Logo Studenta

Evaluacion-de-la-incidencia-de-retraso-del-crecimiento-intrauterino-en-recien-nacidos-durante-el-2008-mediante-la-construccion-de-un-canal-endemico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• 
..... '. 
.. 
~ID. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DEMÉXlCO. 
Instituto Nacional de Perinatología 
"Isidro Espinosa de los Reyes" 
Subdirección de Neonatología 
Evaluación de la incidencia de retraso del 
crecimiento intrauterino en recién nacidos 
durante el 2008, mediante la construcción 
de un canal endémico 
T e s i s 
Que para obtener el título de 
Especialista en N eonatología 
PRESENTA: 
DR JOSE ENRIQUE MANCILLA ANGUIANO 
PROFESOR TITULAR: 
DR LUIS ALBERTO FERNANDEZ CARROCERA 
DIRECfOR DE TESIS: 
DR. JOSE GUZMAN BARCENAS 
MÉXIco, D.F. .lNSnTuro NAC I OfU Ut PERINA TOlf1G1A 20to 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Aútorlzo a la DifeOOón General de BibHolecas de fa 
UNAM a difundir en foonato aectrónlco e impreso el 
contMido "':I~ recepcional 
;';.'~~l«c. 
( 
, 
\ 
AUTOR!ZACIÓN DE TESIS 
EVALUAct6N DE LA INCIDENCIA DE RETRASO DEL CRECIMIENTO 
INTRAUTERINO EN RECIÉN NACIDOS DURANTE EL 2008, MEDIANTE LA 
CONSTRUCCIÓN DE UN CANAl ENDÉMICO 
Director de 
Instituto Nacional de Perlna1:cMOIClIa~ 
Dr. Luis Alberto Femández Carrocera 
p . lar del curso de especiaUzactórl en Neonatok>gia 
acional de atoIogia sidro espinosa de los Reyes" 
Dr. José Guzman Bárcenas 
Director de tesis 
Instituto Nacional de PerinatoIogia "Isidro espinosa de ios Reyes" 
\ ~~\ í/)}.~/ 
~trrr~ 
Contenido 
AUTORIZActóN DE TESIS ....................................................................................... 1 
INOICE DE TABLAS ................................................................................................. 111 
ti> 
INOICE DE GRÁFICAS Ó A<;3URAS .............................................. : ........................ ·IV 
OEDICATOR.lA ......................................................................................................... V 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. VI 
RESUMEN EN ESPAÑOl ...................................................................................... VII 
RESUMEN EN INGLÉS (ABSTRACT) .................................................................. VIII 
CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1 
JUSTIACA.CIOO .................................................................................................... 7 
OBJETIVOS ........................................................................................................... 7 
HIPOTESIS ............................................................................................................ 7 
CAPITULO 2. MATERIAL Y MÉTOOOS .................................................................... 8 
DISEÑO DEL ESTUDIO ........................................................................................ 8 
CRITERIOS DE ENTRADA Y SALIOA ................................................................... 8 
DESCR.IPCIÓN DE VARlABLES ........................................................................... 9 
RECOLECCION DE DATOS ................................................................................ 1o 
PlAN DE ANALISlS ............................................................................................ 1 o 
ASPECTOS ETlCOS ........................................................................................... 10 
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES ........................................................... 10 
CAPITULO 3. RESULTAD().S ................................................................................. 11 
CAPITULO 4. DiSCUSiÓN ...................................................................................... 19 
CAPITULO 5. ANEXOS ........................................................................................... 21 
CAPITULO 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 22 
II 
INDICE DE TABLAS 
• Tabla 1. Incidencia de retraso del creciniento intrauterino de 2001 al 2008 
(Casos por 1000 nacidos vivos) por edad gestaciona.l, mes y afio, as! como ... 
el número de casos correspondiente ........................................................... 12 
• Ta~ 2. Incidencias de retraso del crecimiento intrauterino de 2001 a 2007 
ordenadas en cuartiles, y comparadas con la. inc:idencia correspondiente del 
2008 (Casos por 1000 nacidos vivos). 01: cuarti11; 02: cuarti 2; 03: cuartiI 
3; SDG: Semanas de gestación ................................................................... 13 
• Tabla. 3. Incidencia. de retraso del aedmiento intrauterino de 2001 a 2007 
ordenados por edad gestacional, mes y año. Se calculó la. media y 
desviación estándar (DE) para cada mes y se compara con la. incidencia 
observada dlXaIlte el 2008. SDG: Semanas de gestación ........................... 13 
• Tabla 4. Comparación entre la incidencia de Retraso del crecimiento 
intrauterino entre los distintos grupos, según el valor de P. SDG: Semanas 
de gestación ................................................................................................ 14 
• Tabla 4. Incidencia de retraso del aecimiento intrautemo de 2001 a 2007 
ordenados por edad gestacional, mes y año. Se cakuló la media Y 
desviación estándar (DE) para cada mes y se compara con la i1cidencia 
observada durante el 2008. SDG:Semanas de gestación ............................ 18 
• Tabla 6. Hoja de recoIecci6n de datos. No.: Número; F. Nacimiento: Fecha 
de nacimiento; PC: perlmetro cefálico .......................................................... 21 
111 
INDICE DE GRÁFICAS Ó FIGURAS 
• Gráfico 1. Ejemplo de canal endémico con el método del Rango ................... 4 
• Gráfico 2. Ejempk> de cana.I endémico Y sus zonas respectivas construido 8 
partir del método de la mediana Y los cuarties. 01: cuartil 1; 02: cuartil 2; 
03: cuarti 3 ................................................................................................... 4 
• Gráfico 3. Canal endémico constn..ido con el método del supramáximo y 
supraminimo .................................................................................................. 5 
• Gráfico 4. Incidencia de retraso del crecimiento intrauterilo (RClU) durante 
2008 comparado con 1.11 canal endémico realizado medante regresión lineal, 
para recién nacidos entre 28 Y 31.6 semanas de gestación (500 ~ ............. 14 
• Gráfico 5. Incidencia de retraso del crecimiento intrautenno (RCIU) m.ante 
2008 comparado con un canal endémico realizado· mediante regresOO ineaI, 
para recién nacidos entre 32 Y 35.6 sem8118S de gestación (Soo). ............. 15 
• Gráfico 6. Incidencia de retraso del aecimiento intrauterino (RCIU) durante 
2008 comparado con 1.11 canal endémico realizado mediante regresión lineal, 
para recién nacidos entre 36 Y 39.6 semanas de gestación (SDG) .............. 16 
• Gráfico 7. Incidencia de retraso del crecimiento l1trautemo (RClU) durante 
2008 comparado con un canal endémico reaizado mediante regresión fineal, 
para recién nacidos de 40 Y más semanas de gestación (5OO~ ................. 16 
• Gráfico 8. Incidencia ~ de retraso del crecimiento intrautemo m.ante el 
2008 comparado con 1.11 canal endémico, para todas las edades 
gestacionales ............................................................................................... 17IV 
DEDICATORIA 
Dedico este trabajo a Dios cuya esencia, bendición y bondad me da afiento de 
vida, fuerza Y salud para ~ alcanzar cada uno de mis objetivos y trae la 
felicidad a mi existencia. 
A mi Esposa cuya belleza, amor, compañerismo, paciencia y lealtad me inspira 
fortaleza en los momentos diflciles, llena mi vida de momentos hermosos Y hace 
reinar la paz a pesar de las adversidades. 
A ti, hija miel., que aunque estas por nacer el saber que estás en camna me 
colma de ma emod6n tal que comienza a cambiar mi vida, la cual te voy a 
dedicar ... Te amo. 
A mis padres y hem1anos de quien su comprensión y apoyo me hizo sentir una 
familia integrada a pesar de la distancia. 
A nuestra Institución Y UniveI sidad, que me dio la formación necesaria para el 
dominio de la neonatologiel. y me hicieron parte de ellas. 
v 
AGRADECIMIENTOS 
Al personal de informática y de estadtstica Y arctVw el fnico quienes en ocasiones 
tuvieron que realizar funciones extra para poder obtener la ilfonnación. 
A mis compañeros ya que su amistad desi1teresada y trabajo en equipo fueron 
esenciales todos lOs dlas. 
A mis profesores por su disposición y buena fe, de quien sublime conociniento 
me insta para poder superarme dia a dia para poder legar a ser como ellos. 
/IJ Dr. José GLm1'lán Bárcenas por estar siempre dispues10 y brindar la asesorfa 
necesaria, el día que fuera y a la hora que fuera, para disipar todas las dudas, 
orientar y hacer las correcciones pertinentes. 
VI 
RESUMEN EN ESPAÑOL 
ID.troducción. El ~ del aecimiento intrauterino es una importante causa de 
morbilidad dentro de nuestro país, y principalmente en el Instituto Nacional de 
Perinatologia, por tratarse de un centro de referencia para embarazo de alto riesgo. 
Los canales endémicos son 1m instrumento útil para evaluar el comportamiento 
endémico de una patologiapreva1ente en una población. El canal endémico serviría 
para conocer los casos esperados en una determinada época del año Y con esto prever 
lugares de hospitalización para dichas épocas as{ como la dispombilidad de personal. 
Objetivo. Evaluar la incidencia del retraso del crecimiento intrauterino durante el 
2008 mediante un canal endémico. 
Metodo1ogla: Estudio retrospectivo, en el que se construye un canal endémico con 
las incidencias respectivas del retraso del crecimiento intrauterino de los años 2001-
2007. Con este canal endémico se evalúan las incidencias para el mismo trastorno 
durante el año 2008. 
Renltados. El índice epidémico se calculó en 54.3 por cada 1000 nacidos vivos. 
Durante el 2008 se observó que se transgredió el índice epidémico durante 4 meses y 
en uno de ellos, se negó a wna epidémica. 
Conduión. El canal endémico es de utilidad para evaluar la incidencia de retraso de 
crecimiento intrauterino, y muestra que durante el 2008 la incidencia fue mayor de la 
esperada, lo que pone de relieve que los esfuerzos por prevenir el retraso de 
crecimiento intrauterino aún son insuficientes. 
VII 
RESUMEN EN INGLÉS (ABSTRAen 
Introduction. Intrauterina growth restriction (IUGR) is an important cause of 
morbidity in 016 c:oootry, mainly in a high risk pregnancy referral center lika the 
Instituto Nacional de Pematologia. AA useful too! te test a disease endemic behavior 
is an endemic chaooel, to know the expected cases in an individual month of the 
year and te suppty hospitalization beds ancl heatth serviceS i"I that moment 
Objective. To test IUGR incidence in 2008 by an endemic channel. 
1Iethoda. Retrospectiva, observational study, bliIding an endemic chameI with 
2001-2007 patient data. Once endemic channel comes out. we test IUGR incidence 
i"I 2008 with it 
ResuIts. Epidemic index was 54.311000 Iive births. In 2008, IUGR incidence 
~ epidemic index in 4 months, one of them in epidemic zona. 
ConcIusfon. Endemic channel is usefuI to test IUGR ilcidence, and shows that it 
was greater than expeded, ancl therefore efforts lo prevent IUGR are stiII not 
enough. 
VIII 
CAPITULO 1. INTRODUCCiÓN 
B retraso del crecimiento intrauterino es una entidad freaJente en los recién 
nacidos de todas partes del mundo, reportándose una prevalencia de alrededor de 5 
Y 8%(1), aunque llega a reportarse tan alta como 13.1%{16). En los paises 
industriaizados¡ ,aproxinadamente un tercio de los recién nacidos con bajo peso al 
nacimiento están afectos de RClU, mientras que en los pa~ en vfas de desarrollo 
entre los recién nacidos con bajo peso al nacer hay alrededor de dos tercios de bajo 
peso por ser pequeflos para la edad gestacionaI Y un tercio de verdaderos 
pretérmino(2l. 
B retraso del aecimiento intrauterino adquiere importancia ya que se asocia en 
general con más bajo ap!"OY8Charnie escolar, ptrtuaciones más bajas de 
cociente i1teIectuaI, yen general putbJaciones del neooxIesarroUo más bajas. En 
un estudio de cohortes en el que se dio seguimiento hasta los 9 a 10 años de edad 
realizado en Israel, con 123 casos en estudio y 63 de control, las pultuaciones de 
neurodesarroIo a los 9 a 10 años fueron significativamente más bajas en los niños 
con retraso del aeOO1iento intrauterino cuando se compararon con los controles (P 
< 0.001). Recibieron por lo general puntuaciones subóptinas en los reactivos 
especfficos relacionados con coordinación motora (equiibrio pasivo Y actiYo Y 
rendimiento de ctX:Jrdmdón cronometrada. B tono muscutar (Tanto axial como 
apendicular) fue dinicamente menor en el grupo de retraso de crecimiento 
intrauterino (P < 0.05~ Los niños con retraso del crecimiento intrat.Jteñlo mostraron 
también hiperactividad motora Y periodos más cortos de alenci6n (P < 0.001), así 
como habilidades grafomotoras disminuidas cuando se comparan con los controles 
(P < 0.05). También fueron encontradas más dificuttades en el rendiniento de la 
memoria (P < 0.001). fi.r.ciones visuornoloras (P < 0.001) Y habilidades de 
aprendizaje (P < 0.001). Los klgros académicos también fueron más bajos que en 
los controles (P < 0.001), encontrándose dificuftades basadas particularmente en el 
lenguaje. explicando la <isaepancia entre el nivel de cornpetenQa Y los logros 
académK:os; la interveod6n más frecuenternen1e reportada por los padres fue la 
educac:i6n especial, seguimiento net.roI6gico, terapia del lenguaje e intervención 
...,~. (3) 
~ICB • 
Por otra parte, cuanto más ba¡o sea el peso al nacimiento, más probabilidades 
existen que exista afectación de cociente rne!ectual. En un estudio hecho en el 
INPer donde se compararon cuatro grupos de pacientes, de acuerdo al peso al 
nacer como menores de 1000, 1000 a 1500, 1500 a 2500 y mayores de 2500g, se 
observó que el razonamiento Y8I'baI y la memoria a corto plazo era 
significativamente menor en los menores de 1000g (P < 0.05) en relación a 
razonamiento visual, abstracto. y razonamiento cuantitativo, en los que no se 
1 
encontraron diferencias significativas. Entre los grupos hubo tna diferencia 
sigmicativa en el cociente intelectual medio (P = 0.003) (-4). 
B peso bajo al nacimiento adquiere todavía más importancia cuando el recién 
nacido lega a pesar menos de 1000 gramos, ya que está bien descrito que cuando 
el peso al nacer se encuentra debajo de este nivel, la mort>iidad asociada se 
inaementa significativamente (4). 
Asi mismo, cuanto más baio sea el peso al nacimiento, mayor probabiidad existe 
de pérdida auditiva. En otro estudio reaJ:izado en ellNPer, se demostró que los niños 
con más bajo peso al nacimiento se asocia de manera significativa con la pérdida 
auditiva (P = 0.01), asf como estancias hospitalarias más prolongadas y mas dEas 
de Y9Iltftaci6n mecánica Y dfras más altas de bilirrublna cuando se compararon con 
los controles (P < 0.01) (5). 
Cuando existe el antecedeme de retraso del aecimien10 iltrauterino, la longitud 
al afio de edad ha sido un predictor importante para el cociente intelectual Y 
pronóstico de neurodesarroIk> a los 9 a 10 afias, Y en este momento también se 
correJadooó con el peso Y el perfmetro cefáico a todas \as edades (7A9). Noobstante, no solo factores dietéticos rntuyen en el neurodesarrollo, sino que son 
parte de un todo en el que se observan comprometidas las ~ 
antropométricas y por ende el neuodesa:rro1lo. De hecho, los niños con antecedente 
de retraso del aedmiento intrauterilo tienen más riesgo de padecer alteraciones del 
sueI\o (58 vs 40%) con una eficierlCia del sueño menor de 90%. Esta falta de suefto 
reparador es una parte integral que puede afectar el neurodesarroIo de estos ní'\os 
de alto riesgo (10). 
8 retraso del aecimiento intrauterino es t.ma entidad de origen l1llli:it.lctoi iaI, 
ruyas causas se han estuciado en diversas partas del mundo. En el estudio de 
Beantl 5) es un esb.do pobIacionaI cuya krtención fue averiguar los factores de 
riesgo del peso bajo para la edad gestadonal. Para eHo se reaizó un estucio 
retrospectiw de nacimientos en una provincia de Austraia en un periodo de 10 
anos, de 1994 a 2004, inckJyendo sn 951 nacinientos, Y los ordenaron sagú1 peso 
y edad gestacionaI, tomándose como peso bajo al nacimiento aquelos que se 
encontraban por debajo de la percenti 3, Y luego se compararon con el grupo que 
tenia peso adecuado para la edad gestacional. Se observó que el peso bajo para la 
edad gestacional era más frecuente en las madres de mayor pobreza comparado 
con las que tenlan menos desY9l1taja econ6mk:a (OR 1.88; le 99% 1.79-1.99). 
Otros factores asociados de manera signlicativa fueron las madres que fimaron 
durante la gestación (OR 3.31; le 990/0 3.19-3.44), con mal control prenatal (OR 
1.13; le 99% 1.09-1.16), edad mayor de 35 años (OR 1.13; le 99% 1.06-1.20), raza 
aborigen, hipertensión pregestacional (OR 1.32; le 99% 1.14-1.54) Ó gestacio na I 
2 
(OR 1.80; le 99% 1.70-1.90). En el análisis de OR no ajustados también las 
primigestas y extranjeras provenientes de Asia se asociaron a peso bajo para la 
edad gestacional. Se encontró también un pico en otoño para peso bajo para la 
edad gestacional (OR 1.04; le 99%1.00-1.09). Los factores protectores para peso 
bajo al nacimiento fueron la diabetes gestacional (OR 0.72; le 99% 0.66-0.79) Y las 
madres menores de 21 años (OR 0.87; le 99% 0.82-0.93) (15,213,21,28,29). 
En un estudio de cohorte anidada reafizado en Brasil que incluyó a 911 recien 
naddos se encontró que los factores asociados a retraso del crecimiento intrauteri10 
fueron estatura materna ~ 150cm (OR; 2.68 le 95% 1.35-6.15), tabaquismo 
materno durante la gestación (OR 2.62; le 95% 1.40-4.91), bajo nivel 
socioecoo6mico y pobre cuidado a ntenata I (16,ls,2O.21,221. 
".," 
Por otra parte, el ak:ohoIismo materno tambtén se asocia con un incremento del 
riesgo de tener un producto con retraso del crecimiento intrauterino. En un estudio 
retrospectivo de 8 años realzado en Missouri en el cual se examinaron 655 758 
nacimientos ooicos, cerca del 2% (n = 14444) de las madres consumieron alcohol 
durante la gestación, y aproximadamente 4% de todos los recién nacidos con peso 
bajo para la edad gestacional ocurrieron en esta población. Las mujeres que 
consumieron alcohol durante la gestación tuvieron 20% de riesgo más de tener un 
producto con peso bajo para la edad gestacional que aquellas que se abstuvieron 
(OR 1.2; le 95% 1.1-1.3). El riesgo relativo se incrementó aún más con cuando el 
número de tragos por semana se incrementaba (p < 0.0001). El riesgo se observaba 
multiplicado cuando la madre fumaba y consumía 5 ó más tragos por semana (OR 
4.8; le 95% 4.2-5.5) (17,19,24,25). 
El hecho de que el retraso del aecimiento intrauterino se asocie con algunos 
factores de riesgo bien conocidos hace que esta entidad sea potenciaimente 
prevenible (15,16,19,23). 
Detectar oporhr¡amente una epidemia es tri obtetivo básico de la vigilancia en 
salud, propicia el accionar oportLn> del sector o de la sociedad en su conjl6lto para 
su control (contención en tiempo y espacio); también identificar el comportamiento 
dentro de la variación histórica o un comportamiento exitoso como consecuencia de 
las intervenciones realizadas. 
Una epidemia. (brote epidémico) es un evidente exceso en el número de casos de 
un problema de salud dado, en un espacio-población particular y en un periodo 
deimitado del tiempo. Definir exceso implica conocer lo que es normal, lo que se 
espera, la cantidad a partir de la cual se definirá que lo real es un exceso. 
3 
El corredor (canal) endémico es la representación gráfica de la incidencia actual 
sobre la histórica. En 1970 Boffi Borggero Y Alvarez Herrera(l1) (Argentina) 
desaibieron varios métodos para la construcción de Canales Endémicos. En 1975 
Tejeiro(32) los diwlgó en una publicación aparecida en la Revista Cubana de 
Administración. Existen varias formas de construir un canal endémico. 
El método del "rango" gráfica el número máximo y mínimo de casos denunciados 
en cada mes, generando así una "banda endémica" con 00 área inferior de 
seguridad Y una superior epidémica (Gráfico 1) . 
.... '\s '\. .,~ ... " 'i.., "\.,.. ..,." ~, Oq. " ~ 
J-. Mln =--M u I 
Gráfico 1. Ejemplo de canal endémico con el método del Rango 
El método de la "mediana y los cuartiles" (Gráfico 2) genera cuatro zonas, debajo 
del cuarti inferior o zona de éxito, entre el cuartil inferior y la mediana o zona de 
segLJidad, entre la mediana y el cuartiI superior o zona de aierta y por arriba del 
cuartil superior o zona epidémica. 
~.--~----------------------. 
.///I~';~///// 
Gráfico 2. Ejemplo de canal endémico y sus zonas respectivas construido a 
partir del método de la mediana y los cuartiles. Q1 : cuartil1; Q2: cuartit 2; Q3: 
cuarti13. 
4 
El corredor (canal) endémico es la representación gráfica de la incidencia actual 
sobre la histórica. En 1970 Boffl 80rggero y Alvarez Herrera''"": (Argentina) 
describieron varios métodos para la construcción de Canales Endémicos. En 1 975 
Tejeiro: 32 ) I-os divulgó en una publicación aparecida en la Revista Cubana de 
Administración. Existen varias formas de construir un canal endémico. 
El método del "rango' gráfica el número máximo y mínimo de casos denunciados 
en cada mes, generando así una "banda endémica" con un área inferior de 
seguridad y una superior epidémica (Gráfico 1). 
i ',1 in M.u:. 
,~ 
--{l,. 
Gráfico 1. Ejemplo de canal endémico con el método del Rango 
El método de la 'mediana y los cuartiles" (Gráfico 2) genera cuatro zonas, detajo 
del cuartil interior o zona de éxito, entre el cuart;1 inferior y la mediana o zona de 
seguridad, entre la mediana y el cuartil superior o zona de alerta y por arriba del 
cuartil superior o zona epidémica. 
,p 
~.,,~c-' 
21l --: ~ 
l'J 
" ---
Ql 
..... '1' 
Gráfico 2. Ejemplo de canal endémico y sus zonas respectivas construido a 
partir del método de la mediana y los cuartiles. Q1: cuartil1; 02: cuartil 2; Q3: 
cuartil3, 
4 
8 método del inframáximo y supraminimo (Gráfico 3) genera también las cuatro 
zonas, pero trabaia con el valor que sigue al mayor y con el que precede al menor 
de la serie, en vez del tercer Y del primer cuartil, respectivamente. 
4500 
.!IOOO 
3500 
3000 
~ 
lOOO 
1500 
1000 
• 
~ .. -6:~~:r----r' 
~ ~ ~ , , , ~ ~ ~ ~ , ~ 
I .. Min Sup''- -~ • MIX 
Gráfico 3. Canal end6mico construido con et método del supramáxlrno y 
supraminlmo. 
Con el método de "mrnimos cuadrados" se puede anaizar las tendellCias lineales 
de cada año. 
B método de "media aritmética Y desviación estándar" genera el promedio Y Os 
intérvalos de confianza para cada mes. 
B método de la media geomébica de las tasas Y sus intervalos de confianza es 
desde el ptIlk> de estadistico uno de k>s más sólidos. B uso de tasas en lugar de 
casos, ajusta las distorsiones que generan los cambios en los tamat'íos de las 
poblaciones a través de los años. Teniendo en cuenta que las 5 a 7 tasas con las 
que hay que cab.dar un valor central, dificünente tengan lFI8 cistribuci6n normal, el 
uso de la media no estará Indicado. En cambio la meda geométrica si es lFI8 
medida de tendencia central apropiada para distribuciones de valores asimétricaso 
no nonnales y está especiatmente indicada para cisbi>uciones con valores aislados 
altos o muy aHos. Esto úftimo hace que cifras muy attas por epidemias pasadas se 
diuyan y no distorsionen la incidencia hisI6rica. Para el cálculo de la rne<ia 
geométrica se procede a realizar una transformación Iogarfbnica de los valores. 
~=Iogx 
Donde x es el valor inicial, y I-L el valor transformado. 
Los factores a tener en cuenta antes de hacer \Xl canal endémico son: la 
sekK:ci6n de la entidad, las poblaciones, la longitud de la serie, los intérvalos de 
5 
tiempo y la entidad. Se deberá tener presente que efectivamente se trate de una 
entidad endémica. No tendrá sentido realizar canales endémicos para patologlas de 
muy baja frecuencia en las que la sola presencia de uno o poros casos debe alertar 
a los sistemas de vigilancia. 
En las patoIogJas de evolución aúnica, la acumulación de nuevos casos en Ln1 
breve periodo de tiempo en general no tendrá mayor significación epidemiológica y 
segtntmerrte serán la consecuencia de cambios o intensificación de los métodos 
diagnósticos (saeenings) o simplemente del azar. 
En poblaciones pequeñas, se podrfa mantener agrupadas las entidades con una 
sirnllar forma de transmisjón vigiando así ya no el comportamiento de un germen o 
lDI entidad, si10 el de ooa vta de transm isión. Si se trata la vig ilancia de una 
ertermedad de baja h 1CidelICia, o de una población pequefla, o si se vigian 
intervalos cortos de tiempo, la variabilidad aleatoria desempet\a un importante 
papel; a mayor nivel de desagregación de la información menor será la precisión de 
la predicción. La inestabiidad en la incidencia histórica provoca corredores muy 
dentados con bandas anchas de alerta Y seguridad. 
B uso de corredores a escala local permite detectar pequeftos brotes en ese 
ámbito que se dik.irlan en el nivel agregado; claro que serán más imprecisos los 
1'8StJtacIos. No se debe utmar el número de casos, en su lugar las tasas de 
incidencias eruelas o especificas, aooque se trate de una población pequeña la 
vigilada. 
Es preferibJe imitar de 5 a 7 años la serie histórica, más años mejorará el modelo 
de predicción, pero las condiciones que mantienen la endemia seguramenle 
variaron en un periodo de tiempo largo yIo los mecanismos de notificaci6n Y 
registro. B corredoI Ideal es et semanal, los mensuales linitan la posibildad de 
detectaI oportunamente los brotes Y por tanto la implementación de medidas de 
control oportunas, más bien proporcionan una buena descripción del 
comportamiento COIllU'litario de un problema de salud. 
La construcci6n de tri canal endémico era el mayor recurso para el estudio del 
comportamienlo de una enfermedad.. A esto se sumaba el cálculo de las tasas 
especffica:s de enfennedades segú1 población. Lo habitual era estar muy Imitado en 
la desagregación de dalas porque la red de notificación era muy pequeña o porque 
no se le daba mucha inportancia a la <istribuci6n geogtálica de las enfermedades. 
Los mecanismos actuales nos permiten tri análisis electrónico para el manejo de 
variables con herramientas que facilitan el cruce de las mismas y la. identificaci6n de 
nuevas asociaciones, tomando la salud púbtica más eficaz al dar respuesta a una 
detenninada situación. 
6 
JUSTlRCACION. 
• El retraso del aecimiento intrauterino es una entidad endémica en el Instituto 
NacionaJ de PerinatoIogla. 
• Los métodos de clasticaci6n del peso del recién nacido son heterogéneos 
de acuerdo a la utilización de varias curvas percentiares existentes. 
• B conodmiento de la incidencia sobre el retraso del aecimiento intrauterino 
se basa en el diagnóstico dado al departamento de estadlstica, lo cual la 
hace poco precisa. 
• Por lo tanto, es necesario una reclasificación del peso, tala Y perfmetro 
cefálico al nacimiento de los recién nacidos en los últimos años para conocer 
el íldice epidémico de retraso del crecimiento rnrauterino utilizando las 
curvas propias dellnstiMo Nacional de Perinatologla. 
La riqueza de esta información se observa ~ si, además, se utiliza un 
cana.I endémico. 
OBJETIVOS 
Objetivo principaJ (general) del proyecto: 
• Evaruar la inc:ideI tcia del retraso del aecirniento intrauterino durante el 2008 
medante tri canal endémico 
Objetivos particulares, secundarios, o especfficos del proyecto 
• Constnir tri canal endémico para el retraso del crecimiento intrauterino 
• Obtener el fndice endémico para el retraso del creci'niento intrauterino para 
cada mes de! aOO 
HIPOTESIS 
La incidet lCia. del retraso del creci'niento i1trauterino durante el 2008 se mantuvo 
debajo del índice epidémico. 
7 
CAPITULO 2. MATERIAL Y MÉTODOS 
DISEÑO DEL ESTUDIO. 
TIPO DE INVESTIGACION. 
Se trata de tri estudio observacionaI, ya que sclamente se recolectan datos en 
manera retrospectiva, sin implicar ningún tipo de intervención para el paciente 
durante la realización del estudio. 
TIPOS DE DISEÑO. 
Es un estldo transYersaI, ya que aunque los datos son recogidos de manera 
retrospectiva de los ai'ios 2001 a 2008, son observados únicamente al momento del 
estudio, Y los datos de los pacientes se toman únicamente al momento del 
nacimiento, sin observar ningún fenómeno a lo largo del tiempo en un mismo 
paciente. 
CARACTERlSTICAS DEl ESTUDIO. 
Es tri estudio retrospectivo, descriptivo, y a la vez analítico, ya que aooque se 
obtiene un canal endémico que en sf mismo es meramenIe desaiptivo, se analizan 
con este las i1cidencias de retraso del crec:imienIo intrauteri'lo dtrcll1te el 2008, por 
lo que, al hacer esta comparación, se convierte en 00 estudio analftico. 
LUGAR Y DURAOON 
lnstituto Nacional de PematoIogía IER del primero de Agosto de 2008 al 10 de 
agosto de 2009. 
UNIVERSO. 
Todos los naonatos nacidos en ellnstiMo Nacional de Perinatologla entre el 1° 
de enero de 2001 al 31 de <idembre de 2008 con diagnóstico de retraso del 
aecimiento intrauterino. 
UNIDAD DE QBSERVACION. 
Unidad de Cuidados Inmediatos al Recién nacido. 
CRITERIOS DE ENTRADA Y SAl..K)A 
CRITERIOS DE INClUSION 
• Haber nacido en el Instituto Nack>nal de Perinatologla 
• Fecha de nacimiento entre el 01/eneI2OO1 yel 31/dicJ2008 
• Estar por debajo de la percentil 10° segú11a curva de peso al nacer de la 
-Norma de procedimientos en neonatologla INPer 2009'" 
• Haber nacido vivo. 
8 
CRITERIOS DE NO INCLUSlON. 
• Encontrarse por al'J"ba de la percentil10° segoola curva de peso al nacer de 
la "Norma de procedimientos en neonatologia INPer 2009" 
• Productos obitados 
CRlTERtOS DE €XCLUSION. 
• Pacientes que no cuenten con registro completo de las variables en estudio, 
ya sean fecha de nacmiento, peso 6 edad gestaciooal. 
CRITERIOS DE ELIMINACIóN. 
• Pacientes que al ser incluidos, se encuentre que su peso se encuenba por 
arriba de la percentil 100 según la ctrrcl de peso al nacer de la "Norma de 
procedimientos en neonatoklgia INPer 2009" 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES. 
Variables independientes. 
• Sexo. Variable dicotómk:a nominal. Reportado como femenno o masctltnO 
de aaJerdo a la COIISigII8ci6n en el registro estadistico y de UClRN. 
• Peso al nacimiento. Variable cuantitativa continua. Es la primera medida del 
peso del producto de la concepdón (feto o recién nacido), hecha después 
del nacimiento. Se toma el dato registrado en el registro estadistico Y de 
UCIRN. Se mide en gramos. 
• Edad gestacional. Variable cuantitativa d:screta. La edad gestacionaJ es el 
tiempo medido en semanas desde el primer dia del 00im0 ciclo menstrual de 
la mujer hasta la fecha en que 0CUT8 el nacimiento. Se reportará en base a 
fecha de última. menstruación si es confiable y con evaluación de Capurro 6 
BaIard si la edad disaepa por más de 2semanas con la edad por fecha de 
Uftima menstruación. Se mide en semanas de gestación, Y un decimal que 
lncflCa los dias adicionates a una edad gestacional dada en semanas 
enteras. 
Variables dependientes. 
• lncidenda de retraso del aecimiento intraulerino. Variabie cuantitativa 
continua. Se definecomo una medida de los casos 0UB'0'0S de retraso de! 
crecimiento intrauterino en 00 periodo de tiempo especffico. Se mide en 
número de casos por cada 1000 nacidos vivos. 
• Indica epidémico. Variable cuantitativa continua. Corresponde al valor de la 
mediana del número esperado de casos en una pobiaci6n, en un lugar y 
momento determinados. Se mide en n(mero de casos por 1000 nacidos 
vivos (Para el caso del indica epidémico del retraso del crecimiento 
inbauterino. 
9 
RECOLECCION DE DATOS. 
Se solicita al departamento de estadística los recién nacidos con los diagnósticos 
de: Peso bajo para la edad gestacional, retraso del aecimiento intrautefino y Peso 
bajo al nacer. Se obtiene de cada recién nacido: fecha de nacimiento; peso ,talla Y 
perínetro cefáfico al nacer, edad gestacional Y sexo. Se obtiene del departamento 
de estacllstica la cifra de recién nacidos vivos por mes y por año, del 2001 al 2008. 
Se coooboran los datos en el Infoone <iario de recién nacidos vivos de la UClRN. 
Se pen:;entita el peso, tala Y perfmetro cefáko con base a la edad gestacional Y las 
curvas vigentes de la "Normas Y procedinientos en neonatologla 2009, l~. 
PlAN DE ANAUSIS. 
Se obtiene la cifra de recién nacidos con retraso del aecimiento intrauterino 
por mes y se obtiene la incidencia de retraso del aecirniento intrauterino por mes. 
Se divide la población en cuatro grupos: 28 a 31.6 semanas de gestación (500), 32 
a 35.6, 36 a 39.6, y mayores de 40 SOG (Ya que la incidencia en cada uno de estos 
grupos es diferente según lo reportado en la iteratlla). Se detem1ina si hay 
cflfefencias estacUsticas entre las Incidencias de retraso en el aecimiento 
intrauterino entre cada uno de los grupos, utilizando una prueba de FISher. Se 
construye 00 canal endémico Con las dfras de incidencia para el retraso del 
crecmiento intrauterino utilizando los datos de 2001 a 2007, mediante el método de 
la media y desviación estándar para cada mes, para cada lJlO de los grupos Y para 
todos los pacientes en global. Se traza ooa l(nea de tendencia para cada una de las 
anas obtenidas, mediante regres;()n lineal. Se obtienen los Indicas epidémicos 
para cada uno de los grupos Y para la población en estudio. Se desailen el 
comportamiento de los Indices eptdémicos por mes, mencionando los valores 
máxinos y mininos, y los meses en que estos se alcanzan para cada grupo. Se 
oomparan la incideIlCia de retraso del crecimiento intrauterino de cada LnO de los 
grupos por mes en el 2008, con su respectivo canal endémico. 
ASPECTOS EnCOS. 
De acuerdo al articulo 17 del reglamento de la Ley General de Salud en materia 
de investigación, el presente traba¡o se clasifica como una iwestigación m riesgo. 
Debido a su carácter retrospectivo Y que no inpka Intervención a los paáentes 
du'ante la reaizaci6n del estudio, no aplica carta de COIlSelltilliento infonnado. 
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. 
Dos médicos con dedicación al proyecto 5 horas a la semana. 
CAPAClTAClON DE PERSONAL 
Todo el personal invokK:rado en este trabajo de investigación esta 
capacitado y no es necesario un entrenamiento adicional. 
FINANCIAMIENTO: No requerido. 
10 
CAPITULO 3. RESULTADOS 
Se obtuvieron 9421 registros los cuéMes de 2001 a 2008 ron diagnostico de bajo 
peso para la edad gestacional, bajo peso al nacer, otro bajo peso al nacer pequeño 
para la edad gestacional Y retardo en el crecimiento fetaL De estos, se encontraron 
1088 registros duplicados Y por lo tanto quedaron 8333 pacientes netos con dichos 
diagnósticos. Al perceutiar el peso de acuerdo a la edad gestaciona~ se encontró 
que 2367 pacielltes estaban por debajo de la percenti110, de acuerdo a las gráficas 
vigentes de peso para la edad gestacional de las noonas de neonatoklgla del LNPer. 
Tuvieron que ser descartados 419 pacientes ya que eran menores de 28 semanas 
de gestación Y por lo tanto no era factible anaizar su peso con cichas curvas. 
Se dividieron entonces los grupos observándose 397 pacientes de 28 a 31.6 
SDG, 917 de 32 a 35.6, 916 de 36 a 39.6, y 137 mayores de 40 SOG. 
Para cada frecuencia de retraso del aecimiento intrautertno en cada uno de los 
grupos por mes y afio, se obtuvo la fncidencia en bruto por mes para cada uno de 
los años de 2001 a 2008, en casos por 1000 nacidos vivos (Tabm 1). Enseguida. los 
valores de estas incidencias de los años 2001 a 2007 se ordenaron en ruartBes, se 
obtuvo media Y desviaciones estándar y se obtuvieron los ÍlCfiC8S epidémicos 
respectiYos para cada uno de los grupos (Tabtas 2 y 3). B fndice epidémico por 
cuarties para 28 a 31.6 SOG fue de 106.94 casos por 1000 nacidos viws por año; 
para 32 a 35.6 SOG fue de 20.9 casos por 1000 nacidos vivos por afio; para 36 a 
39.6 SOG fue de 19.4 casos por 1000 nacidos vivos por año; para los mayores de 
40 SOG fue de 2.4 casos por 1000 nacidos vM:>s al afio. Las prevalencias 
respectivas para cada uno de los grupos fue de 9.3, 21.3, 20.4, Y 3.18 casos por 
1000 nacidos vivos por año; el indica epidémico global fue de 51.6 por cuartiIes Y 
54.3 por media en casos por 1000 nacidos viws por año, equivalente a una 
prevalencia de 5.4% de todos los nacidos vivos. 
La incidencia de retraso del crecimiento intraI.Jteñ1o entre los grupos 
mencionados de edad gestacionaI en general fueron estadfsticamente significativas, 
encOIlbándose t.rI8 siniftud solamente entre los grupos de 32-35.6 Y 36-39.6 (P = 
0.24, Tabla 4). 
Para la comparación de los datos del 2008 se construyó un canal endémico para 
cada 000 de los grupos anteriores utilizando el método de media Y desviaci6n 
estándar de la incidencia de cada mes respectivo, para definir las zonas del canal 
(Tabla 3). 
Para recién nacidos de 28 a 31.6 SDG (Gráfico 4), hubo un picos durante mayo, 
agosto y noviembre, con un máxino en noviembre con un Indica epidémico medio 
11 
de 12.48 casos por 1000 nacidos vivos por mes. Los mlnlmos se observaron 
dtrante los meses de abril, junio y septiembre, con el indica epidémico más bajo 
durante junio, con 6.8 casos por 1000 nacidos vivos por mes. Se observó que 
>4D 
137 
N 2367 
Tabla 1. Incidencia de retraso del crecimiento Intrauterino de 2001 al 2008 
(Casos por 1000 nacidos vivos) por edad gestaclonal. mes y año, as! como el 
número de casos correspondiente 
12 
Tabla 2. incidencias de retraso del crecim~ intrauterino de 2001 a 2007 
ordenadas en cuartUes, y comparadas con la incidencia correspondiente del 
2008 (Casos por 1000 nacidos vivos). Q1: cuart111; Q2: cuartl2; Q3: cuartill; 
SDG: Semanas de .. 
SDG ENE FEII MM AIR MAY JUII 1M. ASO SS' OCT NOY DIC 
_ni Ql 2.45 9.93 4.37 4.42 7.16 4.11 4.15 4.26 4.22 6.26 8.9S 6.22 
Q2 8.32 10.03 6.93 8.49 10.75 &.47 6.36 8.25 7.29 12.50 11.42 &.15 
.~ 18.26 10.99 15.80 11.96 15.p 8.~ 13. S!!' 1287 ~ 15.66 19.52 8.g 
2001 4.44 9.64 11.76 9.98 9.35 9.85 4.44 9.01 9.88 6.24 2-39 2.32 
SDG ENE FEB MAR MR MAY JUN JUl ASO SEP Iocr NOV DIC 
32-315.6 Q1 17.39 1737 11.26 21.16 8.&1 1U8 16.91 1205 14.n 13.62 8.99 16.29 
Q2 25.11 22.56 24.02 25.40 19~ 15.09 18.44 26.67 18.~ 17~ 17.1! 20.75 
Q3 33.02 31.75 26.32 29.n 36.53 25.48 31.12 34.93 31.7! 22.04 19.74 27.96 .. 11.11 21.69 18.82 37.41 23..36 24.63 20.00 11.26 14.8:1 16.63 23.87 16..24 
SDG ENE FEB MAR AIIR MAY luN RIL Nj(J SEP OCT NOY DIC 
.. BJi Q1 .~ 17~ 17~ 127~ 1L~ 14.~ 18...1! 19.15 14.31 8.TI 13.42 17.07 
Q2 17.39 20.05 21.83 21.53 19.44 19.11 20.83 24.10 14.TI 16.39 18.26 19.31 
al 27.Jl3 33.1B 28.14 23.09 22.83 24.M 21.19 25.74 22.47 ~ 24.71 23.S3 
2001 26.67 26.51 2S.88 27.43 35.05 32.02 20.00 3153 19.75 22J1 23.87 2Il.88 
SD6 ElE FEI MM AIR MAY JUN JUL A60 SEP OCT NOV OK: 
>4D Q1 0.00 2.411 1.88 0.00 0.00 0.00 2fJ1 0.00 1.82 1.82 0.00 4.30 
Q2 2.1D 2.75 226 2.21 2.28 0.00 2.31 1.90 4.5S 2.24 0.00 6.47 
al 4.35 5.49 4.3!1 4.62 4.41 4.25 6.15 2.11 6.13 6.25 2.24 9.41 
2DIII 2.22 2.41 0.00 4.99 4.67 0.00 2.22 4.50 7.41 2.08 2.39 2.32 
Tabla 3. Inddenda de retraso del cndndento Intraubrino de 2001 a 2007 ordenados por 
edad gestaclonal, mes y afio. Se calculó la macla Y cIesviad6nastil_ (DE) para cada 
mes y se compara con la Incidencia observada dlr.tnte 812008. SDG: Semanas de 
gestación 
13 
SDG 28-31.6 32-35.6 36-39.6 >40 
28-31.6 --- O.roro OJXxn9 O.roro 
32-35.6 o..COXXl --- 0.24334 O.OCOXJ 
36-39.6 o..cxm9 0.24334 -- O.OCOXJ 
>40 o..COXXl O.(lX)OO o..cxxro --
Tabla 4. Comparación entre la incidencia de Retraso del crecimiento 
intrauterino entre los distintos grupos, según el valor de P. SOG: Semanas de 
gestación 
durante el 2008 se llegó a zona de alarma durante 4 meses, y cuando se empieó el 
método de regresión lineal este nivel se alcanzó durante 5. 
Para recién nacidos de 32 a 35.6 SDG (Gráfico 5) se encuentra que para el 
índice epidémico hubo máximos en abril y agosto, con el de mayor magnitud en abril 
con 25.25 casos por 1000 nacidos vivos por mes; los mfnimos se presentaron en 
marzo, junio y noviembre con el de menor magnitud en noviembre con 16.93 casos 
por 1000 nacidos vivos por mes. Durante el 2008 el índice epidémico se observó 
sobfepasado en cuatro meses del último año para esta población, y no hLt>o 
IIIddetICia de RClU en RH de 28 a 31.6 SD6 cbr.Inte 20081casas/l000 
naddos v'Nos/mes) 
:[ 
I 
10 r-!=;:: 
s t----f __ ____\__ 
o 
---\e--
_2IlO!! --2De 
Gráfico 4. Incidencia de retraso del crecimiento intrauterino (RClU) durante 
2008 comparado con un canal endémico realizado medante regresión lineal, 
para recién nacidos entre 28 Y 31.6 semanas de gestación (SDG). 
14 
Ir.cldencia de RaU en RN de 32 a 35.6 SDG durante 2008lcasos/1OOO 
nacidos vfvos/mes) 
QJ ---- -- -- ---- ----- --- - ----.---
50 - ---.---- -
30 
10 
o 
_200! _. 
_lOE 
-IDE 
--I.ine.>I jUodooj 
-IJae;oI (+2DE) 
.-.-(-2OE) 
Gráfico 5. klcldencia de retraso del crecimiento intrauterino (RClU) durante 
2008 comparado con un canal endémico realizado meciante regresión lineal, 
para recién nacidos entre 32 y 35.6 semanas de gestación (SDG). 
dIferencias cuando se utilizó la linea de regresión. Durante el mes de abril se 
observó un nivel de alarma pero cuando se utilizó la linea de regresión se observó 
que este se manten fa todavía en un rWeI de alarma. 
Para recién nacidos entre 36 y 39.6 SDG (Gráfico 6) el índice epidémico muestra 
máximos en el mes de febrero, junio, agos1o, y ddembre, con el de mayor magnitud 
en el mes de febrero, con 23.79 casos por 1000 nacidos vivos por mes; los mínimos 
se observaron en los meses de enero, abril, julio y septiembre, con el de menor 
magnitud en septiembre, con 17.65 casos por 1000 nacidos vivos por mes. Durante 
el 2008, el índice epidémico se observó sobrepasado durante todos los meses del 
año, manteniéndose siempre en el nivel de alarma, sin llegar en ningún momento a 
la zooa epidémica.. 
Para recién nacidos mayores de 40 semanas de gestación (Gráfico 7), el índice 
epidémico tuvo máximos durante febrero, mayo, julio, septiembre y diciembre, con el 
de mayor magnitud en diciembre, con 6.56 casos por 1000 nacidos vivos por mes. 
Los mínímos se observaron durante los meses de enero, abril, junio, agosto y 
noviembre, con el de menor magnitud durante el mes de agosto, con 1.45 casos por 
1000 nacidos vivos por mes. Durante el 2008, el índice epidémico se observó 
rebasado durante 4 meses en el año, sin modificarse el número de meses al utilizar 
una línea de regresión. Durante estos cua1ro meses la incidencia cayó en zona de 
alarma, sin llegar a la zona epfdémica. 
15 
60 
Incidencia de ROU en RN de 36 a 39.6 SDG durante 2tI08 (c:asos/1OOO 
nacidos vivos/mesJ 
_2008 --_2M 
Gráfico 6. tncidencia de retraso del crecimiento intrauterino (RClU) durante 
2008 comparado con ... canal endémico reallzado mediante regresión Ji neal, 
para recién nacidos entre 36 Y 39.6 semanas de gestación (500). 
11 ddelida de ROU en RN de rÑS • 40 5DG durante 2008lcasos/lOOO 
nacidos viwos/mesJ 
14~,--------------------------------------------
i 
12 +--
10 t-- --
o 
_2OOB -
-roE 
-I.IoeaI (_¡ 
--I.IneaI (,2 DEl 
--"'¡(.2DE) 
Gráfico 7. Incidencia de retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) durante 
2008 comparado con un canal endémico realizado rnecb"nte regresión lineal, 
para recién nacidos de 40 Y más semanas de gestación (5DG). 
16 
Cuando se consideran todas las edades gestacionales en conjunto (Gráfico 8 y 
Tabla 4), el índice epidémico se observa con dos máximos, uno en febrero y otro en 
agosto, con el de mayor magnitud en febrero, con 6024 casos por 1000 nacidos 
vivos por mes. Los mínimos se observan en el mes de marzo, junio, agosto y 
noviembre con el de menor magnitud en junio, con 47.67 casos por 1 (X){) nacidos 
vivos por mes. Para la incidencia de retraso del crecimiento intrau1erino durante 
2008 se observa que en cuatro meses del año se ellCOlltró que se superaba el 
Indice epidémico, pero el número aumenta a 6 si se toma en cuenta la línea de 
regresión, encontrándose así en zona de alarma. Si se toma en cuenta la mecia y 
desviaciones estándar de manera individual en cada mes, se observa que el durante 
el mes de abñI de 2008 hubo una verdadera epidemia de retraso del crecimiento 
intrau1erino, con 79.8 casos por 1000 nacidos vivos por mes. No obstante, si se 
toma en cuenta la línea de regresión, cicha incidencia se encuentra aún en zona de 
alanna, y no de epidemia. 
incidencia global de retraso del aedmlento intrauterino durante el ZOO8 
para todas las edades gestadonales (Casos por 1000 nacidos vivos/mes) 
_2008 ---+2DE 
-·2DE 
-Line¡j( ........ l 
- LlneaII .2 DE) 
-L.lnS (-1 DE) 
Gráfico 8. Jncidencia global de retraso del crecimiento intrauterino durante el 
2008 comparado con un canal endémico, para todas las edades gestacionaJes. 
17 
ENERO 
FEBRERO 
ABRIL 
MAYO 
JUNIO 
JUUO 
AGOSTO 
SEPTlEMlRE 
OCTUBRE 
NOVIEMIRE 
DIOEMlRE 57.24 36.5 77. 41. 
Tibia 5. Incidencia de retraso del cracm,iento Intrauterino da 2001 a 2007 
ordeIlados por edad gestadonaI, mes y alto. Se cak:uI6 la meál8 Y desviación 
_tildar (DE) para cada mes y se compara con la IncfdencIa observada 
dww1te el 2008. SDG:Semanas de gestación 
18 
CAPITULO 4. DISCUSiÓN 
El indice epklémico de retraso del crecimiento intrauterino que se obtuw en el 
presente estudio al construi' el canal endémico se encuentra en 54.3 casos por 
cada 1000 nacidos vM:>s. lo cual equivale a 5.4% de todos los nacidos vivos. Esta 
cifra es bastante diferente de la prevalencia desaita previamente en ellNPer para 
retraso del aeciTliento intrauterino, la cual es de 12.3%. Esta diferencia puede 
explicarse en parte a que la. "Norma de procedinientos en neonak*>gia. INPer 
2009" tienden a tomar valores de peso más bajos como llOI'Tl'lEHes para cada edad 
gestacionaJ con respecto a Bs aJf"V8S utlizadas anterioonente, como las de J~ 
Garcla(33) Y Lubchenco(34). 
Por otra parte, se esperarta que, como parte de la evotuci6n del país, la 
iJlCidencia de retraso del aecimiento intrautemo en el 2008 se hubiese mantenido 
cuando menos en Ln8 zona de seguridad. No obstanIe, se observa que cuando 
menos durante 4 meses el Indica epidémico fue rebasado e incluso en lO) de ellos 
se alcanzó la zona epidémica, lo cual debe alertamos acerca de los posi:tMes 
factores que están contrbJyendo a que se esté elevando el nlmero de casos de 
retraso del aecimiento intrautemo. Esta situación es preocupante y ya que, 
conociendo los factores mis fr"ecuentemerne asociados con retraso del crecimiento 
intrautemo, significa que las acciones de salud encaminadas a mininizar el riesgo 
aún no son Sliicientes para disminuir de manera significativa la. incidencia. 
B retraso del aecimien10 intrautemo se observó más prevaIente, como era de 
esperarse, en la población de 33-35.6 semanas de gestación, atrlClue oomo ya se 
demostró con SlItef ioridad, su prevalencia no fue estadlsticamente distinta de 
aquela observada en los recién nacidos de 36-39.6 semanas de gestación. 
En las poblaciones de más de 40 semanas de gestación Y de 28 a 31.6 sefnanas 
de gestación, se obsetvó la menor prevalencia. concordante a lo reportado en la 
iteratura, Y entre estaspoblaciones la. incidencia no fue estac:Ilsticamente 
significativa. 
En la población de 32 a 35.6 semanas de gestación se obseNó que la incidencia 
durante 00 mes aJcanz6 la zona epidémica, y prácticamente fue la única incidencia 
que se reportó con esta caracterfstica. EHo era esperado ya que el retraso del 
aecimiento intrauterino, según lo hasta ahora reportado, es más preva1ente en esta 
población. 
8 retraso del crecmienlo intrauterino no mostró en si un patrón estacional como 
lo que se ha reportado en la literatura (15). Sin embargo, si se toman en cuenta las 
19 
lineas de regresión, el retraso del crecimiento intrauterino muestra una tendencia en 
general hada el descenso a lo \argo de todo el año, con tendencia a ser ma'JOf a 
~ del mismo y menor a males. Cuando se observa por subgrupos de edad 
gestaciona1, esta condición se cumplió satvo para los recién nacidos con edad 
gestacional rna'JOf de 40. 
En base a que la mayor cantidad esperada de casos se tiene en el mes de abril, 
seria cauteloso preveer lugares de hospitalización duante este mes y programar las 
vacaciones del personal durante los meses de junio, agosto Y noviembre. 
20 
CAPrruLO 5. ANEXOS 
- ~ 
HojI_~dt~ 
&IiIraoi6II_lIt1cif1ncioMlAIWM<I ~ ~ .. tIlIIh::I __ a. 
No. ~ SDI) ,.- I'\H ~ PDO TMl.JI pe 
Tabla 8. Hap. de recolección de datos. No.: Número; F. Nacimiento: Fecha de 
nacimiento; PC: perfmetro cefáHco. 
21 
, 
CAPITULO 6. REFERENCIAS BIBUOGRÁFICAS 
1. Romo A. CarceDer R. Tobajas J. Intrauterina growth retardation (IUGR): 
epidemioIogy and etioIogy. Pediatr Endocri'loI Rev. 2009 Feb;6 Suppf 3:332-
6. 
2. RudoIph AJ: FaJure to tIYNe i1 the perinatal periodo Acta Paediatr Scand 
1985; 319 (SuppI): 51-61. 
3. Leitner Y, Fatta4-VaIevski A. Geva R, EsheI R. ToIedancrA.!hadef H, Rotstein 
M, el al NeLrodeYeklpmenI outcome of chikhn with irtrauterine growth 
retardation: a longitudinaL 1 ~ prospectiYe study. J Chid NeuroI. 2007 
May; 22(5):580-7. 
4. Martí1ez-Cruz CF, Poblano A, Femández-Carrocera LA Jiménez-Quiróz R, 
Tuyú-Torres N. Assodation between inieligence quotient scores and 
extremeIy Iow birth weight i1 schooI-age chidren. Arch Med Res. 2006 JuI; 
37(5):639-45. 
5. Martlnez-Quz CF, Poblano A. Femández-Carrocera LA Risk fadofs 
associated with sensori1euraI heañlg Ioss i1 infants at the naonatal intensive 
cara unit 15-year experience al the NationaI Institute of Perinatok:lgy (Mexico 
City). Arch Mee! Res. 2008 Oct; 39(7):686-94. 
6. Geva R. EsheI R. Leitner Y, Valevstti AF, Harel S. Neuropsychalogical 
outcome of chidren with intrauteme growth restricüon: a 9-year prospectiYe 
study. Pediatrics. 2006 Jut118(1):91-100. 
7. Kan E, Roberts G, Anderson PJ, DoyIe LW; VIdorian Infant CoIaborative 
Study Group. TIla association of growth impUment with ~ntaI 
outcome at eight years of age in very pi eterm chiIdren. Earty Hun [)ev. 2008 
Jun;84(6):409-16. 
8. Fattal-VaIeYski A, ToIedanc:rAIlade H, Leitner Y, Geva R, EsheI R, l-aeI S. 
Growth pattems In chidren with i1trauterine grO'IIIIh retardation and their 
correIation to neurooognitive deveIopment. J 0WId NEuoI. 2009 
Jt.i;24(7):846-51. 
9. Puga B, Ferrández Longás A. Garcla Romero R, Mayayo E, labarta JI. 
Psychomotor ancI i1teIIectuaI deveIopment of chidren bom with intrauteri1e 
growth retardation (IUGR). J Pediatr Endoainol Metab. 2004 Mar;17 SuppI 
3:457-62. 
10. Leitner Y, 8aoch AM, Sadeh A. Neuderfer 0, notzky L, Fattal-Valevski A. el 
al. SIeep-wake patlems in chüdren with intrauterina ~ retardation. J 
Chid NeuroI. 2002 Dec;17(12~8n-6. 
11. Many A. FattaJ A, Leitner Y, Kupferminc MJ, Harel S, Jaffa A. 
Neurodewlopmental and cognitive assessment of chiklren bom growth 
resbicted k> mothers with and without preeclampsia. Hypertens Pregnancy. 
2003;22( 1 ):25-9. 
22 
12. Gasey PH, Whiteside-Mansel L, Barrett K, Bradley RH, Gargus R Impact of 
prenatal andJor postnatal growth probIems in Iow birth weight prelerm infants 
on schooI-age outcomes: an B-year longibJdi na I evaluation. Pediatrics. 2006 
Sep; 118(3): 1078-86. 
13. Leitner Y, Heldman D, Harel S, Pk:k CG. Deficits in spatiaf orientation of 
chüen ,wtth ntrauterine growth retardation. Brai1 Res Bul. 2005 Sep 
30;67( 1-2): 13-8. 
14. Many A, Fattal-Valevski A, Leitner Y. Neurodevek>pmen and cognitiYe 
assessmert al ~year-old children bom growth restricted. Int J Gynaecof 
Obstel2005 Apr;89(1):55-6. 
15. Beard JR, UncoIn D, Donoghue D, Taylor D, Sunmerhayes R, Dunn TM, el 
al. Socioeconomic and maternal determinants of smaJ-for~1 age 
births: patlems of il'la'e8Sing disparity. Acta Obstet Gynecof Scand. 2009; 
88(5):575-83. 
16. Zambonato AM, Pinheiro RT, Harta BL, Tomasi E. Risk fadors for smaI-for-
gestatiollal age births among infants in Brazil Rev Saude Publica. 2004 Feb; 
38( 1 ):24-9. 
17. AIyu MH, WIIson RE, Zoorob R, Brown K, AIio M', CIayton H, el al. Prenatal 
alcohol conslnlption and fetal growth restriction: potentiation effect by 
concomitant smoking. Nicotine Too Res. 2009 Jan; 11 (1 ):36-43. 
18. Badshah S, Masen L, McKeMe K, Payne R, Usboa PJ. Risk factors for Iow 
bWlweight in the public-hospitals al Peshawar, N'NFP-Pakistan. BMC P\..t)Iic 
HeaIth. 2008 JlrI4;8:197. 
19. Suzuki K, Tanaka T, Kondo N, Minai J, Sato M, Yamagata Z. Is maternal 
smoIóng during earIy pregnancy a risk factor 1er allow birth 'II'eight mana;? J 
Epidemial. 2008; 18(3):89-96. 
20. Spencer K, Cowans NJ, Aygidou K, Malina F, Nicoeides KH. FI'St-triTtester 
biochernicaI markers of ~ and the prediction of smaiI-for-gestational 
age fetuses. UIrasound Obstat Gynecol 2008 Jan;31 (1): 15-9. 
21. McCowan LM, George-Haddad M, Stacey T, Thompson JM. Fetal gowth 
resbiction and other risk. factors for stiti1h in a New Zealancl settilg. Aust N 
Z J Obstat GynaecoI. 2007 Dec;47(6):450-6. 
22. Zhu JL, 0beI C, Harnmer Bech B, 0Isen J, Basso O. Intertiity, h IfertiIty 
treabnent, and fetal growth restriction. Obstet GynecoI. 2007 
Dec; 11 0(6): 1326-34. 
23. TsUtamoto H, Fukuoka H, Koyasu M, Nagai Y, Takinoto H. Risk factors 1er 
small for gestationaI age. Pecliatr Int. 2007 Dec;49(6):985-90. 
24. FtzgerakI K, Cai J, Hoff G, Dew P, Okah F. Oinical marHfestation of smal-
for -gestationaI-ag risk pregI' 181 K::'J frorn srnoki'lg is gestational age 
dependent Am J Perinatol. 2007 Oct;24(9):519-24. 
23 
25. Chiolero A, Bovet P, Paccaud F. Association between maternal smoki1g and 
Iow birth weight in Swi:tzeI1and: the EDEN study. Swiss Mee! WkIy. 2005 Sep 
3; 135(35-36):525-30. 
26. KIeijer ME, Dekker GA, Heard AR. Risk fack>rs for intrauterTle growth 
restriction i'l a socio-economica disadvantaged region. J Matem Fetal 
NeonataJ Med. 2005 JuI;18(1):23-30. 
27. Ananth CV, Baiasubrarnanian B, Demissie K, tOOzJer WL SmaJ-tor-
gestationaI-age births in the United states: an age-periockohor analysis. 
Epidemiok>gy. 2004 Jan;15( 1 ):28-35. 
28. Thompson JM, Oark PM, Robinson E, Becroft DM, Pattison NS, Glavish N, 
et al. Risk factors for smaJ-for-gestationakige babias: The AucIdand 
Birthwetght CoIIa.boratiw study. J PaedIatr Child 1-IeaII:h. 2001 
Aug;37( 4 ):369-75. 
29. AIexander GR, Kogan MD, Hlmes JH, Mor JM, GoIdenberg R Racial 
difJerences i'l birthwetght for gestationaJ age and infant mortaiity i'l extremeIy-
Iow-risk US popuIations. Paediatr Perinat Epidemial. 1999 Apr;13(2):205-17. 
30. Bortman M. Elaboración de corredores o canales endémicos me<iante 
planilas de cálcuJo. Rev Panam Sal Pub. 1999; 5(1):1~. 
31. Boffi H, Alvarez Herrera C. Contribución al estudk> de las enfermedades 
~ mediante el uso de algunos métodos estadfsticos. Salud 
Argentina. 1970; 1:13-97. 
32. Tejeiro, A. Las Series Cron6Iogicas. Rev CUb Adm de Salud. 1975; 1:51-77. 
33. Jt.rado-Garcta E, Abarca A, Osorio e, Campos R, Saavedra A, A/varez J, et 
al. B aeciniento intrautemo: evaluaa6n del peso Y longitud corporal fetal en 
la ciudad de México. Anüsis estadlstico de 16807 nacimientos consecutivos 
de producto Lnico viw. Bol Med Hosp klfant 1977: 1 ~ 193. 
34. Lubchenco LO, Hansman e, Boyd E. Intrautemegrowth i'llength and head 
circumference as estimated from ive births at gestationaI ages from 26 to 42 
weeks. Pediatrics. 1966 Mar,37(3):403-8. 
24 
	Portada 
	Contenido 
	Texto

Continuar navegando