Logo Studenta

Evalucion-del-control-glucemico-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-que-participaron-en-un-grupo-sodhi--control-glucemico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 2 
STA. MA. LA RIBERA 
MÉXICO D.F. 
 
 
 
EVALUACION DEL CONTROL GLUCEMICO EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE 
PARTICIPARON EN UN GRUPO SODHI 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
DR. JOSE LUIS GALLARDO BARRON 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
EVALIACION DEL CONTROL GLUCEMICO EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE 
PARTICIPARON EN GRUPO SODIH 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JaSE LUIS GALLARDO BARRaN 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
f ~0C:~ ~~dJQ 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. ISAíAS HERN 
COORDINADOR DE DOC EL EPARTAMENTO DE 
MINA FAMIU R 
FACULTAD DE MEDIC ,.N.A.M. 
EVAllACION DEL CONTROL GlUCEMICO EN 
PACIENTES CON DIABETES MElllTUS TIPO 2 QUE 
PARTICIPARON EN GRUPO SODIH 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JaSE LUIS GALLARDO BARRaN 
AUTORIZACIONES 
DRA. MARLEN MARM LEJO MENDOZA 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
ADSCRITO A LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIA No 2 "JUANA DE ASBAJE" 
DRA. MAR LEN MA OLEJO MENDOZA 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECI LlDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
ADSCRITO A LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 2 "JUANA DE ASBAJE" 
ASESOR DE TESIS 
DR. VICTOR MANUEL lLAR 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE EDUCACI E INVESTIGADOR EN LA 
SALUD 
AGRADECIMIENTOS 
A mis Maestros y asesor metodológico, por su paciencia, tiempo y conocimientos 
compartidos a lo largo del curso, y del desarrollo de la tesis; para el mi crecimiento y 
desarrollo profesional. 
A mí Madre y Hermanos con cariño por darme la vida y ayudarme a superar las metas, 
los quiero. 
y en especial a mí querida esposa Heidi Karolina, y a mí hijo Jesús Enrique por el 
apoyo compartido y tiempo cedido para la realización de esta superación personal en 
beneficio de la Familia, los amo mucho. 
íNDICE 
MARCO TEÓRiCO .............. .. ' ......................................................................... 1 
ANTECEDENTES .......................................................................................... 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 5 
JUSTIFiCACiÓN ............................................................................................ 6 
OBJETiVOS .................................................................................................. 7 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................. 8 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTiCOS ............................................................. 17 
DESCRIPCiÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................ 19 
TABLAS Y GRAFICAS ................................................................................... 21 
DiSCUSiÓN ................................................................................................. 38 
CONCLUSiONES ................................ ........................................................... 39 
BIBLIOGRAFíA .............................................................................................. 40 
ENEXOS ...................................................................................................... 43 
"EVALUACiÓN DEL CONTROLGLUCÉMICO EN 
PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO DOS 
QUE PARTICIPAN EN UN GRUPO SODHI" 
 
 
 
1 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas degenerativas de mayor 
prevalencia a nivel mundial y de acuerdo con la Organización Mundial de la 
Salud es el tercer problema de salud pública más importante. En el mundo 
existen alrededor de 171 millones de diabéticos (aproximadamente el 6% de la 
población mundial) y se estima que llegarán a 370 millones en el 2030. En 
Estados Unidos aproximadamente 5.8 de personas han sido diagnosticadas con este 
padecimiento, lo que representa 2.6 de la población.1, 2,3 
 
En América Latina se espera una prevalencia de 36.8 millones para el 2025; el 
problema se magnifica al constatar que al menos un tercio de las personas con 
diabetes mellitus desconoce su condición de enfermo. Uruguay es el país 
latinoamericano con mayor prevalencia.4 
 
En las últimas décadas México ha experimentado una polarización epidemiológica 
como resultado de diversas acciones de los Programa Nacionales de Salud, entre 
lo que destaca: la disminución del índice de natalidad, el descenso de los 
padecimientos infectocontagiosos por medio de las campañas masivas de 
prevención y vacunación. Y la ampliación de la cobertura de salud en el país con 
diagnósticos y tratamientos oportunos de las enfermedades; lo cual 
proporciona mayor expectativa de vida y tasa al alta de la población adulta.1,5 
 
En México la diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud 
pública ocupa el décimo lugar en prevalencia y se estima que para el 2025 se 
ubicará en el séptimo lugar a nivel mundial.1, 6 
 
Es la principal causa de demanda de consulta externa en instituciones públicas y 
privadas y uno de los principales motivos para la hospitalización. Es más 
frecuente en el medio urbano (63%) que en el rural (37%) y la esperanza de vida 
de un Diabético es de dos tercios de la esperada; y los pacientes con 
complicaciones crónicas, tienen el doble de posibilidades de morir que la 
población general.4,29 
 
La Encuesta Nacional de Salud (ENSA-2006) registro una prevalencia de 
diabetes por diagnóstico médico previo en adultos a nivel nacional de 7.0 %, y fue 
mayor en las mujeres (7.3 %) que en los hombres (6.5 %), y hoy ocupa los 
primeros lugares como causa de muerte tanto en hombres como en mujeres 
y provoca una cantidad muy importante de años de vida saludables perdidos. 3 
 
Según datos de la Secretaria de Salud / Estados Unidos Mexicanos-2008, la 
diabetes mellitus ocupa el noveno lugar a nivel nacional en las veinte primeras 
causas de enfermedad en los grupos de edad de 20 a 59 años; en 
el Distrito Federal también el noveno y en el IMSS el octavo lugar por fuente 
de notificación. 
 
 
 
2 
 
 
 
Los costos derivados para la atención de los diabéticos en los ámbitos 
ambulatorio y hospitalario junto con la pérdida de productividad de la población 
afectada; coloca a la diabetes mellitusdentro de las enfermedades de mayor 
costo social y carga financiera para las instituciones de Salud. Con el 
propósito de lograr un mayor impacto; el Sector Salud ha emitido un documento en 
el cual el tratamiento y el control de la diabetes mellitus se rige bajo la Norma 
Oficial Mexicana NOM-15-SSA2-1994, en la cual se establecen los criterios 
para su manejo desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el tratamiento 
en el cual se establece un plan para el manejo del paciente.7,8,9,10 
 
Dado que la hiperglucemia es la característica persistente en la diabetes, el 
tratamiento tiene por objetivo primordial disminuir los niveles de la glucosa hasta o 
cerca de la normalidad, con lo cual se reduce significativamente el riesgo de 
desarrollo o progresión de complicaciones agudas y crónicas.11 
 
Uno de los principales defectos en la atención del paciente diabético es la falta de 
inducción hacia un estilo de vida y una actitud que mejoren el control de la 
enfermedad, lo que sólo se puede lograr mediante estrategias educativas.1,11,29 
 
En 1977 Engels formuló los principios básicos del modelo biopsicosocial, el cual 
postula que los procesos de salud-enfermedad son el resultado de la 
interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales; y por tanto, es 
necesario incidir en estos tres aspectos; en este contexto se hace necesario una 
intervención educativa.12 
 
El concepto de la educación del diabético no es nuevo : en 1857 Apollinaire 
Bouchardt lo promovía junto con las pruebas urinarias diarias y la reducción de 
peso como las piedras angulares del tratamiento de la diabetes. El objetivo 
primordial es mejorar el control metabólico, evitar o disminuir las complicaciones 
agudas y crónicas; y elevar la calidad de vida. El conocimiento de la 
diabetes y sus implicaciones amplía el interés en el tratamiento y magnifica la 
cooperación con el médico.4.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
Se ha demostrado que la educación diabetológica del paciente y del médico es 
una estrategia con una buena relación costo-efectividad y que permite 
reducir la frecuencia de las complicaciones crónicas.14 
 
Se debe enseñar al paciente a llevar a cabo el control óptimo de los niveles de 
glucemia, mediante la estrategia terapéutica del automonitoreo, el ejercicio y el plan 
de alimentación ( tratamiento no farmacológico); es la base del éxito del 
tratamiento ); que aunado a la medicación ( tratamiento farmacológico ); y al 
seguimiento médico adecuado, puede disminuir en gran medida las 
complicaciones crónicas y agudas; ayudando a mejorar la calidad de vida.15,16 
 
Varios estudios realizados han demostrado que la intervención educativa en 
el control metabólico del paciente diabético tipo dos, puede ser efectiva.14, 17, 18, 19 
 
En México el Primer Congreso Internacional de Nutriología y Obesidad, 
celebrado en Julio del 2003 se expuso un trabajo con el propósito de verificar la 
efectividad de una intervención educativa integral para mejorar el control 
metabólico de adultos con Diabetes tipo 2, estudiando dos grupos, 
seleccionados aleatoriamente, aplicando la intervención educativa al 
grupo experimental; concluyendo que la intervención educativa fortaleció 
sensiblemente en el grupo experimental sus capacidades de autocuidado y 
además una baja en los niveles de hemoglobina glucosilada.20 
 
Con base a lo anterior, el sistema de salud, se ha propuesto desarrollar y aplicar un 
programa de intervención multidisciplinaria en el que participen diferentes 
profesionales de la salud ( médicos, enfermeras, trabajadoras social, 
nutriólogos, psicólogos, preparador físico, etc.), y con el que se incidiera en las 
cuatro áreas más importantes del ser humano: cognoscitiva, psicomotora, 
afectiva y de comportamiento.21,22,23,24 
 
Es por ello que en el Instituto Mexicano del Seguro Social se ha implementado una 
estrategia de educación para la prevención y control de los pacientes 
crónico degenerativos ( obesos, hipertensos y diabéticos ). La estrategia 
tiene como objetivo, integrar grupos de autoayuda de 15 a 20 personas, con 
la participación del propio paciente, su familia y la comunidad; para llevar a 
cabo el control y seguimiento, basados en los esquemas de educación, 
incorporando la información clínica, dietética y el ejercicio físico; considerándose 
los estados emocionales como la depresión y la ansiedad; a través de un 
enfoque educativo y biopsicosocial que favorezca cambios en los estilos de 
vida para un mejor nivel de salud. Los pacientes que se incluyen en los 
grupos de autoayuda (SODHI) son los que presenten una o más entidades 
clínicas y que cursen con descontrol clínico; diabéticos con glucemia > 140 
mg/dl, hipertensos con TA > 140/90 mm Hg pacientes con sobrepeso y obesidad de 
 
 
 
4 
 
 
 
2º y 3er. grado (todos sin complicaciones) con deseos de mejorar la salud 
y compromiso de permanecer en el grupo. 
 
Los grupos están formados por 15 a 20 pacientes para optimizar las dinámicas y 
en caso de que el paciente sea un trabajador y no pueda asistir se incluirá a un 
familiar para que le apoye en su control. La estrategia consta de cuatro sesiones, 
una cada semana con duración aproximada de dos horas con personal 
calificado de trabajo social, nutrición y médico; con el apoyo de audiovisual 
(videos); y enlace permanente con el paciente líder. En la primera sesión se 
da la bienvenida y presentación; se mencionan los objetivos y metas; se hace 
una dinámica de comunicación e integración grupal, con manejo de 
emociones, toma de decisiones, importancia del apoyo familiar y la continuidad 
de trabajo grupal de manera autónoma. La segunda sesión se enfoca a 
fundamentos nutricionales, manejo de grupos alimenticios, preparación de menús 
de acuerdo a gustos, costumbres y necesidades nutricias; así como, el manejo 
de sensación de hambre con una buena alimentación aplicada a la familia. En la 
tercera sesión se habla de cómo efectuar la actividad física de acuerdo a las 
necesidades físicas y clínicas de los pacientes. En la cuarta sesión se 
menciona el panorama epidemiológico de la diabetes, hipertensión y obesidad, 
así como, la importancia del control clínico con la participación del 
enfermo y su familia, para el autocuidado con cifras de control clínico como 
meta; con sesiones de seguimiento trimestral para evaluar metas, compromisos, 
dificultades y realización de acciones necesarias.25, 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 Ya que la hiperglucemia es la característica persistente de la Diabetes Mellitus, el 
tratamiento de esta tiene por objetivo primordial disminuir los niveles de 
glucosa hasta ó cerca de la normalidad, con lo cual se reduce 
significativamente el riesgo de desarrollo o progresión de complicaciones agudas y 
crónicas, enetapas tempranas de la vida del enfermo. 
 
Por mucho tiempo, los esfuerzos por mantener controlado al paciente con 
Diabetes Mellitus, han sido una preocupación constante por parte del médico, sin 
embargo el menos involucrado es el propio paciente, quien se mantiene 
pasivo en espera de ser controlado en lugar de participar activamente en su 
autocontrol de manera sistemática y permanente. 
 
Por lo que en el Instituto Mexicano del Seguro Social se está aplicando una 
estrategia educativa en los pacientes diabéticos a través de un abordaje integral, 
mediante los grupos de ayuda SODHI, con el propósito de ayudar al control 
metabólico de la enfermedad. 
 
En este contexto se genera la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles serán 
los resultados al evaluar el control de glucemia en pacientes con diabetes mellitus 
tipo dos que participaron en un grupo SODHI de la UMF-17 IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La OMS estima que en el mundo hay más de 171 millones de personas con 
Diabetes; y casi el 80 % de las muertes por diabetes se producen en países de 
ingresos bajos y medios; y entre el 2006 a 2015 la diabetes junto con las 
enfermedades cardiacas y los eventos cerebrovasculares provocarán la pérdida de 
84 mil millones de dólares en países de ingresos bajos y medios. 
 
A nivel nacional, según datos de la Secretaria de Salud del 2008, la diabetes es la 
primera causa de muerte en México; y la prevalencia nacional es de 10.7% 
en personas entre los 20 a 69 años; se estima que el presupuesto para la atención 
de la diabetes en el 2008 fue de 310 millones de pesos; y se indica que el gasto 
anual por diabetes equivale a : 4.7 % del gasto público para la Secretaria de 
Salud y el 6.5 % del gasto para el IMSS e ISSTE, según el Instituto de Salud 
Pública. En el Distrito Federa la diabetes es la segunda causa de muerte y 
por enfermedad la novena causa (SINAIS 2007). 
 
En el IMSS la diabetes ocupa el octavo lugar por causa de enfermedad, con un total 
de defunciones de 14358 hasta agosto del 2010, de las cuales 803 pertenecen 
a la Delegación Norte del Distrito Federal. En la UMF-17 , en enero del 2010 se 
atendió a un total de pacientes diabéticos de 1549 y en septiembre del 2010 fue 
un total de 1846 pacientes diabéticos, observándose un incremento importante. 
Y los Costos tan solo por laboratorios fueron de 39 002 pesos, de los cuales 7045 
pesos pertenecen solo al mes de septiembre del 2010, según ARIMAC y contabilidad 
de la UMF-17. 
 
Dado que el control metabólico del paciente diabético es difícil es conveniente que el 
médico familiar mantenga un buen control de la glucosa para retrasar retardar o 
prevenir que aparezcan tempranamente complicaciones agudas o crónicas en el 
paciente diabético. Evitándose así un desajuste en la calidad de vida que se vea 
reflejado en la funcionalidad física, en el aspecto psicológico, económico y de la 
funcionalidad familiar. También se reducen las hospitalizaciones frecuentes y 
prolongadas con alto costo para las instituciones de salud y el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
General 
 
Evaluar el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo dos que 
participaron en un grupo SODHI de la UMF-17 IMSS. 
 
Específicos 
 
Identificar en el grupo de estudio: 
 
1.- Genero, edad, nivel de escolaridad y estado civil. 
 
2.- Determinar el nivel de glucemia de los pacientes diabéticos tipo dos antes de 
ingresar a un grupo SODHI y después de concluir su educación. 
 
3.- Analizar los siguientes parámetros antes y después de la aplicación de la 
 
Estrategia SODHI. 
 
-Peso 
 
-Indicé de masa corporal (IMC) 
 
-Glucemia 
 
-Tensión arterial (TA) 
 
-Indicé cintura cadera (ICC) 
 
-Colesterol 
 
-Triglicéridos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
SITIO DE ESTUDIO 
 
La unidad de Medicina Familiar No 17 IMSS “LEGARIA” localizada en Calzada 
Legaría 354, delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal, México. Corresponde a la 
delegación 1 Noroeste, del Instituto Mexicano del Seguro Social, la cual 
proporciona atención médica de primer nivel, cuenta con 24 consultorios de 
consulta familiar, además la unidad cuenta con los servicios de Medicina 
Preventiva, Epidemiología, Dental, Laboratorio clínico, Rayos X, 
Ultrasonografía, Nutrición, Medicina del Trabajo, Trabajo Social, Fomento a la 
Salud, cubículo de Curaciones, Atención Médica Continua y un Centro de 
Seguridad Social, donde se fomentan actividades físicas, sociales y culturales. 
 
Las vías de comunicación son muy accesibles, los derechohabientes pueden 
llegar a la unidad fácilmente por medio de camiones, microbuses y vehículos 
particulares, accesando por avenida Legaría. 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
Cuasiexperimental, longitudinal, retrolectivo y prospectivo. 
 
 
GRUPO DE ESTUDIO 
Población. Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que pertenecen al grupo de 
diabéticos SODHI de la UMF No. 17 IMSS. 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El 100% de los pacientes diabéticos tipo 2 que pertenezcan al grupo de 
SODHI en el periodo del 01 al 30 de julio del 2011. 
 
 
Tipo de muestreo 
No probabilístico, tipo censo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
 
Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 usuarios de la UMF No 17. 
 
Expedientes y pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 
2 que serán incorporados al grupo de diabéticos de primera vez del 01 al 
30 de julio del 2011 en la UMF No 17 IMSS. 
 
Criterios de exclusión 
 
Pacientes y expedientes de diabéticos tipo 2 con antecedente de haber 
asistido previamente al grupo SODHI. 
 
Criterios de eliminación 
 
Pacientes que no cumplieron por lo menos con el 80% de asistencia 
a las pláticas de orientación. 
 
Expedientes incompletos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLES DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONA
L 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA INSTRUMENT
O DE 
MEDICIÓN 
 
ESTRATEGIA 
EDUCATIVA EN 
PACIENTES 
CON 
DIABETES 
MELLITUS 
TIPO 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una 
estrategia 
educativa que 
imparte el IMSS 
con el propósito 
de integrar 
grupos de 
autoayuda en 
pacientes que 
padecen, 
diabetes mellitus 
dentro del grupo 
SODHI, basados 
en esquemas de 
educación para 
adultos y con 
enfoques 
psicosociales, 
de tal manera 
que se estimula 
la adopción de 
cambios en su 
estilo de vida. 
 
 
 
La estrategia 
de grupos de 
autoayuda en 
su primera fase 
consta de 
cuatro 
sesiones 
semanales, 
con una 
duración 
aproximada de 
2 horas, su 
desarrollo 
considera 
tiempos cortos 
para la 
proyección de 
videos que 
apoyan la 
información 
que se 
proporciona y 
tiempos para el 
desarrollo de 
actividades 
grupales que 
fortalezcan los 
contenidos 
presentados en 
los videos. 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por medio del 
IMEVI que se 
aplique a los 
pacientes 
diabéticos que 
acudieron al 
grupo (SODHI) 
de diabéticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTILO DE 
VIDA 
 
Patrones de 
conducta que 
han sido 
elegidos de las 
alternativas 
disponibles para 
la gente de 
acuerdo a su 
Se medirá a 
través del 
Instrumento 
para Medir el 
Estilo de Vida 
en Diabéticos 
(IMEVID) que 
consta de 7 
Cualitativa Ordinal 
 
Nutrición (0 a 
36) con 9 
ítems, concalificación de 
regular-bueno 
19-36, malo 0-
18, Actividad 
física (0 a 12) 
 
 
 
11 
 
 
 
capacidad para 
elegir y a sus 
circunstancias 
socioeconómica
s. 
 
dominios (con 
puntos 
posibles para 
cada dominio) 
y 25 
Se recolectara 
el IMEVI que 
se realizará en 
la primera 
sesión y en su 
seguimiento a 
los 3 meses en 
pacientes que 
padecen 
diabetes, 
donde se 
valora las 
siguientes 
características: 
nutrición, 
actividad física, 
consumo de 
tabaco, 
consumo de 
alcohol, 
información 
sobre diabetes, 
manejo de 
emociones y 
adherencia 
terapéutica al 
tratamiento. 
 
con 3 ítems, 
con calificación 
de regular-
bueno 7-12, 
malo 0-6. 
Consumo de 
tabaco (0 a 8) 
con 2 ítems, 
con calificación 
de regular-
bueno 5-8, 
malo 0-4. 
Consumo de 
alcohol (0 a 8), 
con 2 ítems, 
con calificación 
de regular-
bueno 5-8, 
malo 0-4. 
Información 
sobre diabetes 
(0 a 16) con 4 
ítems con 
calificación de 
regular-bueno 
9-16, malo 0-8. 
Emociones (0 a 
12) con 3 
ítems, con 
calificación de 
regular-bueno 
7-12, malo 0-6 
y Adherencia 
terapéutica (0 a 
8) con 2 ítems, 
con calificación 
de regular-
bueno 5-8, 
malo 0-4. Se 
asignaron 
calificaciones 
de 2 y 4 a las 
tres opciones 
de respuesta y 
correspondiend
 
 
 
12 
 
 
 
o al valor para 
la conducta 
deseable en la 
siguiente 
escala; regular-
bueno de 50-
100 y malo de 
0-50, 
lográndose así 
una escala de 0 
a 100 para todo 
el instrumento 
(ver anexo). 
 
NIVEL DE 
TRIGLICÉRIDO
S 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cantidad de 
triglicéridos en 
plasma 
Los 
triglicéridos, se 
reportará la 
cifra anotada 
en el 
expediente 
clínico antes y 
después de 
haber acudido 
a las pláticas 
de grupo 
(SODHI) de 
diabéticos. 
Cuantitativ
a 
Intervalo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El valor 
anotado antes 
y después de 
las pláticas de 
grupo (SODHI) 
de diabéticos. 
 
Normal:< 
150mg/dl 
 
Alto : 
1150mg/dl 
NIVEL DE 
COLESTEROL 
 
 
Cantidad de 
colesterol en 
plasma 
 
El colesterol, 
se registrara la 
cifra reportada 
en el 
expediente 
antes y 
después de 
haber acudido 
a las pláticas 
del grupo 
(SODHI). 
 
 
Cuantitativ
a 
 
Intervalo 
 
El valor 
anotado en el 
expediente 
clínico antes y 
después de las 
pláticas del 
grupo (SODHI). 
 
 
 
13 
 
 
 
 
NIVEL DE 
GLUCEMIA 
 
Cantidad de 
glucosa 
plasmática en 
ayunas. 
 
 
La glucemia, 
se registrara la 
cifra reportada 
en el 
expediente 
clínico antes y 
después de 
haber acudido 
a las pláticas 
del grupo 
(SODHI) de 
diabéticos 
 
 
Cuantitativ
a 
 
 
Intervalo 
 
De acuerdo a la 
ADA la glucosa 
plasmática en 
ayuno para el 
control 
glucémico es 
de 90-126 
mg/dl. 
 
PRESIÓN 
ARTERIA (TA) 
 
Fuerza que 
ejercen los 
líquidos o fluidos 
sanguíneos en 
todos los 
sentidos 
 
 
Se captura a 
través del 
registro de la 
cedula basal 
aplicada a 
grupo (SODHI) 
 
Cuantitativ
a 
 
Discreta 
 
Se medirá la 
TA sistólica y 
diastólica en 
mm/Hg 
 
EDAD 
 
 
Tiempo que un 
ser ha vivido, 
edad 
cronológica en 
años cumplidos 
 
Se registrara 
los años 
cumplidos en 
el momento del 
estudio citado 
en el 
expediente 
 
 
 
Cuantitativ
a 
 
 
Numérica 
discontinu
a 
 
 
Edad registrada 
en expediente 
clínico en e l 
momento del 
estudio 
 
GENERO 
 
 
Condición 
orgánica que 
distingue al 
hombre de la 
mujer 
 
 
Se registrar el 
sexo al que 
corresponde el 
paciente en el 
estudio citado 
en el 
expediente 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
 
 
Identificar sexo 
femenino o 
masculino 
 
ESCOLARIDAD 
 
 
 
Nivel académico 
alcanzado 
 
 
Grado de nivel 
académico 
referido en el 
 
Cualitativa 
 
 
 
Nominal 
 
 
Analfabeta, 
primaria, 
secundaria, 
 
 
 
14 
 
 
 
 expediente 
 
licenciatura y 
carrera técnica. 
 
 
ESTADO CIVIL 
 
 
Condición 
jurídica de unión 
matrimonial 
 
 
Situación 
jurídica de 
unión 
matrimonial en 
el momento del 
estudio citado 
en el 
expediente 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
 
 
Referida como 
Soltero (a), 
casado (a), 
unión libre y 
viudo (a) 
ÍNDICE DE 
MASA 
CORPORA 
(IMC) 
 
 
Índice 
compuesto que 
utiliza peso y 
talla para 
determinar el 
estado 
nutricional de los 
adultos 
Se captura a 
través de la 
cedula basal 
aplicada a 
grupo (SODHI) 
Cualitativa Ordinal 
IMC de 25 a 27 
sobrepeso 
De 27.5 a 29.9 
obesidad I 
De 30 a 39.9 
obesidad II 
De 40 o más 
obesidad III 
ÍNDICE 
CINTURA 
CADERA (ICC) 
 
 
 
Índice 
compuesto y 
que la relación 
entre la cintura y 
la cadera 
 
 
 
Se registrara 
en cada 
paciente en la 
cédula basal 
de grupo 
(SODHI) 
 
 
Cuantitativ
a 
 
 
 
 
 
 
Ordinal 
 
 
 
 
 
 
Se considera 
anormal un ICC 
mayor 1.0 en 
varones y en 
mujeres mayor 
de 0.8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
El presente estudio se realizará en pacientes derechohabientes de la UMF No. 17 
IMSS, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que serán derivados al servicio 
de Trabajo Social y se incorporarán al grupo (SODHI) de diabéticos del 01 al 30 
de julio del 2011, los pacientes serán registrados en una libreta donde se 
anotan todos sus datos, se les brindará orientación e información acerca de su 
enfermedad a través de pláticas educativas impartidas por el personal de salud. 
 
Los pacientes se reunirán una vez por semana y recibirán una orientación por el 
personal de salud en torno a su enfermedad, que consta de 4 sesiones en las que se 
incluirán: aspectos generales de la diabetes mellitus, complicaciones de la diabetes 
mellitus, control de la diabetes mellitus, plan de alimentación, actividad física y 
manejo de emociones. Y cita (a los 3 meses) en septimbre del 2011 para su 
seguimiento; se tomarán a todos los pacientes diabéticos tipo 2 
registrados en el grupo SODHI de diabéticos que cumplan con los 
criterios de selección; previo consentimiento informado, se aplicará el 
cuestionario de estilo de vida IMEVID y Cedula de registro de datos, utilizado por 
grupo (SODHI) y de su expediente clínico se tomarán los registros de las variables 
: estado civil, sexo, escolaridad, peso, talla, índice de masa corporal, estilo de vida 
(medido a través del IMEVI), colesterol, triglicéridos, presión arterial y los reportes 
de glucemia en referencia a la fecha de ingreso al grupo de diabéticos 
(antes) y con cita a los 3 meses (después) de haber recibido sus sesiones 
educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
La recolección de los datos será realizada por el médico residente a cargo de la 
Investigación y Trabajo Social. 
 
Por medio del método de observación estructurado: 
 
1. Libreta de registro y de asistencia a pláticas 
 
2. Por medio de expedientes clínicos 
 
3. En cuesta IMEVID para estilo de vida y cedula de registro de pacientes 
ingresados a grupo SODHI: 
 
 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
 
Una vez obtenidos los resultados, resuelto el IMEVID y la Cedula de registro de 
pacientes diabéticos ingresados a grupo SODHI; se analizarán los datos mediante el 
programa SPSS para la realización de estadística descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS 
 
La realización del presente estudio, se considera factible realizar, no habiendo 
inconveniente para realizarlo, se involucran consideraciones éticas aparentes por lo 
que se considera necesario la realización de un consentimiento informado en el estudio 
(ver anexo). De acuerdo a lo establecido en el Código de Núremberg, el cual a 
clara los principios básicos que regulan la realización ética de la investigación 
como son : capacidad de dar consentimiento, ausencia de coacción, comprensiónde los riesgos y beneficios implícitos, en relación a los Principios Éticos para las 
Investigaciones Médicas en seres humanos entre los cuales mencionamos los 
siguientes; en la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, 
la salud, la intimidad y la dignidad del ser humano. La investigación médica 
en seres humanos debe conformarse con los principios científicos generalmente 
aceptados, y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la 
bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como 
en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando 
sea oportuno (27) 
 
En cuanto a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial 
hace referencia al deber del médico de promover y velar por la salud de las 
personas, mejorar los procedimientos preventivos, diagnósticos y terapéuticos, 
promover el respeto a todos los seres humanos para proteger su salud y sus 
derechos individuales. 
 
En 1978 se presenta el informe de Belmont: Principios éticos y pautas para la 
protección de sujetos humanos de la investigación. El informe establece los 
principios éticos fundamentales subyacentes a la realización aceptable de la 
investigación con seres humanos; tomando en cuenta los principios de respeto a las 
personas, beneficencia y justicia. Siempre que una investigación 
financiada con fondos públicos de cómo resultado el desarrollo y 
procedimientos terapéuticos; la justicia demanda que estos avances no 
proporcionen ventajas sólo a aquellas personas que puedan pagarlas y 
que tal investigación no involucre indebidamente a personas o 
grupos que no estén en posibilidades de contarse entre los beneficiarios de 
las aplicaciones subsecuentes de la investigación.28 
 
El trabajo se apaga a las leyes nacionales y a los lineamientos generales para 
realizar proyectos en el IMSS; que entre algunos de sus principales puntos señala, 
toda investigación realizada en el Instituto debe de ponerse de manifiesto 
en un profundo respeto hacia la persona, la vida, la seguridad y todos los 
derechos de quienes participen en ella, ésta se regirá por las declaraciones 
internacionales sobre investigación en los seres humanos. 
 
La Ley General de Salud publicada el 7 de febrero de 1984 en el Diario Oficial de la 
Federación en materia de investigación, artículo 17, menciona como riesgo de la 
 
 
 
18 
 
 
 
investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como 
consecuencia inmediata o tardía del estudio y clasifica a las investigaciones en 3 
categorías: Investigación sin riesgo, Investigación con riesgo mínimo e Investigación 
con riesgo mayor. Nuestro estudio se encuentra en la categoría de sin riesgo porque 
solo se emplearon técnicas y métodos de investigación documental y no condiciona 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participaron. 
 
 
 
 
 
RECURSOS 
 
Humanos: 
Médico residente de la especialidad de medicina familiar, 
Asesor de Investigación y trabajo social de la UMF 17 IMSS. 
 
Físicos: 
Hojas papel bond. 
Pluma. 
Lápiz. 
Calculadora. 
Computadora. 
Impresora. 
 
Financieros: 
Los recursos financieros serán propios del investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
Descripción de los resultados (Análisis estadístico). 
 
El estudio se realizó en 15 pacientes integrados al grupo SODHI de Trabajo Social, en 
el cual se encontró que el 73 % son mujeres (n=11) y el 27 % son hombres (n=4); con 
una edad mínima de 34 años, un paciente en el rango de edad de 30-40 años 7 % 
(n=1), cuatro pacientes para el rango de edad de 41-50 años 27% (n=4) y diez 
pacientes para el rango de edad de 51-60 años 67% (n=10); en relación a la 
escolaridad el 13% (n=2) corresponde a analfabetas, el 20% (n=3) a primaria, el 53% 
(n=8) a secundaria, el 13% (n=2) a carrera técnica y licenciatura 0%; de acuerdo al 
estado civil el 7% (n=1) corresponde a soltero, casado el 47% (n=7), unión libre 27% 
(n=4) y viudo(a) el 20% (n=3) (Ver Tabla 1, Gráficas 1a – 1d). 
 
En cuanto a la evaluación del estilo de vida en los paciente diabéticos estudiados de 
acuerdo al IMEVID se obtuvo una evaluación global inicial de categoría regular-bueno 
de 53.3% (8), en la categoría malo el 46.7 % (n=7) y en la evaluación global final se 
obtuvo en la categoría regular-bueno 86.7% (13=), en la categoría malo 13.3% (n=2); 
de acuerdo a la evaluación de la nutrición inicial para regular-bueno 60% (n=9), malo 
40% (n=6) y en la evaluación final regular-bueno 93.3% (n=14), malo 6.7% (n=1); con 
respecto a la actividad física se obtuvo una evaluación inicial de regular-bueno 53.3% 
(n=8), malo 46.7% (n=7) y final regular-bueno 80% (n=12) malo 20% (n=3); en consumo 
de tabaco un valor inicial para regular bueno de 73.3% (n=11), malo 26.7% (n=4) y un 
valor final de regular-bueno 86.7% (n=13), malo 13.3% (n=2); consumo de alcohol inicial 
regular-bueno 66.7% (n=10), malo 33.3% (n=5) y en el final regular-bueno 93.3% 
(n=14), malo 6.7% (n=1); en información sobre diabetes valor inicial de regular-bueno 
46.7% (n=7), malo 53.3% (n=8) y un valor final de regular-bueno 80% (n=12), malo 20% 
(n=3); emociones valor inicial regular-bueno 40% (n=6), malo 60% (n=9) y un valor final 
de regular-bueno 66.7% (n=10) malo 33.3% (n=5); con respecto a la adherencia 
terapéutica un valor inicial regular-bueno 53.3% (n=8), malo 26.7% (n=4) y un valor final 
regular-bueno 93.3% (n=14), malo 6.7% (n1). (Ver Tabla 2, Gráficos 2a – 2c) 
 
En cuanto a las características antropométricas de los pacientes diabéticos estudiados 
la talla mínima es de 1.45 metros, máxima de 1.62 metros y una media de 1.55 metros; 
el peso mínimo inicial 60 kg., peso máximo 120 kg., media 76.22; peso mínimo al final 
de 57 kg., máximo 102 kg., media de 70.38; índice de masa corporal (IMC) inicial 
mínimo 26.4, máximo 50, media de 31.97, índice de masa corporal final mínimo 24.89, 
máximo 42.62 y media de29.48. (Ver Tabla 3 y Gráficos 3ª – 3c) 
 
De acuerdo a la clasificación del IMC para obesidad en los pacientes diabéticos 
estudiados se obtuvo al inicio seis con obesidad grado I, siete con obesidad grado II y 
uno con obesidad grado III y al termino del estudio fue de un paciente normal, seis con 
sobrepeso, cuatro con obesidad grado I, tres con obesidad grado II y uno con obesidad 
grado III. (Ver Tabla 4) 
 
En las características metabólicas de nuestro estudio se observó una glucosa mínima 
inicial de 115 mg/dl, glucosa máxima 267 mg/dl con una media 184.13 mg/dl y una 
 
 
 
20 
 
 
 
glucosa mínima final de 93 mg/dl, glucosa máxima 163 mg/dl y media de 125.6 mg/dl; 
colesterol inicial mínimo 169 mg/dl, máximo 252 mg/dl, media 211.26 mg/dl y un 
colesterol mínimo final de 155 mg/dl, máximo 225 mg/dl y una media 186.13 mg/dl ; 
triglicéridos iniciales mínimo de 122 mg/dl, máximo 271 mg/dl, media 193.6 mg/dl y 
triglicéridos finales mínimo128 mg/dl, máximo 266 mg/dl y media de 173.46 mg/dl; 
presión arterial media inicial mínima 90 mm/Hg, máxima 121.5 mm/Hg, media 102.7 
mm/Hg y una presión arterial media final mínima 90 mm/Hg, máxima 109.5 mm/Hg y 
una media 98.03 mm/Hg . (Ver Tabla 5, Gráficos 5a – 5d) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
TABLAS Y GRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES 
DIABÉTICOS ESTUDIADOS 
Características de Estudio N=15 % 
SEXO 
 Mujeres 11 73% 
 Hombres 4 27% 
EDAD (años) 
 
 30-40 1 7% 
 41-50 427% 
 51-60 10 67% 
ESCOLARIDAD 
 
 Analfabeta 2 13% 
 Primaria 3 20% 
 Secundaria 8 53% 
 Carrera Técnica 2 13% 
 Licenciatura 0 0% 
ESTADO CIVIL 
 
 Soltero 1 7% 
 Casado 7 47% 
 Unión Libre 4 27% 
 Viudo (a) 3 20% 
 TABLA 1 
 Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1A 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1B 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
Mujeres 
73% 
Hombres 
27% 
SEXO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS 
ESTUDIADOS 
0
5
10
30-40
41-50
51-60
1 
4 
10 
7% 
27% 
67% 
RANGO DE EDAD (AÑOS) DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS ESTUDIADOS 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
Grafica 1C 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1D 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
0
2
4
6
8
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Carrera
Técnica Licenciatura
2 
3 
8 
2 
0 
13% 
20% 
53% 
13% 
0% 
ESCOLARIDAD DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS ESTUDIADOS 
0
2
4
6
8
Soltero
Casado
Unión Libre
Viudo(a)
1 
7 
4 
3 
7% 
47% 
27% 
20% 
ESTADO CIVIL DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS ESTUDIADOS 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
*Instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos IMEVID 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LOS ESTILOS DE VIDA EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DE ACUERDO AL 
IMEVID* 
 
EVALUACIÓN N= 15 % N= 15 % 
 
 
 
Evaluación Global 
 
 
 
Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 8 53.3% 13 86.7% 
 
 
Malo 7 46.7% 2 13.3% 
 
 
 
Evaluación por Estilo de Vida 
Nutrición Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 9 60.0% 14 93.3% 
 
 
Malo 6 40.0% 1 6.7% 
 
 
 
Actividad Física Inicial Final 
 
 
 
Regular-Bueno 8 53.3% 12 80.0% 
 
 
Malo 7 46.7% 3 20.0% 
 
 
 
Consumo de Tabaco Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 11 73.3% 13 86.7% 
 
 
Malo 4 26.7% 2 13.3% 
 
 
 
Consumo de Alcohol Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 10 66.7% 14 93.3% 
 
 
Malo 5 33.3% 1 6.7% 
 
 
 
Información sobre Diabetes Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 7 46.7% 12 80.0% 
 
 
Malo 8 53.3% 3 20.0% 
 
 
Emociones Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 6 40.0% 10 66.7% 
 
 
Malo 9 60.0% 5 33.3% 
 
 
Adherencia Terapéutica Inicial Final 
 
 
Regular-Bueno 8 53.3% 14 93.3% 
 Malo 4 26.7% 1 6.7% 
TABLA 2 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Grafica 2A 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
*Instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos IMEVID 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
Grafica 2B 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
*Instrumento para medir el estilo de vida en diabéticos IMEVID 
 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
O 
EVALUACiÓN INICIAL POR ESTILO DE VIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ACUERDO 
AllMEVID' 
1 
Nutrición Actividad Consumo Consumo Informacion Emociones Adherencia 
Física de Tabaco de Alcohol sobre Terapéutica 
Diabetes 
• Regular-Bueno • Malo 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
Grafica 2C 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
*Instrumento para medir el estilo de vidas en diabéticos IMEVID 
 
 
 
 
 
 
EVALUACiÓN FINAL POR ESTILO DE VIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS DE ACUERDO Al 
IMEVID' 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
O 
. Regular-Bueno . Malo 
 
 
 
28 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LOS 
PACIENTES DIABETICOS ESTUDIADOS 
TALLA Talla (metros) 
Mínimo 1.42 
Máximo 1.62 
Media 1.54 
PESO 
ANTES 
(KG) 
DESPUÉS (kg) 
Mínimo 60 57 
Máximo 120 102 
Media 76.22 70.38 
INDICE DE MASA 
CORPORAL 
ANTES DESPUÉS 
Mínimo 26.4 24.89 
Máximo 50 42.62 
Media 31.97 29.48 
 TABLA 3 
 Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
Grafica 3A 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
MEDIA 1.54 m 
MEDIANA 1.55 m 
DESVIACIÓN ESTANDAR 0.0601 m 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
Grafica 3B 
Muestra: pacientes diabéticos 
 
 
 ANTES DESPUÉS 
MEDIA 74.76 kg. 69.81 kg. 
MEDIANA 73 kg. 67.8 kg. 
DESVIACIÓN ESTANDAR 16.57 kg. 12.79 kg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
Grafica 3C 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 ANTES DESPUÉS 
MEDIA 31.55 29.22 
MEDIANA 31.6 27.5 
DESVIACIÓN ESTANDAR 5.892 4.427 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TABLA 4 
 Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 4A 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE SOBREPESO U OBESIDAD EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS 
ESTUDIADOS 
 IMC ANTES DESPUÉS 
NORMAL 20-24.9 0 1 
SOBREPESO 25-27.4 1 6 
OBESIDAD G-I 27.5-29.9 6 4 
OBESIDAD G-II 30-39.9 7 3 
OBESIDAD G-III 40ó< 1 1 
 
 
 
33 
 
 
 
CARACTERISTICAS METABOLICAS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS ESTUDIADOS 
GLÚCOSA ANTES MG/DL DESPUÉS MG/DL 
Mínimo 115 93 
Máximo 267 163 
Media 184.13 125.6 
COLESTÉROL ANTES MG/DL DESPUES MG/DL 
Mínimo 169 155 
Máximo 252 225 
Media 211.26 186.13 
TRIGLICERIDOS ANTES MG/DL DESPUÉS MG/DL 
Mínimo 122 128 
Máximo 271 266 
Media 193.6 173.46 
PRESIÓN ARTERIAL ANTES MM/MG DESPUÉS MM/MG 
Mínimo 90 90 
Máximo 121.5 109.5 
Media 102.7 98.03 
 TABLA 5 
 Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
Grafica 5A 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
Grafica 5B 
Muestra: 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
Grafica 5C 
Muestra. 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
Grafica 5D 
Muestra. 15 pacientes diabéticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
En nuestro estudio de acuerdo a las características de los pacientes diabéticos 
estudiados encontramos que el 73% son mujeres y el 27% son hombres, cifras 
similares a las reportadas en otros estudios;1, 2, 29 predominando el rango de edad de 51 
– 60 años con el 67% , debiendo mencionar que el rango de edad máxima para el 
grupo de estudio fue de 60 años; en la escolaridad encontramos que el 53% tiene 
estudios de secundaria cifras parecidas a las reportadas en la Encuesta Nacional de 
Salud 2006 y de acuerdo al estado civil el 47% refirió ser casado, cifra muy parecida a 
la referida en otro estudio.29 
 
En cuanto al estudio de vida de acuerdo al IMEVID en los pacientes diabéticos 
estudiados se obtuvo un incremento en el puntaje final para cada uno de los siete 
dominios de que consta el instrumento, concordando los resultados con otros estudios 
realizados que confirman la modificación del estilo de vida después de una estrategia 
educativa. 1, 4, 10, 23, 24 
 
En las características antropométricas encontramos una talla con una media de 1.54 
metros, en el peso y el IMC encontramos un descenso importante como los referidos en 
otros estudio. 2, 14, 31 
 
Con respecto a la obesidad en nutro estudio observamos que el grado que el grado de 
obesidad que predomino al inicio fue la de grado II con un 46.7% como lo referido en 
otro estudio. 5 Teniendo un descenso significativo hasta un 20% en la fase final e 
incrementándose el sobrepeso de un 6.7% inicial a un 40% en la fase final. 
 
En las características metabólicas de nuestro estudio la glucosa disminuyó 
significativamente con una media inicial 184.13 mg/dl a una media finalde 125 mg/dl 
corroborando lo reportado por otros estudios; el colesterol con una media inicial de 
211.26 mg/dl y una media final de 186.13 mg/dl; para los triglicéridos una media inicial 
de 193.6 y una media final de 173.4; para la presión arterial inicial media se obtuvo un 
valor de 102.7 mm/Hg y una media final de 102.7 mm/Hg. 4, 23, 24, 30, 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 En nuestro estudio el mayor número de participantes fue del sexo femenino con 
un 73%; el rango de edad que predomino fue de 51 – 60 años con el 67%; una 
escolaridad predominante de nivel secundaria con el 53% y de acuerdo al estado 
civil el 47% refirió ser casado. 
 Dentro de las características metabólicas de nuestro estudio los resultados 
fueron contundentes demostrándose que en todos los parámetros estudiados 
hubo disminución después de la intervención educativa. 
 
 Con los resultados obtenidos queda confirmado que la intervención educativa 
hecha por el Grupo SODHI es fundamental para el control metabólico del 
paciente diabético. 
 Nuestra recomendación como médico familiar es hacer constantemente 
prevención primaria de modificaciones en el estilo de vida del paciente diabético 
y su familia mediante la red de apoyo Institucional de Grupo SODHI, Medicina 
Preventiva y Nutrición. Pero no tan solo en el paciente diabético si no en todo 
paciente de primera vez y subsecuente; ya que es una oportunidad invaluable 
para dar educación y fomento a la salud; así como evitar la aparición de 
enfermedades crónico degenerativas a edades tempranas como la diabetes 
mellitus y sus complicaciones; que ocasionan un desajuste en la dinámica 
familiar y un alto costo para el Instituto. 
 Abrir una línea de investigación en el seguimiento de estos pacientes a largo 
plazo para ver su comportamiento en la constancia en los cambios en el estilo de 
vida, ya que su papel debe ser voluntario, activo y constante. 
 Investigar ¿por qué? Asisten más las mujeres que los hombres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Cruz G. Modificaciones del estilo de vida después de una estrategia educativa en pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2 de la UMF 20. Tesis no publicada 2008. 
 
2.- Hurtado-Capetillo J, et al. Prevalencia de diabetes mellitus en población 
náhuatl. 2º Congreso Nacional de química Médica 2007. 
 
3.- Olaiz-Fernández G, et al. Diabetes mellitus en adultos mexicanos. Resultados 
de la Encuesta Nacional de Salud 2006. 
 
4.- Guzmán-Pérez M, Cruz-Cauich A, Parra-Jiménez J, Manzano-Osorio M. Control 
glucémico, conocimiento y autocuidado de pacientes diabéticos tipo 2 que asisten a 
sesiones educativas. Rev. Enferm IMSS 2005; 13(1):9-13. 
 
5.- Sánchez S, Pineda V. Grupo de auto ayuda SODHI en trabajadores de la UMF 20. Tesis 
no publicada 2008. 
 
6.- Kuri P, et al. La diabetes en México. Investigación y desarrollo, Periodismo de Ciencia 
y Tecnología. Junio 2001. 
 
7.- García de Alba GJE, et al. Diabetes Mellitus tipo 2 y ejercicio físico. 
Resultados de una intervención. Rev. Med. IMSS 2004; 42(5): 395-404. 
 
8.- Lara EA, et. Al. Grupos de Ayuda Mutua: Estrategia para el control de diabetes e 
hipertensión arterial. Arch Cardiol Méx 2004; 74(4):330-336. 
 
9.- Vázquez-Martínez JL, et al. Diabetes Mellitus en población adulta del IMSS.Rev. 
Med. IMSS 2006; 44(1):13-26. 
 
10.- Secretaría de Salud. Proyecto de la modificación a la Norma oficial mexicana 
NOM- 015-SSA2-194 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. Rev. 
Med. IMSS 2000; 38(6):477 - 495. 
 
11.- Gómez L, Zúñiga G, García de L, Couttolenc L. Control de la diabetes Mellitus 
tipo 2. El Índice de hiperglucemia como indicador. Rev. Med IMSS 2002; 40(4):281-284. 
 
12.- Jáuregui J, De la Torre S, Gómez P. Control del padecimiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial : impacto de un programa 
multidisciplinario. Rev. Mex. IMSS 2002; 40 (4) 307-318. . 
 
13.- Zúñiga G, Islas A. Educación del paciente diabético. Un problema ancestral. 
Rev. Med IMSS 2000; (3): 187-191. 
 
14.- Barceló, Robles, White, Jadue, Vega. Una intervención para mejorar el control de 
la diabetes en Chile. Rev. Panamericana Salud Publica 2001; 10 (5). 
 
 
 
 
41 
 
 
 
15.- García C, Gutiérrez E, Borroel L, Oramas Beauregard. Club de Diabéticos y su impacto 
en la disminución de glicemia del diabético tipo 2. Salud en Tabasco 2002: 8 (1):14-17. 
 
16.- Cabrera P, González P, Vega L, Centeno L. Efectos de una intervención educativa 
sobre los niveles plasmáticos de LDL-colesterol en diabéticos tipo 2. Revista Salud Pública 
de México 2001; 43 (6): 556-561. 
 
17.- www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/diabetes-atlas-cub.pdf 
 
18.- Barrón R, Torre blanca R, Sánchez C, Martínez B. Efecto de una Intervención Educativa 
en localidad de vida del paciente hipertenso. Salud Pública de México 1998; 40 (6): 503-509. 
 
19.- Quiróz, Van Horne, Jiménez, Porras. Trabajo de Investigación de la carrera de 
Enfermería. Revista electrónica de la Facultad de Ciencias de la Salud. Ministerios de 
Salud 2006; 29. 
 
20.- Gallegos C, Ovalle B, Gómez M. La efectividad de la educación en el control de 
la Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Salud Pública y Nutrición 2004; 2. 
 
21.-www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/999CFB9F-77F6-4C4F-
9D88BBE682A17uDraRutiliaCastañeda2.pdf 
 
22.- Paredo R, Gómez L, Sánchez N, Navarrete S. Impacto de una estrategia Educativa 
activa participativa en el control de la hipertensión arterial. Rev. Med. IMSS 2005; 43(2):125-
129. 
 
23.- Medellín B. Desarrollo de capacidades de autocuidado en personas con diabetes 
mellitus tipo 2. Rev. Enferm IMSS 2007; 15(2):91-98. 
 
24.- Flores M, et al. Control metabólico, estado nutricional y presión arterial de diabéticos 
tipo 2. Eficacia de una estrategia educativa. Rev. Méd. IMSS 2008; 46(3):301-310. 
 
25.- Grupos de auto ayuda de pacientes Obesos o con Sobre peso, Hipertensos y 
Diabéticos. Guía de Operación, IMSS. junio de 2005. Jefatura de Servicios Médicos. Portal 
IMSS. Última modificación 2009/02/09. 
 
27.- Velásquez L. Redacción del escrito médico. 3ª ed. Méx. Prado, 1995:131-157. 
 
28.- Código de bioética para el personal de salud médico. Méx. 2002. Secretaria 
de Salud. Comisión Nacional de Bioética, Mayo de 2002. 
 
29.- López E. Relación de las redes sociales y el conocimiento del paciente con 
diabetes mellitus tipo 2 sobre su enfermedad y complicaciones crónicas. Tesis no publicada 
2010. 
 
 30.- Arcega A, Celda N. Control de pacientes con diabetes. Rev. Méd. IMSS 2008; 46(6):685-
690. 
 
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/999CFB9F-77F6-4C4F-9D88
http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/999CFB9F-77F6-4C4F-9D88
 
 
 
42 
 
 
 
31.- Velázquez M, Sil M, Goycochea J, Escobedo R. Efecto de la dieta personalizada en el 
control metabólico y función renal de pacientes con diabetes tipo 2. Rev. Méd. IMSS 2008; 46 
(1): 11-18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
 
CEDULA DE REGISTRO DE PACIENTES INGRESADOS A GRUPO SODHI 2011 
 
NOMBRE: 
NUMERO DE AFILIACION: 
CONSULTORIO: TURNO Matutino ( ) Vespertino ( ) 
 
EDAD: 
 
ESTADO CIVIL: 
( ) Soltero (a) 
( ) Casado (a) 
( ) Unión libre 
( ) Viudo (a) 
 
ESCOLARIDAD: 
( ) Analfabeta 
( ) Primaria 
( ) Secundaria 
( ) Bachillerato( ) Carrera Técnica 
( ) Licenciatura 
 
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) ANTES DE INICIAR LAS SESIONES EDUCATIVAS: 
 
IMC A LOS 3 MESES: 
 
TALLA: PESO AL INICIO: PESO A LOS 3 MESES: 
 
 
ÍNDICE CINTURA CADERA (ICC) ANTES DE LAS SESIONES EDUCATIVAS: 
 
ICC A LOS 3 MESES: 
 
 
TENSIO ARTERIAL (TA) ANTES DE INICIAR LAS SESIONES EDUCATIVAS: 
 
TA A LOS 3 MESES: 
 
 
NIVEL DE GLUCEMIA ANTES DE IINICIAR LAS SESIONES EDUCATIVAS: 
 
NIVEL DE GLUCEMIA A LOS 3 MESES: 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
ANEXO 2 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
PARA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
Lugar: UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 17 LEGARIA IMSS 
Fecha: ______________________________________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
“EVALUACION DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2 QUE 
PARTICIPAN EN UN GRUPO SODHI DE LA UMF-17IMSS.” 
 
El objetivo del estudio es: 
EVALUAR EL NIVEL DE GLUCEMIA EN PACIENTES CON DIABETES MELLlTUS TIPO 2 
QUE INGRESARAN A UN GRUPO DE AYUDA SODHI DEL 01 AL 30 DE ABRIL DEL 2011. 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
AUTORIZAR AL INVESTIGADOR EL USO DE LOS EXPEDIENTES CLÍNICOS 
CORRESPONDIENTES Y APLICACIÓN DE ENCUESTA. 
El investigador principal se ha comprometido a responder a cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, 
los beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación. 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio a los pacientes y de que los datos 
relacionados con la privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha 
comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, 
aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo 
 
 
Nombre y firma del paciente: __________________________________________ 
 
 
Nombre, firma, matrícula del investigador: Dr. Máximo Alejandro García Flores Matrícula 
11670975 
 Testigos 
 
________________ ________________
 
 
 
45 
 
 
 
ANEXO 3 IMEVID 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS 
UNIDAD DE ATENCION MEDICA 
 
 
Año 2011 
GGrruuppooss ddee AAuuttooaayyuuddaa DDiiaabbeetteess MMeelllliittuuss 
SSOOHHDDII 
 
Este es un cuestionario diseñado para conocer el estilo de vida de las personas incorporadas a los Grupos 
de Autoayuda. Le agradeceremos que lea cuidadosamente las siguientes preguntas y conteste lo que usted 
considere que refleja mejor su estilo de vida en los últimos tres meses. 
Elija una sola opción marcando con una X en el cuadro que contenga la respuesta elegida. 
 
Le suplicamos responder todas las preguntas. FOLIO: 
Fecha: 
 
 Nombre: Sexo: Edad años 
 
 Tiempo de Evolución de la Diabetes Mellitus ( años) : 
 
 Primer mes Segundo mes Tercer mes 
 
 
 
 
1.- ¿Con que frecuencia come verduras? Todos los días 
de la semana 
Algunos días Casi nunca 
2.- ¿Con que frecuencia come frutas? Todos los días 
de la semana 
Algunos días Casi nunca 
3.- ¿Cuántas piezas de pan come al día? 0 - 1 2 3 o más 
4.- ¿Cuántas tortillas come al día? 0 a 3 4 a 6 7 o más 
5.- ¿ Agrega azúcar a sus alimentos o bebidas? Casi nunca Algunas 
veces 
Frecuentemente 
6-. ¿Agrega sal a los alimentos cuando está 
comiendo? 
Casi nunca Algunas 
veces 
Casi siempre 
7.- ¿Come alimentos entre comidas que no sean frutas 
o verduras? 
Casi nunca Algunas 
veces 
Frecuentemente 
8.- ¿Ha disminuido su consumo de grasas? Casi siempre Algunas 
veces 
Casi nunca 
9.- ¿Cuándo termina de comer la cantidad servida 
inicialmente, pide que le sirvan más? 
Casi nunca Algunas 
veces 
Casi siempre 
10.- ¿Con que frecuencia hace al menos 15 minutos de 
ejercicio? (Caminar , ejercicios de calentamiento, baile 
de salón o algún otro) 
3 o más veces 
por semana 
1 a 2 veces 
por semana 
No hago 
ejercicio 
 
11.- ¿Suda cuando hace ejercicio? Frecuentemente Algunas 
veces 
No hago 
ejercicio 
 
12.- ¿Qué hace con mayor frecuencia en su tiempo 
libre? 
Actividad física 
programada 
Trabajos en 
casa 
Ver televisión 
13.- ¿Fuma? No fumo Algunas 
veces 
Fumo a diario 
14.-¿ Cuantos cigarrillos fuma al día? Ninguno 1 a 5 6 o más 
15.- ¿ Bebe alcohol? Nunca Rara vez 1 vez o más por 
semana 
 
16.- ¿Cuántas bebidas alcohólicas toma en cada 
ocasión? 
Ninguna 1 a 2 3 o más 
17.- ¿ A cuantas pláticas del Grupo de Autoayuda ha 
asistido? 
4 o más 1 a 3 Ninguna 
 
F
 
M
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
18.-¿ Le es útil la información que le proporcionan en 
los Grupos de Autoayuda? 
Casi siempre Algunas 
veces 
Casi nunca No aplica 
19.-¿ Considera que le benefician las reuniones con 
los demás integrantes del Grupo de Autoayuda, fuera 
de la clínica? 
Casi siempre Algunas 
Veces 
Casi nunca No Aplica 
20.- ¿El trabajo desempeñado por la Trabajadora 
Social, lo considera? 
Bueno Regular Malo 
21.- ¿Se enoja con facilidad? Casi nunca Algunas 
veces 
Casi siempre 
22.- ¿Se siente triste? Casi nunca Algunas 
veces 
Casi siempre 
23.- ¿Tiene pensamientos pesimistas sobre su futuro? Casi nunca Algunas 
veces 
Casi siempre 
24.- ¿Tiene metas claras para lograr el control de su 
enfermedad? 
Casi siempre Algunas 
veces 
Casi nunca 
25.- ¿Toma sus medicamentos de acuerdo a la 
indicación de su médico? 
Casi siempre Algunas 
veces 
Casi nunca No tomo 
medicamentos 
 
 Total 
 
 
 
 
 
 Comentarios y Sugerencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Carta Dictamen 
/ 
INSTnUl'O MEXICANO DEL SEGURO SOGAl 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 3511 
U MED FAMIUAR NUM 14, D.F. NORTE 
LIC. LAURA OLALDE MONTES DE OCA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
Página 1 de 1 
FECHA 26/01/2012 
"EVALUACION DEL CONTROL GLUCEMICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 
DOS QUE PARTICIPAN EN UN GRUPO SODHI 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus Integrantes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D Q, con el número de registro Institucional : .. 
Núm. de Registro 
R·2012·3511-7 
liIYi_vDRIGO AL TAMIRANO LEÓN 
~t>nllt> del Comité Local de Investigación en Salud núm 3511 
IMSS 
http://sire1cis.imss.gob.mxlpi_dictamen _ clis.php?idProyecto=20 12-566&idCli=3 511 &mo... 26/01/2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDIClNA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
COORDINACIÓN DE DOCENC 
"CÉDULA DE REVISIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN FINAV' 
E ohjclivo de la presente cédula, es hacerle llegar usted los comentarios de su investigación final. 
Para la aprobación de esta, es indispensable efectuar los cambios señalados en los apartados 
correspondientes. Es conveniente que continúe el desan'ollo del trabajo con su profesortitular. 
Nombre de) alumno! DR. JOSÉ LUIS GALLARDO BARRÓN 
Sede Académica: UNIDAD DE MEDIe A FAMILIAR No. 2 "JU ANA DE ASBAJE'\ 
DELEGACIÓN N RTE, DlSTRITO FEDERAL , rMSS 
F cha de revisión: F ebrero 2012 
Profesor que revisa el trabajo: DRA. MARÍA GUADALUPE GRIJALVA 
Titulo del t .-aba,jo: E VALUACIÓN DEL CO TROL GLUCÉMICO EN PACIENTES CON 
mARinES MELLITUS TIPO DOS QUE PARTICIPARON EN UN GRUPO SODHI 
t , Título: Adecuado 
2.- Marco Teórico (marco de referencia o antecedentes): Adecuado 
_.- Plnn1eamiento d el problema: Adecuado 
4. ,Iustiticación: Adecuada 
5.- Objetivos: Adecuados 
6... líllótesis (no necesaria en estudios descriptivos): 
7.- Metodología: Adecuada 
8.- Resultados: Adecuadas 
9.- Discusión (análisis) Adecuada 
10.- COllclu 'iones (incluye sugerencias o ecomendaciones del investigador): Adecuadas 
11.- Hibliografia: Adecuada 
TESIS ACEPTADA 
	Portada
	Índice
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando