Logo Studenta

Evaluacion-de-la-calidad-de-vida-relacionada-con-salud-en-pacientes-con-infeccion-cronica-por-virus-de-hepatitis-C-tratados-con-antivirales-de-accion-directa-y-ribavirina-en-un-centro-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO 
FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
TÍTULO: 
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD EN 
PACIENTES CON INFECCIÓN CRÓNICA POR VIRUS DE HEPATITIS C TRATADOS 
CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA Y RIBAVIRINA, EN UN CENTRO DE 
TERCER NIVEL. 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DR. ROBERTO SORIA RODRÍGUEZ 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD 
DE GASTROENTEROLOGÍA 
 
 
 
ASESORES: 
DRA. NAYELI XOCHIQUETZAL ORTÍZ OLVERA 
DRA. ROSALBA MORENO ALCÁNTAR 
DRA. ALEIDA BAUTISTA SANTOS 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO FEBRERO 2019 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Dk~mtn de AuIOrlz~ 
COIri. Lot* de MslgacIón en SaUl 3601 con Mero de regoSIO 11 CI 09 015 034 ... COfEPR6 y l'ÚI'etO de regiSIO.1Ie 
COO8~T'CA CDNBIlEIICA 09 CEI 023 2011012. 
HOSPITAL OE ESPEC~LDAOES ORo BERNARDO SEP\l.vtOA GlJTERAEZ. CENTRO MEoeo NACOOIl SOLO XXI 
M.C. NAYELI XOCHIQUETlAL ORTIZ OI.VERA 
PRESENTE 
lergo el Ig'ado de ronficarll, que" proIXOkl d. kMlstigaoónOl1I1W' 
FECHA M~"o~s, 21 di ""~o dI 2011. 
EYllule~n d. ~ e.ld.d dI ,~, rtloe~",d. eon .. lud en pae~nMs con .ftce~n e,inka po, ,lrus dI HtplliI~ C trl~dos 
con anll,wl~s de lec~n dlrteia y rII',iIna, en un "nllO de le,,,, ntilL 
que ..,..ti6 a midefaa6n paIi 8'IaIIaaón de ... eom» Local de lMsIgaaón en SaUl, de lCII!Ido con ~I re<oI1l8I'daeiofel de 
... l.'" Y de bs ... _ , CUT\l1e con la caldad melldollglea y bs "'IuerirrI8ftJs de ¡boa y d, l""sbgacl6n. po! b que " 
d l~menll A U 1 O R 1 Z A P O,con,l ' ~dereg'S"'1rI11iI:IonaI 
GAAclA 
lde ..... gaaónenSaUl No. 3601 
IMSS 
U ItUI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS DE INVESTIGADORES 
 
Alumno: Dr. Roberto Soria Rodríguez, Departamento de Gastroenterología, Hospital 
de Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, 
Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, extensión 21565 y 21566, 
Fax: 55194745. robe_12@hotmail.com. 
 
Investigador responsable: Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, Departamento de 
Gastroenterología, Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 
330, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, ext 
21565 y 21566, Fax: 55194745. nayelixoortiz@yahoo.com.mx. 
 
Investigadores asociados: 1. Dra. Rosalba Moreno Alcantar. Departamento de 
Gastroenterología, Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 
330, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Tel (55) 56276900, ext 
21565 y 21566, Fax: 55194745. rosalba_moreno@yahoo.com.mx. 2. Dra. Aleida 
Bautista Santos, Departamento de Gastroenterología, Hospital de Especialidades del 
CMN SXXI, IMSS. Av. Cuauhtémoc 330, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, 
México, D.F. Tel (55) 56276900, ext 21565 y 21566, Fax: 55194745. 
aleibauti@hotmail.com. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:robe_12@hotmail.com
mailto:nayelixoortiz@yahoo.com.mx
mailto:rosalba_moreno@yahoo.com.mx
mailto:aleibauti@hotmail.com
 
ÍNDICE 
RESUMEN……………………………..………………………………………………………………...7
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………….......8 
Introducción………………………………………………………………………………………...…....8 
Epidemiología………………………………………………………………………………………........8 
Fisiopatología…………………………………………………………………………………………....9 
Diagnóstico y evaluación de infección por virus de Hepatitis C……………..………………….....10 
Calidad de vida……………………………………………………………………………………........13 
Tratamiento………………………………………………………………………………………….…..15 
Calidad de vida y antivirales…………………………………………………………………….…….20 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………..23 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………..23 
HIPÓTESIS………………………………………………………......................................................24 
OBJETIVO……………………………………………………………………………………………….24 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………......................................................24 
Tipo de estudio…………………………………………………………………………………………..25 
Universo de pacientes………………………………………………………….………………………25 
 Criterios de selección…………………………………………………………………………………..25 
Duración del estudio………………………………………………………………………...………… 25 
Procedimientos………………………………………………………………………………………….26 
VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN……………………………………………………………..26 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………………………………...33 
CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………………………………..34 
RECURSOS……………………………………………………………………………………………..34 
Recursos humanos……………………………………………………………………………………..34 
Recursos materiales…………………………………………………………………………...............34 
Recursos financieros……………………………………………………………………………………34 
Instalaciones y personal participante………………………………………………………...............34 
RESULTADOS…………………………………………………………………………………………..35 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………...39 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….40 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….41 
 
 
 
1.- Datos del alumno 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre (s) 
Teléfono 
Universidad 
Facultad 
Carrera 
Número de cuenta 
Soria 
Rodríguez 
Roberto. 
Teléfono: 4431206781. 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Medicina. 
Especialista en Medicina (Gastroenterología). 
516231330 
2.- Datos del asesor 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre (s) 
Ortíz 
Olvera 
Nayeli Xochiquetzal 
 
3.- Datos de la tesis 
Título 
 
 
 
 
 
Número de páginas 
Año 
Número de Registro 
Evaluación de la calidad de vida relacionada con 
la salud en pacientes con infección crónica por 
virus de hepatitis C tratados con antivirales de 
acción directa y ribavirina en un centro de tercer 
nivel. 
 
45. 
2018. 
R-2018-3601-031 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Alumno: Dr. Roberto Soria Rodríguez, Departamento de Gastroenterología, Hospital de Especialidades 
del CMN SXXI, IMSS. 
Investigador responsable: Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortiz Olvera, Departamento de Gastroenterología, 
Hospital de Especialidades del CMN SXXI, IMSS 
Antecedentes: La Infección crónica por virus de hepatitis C (VHC) es un problema mundial que se 
encuentra en incremento, la prevalencia global de infección por VHC ha sido estimada en 2 a 3% de la 
población mundial, que equivale alrededor de 130 a 170 millones de personas infectadas. El desarrollo 
de las terapias antivirales de acción directa (AAD) para la infección de VHC ha resultado en un 
considerable optimismo entre los clínicos y los pacientes, con la esperanza realista que la intervención 
terapéutica sea pronto mejor tolerada y más corta que las terapias convencionales. Una forma de evaluar 
la eficacia del tratamiento en mediante el impacto en la calidad de vida relacionada con salud. 
Objetivo Evaluar la calidad de vida en pacientes con hepatitis crónica por virus de Hepatitis C tratados 
en un centro de referencia. 
Material y Métodos: Estudio longitudinal. Se encuestó a todos los pacientes que en forma consecutiva 
acudieron al servicio de Gastroenterología con diagnóstico de hepatitis crónica por VHC, entre junio 2017 
y marzo 2018. Se estableció el diagnóstico por la presencia, durante un tiempo igual o mayor a 6 meses, 
de anticuerposcontra virus de Hepatitis C (anti HCV) y la presencia en suero de RNA del VHC detectada 
mediante reacción de cadena de polimerasa (PCR). Se incluyeron todos los pacientes que cumplieron 
los criterios de inclusión: pacientes con infección crónica por VHC sin tratamiento previo y con 
tratamiento previo que contaban con las siguientes características: pacientes en fase de hepatitis 
crónica, Fibrosis F1-F4 y cirrosis, manifestaciones extrahepáticas, post trasplante hepático, pacientes 
con falla a tratamiento previo con interferón; y que aceptaron por escrito participar en el estudio. Se 
excluyeron los pacientes que no aceptaron participar y contestar el cuestionario. Todos los pacientes 
candidatos a recibir tratamiento, se les aplicó el cuestionario de calidad de vida HLQ-VHC, antes y 
después del tratamiento antiviral. Los resultados se expresaron en medidas de tendencia central, y se 
utilizara prueba de chi2 y/o prueba de Fisher para búsqueda de diferencia entre variables. Se utilizaron 
pruebas no paramétricas con prueba de Wilcoxon para evaluar diferencia en la calidad de vida antes y 
después del tratamiento. Se utilizó el programa SPSS versión 22 para el análisis de los datos. 
Resultados: Noventa y nueve pacientes con infección crónica por virus de hepatitis C fueron 
seleccionados para aplicarse el cuestionario. Se excluyeron dos pacientes, uno no acepto realizar el 
cuestionario y otro con perdida de seguimiento para aplicación de cuestionario. De estos pacientes, 35 
pacientes recibieron tratamiento con Sofosbuvir / Ledipasvir / Ribavirina, 27 pacientes recibieron 
Sofosbuvir / Ledipasvir y 37 pacientes recibieron Ombitasvir / Paritaprevir / Ritonavir / Dasabuvir por 12 
semanas. En cuanto al puntuaje global de la CVRS, no existió una diferencia significativa entre el 
puntuaje basal y el obtenido al término de tratamiento; sin embargo, si existió diferencia entre el valor 
basal y el valor posterior a la evaluación de tres meses (p= 0.003). 
Conclusiones: En nuestra población observamos una mejoría de manera global en la calidad de vida 
relacionada a la salud en los pacientes tratados con antivirales de acción directa. El tratamiento antiviral 
tiene tanto un beneficio directo en la enfermedad como la respuesta viral sostenida y así también de 
manera clínica en los pacientes al modificar la calidad de vida. 
 
 
 
 
 
8 
 
MARCO TEÓRICO: 
 
Introducción 
La Infección crónica por virus de hepatitis C (VHC) es un problema mundial que se 
encuentra en incremento. El VHC es endémico de múltiples países y es una carga 
creciente para la sociedad y los sistemas de salud. Existe un incremento en las 
secuelas a largo plazo en estos pacientes tales como cirrosis y carcinoma 
hepatocelular (CHC) (1). 
El rápido desarrollo de las terapias antivirales de acción directa (AAD) para la infección 
de VHC ha resultado en un considerable optimismo entre los médicos clínicos que 
tratan paciente con VHC, con la esperanza realista que la intervención terapéutica sea 
pronto mejor tolerada y más corta que las terapias convencionales (2). 
Epidemiología 
La prevalencia global de infección por VHC ha sido estimada en 2 a 3% de la población 
mundial, que equivale alrededor de 130 a 170 millones de personas infectadas. La 
mayor prevalencia ha sido reportada en África y el medio oriente, y una prevalencia 
más baja en el continente Americano, Australia y Europa (3,4). Se ha estimado que 
alrededor de 3.5 millones de personas están infectadas en los Estados Unidos, 2.7 
millones en la población general no institucionalizada, más 800,000 personas en la 
cárcel, sin hogar; cerca de la mitad no saben que tienen la infección (5). 
El genotipo 1 se distribuye en todo el mundo y es responsable de la mayoría de los 
casos en el continente Americano, Europa, Australia y Japón; el subtipo 1b es el más 
común en Europa y Asia, mientras que el subtipo 1a se distribuye ampliamente en el 
norte de Europa y Estados Unidos. El genotipo 2 es más frecuente en los países 
industrializados, así como en América del Sur y Asia, particularmente en Japón y 
China, donde el subtipo 2a está comúnmente aislado; Genotipo 2b está muy extendido 
en el norte de Europa; El genotipo 2c es el subtipo más común en Europa occidental y 
meridional, Pakistán e India. El genotipo 3, y en particular el subtipo 3a, es prevalente 
en Europa, Estados Unidos, Australia y Asia meridional. Los genotipos 4-7 se limitan a 
 
9 
 
áreas y países distintos. Los genotipos 4 a 6 se identifican principalmente en África y el 
Medio Oriente. El genotipo 7 tiene una relevancia clínica menor y recientemente se 
encuentra en pacientes en África central y Tailandia (6). 
 
Figura 1.- Representación gráfica de los genotipos más frecuentes alrededor del 
mundo. Adaptada de Ansaldi F. et al. 
Fisiopatología 
El VHC es un miembro de la familia Flaviviridae, ARN monocatenario, envuelto en una 
pequeña partícula viral (50 nm). El único precursor de poliproteína, de 
aproximadamente 3100 aminoácidos, es procesado por proteasas celulares y víricas en 
3 proteínas estructurales (núcleo, E1 y E2), y 7 polipéptidos no estructurales (NS7, 
NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B). Estas proteínas tienen diferentes funciones 
en el ciclo de vida del virus: La proteína núcleo constituye la nucleocápsida viral; E1 y 
E2 son glicoproteínas que facilitan la entrada viral en las células huésped e induce 
proliferación de anticuerpos neutralizantes; las proteínas NS son necesarias para la 
constitución del complejo de replicasa, el ensamblaje, la liberación de partículas 
infecciosas y la propagación viral (7,8). 
 
10 
 
Las proteínas estructurales se han detectado tanto en el Aparato de Golgi como en el 
Retículo endoplásmico, sugiriendo que ambos compartimentos están involucrados en 
los pasos finales de maduración del virus. El mecanismo de exportación subyacente 
aún no está bien dilucidado (9). 
 
Figura 2.- Representación gráfica del ciclo de vida del VHC. Adaptada de Pawlotsky. et 
al. 
 
Diagnóstico y evaluación de Infección por Virus de Hepatitis C 
Pruebas virológicas 
 
Pruebas serológicas y moleculares 
El diagnóstico de la infección crónica por VHC se realiza mediante pruebas serológicas 
y moleculares; la primera se basa en la presencia de anticuerpos contra virus de 
Hepatitis C (anti HCV) detectados por inmunoensayo. Las pruebas moleculares 
involucran la presencia de RNA del VHC detectada mediante ensayos moleculares, el 
 
11 
 
más reciente es mediante el uso de la reacción de cadena de polimerasa (PCR). Esta 
puede detectar pequeñas cantidades de RNA de VHC, por debajo de 10 unidades 
internacionales (UI/ml) y cuantificar de manera precisa niveles por arriba de 
aproximadamente 107 UI/ml (10). El RNA de VHC es detectado en plasma y suero 
entre la semana 1 a 3 después de la infección y cerca de 1 mes antes de la aparición 
del anti HCV (4). 
 
Detección de genotipo 
Existen 7 diferentes genotipos del VHC y varios subtipos se han descubierto. El 
genotipo del VHC y los niveles basales de RNA, son considerados como el mayor 
predictor de respuesta viral sostenida (RVS) para las terapias antivirales. En la práctica 
clínica el genotipo del VHC puede ser determinado con técnicas basadas en PCR de 
tiempo real, con hibridización reversa automatizada que analiza las proteínas no 
estructurales y la región core. El estándar de oro en la genotipificación, es la 
secuenciación de la región NS5B, con la ventaja que la secuencia obtenida puede ser 
usada para el análisis filogenético para propósitos epidemiológicos (4). 
 
Evaluación de la gravedad de la enfermedad hepática crónica 
Desde que la enfermedad hepática crónica es continua y debido a la no homogeneidad 
de la fibrosis en el hígado, el límite entre fibrosis severa y cirrosis compensada no es a 
menudo claro, por lo que recientemente el consenso de Baveno VI recomienda que 
este escenario clínico,incluyendo fibrosis severa y cirrosis inicial debería ser nombrada 
como enfermedad hepática crónica avanzada compensada (EHCAC). El concepto de 
diagnóstico de cirrosis está cambiando de documentar la fibrosis histológica de F4, a 
identificar a los pacientes que tienen riesgo de desarrollar complicaciones que son 
aquellos pacientes con un gradiente de presión venosa hepática mayor o igual a 10 
mmHg (11). 
 
 
12 
 
 
Figura 3.- Representación gráfica de las pruebas diagnósticas invasivas y no invasivas 
en la historia natural de la enfermedad hepática crónica. 
 
La evaluación de la gravedad de la fibrosis hepática es importante en la decisión 
tomada para el inicio de tratamiento y el pronóstico de la hepatitis crónica por virus C. 
La biopsia hepática aún es considerada el método de referencia para evaluar el grado 
de inflamación y de fibrosis (10). Los defectos de la biopsia se han destacado en los 
últimos años, y se han desarrollado métodos no invasivos alternativos, ampliamente 
evaluados, en pacientes con infección crónica por VHC. Estos incluyen marcadores 
serológicos y elastografía transitoria. Su desempeño, cuando se usa solo o en 
conjunto, se ha reportado que es comparable con la biopsia hepática. Ambos métodos 
no invasivos han demostrado identificar con precisión a los pacientes con fibrosis leve o 
cirrosis, y son menos capaces de discriminar la fibrosis moderada y severa (10). 
Los métodos bioquímicos son marcadores sanguíneos indirectos que incluyen 
marcadores de lisis celular o inflamación (AST y ALT), colestasis (GGT y bilirrubina), 
función de síntesis del hepatocito (INR, colesterol, Apo A1, haptoglobina N-glicanos) 
(11). Varias escalas e índices, con parámetros indirectos, han sido estudiados; el 
fibrotest (la combinación de macroglobulina Alfa2, Apo A1, bilirrubina, GGT y 
 
13 
 
haptoglobina) y el índice de AST plaquetas (APRI), ha sido ampliamente validado (12). 
En un estudio realizado por Imbert-Bismut et al, se evaluó el valor predictivo de 
biomarcadores que componen el Fibrotest, en pacientes con infección por virus de 
Hepatitis C que fueron sometidos a biopsia hepática para evaluar su estado de fibrosis; 
se tomó una muestra sanguínea en el mismo día del procedimiento de la biopsia, 
demostrándose un alto valor predictivo positivo y negativo para el diagnóstico de 
fibrosis, inclusive en etapas tempranas y con pocos septos en la biopsia (13). 
Entre los métodos de ecografía-elastografía, la elastografía transitoria (ET, 
FibroscanVR, Echosens, París, Francia) ha sido la primera desarrollada para evaluar la 
rigidez hepática. La ET ha demostrado ser muy precisa en la identificación y el descarte 
de cirrosis en pacientes con enfermedad hepática crónica de diferentes etiologías (la 
mayoría de los datos se han proporcionado en pacientes con hepatitis viral crónica). 
Valores por encima de 10 kPa son sugestivos de EHCAC y valores superiores a 12,5 
kPa tienen una precisión de más del 90% en la detección de cirrosis (14). 
 
Calidad de Vida 
La expresión calidad de vida se utilizó por primera vez en los Estados Unidos de 
América después de la segunda guerra mundial con el fin de describir el efecto de la 
adquisición de bienes materiales en la vida de las personas (15). El concepto de salud 
fue replanteado en 1947 por la Organización Mundial de la Salud, considerando dos 
aspectos fundamentales de la salud. El primero siendo la salud en sus múltiples 
dimensiones: física, mental y social. El segundo más que meramente la ausencia de 
enfermedad, siendo definida la salud como la percepción individual de bienestar física, 
mental y social (15). 
La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) se refiere a la evaluación subjetiva 
de un paciente e incluye una serie de condiciones que pueden afectar la percepción del 
paciente de su estado de salud. La percepción de la calidad de vida varía entre 
individuos y es dinámica. Los individuos que presentan el mismo cuadro clínico tienen 
diferentes expectativas y reportan diferencias en la calidad de vida. La evaluación de la 
calidad de vida se ha añadido a los ensayos clínicos, y la percepción del estado de 
 
14 
 
salud del individuo ha sido añadida a los criterios ya conocidos de eficacia y de 
toxicidad (15,16). 
Los pacientes con hepatitis por VHC presentan manifestaciones extrahepáticas durante 
su evolución. Algunas de estas manifestaciones extrahepáticas resultan en una mala 
calidad de vida relacionada con la salud. Estos síntomas incluyen fatiga, anorexia, 
mialgia, artralgia, irritabilidad y dolores de cabeza. La fatiga es quizás el síntoma 
extrahepático más frecuente e incapacitante del VHC, reportado en casi la mitad de 
todos los individuos infectados (17). En un estudio realizado por Shakil et al. La fatiga 
fue encontrada en un 61% de donadores de sangre, portadores de VHC, en America 
del norte (18). En otro estudio realizado por Barkhizen et al., en pacientes de la Clínica 
de Hígado, en Oregón, Estados Unidos, se identificó que los pacientes con 
hepatopatías con VHC, presentaban fatiga el 67%, y solo el 44% de los pacientes con 
hepatopatía no asociada a VHC (19). Algunos otros estudios han reportado un alta 
incidencia de depresión en pacientes con infección crónica por VHC. Dwight et al., 
reportaron que el 28% de los pacientes con VHC cumplían criterios para depresión 
mayor (20). 
Para la evaluación de la CVRS existen tres escalas que se usan a menudo entre los 
pacientes con VHC: 
• El cuestionario Short Form 36(SF-36), es un instrumento genérico utilizado para 
evaluar la calidad de vida relacionada con la salud. Utiliza una serie de escalas 
individuales para medir el fundamento físico, el dolor corporal, la salud en 
general, la vitalidad, el funcionamiento social y la salud mental (21). Se trata del 
instrumento más comúnmente usado (22). 
• El cuestionario de evaluación funcional de la enfermedad crónica-fatiga (FACIT) 
es un instrumento específico para la fatiga que evalúa cinco escalas 
individuales, incluyendo el bienestar físico, el bienestar emocional, bienestar 
social, funcional y la fatiga. El tiempo promedio para completar los 27 ítems es 
de 5 a 10 minutos en promedio, siendo diseñada para realizar mediante 
autoaplicación, por un entrevistador o mediante llamada telefónica. Las 
puntuaciones más elevadas para las escalas y subescalas indican una mejor 
calidad de vida (23). 
 
15 
 
• El cuestionario sobre la enfermedad hepática crónica. VHC (CLDQ-HCV), se 
trata de una herramienta especifica que evalúa la calidad de vida relacionada 
con la salud de los pacientes con hepatitis crónica por VHC en cuatro dominios 
individuales: actividad y energía, emocional y síntomas de preocupación y 
sistémicos. Consta de 29 preguntas, distribuidas en seis dominios, las cuales 
pueden ser resueltas usando una escala de siete puntos, siendo el peor (1) y (7) 
la mejor función posible, siendo en promedio 10 minutos el tiempo que se 
amerita para responder el cuestionario (24). 
 
Tratamiento 
El objetivo del tratamiento es erradicar la infección por el VHC con el fin de prevenir las 
complicaciones de la hepatopatía relacionada con el VHC, incluida la inflamación, 
necrosis, fibrosis, cirrosis, el Hepatocarcinoma (HCC) y la muerte (10). 
 
Tratamiento médico 
Hasta la fecha y durante muchos años, la combinación Interferón pegilado (IFN / PEG)/ 
Ribavirina (RBV), fueron capaz de erradicar el virus en aproximadamente el 50% de los 
pacientes tratados, y fue por muchos años el estándar de atención para los pacientes 
con infección crónica por VHC (6). 
 
Interferon y Ribavirina 
Aun en la actualidad en algunos lugares la terapia con interferón es la única opción de 
tratamiento para los pacientes con VHC. Los pacientes candidatos a tratamiento son 
aquellos con enfermedad hepática crónica compensada, sin importar el nivel de 
transaminasas (ALT). El tratamiento deberíade ser iniciado en aquellos pacientes con 
fibrosis avanzada (METAVIR F3-F4) y fuertemente considerado en aquellos pacientes 
con fibrosis moderada (METAVIR F2). 
Los pacientes candidatos a tratamiento con interferón se sugiere el siguiente esquema: 
El IFN-alfa 2a pegilado debe usarse a una dosis de 180 microgramos una vez por 
semana, mientras que el IFN-alfa 2b pegilado debe usarse a una dosis basada en peso 
de 1,5 microgramos / kg por semana. La dosis de RBV depende del genotipo del VHC. 
 
16 
 
Los pacientes infectados con los genotipos 1 y 4-6 del VHC deben recibir una dosis de 
RBV basada en el peso: 15 mg/kg de peso corporal por día. Los pacientes infectados 
con los genotipos 2 y 3 pueden ser tratados con una dosis única de 800 mg de 
ribavirina diariamente y en caso de presentar obesidad deberá de tener un ajuste de 
acuerdo a peso (10). 
El parámetro a valorar durante el tratamiento es la Respuesta Viral Sostenida (RVS), 
los criterios de valoración intermedios se utilizan durante el tratamiento con el fin de 
evaluar la probabilidad de una RVS y adaptar la duración del tratamiento. Durante el 
seguimiento se incluyen las mediciones del nivel de ARN del VHC a las 4, 12 y 24 
semanas posterior al término de la terapia, que se interpretan en comparación con el 
nivel basal de ARN del VHC para evaluar la respuesta viral sostenida (25). 
En cuanto a la duración del tratamiento se sugieren las siguientes pautas: 
• En aquellos pacientes con genotipo 1 y respuesta viral rápida (menos de 50 
UI/ml de niveles de ARN a la semana 4 post-tratamiento) se sugiere tratamiento 
durante 24 semanas si tienen una carga vital baja definida como niveles por 
debajo de 400,000 – 800,000 UI/ml y prolongarlo hasta 48 semanas en aquellos 
pacientes con niveles superiores (26). 
• Pacientes con genotipo 2 y 3 también se recomienda la terapia durante 24 
semanas, aunque se puede valorar dar tratamiento por 12 a 16 semanas en 
pacientes con respuesta viral rápida (10). 
• El tratamiento debe interrumpirse a la semana 12 si la disminución del ARN del 
VHC es inferior a 2 log10 UI / ml, es decir, si el nivel basal de ARN del VHC se 
reduce en menos del 99% del valor basal, ya que la tasa de RVS en estos 
pacientes con tratamiento estándar es inferior al 2%. En pacientes con ARN del 
VHC detectable (mayor o igual a 50 UI / ml) a la semana 24, el tratamiento 
también debe interrumpirse debido a una probabilidad mínima de RVS (1-3%) 
(25). 
 
Antivirales de acción directa 
La primera generación de antivirales de acción directa (AAD), los inhibidores de la 
proteasa boceprevir y telaprevir, se añadieron al régimen estándar, resultando en una 
 
17 
 
mejora de las tasas de RVS de aproximadamente el 70% (3-5). El uso de estos 
regímenes "triples" se limitó a pacientes con genotipo 1 y todavía era ineficaz en no 
respondedores a INF / RVB y pacientes con fibrosis avanzada (27). El desarrollo de 
medicamentos pangenotípicos, altamente eficaces y seguros sin INF basados en 
combinaciones de 2 a 3 AAD cambió rápidamente el panorama del tratamiento del 
VHC. Los nuevos AAD de segunda generación son inhibidores de proteasa (NS3 / 4A), 
polimerasa (NS5B) e NS5A (28). 
 
 
 
Figura 4.- Proteínas codificadas por el genoma del VHC como dianas para agentes 
virales de acción directa. Obtenida de Geddawy et al.: Direct acting antivirals on 
hepatitis C virus 
 
Sofosbuvir 
Sofosbuvir (SOF) es un inhibidor análogo de nucleótido pirimidico de NS5B en el 
tratamiento para VHC genoltipo 1a, 1b, 2, 3 y 4. Sofosbuvir es fosforilado dentro de la 
célula, se incorpora así mismo en la cadena en desarrollo de ARN viral y termina la 
síntesis de la cadena de ARN de VHC de manera prematura (29). Debe ser 
considerado a dosis de 400 mg (una tableta) una vez al día, con o sin comida. 
Aproximadamente 80% de SOF es excretado por vía renal y un 15% en las heces (30). 
 
18 
 
De manera general el tratamiento es bien tolerado durante las 12 o 24 semanas de 
tratamiento. Los efectos secundarios más comunes encontrados para SOF se han 
documentado con la combinación con RBV. Los efectos adversos son fatiga, dolor de 
cabeza, náuseas, insomnio, prurito, irritabilidad, anemia, astenia y diarrea (29). 
Los regímenes que involucren SOF están contraindicados en pacientes en los cuales 
estén siendo tratados con el antiarritmico amiodarona debido al riesgo arritmias letales. 
Así también los regímenes se han implicado en toxicidad cardiaca aun sin que el 
paciente tenga ingesta de amiodarona en algunos casos, aunque esto es considerado 
aun controversial (30). 
 
Ledipasvir 
Ledipasvir (LDV) es un inhibidor de NS5A y actualmente está disponible solamente 
como comprimido de combinación de dosis fija de LDV / SOF para el genotipo 1a, 1b 
de hepatitis C (29). La resistencia natural puede emerger rápidamente contra el VHC 
NS5A, con una terapia subóptima. Los pacientes con mutación en Y93H y Q30K son 
típicamente más susceptibles a desarrollar tal resistencia, una condición que puede ser 
minimizada por el uso de un tratamiento combinado (31). Ledipasvir sufre metabolismo 
oxidativo por mecanismo desconocido y se excreta principalmente a través del tracto 
biliar (86%), mientras que menos del 1% es excretado en la orina. El fármaco original 
representa aproximadamente el 70% de la dosis excretada. La semivida terminal de 
LDV es de 47 horas, Los efectos adversos más comúnmente reportados son diarrea, 
fatiga, nausea, cefalea, insomnio y elevación de bilirrubina y lipasa (29). 
 
Estudios 
La combinación de SOF y LDV, con o sin ribavirina, estuvo entre los primeros 
regímenes orales estudiados. Esta combinación de antivirales fue aprobada en 2014. 
Afdhal et al. en el estudio ION-1 describió 865 pacientes vírgenes a tratamiento que 
recibieron SOF / LDV con o sin ribavirina por 12 a 24 semanas. La RVS fue lograda en 
un 97-99% de todos los grupos (32). Knowdley et al. en el estudio ION-3 evaluaron 
647 tratamientos en pacientes vírgenes a tratamiento sin cirrosis. En los pacientes con 
niveles de RNA-VHC menores a 6 millones UI/ml el 97% lograron una RVS con 8 
 
19 
 
semanas de tratamiento de SOF / LDV. El agregar ribavirina o llevar el tratamiento a 12 
semanas no mejoro los resultados. Sin embargo, un 10% de los pacientes con carga 
viral mayor a 6 millones UI/ml tuvieron recaída después de 8 semanas de tratamiento 
comparado con el 1% con 12 semanas de tratamiento (33). En el estudio ION-2 Afdhal 
et al. Evaluaron pacientes con SOF / LDV en pacientes con tratamiento previo, los 
cuales las tasas de RVS de 94-99% fueron logrados con o sin ribavirina por 12 o 24 
semanas (34). En un análisis post hoc, el 90% de los pacientes con tratamiento previo 
lograron la RVS después de 12 semanas de tratamiento, comparado con un 96 a 
100% agregando RBV (35). Bourliere et al demostraron el estudio SIRIUS que en 
pacientes con tratamiento previo con cirrosis compensada tienen una tasa de RVS alta 
similar de 96-97%, independientemente si recibían tratamiento con SOF / LDV + RBV 
por 12 semanas o SOF / LDV por 24 semanas (36). 
 
Ombitasvir/ritonavir-paritaprevir y Dasabuvir 
Paritaprevir es un inhibidor de proteasa el cual es metabolizado por el CYP3A4 y se 
administra con una dosis baja de ritonavir, un inhibidor del CYP3A, como potenciador 
farmacocinético. Ombitasvir es un inhibidor de NS5A que se administra de manera 
conjunta con paritaprevir y ritonavir (30). El régimen oral se encuentra disponible en 
una combinación de paritaprevir 75 mg, ritonavir 50 mg y ombitasvir 25 mg en una 
tableta que se ingiere diariamente. Dasabuvir es de 250 mg y la tableta se ingiere dos 
veces al día (29). Paritaprevir y Ombitasvir son excretados predominantemente en las 
heces, mientras que dasabuvir es metabolizado en el hígado y excretado por la vía 
biliar y fecal. El ajuste de la dosis no se realiza en pacientes con daño hepático leve 
(ChildA), mientras que no se recomienda en daño hepático moderado (Child B) y está 
contraindicado en pacientes con daño grave (Child C) (30). 
 
Estudios 
La FDA de estados Unidos aprobó la co-formulación de Ombitasvir, paritaprevir, 
ritonavir, dasabuvir (OMB / PAR / RIT/ DBV) en Diciembre de 2014. Feld et al. mostró 
en el estudio SAPPHIRE-1 que el 96.2% de los pacientes sin cirrosis y sin tratamiento 
previo, quienes recibieron este régimen lograron la RVS (37). En otros estudios 
 
20 
 
(PEARL-III y PEARL-IV) Ferenci et al. estudio la necesidad de la adición de ribavirina 
con ombitasvir/r-paritaprevir y dasabuvir en el tratamiento de pacientes con genotipo 1 
sin tratamiento previo y sin cirrosis. Los pacientes con genotipo 1b tuvieron tasas de 
RVS del 99% con o sin ribavirina, mientras que los pacientes con genotipo 1a tuvieron 
tasas de RVS de 97% con ribavirina y de 90.2% sin ribavirina indicando la necesidad 
de ribavirina en genotipo 1a (38) (39). Zeuzem et al. demostraron en el estudio 
SAPPHIRE-4 que el 96.3% de 394 pacientes sin cirrosis con tratamiento previo, 
lograron RVS después de 12 semanas de tratamiento con OMB / PAR / RIT/ DBV con 
RBV. Las tasas de RVS fue similares en ambos grupos de los pacientes con genotipo 
1b, con tratamiento previo en quienes recibieron ribavirina y los que no recibieron 
ribavirina (40). Poordad et al en el estudio TURQUOISE-2 estudiaron OMB / PAR / RIT/ 
DBV con RBV en pacientes con cirrosis y con o sin tratamiento previo. El tratamiento 
durante 12 semanas logro una RVS de 91.8%, la cual fue comparable con la RVS 
lograda con un tratamiento después de 24 semanas (41). En el análisis multivariado 
mostro una RVS DE 86.7% de los previos no respondedores con 12 semanas 
comparada con un 85.2% con 24 semanas de tratamiento. Estas tasas fueron más 
bajas (80 Y 92.2% respectivamente) en pacientes con genotipo 1a con 12 y 24 
semanas de tratamiento. (41). 
 
Calidad de vida y antivirales 
El conocimiento del paciente de tener una enfermedad que puede tener consecuencias 
graves puede por sí mismo llevar a alteraciones en la calidad de vida. Algunos estudios 
han demostrado que la hepatitis C condiciona cansancio y una sensación reducida de 
calidad de vida (15). 
En un estudio de cohorte de Cacoub y cols, realizado en 431 pacientes con VHC y 
fibrosis significativa o cirrosis, la fatiga disminuyó en el 35% de los respondedores a la 
terapia antiviral con interferón vs 22% de los pacientes no respondedores al final del 
tratamiento, con una diferencia que fue estadísticamente significativa. El impacto de la 
respuesta virológica en la fatiga persistió posterior al ajuste por edad, genero, estadio 
de fibrosis y depresión (42). En otro estudio de Cohorte, Marcellin y cols, reportaron 
 
21 
 
que todos los pacientes con fatiga antes del tratamiento con interferón (60%), 
presentaron remisión de este síntoma después de la erradicación del virus (43). 
Existen varios estudios que han evaluado distintos antivirales de acción directa en 
duración de tratamiento, combinaciones, así como resultados en la calidad de vida. 
Younossi y cols, en el estudio FUSION y NEUTRINO aplicaron el cuestionario CLDQ-
HCV, el índice de Actividad y Productividad en el trabajo y la evaluación funcional de 
tratamiento-fatiga en enfermedades crónicas; durante y después del tratamiento, en 
pacientes con VHC genotipo 2 y 3 que recibieron SOF y RBV o pacientes con genotipo 
1 que recibieron SOF, PEG / IFN y RBV. Los resultados en los pacientes en ambos 
estudios, presentaron un impacto negativo en aquellos pacientes que usaron PEG INF 
comparados con aquellos que usaron antivirales de acción directa (44). 
Younosii y cols, evaluaron la HRQL mediante la SF-36 de forma basal, durante el 
tratamiento, al final de tratamiento y en el seguimiento, y se compararon los resultados 
entre los distintos brazos de tratamiento (SOF, PEG IFN y RBV). En el estudio 
POSITRON, Sofosbuvir no mostró disminución en la calidad de vida comparada con 
placebo. En el estudio FISSION, la calidad de vida en el grupo de IFN PEG fue peor 
comparado con SOF y RBV. Para aquellos pacientes que recibieron SOF y RBV no 
hubo diferencia en la calidad de vida entre las 12 y 16 semanas de tratamiento (45) 
En cuanto a los antivirales de acción directa de segunda generación también existen 
algunos estudios que de manera concomitante han lanzado resultados sobre su 
influencia en la calidad de vida. En un estudio derivado de los estudios ION-1, 2 y 3, en 
el que se evaluó el resultado de los pacientes que recibieron los regímenes libres de 
IFN y RBV con LDV / SOF resultan en la supresión temprana del VHC con mejora 
simultánea en los resultados informados del paciente (PRODs), dentro de los que se 
engloba la calidad de vida, que continuaron durante toda la duración del tratamiento y 
después del tratamiento (46). Y más recientemente un estudio Japonés evaluó el 
impacto de LDV / SOF sobre la calidad de vida de los pacientes que tomaron este 
tratamiento y ellos encontraron una mejoría en la calidad de vida posterior al 
tratamiento (47). La combinación de OMB / PAR / RIT/ DBV, demostró según algunos 
datos del estudio Aviator, aspectos favorables sobre la calidad de vida, aunque no 
fueron publicados completamente (48). 
 
22 
 
 
Pronóstico 
Existen tres principales agrupaciones específicas de condiciones que tienen influencia 
en la mortalidad de los pacientes con infección por VHC: aquellas que tiene que ver 
con fármacos (sobredosis y suicidio accidental por medicamentos), por la enfermedad 
hepática (cirrosis descompensada y HCC) y por último la coinfección por VIH (1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
La enfermedad hepática crónica y la cirrosis hepática causan aproximadamente 35,000 
muertes al año en los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU). En México el Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía registró 31,528 defunciones por CH (23,258 en 
hombres y 8,263 en mujeres), la causa más frecuente de CH fue el consumo de 
alcohol, ocupando la quinta causa de muerte en hombres y el sexto en mujeres. En 
EEUU el consumo excesivo de alcohol es la causa más frecuente de CH, seguida de la 
hepatitis crónica por virus de hepatitis C (VHC) y la enfermedad grasa del hígado no 
alcohólica (EHGNA). 
La Infección crónica por virus de hepatitis C (VHC) es un problema mundial que se 
encuentra en incremento. El VHC es endémico de múltiples países y es una carga 
creciente para la sociedad y los sistemas de salud. Existe un incremento en las 
secuelas a largo plazo en estos pacientes tales como cirrosis y carcinoma 
hepatocelular (CHC). Asimismo, la fatiga condicionada por la infección crónica por 
VHC, impacta de manera negativa en el grado de actividad del paciente y en su calidad 
de vida. Las manifestaciones extrahepáticas del VHC también repercuten en la calidad 
de vida de los pacientes. 
El tratamiento para la hepatitis crónica por VHC con los antivirales actuales reportan 
alta tasa de eficacia, mayor al 95%, con corta duración del tratamiento y pocos efectos 
adversos, lo cual debe impactar en la calidad de vida de los pacientes. Por lo anterior, 
se propone realizar un estudio prospectivo para evaluar la calidad de vida relacionada 
con salud en pacientes que son candidatos a recibir tratamiento para VHC, y conocer el 
efecto del tratamiento en la calidad de vida a corto y mediano plazo en nuestra 
población. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
¿La calidad de vida en los pacientes con hepatitis crónica por VHC es diferentes 
después del tratamiento con nuevas terapias antivirales de acción directa? 
 
24 
 
¿Existe relación entre la respuesta viral sostenida de los pacientes y los cambios en la 
calidad de vida de los pacientes? 
 
HIPÓTESIS: 
 
Los pacientes con hepatitis C crónica presentan mejoría en la calidad de vida, posterioral tratamiento con las nuevas terapias antivirales de acción directa combinadas con 
ribavirina. 
 
OBJETIVOS. 
 
Objetivo general: 
Evaluar el impacto en la calidad de vida en pacientes con hepatitis crónica por virus de 
Hepatitis C tratados con antivirales de acción directa en un centro de referencia. 
 
Objetivos específicos: 
1. Comparar la calidad de vida antes, después y a los tres meses del tratamiento 
en pacientes con Hepatitis C crónica. 
 
2.- Comparar la calidad de vida entre los pacientes con hepatitis crónica C con y sin 
cirrosis. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
Diseño del estudio: 
Estudio longitudinal, prospectivo, no aleatorizado. 
 
Pacientes, material y métodos: 
 
Universo del estudio: 
 
25 
 
Se evaluaron a todos los pacientes que en forma consecutiva acudieron al servicio de 
Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
con diagnóstico de hepatitis crónica por VHC, entre julio de 2017 y noviembre 2018. Se 
estableció el diagnóstico por la presencia, durante un tiempo igual o mayor a 6 meses, 
de anticuerpos contra virus de Hepatitis C (anti HCV) detectados por inmunoensayo y 
la presencia en suero de RNA del VHC detectada mediante reacción de cadena de 
polimerasa (PCR). A todos los pacientes candidatos a recibir tratamiento con antivirales 
de acción directa, se les aplicó el cuestionario de calidad de vida HLQ-VHC, antes de 
otorgar el tratamiento, al término y a los tres meses del término del tratamiento por el 
entrevistador personalmente o vía telefónica. 
 
Lugar de desarrollo: 
El estudio se realizó en el servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades 
UMAE CMN s XXI, en la clínica de Hepatitis, entre julio de 2017 y marzo de 2018. 
 
Criterios de Selección: 
1. Criterios de inclusión: pacientes con infección crónica por VHC sin tratamiento 
previo y con tratamiento previo que contaban con las siguientes características: 
sin fibrosis, fibrosis F1-F4 o cirrosis, manifestaciones extrahepáticas, post 
trasplante hepático, pacientes con falla a tratamiento previo con interferón; y que 
acepten por escrito participar en el estudio. 
2. Criterios de exclusión: pacientes que no aceptaron participar y contestar el 
cuestionario. 
3. Criterios de eliminación: Pacientes que no contesten los cuestionarios 
completos o perdieran seguimiento. 
 
Duración del estudio: 
 
La duración del estudio fue de 10 meses. 
 
 
 
26 
 
 
PROCEDIMIENTOS: 
 
Historia clínica completa. Se recabó la información demográfica, somatometría, 
antecedentes de importancia, cuadro clínico y estudios de diagnóstico, de todos los 
pacientes con diagnóstico de infección crónica por VHC durante el seguimiento de su 
tratamiento. Los pacientes se consideraron con respuesta viral sostenida si tenían 
niveles de RNA indetectables a las 12 semanas del término de tratamiento. 
 
Cuestionario sobre la enfermedad hepática crónica - VHC (CLDQ-HCV), 
El cuestionario fue aplicado por un médico residente del departamento de 
Gastroenterología ya sea de forma personal o vía telefónica durante la primera 
valoración y de forma subsecuente. El cuestionario de calidad de vida es 
una herramienta especifica con cuatro dominios individuales: actividad y energía, 
emocional y síntomas de preocupación y sistémicos. Consta de 29 preguntas, 
distribuidas en seis dominios, las cuales pueden ser resueltas usando una escala de 
siete puntos (la peor función tiene un puntaje = 1 y la mejor función = 7), como se 
muestra en el anexo 2, siendo en promedio 10 minutos el tiempo que se amerita para 
responder el cuestionario. 
 
VARIABLES: 
 
Definición de variables: 
Variable independiente: edad, género, índice de masa corporal, tabaquismo, 
alcoholismo, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, hepatopatía crónica, 
clase funcional de hepatopatía crónica, grado de fibrosis hepática, hemorragia digestiva 
variceal, hepatocarcinoma. 
Variable dependiente: calidad de vida, fatiga, síntomas abdominales, función 
emocional, función social, función física, síntomas sistémicos. 
 
 
 
27 
 
Edad: 
Definición conceptual: número de años cumplidos en un sujeto. 
Definición operacional: Se consideran años cumplidos transcurridos y once meses 29 
días después del último año cumplido. 
 
Género: 
Definición conceptual: categoría a la cual se asigna a un individuo según el sexo al que 
pertenece. 
Definición operacional: se considera género femenino y masculino. 
 
Índice de masa corporal: 
Definición conceptual: Medida de la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo 
determinado. 
Definición operacional: se considera valores que se encuentran entre 18.5 y 40 de 
kilogramo sobre metro cuadrado. 
 
Diabetes mellitus: 
Definición conceptual: Alteraciones metabólicas de múltiples etiologías caracterizado 
por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de hidratos de carbono, las 
grasas y las proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción 
de la misma o en ambas. 
Definición operacional: Se considera aquellos pacientes con determinación de glucosa 
en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl o mayor de 200 mg/dl en cualquier momento del 
día. 
 
Hipertensión Arterial Sistémica: 
Definición conceptual: síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación 
persistente de las cifras de presión arterial a cifras mayores de 140/90mmhg. 
Definición operacional: Se considera aquellos con cifras tensionales mayores o igual a 
140/90 mmhg. 
 
 
28 
 
 
 
Alcoholismo: 
Definición conceptual: consumo crónico y continuado o al consumo periódico de alcohol 
que se caracteriza por un deterioro del control sobre la bebida, episodios frecuentes de 
intoxicación. 
Definición operacional: Considerándose un consumo mayor a 20 gramos al día en un 
periodo constante o interrumpido a lo largo de su vida. 
 
Tabaquismo: 
Definición conceptual: Término derivado del francés “tabagisme” que se refiere al 
estado de fumador que tiene una dependencia de la nicotina. 
Definición operacional: Tomándose en cuenta aquellos con consumo de al menos un 
cigarrillo a la semana durante un periodo de un mes en su vida. 
 
Hepatopatía crónica avanzada: 
Definición conceptual: Término que involucra el escenario clínico incluyendo fibrosis 
severa y cirrosis inicial. 
Definición operacional: Se clasifica a aquellos pacientes con F3 y F4 en el estudio de 
fibroscan realizado. 
 
Cirrosis hepática: 
Definición conceptual: El término cirrosis deriva del griego que significa “duro”. 
Consecuencia final de una gran variedad de enfermedades hepáticas crónicas, que 
lleva pérdida de la arquitectura normal del hígado y una disminución progresiva de sus 
funciones. La histología es lo que define la entidad y se caracteriza por la aparición de 
necrosis hepatocelular, fibrosis y nódulos de regeneración. 
Definición operacional: Considerándose a los pacientes con F4 en el estudio de 
fibroscan o pacientes con biopsia hepática con la aparición de nódulos de regeneración 
y puentes de fibrosis o descompensaciones como hemorragia variceal, ascitis dentro 
de su evolución de la enfermedad. 
 
29 
 
 
 
Clase funcional de Child Pugh: 
Definición conceptual: El índice actual de Child Pugh incluye 5 variables, 3 bioquímicas, 
bilirrubina total, albúmina y tiempo de protrombina y 2 clínicas, ascitis y encefalopatía 
hepática. A estas 5 variables se les otorga un puntuaje (a. ascitis: ausente(1), leve (2), 
moderada (3), b. encefalopatía: no (1), grado I-II (2), grado III-IV (3), c albumina: >3.5 
gr/dl (1), 2.8-3.5 gr/dL (2), <2.8 gr/dL (3), D. BT<2 (1), 2-3 (2), >3 (3), y , e. tiempo de 
protrombina:< 2 segundos (1), 2-4 segundos (2), > 4 segundos (3)), este puntuaje 
puede ir de 5 a 15 y se clasifica en 3 grupos funcionales, Child Pugh A (5-6 puntos), 
Child Pugh B (6-9 puntos) y Child Pugh C (10-15 puntos). 
Definición operacional:Se clasificaron a los pacientes en tres grupos de acuerdo al 
puntuaje en Child A, Child B y Child C. 
 
Hemorragia digestiva variceal: 
Definición conceptual: hemorragia digestiva secundaria a la ruptura de várices 
esofagogástricas. 
Definición operacional: Se definirá como todo aquel paiente con un evento de 
hemorragia digestiva atribuido a varices esofágicas o gástricas mediante un estudio de 
endoscopia alta. 
 
Hepatocarcinoma: 
Definición conceptual: neoplasia primaria de hígado más frecuente que se debe a 
diferentes factores oncogénicos que pueden intervenir en su desarrollo. 
Definición operacional: Se define como la presencia de lesión oupante de espacio en 
hígado mediante tomografía trifásica con patrón característico en fase arterial y venosa 
o mediante resonancia magnética de igual manera con patrón habitual. 
 
 
 
 
 
30 
 
Calidad de vida: 
Definición conceptual: Es el concepto que refleja los aspectos físicos, sociales, 
emocionales, así como el comportamiento de los individuos en relación con su estado 
de salud previo y actual. 
Definición operacional: Se evaluara la calidad de vida mediante un cuestionario que 
consta de 29 preguntas y que evalúa los siguientes síntomas: fatiga, síntomas 
abdominales y sistémicos, función emocional, física y social, todos ellos con varias 
opciones de respuesta agrupadas en orden ascendente en cuanto a su frecuencia. 
 
Tabla 1: variables y escalas de medición 
 
Variable Tipo Escala Unidad de 
medición 
Equipo 
Edad Cuantitativa 
discreta 
Numérica Años Evaluador 
Género Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Femenino 
Masculino 
Evaluador 
Índice de masa corporal Cuantitativa 
continua 
Numérica Kilogramo/metro 
cuadrado 
Evaluador 
Diabetes mellitus Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Evaluador 
Hipertensión arterial Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Evaluador 
Alcoholismo Cualitativa 
 
Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Evaluador 
Tabaquismo Cualitativa 
 
Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Evaluador 
Grado de Hepatopatía 
crónica 
Cualitativa Ordinal Child Pugh A, 
Child Pugh B, 
Child Pugh C 
Evaluador 
 
31 
 
Hemorragia digestiva 
variceal 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Evaluador 
Carga viral VHC 
pretratamiento 
Cuantitativa 
continua 
Numérica Unidades 
internacionales 
por mililitro 
Laboratorio 
Carga viral VHC post 
tratamiento 
Cuantitativa 
continua 
Numérica Unidades 
internacionales 
por mililitro 
Laboratorio 
Hepatocarcinoma Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Si 
No 
Evaluador 
Síntomas abdominales Cualitativa 
 
Ordinal Siempre 
Casi siempre 
Muchas veces 
Algunas veces 
Solo alguna vez 
Casi nunca 
Nunca 
Evaluador 
Fatiga Cualitativa 
 
Ordinal Siempre 
Casi siempre 
Muchas veces 
Algunas veces 
Solo alguna vez 
Casi nunca 
Nunca 
Evaluador 
Función emocional Cualitativa 
 
Ordinal Siempre 
Casi siempre 
Muchas veces 
Algunas veces 
Solo alguna vez 
Casi nunca 
Evaluador 
 
32 
 
Nunca 
Función social-
preocupación 
Cualitativa 
 
Ordinal Siempre 
Casi siempre 
Muchas veces 
Algunas veces 
Solo alguna vez 
Casi nunca 
Nunca 
Evaluador 
Función física Cualitativa 
 
Ordinal Siempre 
Casi siempre 
Muchas veces 
Algunas veces 
Solo alguna vez 
Casi nunca 
Nunca 
Evaluador 
Síntomas sistémicos Cualitativa 
 
Ordinal Siempre 
Casi siempre 
Muchas veces 
Algunas veces 
Solo alguna vez 
Casi nunca 
Nunca 
Evaluador 
 
 
Tamaño de la muestra 
Por conveniencia y considerando que se trata de un estudio de evaluación de calidad 
de vida relacionada con salud, se evaluaron todos los pacientes con diagnóstico de 
hepatitis crónica por VHC, candidatos a tratamiento con antivirales de acción directa y 
ribavirina, que acudieron a evaluación de manera consecutiva durante el periodo de 
junio 2017 a noviembre de 2017 y que aceptaron participar en el estudio. 
 
 
33 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
Las variables categóricas se expresaron con medidas de tendencia central 
(proporciones y medias ± EE, y mediana con sus rangos). Se utilizaron pruebas no 
paramétricas con la prueba de Wilcoxon para evaluar diferencia entre la calidad de vida 
antes, al término del tratamiento y a los 3 meses de término del mismo. Solo los valores 
de p de 0.05 o menores fue considerados como estadísticamente significativos. 
Se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS versión 22 para Windows. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
 
El protocolo de estudio se realizó bajo los lineamientos de la ley general de salud de 
México promulgada en 1986 (con reforma del 2014) y con la Declaración de Helsinki de 
1975, con modificación en el Congreso de Tokio, Japón en 1983. Toda la información 
obtenida de los pacientes incluidos, se manejó de forma confidencial. Todo paciente 
contó con consentimiento informado para la realización de los cuestionarios de calidad 
de vida (anexo 3), sin implicar esto algún riesgo para los participantes, basándose en el 
artículo 13 de la Ley General de Salud. En todo momento se respetó la confidencialidad 
de los participantes en el estudio. 
 
Recursos humanos: 
 
Director de tesis: Dra. Nayeli Xochiquetzal Ortíz Olvera. 
 
Investigador: Roberto Soria Rodríguez. 
 
Recursos materiales: 
• Cuestionario de Calidad de Vida en pacientes con Enfermedad Hepática Crónica 
Avanzada. 
• Expedientes clínicos. 
• Material bibliográfico recopilado. 
• Estudios de laboratorio (carga viral). 
• Papelería, computadora, impresora, paquete de análisis estadístico. 
 
Recursos financieros: 
Se emplearon los servicios integrales contratados por el Instituto. 
 
Instalaciones y personal participante: 
• Las del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional s. XXI. 
 
35 
 
RESULTADOS 
 
Noventa y nueve pacientes con infección crónica por virus de hepatitis C fueron 
seleccionados para aplicarse el cuestionario. Se excluyeron dos pacientes, uno no 
acepto realizar el cuestionario y otro. De estos pacientes, 35 pacientes recibieron 
tratamiento con SOF / LDV / RBV, 27 pacientes recibieron SOF / LDV y 37 pacientes 
recibieron OMB / PAR / RIT/ DBV por 12 semanas (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5.- Flujograma de selección de pacientes. 
 
En cuanto las características demográficas 54 pacientes con cirróticos y 45 pacientes 
se encontraban eran no cirróticos; existió diferencia significativa con mayor número de 
pacientes del sexo femenino 64% (p<0.05). El resto de las características de los 
pacientes fueron similares entre los grupos (p>0.05) (Tabla 2). El 98.9% de los 
pacientes presento una RVS con el tratamiento con AAD. 
 
 
47 pacientes con infección crónica 
por VHC No cirróticos 
54 pacientes con infección crónica 
por VHC cirróticos 
1 paciente no acepto contestar el 
cuestionario. 1 paciente con 
cuestionario incompleto 
1 
1 99 pacientes incluidos: 45 
pacientes sin cirrosis y 54 con 
cirrosis 
101 pacientes con infección 
crónica por VHC 
 
36 
 
 
Tabla 2. Características generales de los pacientes con hepatitis C tratados. 
 Total (n=99) 
 Total (n=99) Cirróticos (n=54) No cirróticos 
(n=45) 
p 
Género, F/M n (%) 64 /35 40(74%)/14(25.9%) 24(53%)/21(46%) 0.026 
Edad, media (DE) 53.83 (10.8) 54.02 (10) 53.6 (10.5) 0.45 
IMC, media (DE) 29.76 (5.04) 30.2 (5.06) 29.21 (5.01) 0.06 
Diabetes mellitus, 
n (%) 
12 (100%) 6 (50%) 6 (50%) 0.48 
Genotipo 1a/1b/4, 
n (%) 
49(49%)/49(49%) 
/1(1%) 
30/24/0 19/25/1 0.215 
Carga viral, 
mediana (rango) 
577377.0 (1080-
21400000) 
295066.5 (1080-
21400000) 
919763.5 (1117-
9257955) 
 
 
Child A/B/C n (%) 54 (100%) 47(87%) /7(13%) /0 0 
 
 
En cuanto al puntuaje global de la CVRS, no existió una diferencia significativa entre el 
puntuaje basal y el obtenido al término de tratamiento; sin embargo, si existiódiferencia 
entre el valor basal y el valor posterior a la evaluación de tres meses (p= 0.003) 
(Gráficas 1-3). 
 
37 
 
 
Gráfica 1. Calidad de vida basal en pacientes con cirrosis y sin cirrosis. 
 
Gráfica 2. Calidad de vida al final del tratamiento antiviral en pacientes con cirrosis y sin cirrosis. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
HLDQ- basal
Cirroticos
no cirroticos
0
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
HLDQ-final de tx
cirroticos
no cirroticos
 
38 
 
 
Gráfica 3. Calidad de vida a los tres meses de término de tratamiento en pacientes con cirrosis y sin 
cirrosis. 
 
De manera particular, se encontró que existió una diferencia significativa entre el 
puntuaje en el dominio de Fatiga al inicio de tratamiento, comparado con el momento 
del término (p=0.001) y la evaluación a las 12 semanas del término (p=0.004). En 
cuanto al dominio de la función emocional no se encontró que encontró que existiera un 
cambio entre la evaluación al inicio y al término, sin embargo, se documentó una 
mejoría estadísticamente significativa en la evaluación de 12 semanas posterior al 
término (p= 0.04). El dominio de síntomas abdominales presentó una mejoría que se 
apreció desde el término de tratamiento y se mantuvo en la tercera evaluación (p= 
0.04). En cuanto a la función social y función sistémica de los pacientes de manera 
global tuvo una mejoría hasta los 3 meses posterior al término de tratamiento (p= 0.003 
y p=0.008 de manera respectiva). Cabe destacar que no se encontró diferencia 
estadísticamente significativa en el dominio de la función física de los pacientes al 
0
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
HLDQ- 3 meses postx
cirroticos
no cirroticos
 
39 
 
momento de evaluarla en los dos momentos posterior al tratamiento comparados con el 
basal. 
 
 
 
También se realizó la comparación entre los grupos de pacientes cirróticos y no 
cirróticos como se muestra en la tabla 3. En el grupo de los pacientes con cirrosis 
encontramos que hubo una mejoría estadísticamente significativa en el puntuaje de los 
dominios de fatiga y función social desde el momento de la evaluación al término de 
tratamiento; en cambio en los dominios de función social, síntomas abdominales y 
síntomas sistémicos, mostraron una mejoría significativa hasta en la evaluación a los 3 
meses del término de tratamiento. La función física fue el único apartado que tuvo 
algún cambio significativo durante el seguimiento. En cuanto a los pacientes que no 
tenían cirrosis solamente el dominio de fatiga presento mejoría al momento de la 
evaluación al término de tratamiento (p=0.012), sin embargo en la evaluación posterior 
no se mantuvo el mismo resultado; el resto de los dominios no presentó ninguna 
mejoría significativa en cuanto a su valor basal. 
 
DISCUSIÓN 
 
En nuestra serie de pacientes que recibieron tratamiento con los nuevos antivirales de 
acción directa observamos que existió una mejoría en cuanto a la CVRS de manera 
global posterior a la administración del mismo. 
Calidad de vida 
Inicial Final 3m postx p Inicial Final 3m postx p Inicial Final 3m postx p
Fatiga, media (DE) 4.45 (1.51) 4.83 (1.31) 5 (1.31) 0.009 4.23 (1.5) 4.55 (1.39) 5.18 (1.09) 0.002 4.72 (1.49) 5.17 (1.14) 4.77 (1.52) 0.012/0.70
Función emocional , media (DE) 4.67 (1.44) 4.86 (1.25) 5.06 (1.27) 0.07/0.04 4.51 (1.52) 4.68 (1.33) 5.20 (1.15) 0.27/0.004 4.85 (1.34) 5.08 (1.11) 4.89 (1.40) 0.11/0.96
Síntomas abdominales, media (DE) 5.42 (1.36) 5.67 (1.30) 5.75 (1.25) 0.03 5.3 (1.4) 5.53 (1.35) 5.80 (1.20) 0.08/0.02 5.57 (1.3) 5.82 (1.24) 5.69 (1.31) 0.17/0.61
Función social, media (DE) 4.66 (1.77) 5.10 (1.64) 5.37 (1.66) 0.0001 4.38 (1.83) 4.75 (1.81) 5.44 (1.59) 0.008 5 (1.65) 5.52 (1.31) 5.28 (1.76) 0.06/0.46
Función física, media (DE) 5.48 (1.44) 5.61 (1.43) 5.72 (1.29) 0.364/0.155 5.33 (1.46) 5.29 (1.57) 5.68 (1.35) 0.85/0.13 5.66 (1.40) 5.99 (1.13) 5.76 (1.22) 0.14/0.68
Sintomas sistémicos, media (DE) 4.96 (1.29) 5.13 (1.30) 5.36 (1.26) 0.08/0.008 4.86 (1.28) 4.98 (1.35) 5.61 (1.05) 0.25/0.00 5.08 (1.30) 5.32 (1.23) 5.07 (1.43) 0.19/0.93
Global, media (DE) 29.65 (7.2) 31.21 (6.4) 31.27 (6.4) 0.002 28.62 (7.23) 29.79 (6.63) 32.92 (5.57) 0.021 30.9 (7.08) 32.91 (5.73) 31.49 (7.32) 0.003/0.70
Total (n=99) Cirroticos (n=54) No cirroticos (n=45)
Tabla 3. Resultados del cuestionario de calidad de vida relacionada con salud en pacientes con hepatitis C tratados. 
 
40 
 
Los pacientes con hepatitis por VHC presentan manifestaciones extrahepáticas durante 
su evolución. Algunas de estas resultan en una mala calidad de vida relacionada con la 
salud. Estos síntomas incluyen fatiga, anorexia, mialgia, artralgia, irritabilidad y dolores 
de cabeza. (17). Nuestro estudio es uno de los únicos que se ha evaluado en pacientes 
mexicanos que demuestra que existe mejoría en la CVRS en los pacientes con VHC de 
manera general. 
Cabe destacar que en nuestro estudio, no se logro demostrar una mejoría en la CVRS 
durante el seguimiento y en la evaluación final en los pacientes que no tenian cirrosis; 
incluso en algunos de los dominios existio un decremento leve del puntuaje. Esto 
quizas debido a que es necesario una evaluación posterior con la aplicación de un 
nuevo cuestionario para valorar si existe realmente o no un cambio positivo en la 
CVRS. 
Una de las limitaciones del estudio es que el seguimiento de los pacientes fue hasta los 
3 meses posterior al término de tratamiento, lo cual es relativamente corto, por lo que 
un seguimiento más prolongado pudiera consolidar los resultados encontrados y poder 
generalizar. Así también el incrementar el numero de pacientes en la muestra pudiera 
considerarse para evaluar si los resultados pudieran tener mayor peso, ya que en este 
estudio el periodo de reclutamiento se estableció de acuerdo a las posibilidades del 
centro para otorgar el tratamiento. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
En nuestra población observamos una mejoría de manera global en la calidad de vida 
relacionada a la salud en los pacientes tratados con antivirales de acción directa. Existe 
una mejoría significativa en la mayoría de los dominios del cuestionario a excepción en 
la función física. Este estudio apunta a que el tratamiento antiviral tiene tanto un 
beneficio directo en la enfermedad como la RVS y así también de manera clínica en los 
pacientes al modificar la calidad de vida. 
 
 
 
 
 
41 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
 
1. Hajarizadeh B, Grebely J, Dore G. Epidemiology and natural history of HCV 
infection. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. 2013; 10(9):553-562. 
2. Dore G. The changing therapeutic landscape for hepatitis C. The Medical Journal 
of Australia. 2012; 196(10):629-632. 
3. Lavanchy D. Evolving epidemiology of hepatitis C virus. Clinical Microbiology and 
Infection. 2011;17(2):107-115. 
4. World Health Organization. Hepatitis C–global prevalence (update). Weekly 
Epidemiological Record; 49: 425–427 (1999). 
5. HCV Guidance: Recommendations for Testing, Managing, and Treating Hepatitis 
C | 2014-2017 AASLD and IDSA. 
6. Ansaldi F. Hepatitis C virus in the new era: Perspectives in epidemiology, 
prevention, diagnostics and predictors of response to therapy. World Journal of 
Gastroenterology. 2014;20(29):9633. 
7. Khaliq S, Jahan S, Pervaiz A. Sequence variability of HCV Core region: 
Important predictors of HCV induced pathogenesis and viral production. 
Infection, Genetics and Evolution. 2011;11(3):543-556. 
8. Vieyres G, Thomas X, Descamps V, Duverlie G, Patel A, Dubuisson J. 
Characterization of the Envelope Glycoproteins Associated with Infectious 
Hepatitis C Virus. Journal of Virology. 2010;84(19):10159-10168. 
9. Pawlotsky J, Chevaliez S, McHutchison J. The Hepatitis C Virus Life Cycle as a 
Target for New Antiviral Therapies. Gastroenterology. 2007;132(5):1979-1998. 
10. EASL Clinical Practice Guidelines: Management of hepatitis C virus infection. 
Journal of Hepatology 2011(55): 245–264 
11. Berzigotti A, Ashkenazi E, Reverter E, Abraldes JG, Bosch J. Non-invasive 
diagnostic and prognostic evaluation of liver cirrhosis and portal hypertension. 
Dis Markers 2011; 31: 129-138. 
12. Leroy V, Hilleret M, Sturm N, Trocme C, Renversez J, Faure P et al. Prospective 
comparison of six non-invasive scores for the diagnosis of liver fibrosis in chronic 
hepatitis C. Journal of Hepatology. 2007;46(5):775-782. 
 
42 
 
13. Imbert-Bismut F, Ratziu V, Pieroni L, Charlotte F, Benhamou Y, Poynard T. 
Biochemical markers of liver fibrosis in patients with hepatitis C virus infection: a 
prospective study. Lancet 2001; 357: 1069-1075. 
14. Procopet B, Berzigotti A. Diagnosis of cirrhosis and portal hypertension: imaging, 
non-invasive markers of fibrosis and liver biopsy. Gastroenterology Report. 
2017;5(2):79-89. 
15. Strauss E, Dias Teixeira M. Quality of life in hepatitis C. Liver International. 
2006;26(7):755-765. 
16. Zautra A, Goodhart D. Quality of Life Indicators: a review of the literatura. 
Community Mental Health Review. 1979; 4(1) 1-14. 
17. Hoofnagle J. Hepatitis C: The clinical spectrum of disease. Hepatology. 
1997;26(S3):15S-20S. 
18. Shakil A. Volunteer Blood Donors with Antibody to Hepatitis C Virus: Clinical, 
Biochemical, Virologic, and Histologic Features. Annals of Internal Medicine. 
1995;123(5):330. 
19. Barkhuizen A, Rosen H, Wolf S, Flora K, Benner K, Bennett R. Musculoskeletal 
pain and fatigue are associated with chronic hepatitis C. The American Journal of 
Gastroenterology. 1999;94(5):1355-1360. 
20. Dwight M, Kowdley K, Russo J, Ciechanowski P, Larson A, Katon W. 
Depression, fatigue, and functional disability in patients with chronic hepatitis C. 
Journal of Psychosomatic Research. 2000; 49:311–7. 
21. Hays R, Morales L. The RAND36 measure of health-related quality of life. Annals 
of medicine. 2001; 33(5):3507. 
22. Smith-Palmer J, Cerri K, Valentine W. Achieving sustained virologic response in 
hepatitis C: A systematic review of the clinical, economic and quality of life 
benefits. BMC Infectious Diseases. 2015; 15. 
23. Webster K, Odom L, Peterman A, Lent L, Cella D. The Functional Assessment of 
Chronic Illness Therapy (FACIT) measurement system: Validation of version 4 of 
the core questionnaire. Quality of Life Research. 1999; 8(7):604. 
 
43 
 
24. Younossi Z, Guyatt G, Kiwi M, Boparai N, King D. Development of a disease 
specific questionnaire to measure health related quality of life in patients with 
chronic liver disease. Gut. 1999; 45(2):295-300. 
25. Fried M, Shiffman M, Reddy K, Smith C, Marinos G, Gonçales F et al. 
Peginterferon Alfa-2a plus Ribavirin for Chronic Hepatitis C Virus Infection. New 
England Journal of Medicine. 2002;347(13):975-982. 
26. Hadziyannis S, Sette H, Morgan T, Balan V, Diago M, Marcellin P, et al. 
Peginterferon-alpha 2a and ribavirin combination therapy in chronic hepatitis C – 
a randomized study of treatment duration and ribavirin dose. Annals of Internal 
Medicine. 2004; 140(5):346–355. 
27. Flisiak R, Pogorzelska J, Flisiak-Jackiewicz M. Hepatitis C: efficacy and safety in 
real life. Liver International. 2017; 37; 26-32. 
28. Jaroszewicz J, Flisiak-Jackiewicz M, Lebensztejn D, Flisiak R. Current drugs in 
early development for treating hepatitis C virus- related hepatic fibrosis. Expert 
Opinion on Investigational Drugs. 2015; 24:1229–1239. 
29. Geddawy A, Ibrahim Y, Elbahie N, Ibrahim M. Direct acting anti-hepatitis C virus 
drugs: Clinical pharmacology and future direction. Journal of Translational 
Internal Medicine. 2017;5(1). 
30. EASL Recommendations on Treatment of Hepatitis C. Journal of Hepatology. 
2016: 1–42. 
31. Gentile I, Buonomo A, Borgia F, Castaldo G, Borgia G. Ledipasvir: a novel 
synthetic antiviral for the treatment of HCV infection. Expert Opinion on 
Investigational Drugs. 2014;23(4):561-571. 
32. Afdhal N, Reddy K, Nelson D, Lawitz E, Gordon S, Schiff E et al. Ledipasvir and 
Sofosbuvir for Previously Treated HCV Genotype 1 Infection. New England 
Journal of Medicine. 2014;370(16):1483-1493. 
33. Kowdley K, Gordon S, Reddy K, Rossaro L, Bernstein D, Lawitz E et al. 
Ledipasvir and Sofosbuvir for 8 or 12 Weeks for Chronic HCV without Cirrhosis. 
New England Journal of Medicine. 2014;370(20):1879-1888. 
34. Keating G. Ledipasvir/Sofosbuvir: A Review of Its Use in Chronic Hepatitis C. 
Drugs. 2015;75(6):675-685. 
 
44 
 
35. Reddy K, Bourlière M, Sulkowski M, Omata M, Zeuzem S, Feld J et al. Ledipasvir 
and sofosbuvir in patients with genotype 1 hepatitis C virus infection and 
compensated cirrhosis: An integrated safety and efficacy analysis. Hepatology. 
2015;62(1):79-86. 
36. Bourliere M, Bronowicki J, de Ledinghen V, et al. Ledipasvir –sofosbuvir with or 
without ribavirin to treat subjects with HCV genotype 1 infection and cirrosis 
nonresponsive to previous protease-inhibitor therapy: a randomized, doublé 
blind, phase 2 trial (SIRIUS). Lancet Infectious Diseases. 2015;15:397-404. 
37. Feld J, Kowdley K, Coakley E, Sigal S, Nelson D, Crawford D et al. Treatment of 
HCV with ABT-450/r–Ombitasvir and Dasabuvir with Ribavirin. New England 
Journal of Medicine. 2014;370(17):1594-1603. 
38. Andreone P, Colombo M, Enejosa J, el al. ABT-450, ritonavir, ombitasvir, and 
dasabuvir achieves 97% y 100% sustained virologic response with or without 
ribavirin in treatment-experience subjects with HCV genotype 1b infection. 
Gastroenterology. 2014; 147:359-365. 
39. Ferenci P, Bernstein D, Lalezari J, Cohen D, Luo Y, Cooper C et al. ABT-450/r–
Ombitasvir and Dasabuvir with or without Ribavirin for HCV. New England 
Journal of Medicine. 2014;370(21):1983-1992. 
40. Zeuzem S, Jacobson I, Baykal T, Marinho R, Poordad F, Bourlière M et al. 
Retreatment of HCV with ABT-450/r–Ombitasvir and Dasabuvir with Ribavirin. 
New England Journal of Medicine. 2014;370(17):1604-1614. 
41. Poordad F, Hezode C, Trinh R, Kowdley K, Zeuzem S, Agarwal K et al. ABT-
450/r–Ombitasvir and Dasabuvir with Ribavirin for Hepatitis C with Cirrhosis. 
New England Journal of Medicine. 2014;370(21):1973-1982. 
42. Cacoub P, Ratziu V, Myers R, Ghillani P, Piette J, Moussalli J, et al. Impact of 
treatment on extra hepatic manifestations in patients with chronic hepatitis C. 
Journal of Hepatology. 2002; 36: 812–818. 
43. Marcellin P. Long-Term Histologic Improvement and Loss of Detectable 
Intrahepatic HCV RNA in Patients with Chronic Hepatitis C and Sustained 
Response to Interferon-α Therapy. Annals of Internal Medicine. 
1997;127(10):875. 
 
45 
 
44. Younossi Z, Stepanova M, Henry L, Gane E, Jacobson I, Lawitz E, et al. Effects 
of sofosbuvir-based treatment, with and without interferon, on outcome and 
productivity of patients with chronic hepatitis C. Clinical Gastroenterology & 
Hepatology. 2014; 12(8):1349-59. 
45. Younossi Z, Stepanova M, Henry L, Gane E, Jacobson I, Lawitz E, et al. Minimal 
impact of sofosbuvir and ribavirin on health related quality of life in chronic 
hepatitis C (CH-C). Journal of Hepatology. 2014; 60(4):741-7. 
46. Younossi Z, Stepanova M, Marcellin P, Afdhal N, Hunt SL. Substantial 
Improvement of Health-Related Quality of Life and Patient-Reported Outcomes in 
Chronic Hepatitis C (CH-C) Patients Treated with Ledipasvir (LDV) and 
Sofosbuvir (SOF): Results from ION-1 and 2. Digestive Disease Week, Chicago, 
IL 2014. 
47. Younossi Z, Stepanova M, Omata M, Mizokami M, Walters M, Hunt S. Quality of 
life of Japanese patients with chronic hepatitis C treated with ledipasvir and 
sofosbuvir. Medicine. 2016;95(33):e4243. 
48. Younossi Z, Henry L. Systematic review: Patient-reported outcomes in chronic 
hepatitis C—the impact of liver disease and new treatment regimens. Alimentary 
Pharmacology & Therapeutics. 2015;41(6):497-52. 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico
	Justificación Planteamiento del Problema
	Hipótesis ObjetivoMaterial y Métodos 
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando