Logo Studenta

Evaluacion-del-rendimiento-auditivo-en-pacientes-pediatricos-con-implante-coclear-por-medio-de-la-escala-de-integracion-auditiva-significativa-MAIS-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 
Luis Guillermo Ibarra Ibarra 
ESPECIALIDAD EN: 
 
AUDIOLOGIA, FONIATRIA Y OTONEUROLOGIA 
 
 
EVALUACION DEL RENDIMIENTO AUDITIVO EN PACIENTES 
PEDIATRICOS CON IMPLANTE COCLEAR POR MEDIO DE LA 
ESCALA DE INTEGRACION AUDITIVA SIGNIFICATIVA (MAIS) 
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE MEDICO ESPECIALISTA EN: 
AUDIOLOGIA, FONIATRIA Y OTONEUROLOGIA 
 
P R E S E N T A: 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDIN 
 
PROFESOR TITULAR: 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNANDEZ LOPEZ 
 
 
ASESORES 
DR. FRANCISCO ALFREDO LUNA REYES 
M.C. JAIME ABRAHAM JIMENEZ PEREZ 
 
 
MEXICO D.F. FEBRERO 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 2 
 
 
_____________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
 DIRECTORA DE EDUCACION EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNANDEZ LOPEZ 
SUBDIRECTORA DE EDUCACION MEDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. ALBERTO UGALDE REYES RETANA 
JEFE DE SERVICIO DE EDUCACION MEDICA 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 3 
 
 
 
___________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNANDEZ LOPEZ 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. FRANCISCO ALFREDO LUNA REYES 
ASESOR CLINICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
MC. JAIME ABRAHAM JIMENEZ PEREZ 
ASESOR METODOLOGICO 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 4 
 
 
 
Índice 
 
 
Índice de tablas y figuras…………………………………………………………………5 
1. Antecedentes……………………………………………………………………….….6 
2. Justificación………………………………………………………………………..…29 
3. Planteamiento del Problema……………………………………………….……….21 
4. Hipótesis……………………………….…………………………………………..…21 
5. Objetivos 
5.1. Objetivo General………………………………………………………….……..22 
5.2. Objetivos Particulares……………………………………………………..……22 
6. Material y Métodos…………………………………….……………………………..23 
6.1. Diseño del estudio ………………………………………………………………23 
6.2. Criterios de inclusión……………………………………………………………23 
6.3. Variables…………………………………………………………………………24 
6.4. Consideraciones Éticas…………………………………………………………26 
6.5. Diagrama de flujo………………………………………….…….………………27 
7. Resultados……………………………………………………………………………29 
8. Discusión………………………………………………….…………………..………37 
9. Conclusiones…………………………………………………………………………40 
10. Anexos 
10.1. Anexo No. 1: Carta de Consentimiento informado……….……………41 
10.2. Anexo 2: Hoja de recolección de datos…………………………………41 
11. Bibliografía.…………………………………………………………………………...47 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 5 
 
Índice de Tablas y Figuras 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Grados de Discapacidad Auditiva OMS……………………………………………………………………………..6 
Tabla 2. Criterios de candidatura a implante coclear ……………………………………………………………………16 
Tabla 3. Variables del Protocolo de Investigación………………………………………………………………………...29 
Tabla 4. Correlación de la puntuación MAIS………………………………………………………………………………….36 
Gráfico 1. Distribución de la población por género……………………………………………………………………….29 
Gráfico 2. Distribución por edad de implantación………………………………………………………………………...30 
Gráfico 3. Etiología de Hipoacusia…………………………………………………………………………………………………31 
Gráfico 4. Lateralidad de oído implantado …………………………………………………………………………………..32 
Gráfico 5. Modelo de Procesadores……………………………………………………………………………………………..32 
Gráfico 6. Complicaciones asociadas a implante coclear………………………………………………………………34 
Gráfico 7. Uso de auxiliar auditivo en oído contralateral………………………………………………………………35 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 6 
 
 
Antecedentes 
1.1. De acuerdo a la Clasificación Internacional del funcionamiento, la discapacidad y la 
salud (CIE-10) (Organización Mundial de la Salud, 2001), dentro de las funciones 
corporales y sensoriales se encuentran las auditivas. (Jiménez R, 2013). El déficit 
auditivo de define como aquella pérdida mayor que 40 dB en el mejor oído en adultos 
(15 años o mayor) y mayor de 30 dB en el mejor oído en un niño (o a 14 años) (OMS, 
2012). A continuación se muestra la Tabla 1. Grados de Discapacidad Auditiva de 
acuerdo a la OMS: 
 
 
Grado de Déficit Valor ISO 
audiométrico 
correspondiente 
Desempeño Recomendación 
0 – Sin Déficit 25 dB o mejor 
(mejor oído) 
Sin problemas de 
audición o muy leves. 
Capaz de escuchar 
susurros. 
 
1- Déficit auditivo 
leve 
26 a 40 dB (en el mejor 
oído) 
Capaz de escuchar y 
repetir las palabras que 
se hablan en voz 
normal a 1 metro. 
Consejería. Se pueden 
necesitar audífonos. 
2- Déficit auditivo 
moderado 
41 a 60 dB 
( en el mejor oído ) 
Capaz de escuchar y 
repetir las palabras que 
se hablan en voz 
elevada a 1 metro. 
Los audífonos 
generalmente se 
recomiendan. 
3- Déficit auditivo 
Severo 
61 a 80 dB 
( mejor oído ) 
Capaz de escuchar 
algunas palabras 
cuando gritó en mejor 
oído. 
Los audífonos se 
necesitan. Si no se 
encuentran disponibles 
se debe enseñar lectura 
de labios y lenguaje 
signado 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 7 
 
4 – Déficit auditivo 
profundo incluyendo 
sordera 
81 dB o mayor 
( mejor oído ) 
Incapaz de escuchar y 
entender a pesar de 
gritar 
Los audífonos pueden 
ayudar a la comprensión 
de palabras. Es 
necesaria rehabilitación 
adicional. La lectura 
labial y a veces lenguaje 
signado. 
 
Grados 2, 3 y 4 se clasifican como Discapacidad auditiva. 
Los valores ISO Audiométricos son promedios de los valores en 500, 1000, 2000, 4000 Hz. 
(WHO, 2012) 
 
Tabla 1 Grados de Discapacidad Auditiva. OMS 
 
 
1.2. Epidemiología. 
 
La hipoacusia es la deficiencia sensorial más frecuente en el humano, en el 2012 la 
Organización Mundial de la Salud estimó la magnitud de pérdida auditiva estimando 
alrededor de 360 millones de personas con déficit auditivo (5.3% de la población 
mundial) 91% corresponden a adultos y el 9% (32 millones) corresponden a 
población pediátrica. (OMS, 2012). La pérdida de audición es tres veces más 
frecuente que espina bífida, hipotiroidismo y síndrome de Down y existen reportes 
de que se ha encontrado la incidencia de pérdida auditiva congénita de 1 a 3 casos 
por cada 1000 nacidos vivos (Yee H. 2006). En México se estima que alrededor de 
10 millones de personas tienen algún tipo o grado de problema auditivo, de los cuales 
entre 200 000 y 400 000 presentan sordera total. Así mismo, nacen entre 2 000 y 
6000 niños con sordera congénita cada año. (SSA, 2009) La prevalencia de 
hipoacusia en México se ha reportado entre 0.65 por cada 1000 recién nacidos sanos 
y 2.6 de cada 100 en recién nacidos de alto riesgo. (Poblano, 2009). La prevalencia 
de hipoacusia se ha estudiado en varios países. En EUA, un estudio estimó la 
prevalencia de hipoacusia de 1.8 por cada 1000 infantes. En Francia, la hipoacusia 
severa y profunda >70 dB fue investigada en un estudio retrospectivamente y se ha 
encontrado una prevalencia de niños con sordera de 0.54 por cada 1000. Otro 
estudio realizado en Italia en el cual se encontróuna prevalencia de sordera 0.72 de 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 8 
 
cada 1000 infantes, aunque es de reconocerse en la prevalencia en hospitales de 
alto riesgo siempre será mayor. (Poblano, 2009). En un estudio de tamiz universal 
para hipoacusia realizado a 3,066 pacientes en un hospital privado localizado en el 
estado de Nuevo León, México se obtuvo la prevalencia de 0.65 de cada 1000 recién 
nacidos. (Yee H. 2006). En otro estudio se estimó una frecuencia de 2.6 en 6000 
niños que requirieron atención al nacimiento en una UCIN de un hospital público de 
alta especialidad de la ciudad de México, a quienes por 15 años se les hizo 
seguimiento con estudios audiológicos conductuales y electrofisiológicos. (Martínez, 
2008) 
 
1.3. Factores de Riesgo 
 
La Hipoacusia perinatal es mayor en pacientes con factores de riesgo tales como: 
peso bajo al nacer, distrés respiratorio, cianosis, ictericia, estadía prolongada en 
unidad de cuidados intensivos, Prematurez, anormalidades craneofaciales, 
ventilación mecánica, uso de ototóxicos (Amikacina) e infección por citomegalovirus 
(Hernández 2007), cabe mencionar que la sordera congénita no siempre se asocia 
a estos factores de riesgo ya sean pre, peri o post natales, ni a antecedentes 
familiares a pesar de que ésta sea producto de una sordera genética (Berruecos 
2014) 
 
1.4. Etiología 
 
Sólo un tercio de las sorderas congénitas están relacionadas con factores 
ambientales que se manifiestan como pre, peri o postnatales, los otros dos tercios 
corresponden a la sordera genética, estos problemas son sindrómicos en 30% de 
los casos, mientras que en 70% no lo son. De esta gran mayoría de sorderas no 
sindrómicas, entre 20 y 25% es autosómico dominante, 70% es autosómico recesivo, 
1% está ligado al cromosoma X y 1% es de origen mitocondrial (Berruecos 2014) 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 9 
 
1.5. Detección oportuna Tamiz Auditivo. 
 
Ésta prueba debe realizarse antes del primer mes de vida. Aquellos individuos que 
no pasen el estudio de tamiz deberán tener una evaluación audiológica más 
compleja antes de los 3 meses de edad. A los pacientes que se haya confirmado la 
pérdida auditiva deberán recibir una intervención apropiada no mayor a 6 meses de 
edad por parte de profesionales de la salud y educativos con experiencia en pérdida 
auditiva y sordera. (JCIH, 2007). Existen dos estudios mundialmente aceptados para 
realizar el tamiz auditivo neonatal: Otoemisiones acústicas (OEA) y los Potenciales 
provocados auditivos de tallo cerebral (PPATC). Ambos estudios objetivos y de fácil 
realización con parámetros de tamizaje. Existen dos tipos de protocolo de detección 
oportuna de acuerdo a los grupos a los que se aplica ya sea: Tamiz universal el cual 
es aplicado a toda la población de recién nacidos existente en una comunidad y el 
tamiz en pacientes de riesgo. (De la Torre 2009) 
 
 
1.6. Evaluación Médica 
 
Para aquellos pacientes con pérdida auditiva confirmada, se debe ofrecer un consejo 
genético a sus familias, el paciente debe ser evaluado por un audiólogo, 
otorrinolaringólogo y debe tener al menos una valoración por el oftalmólogo para 
descartar déficit visual. Se deberá proveer una intervención temprana incluyendo 
médico audiólogo, terapeuta de lenguaje y educadores. (JCIH, 2007) Durante el 
proceso de confirmación de la una pérdida auditiva en estos niños, deberá de llevar 
un seguimiento médico y audiológico con la adaptación de dispositivos de 
amplificación no después de los 3 meses de edad. Ésta evaluación deberá ser 
realizada por un médico audiólogo con experiencia en evaluación pediátrica, 
debiendo incluir batería que incluya mediciones fisiológicas y cuando sea apropiado 
métodos dirigidos por el comportamiento. La confirmación del estado auditivo incluirá 
aquellos procedimientos que evalúen la integridad del aparato auditivo en cada oído, 
estimar la sensibilidad auditiva a través del rango frecuencial del habla, determinar 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 10 
 
el tipo de pérdida auditiva, establecer el estado basal para mayor vigilancia, y proveer 
información para iniciar la adaptación de un dispositivo de amplificación. (JCIH, 
2007) 
 
1.7. Implicaciones de la Hipoacusia en el Desarrollo del Lenguaje. 
 
En caso de pérdidas de audición prelocutivas, neurosensoriales y profundas, la 
experiencia auditiva se encuentra muy limitada, alterando la maduración del sistema 
auditivo y el desarrollo de sus funciones, dicho en otras palabras, los pilares que 
sostendrán el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicación se verá gravemente 
afectada. (Jiménez R, 2013) La detección tardía de la pérdida de audición es un 
importante razón de déficit en el lenguaje, el habla y la cognición, así como le será 
prácticamente imposible aprender a leer y escribir debido a la incapacidad para 
adquirir un código oral enfrentando obstáculos casi absolutos para adquirir el código 
escrito. El lenguaje que haya logrado un niño con hipoacusia a los 4 o 5 años de 
edad, será el lenguaje con el que se pueda comunicar en delante. Esta discapacidad 
implica el aislamiento, pérdida del equilibro psicoemocional, imposibilidad para la 
comunicación entre otras. (SSA, 2009) 
 
1.7.1. Tratamiento. 
Se recomienda la adaptación de un auxiliar auditivo eléctrico (cuya función es 
amplificar la señal acústica, modificándola en sus características con sistemas de 
filtros y compresión). El auxiliar auditivo es un sistema electrónico de amplificación 
personal miniaturizado, está diseñado para trabajar específicamente en el intervalo 
de frecuencias considerados para la comunicación humana, de 100 a 8000 Hz, 
atenúa o amplifica con un mínimo de distorsión la voz y los sonidos del ambiente con 
el fin de hacerlos más fáciles, cómodos y seguros de escuchar para el usuario. De 
acuerdo con el manejo que hace de la información puede ser analógico o digital. 
Puede ser el de tipo caja (body worn BW), curveta (behind the ear, BTE), en el oído 
(in the ear, ITE) o intracanales (complete in the channel, CIC). Aun cuando el auxiliar 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 11 
 
auditivo no modifica o resuelve un problema de audición, maneja los atributos de 
frecuencia e intensidad para convertir los sonidos suaves y débiles en sonidos de 
amplitud suficiente para estimular un sistema auditivo disminuido, bajo el entendido 
de que un incremento en la intensidad incrementara la sonoridad , y así mejorará la 
inteligibilidad del habla. La operación de un auxiliar auditivo involucra tres pasos: 1. 
Mediante el micrófono la energía mecánica de los sonidos de convierte en una señal 
eléctrica. 2. La señal eléctrica entregada por el micrófono se amplifica con el fin de 
incrementar su amplitud. 3. Mediante la bocina o “receptor” la señal eléctrica 
amplificada se convierte de nuevo en una señal acústica de una energía mayor a la 
inicialmente captada por el micrófono. (Peñaloza, 2006) 
 
El implante coclear es un dispositivo electrónico quirúrgicamente insertado en oído 
interno, que proporciona sensación de audición y sustituye la función de las células 
ciliadas dañadas o ausentes del oído interno al proporcionar un estímulo eléctrico 
previamente procesado y distribuido tonotópicamente a las fibras nerviosas que 
emergen de la cóclea; tal estímulo eléctrico es interpretado como una señal auditiva 
por el sistema nervioso central. El mecanismo del implante coclear es convertir la 
señal acústica en pulsos eléctricos procesados digitalmente. Este dispositivo puede 
proveer de audición útil que apoyada con un proceso de habilitación mejorará las 
habilidades de comunicación en los pacientes y es elegido en los pacientes a 
quienes los auxiliares auditivos no les otorgan una amplificación suficiente para 
escuchar los sonidos del lenguaje y de acuerdo a los criterios de selección en el 
paciente con implantecoclear que mencionaremos posteriormente. El éxito del 
implante depende de la adecuada selección del paciente. (De la Torre 2009) 
 
Proceso de selección a un candidato a implante coclear: Los criterios 
universalmente aceptados son: médicos (audiológicos, pediátricos otológicos y de 
estado de salud en general), aunque siempre deberá considerarse prioritario lo 
relacionado con el análisis de las habilidades de percepción auditiva, el desarrollo 
lingüístico y el perfil psicológico, psicopedagógico y psicosocial de los posibles 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 12 
 
candidatos y de quienes integran su entorno social. Entrevista inicial con los padres 
y candidatos: como objetivo afirmar o modificar los conceptos que en general 
incluyen expectativas fuera de los rangos, mismas que serán ubicadas en la realidad 
cuantas veces sea necesario. Evaluación del manejo previo del paciente de acuerdo 
a los ambientes médico, familiar, escolar y social. Solicitando resumen de historia 
clínica, estudios de imagen, audiológicos previos, reporte de terapia y escolar. Los 
estudios de imagen incluirán: tomografía axial computarizada en cortes axiales y 
coronales; estos exámenes deben ser los primeros en analizarse durante la 
selección, ya que podrían no ser aceptados si las condiciones anatómicas no son 
compatibles con el procedimiento quirúrgico. Es importante explicar 
detenidamente a los entrevistados todos los pasos del proceso: selección, 
discusión del caso, implantación, activación y rehabilitación. Información 
acerca de los tiempos de cada uno, los costos, compromisos y garantías. 
Valoraciones médicas especializadas de la selección: Valoración audiológica clínica 
e instrumentada. Clasificación de la sordera y su origen: Hereditaria, congénita o 
adquirida. Valoración genética en caso de sordera sindromática e impartir consejo 
genético. La edad del paciente: Se considera la edad ideal para implantación coclear 
de los 12 a 36 meses, considerando que el tamiz auditivo permite detectar la sordera 
al nacimiento y hacer un diagnóstico completo a los 3 meses de edad con una 
intervención oportuna entre los 3 y 6 meses de edad. El tiempo de aparición de la 
sordera en los casos post linguales. El manejo protésico y terapéutico de la sordera 
del candidato. Los estudios audiológicos en la selección: Audiometría de Tonos 
Puros: Deberá considerarse para implantación aquel paciente cuyo promedio de 
Tonos Puros (0.5 a 3 Hz) se a igual o mayor a 90 dB HL ISO. Logoaudiometría: Será 
considerada en los pacientes peri o post linguales y será significado en caso de 
presentar respuestas de percepción con auxiliares auditivos en campo libre menor a 
40%. Emisiones otoacústicas e Impedanciometría son obligadas para realizar el 
diagnóstico topográfico de la sordera y así tomar decisiones acerca de la 
implantación. Potenciales Provocados de Tallo Cerebral se observará ausencia de 
todos los componentes o si están presentes identificar que el componente V sea 
generado en un estímulo mayor a 90 dB. Potenciales Provocados Auditivos de 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 13 
 
Estado Estable: Este procedimiento obtiene un audiograma estimado con la 
comprobación de umbrales 90 dB o menos en las frecuencias del lenguaje (0.5 a 
3Khz). Las pruebas de ganancia con auxiliares auditivos: su finalidad es comprobar 
si los auxiliares auditivos no son suficientes en el candidato para escuchar las 
frecuencias y rangos del lenguaje oral que impidan su habilitación; por ello, es 
indispensable que se realicen con el mejor auxiliar auditivo disponible. Pueden 
realizarse de manera comportamental u objetiva, esto depende de la edad del niño. 
Por medio de la obtención de umbrales Audiométricos tonales en campo libre, 
utilizando preferentemente tonos modulados para determinar el promedio de tonos 
audibles (PTA). Los resultados que informen sobre PTA menor a 45 dB confirman 
que el paciente debe ser considerado para IC. Otra manera de evaluar el rendimiento 
de los auxiliares auditivos, es la correlación de estos datos con la observación 
comportamental en atención auditiva y progreso lingüístico en la rehabilitación 
apoyada en las pruebas que aplican las terapeutas del lenguaje y las observaciones 
de los padres de familia. (De la Torre 2009) Durante la cirugía de implante coclear 
el audiólogo realiza pruebas de integridad del implante coclear mediante la medición 
de las impedancias eléctricas de la primera porción de la vía auditiva, así mismo se 
realiza la búsqueda del Potencial de Acción Eléctricamente Evocado. Posteriormente 
se llevará a cabo la programación del Implante coclear. La realización de la 
programación se lleva a cabo aproximadamente 4 semanas después de la cirugía 
en la cual se colocaron los componentes internos del implante coclear, se procede a 
adaptar los elementos externos (micrófono y procesador) debiendo ser conectados 
al ordenador a través de una interfase, una vez que este sistema está conectado hay 
que verificar el correcto funcionamiento del receptor y de los electrodos del implante 
coclear. Para ello se procede a medir impedancias de cada uno de los electrodos 
intracocleares, así como de los electrodos de referencia o extracocleares. 
Posteriormente se selecciona el modo y estrategia de estimulación. Estas opciones 
se introducen en el procesador considerando (Manrique M, 2002) Las estrategias de 
codificación se refieren al modo en que el procesador capta, traduce y transforma 
los sonidos del ambiente en señales comprensibles para el cerebro. Se separa así 
el lenguaje en bandas de frecuencia que son transmitidas a lo largo de la cóclea en 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 14 
 
zonas específicas a modo de estimular las células ganglionares en zonas 
tonotópicas. Se intenta así reemplazar la función de la cóclea que no está 
funcionando, dando señales “cocleares” a las células ganglionares, restableciendo 
la vía acústica. Tienen la ventaja de codificación de frecuencias, ya que analizan y 
sustraen las características más importantes de la onda, los rangos de frecuencia 
del habla están divididos en discretos anchos de banda y los os sitios de estimulación 
cambian basándose en la entrada acústica. 
 
Las estrategias de codificación más usadas son: CIS: Continuous Interleaved 
Sampling (Muestreo Intercalado Continuo) la cual es basada temporalmente, los 
pulsos se intercalan a lo largo de los canales preseleccionados. Ésta es una 
estrategia pulsátil digital basada en la forma de la onda las cuál transmite cambios 
de amplitud y duración, se presentan a altas velocidades de estimulación en sitios 
fijos con anchos de banda amplios por canal, con menos canales que en las 
estrategias basadas espectralmente. 
 
ACE: Advanced combination Encoders (Codificadores combinados avanzados). Es 
un tipo de estrategia basada espectralmente (Goycolea M, 2003). La estrategia Hi 
Res S y Hi Res P también son basadas espectralmente. La cantidad de información 
presentada por cualquiera de estas estrategias y que es recibida por la persona 
implantada es menor que la percibida por una persona normo oyente, no sólo por la 
limitación del propio implantado en relación con el número de fibras supervivientes, 
integridad del sistema nervioso central y capacidades cognitivas y del lenguaje. La 
programación se inicia creando el mapa auditivo, que viene determinado por el 
umbral de audición y el umbral confortable para cada uno de los electrodos que 
consta el implante coclear, los umbrales dependen de la estrategia seleccionada y 
el modo de estimulación. La diferencia entre el Nivel de Umbral (T) y el Nivel de 
Confort (C) delimita el rango dinámico eléctrico, posteriormente se deben balancear 
los diferentes electrodos para que le paciente perciba la misma sensación auditiva 
en electrodos consecutivos. Durante el método de programación la respuesta a la 
 
DRA. ANGELA SUSANAHERRERA BANDÍN 15 
 
estimulación auditiva provocada a través del implante coclear se basa en la 
observación de la conducta. Durante las primeras sesiones se pretende crear un 
mapa auditivo, orientar y adaptar al niño y a los padres a la nueva estimulación 
auditiva, se recomienda realizarse entre 3 y 5 sesiones semanales en las 2 primeras 
semanas después de haber iniciado la activación del sistema. Los umbrales 
registrados en la audiometría tonal liminar que alcanzan las personas implantadas 
oscilan entre 20 y 40 dB en las distintas frecuencias conversacionales (Manrique M, 
2002) 
 
 Desempeño a largo plazo y conducta auditiva en pacientes con implante coclear. El 
desarrollo posterior al implante coclear viene determinado por múltiples factores, 
éstos pueden ser agrupados en tres ámbitos a) sociodemográficos; b) intrínsecos a 
cada niño o niña, y c) relativos al soporte recibido antes y después del implante. 
Dentro de los factores demográficos, el nivel socioeconómico de las familias hace 
referencia a las características de la vivienda familiar y del entorno, el nivel educativo 
y la profesión de los padres. Las características intrínsecas del niño son la edad, el 
sexo, la existencia de restos auditivos, la capacidad cognitiva y la presencia de otros 
tipos de discapacidad asociados a la auditiva. Por último en el ámbito denominado 
soporte se encuadran la edad de diagnóstico, el uso de audífonos previos al 
implante, la edad de conexión, las características del dispositivo, las características 
y la opción de comunicación en el hogar y el colegio, el apoyo familiar y el tipo y la 
modalidad de escolarización. Ver Tabla 2. Criterios de candidatura para implante 
coclear en niños 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 16 
 
 
 
 
Criterios de candidatura para implante coclear en niños 
 
1. Hipoacusia severa a profunda en forma bilateral neurosensorial (umbrales 
Audiométricos ≥90 dB HL, delante de 1000Hz. En niños más pequeños, la 
pérdida auditiva debe ser confirmada usando mediciones electrofisiológicas 
tales como potenciales auditivos de tallo cerebral. 
2. Mayores o iguales a 12 meses de edad. 
3. Poco o ningún beneficio con el uso de auxiliares auditivos. En niños 
pequeños, este es demostrado por la falta de progreso en el desarrollo de 
las habilidades auditivas a pesar de una adaptación apropiada y un 
programa de rehabilitación auditiva intensiva. Esto también es demostrado 
por puntuaciones bajas en cuestionarios aplicados a padres tal como la 
Escala de Integración Auditiva Significativa (MAIS Meaningful Auditory 
Integration Scale) (Robbins et al., 1991) o su versión modificada para 
lactantes y preescolares (IT MAIS) (Zimmerman-Phillips et al., 1998). En 
niños mayores, el mínimo beneficio de la implantación es demostrado por 
puntuaciones ≤30% de respuestas correctas en la medición de 
discriminación del habla tales como Prueba Léxica Neigborhood (Kirk et al., 
1995) o la Prueba Multisilábica Neigborhood (MLNT) (Kirk et al., 1995). 
4. Es recomendado un periodo de vigilancia auditiva de 3 a 6 meses para los 
pacientes sin una experiencia previa con auxiliar auditivo. 
5. Sin contraindicaciones quirúrgicas médicas o radiológicas. 
6. Colocación en un entorno educativo el cual es apto y pueda proporcionar un 
programa para el desarrollo de habilidades auditivas 
7. Familia motivada y si fuera el caso consentimiento del niño. 
(Katz J, 2009) 
 
Tabla 2. Criterios de candidatura para implante coclear en niños 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 17 
 
Terapia de Lenguaje: Iniciar terapia de lenguaje auditiva verbal, establecer criterios 
de los pacientes candidatos a implante coclear, determinando el beneficio que ofrece 
el implante a cada paciente y realizándolo en forma oportuna, vigilando la 
programación y mapeo en base a los avances en el lenguaje. (INR, 2012, 
CENETEC, 2010). 
 
El Método Auditivo Verbal en la rehabilitación auditiva: esta opción de comunicación 
usa la audición residual del niño, audífonos o implantes cocleares y estrategias de 
enseñanza para fomentar el desarrollo de aptitudes de comprensión auditiva en el 
niño para el desarrollo del lenguaje. En este método se desaconseja la lectura de 
labios, las señas y los gestos naturales y el lenguaje corporal, se requiere terapia 
individualizada con uso exclusivo de la audición, usando sólo algunos indicios con 
las manos durante la enseñanza formal ( cubrir con la mano la boca del niño cuando 
mire el rostro del adulto que habla como indicio de imitación vocal o interacción por 
turnos), se alienta al niño a mirar algo que no sea la boca del interlocutor y cubrir 
naturalmente la boca al hablar ( esto sólo durante la terapia). (INR, 2010). El lenguaje 
oral está basado principalmente en información acústica. A pesar de que los niños 
pueden aprender a hablar usando otros sentidos como la vista y el tacto, cierta 
información como la fluidez, la melodía y la entonación del habla natural, sólo existe 
en las ondas sonoras. Desde el punto de vista metodológico la Terapia Auditivo 
Verbal es un enfoque unisensorial, fundamentándose en principios fisiológicos y 
psicológicos (INR, 2010). 
 
Escalas de Integración Auditiva MAIS, IT MAIS. Se han desarrollado escalas para 
evaluar las habilidades auditivas de percepción auditiva, éstas se engloban aspectos 
relacionados el entendimiento del habla en situaciones de la vida diaria, debido a 
que los investigadores y clínicos durante mucho tiempo han reconocido la 
discrepancia que podría existir entre el desempeño de un paciente con déficit 
auditivo en una prueba auditiva estructurada y su comportamiento en situaciones 
habituales. Existe la necesidad de demostrar la eficacia de los implantes con una 
variedad de mediciones que justifiquen el uso de un dispositivo invasivo en los niños. 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 18 
 
Algunos reportes anecdóticos sugieren que las mediciones tradicionales de la 
percepción del habla no describen adecuadamente los beneficios de un implante 
coclear. Las fallas demostradas en la alerta en el habla y en sonido ambiental con 
los auxiliare auditivos es parte de los criterios que son usados para la determinación 
de la candidatura a un implante coclear. La habilidad para hacer un uso significativo 
del sonido en situaciones de la vida diaria. La escala de Integración Auditiva 
significativa fue desarrollada para evaluar el uso significativo del sonido en las 
situaciones de la vida diaria en los niños con pérdida auditiva profunda. Esta provee 
información acerca de la consistencia de uso del dispositivo y la respuesta del sonido 
en situaciones de la vida diaria (Robbins A, 1991) 
 
Antecedentes del Uso del MAIS Zheng Y el al 2009, determinaron la trayectoria del 
Desarrollo Auditivo prelingual en 120 niños, hijos de padres chino parlantes, con 
audición normal desde el nacimiento hasta los 24 meses de edad mediante la 
aplicación de la Escala de Integración Auditiva Significativa y en su versión para 
lactantes y preescolares, encontrando que en la Sub- escala de Detección al Sonido 
se alcanzó una puntuación máxima a los 16 meses y en la Sub-escala del 
Reconocimiento y discriminación al sonido debido a su mayor complejidad observó 
un desarrollo más tardío alcanzando la puntuación máxima a los 26 meses de edad. 
Y en la puntuación global alzando un máximo a los 22 meses de edad. Así mismo 
se comparó esta trayectoria con los resultados obtenidos de padres Árabes y 
Hebreos reportados por Kishon-Rabin et al (2001), apoyando su conclusión de que 
el Desarrollo auditivo prelingual es consistente entre diferentes culturas e idiomas ya 
que esta prueba se refiere en general a la evidencia del comportamiento auditivo. 
(Zheng Y, 2009). Existe un estudio previo en donde compararon el Desarrollo 
Auditivo Prelingual de 39 pacientes con implante coclear entre edades de 1 a 6 años 
de cuyos padres hablabanChino-Mandarín por medio de la Escala MAIS con la 
trayectoria del Desarrollo Auditivo normal en pacientes cuyos padres hablaban inglés 
encontrando que el patrón de la puntuación global era similar en ambos grupos. 
Ambos presentaron una puntuación promedio de 20 a 30% de forma inicial post- 
implante, el cual se incrementó en 80% en los primeros 12 meses. (Zheng Y, 2011). 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 19 
 
Numerosos estudios han utilizado este instrumento específico como es el caso de 
Mc Conkey, Koch, Osberger, Zimmerman- Phillips y Kishon Rabin (2004) Quienes 
evaluaron una muestra de 107 niños que recibieron el implante coclear antes de los 
3 años de edad. Según estos autores, los niños implantados a menor edad muestran 
una rápida mejora en las habilidades auditivas durante el primer año del uso del 
dispositivo, por lo tanto tendrán mayor probabilidad de adquirir habilidades de 
comunicación similares a la de sus pares con audición normal. Jiménez R 2013 
realizó un estudio a 116 niños y niñas españoles con una pérdida de audición pre-
locutiva, profunda bilateral y neurosensorial sometidos a Implante Coclear con la 
aplicación de la Escala de Integración Auditiva MAIS analizando subescalas de 
Percepción y Comprensión e Integración Auditiva teniendo como resultado que 
aproximadamente la mitad de los niños (51%) de la muestra presentaban dificultades 
para la percepción del sonido y el 87% no había obtenido puntajes favorables en la 
Comprensión e Integración Auditiva. La edad de implantación resultó ser un factor 
predictor para todas las variables dependientes, de forma que las niñas y niños que 
recibieron el dispositivo cuando contaban con menor edad consiguieron 
puntuaciones adecuadas en percepción, comprensión e integración. (Jiménez R, 
2013) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 20 
 
2. Justificación. 
 
En México se estima que alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo o 
grado de problema auditivo y así mismo, nacen entre 2 000 y 6 000 niños con sordera 
congénita cada año. La prevalencia de hipoacusia en México se ha reportado entre 
0.65 por cada 1000 recién nacidos sanos y 2.6 de cada 100 en recién nacidos de 
alto riesgo. 
Entre las opciones terapéuticas para la hipoacusia profunda se incluye el implante 
coclear asociado a Terapia de Lenguaje, aunado a una valoración previa 
multidisciplinaria que evalúa el beneficio del mismo, por lo que surge la necesidad 
de realizar un escrutinio minucioso para la selección del candidato y su pronóstico 
en la rehabilitación, es necesario la evaluación del Desarrollo Auditivo Prelingual por 
medio del instrumento preestablecidos como la escala MAIS, el cual evalúa 
detección y el reconocimiento del sonido en las actividades de la vida diaria, su 
importancia radica en que en es un método confiable para predecir y dar el 
seguimiento del Rendimiento Auditivo del Paciente. Ya que no existe precedente de 
su evaluación en pacientes mexicanos es muy posible resolver esta carencia del 
conocimiento es factible su realización en el servicio de audiología del Instituto 
Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INR LGII), durante y través 
de su valoración audiológica. Es conveniente su realización para tener un método 
replicable y práctico para poder usarlo como parámetro de comparación con otros 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 21 
 
3. Planteamiento del Problema. 
 
La evolución de los pacientes con Hipoacusia Profunda Neurosensorial que han sido 
tratados con implante coclear en ocasiones es poco favorable a pesar de tener una 
adecuada programación y terapia en forma regular y esto se traduce en un 
inadecuado rendimiento auditivo el cual comprende habilidades en el individuo como 
el uso vocal, capacidad de detección del sonido y discriminación o reconocimiento 
del mismo; lo anterior puede ser evaluado por medio de la Escala de Integración 
Auditiva MAIS y usarse como punto de comparación para conocer la evolución del 
paciente. Un factor determinante para lograr adecuados resultados en la 
rehabilitación de pacientes con implante coclear es la adecuada selección del 
candidato, así como, la intervención a edades tempranas. Por ello es importante la 
realización de pruebas auxiliares que den información acerca del comportamiento 
hacia el sonido en situaciones de la vida diaria, para poder dar un pronóstico con 
mayor certeza, y poder incidir mejor en nuevas estrategias de tratamiento por lo cual 
surge la siguiente interrogante. 
 
3.1 Pregunta de Investigación 
 
¿Es la escala MAIS útil para evaluar el comportamiento auditivo en los 
pacientes pediátricos con implante coclear? 
4. Hipótesis: 
 
Mediante la aplicación de la escala MAIS se conocerán las áreas de desempeño 
del rendimiento auditivo en pacientes pediátricos con implante coclear. 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 22 
 
5. Objetivos 
 
5.1. Objetivo General: 
Determinar el comportamiento vocal, detección y discriminación del sonido en los 
pacientes con implante coclear mediante la escala MAIS. 
 
 
5.2. Objetivos Particulares: 
Describir género, edad, etiología, lateralidad de oído implantado, modelo de 
procesador, complicaciones, uso de estimulación auditiva bimodal. 
Determinar la utilidad de la Escala de Integración Auditiva Significativa para evaluar 
los aspectos del rendimiento auditivo como el comportamiento vocal, reconocimiento 
y discriminación del sonido. 
Correlacionar la puntuación global MAIS al ingreso a los 3 meses de uso de auxiliar 
auditivo contralateral. 
Correlacionar la puntuación global MAIS a los 3,6 y 12 meses de uso del implante 
coclear. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 23 
 
6. Material y Métodos 
6.1. Diseño del estudio: 
Observacional, descriptivo, prospectivo, comparativo. 
 
6.2 Población Objetivo: 
Pacientes pediátricos con implante coclear del Servicio de Audiología del INR LGII 
de marzo 2013 a marzo 2014. 
 
6.2. Criterios de inclusión: 
Pacientes pediátricos candidatos a implante coclear de marzo de 2013 a marzo de 
2014 que hayan sido implantados posteriormente. 
Deseen participar en el Protocolo de Investigación y firmen el consentimiento 
informado. 
 
6.3. Criterios de eliminación: 
Que abandonen el proyecto de investigación antes de que concluya. 
 
6.4. Criterios de exclusión: 
Pacientes que no contesten en forma oportuna a las llamadas telefónicas o a sus 
entrevistas programadas. 
 
6.5. Tamaño de muestra: 
Se aplicará al total de pacientes con implantación coclear en el INR LGII, con una 
muestra a conveniencia. 
 
6.6. Descripción de las variables de estudio y sus escalas de medición: 
Ver Tabla 3. Variables de Protocolo. 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 24 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
UNIDAD DE MEDIDA 
Pacientes con 
implante coclear 
Individuo con hipoacusia 
neurosensorial profunda 
con implante coclear 
Implantado o no 
implantado 
Presente o ausente 
Género Condición orgánica, 
hombre o mujer 
Depende de las 
característica 
fenotípicas 
Masculino, Femenino 
Diagnósticos Tipo de Hipoacusia Diagnóstico 
Nosológico 
Hipoacusia Neurosensorial bilateral 
Profunda de etiología no determinada 
Hipoacusia Neurosensorial Bilateral 
Profunda Hereditaria 
Hipoacusia Neurosensorial Hereditaria 
Autosómica Recesiva 
Hipoacusia Bilateral Profunda Post 
ototóxicos 
Hipoacusia Neurosensorial Bilateral 
Profunda Hereditaria Autosómica recesiva + 
Síndrome Dwane 
Hipoacusia Neurosensorial secundaria a 
Factores Adversos al Nacimiento 
Hipoacusia Neurosensorial a descartar 
Síndrome Genético 
Hipoacusia Neurosensorial secundaria a 
Toxoplasmosis + microcefalia 
Hipoacusia de etiología no determinada + 
Malformación de martillo yunque 
Hipoacusia Secundariaa Factores 
Adversos al Nacimiento + etiología 
hereditaria 
Síndrome Waardenburg 
Neuropatía Auditiva 
Edad de 
Implantación 
Tiempo transcurrido 
desde la cirugía de 
implante coclear hasta la 
fecha de interés 
Diferencia entre 
la edad actual y 
la edad de 
implantación 
coclear 
Meses 
 
17-46 meses 
Oído Implantado Oído interno en el cual fue 
colocado el dispositivo 
Implantación en 
oído derecho o 
en oído izquierdo 
Derecho, Izquierdo 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 25 
 
quirúrgicamente 
implantable 
Tipo de 
Procesador 
Dispositivo externo del 
implante coclear 
Modelo comercial 
de procesador de 
implante coclear 
Harmony 
Neptune 
Platinum 
Uso de Auxiliar 
Auditivo 
Contralateral 
Uso de Dispositivo 
eléctrico para una 
estimulación bimodal en el 
paciente con implante 
coclear 
Adaptación de 
Auxiliar Auditivo 
Si 
No 
Complicaciones Complicaciones 
posteriores a uso de 
auxiliar auditivo 
Asociadas al uso 
de auxiliares 
auditivos 
Ninguna 
Fallo de la Antena 
Hiperemia en la región del imán+ daño en el 
procesador y antena 
Dolor en la región del receptor estimulador 
Fallo en el procesador 
Parálisis Facial Periférica 
 
Puntuación MAIS 
total al ingreso, a 
los 3 meses de 
uso de auxiliares 
auditivos y a los 
3,6 y 12 meses 
de uso de IC 
 Puntaje obtenido de la 
suma de los 10 ítems 
Se aplica el 
cuestionario a los 
padres, se otorga 
el puntaje a cada 
ítem y se suma el 
total de los 10 
ítems 
 
Nunca: 0 
Rara Vez: 1 
A veces: 2 
Frecuentemente: 3 
Siempre: 4 
 
De 0 a 40 
Puntuación al 
ingreso sub 
escala de 
comportamiento 
vocal al ingreso, 
a los 3 meses de 
uso de auxiliares 
auditivos y a los 
3,6 y 12 meses 
de uso de IC 
Puntaje obtenido de la 
suma de los ítems 1 y 2 
de la escala MAIS 
Se suma el 
puntaje de los 
ítems 1 y 2 
Nunca: 0 
Rara Vez: 1 
A veces: 2 
Frecuentemente: 3 
Siempre: 4 
 
De 0 a 8 
Puntuación al 
ingreso sub 
escala de 
reconocimiento 
del sonido al 
Puntaje obtenido de la 
suma de los ítems 3,4,5 y 
6 de la escala MAIS 
implante coclear 
Se suma el 
puntaje de los 
ítems 3,4,5 y 6 
Nunca: 0 
Rara Vez: 1 
A veces: 2 
Frecuentemente: 3 
Siempre: 4 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 26 
 
ingreso, a los 3 
meses de uso de 
auxiliares 
auditivos y a los 
3,6 y 12 meses 
de uso de IC 
 
 
De 0 a 16 
Puntuación al 
ingreso sub 
escala de 
discriminación 
del sonido al 
ingreso, a los 3 
meses de uso de 
auxiliares 
auditivos y a los 
3,6 y 12 meses 
de uso de IC 
Puntaje obtenido de la 
suma de los ítems 7,8,9 y 
10 de la escala MAIS 
Se suma el 
puntaje de los 
ítems 7,8,9 y 10 
Nunca: 0 
Rara Vez: 1 
A veces: 2 
Frecuentemente: 3 
Siempre: 4 
 
De 0 a 16 
Terapia de 
Lenguaje 
Asistencia a Terapia 
institucional en modalidad 
Auditivo-Verbal en forma 
regular 
Se revisará en el 
informe de 
Terapia la 
asistencia o no a 
la misma 
Si: 1 
No: 2 
Tabla 3 Variables de Protocolo 
6.7. Consideraciones Éticas 
Riesgo para el paciente: Nulo 
El estudio cumple con los principios éticos para las investigaciones médicas en seres 
humanos de la declaración de Helsinki y la Ley General de Salud de nuestro país en 
materia de salud. El autor declara que no existe algún potencial conflicto de interés 
relacionado con el proyecto de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 27 
 
6.8. Diagrama de Flujo 
 
 
 
6.9. Descripción del estudio: 
6.9.1. Búsqueda de pacientes pediátricos candidatos a implante coclear a partir de 
la información obtenida del comité de implante coclear del INR LGII, seleccionando 
a los que fueron implantados de marzo de 2013 y hasta marzo de 2014. 
6.9.2. Recolección de datos obtenidos de Expediente Electrónico, Nombre 
completo, origen, género, fecha de nacimiento, nombre de padres o tutores, teléfono, 
diagnóstico, fecha de implantación, oído implantado, complicaciones de implante 
coclear, discapacidades concomitantes. 
6.9.3. Búsqueda del contacto telefónico y datos en el expediente electrónico para 
invitar a los padres de los niños con implante coclear a participar en el protocolo de 
investigación y agendar cita inicial para realizar primer entrevista. 
6.9.4. Entrevista con padres firma del consentimiento informado y aplicación de la 
Escala de Integración auditiva significativa desde el ingreso al Instituto por medio de 
Identificación de pacientes 
candidatos a ingresar a 
protocolo de implante coclear
N=46 
Recolección de datos de 
expediente clínico electrónico 
cuantos encontraste N= 32
Invitación por vía telefónica 
para participar en el Protocolo 
de Investigación y agenda de 
cita para entrevista inicial
Entrevista inicial al ingreso del 
Protocolo de candidato de 
implante coclear y firma del 
consentimiento informado 
n=26
Aplicación de MAIS y firma del 
consentimiento informado al 
ingreso .
Entrevista telefónica para 
aplicación de escala MAIS con 
el uso de 3 meses de auxiliar 
auditivo, 3,6 y 12 meses de 
encendido el implante coclear. 
Análisis de datos Realización de discusión
Publicación de Tesis 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 28 
 
una entrevista. Se les leyó cada una de las preguntas de la Escala MAIS y se 
contestó de acuerdo a la respuesta de los padres, otorgando un puntaje establecido 
para cada respuesta. 
6.9.5. Recolección de datos en el Expediente electrónico de Asistencia a terapia de 
Lenguaje Auditivo Verbal Institucional. 
6.9.6. Posteriormente se acordó entrevista telefónica para aplicación de escala de 
integración auditiva a los 3 meses de auxiliares auditivos BTE, y a 3, 6 y 12 meses 
de encendido el implante coclear. 
6.9.7. Determinación del puntaje total de la escala de integración auditiva 
significativa y por 3 sub escalas de uso de sonido, detección y discriminación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 29 
 
7. Resultados 
7.1. Características generales de la muestra. De los pacientes pediátricos candidatos a 
implante coclear reclutados desde marzo de 2013 a marzo de 2014 que fueron 
implantados en el INR LGII, identificando 46 y n= 26 debido al cumplimiento con los 
criterios de inclusión, según el género la relación fue de 14:12 (mujer 14, hombre 
12).Ver Gráfico 1. 
 
 
Gráfico 1 Distribución de la población por género. 
 
El rango de edad de implantación fue de 17 a 46 meses, la edad de implantación en 
promedio fue de Mujeres 17- 46 meses, 28.92, ± 8.09, Hombres con un rango de 
21 - 46 meses 31.66, ± 8.13, con una 30.19 meses, ± 8.07. A 
continuación se muestra la tabla de la distribución de la población por edad. Ver 
Gráfico 2. 
46%
54%
Distribución por Género 
Hombre
Mujer
n=26
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 30 
 
 
Gráfico 2 Distribución por edad de implantación 
 
La etiología de la hipoacusia fue diversa, los diagnósticos incluyeron: Ver Gráfico 2 
1. Hipoacusia Neurosensorial bilateral Profunda de etiología no determinada 
2. Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Profunda Hereditaria 
3. Hipoacusia Neurosensorial Hereditaria Autosómica Recesiva 
4. Hipoacusia Bilateral Profunda Post ototóxicos 
5. Hipoacusia Neurosensorial Bilateral Profunda Hereditaria Autosómica 
recesiva + Síndrome Dwane 
6. Hipoacusia Neurosensorial secundaria a Factores Adversos al Nacimiento 
7. Hipoacusia Neurosensorial a descartar Síndrome Genético 
8. Hipoacusia Neurosensorial secundaria a Toxoplasmosis + microcefalia 
9. Hipoacusia de etiología no determinada + Malformación de martillo yunque 
10. Hipoacusia Secundaria a Factores Adversos al Nacimiento + etiología 
hereditaria 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 31 
 
11. Síndrome Waardenburg 
12. Neuropatía Auditiva. 
 
Gráfico 3 Etiología de Hipoacusia 
 
 
 
 
47.83%
13.04%
13.04%4.35%
4.35%
4.35%
4.35%
4.35%
4.35%
Etiología de Hipoacusia 
Hipoacusia de Etiología No
Determinada 11
Hipoacusia Neurosensorial
Etiología Hereditaria 3
Síndrome Waardenburg 3
Hipoacusia Neurosensorial
Hereditaria Autosómica
Recesiva 1
Hipoacusia Post-ototóxicos 1
Hipoacusia NS Autosómica
recesiva + Síndrome Dwane 1
Hipoacusia Neurosensorial
secundaria a Factores
Adversos al Nacimiento 1
Hipoacusia NS descartar
Síndrome Genético 1
Hipoacusia NS Hereditaria +
Displasia de Mondini
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 32 
 
Con respecto a la lateralidad del oído implantado en 11 casos se realizó en oído 
izquierdo y en 15 casos en oído derecho. Ver. Gráfico 3 
 
 
Gráfico 4 Lateralidad de oído implantado 
Los procesadores utilizados en estos pacientes fueron de la marca Advanced Bionics 
de los cuales 1 fue platinum, 8 Neptuno y 17 harmony, lo cual es debido a que en el 
momento de la implantación fueron los procesadores correspondientes al proceso 
de licitación. Gráfico 4 Modelo de Procesadores 
 
Gráfico 5 Modelo de Procesadores 
 
42%
58%
Lateralidad de oído Implantado 
Izquierdo 11 Derecho 15
n=26
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 33 
 
Los pacientes con adaptación auditiva bimodal (uso de implante coclear con 
estimulación eléctrica unilateral y uso de auxiliar auditivo con estimulación acústica 
contralateral) posterior a un año de colocación del implante coclear fue del 27% lo 
que corresponde a 7 pacientes de la muestra. 
 
Las complicaciones del implante coclear que se presentaron fueron 
predominantemente menores ya que no requirieron intervención quirúrgica las 
cuales se muestran en el Gráfico 6. 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 34 
 
 
Gráfico 6 Complicaciones asociadas al implante coclear 
 
50%
15%
4%
8%
8%
4%
11%
Complicaciones Asociadas
al Implante Coclear
Ninguna 13
Fallo en la antena 4
Hiperemia en la región del
imán y daño en el
procesador y antena 1
Dolor en la región del
receptor estimulador 2
Fallo en el procesador 2
Paralisis Facial Periferica 1
Fallo en el procesador y la
antena 3
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 35 
 
 
Gráfico 7 Uso del auxiliar auditivo en oído contralateral. 
 
 
Se realizó la búsqueda de la asociación de la escala MAIS antes de la adaptación 
protésica y posterior a la adaptación e implantación coclear en nuestros pacientes 
a través de la correlación de Spearman. Ver tabla 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
27%
73%
Uso de auxiliar auditivo contralateral 
posterior a 12 meses de uso de Auxiliar 
Auditivo 
Si 7 No 19
n=26
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 36 
 
 
 
 
Correlación de Puntuación MAIS Correlación de 
Spearman 
Puntuación global MAIS al ingreso - Puntuación 
global a los 3 meses de uso de AA 
0.484, p=0.012 
Puntuación global a los 3 meses de uso de AA -
Puntuación global a los 3 meses de IC 
0.626, p= 0.001 
Puntuación global a los 3 meses de uso de AA - 
Puntuación global a los 6 meses de IC 
0.445, p=0.023 
Puntuación global a los 3 meses de IC - Puntuación 
global a los 6 meses de IC 
0.730, p=0.000 
Puntuación global a los 6 meses de IC - Puntuación 
global 12 meses de IC 
0.659, p=0.002 
AA: Auxiliar auditivo 
IC: Implante Coclear 
p≤ 0.05 
Tabla 4 Correlación de la puntuación MAIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 37 
 
8. Discusión 
En el tratamiento de la hipoacusia bilateral profunda, se requiere una detección 
oportuna e intervención temprana la cual incluya valoración audiológica, 
otorrinolaringológica, genética, terapia de lenguaje y apoyo pedagógico para lograr 
la rehabilitación integral del paciente. 
Se observó en nuestra población una relación con respecto al género de 14:12, lo 
cual indica que no existe una predominancia por implantados del género masculino 
o femenino. Ver gráfico 1. 
El rango de edad de implantación fue de 17 meses a 46 meses esto es debido a que 
la edad de ingreso promedio al servicio de audiología del Instituto Nacional de 
Rehabilitación es mayor que en otros centros de implante provocando así una 
implantación tardía, lo anterior tiene fundamento en el inadecuado sistema de 
referencia en primer y segundo nivel de atención, así como el desconocimiento de 
la implicación de la estimulación auditiva en una etapa prelingual para el desarrollo 
de lenguaje, el cual retarda la atención oportuna en un tercer nivel de estos 
pacientes. (Yee H 2006, JCIH 2007, CENETEC 2010) Ver gráfico 2. 
Los niños menores a 3 años que se someten al implante coclear han demostrado 
mejor desarrollo en las habilidades del lenguaje durante su primer año de uso, por 
lo tanto los niños con hipoacusia profunda implantados a edades más jóvenes 
posiblemente alcancen la mejor oportunidad de desarrollar las habilidades para el 
lenguaje aproximadas a sus pares con audición normal. (McConkey A, 2004) Por lo 
tanto la edad de implantación es un fuerte predictor de los resultados en el lenguaje, 
aunque sigue existiendo una amplia variación individual de los resultados. 
(Vlastarakos P, 2010, Sahli A, 2011, Zheng Y, 2011). Los pacientes pediátricos con 
hipoacusia prelingual profunda bilateral tienen un periodo crítico para el desarrollo 
del lenguaje y los estudios demuestran que la implantación antes de los 12 meses 
de edad tiene mayor beneficio, considerando la neuroplasticidad y las alteraciones 
del lenguaje. Los niños que reciben el implante coclear durante el primer año tienen 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 38 
 
mejores resultados en las escalas de desempeño auditivo comparado con aquellos 
implantados posteriormente. (Armstrong M, 2013, Vlastarakos P, 2010). 
 
La etiología de la hipoacusia fue diversa entre las que se encuentran: Neurosensorial 
bilateral Profunda de etiología no determinada, Neurosensorial Bilateral Profunda 
Hereditaria, Neurosensorial Hereditaria Autosómica Recesiva, Bilateral Profunda 
Post ototóxicos, secundaria a Factores Adversos al Nacimiento, secundaria a 
Toxoplasmosis, asociadas a malformación de oído medio, Síndrome Waardenburg, 
Neuropatía Auditiva, siendo lo más prevalente de tipo idiopático, Ver gráfico 2, Dahl 
H y cols 2013, realizó un estudio longitudinal de niños con déficit auditivo en 364 
niños en Australia menores de 3 años, para determinar la etiología de la hipoacusia, 
considerando factores ambientales y genéticos (mutación del gen GJB2, SLC26A4, 
la posición 1555 en el DNA mitocondrial y citomegalovirus congénito), en el cual 
determinó que el diagnóstico genético se pudo realizar en el 46% de los niños, 14% 
presentó anormalidades clínicas o sindromáticas sin identificación de GJB2 o 
SLC26A4 y el 40% fue de etiología desconocida. En otro estudio realizado en el 
Children´s National Medical Center de 2008 a 2012 en pacientes que recibieron 
implante coclear, tuvieron las siguientes etiologías y fueron dividas en 5 grupos 
malformaciones anatómicas identificables por TAC (acueducto vestibular dilatado, 
malformación de Mondini, displasia coclear), mutaciones genéticas (GJB2/GJB6, 
Síndrome de Usher, Waardenburg), hipoacusias adquiridas (meningitis, 
citomegalovirus, antibióticos ototóxicos), prematuridad extrema (edad gestacional 
menor a las 37 semanas) e idiopáticas. (Armstrong. M 2013), los resultados 
anteriores corroboran con los hallazgos en nuestra población y probablemente la 
dificultad para determinar la etiología de la hipoacusia se deba a la falta de 
información de los padres acerca de los antecedentes del paciente, o que algunas 
infecciones del periodo neonatal posteriormente ya no son detectadas. 
Las complicaciones reportadas en encuestas multicéntricas indican que las más 
prevalentes son debidas a la falla del dispositivo, en otros estudios existen datos que 
las complicaciones mayores varían del 2.3 al 13% y las complicaciones menores del 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 39 
 
5.1 al 25%, algunascomprenden: Hematoma extradural, hematoma de piel 
cabelluda, lesión a la duramadre, lesión del conducto auditivo externo, parálisis 
facial, vértigo. (Li S, 2014). En nuestro centro las complicaciones incluyeron: Fallo 
de la antena, hiperemia en la región del imán aunada a daño en el procesador y 
antena, dolor en la región del receptor estimulador, fallo en el procesador, parálisis 
facial periférica, con mayor predominancia en fallas de los componentes del 
implante. Ver gráfico 6. 
La prevalencia de uso de auxiliar auditivo contralateral en pacientes implantados 
para estimulación acústica bimodal, valorada en un estudio realizado en Río de 
Janeiro a 70 pacientes durante el periodo de 1999 a 2007 fue del 12%. (Yamaguchi 
C, 2013). En nuestro estudio encontramos un mayor porcentaje de estimulación 
bimodal 12 meses posteriores a la implantación siendo 27%. Ver Gráfico 7. Ya se ha 
determinado anteriormente que la estimulación bimodal es fundamental para el 
desarrollo de audición binaural en pacientes con hipoacusia bilateral profunda, ya 
que mejora la localización de la fuente sonora, así mismo se ha demostrado una 
mejor calidad del sonido (Yamaguchi C, 2013). 
Correlacionando las escalas de la puntuación MAIS desde el ingreso, a los 3 meses 
de uso de auxiliar auditivo, a los 3, 6 y 12 meses posteriores a la implantación coclear 
se observó una asociación positiva, es decir un aumento de la puntuación global de 
la escala con el uso de auxiliar auditivo contralateral así como del uso del implante 
coclear, predominantemente a los 6 meses de estimulación auditiva asociada a la 
terapia auditivo verbal (Ver tabla 5) con adecuada significancia para todas las 
comparaciones, por lo tanto nuestros pacientes presentan una correlación positiva 
durante su puntuación global a lo largo del tiempo evaluado. 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 40 
 
9. Conclusiones 
La evolución del rendimiento auditivo deberá ser medida mediante escalas de 
medición de integración auditiva del paciente las cuales se realizarán desde su 
ingreso y periódicamente en sus valoraciones posteriores, por lo que la aplicación 
de la escala MAIS resulta ser útil en la valoración de los mismos. 
La edad de implantación es un factor importante para el desarrollo auditivo prelingual 
y de lenguaje en edades tempranas. 
La etiología de la hipoacusia es heterogénea, a pesar de que observamos que 
existen causas genéticamente identificables, asociada a síndromes u otras 
alteraciones clínicas y por factores ambientales, permanecen aún en forma 
importante algunos casos de origen idiopático. 
La estimulación auditiva bimodal en pacientes con implante coclear unilateral es 
fundamental para el desarrollo auditivo binaural en pacientes con hipoacusia 
profunda, ya que mejora la localización de la fuente sonora, así mismo se ha 
demostrado una mejor calidad del sonido. 
Existe una correlación directa entre la puntuación MAIS y el rendimiento auditivo en 
pacientes con adaptación de auxiliares auditivos e Implante coclear aunada a terapia 
auditivo verbal 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 41 
 
10. Anexos relacionados con formatos de 
recolección de datos, etc. 
Hoja de Recolección de Datos 
Paciente____________________________________ Fecha de Aplicación __________________ 
 Padre o Tutor ________________________________ Trimestre de Aplicación _______________ 
 Número de Expediente ____________________________________ Folio __________________ 
1. ¿El comportamiento vocal del niño se ve afectado mientras usa su auxiliar auditivo (auxiliar auditivo o implante coclear)? 
0 Nunca No hay diferencias en la vocalización del niño con o sin dispositivo. 
1 Rara vez Pequeño aumento en la frecuencia de las vocalizaciones (aproximadamente 25% de 
aumento) con el dispositivo encendido (o disminución similar) cuando el dispositivo 
está apagado. 
 
2 A veces El niño vocaliza durante el día y hay aumento en las vocalizaciones (aproximadamente 
50% de aumento) con el dispositivo encendido o similar disminución con el dispositivo 
apagado. 
 
3 Frecuentemente El niño vocaliza durante todo el día y hay notable aumento de las vocalizaciones 
(aproximadamente 75%) con el dispositivo encendido o similar disminución con el 
dispositivo apagado. Los padres pueden informar si personas fuera del hogar han 
notado un cambio en la frecuencia de las vocalizaciones del niño, con sin dispositivo 
 
4 Siempre Las vocalizaciones del niño aumentan 100% cuando el dispositivo está encendido 
comparado con la frecuencia en que lo hace cuando el dispositivo está apagado. 
 
 
2. ¿Produce el niño sílabas bien formadas y secuencias silábicas que puedan reconocerse como habla? 
0 Nunca El niño nunca produce “habla”, el niño solo produce vocalizaciones 
indiferenciadas; o los padres no pueden dar ejemplos 
 
1 Rara vez El niño produce “habla” de vez en cuando (aproximadamente el 25% de las veces) 
pero solo cuando se le da un modelo. 
 
 
2 A veces El niño produce manifestaciones parecidas al habla el 50% de las veces cuando se le 
da un modelo. 
 
 
3 Frecuentemente Frecuentemente El niño produce manifestaciones aproximadamente el 75% de las 
veces, los padres deben dar varios ejemplos. El niño produce las secuencias de 
sílabas espontáneamente, pero con un repertorio fonético limitado. El niño puede clara 
y confiablemente imitar secuencias con un modelo. 
 
4 Siempre El niño produce secuencias de sílabas consistentemente de modo espontáneo (por ej.: 
sin modelo). Estas manifestaciones en un variado repertorio de sonidos. 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 42 
 
3. ¿El niño responde espontáneamente a su nombre en ambiente silencioso cuando es llamado en forma sólo 
auditiva sin pistas visuales? 
 
0 Nunca El niño nunca responde a su nombre, o los padres no pueden dar 
ejemplos. 
 
 
1 Rara vez El niño responde a su nombre alrededor del 25% de las veces en el primer 
intento o solo después de múltiples repeticiones 
 
2 A veces Si el niño responde a su nombre alrededor del 50% de las veces en el primer 
intento; o solo después de múltiples repeticiones 
 
3 Frecuentemente El niño responde a su nombre por lo menos el 75% de las veces en el primer 
intento 
 
4 Siempre Si lo hace confiable y consistentemente, respondiendo al primer intento. 
 
 
 
4. ¿El niño responde espontáneamente a su nombre en ambiente ruidoso cuando es llamado en forma sólo auditiva 
sin pistas visuales? 
 
0 Nunca El niño nunca responde a su nombre en ruido, o los padres no pueden 
dar ejemplos. 
 
1 Rara vez El niño responde a su nombre en ruido alrededor del 25% de las veces en el 
primer intento o solo después de múltiples repeticiones 
 
2 A veces El niño responde a su nombre en el ruido alrededor del 50% de las veces en 
el primer intento o lo hace consistentemente pero solo después que los 
padres repiten el nombre más de una vez. 
 
 
3 Frecuentemente El niño responde a su nombre en el ruido por lo menos el 75% de las veces 
en el primer intento. 
 
4 Siempre El niño responde a su nombre en ruido, confiable y consistentemente 
después del primer intento. 
 
 
 
 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 43 
 
5. ¿El niño espontáneamente atiende a sonidos ambientales (perro, teléfono) en el hogar sin ser avisado o sin que 
se le pida? 
0 Nunca El niño nunca ha mostrado ese comportamiento los padres no pueden 
dar ejemplos, o el niño responde solo cuando se le solicita. 
 
1 Rara vez El niño responde alrededor del 25% de las veces a diferentes sonidos. Los 
padres pueden dar solo uno o dos ejemplos, o dar varios ejemplos de sonidos 
a los cuales el niño responde inconsistentemente 
 
2 A veces 
El niño responde el 50% de las veces a más de dos sonidos ambientales, 
hay una cantidad de sonidos que ocurren regularmente y el niño no se alerta 
(aún si responde consistentemente a dos sonidos como elteléfono y el 
timbre) asigne un puntaje no mayor que “A veces”. 
 
3 Frecuentemente El niño responde consistentemente a varios sonidos ambientales por lo 
menos el 75% de las veces 
 
4 Siempre El niño responde a todos los sonidos ambientales confiable y 
consistentemente 
 
 
6. ¿El niño tiene alerta espontáneo a sonidos ambientales en ambientes nuevos? 
 
0 Nunca El niño nunca mostró ese comportamiento o los padres no pueden dar 
ejemplos 
 
1 Rara vez El niño muestra el comportamiento solo el 25% de las veces, los padres 
pueden dar solo uno o dos ejemplos 
 
2 A veces 
El niño muestra el comportamiento varias veces ( aprox.50% de las veces) y 
los padres pueden dar cierto número de ejemplos diferentes 
 
3 Frecuentemente El niño muestra la conducta alrededor del 75% de las veces; los padres 
pueden dar muchos ejemplos diferentes las respuestas son generalmente 
corrientes 
 
4 Siempre Muy pocos sonidos nuevos se producen sin que el niño muestre una 
respuesta o curiosidad sobre los mismos 
 
 
 
7. ¿El niño reconoce espontáneamente señales auditivas que son parte de su rutina diaria? 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 44 
 
0 Nunca El niño nunca muestra el comportamiento o los padres no pueden dar 
ejemplos 
 
1 Rara vez Los padres pueden dar uno o dos ejemplos del comportamiento. El niño 
responde a estas señales 25% de las veces 
 
2 A veces Los padres pueden dar más de dos ejemplos. El niño responde a estas 
señales alrededor del 50% de las veces 
 
3 Frecuentemente Los padres pueden muchos ejemplos. El niño muestra respuestas a estas 
señales el 75% de las veces 
 
4 Siempre El niño maneja claramente esta habilidad y rutinariamente responde a 
señales auditivas que son parte de su rutina diaria. 
 
 
 
8. ¿El niño muestra la habilidad de discriminar espontáneamente entre dos hablante usando solo claves auditivas 
(por ejemplo: sin claves visuales)? 
 
0 Nunca El niño nunca muestra esa conducta o los padres no pueden dar ningún 
ejemplo. 
 
1 Rara vez El niño solo puede discriminar entre dos voces muy diferentes (adulto/niño) 
alrededor del 25% de las veces. 
 
 
2 A veces El niño puede discriminar entre dos voces muy diferentes (adulto/niño) 
alrededor del 50% de las veces. 
 
3 Frecuentemente El niño discrimina dos voces muy diferentes ( adulto/niño) 
75% de las veces, a veces discrimina dos voces similares (Por ej.: voces de 
dos niños). 
 
 
4 Siempre Discrimina entre dos voces muy diferentes, a menudo discrimina entre dos 
voces similares. 
 
 
 
 
9. ¿Conoce el niño espontáneamente la diferencia entre dos sonidos del habla y otros sonidos no hablados sólo 
por audición? 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 45 
 
0 Nunca El niño no muestra el comportamiento o los padres no pueden dar 
ejemplos. 
 
 
1 Rara vez El niño muestra el comportamiento el 25% de las veces, los padres pueden 
dar solo uno o dos ejemplos. 
 
 
2 A veces El niño muestra el comportamiento el 50% de las veces, los padres pueden 
dar cierta cantidad de ejemplos. 
 
3 Frecuentemente El niño muestra el comportamiento el 75% de las veces, los padres pueden 
dar muchos ejemplos diferentes. 
 
4 Siempre El niño muestra consistente y confiablemente el comportamiento, 
esencialmente no comete errores al discriminar estímulos hablados de 
estímulos no hablados. 
 
 
 
 
10. ¿El niño espontáneamente asocia el tono vocal (enojo, excitación, ansiedad) con su significado basándose sólo 
en la audición? 
 
0 Nunca El niño no demuestra el comportamiento, los padres no pueden dar 
ejemplos, el niño no tiene oportunidad de mostrar ese comportamiento. 
 
1 Rara vez 
El niño muestra el comportamiento el 25% de las veces. 
 
2 A veces El niño muestra el comportamiento el 50 % de las veces. 
3 Frecuentemente El niño muestra el comportamiento el 75% de las veces. 
4 Siempre El niño muestra el comportamiento consistente y apropiadamente a un rango 
de tonos vocales 
 
 
 
PUNTAJE: __________________ 
 
Observaciones:____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 46 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Protocolo de Investigación: Evaluación de la Escala de Integración Auditiva para Lactantes y 
Preescolares IT MAIS en pacientes con implante coclear en el Instituto Nacional de Rehabilitación. 
Investigador principal: Dra. Ángela Susana Herrera Bandín 
Asesor Clínico: Dr. Francisco A. Luna Reyes 
Asesor Metodológico: Dr. Jaime Jiménez Pérez 
Sede donde se realizará el estudio: Instituto Nacional de Rehabilitación 
Nombre del paciente: ______________________________________________________________ 
Nombre del Padre o Tutor: __________________________________________________________ 
Número de Expediente: ______________________________ 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir si participa o 
no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como 
consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude 
a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta forma 
de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada. 
Su participación (padres o tutor) en el presente estudio consiste en responder un cuestionario en el que se 
evalúan el tipo de respuestas espontáneas del niño al sonido del ambiente, este cuestionario será aplicado antes 
de que a su hijo se le coloque el dispositivo conocido como Implante Coclear y 3, 6 y 12 meses posteriores con 
la finalidad de cuantificar los avances en la integración auditiva. Las preguntas se relacionan con el 
comportamiento de la vocalización, la alerta a lo sonido y la determinación del significado del sonido. 
Se excluirán a los pacientes que no acudan a terapia de lenguaje y a consulta médica continua. Debido a que 
es un cuestionario aplicado a padres sobre el comportamiento auditivo del paciente no implica riesgos para su 
salud ni complicaciones. Se trata de una participación voluntaria, en la cual de rehusarse a participar no 
demeritará de ninguna manera la calidad de atención en el instituto. 
El paciente podrá retirarse de la investigación en cualquier momento, si así lo desea. Se garantiza la 
confidencialidad de los resultados obtenidos. El paciente y sus familiares autorizarán el uso de información 
personal contenida en el expediente clínico para el uso exclusivo de dicha investigación 
_____________Acepto Participar en el Protocolo de Investigación. 
Nombre y Firma de Padre o Tutor responsable del Paciente ________________________________ 
Dirección: ________________________________________________________________________ 
Teléfono: ________________________ 
_______________________ _______________________ 
Testigo (Nombre y Firma) Testigo (Nombre y Firma) 
Responsable de la Investigación. Dra. Angela S. Herrera Bandín. Audiología, Foniatría y Otoneurología 
 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 47 
 
 
Bibliografía. 
 
1- WHO. WHO Global estimates on prevalence of hearing loss. Geneva, Switzerland; 
2012. http://www.who.int/pbd/deafness/estimates/en/ 
2- WHO. Grades of Hearing impairment Geneva, Switzerland; 
2012http://www.who.int/pbd/deafness/hearing_impairment_grades/ 
3- Yee H, Leal F, Müller K, Universal newborn hearing screening in Mexico: Results of 
the first 2 years International. Journal of Pediatric Otorhinolaryngology. 2006: 70; 
1863-70 
4- Poblano A, Arteaga C, García C. Prevalence of Early Neurodevelopmental 
Disabilities in Mexico. Arq Neuropsiquiatr 2009;67:736-40 
5-Hernández-Herrera RJ, Hernández-Aguirre LM, Castillo-Martínez NE, et al. 
Screening and diagnostic confirmation of hypoacusis (in Spanish). Rev Med Inst Mex 
Seguro Soc 2007; 45:421-26. 
6- Martínez C, García T, Poblano A, Ochoa J. Hearing loss, auditory neuropathe, and 
neurological co-morbidity in children with birth weight <750grs. Arch Med Res. 2012; 
43:457-63. 
7- JCIH. Joint Committee on Infant Hearing. Pediatrics,2007 120;4: 898-92 
8- De la Torre C, Márquez C, Rosete M, Implante Coclear en el paciente pediátrico. 1ra 
Edición. Editorial Corinter. México 2009 
9- INR. Manual de guía clínica de hipoacusias adquiridas por factores prenatales y 
perinatales. Manual de Guías Clínicas. México 2012. 
10- CENETEC. Hipoacusia neurosensorial bilateral e implante coclear. Guía de práctica 
clínica. México, 2010. 
11- Katz J, Handbook of clinical audiology. 6ta edición. Editorial Wolters 
Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, USA 2009. 
http://www.who.int/pbd/deafness/hearing_impairment_grades/
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 48 
 
12- INR. Manual de guía clínica de Terapia para preescolares y escolares (3 a 12 años) 
con hipoacusia. Manual de Guías Clínicas. México 2010. 
13- Manrique M, Huarte A. Implantes cocleares. 1ra Edición. Editorial Masson. España, 
2002. 
14- Goycolea M, Ribalta G, Levy R, Alarcón P. Implantes Cocleares. Conceptos 
Generales Rev. Med. Clin. Condes, 2003 14;1:1-13 
15- Robbins A, Renshaw J, Berry S. Evaluating meaningful auditory integration in 
profoundly hearing-impaired children. Am J Otol, 1991;12: 144-50. 
16- Peñaloza Y. Función, descripción y adaptación de auxiliares auditivos. Guía para 
médico y usuarios. 1ra. Edición. Editorial Trillas, México 2006. pp 17-30. 
17- Zheng Y, Soli S, Wang K, Meng J, Meng Z, Xu K, et al. A Normative Study of Early 
Prelingual Auditory Development. Audiol Neurotol 2009;14:214–22. 
18- Zheng Y, Soli S ,Tao Y, Xua K, Meng Z , Li G et al. Early prelingual auditory 
development and speech perception at 1-year follow-upin Mandarin-speaking 
children after cochlear implantation. International Journal of Pediatric 
Otorhinolaryngology 75 (2011) 1418–2 
19- Jiménez R. El impacto del implante coclear en la integración auditiva: resultados y 
factores predictores en un grupo de 116 niñas y niños sordos españoles. Revista de 
Logopedia, Foniatría y Audiología 2014;34:4-16 
20- S Parker, C Mai, M Canfield. Updated national birth prevalence estimates for selected 
birth defects in the United States, 2004–2006. Birth Defects Research Part A: Clinical 
and Molecular Teratology, 88(12), 1008-1016. 
21- Berruecos, P. Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana. Conacyt, primera 
edición, México 2014 
22- Yamaguchi C, Goffi-Gomez M. Prevalence of Contralateral Hearing Aid Use in Adults with 
Cochlear Implants. Int Arch Otorhinolaryngol 2013;17:370–4 
23- McConkey A, Burton D, Osberger M, Zimmerman-Phillips S, Kishon-Rabin L. Effect 
of Age at Cochlear Implantation on Auditory Skill Development in Infants and 
Toddlers Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;130:570-574 
 
DRA. ANGELA SUSANA HERRERA BANDÍN 49 
 
24- Armstrong M, Maresh A, Buxton C, Craun P, Wowroski L, Reilly B et al. Barriers to 
early pediatric cochlear implantation. International Journal of Pediatric 
Otorhinolaryngology 2013;77:1869–72 
25- Li S, Qin Z, Zhang F, Li L, Qi S, Liu L. Early complications following cochlear 
implantation in children and their management International Journal of Pediatric 
Otorhinolaryngology 2014; 78: 1040–4 
26- Vlastarakos P, Proikas K, Papacharalampous G, Exadaktylou I, Mochloulis G, 
Nikolopoulos T, Cochlear implantation under the first year of age—The outcomes. A 
critical systematic review and meta-analysis. International Journal of Pediatric 
Otorhinolaryngology 2010;74:119–26 
27- Sahli A, Belgin E, Researching Auditory Perception Performances of Children Using 
Cochlear Implants and Being Trained by an Auditory Verbal Therapy Int. Adv. Otol. 
2011; 7:(3) 385-90 
28- Dahl H-HM, Ching TYC, Hutchison W, Hou S, Seeto M, et al. (2013) Etiology and 
Audiological Outcomes at 3 Years for 364 Children in Australia. PLoS ONE 8(3): 
e59624. doi:10.1371/journal.pone.0059624 
 
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes
	2. Justificación
	3. Planteamiento del Problema 4. Hipótesis
	5. Objetivos
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Anexos Relacionados con Formatos de Recolección de Datos, etc.
	Bibliografía

Continuar navegando