Logo Studenta

Prevalencia-de-retraso-del-desarrollo-psicomotor-no-diagnosticado-en-lactantes-de-la-UMF-21

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21 
FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO 
“PREVALENCIA DE RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR 
NO DIAGNOSTICADO EN LACTANTES DE LA UMF 21” 
Número de Registro R-2011-3703-30 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
P R E S E N T A 
DR. ROMÁN RAZO SOMOSA 
 
ASESORES 
 
DR. MARIO ENRIQUE TAPIA GARCIA 
DRA. TERESA SALAZAR CORDERO 
MEXICO D.F 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
II 
 
 
 “PREVALENCIA DE RETRASO DEL DESARROLLO 
PSICOMOTOR NO DIAGNOSTICADO 
 EN LACTANTES DE LA UMF 21”. 
Número de Registro R-2011-3703-30 
 
 TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 R E S E N T A 
DR. ROMÁN RAZO SOMOSA 
 AUTORIZACIONES: 
______________________________________ 
DR. JOSE LUIS ORTIZ FRIAS 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 IMSS 
 
 
________________________________________ 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGON 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 IMSS 
 
_________________________________________ 
DR. JORGE MENESES GARDUÑO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N° 21 IMSS 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
III 
 
 
 ASESORES DE TESIS 
 
 
________________________________________ 
DR. MARIO ENRIQUE TAPIA GARCIA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. TERESA SALAZAR CORDERO 
 ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 21 TELÉFONO 57 68 60 00 EXT. 
373,AVENIDA FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO COLONIA JARDÍN 
BALBUENA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA. DF. CÓDIGO POSTAL 
15900. 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
IV 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
V 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A mi esposa e hijo de quienes recibo el cariño y la inspiración para seguir adelante 
sin mirar las adversidades. 
 
 
A mis padres quienes forjaron en mi el deseo de superación y son y seguirán 
siendo mi ejemplo a seguir. 
 
 
 
A mis asesores quienes vieron en mi la capacidad de realizar este trabajo y me 
ayudaron a concluirlo de una forma satisfactoria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
VI 
 
 
DEDICATORIAS: 
 
Dedico este trabajo a 
 
Mi hijo, quien fue indispensable para no soslayar en mi espfuerzo de realizar la 
especialidad, esperando que algún día sirva de aliento para continuar adelante 
 
A mi esposa quien ha sido una fuente de apoyo indispensable parea mi, y 
esperando que sirva de ejemplo a ella para continuar estudiando 
 
A mis padres como muestra de mi agradecimiento a sus enseñanzas y esfuerzos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NDICE 
1. Resumen………...…………………………………………..………. 
2. Marco Teórico ..…………………………………………..….……… 
a. Concepto…………………………………………...…………..... 
b. Panorama mundial……………………………………………… 
c. Etiología……………………………………………………..…… 
d. Cuadro clínico…………………………………………….…...... 
e. Diagnostico……………………………………………..………. 
3. Planteamiento del problema ……………………………..……..... 
4. Justificación ……………………………………………..…………. 
5. Objetivo…….…………….……………………………….………..... 
a. Generales…………………………………………….………….. 
b. Específicos………………………………………….…………... 
6. Hipótesis de trabajo…….……………………………….………...... 
7. Material y métodos ……….…………………………….………...... 
a. Diseño del proyecto……………………………………… 
b. Criterios de selección……………………………………. 
c. Estrategia de muestreo ………….. ………………….. 
d. Tamaño de la muestra………………………………….. 
8. Variables 
a. Independiente……………………………..…………....... 
b. Dependiente…………………………..…………………. 
9. Aspectos ético……………..…………….…………………………. 
10. Recursos, financiamiento y factibilidad…………….………….. 
11. Resultados ………………………………………………………….. 
12. Discusión ………………………………………………………….... 
13. Conclusión …………………………………………………………. 
14. Recomendaciones………………………………………………….. 
15. Anexos……………………………………………………………….. 
16. Referencias bibliográficas ………………………………………… 
 
 
8 
10 
10 
11 
12 
14 
16 
17 
18 
19 
19 
19 
19 
20 
20 
20 
21 
21 
 
22 
22 
25 
27 
28 
42 
44 
46 
47 
55 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
8 
 
 
 
 
PREVALENCIA DE RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR NO 
DIAGNOSTICADO EN LACTANTES DE LA UMF 21 
Prevalence of developmental delay not diagnosed in infants of UMF 21 
Dr. Román Razo-Somosa R. R2MF. Dr. Mario Enrique Tapia-García Enrique JDC UMF 
75. Dra. Teresa Salazar-Cordero Teresa MF. 
Unidad de Medicina Familiar No. 21. IMSS. México DF. 57686000 EXT 21428 
dr.nibelungo@hotmail.com 
Resumen 
 
Introducción: La prevalencia varía de acuerdo al país y a la muestra. En España los 
doctores Alvarez, Soria, Galbe encontraron en un estudio longitudinal que entre los 0-6 
años el 51.21% de un total de 472 niños estudiados a lo largo de 6 años presentaron retraso 
en el desarrollo. Los factores que influencian el desarrollo se pueden dividir en: genéticos, 
ambientales. De estos la “Fracción Ambiental Atribuible” oscila entre el 5 y el 20%. 
Representando la pobreza una mayor proporción de desarrollo psicomotor subnormal, 
siendo el objetivo del estudio saber la prevalencia de los lactantes que presentan retraso en 
el desarrollo no diagnosticado. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal que 
buscara los datos de alarma y los signos clínicos de retraso en el desarrollo psicomotor, 
realizándose una sola medición emitiendo un diagnostico de acuerdo a la escala de Haizea 
Llevant. En la UMF 21 en lactantes de 2 a 24 meses de edad. Resultados: La prevalencia de 
retraso en el desarrollo fue 3.8 %, siendo el sexo más afectado el femenino con 3 %, y el 
masculino con un 0.8% y los factores de riesgo no fueron determinantes. 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
9 
 
Palabras clave: Lactante, Escala de Haizea Llevant, retraso psicomotor. 
 
SUMMARY 
Introduction: The prevalence varies according to the country and the sample. In Spain, doctors 
Alvarez, Soria, Galbe found in a longitudinal study between 0-6 years 51.21% of a total of 472 
children studied over 6 years had developmental delay. Factors influencing the development can be 
divided into genetic, environmental. Of these the "Attributable Fraction Environment" between 5 
and 20%. Representing poverty a higher proportion of retarded psychomotor development, with 
the aim of the study to know the prevalence of infants with delayed development undiagnosed. 
Methods: Descriptive, cross-seek alarm data and clinicalsigns of delayed psychomotor 
development, performing a single measurement by issuing a diagnosis according to the scale of 
Haizea Llevant. In the FMU 21 in infants aged 2 to 24 months of age. Results: The prevalence of 
developmental delay was 3.8%, the female sex affected with 3% and the male with a 0.8% risk 
factors were not decisive. 
Keywords: Infant, Llevant Haizea scale, psychomotor retardation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
10 
 
MARCO TEORICO 
 
CONCEPTO 
El desarrollo psicomotor lo definimos como el proceso de adquisición de nuevas 
habilidades, como lo son el lenguaje, los movimiento motores finos y gruesos, y la 
socialización1. Este proceso tiene un determinado periodo en el que se debe de 
presentar, de los contrario estamos hablando de un retraso en el desarrollo 
psicomotor. Para Mussen et al. cambios de estructuras físicas y neurológicas, 
cognitivas y del comportamiento, que emergen de manera ordenada y son 
relativamente permanentes2. En el continente también lo denominan retraso 
madurativo.3 Mientras que en España se usa como sinónimo de retraso del 
desarrollo y retraso psicomotor.4 
Lo más importante, quizás, es que el término retraso del desarrollo es un 
diagnóstico temporal, hasta que puede establecerse un diagnóstico definitivo a 
través de pruebas formales, ya sea de normalidad si el retraso se resuelve con 
el tiempo, o bien de deficiencia mental u otra patología.5 
Los factores que influyen el desarrollo son tanto medio ambientales, como 
genéticos6. Gesell y Amartruda (1941), proponen que los factores genéticos 
y constitucionales ejercen tan primordial influencia sobre el desarrollo, que 
permiten predecir el futuro de un niño. 
La etapa de crecimiento y desarrollo acelerado tiene puntos a favor y en contra, en 
cuanto a los segundos, se considera un periodo vulnerable ya que determinados 
estímulos pueden condicionar la no aparición de nuevas habilidades. Empero 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
11 
 
también existe un debate con respecto a los puntos a favor, se dice que por el 
crecimiento acelerado algunos estímulos (música, actividad física) promueven el 
desarrollo acelerado del encéfalo lo que ayudaría a los niños con determinado 
retraso psicomotor a tener un vida normal en caso de ser detectados a tiempo y 
estimulados adecuadamente.7 
La ciencia ha demostrado que el desarrollo cerebral en la infancia temprana es un 
factor determinante de la salud, aprendizaje y conducta a lo largo de toda la vida. 
Alteraciones del desarrollo se relacionan con bajo rendimiento y deserción escolar, 
trastornos psiquiátricos, emocionales y conductuales, déficit en las habilidades 
sociales y morbilidad en la adultez. 
Por otro lado se define lactante como la etapa que va de 1 mes de vida a los 2 
años de edad. 
PANORAMA MUNDIAL 
En Estados Unidos se estima que entre un 1 y un 3% de los niños menores de 5 
años presentan retraso del desarrollo; y que el 5-10% de la población pediátrica 
sufre alguna "discapacidad del desarrollo". Añadiendo los problemas de 
comportamiento, resulta que el 12-16% de los niños padece problemas de 
desarrollo o de conducta. Es decir, en Norteamérica se diagnostican problemas 
del desarrollo y/o de comportamiento en 1 de cada 6 niños8. 
En España, la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 
realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 1999 concluye que el 2,24% 
de niños de 0 a 6 años de edad tiene una limitación; el 2,5% de niños de esta 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
12 
 
edad tiene un trastorno del desarrollo que no va a derivar forzosamente en 
discapacidad y otro 2,5% de niños presenta riesgo biológico o social de padecer 
un trastorno, situando más de un 7% de niños. 
En América Latina se estima que el 2.5% de la población de lactantes se 
encuentra en una zona de déficit del desarrollo aunque el 14.3% tiene puntajes 
bajos en la evaluación del desarrollo. Empero en un estudio realizado en España 
los doctores Álvarez, Soria, Galbe encontraron en un estudio longitudinal que 
entre los 0-6 años el 51.21% de un total de 472 niños estudiados a lo largo de 6 
años presentaron retraso en el desarrollo.9 
ETIOLOGIA 
Aunque existen etiologías descritas para los trastornos del desarrollo secundarios 
a una lesión orgánica como en el caso del sx de Down donde el defecto 
cromosómico origina la gama de manifestaciones que conlleva a la enfermedad, 
en el retraso del desarrollo no existe una alteración que determine los trastornos. 
Empero algunas determinadas situaciones se han relacionado con retraso 
psicomotor, estos factores de riesgo han sido estudiados de una forma amplia en 
diversas partes del mundo dentro de los que más asociación han presentado son: 
El peso al nacimiento menor de 2500gr se relaciono con 43% de niños con retraso 
psicomotor y solo el 3% presentaba un peso similar o menor en lactantes 
normales en el primer año de vida en un estudio de Lira M.10 El perímetro cefálico 
menor de 33 cm se relaciono en el mismo estudio con 43% de lactantes con 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
13 
 
retraso del desarrollo, hecho que solo se presentaba en el 16% en lactantes 
normales11. 
En este mismo estudio se pone de manifiesto que la edad materna mayor de 40 y 
menor de 19 años que no tiene una importancia significativa y la escolaridad 
materna menor de 4 años de enseñanza básica se relacionaban en un 24% con 
retraso del desarrollo y en un 6 % con desarrollo normal. 
En otro estudio realizado en Chile por Schonhaut L. y cols. Describen como factor 
de riesgo biológico el sexo masculino como algo significativo12, en este estudio no 
se encontró una diferencia significativa de los niños sanos y los que presentan 
retraso en el desarrollo con el peso menor de 2500gr. Así mismo comparativo al 
estudio anterior la escolaridad materna estadísticamente significativa fue el 
analfabetismo. Además mientras más hacinamiento, familias más numerosas y 
con más hermanos mostraron una tendencia como factor de riesgo, aunque no 
significativa. 
En otro estudio realizado en Chile por la misma autora13 encontró que en los 
primeros 8 meses predomina un retraso en el desarrollo del área motora gruesa, 
siendo esta edad la más afectada, en este caso no encontró relación con el sexo 
del lactante, en las edades que siguen encontró un déficit en lenguaje siendo esta 
el área más afectada. En el estudio se encontró de acuerdo a la escala de BSDI III 
un 14.3% de su muestra con puntajes bajos de los cuales 11.8% estaban en zona 
de riesgo y el 2.5% dentro de zona de déficit. 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
14 
 
Por otro lado en el estudio realizado por el Dr. Roberto Moreno en la Habana, 
encontró que el FR que determina en mayor medida un retraso en el desarrollo fue 
la hipoxia perinatal, así mismo encontró que los lactantes masculinos padecen 
mas de retraso en el desarrollo siendo del 52.72%, que es estadísticamente 
significativo.14 
En el IMSS se aplica el programa mama canguro para enseñar a las madres a 
favorecer la lactancia materna fomenta actividades que generen un vinculo mas 
fuerte entre la madre y el lactante, aplica para niños que nacen sanos y que solo 
necesitan subir de peso. También cuenta con el servicio de EMI en el que una 
enfermera encargada del servicio vigila el desarrollo del lactante en visitas 
mensuales programadas y orienta en que ejercicios se pueden realizar en caso de 
que detecte un retraso en su desarrollo. Está orientado a la detección oportuna de 
enfermedades como la desnutrición,retraso del crecimiento y retraso en el 
desarrollo. 
CUADRO CLINICO 
Signos de alarma15 
Son aquellas manifestaciones en el desarrollo psicomotor del niño que nos 
pueden hacer sospechar que estamos ante una disfunción neurológica y así 
poder establecer un diagnóstico precoz de daño cerebral. Como lo describe Iceta 
los signos de alarma por meses cumplidos son los siguientes16, 17: 
Cuadro 1. Signos de alarma a diferentes edades 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
15 
 
1 mes - Irritabilidad 
persistente. 
- Trastornos de 
succión. 
- No fija la mirada 
momentáneamente. 
- No reacciona con los 
ruidos. 
6 meses - Presencia de 
hipertonía en 
miembros e hipotonía 
de cuello y tronco. 
- Persistencia de 
reacción de Moro. 
- No sedestación con 
apoyo. 
- Ausencia de 
prensión voluntaria. 
- No balbucea ni hace 
“gorgoritos 
2 meses - Sobresalto exagerado 
ante ruido. 
- Aducción del pulgar. 
- Ausencia de sonrisa 
social. 
9 meses - Hipotonía de tronco. 
- Ausencia de pinza 
manipulativa. 
- No emite bisílabos. 
3 meses - Asimetría de 
actividad con las 
manos. 
- No sigue con la 
mirada. 
- No respuesta a los 
sonidos. 
- No sostén cefálico. 
12 de edad18 
 
- Ausencia de 
bipedestación. 
- No vocabulario de 
dos palabras con/sin 
significado. 
- No entiende órdenes 
sencillas. 
4 meses - Pasividad excesiva. 
- Manos cerradas. 
- No emite risas 
sonoras. 
- No se orienta hacia la 
voz. 
15 meses - No camina solo. 
No arroja objetos 
18 No sube escaleras 
No conoce partes de su 
cuerpo 
No dice “no” 
Estereotipas verbales 
No bebe de un vaso 
24 meses No corre 
no construye torres de 
3 cubos 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
16 
 
 
DIAGNOSTICO 
El diagnostico es básicamente clínico basándonos en el conocimiento del 
desarrollo normal del lactante y con una exploración física adecuada, aunque 
existen algunos instrumentos de valoración del desarrollo de screening 
estandarizados como lo son la escala Denver, o la escala de Haizea-Llevant o 
instrumentos diagnósticos como la escala de Bayley, de la que nos apoyaremos 
para detectar el retraso en el desarrollo psicomotor en la población en estudio es 
en este caso el test de Haizea-Llevant19. 
La escala Haizea-Llevant permite comprobar el nivel de desarrollo cognitivo, 
social y motor de niños de 0 a 5 años. Ofrece el margen normal de 
adquisición de algunas habilidades fundamentales durante la infancia. El test 
incluye 97 elementos que se distribuyen en las áreas; socialización (26 
elementos), lenguaje y lógica-matemática (31 ítems), manipulación (19) y 
postural (21 elementos). En cada uno de los elementos se indica la edad en que lo 
ejecutan el 50%, el 75% y el 95% de la población infantil. Además, como 
valor añadido, el instrumento incluye unos signos de alerta, cuya presencia, 
en cualquier edad o a partir de edades concretas, indican la posibilidad de 
alteraciones.20 
En nuestra unidad tenemos según el censo tenemos 2941 pacientes menores de 2 
años adscritos a la unidad. 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
17 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El retraso en el desarrollo psicomotor es un trastorno que puede o no ser 
progresivo, y de no darse tratamiento puede generar problemas a nivel académico 
y con posterior repercusión a nivel laboral que puede determinar el desarrollo 
social tanto del paciente como de la familia. En los países de poco desarrollo o en 
vías de, cómo lo es el nuestro no hay estudios que determinen con qué frecuencia 
se presenta un retraso en el desarrollo, en países de primer mundo como lo es 
España se encuentra una frecuencia de 51.21% con signos de alarma hasta del 
16 % con lo que podemos esperar una frecuencia más alta en nuestro país por la 
falta de programas de detección temprana y la saturación de la consulta externa 
de medicina familiar. 
Por lo anterior mencionado nos encontramos ante un problema de salud en la 
infancia con un subdiagnóstico, subtratamiento y submanejo para lo cual el 
presente estudio pretende generar el conocimiento para la gestación de 
programas y ayudar a normar la conducta adecuada para el abordaje oportuno de 
este padecimiento. 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
18 
 
 
JUSTIFICACION 
 
En países desarrollados se reporta prevalencias mayores al 50% en estudios de 
seguimiento a 6 años, y en nuestro país no hay reportada una prevalencia de este 
padecimiento, por lo que podemos suponer al ser un país en vías de desarrollo 
que la prevalencia será igual o mayor a la reportada en otros países para poder 
evitarlos debemos primero saber cuántos niños con retraso en el desarrollo 
tenemos en nuestra población. 
Debido a que el panorama mundial es muy variado en cuanto a la prevalencia del 
retraso en el desarrollo, y no hay una concordancia entre los países ni una 
relación entre el desarrollo del país y la frecuencia del padecimiento debemos 
realizar un estudio que nos diga que prevalencia tenemos en nuestro país. Esto 
para poder desarrollar estrategias que detecten el trastorno y poder darles un 
tratamiento oportuno. 
Debido a que de no detectarse a tiempo se presentan dificultades en el 
aprendizaje y con posterior dificultad en el área afectada, sea de lenguaje, motor o 
social. 
Es por esto que nos preguntamos ¿cuál es la prevalencia de retraso en el 
desarrollo psicomotor no diagnosticado en los lactantes de la UMF 21? 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
19 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la prevalencia con que se presenta retraso en el desarrollo psicomotor 
no diagnosticado en los lactantes de la UMF 21 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Valorar a los lactantes de la UMF 21 de acuerdo a la escala de Haizea-
Llevant 
2. Determinar cuántos de estos niños tienen o no retraso del desarrollo 
psicomotor 
3. Determinar cuáles de los factores de riesgo influyen en el desarrollo 
psicomotor 
 
 
HIPOTESIS 
Existe al menos un 10% de la prevalencia de retraso del desarrollo en población 
de 1 a 24 meses que no se ha diagnosticado. 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
20 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
A. DISEÑO DEL PROYECTO 
 
1. Tipo de estudio21: 
a) Estudio descriptivo: se revisara a los lactantes de la UMF y se describirá 
la cantidad de lactantes con datos de alarma y los que presenten signos 
claros de retraso del desarrollo. 
b) Transversal: Ya que no se hará seguimiento y las variables de resultado 
serán medidas en una sola ocasión 
 
2. Definición del Universo de Trabajo 
a) Lugar del estudio: Unidad de Medicina Familiar No. 21 “Francisco del 
Paso y Troncoso” IMSS 
b) Población del estudio: Lactantes de 2 meses a 24 meses en ambos 
sexos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 21 
c) Periodo de estudio: Mayo a Octubre del 2011 
 
B. Criterios de selección 
a) Criterios de inclusión 
 Lactantes de 2 meses a 24 de ambos sexos 
 Sin diagnostico de retraso en el desarrollo psicomotor 
 Que tengan vigencia en la UMF 21 
b) Criterios de eliminación 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
21 
 
Que no acudan el día pactado a la cita 
Que no cumpla la valoración completa del desarrollo psicomotor 
c) Criterios de exclusión 
Que tengan una patología que modifique el desarrollo psicomotor (Sx 
Down, Hipotiroidismo, fenilcetonuria, PCI) 
Cuyo retraso sea secundario a un traumatismo 
Que los padres no firmen el consentimiento informado 
 
C. Estrategiade muestreo 
a) Tamaño de la muestra: 
 
Fórmula para tamaño de muestra para población finita 
 
n=N(Z2)(p)(q) 
D2(N-1)+(Z2)(p)(q) 
 
Donde: 
N= población= 2941 
(Zα)2= Valor de la curva de los normal=1.96 2 =3.8416 
P= Probabilidad de éxito 0.1 
Q= probabilidad de fracaso 0.9 
δ2= error muestral= 0.05 2 
n= muestra=? 
 
N = 2941*3.84*0.1*0.9 = ___1016____ = 132 
 0.052(2940)+3.84(0.1)(0.9) 7.35+0.3456 
 
 
b) Tipo de muestreo: No aleatorio por cuota 
 
 
D. Definición de variables y unidad de medición 
 
OTRAS VARIABLES 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
22 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUA
L 
DEFINICION 
OPERACIONA
L 
TIPO ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Lactante Vida 
extrauterina 
que 
comprende de 
los 28 días a 
los 24 meses 
de vida y se 
divide en 
lactante menor 
y mayor 
Todo niño 
mayor de 28 
días hasta los 
24 meses de 
vida 
Cuantitativ
a ordinal 
Meses de 30 
días 
SEXO Características 
morfológicas 
determinadas 
genéticamente 
Características 
morfológicas 
determinadas 
por genes 
siendo hombre 
y mujer 
Cualitativa 
nominal 
Hombre 
Mujer 
EDAD 
GESTACIO
NAL 
Tiempo 
transcurrido 
entre la fecha 
de la ultima 
regla al 
momento 
actual aplicado 
al producto 
Tiempo 
trascurrido 
entre la fecha 
de la ultima 
regla al 
momento de la 
concepción 
medido en 
semanas 
Cualitativa 
nominal 
Prematuro 
Termino 
Pos termino 
EDAD 
MATERNA 
Tiempo 
determinado 
habitualmente 
en años que 
transcurre del 
momento del 
nacimiento a la 
fecha actual 
Tiempo 
transcurrido en 
años entre el 
nacimiento y la 
fecha actual 
Cuantitativ
a 
discontinu
a 
Numérica en 
años 
ESCOLARI
DA DE 
PADRES 
Nivel o grado 
escolar 
adquirido 
Nivel escolar 
adquirido por 
los padres al 
nacimiento del 
hijo 
Cualitativa 
nominal 
Primaria 
secundaria 
Bachillerato 
Licenciatura 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
23 
 
 
UNICA VARIABLE 
 
Variable 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional
Tipo 
Escala de 
Medición 
Retraso en el 
Desarrollo 
psicomotor 
Retraso en el 
proceso de 
adquisición de 
nuevas 
habilidades, como 
lo son el lenguaje, 
los movimiento 
motores finos y 
gruesos, y la 
socialización 
De acuerdo 
a Escala de 
Haizea-
Llevant 
Cualitativa 
nominal 
Si se encuentra 
un signo de 
alarma o 
presenta más 
de dos acciones 
que no realice 
se considerará 
con retraso en 
el desarrollo. 
 
E. Metodología: 
 
a) Descripción del estudio: 
 
Con previo consentimiento de autoridades correspondientes, se solicitó, 
al personal de ARIMAC, la base de datos de pacientes lactantes, que se 
hayan registrado como control del niño sano de donde se elegio a los 
pacientes, registrando su nombre completo y número de afiliación. 
 
Se seleccionó a los pacientes que se encuentren en el servicio de 
consulta externa de la unidad, mientras se encuentren esperando la 
consulta o al pasar a esta, se llevaran a un consultorio vacio y se 
procederá en la exploración de neuro-desarrollo de acuerdo a la escala 
de Haizea-Llevant para su edad. Con esto se determino si los lactantes 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
24 
 
reportados como sanos se encuentran dentro de la zona de riesgo o se 
encuentra con retraso en el desarrollo. 
 
Se determino que porción de la población estudiada presenta un 
desarrollo anormal. 
F. Recolección de información: 
 
a) Técnicas e instrumentos de recopilación de información: 
 
Se utilizo el test de Haizea-Llevant en el cual se anotarán nombre del 
paciente, afiliación, consultorio y turno, sexo, edad y el resultado del 
test. Se evaluo a todos los lactantes que se encuentren en la consulta 
de la UMF 21, donde un médico residente evaluara al lactante. 
 
G. Procesamiento y presentación e información 
 
Los resultados obtenidos los reportaremos en cuadros y gráficos y se 
utilizarán medidas de tendencia central, como son la media, mediana y 
desviación estándar. Para procesar estos resultados se utilizo el programa 
estadístico SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
25 
 
BIOETICA 
 
La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki del 2002 
en Washington como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a 
los médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres 
humanos. 
En investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que 
participa en la investigación debe tener siempre primacía sobre todos los otros 
intereses. 
 
El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender 
las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones 
preventivas, diagnósticas y terapéuticas. 
 
La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover el 
respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos 
individuales. 
 
Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos 
para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las 
normas y estándares internacionales vigentes. 
 
En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la 
dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
26 
 
confidencialidad de la información personal de las personas que participan en 
investigación. 
 
En esta investigación, el investigador, no manipulará las variables a estudiar, por 
lo que consideramos que no se violan los derechos individuales de los pacientes 
en estudio, ni se viola al código de ética, de acuerdo a la declaración de Helsinki. 
De acuerdo a la ley general de salud este estudio no requiere el consentimiento 
informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
27 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO 
RECURSOS HUMANOS. 
1. Pacientes que acepten participar en estudio 
2. El propio investigador. 
3. Asesor metodológico 
 
RECURSOS MATERIALES. 
• Computadora, papelería de oficina 
• Software: Windows vista, paquete estadístico SPSS 17. 
• Cuestionarios y base de datos 
 
RECURSOS FINANCIEROS. 
Financiado por el propio investigador. 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
28 
 
RESULTADOS 
Fueron estudiados un total de 133 lactantes de ambos sexos, sin eliminación de 
ningún caso, con una distribución de 68 lactantes de sexo masculino siendo 51.1% 
de la población y 65 de sexo femenino con el 48.9 % de la población, la 
prevalencia obtenida en este estudio para retraso en el desarrollo psicomotor fue 
de 3.8% de la población estudiada siendo 5 pacientes, el sexo femenino tuvo más 
frecuencia con 4 casos representando el 80% de la población con retraso 
psicomotor. Y el sexo masculino con 1 caso representando 20% de los casos. 
 
El área más afectada encontrada en nuestro estudio fue la lógica matemática y 
lenguaje con el 3% del total de la población siendo 3 pacientes del sexo femenino 
representando el 2.3% de la población con retraso desarrollo psicomotor y el 75% 
de la población con retraso del lenguaje y la lógica matemática, 1 paciente de la 
población masculina representando el 25% de la población con retraso del 
desarrollo de lenguaje y lógica matemática y 0.8% de la población con retraso del 
desarrollo. 
 
La segunda área más afectada fue la postura con 2 pacientes femeninos 
representando al 1.5% de la población con retraso del desarrollopsicomotor 
siendo el 100% de la población con retraso de la postura. 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
29 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Frecuencia de sexo de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
masculino 68 51.1 51.1 51.1 
femenino 65 48.9 48.9 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
 
 
 
 
Grafico 1. Frecuencia de sexo del lactante menor de 2 años de la UMF 21 de marzo a octubre del 2011 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
De  un  total  de  133  niños  menores  de  2  años  estudiados  el  51.1%  de  ellos  fueron  del  sexo 
masculino (68) y el 48.9% fueron del sexo femenino (65). 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
30 
 
Tabla 2. Calificación de APGAR normal, anormal e ignorado de los lactantes menores de 
2 años de la UMF 21 de marzo a octubre del 2011 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
valor de 7 a 10 111 83.5 83.5 83.5 
Ignora 22 16.5 16.5 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Grafico 2. Frecuencia de calificación de APGAR de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011 
 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
En este estudio se encontró que el 83.5% de  la población estudiada presenta una calificación de 
APGAR normal  equivalente a 111 niños, y que el 16.5% (22) de la población ignora la calificación 
obtenida por sus hijos. 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
31 
 
 
Tabla 3. Escolaridad materna de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de marzo a 
octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
secundaria incompleta 6 4.5 4.5 4.5
secundaria completa 41 30.8 30.8 35.3
bachillerato incompleto 15 11.3 11.3 46.6
bachillerato completo 48 36.1 36.1 82.7
licenciatura incompleta 11 8.3 8.3 91.0
licenciatura completa 12 9.0 9.0 100.0
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
 
Grafico 3. Distribución de la escolaridad materna de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011. 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
32 
 
Dentro de los factores de riesgo analizados se encontró que la escolaridad materna más 
frecuente fue bachillerato terminado con 48 casos (36.1%) siguiéndole secundaria completa 
con 41 (30.8%) casos de la población, esta ultima siendo un factor de riesgo para presentar 
retraso en el desarrollo psicomotor. 
 
Tabla 4. Ocupación materna de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Empleado 50 37.6 37.6 37.6 
Comerciante 6 4.5 4.5 42.1 
Hogar 67 50.4 50.4 92.5 
Otro 10 7.5 7.5 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
33 
 
Grafico 4. Relacion de la ocupación materna de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011. 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Se encuentra que la mayoría de la población es ama de casa con el 50.4% de los casos equivalente a 
67 casos, continuándole empleado con el 37,6% (50 casos), por lo que nuestra población presenta 
factores de riesgo para retraso del desarrollo. 
 
Tabla 5. Adicciones maternas de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 durante el periodo 
mayo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Tabaquismo 18 13.5 13.5 13.5 
Alcoholismo 12 9.0 9.0 22.6 
tabaquismo y alcoholismo 15 11.3 11.3 33.8 
No 88 66.2 66.2 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
34 
 
Grafica 5. Presencia de adicciones en la madre de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011. 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
Se encontró que  la mayoría de  la población  femenina con el 66.2%  (88) no presenta adicciones, 
existiendo una distribución  similar en  cuanto  al  tabaquismo, el  alcoholismo  y  ambos  vicios  con 
porcentajes de 13.5% (18), 9% (12) y 11.3% (15) respectivamente. Por lo que nuestra población no 
tiene por esta variable un riesgo alto de sufrir retraso psicomotor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
35 
 
Tabla 6. Frecuencia escolaridad paterna de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
primaria incompleta 1 .8 .8 .8
primaria terminada 4 3.0 3.0 3.8
secundaria incompleta 4 3.0 3.0 6.8
secundaria completa 30 22.6 22.6 29.3
bachillerato incompleto 18 13.5 13.5 42.9
bachillerato completo 45 33.8 33.8 76.7
licenciatura incompleta 11 8.3 8.3 85.0
licenciatura completa 20 15.0 15.0 100.0
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
36 
 
Se  encuentro  una  distribución  similar  a  la  escolaridad  paterna  con  bachillerato  terminado  en 
33.8% (45) continuando con secundaria completa 22.5% (30) por lo que la población infantil tiene 
factores de riesgo para presentar retraso en el desarrollo. 
 
Tabla 7. Ocupación paterna de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Empleado 106 79.7 79.7 79.7 
Comerciante 5 3.8 3.8 83.5 
Otro 20 15.0 15.0 98.5 
6 2 1.5 1.5 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
Encontramos  que  la mayoría  de  los  padres  son  empleados  con  un  79.7%  de  la  población  que 
corresponde a 106 padres, lo que se considera como factor de riesgo para presentar retraso en el 
desarrollo. 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
37 
 
Tabla 8. Frecuencia y tipo de adicción de los padres de los lactantes menores de 2 
años de la UMF 21 de marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Tabaquismo 17 12.8 12.8 12.8 
Alcoholismo 24 18.0 18.0 30.8 
Ambos 58 43.6 43.6 74.4 
No 34 25.6 25.6 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritosa la UMF 21 en el 2011. 
Encontramos que  los padres de nuestra población en mayor porcentaje presenta alcoholismo y 
tabaquismo en un 43.6% representando a 58 padres, se considera al alcoholismo como principal 
factor para desarrollar retraso del desarrollo que representa por si solo 18 casos (24%) y un total 
de 82 casos (61%). Es decir que la mayoría de la población de lactantes cuenta con este factor de 
riesgo para presentar retraso en el desarrollo. 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
38 
 
 
Tabla 9. Frecuencia de retraso en la Socialización de los lactantes menores de 2 
años de la UMF 21 de marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Normal 133 100.0 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
En  los  lactantes  de  la UMF  21  no  se  encontró  retraso  en  la  socialización  en  los  133  pacientes 
estudiados. 
 
Tabla 10. Frecuencia de retraso en la lógica matemática y el lenguaje de los lactantes 
menores de 2 años de la UMF 21 de marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Normal 129 97.0 97.0 97.0 
retraso de lenguaje 4 3.0 3.0 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Encontramos que el 3% de la población en estudio presento retraso en el lenguaje y la 
lógica matemática representado por 4 pacientes de nuestra población. 
 
Tabla 11. Frecuencia de retraso en la Manipulación de los lactantes menores de 2 años de la UMF 
21 de marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Normal 132 99.2 99.2 99.2
retraso de manipulación 1 .8 .8 100.0
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Se encontró a 1 paciente que representa el 0.8% de la población en estudio con retraso en el 
desarrollo de la manipulación. Siendo este el retraso menos frecuente en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
39 
 
Tabla 12. Frecuencia de retraso en la postura de los lactantes menores de 2 años de la UMF 
21 de marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Normal 131 98.5 98.5 98.5 
retraso de postura 2 1.5 1.5 100.0 
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
Encontramos que el 1.5% de la población representada por 2 pacientes del estudio presento datos 
compatibles con retraso en el desarrollo postural. 
 
 
 
 
Tabla 13. Frecuencia de retraso psicomotor de los lactantes menores de 2 años de la UMF 21 de 
marzo a octubre del 2011. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 
Normal 128 96.2 96.2 96.2
con retraso psicomotor 5 3.8 3.8 100.0
Total 133 100.0 100.0 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
En resumen el 3.8% de  la población estudiada presento retraso del desarrollo en cualquier área, 
correspondiente  a  5  pacientes  de  133  estudiados.  Dicho  retraso  se  distribuye  de  la  manera 
descrita con las tablas anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
40 
 
Tabla 14. Comparación entre sexos de retraso psicomotor en lactantes menores de 2 
años de la UMF 21 en el Periodo marzo octubre 2011 
 retraso psicomotor Total 
normal con retraso 
psicomotor 
sexo 
Masculino 
Recuento 67 1 68 
% dentro de sexo 98.5% 1.5% 100.0% 
% dentro de 
retraso_psicomotor 
52.3% 20.0% 51.1% 
% del total 50.4% 0.8% 51.1% 
Femenino 
Recuento 61 4 65 
% dentro de sexo 93.8% 6.2% 100.0% 
% dentro de 
retraso_psicomotor 
47.7% 80.0% 48.9% 
% del total 45.9% 3.0% 48.9% 
Total 
Recuento 128 5 133 
% dentro de sexo 96.2% 3.8% 100.0% 
% dentro de 
retraso_psicomotor 
100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 96.2% 3.8% 100.0% 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
41 
 
 
Fuente: Resultados de la encuesta de Haizea-Llevant, en lactantes adscritos a la UMF 21 en el 2011. 
 
En este grafico observamos que el 3.8% de la población del estudio presento un retraso del 
desarrollo psicomotor, distribuyéndose en lactantes mujeres representando el 80% de la 
población con retraso psicomotor con 4 pacientes y el 20% en los varones con 1 paciente, 
siendo más frecuente en mujeres que en varones con una relación 1:3 hombre-mujer en 
este estudio. 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
42 
 
DISCUSIÓN 
Los resultados en nuestro estudio fueron similares a los reportados en la literatura 
mundial, la prevalencia de retraso en el desarrollo en este estudio fue de 3.8%, 
mientras que en Estados Unidos la Academia Americana de Pediatría en el 
Committee on Children with Disabilities. Developmental surveillance and screening 
of infants and young children. Pediatrics. Reporta una prevalencia de 1 a 3% en 
niños menores de 5 años diagnosticándose retraso del desarrollo en 1 de cada 6 
niños. En España en 1999 en la encuesta de discapacidades, deficiencias y 
estado de salud concluye que el 2.24% de los niños menores de 6 años tiene 
retraso en el desarrollo psicomotor. 
A diferencia del estudio de Schonhaut. Y cols. Publicado en el 2005, que 
describen como el área más afectada el motor grueso que equivaldría en este 
estudio a la postura que ocupo la segunda área más afectada. Encontrando en 
este estudio como área afectada más frecuentemente el lenguaje y la lógica 
matemática que concuerda con el estudio de Schonhaut a las edades mayores de 
18 meses. El retraso postural que fue la segunda área más afectada también se 
presento en mayores de 18 meses. Cabe señalar que en este estudio el retraso 
psicomotor se encuentro en mayores de 1 año. 
En el 3% de la población con retraso del desarrollo en este estudio la madre se 
dedica al hogar sin una escolaridad característica, que no es significante, a 
diferencia del estudio de Lira del 1994 que lo reporta como un factor de riesgo 
para desarrollar retraso en el desarrollo. Por otro lado la ocupación del padre fue 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
43 
 
empleado con un 2.3% de los niños con retraso, datos que concuerdan con el 
estudio de Lira en 1994 donde a mejor ocupación paterna menor riesgo de retraso 
psicomotor. 
Cabe destacar que la escala utilizada por Schonhaut fue la escala de Bayleis que 
se considera como la escala más completa de evaluación psicomotriz y con la que 
no contamos en nuestro medio por no estar validada. 
El sexo más afectado en este estudio fue el femenino que es discordante con los 
estudios reportados en Chile donde Schonhaut reporta como factor de riesgo 
biológico el pertenecer al sexo masculino. Y en Estados unidos por el grupo de 
Cusminsky M donde se reporta al sexo masculino como 3 veces más frecuente el 
retraso del desarrollo. 
En el estudio de Schonhaut encontraron el ser ama de casa como factor de riesgo 
para padecer retraso del desarrollo, mientras en este estudio no fue significativo 
como factor de riesgo para presenta retraso del desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
44 
 
CONCLUSIONES 
En este estudio se encontró que la prevalencia de retrasoen el desarrollo en 
lactantes, fue de 3.8 porciento, siendo más común en el sexo femenino, 
concordando con la prevalencia reportada en Latinoamérica, a diferencia de lo 
reportado en la literatura mundial fue más frecuente en el sexo femenino, aunque 
no encontramos la prevalencia esperada esto se debe a que los estudios que 
reporta prevalencias altas son longitudinales, por lo que la evolución y el 
seguimiento dado a los niños es mayor. Mientras que en nuestro estudio fue una 
sola medición transversal y fue a edades tempranas para poder brindar un 
tratamiento oportuno. El trastorno del desarrollo más frecuente fue en el área de 
lenguaje continuando en el área postural. 
La prevalencia de retraso en el desarrollo psicomotor es relativamente alta, y 
corresponde al médico familiar detectar los trastornos del desarrollo para referir en 
tiempo adecuado para su manejo oportuno. Conocer el desarrollo psicomotor 
normal y sus variaciones es fundamental para diagnosticar la anormalidad. 
La valoración sistemática del desarrollo psicomotor debe formar parte de los 
controles de salud del niño sano y la utilización de instrumentos estandarizados 
screening de desarrollo como la escala de Haizea Llevant, facilita la detección 
temprana de los trastornos del desarrollo. 
Aunque es evidente que no todos los casos tienen cura, pero el tratamiento 
oportuno puede optimizar el curso de todos ellos y mejorar la calidad de vida su 
familia. 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
45 
 
Podemos actuar a diferente niveles de atención. 
En una prevención primaria, debemos de actuar en los niños con riesgo biológico 
y los que cuentan con factores de riesgo positivos para desarrollar retraso en el 
desarrollo. En prevención secundaria debemos de actuar sobre los niños que 
tienen el diagnostico para mejorar su funcionamiento neurológico. La importancia 
del diagnostico precoz y tratamiento oportuno es que existe evidencia de que la 
atención temprana tiene efectos benéficos y mejora el pronóstico de estos niños. 
Como lo describen dos metaanalisis; Abecedarian Project y el Infant Health 
Development Project, con seguimiento a 18 y 21 años con efectos moderados 
pero persistentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
46 
 
RECOMENDACIONES 
Es indiscutible la importancia de realizar evaluaciones sistemáticas para detectar 
alteraciones del desarrollo de los niños, siempre y cuando estén enmarcadas en 
programas de intervención. 
En la planificación de dichas evaluaciones debemos considerar: 
1. Se sugiere monitorizar el desarrollo de cada niño a través del seguimiento 
individual. 
2. La pesquisa de una alteración, en cualquiera de las funciones del 
desarrollo, debe motivar acciones de intervención más específicas. 
3. Para aumentar la precisión de la evaluación sería importante considerar la 
opinión de los padres y las personas involucradas en el cuidado de los 
niños. 
4. Implementación de programas de tamizaje en el primer nivel de atención. 
5. Se sugiere capacitar profesionales de la atención primaria, sean médicos 
familiares u otros profesionales del equipo de salud, en el adecuado 
diagnóstico e intervención oportuna, eficaz y altamente resolutiva, de los 
niños con déficit del DSM y en el manejo integral de aquellos con 
necesidades especiales. 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
47 
 
ANEXOS 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
48 
 
 
Prevalencia del retraso en el desarrollo psicomotor en lactantes de la UMF 21. 
 
Dr. Román Razo Somosa R2MF. UMF 21. 
 
Dr. Mario Tapia JDC UMF 75 
CUESTIONARIO FACTORES DE RIESGO 
Unidad de Medicina Familiar No. 21 
1. Lactante 
Sexo:___________________________  
Edad:___________________________       
Peso al nacimiento:________________ 
APGAR:__________________________ 
2. Madre 
Edad materna:_______________________________   
Escolaridad materna:__________________________ 
Edad al nacimiento:___________________________ 
Ocupación:__________________________________ 
Adicciones:__________________________________ 
3. Padre 
Edad del padre:______________________________ 
Escolaridad del padre:_________________________ 
Ocupación:__________________________________ 
Adicciones:__________________________________ 
Fecha:_______________________ 
Aplico:_______________________
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
49 
 
 De 7-15 días hasta 1 mes 2 meses 4 meses 6 meses 9 meses 
Motor grueso Hipertonía flexora fisiológica 
En prono: postura fetal (rodillas 
debajo del abdomen); al mes 
de vida 
levanta momentáneamente la 
cabeza 
En supino: posición asimétrica 
(reflejo tónico - asimétrico del 
cuello) 
Mueve todas las extremidades 
En tracción a sentado: 
incapaz de sostener la cabeza 
por sí solo 
Sinergias neonatales correctas: 
Grasping o reflejo de prensión: 
al estimular la palma de la mano 
responde con una fuerte 
flexión de los dedos sobre el 
objeto estimulante 
Moro o reflejo del abrazo 
En prono: levanta la cabeza 
(45º) y la parte superior del 
tórax, con apoyo en 
antebrazos 
Sosteniéndolo erguido: 
sujeta la cabeza de forma 
inconstante 
En prono: cabeza a 90º, con 
apoyo en las manos; 
caderas extendidas 
Supino estable; cabeza en 
la línea media. Lleva las 
manos a las rodillas 
En tracción a sentado (pull 
to sit), la cabeza está 
alineada con el tronco 
Buen control cefálico (3 
meses) 
Puede girar de prono a 
supino (sin rotación de 
columna) 
En prono: mantiene el peso 
sobre las manos 
En supino: se agarra los pies 
En tracción a sentado: participa 
activamente (anticipa el “pull 
to sit” elevando la cabeza de 
la almohada y alargando los 
brazos) 
Se mantiene sentado con apoyo 
Aguanta casi todo el peso 
sobre las piernas aunque tiende 
a saltar (etapa saltador) 
Puede girar de supino a 
prono (sin rotación de la 
columna 
Sabe sentarse solo y se 
mantiene 
estable; gira el tronco; es 
capaz de inclinarse hacia 
delante sin perder el equilibrio, 
pero no hacia los lados 
Se desplaza para coger un 
objeto 
Gatea hacia atrás y se 
desplaza rodando sobre sí 
mismo 
Puede hacer fuerza para 
ponerse de pie 
Se mantiene de pie agarrado 
a los muebles 
Lenguaje Gemidos 
Reacciona al sonido 
En prono: levanta la cabeza 
(45º) y la parte superior del 
tórax, con apoyo en 
antebrazos 
Sosteniéndolo erguido: 
sujeta la cabeza de forma 
inconstante 
Monosílabos (le, be, pa) 
Hace pedorretas 
Gira la cabeza hacia el 
sonido 
Balbuceos (combinaciones 
de sonidos) 
Sílabas (da– da, ba– ba) 
Se gira hacia el sonido a 40– 50 
cm del nivel del oído 
Bisílabos no referenciales (papá, 
mamá) 
Combina sonidos ampliamente y 
pueden aparecer las primeras 
palabras al reforzarlo 
Entienden unas pocas 
palabras, como “no” y “adiós” 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
50 
 
Localiza sonidos a un metro 
de distancia por encima o 
debajo de su nivel 
Motor 
fino/Oculomotor 
Manos cerradas, a menudo 
con los pulgares aducidos (al 
mes las manos están abiertas 
con frecuencia) 
Es capaz de fijar la mirada en la 
cara, pero la visión es 
confusa (al mes se fija en la 
cara y la sigue) 
Coordinación mano– mano 
Fijación, convergencia y 
enfoque 
Sigue objetos grandes o 
personas a 180º 
Abre las manos. 
Extiende el brazo para coger 
un objeto y se lo lleva a la 
boca (presión cubito palmar) 
Juega con el sonajero en 
la mano durante mucho 
tiempo y lo agita, pero no 
puede cogerlo si lo tira Mira 
inmediatamente objetosmóviles. 
Levanta la mano para ir a por el 
objeto 
Transfiere objetos de una mano 
a otra 
Coge objetos pequeños 
mediante prensión palmar (pinza 
dígito-palmar) 
Es capaz de buscar objetos 
si se le han caído 
Se coge los pies con las manos 
Ya no se mira las manos 
Pinza índice– pulgar inmadura 
Se dirige a los objetos con el 
dedo índice 
Juega con los objetos 
golpeándolos 
entre sí, llevándolos a la boca y 
dejándolos caer 
Socialización Responde a la cara y a la voz de 
los Padres 
Cuando llora, se calma al 
hablarle o al cogerlo 
Pseudosonrisa o sonrisa a la 
nada (la sonrisa social aparece 
entre las 4 y 6 semanas) 
Sonríe y vocaliza cuando le 
hablan 
Muestra interés por los 
estímulos visuales y 
auditivos 
Disfruta al interaccionar con 
los adultos 
Ríe a carcajadas. Grita. Reconoce a los padres 
Sabe dormirse solo 
Puede comenzar a mostrar 
ansiedad ante los extraños (se 
asusta ante los desconocidos) 
Puede masticar 
Ríe al esconderle la cabeza con 
un trapo 
Responde a su nombre 
Sujeta el biberón 
Come con los dedos 
Pueden mostrar ansiedad ante 
extraños 
Da palmitas, dice adiós 
Juega al escondite con un 
pañuelo 
 De 7-15 días hasta 1 mes 2 meses 4 meses 6 meses 9 meses 
Motor grueso Hipertonía flexora fisiológica 
En prono: postura fetal (rodillas 
debajo del abdomen); al mes 
En prono: levanta la cabeza 
(45º) y la parte superior del 
tórax, con apoyo en 
antebrazos 
En prono: cabeza a 90º, con 
apoyo en las manos; 
caderas extendidas 
Supino estable; cabeza en 
En prono: mantiene el peso 
sobre las manos 
En supino: se agarra los pies 
Sabe sentarse solo y se 
mantiene 
estable; gira el tronco; es 
capaz de inclinarse hacia 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
51 
 
de vida 
levanta momentáneamente la 
cabeza 
En supino: posición asimétrica 
(reflejo tónico - asimétrico del 
cuello) 
Mueve todas las extremidades 
En tracción a sentado: 
incapaz de sostener la cabeza 
por sí solo 
Sinergias neonatales correctas: 
Grasping o reflejo de prensión: 
al estimular la palma de la mano 
responde con una fuerte 
flexión de los dedos sobre el 
objeto estimulante 
Moro o reflejo del abrazo 
Sosteniéndolo erguido: 
sujeta la cabeza de forma 
inconstante 
la línea media. Lleva las 
manos a las rodillas 
En tracción a sentado (pull 
to sit), la cabeza está 
alineada con el tronco 
Buen control cefálico (3 
meses) 
Puede girar de prono a 
supino (sin rotación de 
columna) 
En tracción a sentado: participa 
activamente (anticipa el “pull 
to sit” elevando la cabeza de 
la almohada y alargando los 
brazos) 
Se mantiene sentado con apoyo 
Aguanta casi todo el peso 
sobre las piernas aunque tiende 
a saltar (etapa saltador) 
Puede girar de supino a 
prono (sin rotación de la 
columna 
delante sin perder el equilibrio, 
pero no hacia los lados 
Se desplaza para coger un 
objeto 
Gatea hacia atrás y se 
desplaza rodando sobre sí 
mismo 
Puede hacer fuerza para 
ponerse de pie 
Se mantiene de pie agarrado 
a los muebles 
Lenguaje Gemidos 
Reacciona al sonido 
En prono: levanta la cabeza 
(45º) y la parte superior del 
tórax, con apoyo en 
antebrazos 
Sosteniéndolo erguido: 
sujeta la cabeza de forma 
inconstante 
Monosílabos (le, be, pa) 
Hace pedorretas 
Gira la cabeza hacia el 
sonido 
Balbuceos (combinaciones 
de sonidos) 
Sílabas (da– da, ba– ba) 
Se gira hacia el sonido a 40– 50 
cm del nivel del oído 
Bisílabos no referenciales (papá, 
mamá) 
Combina sonidos ampliamente y 
pueden aparecer las primeras 
palabras al reforzarlo 
Entienden unas pocas 
palabras, como “no” y “adiós” 
Localiza sonidos a un metro 
de distancia por encima o 
debajo de su nivel 
Motor Manos cerradas, a menudo 
con los pulgares aducidos (al 
Coordinación mano– mano Abre las manos. Levanta la mano para ir a por el Pinza índice– pulgar inmadura 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
52 
 
fino/Oculomotor mes las manos están abiertas 
con frecuencia) 
Es capaz de fijar la mirada en la 
cara, pero la visión es 
confusa (al mes se fija en la 
cara y la sigue) 
Fijación, convergencia y 
enfoque 
Sigue objetos grandes o 
personas a 180º 
Extiende el brazo para coger 
un objeto y se lo lleva a la 
boca (presión cubito palmar) 
Juega con el sonajero en 
la mano durante mucho 
tiempo y lo agita, pero no 
puede cogerlo si lo tira Mira 
inmediatamente objetos 
móviles. 
objeto 
Transfiere objetos de una mano 
a otra 
Coge objetos pequeños 
mediante prensión palmar (pinza 
dígito-palmar) 
Es capaz de buscar objetos 
si se le han caído 
Se coge los pies con las manos 
Ya no se mira las manos 
Se dirige a los objetos con el 
dedo índice 
Juega con los objetos 
golpeándolos 
entre sí, llevándolos a la boca y 
dejándolos caer 
Socialización Responde a la cara y a la voz de 
los Padres 
Cuando llora, se calma al 
hablarle o al cogerlo 
Pseudosonrisa o sonrisa a la 
nada (la sonrisa social aparece 
entre las 4 y 6 semanas) 
Sonríe y vocaliza cuando le 
hablan 
Muestra interés por los 
estímulos visuales y 
auditivos 
Disfruta al interaccionar con 
los adultos 
Ríe a carcajadas. Grita. Reconoce a los padres 
Sabe dormirse solo 
Puede comenzar a mostrar 
ansiedad ante los extraños (se 
asusta ante los desconocidos) 
Puede masticar 
Ríe al esconderle la cabeza con 
un trapo 
Responde a su nombre 
Sujeta el biberón 
Come con los dedos 
Pueden mostrar ansiedad ante 
extraños 
Da palmitas, dice adiós 
Juega al escondite con un 
pañuelo 
 12 meses 15 meses 18 meses 2 años 4 años. 
Motor grueso Se mantiene de pie solo 
Puede caminar de una mano 
Puede dar unos pocos pasos 
solo 
Es capaz de desplazarse 
gateando o 
Anda bien 
Sube escaleras gateando 
Se agacha y se pone de pie 
sin apoyo 
Sube y baja escaleras 
cogido de la mano 
Corre de forma torpe 
Sabe saltar sobre ambas 
piernas 
Sabe tirar de un carrito con 
Sube y baja escaleras solo, de 
una 
en una 
Corre con soltura 
Coge objetos del suelo sin 
caerse 
Baja escaleras, un pie por 
escalón 
Salta sobre un pie 
Lanza la pelota con las manos 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
53 
 
arrastrando las nalgas una cuerda 
Da patadas a un balón sin 
caerse 
Sabe tirar la pelota a 
demanda 
Da patadas al balón sin 
perder el 
equilibrio 
Lenguaje Vocabulario de 2 o 3 palabras 
con significado además de 
“papá” y “mamá” 
Sabe el significado de más 
palabras 
Vocabulario de 3 a 6 
palabras 
Puede señalar una parte de 
su cuerpo 
Entiende órdenes simples 
vocabulario de 10 a 15 
palabras. 
Jerga. Imita palabras 
Aparición del “no” 
Cumple órdenes sencillas 
Escucha una historia, 
mirando los dibujos y 
nombrando los objetos 
Señala 2 o 3 partes de su 
cuerpo 
Vocabulario de 20 a 50 palabras 
Comienza el uso de palabras - 
frase: 
“mamá mala”, “niño bueno”,... 
Usa frases de 2 o 3 palabras 
con verbo 
Usa pronombres (yo, mi, tú) 
Cumple órdenes con dos pasos 
Señala hasta 4 partes de su 
cuerpo y 
nombra al menos una 
Vocabulario de 2000 palabras 
Frases compuestas por unas 10 
palabras 
Pregunta frecuentemente: ¿Por 
qué? 
Gramática correcta; raramente 
omite palabras 
Puede reconocer y nombrar 
varios colores 
Cuenta 3 objetos 
Pregunta el significado de las 
palabras 
Motor 
fino/Oculomotor 
Deja de llevarse objetos a la 
boca 
Empieza a tirarlos al suelo 
Pinza índice– pulgar precisa 
Señala con el dedo índice 
Busca con la mirada objetos 
caídos u Ocultos 
Tira menos cosas 
Hace una torre de dos 
cubos 
Sostiene dos cubos en la 
mano 
Hace garabatos 
Hace una torre de 3 o 4 
cubos 
Saca un objeto de la 
botella sin demostración 
Garabatosespontáneos 
Hace una raya imitando 
Pasa hojas de libro, dos o 
tres a la vez 
Hace una torre de 5 o 6 cubos 
Imita una línea horizontal y 
vertical 
Desenrosca tapaderas 
Pasa las hojas de un libro una a 
una 
Copia un cuadrado, un círculo y 
una cruz 
Torres de 9 cubos 
Dibuja una persona con tres 
partes 
Socialización Puede dar un beso si se lo piden Indica lo que quiere con Maneja bien la cuchara (no Se lava y seca las manos Se viste y desviste por completo 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
54 
 
Sabe dónde tiene su zapato 
Come solo; bebe de un vaso 
Pasa los brazos por las mangas 
con ayuda 
gestos y soni- 
dos 
Come solo, sin ayuda 
Maneja la cuchara, pero la 
gira cerca 
de la boca 
Imita tareas 
la rota) y el vaso 
Insiste en hacer cosas el 
solo, como comer 
Avisa cuando ha mojado 
el pañal; empieza a 
mantenerse seco durante 
el día 
Da besos y abrazos 
Sabe imitar a su madre en 
las tareas domésticas 
Se sube los pantalones, se 
quita los 
zapatos 
Abriga a la muñeca; la acuesta 
Observa a otros niños y 
juega cerca 
pero aparte de ellos 
Casi siempre seco por el día 
Puede abrocharse del todo la 
ropa 
Cuenta sus actividades y 
experiencias diarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevalencia de la Frecuencia de Retraso en el Desarrollo Psicomotor en Lactantes de la UMF 21 
55 
 
 
 
 
                                                            
1 Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Dra. Avaria. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2005, Vol 2, N° 1. 
ISSN 0718-0918 
2 Figueiras, A. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington, D.C:  OPS,  
© 2006. 
3  Contreras MM. Clasificaciones diagnósticas de los trastornos del desarrollo. En: Lejarraga H. Desarrollo  del  
niño  en  contexto.  Buenos  Aires: Ed. Paidós SAICF; 2004. p. 143‐92. 
4 Narbona J, Schlumberger E. Retraso psicomotor. Protocolos de Neurología de la Asociación Española  de  
Pediatría  y  Sociedad  Española  de Neurología  2008  
5  Accardo PJ, Whitman BY. Dictionary of Developmental  Disabilities  terminology.  2.ª  ed. Londres: Paul 
Brookes; 2001. 
6 Gesell and Amatruda's Developmental Diagnosis .Arch Dis Child. 1975 December; 50(12): 967. 
7 Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del desarrollo psicomotor. Ramos S. Vox paediatrica. 
Volumen 15. Nº1, 2007 
8 American Academy of Pediatrics. Committee on Children with Disabilities. Developmental surveillance and 
screening of infants and young children. Pediatrics. 2001;108:192-6 
9 Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del 
tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Álvarez G, Soria J, Galbe J. Rev Pediatr Aten 
Primaria v.11 n.41 Madrid ene.-mar. 2009 
10 Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor del lactante de nivel socioeconomico bajo. Lira M. Revista 
Chilena de Pediatrfa. Enero-Febrero 1994 
11 Guevara C. Cabrera L. Objetivos no logrados en el desarrollo del lenguaje en niños menores de cinco años. 
Centro de Salud San Fernando, Lima‐Perú, 1998 – 2000. Paediatrica 2007;9(2) 
12 Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico 
bajo. Comuna urbano rural, Región Metropolitana. Schonhaut L. Rev Chil Pediatr 76 (6); 589-598, 2005 
13 Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Schonhaut L. Rev Chil Pediatr 
2010; 81 (2): 123-128 
14 Impacto de un proyecto comunitario de estimulación temprana en el neurodesarrollo en niños de la Habana 
vieja. Moreno R. Diaz C. Rev haban cienc méd v.7 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2008 
15 GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
16 Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria. Iceta . Anales Sis San Navarra 2002, 
Vol. 25, Suplemento 2 
17 P. Póo. V Reunión Anual de la Sociedad Asturiana de Pediatría de Atención Temprana. 2006. 
18Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria. Iceta A. Anales Sis San Navarra 2002, 
Vol. 25, Suplemento 2 
19 Modificaciones de  la escala de Denver en  la evaluación de  las condiciones del neurodesarrollo, en niños 
atendidos con hipoxia neonatal en una unidad de terapia intensiva. Salazar S. Rev Mex Neuroci 2006; 7(1) 
20 GPC para el manejo de pacientes con trastornos del espectro autista en atención primaria 
21 Hernández A .Diseño de estudios epidemiológicos .salud pública de México / vol.42, no.2, marzo‐abril de 
2000 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos Hipótesis
	Material y Metodos
	Variable
	Bioetica
	Recursos, Financiamiento
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales