Logo Studenta

Evaluacion-de-la-hipervigilancia-emocional-en-pacientes-con-trastorno-de-inestabilidad-emocional-tipo-lmite-despues-de-haber-concluido-las-sesiones-del-modelo-de-psicoterapia-grupal-a-largo-plazo-del-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” 
 
Título: 
 
“Evaluación de la hipervigilancia emocional en pacientes con Trastorno de 
inestabilidad emocional tipo límite después de haber concluido las sesiones del 
Modelo de Psicoterapia Grupal a largo plazo del HPFBA” 
 
Presenta la Tesis para obtener el Diploma de Especialista en Psiquiatría: 
 
 
 
 
 
 
 
México. DF. a 05 de Junio del 2015 
 
Residente: Dra. Joanna Jiménez Pavón 
Asesor Teórico: Dra. María del Socorro González Valadez 
Asesor Teórico Adjunto: Dr. Francisco Muñoz Sandoval 
Asesor Metodológico: Dr. Félix Armando Ambrosio Gallardo, 
MC, DC. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres 
 
 
 
Yo no entendía que 
aquella luz cegadora 
nublando de mi vista lo irrelevante 
era mi guía. 
 
 
Por su luz 
 
 
 
A todos los que contribuyeron a que se realizara esta tesis: 
Gracias. 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ……………………………………………………………………………......1 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………2 
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………….3 
MATERIAL Y MÉTODO 
 JUSTIFICACION………………………………………………………………...13 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...14 
 PREGUNTAS DE INVESTIGACION………………………………………….14 
 OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES…………………………….15 
 HIPOTESIS………………………………………………………………………17 
 VARIABLES……………………………………………………………………...18 
 UNIDAD DE MUESTRA………………………………………………………...19 
 PARTICIPANTES……………………………………………………………......19 
 CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………………………….20 
INSTRUMENTOS………………….……………………………………………..24 
 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………….28 
CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………... 31 
TIPO DE ESTUDIO Y ANALISIS ESTADISTICO……………………………..33 
RESULTADOS…………………………………………………………………....33 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………….43 
CONCLUSIONES………………………………………………………………...46 
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………...47 
ANEXOS…………………………………………………………………………...50 
 
RESUMEN 
Introducción: La prevalencia del trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad 
tipo límite (TLP) es calculada en la población general a nivel mundial entre el 3 al 10% y 
corresponde a uno de los trastornos de la personalidad que más se diagnostica en el 
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez (HPFBA). Objetivo: Este estudio se realizó 
para valorar la efectividad clínica del modelo de psicoterapia de grupo del HPFBA a partir 
de la disminución de la hipervigilancia afectiva en pacientes en diferentes tiempos durante 
su tratamiento psicoterapéutico (tiempo de duración completo de 80 sesiones - 2 años). 
Material y métodos: Se estudió a una población total de 68 sujetos, 11 pertenecientes al 
grupo 1 (TLP con 80 sesiones) 13 pertenecientes al grupo 2 (TLP con 0 sesiones), 28 
sujetos pertenecientes al grupo 3 (TLP con psicoterapia parcial 7-74 sesiones) así como 
16 pertenecientes al grupo 4 (Controles). Resultados y conclusiones: Los pacientes con 
TLP sin psicoterapia de grupo que acuden al HPFBA muestran hipervigilancia emocional 
comparados con controles sanos (sig= 0.004), A mayor número de sesiones de 
psicoterapia disminuye el tiempo de respuesta a estímulos emocionales y la prolongación 
de respuesta a estímulo emocional en pacientes con TLP (sig=0.002). Los pacientes con 
TLP que concluyeron las 80 sesiones de psicoterapia no muestran diferencia en la 
vigilancia emocional en comparación con controles. Evidenciando la mejoría en la 
hipervigilancia emocional obtenida a lo largo del tratamiento psicoterapéutico. 
 
 
 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La prevalencia del trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad tipo límite (TLP) 
es calculada en la población general a nivel mundial entre el 3 al 10%, además de 
comprender del 30 al 60 % de los trastornos de personalidad diagnosticados (1) y 
corresponder a uno de los trastornos de la personalidad que más se diagnostica en el 
Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez (HPFBA) tomando en cuenta que por sus 
características exige además una gran demanda de atención en los servicios de urgencias 
y de hospitalización. 
 
Los tratamientos del tipo terapia psicodinámica individual y psicoterapia cognitivo 
conductual han mostrado aparentemente buenos resultados en general para los 
pacientes, señalando que mejoran la hipervigilancia afectiva disminuyéndola y ayudando 
así a la regulación emocional efectiva de los pacientes. Existen pocos estudios que 
demuestren la eficacia de los tratamientos debido a la dificultad para establecer criterios y 
establecer adecuadas formas de medición de los resultados obtenidos. 
 
Esta razón motiva a la realización de este estudio, el cual busca valorar la efectividad 
clínica del modelo de psicoterapia de grupo del HPFBA a partir de la disminución de la 
hipervigilancia afectiva en pacientes en diferentes tiempos durante su tratamiento 
psicoterapéutico. 
 
 
 
3 
MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 
 
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) según el DSM IV-TR considera 9 criterios 
diagnósticos incluyendo las condiciones comentadas: 
 
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y los 
afectos; marcada impulsividad, de inicio en la adultez temprana y que se presenta en 
varias situaciones, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 
1) Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p.ej. 
sexo, gastos, abuso de sustancias, conducción irresponsable, atracones de comida). 
2) Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamientos de 
automutilación. 
3) Inestabilidad afectiva: cambios marcados del humor, episodios de intensa disforia, 
irritabilidad o ansiedad de horas o pocos días de duración. 
4) Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. 
5) Un patrón de relaciones interpersonales inestables o intensas, caracterizadas por 
extremos de idealización y devaluación. 
6) Alteración de la identidad: acusada y persistente inestabilidad de la autoimagen y del 
sentido de sí mismo. 
7) Sentimientos crónicos de vacío. 
8) Ira inapropiada e intensa dificultad para controlarla. 
9) Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos 
graves. 
 
 
 
4 
Las personas que presentan este espectro clínico muestran una serie de características 
comunes sintomáticas, desde cualquier perspectiva teórica, por ejemplo según el CIE-10 
(Clasificación Internacional de Enfermedades número 10 de la Organización Mundial de la 
Salud) se caracteriza por presentar, en una amplia variedad de contextos, un ánimo 
inestable y caprichoso, un modo de actuar impulsivo, con arrebatos de ira asociados a 
mínima tolerancia a la frustración y alteraciones en la autoimagen, iniciando al final de la 
adolescencia o el inicio de la madurez. (2) 
 
A pesar de ser considerada como un trastorno de inestabilidad en diversas áreas dentro 
de ellas las relaciones interpersonales, el comportamiento automutilante y las tendencias 
suicidas, las alteraciones de la identidad y la cognición, es la inestabilidad emocional el 
área considerada como el pilar diagnóstico y generador de la disfunción de este trastornosiendo esta la característica clave del trastorno. (3) (4) 
 
DESREGULACIÓN AFECTIVA: LA CLAVE CLÍNICA EN EL TRASTORNO DE 
INESTABILIDAD EMOCIONAL TIPO LÍMITE 
 
Para entender la desregulación afectiva en el Trastorno de Inestabilidad Emocional tipo 
Límite han surgido numerosos modelos neurobiológicos. El modelo más importante sobre 
la desregulación afectiva es el propuesto por Linehan y Kehrer, este modelo asume que 
los pacientes con TLP sufren de una sensibilidad afectiva aumentada a estímulos 
emocionales (hipervigilancia afectiva), reacciones afectivas intensas y prolongadas, y un 
lento retorno a la afectividad basal. (5) 
 
 
 
5 
Donegan y Niedtfeld han comprobado que existe correlación entre el modelo de 
desregulación afectiva y un sustrato neuronal. Que se resumen en disfunción en la 
inhibición fronto-límbica. Este modelo asume un control de las estructuras prefrontales 
disminuido sobre unas estructuras límbicas hiperactivas en el TLP. Más específicamente 
una hiperreactividad de la amígdala y un deterioro de la inhibición mediada por la corteza 
dorsolateral, medial y orbitofrontal así como la corteza cingular anterior. (6) (7) 
Pacientes con TLP tienden a recordar información autobiográfica de eventos negativos 
con mayor frecuencia que controles sanos mientras tienden a mostrar correlación 
temporo-prefrontal en estudios neuronales. (8) 
 
Hurlemann R. y colaboradores han observado un mayor índice de amnesia anterógrada en 
respuesta a estímulos negativos, efecto que no se producía ante estímulos positivos. Esto 
sugiere una hipo-función del hipocampo e hiperrespuesta de la amígdala ante estímulos 
negativos, concordante con los hallazgos en neuro-imágenes, y podría corresponder al 
sustrato neuro-cognitivo de desregulación emocional y de los síntomas disociativos en 
pacientes con TLP. (9) 
 
Si un paciente con TLP es más sensible a la información emocional se puede distraer más 
fácilmente de recordar información no emocional. Una alteración en la sensibilidad 
emocional alteraría cualquier sistema de memoria a largo plazo. Así como en la ejecución, 
planeación, y resolución de los problemas en las diferentes esferas interpersonales. (10) 
 
 
 
 
 
6 
HIPERVIGILANCIA AFECTIVA Y TEST STROOP EMOCIONAL 
 
Para investigar la hipervigilancia afectiva y cómo se afecta la atención en los pacientes 
con Trastorno de inestabilidad emocional tipo límite se utiliza el test stroop emocional. En 
esta prueba los pacientes visualizan palabras con estímulos neutros o emocionales y se 
les pide nombren el color con el que se encuentran escritas, logrando observarse 
interferencia en los tiempos de reacción prolongados al nombrar palabras con estímulos 
emocionales contra palabras neutras. 
 
Se ha encontrado que los pacientes con Trastorno de inestabilidad emocional tipo límite 
muestran mayor prolongación de respuesta a estímulos emocionales que los controles 
sanos, especialmente para las palabras con estímulo negativo (11) (12). Sieswerda y 
colaboradores no encuentran diferencia contra controles sanos si se trata de palabras con 
estímulo positivo encontrando sólo un estudio que muestra una diferencia 
estadísticamente significativa (12) 
 
Otra variante son los estudios de Kernberg y colaboradores que correlacionan el test de 
Stroop emocional y neuroimagen, los cuales han apoyado los modelos de sustrato 
neuronal e hipervigilancia afectiva en el trastorno de inestabilidad emocional tipo límite; se 
ha evidenciado por RMNf una disminución en la actividad medial orbitofrontal y subgenual 
del cíngulo anterior, así como un incremento en la actividad de la ínsula, y áreas laterales 
orbitofrontales lo que se traduciría en una reducción de la actividad en áreas relacionadas 
con el control atencional y emocional y un incremento en la actividad de regiones 
asociadas con la reactividad emocional. (13) 
 
 
7 
 
Domes G y colaboradores han obtenido resultados heterogéneos sugieren que se tendría 
que eliminar la variante de la coexistencia de un trastorno asociado en el Eje I que pudiera 
por sí mismo alterar los tiempos de respuesta en el test de stroop emocional como la 
depresión mayor, el trastorno por estrés postraumático y el trastorno de ansiedad 
generalizada. (14) 
 
Esta nueva forma de evaluar la hipervigilancia afectiva en los pacientes límite ha permitido 
que se realicen estudios de evaluación para técnicas psicoterapéuticas antes no medibles 
con datos que se pudieran correlacionar con un sustrato neurológico. 
 
Se ha comprobado que la prolongación de respuesta a estímulos emocionales desaparece 
en pacientes con Trastorno de Inestabilidad emocional tipo límite después de 3 años de 
psicoterapia psicodinámica individual (15) Esto apoya la teoría de que la psicoterapia 
funciona mejorando la hipervigilancia afectiva, la cual sería una característica no solo 
clave del Trastorno de Inestabilidad emocional tipo límite sino alterable con el tratamiento. 
 
Los resultados de estos estudios han sido repetibles con psicoterapia cognitivo conductual 
y psicoterapia psicodinámica individual sin embargo hay otros tipos de terapia que aún no 
han sido evaluados. 
 
 
 
 
 
 
8 
LA TERAPIA DE GRUPO 
 
Derivada del interés de Joseph Pratt, médico internista quien desde 1905 realizaba 
sesiones de lectura para pacientes tuberculosos de manera ambulatoria, surgen los 
primeros ensayos de lo que se conoce hoy como terapia de grupo. Edward Lazell, 
psiquiatra, adapta dichas pláticas para aplicarlas a pacientes esquizofrénicos en un 
hospital de Washington D.C. (16) 
La terapia de grupo toma a partir de los años 50 un importante auge, comienza a aplicarse 
a diversos grupos de pacientes, tanto en hospitales generales como en psiquiátricos, 
cárceles, correccionales, etc. Dicho auge permite durante esa década y la siguiente 
apuntalar diversas teorías psicodinámicas solidas dentro de la terapia de grupo. (17) 
 
MODELO DE PSICOTERAPIA DE GRUPO PARA PACIENTES LÍMITE EN EL HOSPITAL 
PSIQUIÁTRICO FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ 
 
Los pacientes con trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad tipo límite son 
un grupo que demanda atención constantemente en todos los niveles de atención dentro 
del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, situación que aumenta los costos de su 
atención de manera importante. 
 
Por lo anterior fue necesario buscar estrategias que permitieran evitar su costosa atención 
intrahospitalaria, siendo la terapia de grupo una de las posibilidades de atención que han 
surgido como respuesta a dicha problemática en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino 
Álvarez. 
 
 
9 
 
La psicoterapia para pacientes límite en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
es un modelo adaptado a las necesidades del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino y que 
surgió como una necesidad de brindar un espacio terapéutico de tratamiento especializado 
y de calidad para esta población en particular. Intenta brindar una mejor atención a la gran 
población de pacientes con este trastorno que son atendidos en diversos niveles 
hospitalarios y así optimizar el uso de recursos interinstitucionales y aumentar la 
funcionalidad de los pacientes fuera del ambiente hospitalario. El modelo aplicado está 
basado en la teoría psicodinámica, la teoría interpersonal y la psicoeducación utilizando 
técnicas interaccionales y expresivas, psicodramáticas, dinámicas grupales y de terapia de 
apoyo. La integración depende de las teorías y técnicas con las que cada clínico ha tenido 
contacto tanto en terapia grupal como individual y por supuesto de su propia experiencia 
personal de terapia de grupo. La selección de unas teorías y técnicas particulares 
depende en parte de haber desarrollado cierto conocimiento y experiencia respecto a ellas 
y haber comprobado la eficacia práctica de determinados modelos. En consecuencia, la 
integración responde a laidiosincrasia propia de cada clínico y varía mucho de unos a 
otros. 
 
El modelo comprende dos etapas: 
Etapa 1: Grupos de Valoración, en esta parte del proceso se forman grupos de 10 a 12 
pacientes con diagnóstico de trastorno límite, enviados por los diferentes equipos médicos 
de la consulta externa. Los pacientes acuden a ocho sesiones de 90 minutos donde a 
través de ocho sesiones se determina cuales pacientes son candidatos para la segunda 
etapa del tratamiento. Esta etapa está compuesta de grupos cerrados y es en la misma 
 
 
10 
donde se presenta alrededor del 50% de la deserción de los pacientes desconociendo la 
causalidad de las mismas en los estudios que se consultaron. Esta valoración es realizada 
por un solo médico de la consulta externa quien realiza la asignación de grupos 
subsecuentes de manera consensuada con los pacientes candidatos una vez terminadas 
las ocho sesiones de valoración y se sustente el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad 
emocional tipo limite 
. 
Las sesiones se dividen durante esta fase de la siguiente manera: 
• Primera sesión: Apertura y encuadre; información sobre sintomatología clínica y 
correlación con pacientes, procesos para generar cohesión grupal, percepción del 
grupo al que se integraron, compromiso ante la oferta de tratamiento. 
• Segunda sesión: Generando encuentros; facilitar cohesión grupal, motivación para 
reconocer sus reacciones ante los demás y los procesos internos que las generan, 
evaluar actividades de interacción social y características de agrupabilidad (dinámicas 
de grupo). 
• Tercera sesión: Mascaras; proceso de focalización y trabajo (detección de síntomas 
relevantes por parte del paciente, visualización del impacto de estos síntomas en la 
percepción de los demás), fomento de autocrítica para detectar los defectos de su 
personalidad y el detrimento en su funcionalidad. 
• Cuarta sesión: Dramatización; reflexión de sus síntomas como una resultante de la 
suma de procesos psicológicos inadecuados y una debilitada capacidad de 
afrontamiento o contención ante situaciones de vida estresantes, técnicas 
psicodramáticas buscando que la escena generada permita señalar al grupo 
elementos comunes del procesamiento propio del trastorno límite. 
 
 
11 
• Quinta sesión: Mapa de problemas; se evalúa la capacidad adaptativa, perceptiva, de 
análisis y de comprensión de sus conflictos, así como de afrontamiento para la 
resolución de los mismos, se trata de generar en ellos un modelo más estratégico 
reconociendo lo externo pero centrado en los elementos intrapsicológicos. 
• Sexta sesión: La planta; se busca que el paciente correlacione su historia y desarrollo 
psicológico, con la estructuración de un funcionamiento inadecuado que genera mala 
adaptación y sufrimiento en su presente, se introduce el concepto de trauma como 
modificador del desarrollo emocional, el paciente se percatara del impacto de lo 
ambiental en su padecimiento. 
• Séptima sesión: Psicoeducación; se brinda información sobre el padecimiento y se 
recapitula con el proceso grupal, se prepara al paciente para el fin del trabajo. 
• Octava sesión: Despedida y cierre; evaluación de la capacidad del paciente al cierre 
del proceso (se busca contender con las reacciones de la fase de cierre: 
vulnerabilidad, enojo, miedo a perder lo logrado, negar la mejoría, etc.), permitir que el 
paciente reconozca los logros de esta fase y elija de acuerdo al modelo terapéutico 
nuevos focos y objetivos a trabajar. 
 
Etapa 2: Grupo Terapéutico - etapa de trabajo. Tiene una duración de 2 años y comprende 
un total de 80 sesiones de terapia acudiendo semanalmente, los grupos son abiertos y es 
cuando se realiza el proceso elaborativo por medio de la técnica interaccional y expresiva 
de la terapia de grupo. Dentro del tiempo terapéutico se dedica aproximadamente de 6 
meses a 1 año a lograr la cohesión o consolidación del grupo. Posterior a esto inicia la 
fase denominada de trabajo, la cual dura aproximadamente de 8 a 10 meses. 
 
 
12 
Esta fase está basada en el manejo de temas definidos por el grupo, enfocados siempre 
por el terapeuta al manejo de 5 puntos clave que conforman el modelo terapéutico: 
desregulaciones afectivas, impulsividad, relaciones interpersonales, conflictos de identidad 
y sus alteraciones cognitivas. 
 
Además, en la terapia se manejan, como modelo psicodinámico, las ansiedades del 
paciente: de desintegración o de muerte, ansiedad de pérdida, pérdida del amor del objeto 
y ansiedad de castración con el empleo de fenómenos grupales como espejeo, 
transferencias y contratransferencias, roles, liderazgos, etc. 
 
La última fase es denominada de cierre la cual se realiza de forma individual para cada 
paciente al concluir el tiempo establecido para la terapia, se da en una duración 
aproximada de 1 mes, en el que se informa al paciente y al grupo que está por concluir su 
ciclo manejando las diversas respuestas que pueden presentarse como el rechazo, la 
negativa, la escisión, el abandono prematuro del grupo, la actitud retadora ante el 
abandono imaginario del terapeuta u otras reacciones. (18) 
 
Existe un estudio longitudinal observacional retrospectivo dentro de nuestra institución 
llevado a cabo en el 2013 en donde se comprueba que la conclusión exitosa de las 80 
sesiones o lo que es lo mismo los 2 años de terapia grupal en el Hospital Psiquiátrico Fray 
Bernardino Álvarez, reduce el número de internamientos en un 96% así como los días de 
estancia intrahospitalaria en un 97.7% contra los pacientes límite que no habían concluido 
la terapia (18). Sin embargo no se ha estudiado los cambios clínicos de la terapia de grupo 
que respalden la mejoría que obtienen los pacientes. 
 
 
13 
JUSTIFICACIÓN 
 
Siendo el TLP uno de los diagnósticos cada vez más frecuentes a nivel mundial y que 
implica más costos y recursos invertidos para el hospital existe la necesidad de evaluar si 
las estrategias empleadas hasta el momento realmente evidencian una mejoría clínica del 
tratamiento. 
 
Por lo tanto y respaldados por un marco teórico basado en estudios internacionales 
previos se realiza el siguiente estudio buscando evaluar los resultados de la Psicoterapia 
de Grupo para pacientes límite que se imparte desde hace 13 años en el Hospital 
Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez 
 
Consideramos importante recalcar que los resultados darán un sustento sólido sobre la 
psicoterapia de grupo como posibilidad viable de atención en nuestra institución y en la 
República Mexicana. 
 
Además de que los datos obtenidos en este estudio servirán de base para futuras 
investigaciones que nos ayuden a definir mejoras en la implementación de la psicoterapia 
de grupo como un recurso terapéutico para los pacientes. 
 
Estos resultados no sólo nos permitirán comprobar su eficacia como método terapéutico 
sino que nos ayudarán a redefinir las políticas de tratamiento hospitalario así como 
extrahospitalario ayudándonos a definir el número de sesiones necesarias para lograr 
disminuciones en la respuesta emocional. 
 
 
14 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Dada la alta demanda de recursos hospitalarios de los pacientes con trastorno de 
inestabilidad emocional tipo límite se creó hace 12 años el grupo de psicoterapia de grupo 
para pacientes límite en el HPFBA. 
 
Sin embargo no existen investigaciones que avalen la mejoría clínica de estos pacientes 
tras concluir los tiempos de sesiones terapéuticas establecidas. Existe evidencia 
bibliográfica de mejoría en la prolongación de respuesta a estímulos emocionales 
(hipervigilancia emocional) después de haber recibido modalidades de psicoterapia 
cognitivo conductual y psicodinámica individual por un periodo de dos a 3 años, por lo cual 
nos preguntamos: 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
¿Se evidencia que los pacientes con trastorno de inestabilidad emocional tipo límite sin 
haber recibidoalgún tipo de psicoterapia, presentan una prolongación de la respuesta a 
estímulos emocionales (hipervigilancia emocional) con respecto al grupo control como se 
ha reportado en diversos estudios internacionales? 
 
¿El cumplimiento del programa de terapia de grupo del HPFBA, de 80 sesiones a 
pacientes con el diagnóstico de Trastorno de Inestabilidad emocional de la personalidad 
tipo límite disminuye la prolongación a la respuesta a estímulos emocionales 
(hipervigilancia emocional) con respecto al grupo control (sano)? 
 
 
15 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Comprobar si la prolongación de la respuesta a estímulos emocionales (hipervigilancia 
emocional) es menor en pacientes con Trastorno de inestabilidad emocional de la 
personalidad tipo Límite que concluyeron 80 sesiones de psicoterapia de grupo vs 
pacientes con las mismas características sociodemográficas y con Trastorno de 
inestabilidad emocional de la personalidad tipo límite que no hayan recibido psicoterapia 
de ningún tipo. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos neutros en pacientes con TLP 
que concluyeron los 2 años (80 sesiones) de psicoterapia de grupo para pacientes 
límite. 
2. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos neutros en pacientes con TLP 
sin tratamiento psicoterapéutico. 
3. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos neutros en pacientes con TLP 
en diversos tiempos del tratamiento con psicoterapia de grupo para pacientes límite. 
4. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos neutros en el grupo control de 
personas sin patología psiquiátrica. 
5. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos emocionales en pacientes 
con TLP que concluyeron los 2 años (80 sesiones) de psicoterapia de grupo para 
pacientes límite. 
 
 
16 
6. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos emocionales en pacientes 
con TLP sin tratamiento psicoterapéutico. 
7. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos emocionales en pacientes 
con TLP en diversos tiempos de tratamiento con psicoterapia de grupo para 
pacientes límite. 
8. Determinar el tiempo medio de respuesta a estímulos emocionales en el grupo 
control de personas sin patología psiquiátrica 
9. Determinar con los datos obtenidos la prolongación de la respuesta a estímulos 
emocionales (hipervigilancia emocional) en pacientes con TLP que concluyeron los 
2 años (80 sesiones) de psicoterapia de grupo para pacientes límite. 
10. Determinar con los datos obtenidos la prolongación a la respuesta a estímulos 
emocionales (hipervigilancia emocional) en pacientes con TLP sin tratamiento 
psicoterapéutico. 
11. Determinar con los datos obtenidos la prolongación de la respuesta a estímulos 
emocionales (hipervigilancia emocional) en pacientes con TLP en diversos tiempos 
de tratamiento con psicoterapia de grupo para pacientes límite. 
12. Determinar con los datos obtenidos la prolongación de la respuesta a estímulos 
emocionales (hipervigilancia emocional) en el grupo control de personas sin 
patología psiquiátrica. 
13. Comparar el tiempo de prolongación de la respuesta a estímulos emocionales 
(hipervigilancia emocional) entre los cuatro grupos. 
14. Determinar si existen diferencia significativa entre los grupos. 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
• H1A: Concluir las 80 sesiones de psicoterapia de grupo para pacientes límite del 
HPFBA disminuye la prolongación de la respuesta a estímulo emocional 
(hipervigilancia emocional) en pacientes con TLP con respecto al grupo de 
pacientes con TLP que no reciben psicoterapia de grupo (0 sesiones). 
• H0A: Concluir las 80 sesiones de psicoterapia de grupo para pacientes límite del 
HPFBA NO disminuye la prolongación de la respuesta a estímulo emocional 
(hipervigilancia emocional) en pacientes con TLP con respecto al grupo de 
pacientes con TLP que no reciben psicoterapia de grupo (0 sesiones). 
• H1B: Los pacientes con TLP del HPFBA que no reciben psicoterapia de grupo (0 
sesiones) muestran mayor prolongación a la respuesta a estímulo emocional 
(hipervigilancia emocional) con respecto a la medida en el grupo control (sano). 
• H0B: Los pacientes con TLP del HPFBA que no reciben psicoterapia de grupo (0 
sesiones) NO muestran mayor prolongación a la respuesta a estímulo emocional 
(hipervigilancia emocional) con respecto a la medida en el grupo control (sano). 
 
 
 
 
 
18 
VARIABLES 
 
 
Variable 
Independiente Definición 
Tipo de 
variable 
Grupos 
 
Persona con Trastorno de 
inestabilidad emocional tipo límite 
que concluyó 80 sesiones de 
psicoterapia 
Nominal 
Persona con Trastorno de 
inestabilidad emocional tipo límite 
sin psicoterapia, 0 sesiones 
Persona con Trastorno de 
inestabilidad emocional tipo límite 
con psicoterapia parcial (7 a 74 
sesiones) 
Persona Control Sana 
 
 
Variable 
Dependiente 
Definición conceptual Tipo de 
variable 
Tiempo medio 
neutro de 
respuesta 
Tiempo en el cual se responde 
correctamente a estímulos neutros 
en la prueba de Stroop emocional 
Dimensional 
Tiempo medio 
emocional de 
respuesta 
Tiempo en el cual se responde 
correctamente a estímulos 
emocionales en la prueba de Stroop 
emocional 
Prolongación a la 
respuesta a 
estímulo 
emocional 
Diferencia entre el Tiempo Medio 
Neutro de respuesta y el tiempo 
medio emocional de respuesta 
 
 
 
 
19 
UNIDAD DE MUESTRA 
 
Pacientes con el diagnóstico de Trastorno emocional de la personalidad tipo límite sin 
comorbilidades actuales que cuentan con expediente clínico en nuestra institución y que 
acuden al servicio de Consulta Externa de nuestra Institución. 
 
 
PARTICIPANTES 
 
El tipo de muestra es no probabilístico, por cuotas. Se incluyó a la población total, que 
terminó las 80 sesiones de terapia de grupo para pacientes límite, pacientes con TLP que 
se encontraban actualmente tomando sesiones de terapia de grupo para pacientes límite, 
pacientes con trastorno emocional de la personalidad tipo límite que acudieron únicamente 
a la consulta externa y sujetos sanos que acudían al HPFBA por asuntos ajenos a 
tratamiento que quisieran participar, lo cual nos permitió clasificar a los pacientes posterior 
a la aplicación de criterios de inclusión, exclusión y eliminación en 4 grupos con la 
población muestra. 
 
Grupo 1 (TLP con 80 sesiones): Pacientes con el diagnóstico de trastorno de 
inestabilidad emocional tipo límite sin comorbilidades que concluyeron los 2 años (80 
sesiones) de Psicoterapia de grupo para pacientes límite, máximo 1 año previo a la fecha 
de la entrevista de este estudio. 
 
 
 
20 
Grupo 2 (TLP con 0 sesiones): Pacientes con diagnóstico de trastorno de inestabilidad 
emocional tipo límite sin comorbilidades que acuden a la consulta externa del hospital y 
que no han recibido psicoterapia de grupo para pacientes límite. 
 
Grupo 3 (TLP con psicoterapia parcial 7-74 sesiones): Pacientes con diagnóstico de 
trastorno de inestabilidad emocional tipo límite sin comorbilidades que acuden a la 
consulta externa del hospital y que se encuentran recibiendo psicoterapia de grupo para 
pacientes límite. 
 
Grupo 4 (Control): Personas que se ofrecieron voluntarias a la investigación y que no 
contaron con patología psiquiátrica actual. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
GRUPO 1 (TLP con 80 SESIONES) 
INCLUSIÓN 
Pacientes que presentaran el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional de la 
personalidad tipo límite sin comorbilidades que contaran con expediente clínico en nuestra 
institución, que acudieran al servicio de consulta externa de nuestra Institución que se 
encontraran recibiendo tratamiento farmacológico y que hubieran concluido 80 sesiones (2 
años) de psicoterapia de grupo para pacientes límite del HPFBA y que accedieran a 
realizar la entrevista psiquiátrica especializada, así como a realizar la prueba de stroop 
emocional computarizada y firmaranel consentimiento informado. 
 
 
 
 
21 
EXCLUSIÓN 
Pacientes con el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad 
tipo límite que presentaran comorbilidades psiquiátricas actuales, que estuvieran 
recibiendo algún otro tratamiento psicoterapéutico fuera de la institución, que no 
accedieran a la realización de la entrevista psiquiátrica o la prueba de stroop emocional 
computarizada. Que no hubieran concluido satisfactoriamente 80 sesiones de terapia. Que 
hubieran pasado más de un año desde la conclusión de la misma. 
 
ELIMINACIÓN 
Pacientes que durante la entrevista especializada se comprobara que presentaban 
comorbilidades psiquiátricas. Que decidieran salir del protocolo. 
 
GRUPO 2 (TLP con 0 SESIONES) 
INCLUSIÓN 
Pacientes que presentaran el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional de la 
personalidad tipo límite sin comorbilidades actuales que contaran con expediente clínico 
en nuestra institución, que acudieran al servicio de consulta externa de nuestra Institución 
que se encontraran recibiendo tratamiento farmacológico y que no recibieran psicoterapia 
de cualquier tipo y accedieran a realizar entrevista psiquiátrica especializada, así como a 
realizar la prueba de stroop emocional computarizada y firmaran el consentimiento 
informado. 
 
 
 
 
 
22 
EXCLUSIÓN 
Pacientes que presentaran el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional de la 
personalidad tipo límite que contaran con comorbilidades psiquiátricas actuales, que se 
encontraran recibiendo algún otro tratamiento psicoterapéutico fuera de la institución, que 
no accedieran a la realización de la entrevista psiquiátrica o la prueba de stroop emocional 
computarizada. 
 
ELIMINACIÓN 
Pacientes que durante la entrevista especializada se comprobara que presentaban 
comorbilidades psiquiátricas. Que decidieran salir del protocolo. 
 
GRUPO 3 (TLP con psicoterapia parcial 7 – 74 sesiones) 
INCLUSIÓN 
Pacientes que presentaran el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional de la 
personalidad tipo límite sin comorbilidades que contaran con expediente clínico en nuestra 
institución, que acudieran al servicio de consulta externa de nuestra Institución, que se 
encontraran recibiendo tratamiento farmacológico y que se encontraran recibiendo 
sesiones (de 7 a 74) de psicoterapia de grupo para pacientes límite del HPFBA, que 
accedieran a realizar la entrevista psiquiátrica especializada, así como a realizar la prueba 
de stroop emocional computarizada y firmaran consentimiento informado. 
 
EXCLUSIÓN 
Pacientes con diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad tipo 
límite que contaran con comorbilidades psiquiátricas actuales, que se encontraran 
 
 
23 
recibiendo algún otro tratamiento psicoterapéutico fuera de la institución, que no 
accedieran a la realización de entrevista psiquiátrica o la prueba de stroop emocional 
computarizada. Que abandonaran la atención farmacológica y el proceso psicoterapéutico 
en el HPFBA previo a la realización de las entrevistas y pruebas. 
 
ELIMINACIÓN 
Pacientes que durante la entrevista especializada se comprobara que presentaban 
comorbilidades psiquiátricas. Que decidieran salir del protocolo. 
 
GRUPO 4 (CONTROL) 
INCLUSIÓN 
Personas que acudieran al HPFBA como acompañantes que no contaran con patología 
psiquiátrica en el momento, que no hubieran recibido diagnostico psiquiátrico alguno y que 
accedieran a realizar la entrevista psiquiátrica especializada, así como la prueba de stroop 
emocional computarizada y firmaran consentimiento informado. 
EXCLUSIÓN 
Personas que acudieran al HPFBA como acompañantes que contaran con comorbilidades 
psiquiátricas, que se encontraran recibiendo algún otro tratamiento psicoterapéutico fuera 
o dentro de la institución, que no accedieran a la realización de entrevista psiquiátrica o la 
prueba de stroop emocional computarizada. 
ELIMINACIÓN 
Personas que acudieran al HPFBA como acompañantes y que durante la entrevista 
especializada se comprobara que presentaban un diagnóstico psiquiátrico. Que decidieran 
salir del protocolo. 
 
 
24 
 
INSTRUMENTOS 
Para la aplicación de este estudio se utilizó la base de datos de los pacientes que 
acudieron a psicoterapia de Grupo para pacientes límite ya existente en el servicio 
correspondiente, la cual incluye datos de relevancia como la fecha de inicio o finalización 
de las sesiones de psicoterapia así como la asistencia o no a las mismas. 
 
Para la selección de participantes 
 
ENTREVISTA CLÍNICA ESTRUCTURADA PARA LOS TRASTORNOS DE 
PERSONALIDAD DEL EJE II DEL DSM (SCID-II) 
 
Se utilizó la ENTREVISTA CLÍNICA ESTRUCTURADA PARA LOS TRASTORNOS DE 
PERSONALIDAD DEL EJE II DEL DSM (SCID-II), versión validada en español en su 
apartado de Trastorno de Inestabilidad emocional tipo límite para validar el diagnóstico del 
mismo en pacientes que cumplieran criterios clínicos por el CIE-10 plasmado en el 
expediente clínico. 
 
DESCRIPCIÓN 
Tipo de instrumento: entrevista semi estructurada. 
Objetivos: evalúa categórica o dimensionalmente los trastornos de personalidad 
según los criterios del DSM-IV. 
Población: adultos con un posible trastorno de personalidad. 
 
 
25 
 
Número de ítems: El cuestionario tiene 119 ítems. La entrevista, 119 preguntas, más otras 
adicionales para el trastorno antisocial. 
 
Contiene preguntas de respuesta abierta, cerrada, sí / no y evalúa los trastornos de 
personalidad del eje II del DSM-IV, además del trastorno de personalidad depresiva y 
pasivo-agresiva. Incluye un cuestionario de detección. 
Nombre original: Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis II Personality Disorders 
(SCID-II) Autores: First, Gibbon, Spitzer et al 
Versiones: Adaptación español: First, M.B., Gibbon, M., Spitzer, R.L., 
Williams, J.B.W. & Benjamin L.S. (1999). 
Criterios de calidad: Fiabilidad: test-retest: 0.37 para trastornos límite de la personalidad) y 
0.84 (para trastorno antisocial de la personalidad 
Validez: Correlaciones de la SCID-II con el Examen de los Trastornos de la Personalidad 
(PDE): 0.20-0.55; con el Cuestionario para los Trastornos de la Personalidad Revisado 
(PDQ-R): 0.02-0.53. Escasa coincidencia con el Inventario Multiaxial Clínico de 
Millon (MCMI). (First, Gibbon, Spitzer, Williams, & Benjamin, 1999) 
 
MINI ENTREVISTA NEUROPSIQUIÁTRICA INTERNACIONAL 
Se utilizó la entrevista semiestructudada MINI para descartar comorbilidades en el Eje I 
actual en los pacientes con trastorno de inestabilidad emocional tipo límite de esta 
investigación. 
Tipo de Instrumento: Entrevista semiestructurada 
Objetivos: Evalúa la existencia de un trastorno neuorpsiquiátrico del Eje I 
 
 
26 
Descripción: Contiene preguntas de respuesta abierta, cerrada y sí/no, y evalúa los 
trastornos psiquiátricos del eje I del DSM-IV. 
Versión: 5.0.0 En español 
Validez: Validado en 1999 en su versión en español. (20) 
 
TEST STROOP EMOCIONAL 
Nombre original: Emotional Stroop Color and World Test. 
Nombre de las adapción española: STROOP EMOCIONAL. Test de Colores y Palabras. 
Validación en población mexicana: Mayo 30 2010 UNAM (21) 
Autor: Charles J. Golden, PH.D. 
Adaptación: Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A. 
Administración: Individual. 
Duración: 5 minutos. 
Aplicación: Computarizada 
Significación: Detección y medida de la interferencia emocional. 
La técnica Stroop también es denominada como Prueba de interferencia-color o 
Interferencia asimétrica de la respuesta. 
La tarea del sujeto consiste en nombrar el color de la tinta en que está impresa la palabra. 
El paradigma Stroop incluye tres condiciones: 
• Condición de facilitación: el nombre del color de la tinta con que está impresa la 
palabra y su significado son congruentes. 
• Condición de interferencia: el nombre del color de la tinta con que está impresala palabra es incongruente con el significado de la palabra. 
 
 
27 
• Condición de control: se imprimen palabras aleatorias cuyo contenido semántico 
no son nombres de colores. 
• Se mide tanto el tiempo que el sujeto tarda en responder (variable dependiente), 
como el número de aciertos y errores que comete. El resultado obtenido con 
mayor frecuencia es un rendimiento mucho peor en las situaciones de 
interferencia. 
 
Se obtienen 20 ensayos evaluando número de respuestas correctas, número de 
respuestas incorrectas, tiempo medio neutro y tiempo medio emocional. (22) 
 
 
 
 
28 
PROCEDIMIENTO 
 
Se consiguió autorización del comité de investigación y ética del hospital para la 
realización de este proyecto de investigación posteriormente se pidió permiso al Jefe de 
Consulta Externa así como a los titulares del grupo de psicoterapia de grupo para 
pacientes límite para invitar a los usuarios de estos servicios a incluirse en el estudio, los 
interesados fueron citados para una entrevista y aplicación de escalas con tiempo 
aproximado de 1 hora, se consultó la base de datos de pacientes límite existente en el 
grupo de psicoterapia para contactar por teléfono a los pacientes que ya habían terminado 
la totalidad de las 80 sesiones grupales, así como para conocer las asistencias de los 
pacientes. 
 
Previo a la explicación y firma del consentimiento informado a todos los participantes se 
les aplicó el SCID II para corroborar el diagnóstico de Trastorno de inestabilidad emocional 
tipo límite y se realizó la aplicación de la Entrevista Mental Estructurada descartando 
Trastornos depresivos y ansiosos que pudieran contaminar los resultados de la 
investigación. 
 
Posteriormente se procedió a la realización de una prueba de Stroop Emocional 
computarizada. Cada prueba inició con la presentación en pantalla blanca de las 
instrucciones las cuales se leían, explicaban y resolvían dudas al respecto de manera 
personalizada, posterior a accionar el botón de inicio se mostraban una a una 20 palabras 
de un color de fuente Arial que podían ser de color Azul, Rojo, Verde o Negro; 10 palabras 
con estímulo neutro y 10 palabras con estímulo emocional negativo seleccionadas y 
 
 
29 
presentadas en orden aleatorio, en caso de equivocación se mostraba una pantalla de 
error y se volvía a dar otra oportunidad de responder hasta obtener la respuesta correcta a 
cada palabra. 
 
Las palabras que se presentaron en la prueba podían ser: 
 
1. Estímulo emocional neutro: conformadas por 16 palabras diferentes que no cuentan 
con estímulo emocional, tomados de la base de palabras de la prueba de Stroop 
Emocional que han sido validadas en castellano dentro de población mexicana. 
 
2. Estímulo emocional negativo: Conformadas por 16 palabras correspondientes a 3 
subtipos diferentes relacionados al esquema mental negativo evidenciado en 
pacientes con Trastorno límite de la personalidad en estudios internacionales y que 
podían ser: Descripciones negativas de sí mismo, descripción negativa de los otros, 
violencia, agresión y abuso. (Ver Anexo 1) 
 
Una vez finalizados los 20 ensayos de palabras del Test de Stroop Emocional se daba por 
finalizada la prueba y se reportaba medido por computadora el número de respuestas 
correctas, Número de respuestas incorrectas, Tiempo medio neutro de respuesta y 
Tiempo medio emocional de respuesta en segundos. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Se clasificó a los participantes según grupo de estudio y se procedió a realizar el análisis 
de datos. 
 
Llevando a cabo el procedimiento anterior se entrevistaron a 78 sujetos de estudio de los 
cuatro grupos, de los cuales 6 fueron excluidos al no querer realizar la prueba de Stroop 
Emocional, un paciente del grupo 2 fue eliminado por encontrarlo con Dx de Trastorno 
depresivo mayor al momento de la entrevista iniciándole ISRS y notificándole a médico 
encargado. Y 3 pacientes fueron descartados al no tener los registros completos de sus 
asistencias a la terapia. Quedando una población total de 68 sujetos, 11 pertenecientes al 
grupo 1 (TLP 80 sesiones) 13 pertenecientes al grupo 2 (TLP 0 sesiones), 28 sujetos 
pertenecientes al grupo 3 (TLP con psicoterapia parcial 7-74 sesiones) así como 16 
pertenecientes al grupo 4 (Controles). 
 
Se recabó la información en una base de datos diseñada para este estudio y el análisis 
posterior se llevó a cabo por el programa de análisis estadístico SPSS20. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Se tomaron en cuenta en todo momento de la realización de este estudio los principios de 
la bioética: 
• Beneficencia: Ante todo, se busca brindar beneficio al paciente, ya que de encontrarse un 
diagnóstico certero de comorbilidad psiquiátrica se le brindó la posibilidad de recibir 
tratamiento psiquiátrico integral que aumente su calidad de vida. 
 
• No maleficencia: Ningún paciente fue perjudicado de forma alguna, se respetaron sus 
derechos fundamentales y no serán lastimados de ninguna forma. 
 
• Autonomía: El paciente tuvo la decisión total acerca de si participaba o no en el estudio, y 
pudo abandonarlo en el momento que deseara. 
 
• Justicia: Todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección puedieron 
participar en el estudio si así lo deseaban, nadie fue discriminado por ninguna condición 
social, de raza o género. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de 
datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas 
de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones 
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al 
romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes 
extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento 
profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de 
sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima 
de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 Ml. en dos meses, excepto durante 
el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o 
grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con 
medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta, 
empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas y que no sean los 
medicamentos de investigación que se definen en el artículo 65 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de investigación. 
 
Es importante señalar que la información que se obtenga será resguardada y únicamente 
usada para fines de este estudio, y los datos clínicos de los pacientes que den un indicio 
de que es urgente intervenir médicamente serán dados a conocer al médico tratante se 
dejará la nota correspondiente en el expediente clínico, para que el responsable 
correspondiente tome las decisiones que considere necesarios. 
 
 
 
33 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se trata de un estudio transversal, comparativo. Las variables categóricas se describen 
por medio de porcentajes y las dimensionales por medio de media y desviación estándar, 
el análisis de correlaciones se llevó a cabo por método r de Perason. 
 
La comparación entre medias de grupos se efectuó por medio de ANOVA simple con 
pruebas post hoc de Scheffe. 
 
RESULTADOS 
 
Características sociodemográficas 
En cuanto a los datos sociodemográficos, de estos 68 participantes el 79.4% fueron 
mujeres (54 pacientes) y 20.6% hombres (14 pacientes), con una edad media de 33.3 
(desviación estándar 10.1) años con un máximo de 61 y un mínimo de 19 años. El grupo 1 
(TLP con 80 sesiones Psicoterapia) conformó el16% de la muestra (11 pacientes) siendo 
10 de ellos mujeres y 1 hombre con una edad media de 36.2 (desviación estándar 12.2) 
años. El grupo 2 (TLP con 0 sesiones Psicoterapia) se formó con el 19.11% de la muestra 
con 11 mujeres y 2 hombres con una edad media 32.8 (desviación estándar 5.8) años. El 
grupo 4 con sujetos con TLP con psicoterapia parcial (de 7 a 74 sesiones) conformó 
16.17% de la muestra con 10 mujeres y 1 hombre con una edad media de 33.6 
(desviación estándar 10.3) años. El grupo 4 (Controles) siendo el 23.5% de la muestra 
consistió en 9 mujeres y 7 hombres con una edad media de 31.3 (desviación estándar 
11.4) años. (Tabla1) 
 
 
34 
Distribución de la edad de los participantes muestra por grupo y sexo. (Tabla 1) 
Grupo Masculino Femenino Total 
N Media DStd n Media DStd n Media DStd 
TLP sin Psicoterapia 2 29.5 4.9 11 33.4 6.0 13 32.8 5.8 
TLP con Psicoterapia Parcial 
(Sesiones 7 – 74) 4 31.0 11.9 24 34.0 10.2 28 33.6 10.3 
TLP con 80 Sesiones Psicoterapia 1 37.0 10 36.1 12.9 11 36.2 12.2 
Controles 7 31.7 12.6 9 31.0 11.2 16 31.3 11.4 
Total 14 31.6 10.5 54 33.8 10.1 68 33.3 10.1 
 
En cuanto a los tiempos de respuesta a Estímulos neutros el tiempo medio de 
respuesta en el grupo 1 (TLP con 80 sesiones) fue de 2.5 segundos con una desviación 
estándar de 1.3 segundos, más rápido en comparación con el grupo 2 (TLP con 0 
sesiones) quienes obtuvieron una media de 3.2 segundos con desviación estándar de 2.8, 
incluso más rápido que los pacientes del grupo 3 (TLP con psicoterapia parcial 7 a 74 
sesiones) que respondieron a una velocidad media de 2.7 segundos con una desviación 
estándar de 1.1, sin embargo la respuesta a estímulos neutros del grupo 1 fue más lenta 
que el grupo 4 (controles) quienes puntuaron con un tiempo medio de 1.5 segundos con 
una desviación estándar de 0.2 
 
Sobre el tiempo de respuesta para estímulos emocionales el grupo 1 (TLP con 80 
sesiones) mostró un tiempo medio de 2.4 segundos con una desviación estándar de 1, el 
grupo 2 (TLP sin psicoterapia) tuvo un tiempo medio de respuesta emocional más 
prolongado con 4.3 segundos y desviación estándar de 3.1, y el grupo 3 (con psicoterapia 
parcial) respondió con tiempo medio de 2.7 segundos con una desviación estándar de 1.1, 
 
 
35 
sin embargo ningún grupo alcanzó el tiempo de respuesta medio del grupo 4 (controles) 
con 1.6 segundos y desviación estándar de 0.3 
 
En cuanto a la prolongación de la respuesta a estímulo emocional encontramos que 
el Grupo 1 (TLP con 80 sesiones) mostró una prolongación de -0.08 segundos con una 
desviación estándar de 0.27 inferior a la del grupo 2 (TLP con 0 sesiones) donde la 
prolongación media fue de 1 segundo con desviación estándar de 1.28 siendo la más alta 
de todos los grupos. El grupo 3 (TLP con psicoterapia parcial) obtuvo una prolongación de 
la respuesta a estímulos emocionales de 0.0 segundos, desviación estándar 0.52 y el del 
grupo 4 (controles) de 0.06 segundos con una desviación estándar de 0.09 
 
Además de estas variables y dado que la prueba Stroop emocional calcula la 
cantidad de errores cometidos, encontramos que la media de errores en el grupo 1 (TLP 
con 80 sesiones) cometió una media de 0.5 errores (desviación estándar 1.2) parecido al 
grupo 4 (controles) con una media de 0.3 errores (desviación estándar 0.6), mientras que 
el grupo 2 (TLP con 0 sesiones) obtuvo una media de 3.5 errores (desviación estándar 
8.9) la más alta entre los grupos, mientras que el grupo 3 (TLP con psicoterapia parcial 7-
74 sesiones) obtuvo una media de 0.9 errores (desviación estándar 1.5). (Tabla 2) 
(grafico1 y 2) 
 
 
 
 
 
 
 
36 
Distribución de los tiempos de respuesta [segundos] a estímulos neutros y 
emocionales en la Prueba de Stroop Emocional. (Tabla 2) 
Variable Grupo n Media DStd 
Tiempo de Respuesta para 
Estímulos Neutros 
TLP sin Psicoterapia 13 3.2 2.8 
TLP con Psicoterapia Parcial 
(Sesiones 7 – 74) 28 2.7 1.1 
TLP con 80 Sesiones 
Psicoterapia 11 2.5 1.3 
Controles 16 1.5 0.2 
Tiempo de Respuesta para 
Estímulos Emocionales 
TLP sin Psicoterapia 13 4.3 3.1 
TLP con Psicoterapia Parcial 
(Sesiones 7 – 74) 28 2.7 1.1 
TLP con 80 Sesiones 
Psicoterapia 11 2.4 1.0 
Controles 16 1.6 0.3 
Prolongación de la respuesta a 
estímulo emocional 
TLP sin psicoterapia 
TLP con psicoterapia parcial 
(Sesiones 7-14) 
TLP con 80 Sesiones 
psicoterapia 
Controles 
13 
 
28 
 
11 
 
16 
1.0 
 
0.0 
 
-0.08 
 
0.06 
1.28 
 
0.52 
 
0.27 
 
0.09 
Número de Errores 
TLP sin Psicoterapia 13 3.5 8.9 
TLP con Psicoterapia Parcial 
(Sesiones 7 – 74) 28 0.9 1.5 
TLP con 80 Sesiones 
Psicoterapia 11 0.5 1.2 
Controles 16 0.3 0.6 
Media de tiempo de respuestas en prueba Stroop Emocional (segundos) - Gráfico 1 
 
3.2
2.7 2.5
1.5
4.3
2.7
2.4
1.6
Sin Psicoterapia Con Psicoterapia 
Parcial 
(Sesiones 7 – 74)
Con 80 Sesiones de 
Psicoterapia
Participantes SanosM
ed
ia
 d
e 
Ti
em
po
 [S
eg
un
do
s)
Stroop Emocional
Tiempo de Respuesta para Estímulos Neutros
Tiempo de Respuesta para Estímulos Emocionales
 
 
37 
Media de la prolongación de respuesta a estímulo emocional en prueba Stroop 
Emocional - Tabla 2 
 
Correlaciones 
Se realizó un análisis de correlación de las variables por r de Pearson en donde 
encontramos: 
En cuanto al desempeño de los sujetos participantes en la prueba Stroop emocional a 
mayor tiempo de respuesta para estímulos neutros se presenta mayor tiempo de 
respuesta a estímulos emocionales (R=.905 sig<0.001) lo cual nos habla de la velocidad 
de reacción de la persona, encontrando también que a mayor número de errores el tiempo 
de respuesta tanto para estímulos neutros como emocionales aumenta (R=740 sig<0.001; 
R=830 sig <0.001). 
 
No existe correlación significativa entre el número de sesiones de psicoterapia tomadas y 
el tiempo de respuesta a estímulos neutros o el número de errores en la prueba, sin 
1 
0 -0.08 
0.06 
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
TLP sin psicoterapia TLP con psicoterapia
parcial (Sesiones 7-74)
TLP con 80 sesiones de
psicoterapia
Sujetos Controles
M
ed
ia
 d
e 
la
 p
ro
lo
ng
ac
ió
n 
de
 re
sp
ue
st
a 
a 
es
tím
ul
o 
em
oc
io
na
l (
se
gu
nd
os
) 
Stroop Emocional 
 
 
38 
embargo sí encontramos correlaciones negativas significativas entre el número de 
sesiones tomadas y el tiempo de respuesta a estímulos emocionales (R= -0.330 
sig=0.017) así como contra la prolongación de respuesta a estímulo emocional (R-0.279 
sig=0.001). 
 
No existe significancia estadística en la correlación del tiempo de respuesta para estímulos 
neutros y la prolongación de respuesta a estímulo emocional; sin embargo sí encontramos 
una correlación significativa importante entre el tiempo de respuesta a estímulos 
emocionales y la prolongación de respuesta a estímulo emocional (R=0.483 sig<0.001) así 
como una correlación significativa entre el número de errores y la prolongación de 
respuesta a estímulo emocional (R=.382 sig=0.001) (Tabla 3) (Gráfico 2, 3 y 4) 
 
Correlaciones de los tiempos de respuesta [segundos] a estímulos neutros y 
emocionales en la Prueba de Stroop Emocional. (Tabla 3) 
Variable 
Tiempo de 
Respuesta para 
Estímulos 
Emocionales 
Número de 
Errores 
Número de 
Sesiones 
Prolongación 
de respuesta a 
estímulo 
emocional 
Tiempo de 
Respuesta para 
Estímulos Neutros 
r de Pearson .905 .740 .043 .065 
Sig. <0.001 <0.001 0.727 0.598 
Tiempo de 
Respuesta para 
Estímulos 
Emocionales 
r de Pearson .830 -0.330 .483 
Sig. <0.001 0.017 <0.001 
Número de Errores 
r de Pearson -0.213 .382 
Sig. 0.130 0.001 
Número de Sesiones 
 
r de Pearson 
 
Sig. 
 
 
 
-0.279 
 
.021 
 
 
 
39 
Gráfico 2 Gráfico 3 
 
Gráfico 4 
 
 
 
y = -0.009x + 3.17
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ti
em
po
Número de Sesiones
Tiempo de Respuesta para Estímulos Neutros 
y = -0.020x+ 3.83
0
2
4
6
8
10
12
14
16
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ti
em
po
Número de Sesiones
Tiempo de Respuesta para Estímulos Emocionales 
 
 
40 
 
 
 
Se realizó análisis de varianza para comparar la diferencia de medias de la prolongación 
de respuesta a estímulo emocional de los grupos encontrándose estadísticamente 
significativa. (sig p < 0.001) (Tabla 4) 
 
ANOVA (Tabla 4) 
Prolongación de respuesta a estímulo emocional 
 
Suma de 
cuadrados gl 
Media 
cuadrática F Sig. 
Entre grupos 10.706 3 3.569 8.223 .000 
Dentro de 
grupos 27.773 64 .434 
Total 38.479 67 
 
Enseguida se realizó el análisis post hoc con prueba de Scheffe para determinar entre 
cuales grupos existía esta diferencia significativa encontrando que: 
 
La media del tiempo de prolongación de respuesta a estímulo emocional del grupo 2 (TLP 
con 0 sesiones) mostró diferencia estadística contra la media de todos los grupos: contra 
la media del grupo 1 (TLP con 80 sesiones) [sig. P< 0.002]; contra la media del grupo 3 
(TLP con psicoterapia parcial) [sig. P< 0.001] y contra la media del grupo 4 (controles) [sig 
p <.004]. No encontramos diferencia significativa entre las medias de los demás grupos 
entre sí. (Tabla 5) (Grafico 5) 
 
 
 
 
 
41 
 
Comparaciones múltiples (Tabla 5) 
Variable dependiente: Prolongación de respuesta a estímulo emocional 
Scheffe 
 
(I) Grupo (J) Grupo 
Diferencia 
de medias 
(I-J) 
Error 
estándar Sig. 
95% de intervalo de 
confianza 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
TLP con 
psicoterapia 
parcial 
TLP con 
psicoterapia 
completa 
.079 .234 .990 -.59 .75 
TLP sin 
psicoterapia -1.004
* .221 .000 -1.64 -.37 
Control sin TLP -.057 .206 .994 -.65 .54 
TLP con 
psicoterapia 
completa 
TLP con 
psicoterapia 
parcial 
-.079 .234 .990 -.75 .59 
TLP sin 
psicoterapia -1.083
* .270 .002 -1.86 -.31 
Control sin TLP -.136 .258 .964 -.88 .60 
TLP sin 
psicoterapia 
TLP con 
psicoterapia 
parcial 
1.004* .221 .000 .37 1.64 
TLP con 
psicoterapia 
completa 
1.083* .270 .002 .31 1.86 
Control sin TLP .947* .246 .004 .24 1.65 
Control sin TLP TLP con 
psicoterapia 
parcial 
.057 .206 .994 -.54 .65 
TLP con 
psicoterapia 
completa 
.136 .258 .964 -.60 .88 
TLP sin 
psicoterapia -.947
* .246 .004 -1.65 -.24 
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05. 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Gráfico 5 
 
* Diferencia estadísticamente significativa = p< .001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
DISCUSION 
 
Con base en lo observado en estudios previos (11; 12), comprobamos que en nuestra 
población estudiada los pacientes con TLP muestran peores resultados en la prueba de 
Stroop emocional comparados con sujetos control, medido por la media del tiempo de 
prolongación de respuesta a estímulo emocional (1.0 segundos VS 0.06 seg 
respectivamente sig p= 0.004) lo cual apoya la existencia de una hipervigilancia emocional 
en pacientes con TLP contra la población general. Resultaría interesante para estudios 
posteriores comprobar si la hipervigilancia emocional en nuestra población con TLP se 
relacionan con cambios por fRMN en la región medial orbitofrontal y subgenual del cíngulo 
anterior, y un incremento en la actividad de la ínsula como lo refiere la literatura. (13) 
 
Cabe señalar que nuestro estudio muestra además que los pacientes con TLP sin 
psicoterapia se desempeñan con peores resultados contra controles en otras variables de 
la prueba como lo son la media del tiempo de respuesta a estímulo neutro (3.2 VS 1.5 seg. 
Sig, p= 0.004) y la media del número de errores cometidos (3.5 VS 0.3 sig p= 0.004) 
variables que se han relacionado en la literatura alteraciones cognitivas puras en la 
atención no emocional selectiva relacionadas con una desregulación de las funciones 
ejecutivas en donde el papel de la corteza frontal dorsolateral juega un rol significativo, 
alteraciones que no aborda este estudio. (23). Los resultados del grupo de pacientes con 
TLP sin psicoterapia se mantuvieron en todas las variables como los peores dentro de 
todos los grupos del estudio con diferencia significativa. 
 
 
 
44 
 
 
Observamos que el tiempo de respuesta a estímulos neutros no altera la prolongación de 
la respuesta a estímulo emocional (sig, p= 0.598) comprobando así la eficacia de la 
prolongación de respuesta como medida de hipervigilancia emocional como apoya la 
literatura (11) (12). Sugerimos para estudios posteriores realización de prueba de Efecto 
Stroop clásico en pacientes con TLP para medir las alteraciones cognitivas no 
emocionales específicas evidenciadas por el tiempo de respuesta neutro alterado. 
 
 
Nuestro estudio muestra también que existe una mejoría estadísticamente significativa en 
el tiempo de prolongación de respuesta a estímulo emocional entre los pacientes con TLP 
que concluyeron las 80 sesiones de psicoterapia grupal para pacientes límite del HPFBA 
contra los pacientes con TLP sin proceso psicoterapéutico (1 seg VS -0.08 sig, p= 0.002) 
comprobando que al igual que la psicoterapia cognitivo conductual y la psicoterapia 
individual como reporta la literatura(8; 11; 24) la psicoterapia grupal funciona reduciendo la 
hipervigilancia emocional en pacientes límite y por lo tanto su respuesta ante estímulos 
emocionales de su medio ambiente. Al mismo tiempo la diferencia estadística entre la 
prolongación de respuesta a estímulos emocionales entre los grupos con TLP que 
concluyeron el proceso psicoterapéutico de 80 sesiones y el grupo control no fue 
significativo (sig, p= 0.964) por lo que se infiere que los pacientes con TLP que 
concluyeron su proceso psicoterapéutico se acercan al desempeño de los controles sanos 
sin llegar sin embargo a la media de respuesta emocional de los últimos (2.4 VS 1.6 
segundos) o a la media de respuesta neutra (2.5 VS 1.5 segundos). A pesar de la media 
 
 
45 
de los tiempos de respuesta el encontrar un valor negativo en la media del tiempo de 
prolongación de la respuesta a estímulos emocionales del grupo de TLP que concluyó las 
80 sesiones de psicoterapia (-0.08 segundos ) comparada con el de los controles (0.06 
segundos) sugiere un sobre entrenamiento emocional por parte de la psicoterapia de 
grupo haciendo que supere incluso la prolongación de respuesta de la población control. 
 
La mejoría con psicoterapia en nuestro estudio se evidencia incluso antes de terminar el 
proceso psicoterapéutico, ya que los pacientes con TLP que concluyeron la psicoterapia 
tampoco muestran diferencia estadística significativa con respecto al grupo con 
psicoterapia parcial (de 7 a 74 sesiones) en la variable de la prolongación de respuesta a 
estímulo emocional (sig=0.990). Lo cual explicaría el sobre entrenamiento emocional a las 
80 sesiones. Las limitaciones estadísticas de este estudio no permiten asumir en qué 
temporalidad de sesiones exactamente se logra la mejoría observada. 
 
Este estudio nos hace pensar que implementar un plan de rehabilitación cognitiva 
específico para el TLP conjuntamente con el proceso psicoterapéutico, lograría una 
mejoría con respecto a los procesos atencionales emocionales y no emocionales 
reduciendo la prolongación a estímulos emocionales y a estímulos neutros en un tiempo 
menor de atención del que se contempla actualmente (2 años – 80 sesiones) aumentando 
así la población diana con TLP que se podría tratar en nuestra institución. 
 
Este estudio es el primero en su tipo en cuantificar la mejoría de la psicoterapia grupal 
sobre la hipervigilancia emocional en pacientes con TLP. 
 
 
 
46 
 
 
CONCLUSIONES 
 
• El tiempo de respuesta a estímulos neutros no altera la prolongación de la 
respuesta a estímulo emocional comprobando así la eficacia de la prolongación de 
respuesta como medida de hipervigilancia emocional como apoya la literatura. 
 
• Los pacientes con TLP sin psicoterapia de grupo que acuden al HPFBA muestran 
unaprolongación de la respuesta a estímulo emocional mayor a la observada en 
controles sanos evidenciando una hipervigilancia emocional en el TLP. 
 
 
• A mayor número de sesiones de psicoterapia de grupo para pacientes límite 
tomadas menor será el tiempo de respuesta a estímulos emocionales y la 
prolongación de respuesta a estímulo emocional en pacientes con TLP. 
 
• Los pacientes con TLP que concluyeron las 80 sesiones de psicoterapia de grupo 
del HPFBA no muestran diferencia en la vigilancia emocional en comparación con 
controles. Evidenciando la mejoría en la hipervigilancia emocional obtenida a lo 
largo del tratamiento psicoterapéutico. 
 
 
 
 
 
47 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Trull TJ, Carpenter RJ: Components of emotion Dysregulation in Borderline 
personality disorder: A Review. NIH Public Acces 2014; 15:1–13 
2. IDC-10: World Health Organization [Internet]. [Internet]. 2014 2014; Available from: 
www.who.int/classifications/icd/en 
3. Widiger T, Trull T, Sutker P, Adam H: Borderline and narcissistic personality 
disorders. In: Comprehensive Textbook of Psychopathology. New York: Plenum; 
1993. p. 371–94. 
4. Glenn CR, Klonsky ED: Emotion dysregulation as a core feature of borderline 
personality disorder. [Internet]. J. Pers. Disord. 2009; 23:20–8[cited 2014 Oct 10] 
Available from: http://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/pedi.2009.23.1.20 
5. Herpertz S, Gretzer A, Steinmeyer EM, Muehlbauer V, Schuerkens A, Sass H: 
Affective instability and impulsivity in personality disorder [Internet]. J. Affect. Disord. 
1997; 44:31–37[cited 2014 Aug 17] Available from: http://www.jad-
journal.com/article/S0165032797014444/fulltext 
6. Donegan NH, Sanislow CA, Blumberg HP, Fulbright RK, Lacadie C, Skudlarski P, 
Gore JC, Olson IR, McGlashan TH, Wexler BE: Amygdala hyperreactivity in 
borderline personality disorder: implications for emotional dysregulation [Internet]. 
Biol. Psychiatry 2003; 54:1284–1293[cited 2014 Oct 10] Available from: 
http://www.biologicalpsychiatryjournal.com/article/S000632230300636X/fulltext 
7. Niedtfeld I, Schulze L, Kirsch P, Herpertz SC, Bohus M, Schmahl C: Affect regulation 
and pain in borderline personality disorder: a possible link to the understanding of 
self-injury. [Internet]. Biol. Psychiatry 2010; 68:383–91[cited 2014 Oct 10] Available 
from: http://www.biologicalpsychiatryjournal.com/article/S0006322310003987/fulltext 
8. Hamann S: Cognitive and neural mechanisms of emotional memory. [Internet]. 
Trends Cogn. Sci. 2001; 5:394–400[cited 2014 Oct 10] Available from: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11520704 
9. Hurlemann R, Hawellek B, Maier W DR: Enhanced emotion-induced amnesia in 
borderline personality disorder. Psychol Med 2007; July 37:971–981 
10. Szymanski KF, MacLeod CM: Manipulation of Attention at Study Affects an Explicit 
but Not an Implicit Test of Memory [Internet]. Conscious. Cogn. 1996; 5:165–
175[cited 2014 Oct 10] Available from: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053810096900100 
11. Arntz A, Appels C, Sieswerda S: Hypervigilance in Borderline Disorder: A Test with 
the Emotional Stroop Paradigm [Internet]. J. Pers. Disord. 2000; 14:366–373[cited 
 
 
48 
2014 Oct 10] Available from: 
http://guilfordjournals.com/doi/abs/10.1521/pedi.2000.14.4.366 
12. Sieswerda S, Arntz A, Mertens I, Vertommen S: Hypervigilance in patients with 
borderline personality disorder: specificity, automaticity, and predictors. [Internet]. 
Behav. Res. Ther. 2007; 45:1011–24[cited 2014 Sep 24] Available from: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S000579670600163X 
13. Silbersweig D, Clarkin JF, Goldstein M, Kernberg OF, Tuescher O, Levy KN, Brendel 
G, Pan H, Beutel M, Pavony MT, Epstein J, Lenzenweger MF, Thomas KM, Posner 
MI, Stern E: Failure of frontolimbic inhibitory function in the context of negative 
emotion in borderline personality disorder. [Internet]. Am. J. Psychiatry 2007; 
164:1832–41[cited 2014 Oct 10] Available from: 
http://ajp.psychiatryonline.org/article.aspx?articleID=99279 
14. DOMES G, WINTER B, SCHNELL K, VOHS K, FAST K, HERPERTZ SC: The 
influence of emotions on inhibitory functioning in borderline personality disorder 
[Internet]. Psychol. Med. 2006; 36:1163[cited 2014 Oct 10] Available from: 
http://journals.cambridge.org/abstract_S0033291706007756 
15. Sieswerda S, Arntz A: Successful Psychotherapy Reduces Hypervigilance in 
borderline personality disorder. 2007; 387–402 
16. Kaplan H, Sadock B: Terapia de Grupo. 3ra edició. España: 1996. 
17. ID. Y: Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo. 1ra ed. México D.F.: 1986. 
18. Vera P: Impacto del modelo de Terapia de Grupo en la disminución de 
internamientos y días de estancia hospitalaria en pacientes con Trastorno de 
Personalidad Límite. 2013; 
19. First M., Gibbon M, Spitzer R., Williams JBW, Benjamin LS: Entrevista Clínica 
Estructurada para los Trastornos de Personalidad del Eje II del DSM-IV. Barcelona: 
Masson; 1999. 
20. Español V, Iap I, España M, Trastorno GFS: ( MINI International Neuropsychiatric 
Interview) MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW. 1999; 0:2–
26 
21. Calleja N, Hernández-pozo MR: Efecto emocional Stroop y comportamiento 
tabáquico en adolescentes Emotional Stroop effect and smoking behavior in 
adolescents. 2010; 3:39–47 
22. Williams JMG, Mathews A, MacLeod C: The emotional Stroop task and 
psychopathology. [Internet]. Psychol. Bull. 1996; 120:3–24Available from: 
http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/0033-2909.120.1.3 
 
 
49 
23. MacDonald AW: Dissociating the Role of the Dorsolateral Prefrontal and Anterior 
Cingulate Cortex in Cognitive Control [Internet]. Science (80-. ). 2000; 288:1835–
1838[cited 2014 Jul 11] Available from: 
http://www.sciencemag.org/content/288/5472/1835.abstract 
24. Winter D, Elzinga B, Schmahl C: Emotions and memory in borderline personality 
disorder [Internet]. Psychopathology 2014; 47:71–85[cited 2014 Aug 17] Available 
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24355827 
 
 
 
 
 
50 
 
ANEXOS 
PRUEBA DE STROOP EMOCIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palabras (Estímulos) 
Neutros Negativos 
Descripción de sí 
mismo 
Descripción de 
otros 
Violencia, 
agresión y abuso 
Pedazo Cadena Empres
a 
Fracaso Aprovechado Navaja 
Tejido Dictado Oficina Tonta Engaño Violación 
Ciudad Prologo Parque Inútil Mentira Golpiza 
Almohad
a 
Miembr
o 
Cuerda Lástima Infiel Victima 
Camisa Corbata Fábrica Egoísmo Abandono Miedo 
Agua Pistola 
 
 
51 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
“Evaluación de la hipervigilancia emocional en pacientes con Trastorno de inestabilidad 
emocional tipo límite después de haber concluido las sesiones del Modelo de Psicoterapia 
Grupal a largo plazo del HPFBA”. 
De acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y con La ley General de Salud, Título 
Segundo. De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos CAPITULO I 
Disposiciones Comunes. Artículo 13 y 14.- En toda investigación en la que el ser humano sea 
sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. Debido a que esta investigación se consideró como riesgo mínimo o mayor 
de acuerdo al artículo 17 y en cumplimiento con los siguientes aspectos mencionados con el 
Artículo 21: 
I. Yo:_______________________________________________ Declaro que se me propone 
participar en el proyecto de investigación con el fin de estudiar mi desempeño en las diferentes 
pruebas de evaluación neuropsicológica. 
II. Se me ha informado que se me aplicará 1 prueba sencilla llamada EFECTO STROOP 
EMOCIONAL que se responderá en computadora y dos entrevistas semiestructuradas para 
tamizaje de enfermedades mentales realizada por un médico psiquiatra. 
III. Se me explicó que los instrumentos de prueba son totalmente inofensivos, no representan ningún 
riesgo a mi salud o estado emocional y los resultados no tendrán repercusionesen mi empleo 
actual. 
IV. Los resultados de este estudio ayudarán a determinar si la terminación de la psicoterapia de grupo 
para pacientes límite ayuda a disminuir la hipervigilancia emocional como medidor de mejoría en 
los pacientes con trastorno emocional de la personalidad tipo límite 
V. Se me ha asegurado que puedo preguntar todo lo relacionado con el estudio y mi participación 
VI. Se me aclaró que puedo abandonar el estudio en cuanto yo lo decida, sin que ello afecte mi 
atención de parte del servicio médico ni mi relación laboral con la empresa. 
VII. Autorizo la publicación de los resultados de mi estudio a condición de que en todo momento se 
mantendrá el secreto profesional y que no se publicará mi nombre o revelará mi identidad. Los 
resultados de mi desempeño en las pruebas son totalmente confidenciales. 
VIII. Con fecha _____________________, habiendo comprendido lo anterior y una vez que se me 
aclararon todas las dudas que surgieron con respecto a mi participación en el proyecto, acepto 
participar en el estudio 
 
 
 
 Nombre y firma del paciente Nombre y firma del Investigador responsable 
 
 
 
 Testigo 1 Testigo 2 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación
	Objetivos
	Hipótesis
	Variables
	Criterios de Selección
	Consideraciones Éticas
	Análisis Estadístico Resultados
	Discusión 
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando