Logo Studenta

Exactitud-diagnostica-del-ultrasonido-en-la-identificacion-de-hernias-inguinales-en-el-Hospital-Epanol--correlacion-con-hallazgos-quirurgicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
EXACTITUD DIAGNÓSTICA DEL ULTRASONIDO EN LA 
IDENTIFICACIÓN DE HERNIAS INGUINALES EN EL HOSPITAL 
ESPAÑOL. CORRELACIÓN CON HALLAZGOS QUIRÚRGICOS 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO EN LA ESPECIALIDAD DE 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 P R E S E N T A : 
 DR. ABEL MEDINA ISLAS 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MÉDICO RADIÓLOGO LUIS ENRIQUE VILLALOBOS RAMIREZ 
JEFE DEL SERVCIO DE IMAGENOLOGÍA I DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE 
MÉXICO 
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. Julio 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
I. RESUMEN 5 
II. MARCO TEÓRICO 7 
III. JUSTIFICACIÓN 13 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 
V. HIPÓTESIS 14 
VI. OBJETIVOS 14 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 14 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 15 
IX. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 15 
X. RECURSOS PARA EL ESTUDIO 16 
XI. RESULTADOS 16 
XII. DISCUSIÓN 21 
XIII. CONCLUSIÓN 22 
XIV. BIBLIOGRAFÍA 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN 
 
TÍTULO: 
EXACTITUD DIAGNÓSTICA DEL ULTRASONIDO EN LA IDENTIFICACIÓN DE HERNIAS INGUINALES EN 
EL HOSPITAL ESPAÑOL. CORRELACIÓN CON HALLAZGOS QUIRÚRGICOS 
 
ANTECEDENTES 
Las hernias de pared abdominal se consideran un problema de salud pública en el mundo, 
representando las hernias inguinales hasta el 70 a 80% de todas ellas. Esta patología se considera la 
segunda causa más frecuente de consulta en el servicio de cirugía general. Su tratamiento es 
quirúrgico, siendo la hernioplastia uno de los principales procedimientos quirúrgicos tanto en el 
servicio de cirugía general como en el de cirugía pediátrica. A pesar de que la tomografía computada 
se considera el estudio imagenológico con mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de 
hernias de pared abdominal, sigue siendo un estudio costoso y se debe tener en cuenta el factor de 
exposición a la radiación; por lo tanto, el ultrasonido en manos expertas es un método útil, barato 
y más accesible para el diagnóstico de la patología. 
OBJETIVO 
Establecer la exactitud diagnóstica del ultrasonido en la valoración preoperatoria de pacientes con 
hernias inguinales en el Hospital Español, en el periodo comprendido entre julio de 2016 a febrero 
de 2018 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo llevado a cabo en el Hospital Español 
de México en el periodo comprendido de julio de 2016 a febrero de 2018, a pacientes que fueron 
sometidos a ecografía por sospecha de hernia de pared abdominal y que posteriormente fueran 
intervenidos quirúrgicamente 
RESULTADOS 
Se incluyeron un total de 41 pacientes, 13 de ellos eran mujeres (31%) y 23 hombres (69%), con 
edades comprendidas entre los 21 y los 83 años de edad, con una media de 53.5. Se obtuvo el 
porcentaje hernias inguinales diagnosticadas tanto por ecografía como por cirugía. Se realizaron 
tablas de 2 por 2 para obtener la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor 
predictivo negativo para cada tipo de hernia. 
CONCLUSIÓN: 
El ultrasonido es un estudio de imagen muy útil para el diagnóstico de hernias inguinales, con una 
sensibilidad promedio del 82% en el Hospital Español. De igual manera resulta eficiente para 
diferenciar los diferentes tipos de hernia inguinal, con una sensibilidad del 76%, 71% y 100% para la 
indirecta, directa y femoral respectivamente. 
AUTORES 
Asesor de tesis: Dr. Luis Enrique Villalobos Ramírez 
Investigador principal: Dr. Abel Medina Islas 
 
 
SERVICIO 
Servicio de Imagenología I del Hospital Español de México, Unidad Pablo Diez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
El ultrasonido tiene un papel muy importante en la evaluación inicial de los procesos patológicos 
que involucran al canal inguinal. Por lo tanto, para el estudio de las hernias inguinales, es 
fundamental conocer el origen embrionario y el conocimiento anatómico detallado de la región, 
para extrapolar estos conocimientos a los hallazgos en el ultrasonido. Esto asegura un diagnóstico y 
tratamiento correcto a todos los pacientes. 
 
Desarrollo embriológico del canal inguinal 
El canal inguinal se desarrolla tanto en hombres como en mujeres, con algunas especificaciones en 
cada uno de ellos. De manera general, existen dos estructuras embrionarias importantes en la 
formación del canal inguinal; 
 
1. Gubernáculo: es un pliegue de peritoneo que se adhiere en su extremo craneal a las 
gónadas, y se desarrolla a las 7 semanas de gestación, mientras que el extremo 
2. caudal se une inferiormente a la pared o fascia labio-escrotal. 
3. Proceso vaginal (evaginación del peritoneo parietal): se desarrolla durante el 2° y 3° mes 
de gestación y se encuentra ventral al gubernáculo. 
 
Hombre 
A las 7 semanas de gestación, el gobernáculo ya se ha desarrollado. Durante este periodo, el 
extremo craneal del gubernáculo se encuentra unido al polo inferior de los testículos y el extremo 
caudal a la pared o fascia labio-escrotal. 
Entre las semanas 7 y 12 de gestación, el gobernáculo se acorta y jala los testículos al nivel del anillo 
inguinal profundo. El proceso vaginal protruye (se hernia) a través de la pared abdominal anterior a 
lo largo del camino formado por el gubernáculo (la apertura que ocasiona en el músculo transverso 
da lugar al anillo inguinal profundo, mientras que la abertura del músculo oblicuo externo, forma el 
anillo inguinal superficial). Con esto, las diferentes capas de la pared abdominal acompañan al 
proceso vaginal y forman las paredes del canal inguinal, así como también el revestimiento del 
cordón espermático y los testículos. 
Hacia las semanas 26 a 28 de gestación, gracias a la estimulación de los andrógenos y al incremento 
de la presión intraabdominal, el proceso vaginal y los testículos empiezan su descenso por el canal 
inguinal. Toma de 2 a 3 días para que los testículos lleguen hasta el escroto. 
Finalmente, en las semanas 32 a 40 de gestación el canal inguinal está totalmente formado y existe 
una obliteración gradual craneocaudal del proceso vaginal, persistiendo su porción escrotal, la cual 
da lugar a la túnica vaginal (junto con las capas de la pared abdominal). 
 
 
Mujer 
En los embriones femeninos, el desarrollo del canal inguinal es similar al de los hombres, con algunas 
excepciones: 
El extremo craneal del gubernáculo se encuentra unido a los ovarios y el extremo caudal a la 
superficie interna de la fascia labio-escrotal. Además, existe un punto medio de fijación entre el 
gobernáculo y el útero, el cual impide que los ovarios desciendan por el canal inguinal. 
En etapas posteriores el extremo craneal del gubernáculo se convertirá en el ligamento ovárico, 
mientras que el extremo caudal se convertirá en el ligamento redondo, el cual pasa a través del 
canal inguinal para terminar en los labios mayores. 
A diferencia de los hombres enlos cuales se forma la túnica vaginal, en las mujeres la porción más 
caudal del proceso vaginal degenera por completo antes del nacimiento. En caso de persistir, este 
pasa a nombrarse canal de Nuck (el cual se asocia a una patología vulvar muy poco frecuente 
llamada quiste del conducto de Nuck o hidrocele femenino). 
 
Anatomía de la región inguinal 
La región inguinal representa el límite anterior entre la cavidad abdominal y las extremidades 
inferiores. Es una zona anatómica particular, ya que por una parte debe permitir el paso de 
estructuras vasculares, linfáticas y nerviosas hacia las extremidades inferiores y escroto o labios 
mayores, pero a la ves debe impedir que el contenido abdominal se desplace fuera de su cavidad. 
El canal inguinal es una estructura tubular corta y estrecha (4-5 cm de longitud aproximadamente), 
oblicua que sigue una dirección inferomedial, localizada en la parte más inferior de la pared 
abdominal anterior, a 2 cm por arriba del arco crural (denominación antigua para describir al 
ligamento inguinal). 
Cuando hablamos del trayecto inguinal le damos a éste 2 componentes; 
 
1. CONTINENTE: Dicho conducto tiene límites bien precisos; 
- La pared anterior del conducto inguinal está formada por la aponeurosis del músculo 
oblicuo externo. 
- La pared superior o techo está formada por el tendón conjunto (formado por las 
aponeurosis de los músculos oblicuo menor y transverso. 
- La pared inferior o piso está formado por el borde superior del ligamento inguinal. 
- Finalmente, la pared posterior que es la de mayor importancia y complejidad (por 
razones anatómicas, diagnósticas y quirúrgicas), está formada fundamentalmente por 
la aponeurosis del músculo transverso y la fascia transversalis. 
- A su vez el conducto inguinal presenta 2 orificios en cada extremo: 
o Anillo inguinal profundo: Orificio ovalado en la fascia transversal, localizado a 1 
cm por arriba del ligamento inguinal y lateral a los vasos epigástricos inferiores. 
o Anillo inguinal superficial: Orificio triangular en la aponeurosis del músculo 
oblicuo externo. 
2. CONTENIDO: 
1. En los hombres, el conducto inguinal contiene el cordón espermático, que incluye el 
conducto deferente, la arteria testicular, la rama genital del nervio genitocrural 
(genitofemoral) llegando hasta el escroto. 
2. En las mujeres el conducto inguinal contiene el ligamento redondo del útero y el nervio 
abdominogenital (ilioinguinal) y lo envía hacia los labios mayores. 
 
Por otro lado, la pared abdominal se divide en región anterior, anterolateral y posterior y se observa 
mejor en una tomografía de abdomen en un corte axial y son las regiones anterior y anterolateral 
las que nos importan en el presente estudio. La capa muscular anterior está formada por los rectos 
abdominales, los cuales se insertan en la 5°, 6° y 7° costillas y se extienden hasta la cresta del pubis. 
La región lateral está formada por los músculos oblicuos externo (o mayor), interno (o menor) y 
transverso. 
El triángulo de Scarpa está delimitado superiormente por el ligamento inguinal. Contiene el canal 
femoral, la arteria, vena y nervio femorales. Por lo tanto, la situación del canal femoral es inferior al 
ligamento inguinal, lateral al tubérculo del pubis y medial a la vena femoral. 
 
Características fisiológicas del canal inguinal 
En los adultos, los anillos inguinales superficial y profundo no se solapan debido al paso oblicuo del 
canal inguinal. 
En el individuo sano, el incremento en la presión intraabdominal forzará la pared posterior del canal 
inguinal contra su pared anterior, fortaleciendo al mismo y disminuyendo la probabilidad de 
herniación. La contracción del músculo oblicuo externo también fuerza las paredes anterior y 
posterior del canal inguinal una contra otra, y sirve también para mantener la integridad del mismo. 
Adicionalmente, la contracción de los músculos oblicuo interno y transverso hacen que el canal se 
contraiga haciendo descender su techo, y con esto disminuyendo su luz. 
Por lo tanto, si la presión intraabdominal asociada a procesos patológicos a nivel inguinal es mayor 
que la resistencia de estos mecanismos anteriormente descritos, puede desarrollarse una 
herniación del contenido abdominal. 
 
Clasificación de las hernias de pared abdominal 
Las hernias abdominales es un tema complejo y vasto dentro de la patología gastrointestinal. Estas 
pueden ser congénitas o adquiridas y se clasifican de acuerdo a su ubicación. Importante mencionar 
que más del 70% de todas ellas, son externas, de tipo inguinal. De forma general, existen tres tipos 
principales, las cuales a su vez tienen algunas subclasificaciones, las cuales sobrepasan el tema 
principal, sin embargo, solo se mencionan en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS DE ABDOMEN 
A. Hernias Externas 
a) Ventrales 
 1 Epigástrica 
 2 Umbilical 
 3 Paraumbilical 
 4 Incisional 
 5 Paraestomal 
 6 De Maydl 
 7 De Richter 
 8 De Spiegel 
b) Lumbares o dorsales 
 1 Superior (Grynfeltt-Lesshalft) 
 2 Inferior (Petit) 
c) Inguinales 
 1 Indirecta 
 i De Amyand 
 2 Directa 
 3 En pantalón 
 4 Femoral 
B. Hernias internas 
a) De la fosa paraduodenal izquierda (Fosa de Landzert) 
b) De la fosa paraduodenal derecha (fosa de Waldyer) 
c) Del foramen de Winslow 
d) Transmesentérica 
e) De la fosa ileocecal 
f) De la fosa retrocecal 
C. Hernias diafragmáticas 
a) De Bochdalek 
b) De Morgagni 
c) Hernia hiatal 
 
 
Hernia inguinal 
La hernia de pared abdominal se define como un defecto en la continuidad fascial y/o músculo-
aponeurótica de la pared abdominal, que permite la salida o protrusión de estructuras que 
normalmente no pasan a su través. 
La hernia inguinal es un tipo de hernia de la pared abdominal. De hecho, las hernias inguinales son 
el tipo más frecuente de hernias de la pared abdominal (aproximadamente 80% de todas) y con 
mayor frecuencia son de tipo adquiridas. Además, presentan una predilección por los hombres, en 
relación 7:1. En resumidas cuentas, este tipo de hernia se caracteriza porque el saco herniario 
protruye por encima del ligamento inguinal. 
A su vez existen 2 tipos de hernia inguinal: 
 
1. Hernia inguinal indirecta; Es la más frecuente (son 5 veces más frecuentes que las directas), 
su localización es lateral a los vasos epigástricos inferiores, ya que su contenido protruye a 
través del anillo inguinal profundo introduciéndose al canal inguinal, y en ocasiones 
llegando hasta el escroto o labios mayores. 
Las siguientes condiciones se han asociado a un mayor riesgo de desarrollar hernia inguinal 
indirecta; Prematuridad, bajo peso al nacer, proceso vaginal persistente, condiciones 
urológicas como criptorquidia, gastrosquisis y antecedente familiar. 
 
2. Hernia inguinal directa; Es la menos frecuente, su localización es medial a los vasos 
epigástricos inferiores, protruyendo en un sitio de debilidad de la fascia transversalis a nivel 
de su tercio medio, llamado triángulo de Hesselbach, el cual tiene como límites el borde 
lateral del recto anterior del abdomen, la arteria epigástrica inferior por afuera y el 
ligamento inguinal por debajo. En ocasiones incluso a nivel de la fascia transversalis puede 
haber una zona de mayor debilidad, la cual presenta forma de cuadrilátero, llamado 
cuadrilátero de William Hessert, lo que predispone a un mayor riesgo de desarrollar hernia 
inguinal directa. 
Este tipo de hernia es consecuencia de una debilidad en la musculatura abdominal, a 
menudo causada por; edad avanzada y cirugías abdominales previas. 
Cuando se presentanlos dos tipos de hernias en un mismo paciente, se denomina en pantalón o de 
Romberg. Sea cual sea el tipo de hernia, habitualmente éstas se diagnostican en base a la historia 
clínica y a la exploración física (la GPC sugiere en que en todos los casos los pacientes sean valorados 
por un especialista en Cirugía General). Los principales datos clínicos que sugieren una hernia son; 
protrusión o abultamiento local o regional en la zona inguinal, sea o no dolorosa o reductible. En 
casos de complicación la masa local no es reductible y se presenta dolor como un síntoma casi 
constante (el dolor es muy raro en una hernia no complicada). 
 
Dentro de las hernias inguinales, de acuerdo a su ubicación podemos distinguir otro tipo; las hernias 
femorales que son mucho menos frecuentes que las inguinales, aunque como hallazgos 
característicos estas se asocian más comúnmente a complicaciones y suelen ser más comunes en 
mujeres en el lado derecho. En este tipo de hernias el saco herniario protruye a través del canal 
femoral hacia la porción antero-medial del muslo, siendo su situación medial a la vena femoral 
común e inferior al ligamento inguinal. 
 
Los médicos cirujanos suelen emplear una clasificación más de las hernias inguinales, la de Lloyd M. 
Nyhus establecida en 1991, en base al estado del anillo inguinal y de la pared posterior, dividiéndolas 
en cuatro tipos (Tabla 2); 
 
Tabla 2. CLASIFICACIÓN DE NYHUS (1991) 
 
Tipo I Hernia inguinal indirecta, con anillo inguinal profundo normal 
 
Tipo II Hernia inguinal indirecta con anillo inguinal profundo dilatado, con pared 
posterior intacta 
 
Tipo III Defectos en la pared posterior 
 IIIA Hernia inguinal directa 
 IIIB Hernia inguinal indirecta con anillo inguinal profundo dilatado y defectos en la 
pared posterior 
 IIIC Hernia femoral 
 
Tipo IV Hernia recurrente 
 A. Directa, B. Indirecta, C. Femoral y D, Combinación de A, B y C 
 
Evaluación del canal inguinal por ultrasonido 
Habitualmente el diagnóstico de una hernia de pared abdominal es meramente clínico, al menos lo 
es inicialmente. Los métodos de imagen son complementarios para su diagnóstico, e incluyen desde 
una radiografía simple de abdomen en casos con sospecha de hernia inguinal complicada (para 
valorar oclusión intestinal), pasando por la herniografía (método poco usado por ser invasivo y 
además solo se considera útil en caso de dolor pélvico crónico y en casos de hernias de difícil 
detección), el ultrasonido (se considera útil en casos de duda diagnóstica, en medicina del deporte 
y en casos de inguinodinia), pasando finalmente por tomografía (que resulta la prueba más sensible 
y específica para el diagnóstico de hernias inguino-crurales, ya que aporta mejor definición 
anatómica y permite valorar estructuras afectadas, tipo de hernia, tamaño y complicaciones) e 
incluso resonancia magnética. 
La principal ventaja que aporta el ultrasonido a las demás técnicas de imagen anteriormente 
mencionadas, es que se desarrolla en tiempo real, lo que permite realizar pruebas dinámicas 
durante el estudio; la prueba de Valsalva y el cambio de posición en algunos casos. 
Generalmente se emplean transductores lineales de alta frecuencia, y se recomienda el estudio 
también del lado contralateral al patológico. 
La identificación del canal inguinal por ultrasonido se basa principalmente en la localización del 
anillo inguinal profundo, que es lateral y ligeramente cefálico al origen de los vasos epigástricos 
inferiores (dos venas y una arteria), los cuales se identifican al colocar el transductor en eje corto 
(en relación con el músculo recto abdominal), 2 cm por debajo de la cicatriz umbilical, justo laterales 
al borde lateral del recto abdominal de cada lado. 
De esta manera el contenido herniario será medial (directa) o lateral (indirecta) a los vasos 
epigástricos inferiores. 
Finalmente, las hernias crurales se diagnostican desplazando inferiormente el transductor (ya que 
son caudales al ligamento inguinal), siendo el saco herniario medial a la vena femoral común. 
Como ya se comentó, todo estudio debe incluir la prueba dinámica con maniobra de Valsalva, en 
algunos casos el cambio de posición, así como la aplicación de Doppler color para descartar 
complicaciones. 
 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
Las hernias de pared abdominal se consideran un problema de salud pública en el mundo, 
representando las hernias inguinales hasta el 70 a 80% de todas ellas. Esta patología se considera la 
segunda causa más frecuente de consulta en el servicio de cirugía general. Su tratamiento es 
quirúrgico, siendo la hernioplastia ya sea por vía laparoscópica o abierta, uno de los principales 
procedimientos quirúrgicos tanto en el servicio de cirugía general como en el de cirugía pediátrica. 
El diagnóstico suele ser clínico, aunque es frecuente solicitar estudios de imagen para corroborar el 
diagnóstico como valoración preoperatoria o en caso de complicaciones. En el Hospital Español es 
aún más común el empleo de ultrasonido como valoración prequirúrgica, con fines de seguro de 
gastos médicos, realizándose en promedio 18 estudios mensuales provenientes del servicio de 
urgencias y de consulta externa, la mayoría siendo remitidos para valoración preoperatoria. 
A pesar de que la tomografía computada se considera el estudio imagenológico con mayor 
sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de hernias de pared abdominal, sigue siendo un 
estudio costoso y se debe tener en cuenta el factor de exposición a la radiación; por lo tanto, el 
ultrasonido en manos expertas es un método útil, barato y más accesible para el diagnóstico de la 
patología. 
Se busca valorar la eficiencia del ultrasonido en el Hospital Español en la detección de hernias 
inguinales, para otorgar un diagnóstico por imagen preciso y que sea de utilidad al médico, así como 
investigar si el resultado otorgado puede añadir diferentes factores a considerar dentro de su 
tratamiento. Lo anterior en base a los reportes posquirúrgicos. 
 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
De lo previamente expuesto, se pueden considerar los siguientes planteamientos; 
Cual es la sensibilidad del ultrasonido en la identificación del tipo de hernia inguinal. 
Existe alguna implicación en otorgar dentro del reporte oficial del estudio, si se trata de una hernia 
inguinal directa o indirecta (técnica quirúrgica empleada, abordaje, complejidad, material 
empleado). 
 
 
V. HIPÓTESIS 
El ultrasonido es un estudio altamente específico para el diagnóstico de hernia inguinal, así como 
en la diferenciación entre sus dos tipos principales; directa e indirecta, e incluso femoral. 
El reporte imagenológico es de utilidad para el médico tratante para considerar las especificaciones 
del tratamiento quirúrgico, o incluso el conservador en determinados casos. 
 
 
VI. OBJETIVOS 
Objetivo General: 
- Establecer la exactitud diagnóstica del ultrasonido en la valoración preoperatoria de 
pacientes con hernias inguinales en el Hospital Español, en el periodo comprendido 
entre julio de 2016 a febrero de 2018. 
 
Objetivos específicos: 
- Caracterizar por ultrasonido los diferentes tipos de hernias inguinales. 
- Conocer si el ultrasonido es útil en la diferenciación entre hernia inguinal directa o 
indirecta. 
- Investigar qué determinantes del reporte otorgado (tipo de hernia, tamaño, visible en 
reposo o solo en Valsalva) pueden ser de ayuda en el tratamiento del paciente. 
- Estimar la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos positivo y negativo del 
ultrasonido en el diagnóstico de las diferentes tipos de hernias inguinales en el Hospital 
Español. 
 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
Estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo llevado a cabo en el Hospital Español 
de México en el periodo comprendido de julio de 2016 a febrero de 2018, a pacientes que fueron 
sometidos aecografía por sospecha de hernia de pared abdominal y que posteriormente fueran 
intervenidos quirúrgicamente. Se tomaron en cuenta los estudios ecográficos realizados por un 
médico radiológico del área de Imagenología I, empleando un equipo General Electric (GE) Logiq 9, 
con transductor lineal multifrecuencia de 6-15 Mhz, en el periodo ya mencionado. Posteriormente 
se examinó el expediente clínico para conocer el reporte posquirúrgico. Los datos fueron capturados 
en una base de datos para su posterior análisis. 
 
Tipo de Estudio: 
Estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo en pacientes que sean sometidos a 
ecografía por sospecha de hernia inguinal en el Hospital Español, en el periodo comprendido de julio 
de 2016 a febrero de 2018. 
 
Ubicación témporo espacial: 
Unidad Pablo Diez del Hospital Español de México, en el servicio de Imagenología I, Sala 1 y 6 de 
Ultrasonografía. 
Periodo comprendido entre julio de 2016 a febrero de 2018. 
 
Criterios de inclusión: 
- Pacientes sometidos a ecografía por sospecha de hernia de pared abdominal, entre julio 
de 2016 a febrero de 2018, remitidos del servicio de Urgencias o Consulta Externa. 
- Que hayan sido intervenidos de manera quirúrgica 
- Expediente clínico disponible en el archivo médico. 
 
Criterios de exclusión: 
- Pacientes no intervenidos quirúrgicamente, sin importar la razón. 
- Expediente clínico no disponible en el archivo médico 
 
 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El estudio fue revisado y aprobado por el Comité Local de Investigación del Hospital Español. Se 
obtuvo el permiso para obtener los datos quirúrgicos de cada paciente del archivo clínico del mismo 
hospital. No se requirió de consentimiento informado para el presente estudio. 
 
 
IX. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Dependiente: 
- Resultado del ultrasonido: 
o Hernia inguinal directa 
o Hernia inguinal indirecta 
o Hernia en pantalón 
o Otro; hernia femoral, adenopatía, varicocele, hematoma, lipoma, tumoración 
- Reporte posquirúrgico. 
 
Variable independiente: 
- Paciente con sospecha de hernia inguinal por cuadro clínico, sometido a ecografía, con 
posterior tratamiento quirúrgico. 
 
 
X. RECURSOS PARA EL ESTUDIO 
Recursos materiales: 
- Equipo de ultrasonido GE Logiq 9 con transductor lineal multifrecuencia de 6-15 Mhz. 
- Expediente clínico del archivo médico. 
- Ordenador personal con aplicaciones de hoja de cálculo y otras semejantes. 
 
Recursos humanos: 
- Médico Radiólogo Adscrito del servicio de Imagenología I, del Hospital Español. 
- Residente de Imagenología. 
 
 
XI. RESULTADOS 
En el periodo comprendido entre julio de 2016 y febrero de 2018 un total de 58 pacientes fueron 
enviados al servicio de Imagenología I del Hospital Español para la realización de ultrasonido inguinal 
bilateral, para confirmar la presencia de hernia inguinal. 
Se excluyeron 14 pacientes que no contaban con expediente clínico en el hospital y 3 más que no 
fueron sometidos a cirugía, quedando finalmente 41 pacientes. 
De los 41 pacientes restantes, 13 pacientes eran mujeres (31%) y 23 hombres (69%), con edades 
comprendidas entre los 21 y los 83 años de edad, con una media de 53.5. 
 
 
 
 PACIENTES EDAD PROMEDIO RANGO DE EDAD 
MASCULINO 23 49.5 21 – 78 
FEMENINO 13 57.5 32 – 83 
 
Diagnóstico ultrasonográfico de hernias inguinales 
Por ultrasonido se diagnosticó un total de 19 hernias inguinales directas de las cuales 12 (18.75%) 
se identificaron en hombres y 7 (10.93%) en mujeres, 28 hernias inguinales indirectas, 
correspondiendo 16 (25%) de estas en hombres y 12 (18.75%) en mujeres, 9 hernias femorales, 
encontrando 7 (10.93%) en hombres y 2 (3.12%) en mujeres, así como 8 hernias de pared (5 
reportadas como umbilicales y 3 de pared), 5 (7.81%) en hombres y 3 (4.68%) en mujeres. 
 
 
12
16
7 5
7
12
2
3
0
5
10
15
20
25
30
H E R N I A I N G U I N A L 
D I R E C T A
H E R N I A I N G U I N A L 
I N D I R E C T A 
H E R N I A F E M O R A L O T R A S ( D E P A R E D , 
U M B I L I C A L ) 
HERNIAS INGUINALES POR ECOGRAFÍA. 
RELACIÓN HOMBRE/MUJER
Hombres Mujeres
30%
44%
14%
12%
DIAGNÓSTICO ULTRASONOGRÁFICO DE HERNIAS 
INGUINALES
Hernia Inguinal Directa 19
Hernia Inguinal Indirecta 28
Hernia Femoral 9
Otras (de pared, umbilical) 8
Total = 64 
Diagnóstico postquirúrgico de hernias inguinales 
De los 41 pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico, se identificaron un total de 15 hernias 
inguinales directas de las cuales 9 (18%) se encontraron en hombres y 6 (12%) en mujeres, 23 
hernias inguinales indirectas, de estas 12 (24%) se vieron en hombres y 11 (22%) en mujeres, 7 
hernias inguinales femorales, identificando 5 (10%) en hombres y 2 (4%) en mujeres, así como 5 
hernias de pared (reportándose 4 umbilicales y 1 de pared), de estas 3 (6%) se vieron en hombres y 
2 (4%) en mujeres. 
 
 
 
30%
46%
14%
10%
DIAGNÓSTICO POSTQUIRÚRGICO DE HERNIAS 
INGUINALES
Hernia Inguinal Directa 15
Hernia Inguinal Indirecta 23
Hernia Femoral 7
Otras (de pared, umbilical) 5
9
12
5
3
6
11
2
2
0
5
10
15
20
25
H E R N I A I N G U I N A L 
D I R E C T A
H E R N I A I N G U I N A L 
I N D I R E C T A
H E R N I A F E M O R A L O T R A S ( D E P A R E D , 
U M B I L I C A L )
HERNIAS INGUINALES, REPORTE QUIRÚRGICO. 
RELACIÓN HOMBRE/MUJER
Hombres Mujeres
Total = 50 
De las 28 hernias inguinales indirectas reportadas por estudio ecográfico, se corroboraron 23 de 
estas en el reporte posquirúrgico. De las 5 restantes que se habían diagnosticado por ecografía, el 
reporte quirúrgico final fue de 3 hernias inguinales directas, 1 hernia de Spiegel y 1 hernia umbilical. 
De las 19 hernias inguinales directas reportadas por estudio ecográfico, se corroboraron 15 de estas 
en el reporte posquirúrgico. De las 4 restantes que se habían diagnosticado por ecografía, el reporte 
quirúrgico final fue de hernias inguinales indirectas. 
De las 9 hernias inguinales femorales reportadas por estudio ecográfico, se corroboraron 7 de estas 
en el reporte posquirúrgico. De las 2 restantes que se habían diagnosticado por ecografía, el reporte 
quirúrgico final fue de 1 hernia inguinal en pantalón y la otra de hernia inguinal indirecta. 
 
 
 
 
En todos los pacientes que se sometieron a estudio ecográfico, se identificó al menos un tipo de 
hernia. De igual forma, en el total de pacientes sometidos a cirugía se corroboró por lo menos una 
hernia. 
 
 
 
19
28
9
8
15
23
7
5
H e r n i a I n g u i n a l 
D i r e c t a
H e r n i a I n g u i n a l 
I n d i r e c t a
H e r n i a I n g u i n a l 
F e m o r a l
O t r a s ( d e p a r e d , 
u m b i l i c a l )
CORRELACIÓN CON HALLAZGOS 
QUIRÚRGICOS DE LAS HERNIAS INGUINALES 
DIAGNOSTICADAS POR US
DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO RESULTADO POSQUIRÚRGICO
En las siguientes tablas de 2 x 2, se muestra la distribución de los casos de acuerdo al tipo de hernia 
inguinal y al diagnóstico posoperatorio: 
 
 
HERNIA INGUINAL INDIRECTA 
 Hernia inguinal 
indirecta (+) en reporte 
quirúrgico 
Hernia inguinal 
indirecta (-) en reporte 
quirúrgico 
 
Hernia inguinal 
indirecta por US (+) 
23 5 28 
Hernia inguinal 
indirecta por US (-) 
7 6 13 
 30 11 Total de pacientes 
(n) = 41 
 
De acuerdo a los cálculos anteriores hechos en la tabla de 2 x 2, el US para el diagnóstico de hernia 
inguinal indirecta tuvo una sensibilidad del 76%, una especificidad de 54%, un valor predictivo 
positivo de 82%, un valor predictivo negativo de 46%, una exactitud del 70% y una prevalencia del 
73%. 
 
 
 
 
HERNIA INGUINAL DIRECTA 
 Hernia inguinal directa 
(+) en reporte 
quirúrgico 
Hernia inguinal directa 
(-) en reporte 
quirúrgico 
 
Hernia inguinal 
directa por US (+) 
15 4 19 
Hernia inguinal 
directa por US (-) 
6 16 22 
 21 20 Total de pacientes 
(n) = 41 
 
El US para el diagnóstico de hernia inguinal directa tuvo una sensibilidaddel 71%, una especificidad 
de 80%, un valor predictivo positivo de 78%, un valor predictivo negativo de 72%, una exactitud del 
75% y una prevalencia del 51%. 
 
 
HERNIA INGUINAL FEMORAL 
 Hernia femoral (+) en 
reporte quirúrgico 
Hernia femoral (-) en 
reporte quirúrgico 
 
Hernia femoral 
por US (+) 
7 2 9 
Hernia femoral 
por US (-) 
0 32 32 
 7 34 Total de pacientes 
(n) = 41 
 
El US para el diagnóstico de hernia inguinal femoral tuvo una sensibilidad del 100%, una 
especificidad de 94%, un valor predictivo positivo de 77%, un valor predictivo negativo de 100%, 
una exactitud del 95% y una prevalencia del 17%. 
 
 
XII. DISCUSIÓN: 
Las hernias inguinales representan hasta el 80% de todas las hernias de pared y su tratamiento 
mediante hernioplastia es uno de los procedimientos más frecuente realizado en la práctica 
quirúrgica. El ultrasonido como modalidad de imagen juega un rol importante en el diagnóstico 
prequirúrgico del padecimiento. 
Concordando con lo que se menciona en el marco teórico y de acuerdo a la bibliografía consultada, 
el tipo de hernia inguinal más frecuente fue la indirecta, encontrando en nuestra investigación un 
total de 23 casos (46% del total de hernias inguinales diagnosticadas por cirugía), seguido de las 
indirectas con un total de 15 casos (30%), y en tercer lugar las femorales, encontrando 7 casos (14%). 
En cuanto a los hallazgos por ultrasonido, se encontró una sensibilidad del 76%, 71% y 100% así 
como una especificidad del 54%, 80% y 94%, para las hernias inguinales indirectas, directas y 
femorales, respectivamente. 
En el reporte ecográfico en cada paciente se identificaron los vasos epigástricos y se les consideró 
la estructura anatómica clave para diferenciar entre una hernia inguinal directa (medial a los vasos) 
y una indirecta (lateral). 
Es muy importante mencionar que de los siete pacientes que fueron diagnosticados 
ecográficamente con hernia inguinal indirecta o indirecta y que en el reporte posquirúrgico 
resultaron el tipo contrario, cinco de ellos mostraron por ultrasonido un saco herniario de gran 
tamaño (mayor a 15 cm), lo cual condiciona que durante el estudio ecográfico la hernia se desplace 
en sentido caudal y lateral al transductor, dando la falsa apariencia de deslizamiento del saco por el 
anillo inguinal profundo. Lo anterior, puede ser la razón por la cual no se correlacionó el hallazgo 
ecográfico con el quirúrgico. En estos casos, sería importante recordar que las hernias inguinales 
indirectas se deslizan y protruyen junto con los vasos del conducto inguinal, mientras que las 
directas lo hacen medial a dichas estructuras del conducto inguinal. 
En el caso de las hernias inguinales y femorales, las estructuras claves para diferenciar cada una de 
estas fueron los vasos epigástricos y el ligamento inguinal respectivamente. 
En el presente estudio los siete casos de hernia femoral corroboradas por cirugía, ecográficamente 
se localizaron por debajo del ligamento inguinal y medial a la vena femoral, espacio denominado 
infundíbulo crural, y que de acuerdo a la literatura, representa el sitio más frecuente de hernias 
femorales (90% de los casos). 
En todos los casos la exploración ecográfica no se limitó a la región inguinal bilateral, ya que también 
se exploró la región umbilical, encontrando un total de 8 hernias de pared, de las cuales 5 fueron 
umbilicales (corroborándose 4 de ellas por cirugía) y 3 de pared (corroborándose un caso). Por lo 
tanto, se puede aconsejar en todos los casos con sospecha de hernia inguinal, se valore de manera 
integral la pared abdominal anterior, en búsqueda de otros tipos menos frecuentes de hernia. 
A pesar de que la literatura menciona que las hernias femorales son más frecuentes en mujeres, en 
la investigación de las 7 encontradas por cirugía, únicamente dos (28%) correspondieron a pacientes 
femeninos. Esto puede estar en relación al reducido número de pacientes con hernia femoral en 
este estudio. Por otro lado, el lado afectado fue el derecho en 6 pacientes, concordando con la 
literatura. 
En el Hospital Español la técnica quirúrgica de elección para las hernias inguinales es la hernioplastia 
laparoscópica, debido a la experiencia con la que cuenta el equipo de cirujanos en el hospital, 
además de que la mayoría de los pacientes se someten de forma electiva. Sin embargo, de acuerdo 
a la literatura, en el mundo el 80% de las hernias inguinales se tratan mediante un abordaje 
quirúrgico abierto, por lo anterior, es fundamental que el reporte ecográfico especifique el tipo de 
hernia inguinal, y sobre todo, si se trata de una hernia femoral, ya que para este último tipo, la 
técnica quirúrgica usada es distinta al abordaje inguinal, además de tener en cuenta la proximidad 
a los vamos femorales. 
 
 
XIII. CONCLUSIÓN 
- El ultrasonido es un estudio de imagen muy útil para el diagnóstico de hernias 
inguinales, con una sensibilidad promedio del 82% en el Hospital Español. De igual 
manera resulta eficiente para diferenciar los diferentes tipos de hernia inguinal, con una 
sensibilidad del 76%, 71% y 100% para la indirecta, directa y femoral respectivamente. 
- Los vasos epigástricos inferiores, el ligamento inguinal y los vasos femorales son 
estructuras anatómicas claves que otorgan al estudio ecográfico una adecuada 
sensibilidad diagnóstica. 
- La distinción entre hernia inguinal y hernia femoral es de vital importancia para 
determinar la técnica quirúrgica a emplear en el caso de un abordaje abierto, además 
de que para el cirujano significa tener mayor cuidado en el caso de hernia femoral, 
debido a las estructuras vitales que pasan cerca a ella. 
- Las hernias inguinales directas de gran tamaño, pueden representar un verdadero reto 
diagnóstico por ultrasonido, debido a que el saco herniario puede desplazarse en 
sentido caudal y paralelo al transductor, dando la falsa impresión de hernia inguinal 
indirecta o mixta. Para estos casos, es importante que el operador del estudio 
ecográfico tenga presente las estructuras anatómicas clave para diferenciar la hernia 
inguinal directa de la indirecta (vasos epigástricos, conducto inguinal y su contenido). 
- Resulta útil hacer una exploración ecográfica complementaria en la pared abdominal 
anterior, en búsqueda de otros tipos de hernia menos comunes, sobre todo para 
corregir los defectos en un mismo tiempo quirúrgico. 
 
 
XIV. BIBLIOGRAFÍA 
1. Margarita V. Revzin, Devrim Ersahin, Gary M. Israel, Jonathan D. Kirsch, Mahan Mathur, 
Jamal Bokhari, Leslie M. Scoutt, US of the inguinal canal: Comprehensive Review of 
Pathologic Processes with CT and MR Imaging Correlation, RadioGraphics, Volume 36 
Number 7, November – December 2016, pp 2028 - 2048. 
a. DOI: https://doi.org/10.1148/rg.2016150181. 
2. Kwang Seog Kim, Jun Ho Choi, Hong Min Kim, Kyung Pil Kim, Yu Jin Kwon, Jae Ha Hwang, 
Sam Yong Lee, Hydrocele of the Canal of Nuck in a Female Adult, Archives of Plastic Surgery, 
Volume 43, 21 September 2016, pp 476 – 478. 
a. DOI: https://doi.org/10.5999/aps.2016.43.5.476. 
3. Priya R. Bhosale, Madhavi Patnana, Chitra Viswananthan, Janio Szklarruk, The inguinal 
Canal: Anatomy and Imaging Features of Common and Uncommon Masses, RadioGraphics, 
Volume 28 Number 3, 1 May 2008, pp 819 – 833. 
a. DOI: https://doi.org/10.1148/rg.283075110 
4. Carol M. Rumack and Devorah Levine, Diagnostic Ultrasonic 5th Edition, Editorial Elsevier 
Health, año 2018, ISBN 97803234017115. 
5. Diagnóstico y tratamiento de las hernias inguinales y femorales, Guía de Práctica Clínica 
GPC Consejo de Salubridad General, CENETEC Catálogo Maestro de Guías de Práctica 
Clínica SSA 015-08, Actualización 2012 
6. Shigeru Suzuki, Shigeru Furui, Kota Okinaga, Tsutomu Sakamoto, Jun Murata, Akira 
Furukawa and Yasuo Ohnaka, Differentiation of Femoral Versus Inguinal Hernia: CT 
Findings, AJR American Journal of Roentgenology, Volume 189, Number2, August 2007, pp 
78 – 82. 
a. DOI: 10.2214/AJR.07.2085 
7. David A. Jamadar, Jon A. Jacobson, Yoav Morag, Gandikota Girish1, Qian Dong, Mahmoud 
Al-Hawary and Michael G. Franz, Characteristic Locations of Inguinal Region and Anterior 
Abdominal Wall Hernias: Sonographic Appearances and Identification of Clinical Pitfalls, AJR 
American Journal of Roentgenology, Volume 188, Number 5, May 2007. 
a. DOI: 10.2214/AJR.06.0638 
8. Peter F. Lawrence, Editorial Wolters Kluwer, Essentials of General Surgery and Surgical, 
Editorial Wolters Kluwer, Sixth North American Edition, 6 December 2018, 
ISBN:1496351045. 
https://doi.org/10.1148/rg.2016150181
https://doi.org/10.5999/aps.2016.43.5.476
https://doi.org/10.1148/rg.283075110
9. Alasdair Wilson, Wendy Craig, Lynn Stevenson, FRCS General Surgery: 500 SBAs and EMIs, 
Editorial JP Medical Ltd, 31 March 2015, ISBN:1907816380. 
10. David C. Brook MD, Overview of abdominal wall hernias in adults, UpToDate April 2019, 
Wolkers Kluwer. 
11. Francesco Lassandro, Francesca Lasiello, Nunzia Luisa Pizza, Tulio Valente, María Luisa 
Mangoni di Santo Stefano, Roberto Grassi, Roberto Muto, Abdominal hernias: Radiological 
features, World J Gastrointestinal Endoscopy, Volume 3(6), June 16, 2011, pp 110 – 117. 
a. DOI: 10.4253/wjge.v3.i6.110 
12. Tratamiento de la hernia inguinal en el adulto, Guía de Práctica Clínica, Asociación Mexicana 
de Cirugía AC, Octubre de 2014. 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Bibliografía

Continuar navegando