Logo Studenta

Expresion-de-los-genes-PCAF-y-p300-en-astrocitomas-pediatricos-y-su-correlacion-con-la-clnica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 
“FEDERICO GÓMEZ” 
 
 
EXPRESIÓN DE LOS GENES PCAF Y p 300 
EN ASTROCITOMAS PEDIÁTRICOS Y SU 
 CORRELACIÓN CON LA CLÍNICA 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 PEDIATRÍA MÉDICA 
 
 
PRESENTA: 
 
 DRA. PAULINA KARINA REYES CID 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 
DR. MARIO PÉREZPEÑA DÍAZCONTI 
 
 
 ASESOR DE TESIS 
 
M. en C. MA. DEL PILAR EGUÍA AGUILAR 






 
MÉXICO, DF. FEBRERO 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 


A DIOS… por darme la vida. 
 
A mis padres… por guiarme siempre por el mejor camino y por heredarme 
el mejor regalo, mi carrera. 
 
 
A mi esposo Marco Antonio… por tu apoyo incondicional en el transcurso 
de mi residencia por estar presente en los momentos más difíciles y por no 
dejarme desistir. 
 
Azul por tu lealtad incondicional y por estar conmigo en cada momento. 
 
 
A todos mis amigos por estar siempre en los momentos de alegría pero 
sobre todo por apoyarme en todos esos momentos difíciles en los que 
necesite de su apoyo. 
 
 
A mi tutor y director de tesis Dr. Mario Pérezpeña gracias por la asesoría, 
ayuda y paciencia para realizar este trabajo. 
 
A mi asesora Pilar Eguía por tu tiempo, disposición y apoyo en el 
desarrollo de ésta tesis. 
 
A todos mis maestros de quienes he aprendido durante mi estancia en este 
hospital. 
 
 
Y sobre todo GRACIAS a todos los pequeños de este hospital que me 
hicieron ver el lado más humano de la vida, porque su dolor y llanto me 
daban fuerzas para estudiar y ser mejor, y sus risas me levantaban cada 
que me sentí desfallecer, que DIOS los bendiga siempre… 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
I. Resumen ………………………………………………………………….5 
 
II. Marco teórico……………………………………………………………..6 
 
III. Planteamiento del problema………………………………………….20 
 
IV. Justificación……………………………………………………………..20 
 
V. Objetivos…………………………………………………………………21 
 
VI. Hipótesis…………………………………………………………………21 
 
VII. Material y Métodos……………………………………………………..21 
 
VIII. Análisis Estadístico…………………………………………………….26 
 
IX. Resultados………….……………………………………………………27 
 
X. Discusión…………………………………………………………………39 
 
XI. Conclusión……………………………………………………………….41 
 
XII. Anexos……………………………………………………………………42 
 
XIII. Bibliografía………………………………………………………………43 
 


I. RESUMEN. 
Después de las leucemias y linfomas, los tumores del sistema nervioso central 
son las neoplasias malignas más frecuentes en pediatría. La OMS los divide 
en cuatro, particularmente los tumores astrocíticos incluyen al astrocitoma 
pilocítico, grado I, el astrocitoma difuso, grado II, de bajo grado, el grado III y 
grado IV corresponden a los astrocitomas anaplásicos y al glioblastoma 
multiforme respectivamente, con pronóstico de supervivencia corto, a pesar de 
tratamiento oportuno y adecuado. Actualmente no existen como tal, 
marcadores tumorales característicos que se relacionen con el pronóstico de 
astrocitomas. Dadas las diferencias tanto clínicas como histopatológicas de los 
astrocitomas de alto y bajo grado, la expresión de PCAF y p300 (acetilasas de 
histonas) podrán utilizarse como marcador tumoral. Los estudios de 
alteraciones de la cromatina en tumores pediátricos son escasos, de aquí la 
justificación para realizar este estudio. El objetivo es evaluar la expresión del 
RNAm y/o proteína de PCAF y p300 entre los diferentes grados de 
astrocitomas y correlacionar su expresión con la conducta biológica del tumor. 
La Hipótesis es que los astrocitomas de bajo grado expresaran niveles más 
elevados de proteína de PCAF y p300 que los astrocitomas de alto grado. Se 
estudiaron 28 casos de astrocitomas de bajo grado (grado I y II) y 26 casos de 
astrocitomas de alto grado (grado III y IV) que no hayan sido tratados 
previamente. Se analizó, la presencia de RNAm de los genes PCAF y p300, 
dependiendo de la dispersión en los valores densitométricos obtenidos de los 
productos de amplificación de cada gen, se utilizo la mediana como medida de 
tendencia central, en cada uno de los grupos de estudio. Las diferencias en las 
pruebas estadísticas se consideraron significativas con un valor de p < a 0.05, 
También se evalúo la presencia de las proteínas PCAF y p300 en los cortes 
histológicos por inmunohistoquímica, los valores p < a 0.05 se consideraron 
significativos. Los resultados fueron que PCAF Y p300 se sobre expresaron en 
los astrocitomas de bajo grado, se expresaron menos en astrocitomas de alto 
grado, se encontró mayor expresión de PCAF en relación con p300. Los 
pacientes con astrocitomas de bajo grado que expresaron PCAF y p300 
tuvieron mayor tiempo de sobrevida, mejor respuesta a tratamiento y menos 
recidivas con respecto a los astrocitomas de alto grado. 


 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 Actualmente no existen marcadores tumorales que se relacionen con 
el pronóstico y evolución clínica de los astrocitomas pediátricos, así mismo hay 
pocos reportes en la literatura de marcadores tumorales en astrocitomas 
pediátricos y solo un estudio reporta la expresión de PCAF y p 300 en tumores 
benignos y malignos en niños, por lo que de aquí parte la inquietud por realizar 
un estudio que valore la expresión de PCAF y p300 en los 4 grados de 
astrocitomas pediátricos 
 ¿La sobre expresión de PCAF Y p300 podrá considerarse como 
marcador tumoral que nos guíe para predecir el comportamiento clínico, 
evolución y pronóstico de astrocitomas pediátricos? 


II. MARCO TEORICO 
 
Los tumores del sistema nervioso central ocupan el segundo lugar por su 
frecuencia dentro de todas las neoplasias infantiles, solo por debajo de las 
leucemias, y son los tumores sólidos más frecuentes en menores de 15 años 
de edad. 2 
 
FACTORES DE RIESGO: 
 
Entre 1993 y 1997, se llevó a cabo un estudio en Alemania que incluyó 466 
niños menores de 15 años con tumor de SNC y 2,458 controles. Los resultados 
mostraron algunas asociaciones como bajo peso al nacer (< 2,500gr) y tumores 
de SNC, tabaquismo materno durante el embarazo y ependimoma, exposición 
a los conservadores de madera y astrocitoma.12 Otra investigación de 129 
casos y 258 controles que se parearon por edad y genero en China entre 1993 
y 1995 analizo el efecto de la dieta en el surgimiento de tumores cerebrales 
encontrando que el consumo de vegetales, fruta, pescado y aves, tenían un 
efecto protector contra este tipo de neoplasias, así mismo se identifico un factor 
protector de la vitamina E, calcio, beta caroteno y vitamina C.13 Van 
Wijngaarden y cols., (2003) dieron a conocer los resultados de una 
investigación que incluyó 154 niños con astrocitomas y 158 con tumor 
neuroectodérmico primitivo, consignaron que la exposición de los padres a 
pesticidas, insecticidas, herbicidas y fungicidas no agrícolas guardaba 
asociación con la aparición de los tumores14. La Agencia Internacional de 
Investigación en Cáncer efectuó un estudio que incorporó 1,218 casos de 
tumores cerebrales de niñosy 2,223 controles, los resultados revelaron que 
había una asociación con los padres campesinos, electricistas o trabajadores 
de vehículos de motor, así mismo también se encontró relación entre niños con 
cáncer cerebral y madres trabajadoras de la industria textil. 15 
 
 
 
LOCALIZACIÓN Y TIEMPO DE PRESENTACIÓN 
 
En los niños predominan los tumores de localización intratentorial frente a las 
localizaciones supratentoriales las cuales son mayoritarias en adultos. Solo en 
el primer año de vida las localizaciones supratentoriales son más frecuentes. 
Aproximadamente el 50% de los tumores son infratentoriales (Astrocitoma 
cerebeloso, meduloblastoma, ependimoma y glioma de tallo); el 20% son 
selares o supraselares (craneofaringioma, glioma quiasmático, talámico, 
hipotalámico y germinomas); y el 30% restante son de localización hemisférica 
(astrocitomas, oligodendrogliomas, ependimoma, meningioma, tumores de 
plexos coroideos, tumores pineales). 2,4 
 
Halperin y Cols. Reportaron una media de presentación de los síntomas de 4 
semanas en niños menores de 3 años; en niños mayores fue de 8 semanas, 
así mismo encontraron un alto porcentaje de tumores de alto grado en 
pacientes menores de 36 meses de edad comparado con aquellos mayores de 
36 meses de edad. Estos datos sugieren una relación inversa entre los tumores 
de alto grado y la duración de los síntomas2,4 . 
 
CLASIFICACION DE LA OMS 
 
En 1999 la OMS formó un grupo de trabajo en Lyon, Francia, quienes por 
consenso dieron ésta clasificación de los tumores de sistema nervioso, que fue 
publicada en el año 2000 estableciendo una escala de malignidad 
correlacionando los hallazgos clínicos y la supervivencia en los hallazgos 
histológicos. 
Lesiones de grado I: Astrocitoma pilocítico, en general tienen bajo potencial 
de proliferación y es posible la curación luego de la exéresis del tumor. 
Lesiones grado II: por lo general son infiltrantes y poseen poca actividad 
mitótica, como ejemplos se incluye el astrocitoma bien diferenciado, 
oligodendroglioma y ependimoma. 
Lesiones grado III: Son trastornos con evidencia histológica de malignidad, en 
la mayoría de los casos muestran anaplasia, actividad mitótica y son 
infiltrantes. 
Lesiones grado IV: Comprende las lesiones mitóticamente activas, con 
proliferación vascular, necrosis tumoral y generalmente asociadas con una 
rápida evolución de la enfermedad antes y después de la operación. 
 
 
 Tabla 1. Clasificación de los gliomas según la OMS 
 (simplificada de Kleihues y Cavenee, 2000)1 
 
TUMORES ASTROCITARIOS GRADO 
Astrocitoma pilocítico 1 
Astrocitoma (fibrilar, protoplasmático, 
gemistocitico) 
2 
Astrocitoma anaplásico 3 
Glioblastoma 4 
TUMORES OLIGODENDROGLIALES 
Oligodendroglioma 2 
Oligodendroglioma anaplásico 3 
GLIOMAS MIXTOS 
Oligoastrocitoma 2 
Oligoastrocitoma anaplásico 3 
 
 
ANATOMIA PATOLOGICA DE LOS GLIOMAS. 
 
Los tumores de SNC se clasifican de acuerdo a las células que les da origen, 
es necesario considerar las características morfológicas como: celularidad, 
morfología, atipia, anaplasia, vascularidad, mitosis, necrosis y otros trastornos 
acompañantes como hemorragia, edema e inflamación, sin olvidar las 
características macroscópicas en relación a la forma, color, consistencia y 
superficie de corte. La simple localización anatómica en el SNC confiere a las 
neoplasias una diferente conducta biológica característica; en primer lugar por 
importancia y variedad de las funciones nerviosas, y en segundo lugar por el 
hecho de que su tamaño y forma están condicionados por su crecimiento 
dentro de un espacio reducido e inextensible. 
 
El principal determinante del tamaño de los tumores cerebrales y medulares es 
que evolucionan dentro de la cavidad craneana, espacio inextensible que tan 
pronto como la neoplasia sobrepasa determinado volumen, provoca una serie 
de alteraciones que se relacionan con el aumento de volumen en un espacio 
limitado (síndrome de hipertensión intracraneal) y con el área anatómica que 
ocupa el tumor. Los tumores de evolución favorable son los que a 
consecuencia de su crecimiento lento, su nula tendencia a la metástasis, 
pueden alcanzar un mayor tamaño y peso, sin embargo no se deberá de 
olvidar su localización anatómica, ya que un tumor benigno puede comprimir 
centros de importancia vital y provocará muy pronto una sintomatología grave y 
ocasionará la muerte. 
En lo que respecta a la consistencia, en algunos casos puede ser muy dura, 
como es el caso del astrocitoma y meningioma que tienen gran contenido 
fibrilar, otros pueden ser de consistencia blanda como los meduloblastomas. 
Estos cambios en la consistencia pueden relacionarse con la presencia de 
amplias zonas de necrosis o vasos, que se caracterizan por ser blandos. 
Las características microscópicas tumores cerebrales son muy variadas, las 
células neoplásicas en ciertos casos muestran una tendencia a adoptar 
determinados patrones morfológicos, que recuerdan la de ciertos órganos 
adultos nerviosos o ciertas fases evolutivas del tubo neural, las cuales 
confieren a estas variedades tumorales un sello histológico peculiar que facilita 
considerablemente el diagnóstico. 
 
Scherer, quien fue el primer autor que estudió de manera sistemática tales 
estructuras, las agrupo en tres clases: primarias, secundarias y terciarias. 
 
1.Disposiciones estructurales primarias: Son resultado de la tendencia 
primitiva de las células a crecer con arreglo a un determinado orden, de ésta 
manera puede aumentar de tamaño y formar pseudópodos o cordones macizos 
en una neoplasia epitelial, alternativamente pueden configurar en el 
parénquima nervioso rosetas (de contorno cilíndrico con lumen redondo y 
estrecho alrededor del cual se disponen radialmente células de aspecto 
epitelial); pseudorrosetas (formaciones con disposición radial de las células en 
torno a un espacio no vacio); los tubos ependimarios (las células rodean un 
lumen real amplio y no tienen disposición radial, sino más bien un aspecto 
semejante a una glándula tubulosa, y semejan las células ependimarias del 
adulto); papilas (formadas por células de aspecto más o menos epitelial y por lo 
regular dispuesta en una sola capa, alrededor de un eje conjuntivo, más o 
menos amplio); bulbos de cebolla, formados por estratos concéntricos de 
células con protoplasma aplanado y por empalizadas de núcleos que se 
disponen en hilera y dejan entre si espacios anucleados o forman bandas 
transversales que alternan rigurosamente con bandas anucleadas. 
2. Disposiciones secundarias: Constituyen formaciones que obedecen a un 
patrón estructural preexistente en torno al cual tienden a agruparse las células 
neoplásicas. En esta variedad se pueden considerar los sistemas 
gliovasculares, en los cuales el eje de la integración es un vaso (una fibra 
nerviosa o el cuerpo de una neurona), hacia el cual envían las células una 
prolongación más desarrollada que el resto de los apéndices protoplasmáticos, 
cuando crecen muchos tumores e infiltran las estructuras vecinas, la 
disposición especial de las fibras del territorio invadido sirven como elemento 
modelador de la arquitectura. 
3. Disposiciones de carácter terciario: Corresponden a las que están 
determinadas por la existencia de procesos reactivos o regresivos, entre ellas 
tenemos: disposición en empalizada sencilla alrededor de las bandas de 
necrosis en los glioblastomas, o las empalizadas más espesas, integradas por 
varias capas en torno a focos de necrosis más amplios, otras configuraciones 
terciarias son las de tipo peritelial, en las cuales las células muestran una falsa 
ordenación alrededor de un vaso, también pertenecen a este tipo las 
pseudopapilares que tienen una disposición alrededor de focos de 
degeneración mucosa, con una estructura en panal o con aspecto de tejidos 
vegetantes.El aspecto macroscópico de los tumores cerebrales, en especial el de los 
astrocitomas, tiene gran importancia, ya que mientras su grado de malignidad 
sea mayor, mayor es su limitación o demarcación. En contraste, las neoplasias 
benignas son difusas e infiltrantes. 
Los tumores primarios de SNC más frecuentes son los gliomas, de manera 
sencilla han sido clasificados en ependimomas, oligodendrogliomas y 
astrocitomas cada uno con sus variantes morfológicas y diferentes grados de 
malignidad. Entre éstos los gliomas constituyen el 50% de las neoplasias 
primarias del SNC y el 70% de los gliomas en general. 
 
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LOS TUMORES CEREBRALES: 
 
Las alteraciones genéticas específicas relacionadas con la sobreexpresión de 
oncogenes o la inactivación de genes supresores determinan la oncogénesis. 
El fenotipo tumoral es consecuencia de un desequilibrio en la expresión de 
genes, que altera las principales funciones celulares como la transducción de la 
señal, el ciclo celular, la apoptosis, la estabilidad y la adhesión celular, así 
como la invasión. 
 
Los oncogenes codifican para los receptores de los factores de crecimiento 
(antes EGF-R), las moléculas implicadas en la cascada de fosforilación (como 
ras o src) y las proteínas nucleares encargadas de iniciar el ciclo celular 
(ciclinas y cinasas dependientes de ciclina). Su expresión puede estar ligada a 
diferentes tipos de alteraciones genéticas; amplificación del número de copias 
del gen en el DNA (amplificación genética), mutación activadora que vuelve 
activa a la proteína de manera constitutiva y no regulable, o translocación 
cromosómica. 
En los tumores cerebrales y notablemente en los glioblastomas, el oncogén 
principal es el gen del receptor del factor de crecimiento epidérmico ( EGF-R). 
Su activación puede deberse ya sea a una amplificación genética, es decir, al 
aumento en el número de copias del gen, a una remodelación del gen, o a la 
asociación de dos genes1,6,8. La alteración molecular más frecuente en el 
glioma de alto grado en la población adulta es la amplificación del gen EGR-R, 
sin embargo en los niños la amplificación de éste gen ocurre en menos del 10% 
de los casos de gliomas de alto grado, siendo más frecuente la sobre expresión 
que en la población adulta 11,20. 
 
El concepto de los genes supresores de tumores lo concibió Knudson en 1971, 
a partir de datos epidemiológicos sobre formas esporádicas y familiares de 
retinoblastomas. 
 
En los tumores sólidos la inactivación de los genes supresores de tumor es un 
mecanismo preponderante en comparación con la sobreexpresión de 
oncogenes. Dichos genes codifican para proteínas que controlan funciones 
celulares esenciales como el ciclo celular, la estabilidad del genoma, la 
apoptosis y las interacciones con la matriz extracelular o con otras células. En 
la actualidad el gen p53 es el más importante ya que se ha encontrado mutado 
en la mitad de los tumores humanos, el cual está implicado en la reparación del 
DNA, apoptosis y en la diferenciación celular1,19. Cerca del 60% de los 
astrocitomas difusos presentan mutación de p53, los astrocitomas 
gemistocíticos presentan mutación hasta en el 80% de los casos3,8, en una 
pequeña porción de los astrocitomas de bajo grado se encuentran alteraciones 
en este gen19. Pollack Cols., demostraron que pacientes con tumores que 
sobre expresaron p53 o que exhiben alto índice de proliferación tiene una 
respuesta menos favorable que aquellos tumores que no exhibieron estas 
características7,16,11. 
 
 
ESTRUCTURA DE LA CROMATINA, REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL Y 
FUNCION DE LAS ACETILASAS DE HISTONAS p300 Y PCAF. 
 
 Hace más de 10 años se determinó la importancia que tiene la forma en 
que se estructura la cromatina en el núcleo: la interacción entre las proteínas 
histonas y el DNA, para favorecer su compactación21-22. Las modificaciones de 
las histonas por acetilación puede afectar la regulación de los genes, al 
producir una cromatina menos compacta: se reducen las interacciones por 
carga entre los residuos acetilados de las lisinas de las histonas y el DNA 23-24. 
Esta modificación la realizan enzimas denominadas acetilasas de histonas 
(HATs)23, y producen cambios en el arreglo de los nucleosomas que permite la 
entrada de proteínas reguladoras de la transcripción, como activadores o 
represores, solos o en complejos proteicos de alto peso molecular25. De hecho, 
la cromatina acetilada está asociada a estados transcripcionalmente activos de 
la célula21,24. Algunos ejemplos de HATs son p300 (por su peso molecular de 
300 kDa) y CBP (del inglés CREB-binding protein), que fueron las primeras 
proteínas descritas como los intermediarios de la maquinaria de transcripción 
génica con actividad de acetilasa 23. P300 parece funcionar como un gen 
“maestro” de control molecular, ya que participa en eventos como el desarrollo 
embrionario, la diferenciación celular, control del ciclo celular, reparación del 
DNA, respuesta a hipoxia y control de la adhesión celular entre otras25,26. 
Algunas HATs pueden interaccionar entre ellas: por ejemplo p300 puede 
hacerlo con la HAT PCAF (del inglés p300/CBP-binding protein-associated 
factor)27. La función de PCAF en la transcripción se ha descrito en procesos 
como la miogénesis, la activación de señales vía factores de crecimiento y/o 
receptores nucleares y activación del ciclo celular23,28. P300 se considera un 
gen supresor de tumor potencial, ya que mutaciones en línea germinal 
provocan la aparición del Síndrome Rubinstein-Taybi, en la que los pacientes 
tienen alta incidencia de padecer tumores 29. Además, p300 y PCAF acetilan 
otras proteínas como p53 y Rb, que son producto de genes supresores de 
tumor, mejorando su estabilidad y vida media 23. 
 
PAPEL DE LA CROMATINA Y DE LAS ACETILASAS p300 Y PCAF EN 
CANCER Y ASTROCITOMAS. 
 Las alteraciones de la estructura de la cromatina por disfunciones de las 
enzimas HATs, pueden alterar la regulación génica y activar el proceso de 
carcinogénesis 25,30-31. Cuando existe un desbalance en la actividad de 
acetilación de histonas, puede afectar varios procesos celulares21,31-32. De 
hecho, en algunos tipos de leucemias, las translocaciones producidas generan 
proteínas de fusión en las que HATs se encuentran desreguladas y, al aplicar 
inhibidores se logran rescates en algunas de ellas 30. Actualmente, existe un 
gran impulso en la aplicación de compuestos inhibidores de proteínas que 
regulan la estructura de la cromatina, tanto en leucemias como en tumores 
sólidos: representa un terreno intenso de aplicación para mejorar la efectividad 
de las terapias existentes como la quimioterapia y radioterapia21,30. 
En el 80% de los glioblastomas se observa la pérdida de heterocigocidad 
en la banda 22q13, en cual se ubica el locus del gen p300 33. Recordar que 
p300 tiene un papel multiregulador a lo largo del ciclo de vida de un organismo, 
algunas de sus funciones que regula se mencionaron anteriormente. En un 
estudio de expresión diferencial de modificadores de histonas en un gran 
número de tumores de adultos, se reportó que el gen p300 es el menos 
expresado 34. Armas-Pineda y cols, demostraron que los tumores malignos 
pediátricos expresaron menos el gen p300, en los astrocitomas pediátricos se 
demostró que PCAF fue el gen más expresado en este y otro tipo de tumores; 
sin embargo, los tumores benignos fueron los que menos expresaron este 
gen35. Este es el único reporte que existe en cuanto a evaluación de 
alteraciones en la expresión de acetilasas en tumores pediátricos. 
 Más de la mitad de los astrocitomas anaplásicos y la totalidad de los 
glioblastomas tienen alterado al menos un componente regulador del ciclo 
celular 33. El gen PCAF es un gen clave en activar el ciclo celular, al modificar 
por acetilación proteínas reguladoras 23. En otro estudio de análisis de genes 
modificadoresde histonas alterados en tumores de adultos, se verificó que el 
gen PCAF es de los 5 genes más sobre-expresados en tejido tumoral, y se 
distingue perfectamente la falta de su expresión en el tejido normal 
correspondiente 34. 
 
CARACTERISTICAS CLÍNICAS DE TUMORES CEREBRALES 
 
La clínica va a depender de la edad del niño, la localización del tumor y el 
grado de extensión del mismo. Los tumores cerebrales producen la 
sintomatología por el efecto de masa del tumor, aumento secundario de la 
presión intracraneal, edema peritumoral y destrucción del tejido cerebral sano. 
 
1. Síndrome de hipertensión intracraneal: Refleja habitualmente la 
hidrocefalia obstructiva por un tumor de fosa posterior, con mucho 
menos frecuencia la hidrocefalia es secundaria a compresión 
hemisférica o hiperproducción de LCR (líquido cefalorraquídeo) por un 
tumor de plexos coroides. En los niños mayores suele aparecer la triada 
clásica de cefalea, vómito y somnolencia de forma aguda o de forma 
insidiosa con cefaleas intermitentes, disminución del rendimiento escolar 
y cambios en la personalidad. La cefalea suele tener predominio 
matutino, en ocasiones se relaciona con la localización del tumor. En los 
lactantes, debido a la posibilidad que ofrece la distensión de las suturas 
y fontanelas, pueden no aparecer los síntomas clásicos de cefalea y 
vómito, pero si irritabilidad y lo más frecuente es encontrar macrocefalia 
progresiva2. 
2. Signos de focalización: la hemiparesia sugiere un origen hemisférico o 
de tronco cerebral. La paraparesia apunta a un origen espinal y más 
raramente a un proceso expansivo de la cisura interhemisférica. Las 
posturas anómalas de los lactantes pueden deberse a paresias de las 
extremidades. La afección de los pares craneales bajos es propia de la 
afección al tronco. El nistagmo sin déficit visual indica afección del 
tronco o cerebelo y la ataxia del tronco afección del vermix. El síndrome 
diencefálico es característico de los tumores localizados en la línea 
media, ocasionando hiperactividad, buen humor, pérdida de peso, 
caquexia e irritabilidad2. 
3. Crisis Convulsivas: Son el primer síntoma en el 6-10% de los tumores 
cerebrales infantiles y aparecen a lo largo de la evolución en un 10-
15%. Su aparición depende de la localización del tumor, el 50% de los 
tumores hemisféricos producen crisis convulsivas. Las crisis son del tipo 
parcial complejo en la mitad de los casos, y en casi la tercera parte 
puede asociarse diferentes tipos de crisis. Hirsch y cols., encontraron 
que en la población pediátrica el 76% de los niños tuvieron epilepsia de 
reciente inicio, el tipo de crisis convulsivas se relaciona con la 
localización del tumor.2 
4. Alteraciones endocrinas: Los tumores de localización pineal presentan 
síndrome de Parinaud y alteraciones de la pubertad. La obesidad, talla 
corta y pubertad retrasada sugieren craneofaringioma o glioma 
hipotalámico, se puede presentar diabetes insípida en los tumores 
germinales supraselares. 2 
 
 
Tabla.2 Distribución de signos y síntomas en pacientes con tumor cerebral1. 
 
Síntoma Glioma de bajo grado Glioma de alto grado 
Cefalea 40% 50% 
Convulsiones 65-95% 15-25% 
Hemiparesia 5-15% 30-50% 
Alteración del estado de 
alerta 
10% 40-60% 
 
 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS 
 
Las técnicas de imagen son fundamentales en el diagnóstico, estadificación y 
seguimiento de pacientes con tumores del sistema nervioso central (SNC). De 
todos los métodos diagnósticos por imagen, la resonancia magnética (RM) es 
el mejor y más utilizado para detectar y caracterizar la lesión, definir su 
extensión y posible diseminación, así como para el control evolutivo de los 
tumores del SNC, valorando la existencia de lesión residual y/o recidiva 
tumoral 11. La Tomografía computada (TC) ha sido esencial en el desarrollo de 
neuroimagen, y es probablemente la técnica más utilizada inicialmente para el 
estudio de un tumor en SNC debido a su mayor disponibilidad y rapidez.11 
 
APROXIMACIONES QUIRÚRGICAS Y ESTEROTÁCTICAS EN EL 
DIAGNÓSTICO 
 
 Cuando el propósito fundamental de la cirugía consiste en proporcionar un 
diagnóstico de un tumor intracerebral, por lo regular se recurre a la biopsia 
estereotáxica guiada por TC. La biopsia estereotáxica puede proporcionar 
información sobre la naturaleza de la lesión: tipo histológico, extensión, grado 
de anaplasia y progresión tumoral. Cuando el tumor es operable la biopsia 
ayuda a determinar qué tan radical ha de ser la resección; en caso contrario 
facilita la decisión de otras terapias (radioterapia o quimioterapia), a la vez que 
proporciona una noción aproximada del pronóstico1. Muchos estudios han 
demostrado que esta técnica se puede utilizar en varias localizaciones 
ubicadas en la línea media, entre ellas el área paraventricular del tercer 
ventrículo, tallo cerebral e incluso la base del cráneo, los tumores ideales para 
la biopsia estereotáctica son aquellos en los cuales no se plantea ninguna otra 
intervención quirúrgica, aquellos que están situados en lugares en donde el 
riesgo de resección abierta es excesiva como los del diencéfalo y tallo cerebral. 
 
ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LOS TUMORES CEREBRALES 
 
La mejor oportunidad terapéutica que pueden tener los pacientes con 
neoplasias del SNC es la resección quirúrgica completa, cuando ésta se puede 
llevar a cabo sin secuelas neurológicas importantes. Sin embargo, en los 
casos en los que la infiltración tumoral es difusa y la resección completa no es 
posible, se administraba el tratamiento adicional de radioterapia, el empleo de 
quimioterapia solo se utilizaba en pacientes sin alternativas quirúrgicas o de 
radioterapia1,8. 
 
Este panorama terapéutico tan limitado en alternativas y resultados cambio 
desde el advenimiento de la temozolomida (TMZ), la cual es un derivado de la 
imidazotetrazina que actúa metilando el ADN e induciendo apoptosis. Tiene 
varias características farmacológicas: cruza la barrera hematoencefálica, su 
biodisponibilidad por vía oral es del 100%, no requiere metabolismo intermedio 
para activarse y es de baja toxicidad. La administración simultanea de TMZ y 
radioterapia es sinérgica. Hay reportes recientes según los cuales el uso de 
TMZ combinado con radioterapia, aumenta la supervivencia de los pacientes 
hasta por 2 años17. 
 
RADIOTERAPIA 
 
Además de la cirugía, la radioterapia representa la otra modalidad de 
tratamiento local que hasta el momento ha mostrado los mejores resultados en 
tumores con infiltración difusa. La radioterapia fraccionada local produce 
mejoría neurológica temporal en al menos el 70-80% de los pacientes7. Varios 
estudios han utilizado la radioterapia hiperfraccionada, incluso han intentado 
escalar las dosis de radioterapia, pero el porcentaje de supervivencia a largo 
plazo continua alrededor del 10%18. En uno de esos estudios la radioterapia fue 
escalada a dosis de 78 Gy, pero el porcentaje de supervivencia a 3 años fue 
del 11%, en éste estudio la mitad de los pacientes requirió esteroides por largo 
tiempo después de terminada la radioterapia y 9 pacientes desarrollaron 
cambios necróticos y quísticos intralesionales. 
 
 
QUIMIOTERAPIA 
 
La quimioterapia es la única modalidad de tratamiento disponible para 
enfermedad recurrente 7. En la actualidad el diseño de medicamentos 
antineoplásicos considera blancos específicos como: proteínas asociadas a 
cromatina, proteínas que participan en la replicación, recombinación y 
reparación de material genético. Hasta la fecha los agentes conocidos con 
mejores resultados en tumores cerebrales son las nitrosoureas (carmustona y 
lomistina )1, En un estudio fase II publicado por Prado y cols, las nitrosureas 
combinadas con procarbazina, 6-tioguanina y vincristina consiguen respuestas 
tumorales, y mantienen la enfermedad estable en niños con astrocitomas de 
bajo grado11. 
 
 
PRONOSTICO 
 
Laevaluación del comportamiento biológico es lo que permite estimar el 
pronóstico de vida y proponer la estrategia terapéutica más apropiada. 
 
El grado de resección quirúrgica es el factor pronóstico clínico más importante 
en niños con astrocitomas supratentoriales de alto grado, independientemente 
de otros factores como la localización del tumor, grado histológico y la edad7. 
En un estudio prospectivo realizado por un grupo de oncólogos pediatras 
encontraron que la resección quirúrgica fue el predictor más importante de 
respuesta en niños con tumores de bajo grado, de 334 niños a los que se les 
 
realizó resección tumoral total, se encontraron libres de progresión de la 
enfermedad por 10 años, con una supervivencia de más del 95%5. 
 
Los tumores de bajo grado sobretodo los pilocíticos, son curables únicamente 
con cirugía como ya se ha mencionado anteriormente, podemos mencionar que 
la supervivencia a 5,10 y 20 años son del 95%, 93% y 85%, y la supervivencia 
libre de enfermedad del 88%, 79% y 76% respectivamente. Desde el punto de 
vista funcional el pronóstico no es tan favorable y son frecuentes en casi la 
mitad de los pacientes, desde los problemas crónicos como ataxias o paresias 
mínimas hasta trastornos endócrinos (frecuente en pacientes radiados), 
empeoramiento del estado clínico hasta en un 61% y déficits severos en el 
10%11,9. 
 
Para los tumores de alto grado los factores pronósticos más importantes son la 
extensión de la resección quirúrgica y el tipo histológico, es necesario 
identificar de forma precisa marcadores moleculares y genéticos del 
comportamiento clínico del tumor que guíen los procesos de decisión11. 
 
Cuando estas lesiones recurren, se consideran parcialmente resecadas en la 
primera cirugía. Aún documentándose una resección completa se recomienda 
el seguimiento de por vida con estudios de imagen, ya que hay evidencia de 
recrecimiento entre los 3 y 5 años tras la cirugía, por lo que un control anual a 
partir de los primeros 2 años puede ser suficiente10,11. Las metástasis fuera del 
SNC son extremadamente infrecuentes. 
 
 


IV. JUSTIFICACIÓN 
 
 Existen varias razones que justifican el estudio de tumores sólidos en 
niños. Una primera razón es la dificultad de generar resultados que permitan 
conocer más de su conducta tumoral, por razones éticas. También porque 
normalmente las posibilidades de obtener muestras biológicas solo se 
restringen a las biopsias que generalmente se les toma como parte de su 
manejo como pacientes oncológicos en una Institución de 3er nivel. Por lo que 
cualquier estudio y descripción que permita conocer más de un aspecto 
biológico de los tumores sólidos pediátricos, siempre será un antecedente de 
peso muy importante. 
Los estudios de alteraciones de la cromatina en tumores pediátricos son 
escasos, hay un reporte realizado por parte de un equipo interdisciplinario que 
recién público los primeros hallazgos tanto en tumores benignos como 
malignos de niños mexicanos25. No existen más estudios encaminados a 
describir el papel de las HATs, y solo se han generado datos importantes al 
estudiar tumores de adultos entre ellos los astrocitomas24. 
Los resultados que se generen de esta propuesta de estudio, serán los 
primeros en su tipo: análisis de expresión de las HATs PCAF y p300 en 
tumores pediátricos; además de iniciar la descripción y posibilidad de utilizarse 
como marcador tumoral que beneficie al paciente y al médico para precisar la 
evolución clínica y pronóstico de éste tipo de pacientes. 
 
V. OBJETIVOS. 
 
 Evaluar el papel que puede tener la expresión de los genes PCAF y 
p300 en la conducta biológica de los astrocitomas pediátricos. 
 Evaluar si existe una diferencia en la expresión del RNAm y/o proteína 
de los genes PCAF y p300 entre los astrocitomas de bajo y alto grado. 
 
VI. HIPÓTESIS. 
Los astrocitomas de bajo grado expresarán niveles más elevados del RNAm y 
proteína del gen PCAF y p300 que los astrocitomas de alto grado. 


I. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
1. PACIENTES Y CARACTERISTICAS DE LOS CASOS. 
 Se estudiaron 28 casos de astrocitomas de bajo grado (grado I y II) y 26 
casos de astrocitomas de alto grado (grado III y IV) que no hayan sido tratados 
previamente por ningún tipo de tratamiento. 
Todos los casos estudiados son muestras de tumores fijados en formol 
e incluidos en parafina, del archivo que existe en el Departamento de Patología 
del Hospital. A ningún paciente se le tomo ninguna muestra adicional para 
realizar el estudio, por lo que no se requirió de autorización por Comité de Ética 
para la realización del presente estudio. Siempre se trabajo con las muestras 
de tumores provenientes de las biopsias que se les tomaron como parte de su 
protocolo de ingreso y manejo como pacientes del Hospital. 
 
2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN. 
Todos los casos se seleccionaron de una base de datos a partir del año de 
1994 al 2008. Estos debían tener al menos 2 años de seguimiento 
postratamiento. Se seleccionaron primeramente por la representatividad 
tumoral en la lesión (más del 70%), para poder aislar y purificar el RNAm, así 
como para lograr una inmunolocalización comparativa entre los grupos. Todos 
los casos fueron confirmados en su diagnóstico histopatológico, clasificados de 
acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud. 
Estos casos también deberán tener completos los datos demográficos 
como edad, diagnóstico clínico y confirmación histopatológica de tumor 
astrocítico, tipo de tratamiento y respuesta, periodo libre de enfermedad y 
aparición de primera recidiva y muestra tumoral de esta última. 
Fueron excluidos todos los casos sin muestra representativa de más del 
70% de tejido tumoral, así como la presencia de necrosis y/o hemorragia y/o 
gliosis en las biopsias. También fueron excluidos los casos que no presenten 
un seguimiento posterior al tratamiento de al menos dos años. 
 
3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE VARIABLES DE ESTUDIO. 
Las variables de estudio son tanto la presencia de RNAm como de la proteína 
de los genes de PCAF y p300 en los 54 casos. Estas son las variables 
dependientes. Las variables independientes son los diferentes tipos de 
astrocitomas a estudiar, así como la respuesta de cada paciente al tratamiento. 
La medición se realizará mediante un programa de análisis de imagen que se 
realizará vía computadora para medir los niveles de RNAm de los dos genes de 
estudio. 
La presencia o ausencia de las proteínas en los cortes histológicos se hizo por 
apreciación visual durante el análisis de la inmunohistoquímica en los cortes de 
cada caso, al menos por dos observadores. 
 
4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 
 El estudio solo analizará los tumores de tipo astrocítico, excluyendo todos los 
tumores del sistema nervioso central y periférico con diferente diagnóstico 
histológico. Por eso es siempre importante confirmar que todos los casos sean 
astrocitomas y subclasificarlos en bajo y alto grado de acuerdo a la clasificación 
de la OMS, para que los resultados obtenidos permitan aportar aspectos 
importantes a la biología solo de los tumores astrocíticos. 
 
5. TECNOLOGIA UTILIZADA. 
EXTRACCIÓN DE RNAm Y SINTESIS DE cDNA DE LOS ASTROCITOMAS. 
Se utilizará la técnica de extracción de RNA de tejido fijado en formol e incluido 
en parafina, justo como describe el manual de procedimiento del kit Optimum 
FFPE RNA Isolation de AMBION. Esto son los pasos a seguir para procesar 
cada muestra. 
a) Desparafinación del tejido tumoral. 
 Los tejidos se desparafinarán agregando 1 ml de xileno, agitación de 10 
segundos en vortex e incubándolas durante 10 min. Posteriormente se 
centrifugarán 2 min a 10 000 rpm y se desechará ese xileno, para recambiarlo y 
repetir el paso anterior una vez mas. Posteriormente se agregará 1 ml de 
alcohol etílico absoluto, se agitará vigorosamente y se centrifugará como enel 
paso anterior. Este paso de tratamiento con alcoholes se repetirá con etanol al 
90% y al 70%. Al termino, se pondrán a secar en baño seco a 40 grados al 
menos durante 20 min o hasta secar perfectamente el tejido. 
b) Extracción de RNA. 
 Poner a digerir en 110 µL de mezcla de proteinasa-K cada muestra, 
durante al menos 30 min a 37 grados en baño seco. Agitar cada 10 min para 
mejorar su digestión. Al terminar la digestión, agregar 200 µL del buffer de 
extracción de RNA del Kit, agitar vigorosamente y pasar la mezcla anterior en 
una columna de resina acoplada con poli-T. Lavar los RNAs de las columnas 
con las soluciones de lavado 2 y 3 del kit y centrifugar en cada uno a 10 000 
rpm por 2 min. Eluir el RNA retenido en la columna con el buffer de elución del 
kit precalentado a 70 grados previamente, agregándolo a la columna y 
centrifugando como en el paso anterior. Terminar la elución con 20 µL de agua 
libre de RNasas. 
c) Tratamiento con DNasa I. 
 Tratar el RNA purificado de cada muestra en DNasa I durante 30 min a 
37 grados. Al término, inactivar la enzima con el reactivo del kit, agregándolo y 
centrifugando posteriormente 2 min a 10 000 rpm. Tomar el sobrenadante y 
agregar 1 µL de inhibidor de RNA. 
d) Síntesis del cDNA complementario de cada muestra. 
 Utilizar las condiciones descritas para la síntesis de cDNA del kit de 
PROMEGA. Tomar 5 µL del RNA libre de DNA, y en un volumen final de 20 µL 
proceder a llevar a cabo la reacción, conteniendo los dNTPs, la enzima 
retrotranscriptasa y utilizando como iniciador a un polímero de timinas conocido 
como oligo-dT para sintetizar RNAs mensajeros totales, a 40 grados durante 1 
hora en un termociclador. Al término, inactivar la enzima RT calentando la 
reacción durante 5 min a 90 grados y guardar en congelación. 
 
e) Amplificación de fragmentos de los genes PCAF y p300 por medio de 
PCR. 
Amplificar en 3 µL de cDNA sintetizado, fragmentos de los genes PCAF, p300 y 
β-actina como control constitutivo, con oligonucleótidos diseñados en base a la 
secuencia del cDNA de los genes tanto en dirección 5´a 3´ y viceversa; PCAF-
F: TCCTGTCGGAGTTGTAGCCA; PCAF-R: GTTCTGGAAGAGGCTGAGAG; 
p300-F: AGCCCTGGCAGTATGTCGAT, p300-R: 
GAATCCAGCAGGCCAGATGA; β-actina-F: ATGGCCGCGCTCGTCGT; β-
actina-F: GGCATCGTCGCCCGCG. Esta reacción se llevará en un volumen 
total de 50 µL de reacción que contenga el buffer de PCR 1X, 2.0 mM de 
MgCl2, 5 pmoles de cada oligonuleótido de cada gen, 0.080 nM de dNTPs, 1 U 
de la enzima Taq polimerasa. Las condiciones de la reacción de PCR serán: un 
periodo de desnaturalización a 95 grados por 5 min, seguido de 30 ciclos a 94 
grados/45 seg, la Tm de cada par de oligonucleótidos/45 seg y 72 grados/45 
seg, y un periodo final de elongación de 72 grados por 8 min. Previamente se 
analizará de manera semicuantitativa la amplificación de cada fragmento de 
cada gen, a diferentes ciclos: 20, 25, 30 y 35 para determinar en cuál número 
de ciclo la reacción llega al punto de saturación y se puedan evidenciar las 
diferencias en la cantidad del amplificado obtenido. Este análisis 
semicuantitativo es muy importante porque es el que definirá cual será el 
número de ciclos requeridos 
 
f) Observación de los productos amplificados por PCR, en gel agarosa al 
2%. 
1. Preparación y separación de los productos amplificados por PCR. 
Los productos amplificados por PCR se identificaron colocando 15 µL de la 
reacción en un gel de agarosa al 2 % teñido con bromuro de etidio. Las 
imágenes de los productos amplificados se registraron utilizando un 
fotodocumentador de geles. El tamaño de los productos amplificados fueron 
para PCAF de 151 pares de bases, p300 de 99 pares de bases y β-actina de 
103 pares de bases. Todos los productos se cuantificaron usando 
densitometría. 
g) Cuantificación por densitometría de la cantidad de producto 
amplificado en cada caso y correlaciones con los grupos de estudio. 
 Se tomarán fotografías digitales de cada uno de los geles de agarosa, 
con los productos amplificados por PCR de cada gen y de cada caso, en las 
mismas condiciones. Posteriormente se procederá a analizar cada una de las 
bandas obtenidas en el programa ImageJ. De esta manera se obtendrá la 
cantidad de producto amplificado en unidades densitométricas. Posteriormente 
se normalizará la cantidad de producto amplificado de los genes PCAF y p300, 
con la obtenida para el gen control constitutivo β-actina. De esta manera se 
obtendrán los valores que corresponderán a la cantidad de producto 
amplificado de cada uno de ellos y que representará la cantidad de RNA 
mensajero. 
INMUNOHISTOQUIMICA DE LAS PROTEINAS PCAF Y p300 DE LOS 
ASTROCITOMAS. 
Los FFPET (Tejido fijado en formol e incluido en parafina) de gliomas fueron 
utilizados para la inmunotinción. Estos casos fueron revisados por patólogos 
experimentados, los cortes seriados fueron colocados en una estufa eléctrica 
de presión (Biomedical Care) por 5 min con una trilogy (cell marque CMX833-
C) para desparafinar, rehidratar y exponer antígenos. El procedimiento fue 
realizado usando Ultramarque HRP Avidin Biotin Mo/Ra utilizando un kit de 
detección (ultramarque CMD833-C). Los cortes fueron incubados con 
anticuerpos primarios en un cuarto de temperatura por 30 min. Los anticuerpos 
aplicados fueron anticuerpos policlonales de conejo anti p 300 y anticuerpos 
monoclonales de ratón anti-PCAF (Santa Cruz, Biotechnology, Santa Cruz CA). 
La reacción de los productos fue visualizada con una solución de 
diaminobencidina (Cell Marque) y teñidas con eosina y hematoxilina. Para los 
estudios control de los anticuerpos, los cortes seriados fueron tratados con una 
solución salina con un fosfato como amortiguador en lugar de anticuerpos 
primarios y se confirmo que no estuvieran teñidos. 
 
 
EVALUACIÓN DE LA INMUNIHISTOQUIMICA Y CORRELACIONES CON 
LOS GRUPOS DE ESTUDIO. 
Finalmente los cortes se observarán en un microscopio de fluorescencia 
para proceder a evaluarlos mediante dos únicos criterios: positivos o negativos 
a la presencia de cada proteína, en cada caso. 


 
 
 
VIII. ANALISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS. 
 
1. Presencia de RNAm de los genes PCAF y p300. 
 Dependiendo de la dispersión en los valores densitométricos obtenidos 
de los productos de amplificación de cada gen en cada caso, se decidió utilizar 
la mediana como medida de tendencia central, en cada uno de los grupos de 
estudio: astrocitomas de bajo grado, astrocitomas de alto grado. Así, las 
diferencias entre las medianas, en cada uno de los grupos se evaluaron 
empleando la prueba de “U” de Mann-Whitney. Las diferencias en las pruebas 
estadísticas se consideraron significativas si el valor es < a 0.05. 
2. Presencia de las proteínas PCAF y p300 en los cortes histológicos por 
inmunohistoquímica. 
 Los casos de cada uno de los grupos se evaluaron solo mediante dos 
criterios: la presencia o ausencia de la proteína. Estas diferencias en el número 
de los casos se evaluaron mediante la prueba de “chi” cuadrada y los valores 
< a 0.05 se considerarán significativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX. RESULTADOS 
SEXO 
 
 
 
 
 
 Tabla 1. Sexo 
 FEMENINO MASCULINO N 
GRADO I 8 8 16 
GRADO II 6 6 12 
GRADO III 7 4 11 
GRADO IV 9 6 15 
 
 
Se encontró predominio del sexo femenino en los astrocitomas de alto grado, 
así mismo en los astrocitomas de bajo grado no se encontró diferencia en 
cuanto al género. 
 
 
 
 
0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

GRADO
I
 GRADO
II
 GRADO
III
 GRADO
IV

FEMENINO

MASCULINO

 
 
EDAD 
 
 
 
 Tabla.2 EDAD 
 0-5 
años 
6-10 
años 
11-15 
años 
Mas de 15 
años 
N 
GRADO I 11 3 2 0 16 
GRADO II 5 4 3 0 12 
GRADO III 2 3 6 0 11 
GRADO IV 3 6 5 1 15 
 
Con respecto a la edad se encontró predominio de astrocitomas de alto grado 
en niños mayores de 5 años, de los astrocitomasde bajo grado el 68% se 
presento en niños menores de 5 años. 
 
 
 
 
 
0

2

4

6

8

10

12

GRADO
I
 GRADO
II
 GRADO
III
 GRADO
IV

0‐5
años

6‐10
años

11‐15
años

mas
de
15
años

TRATAMIENTO RECIBIDO 
 
 
 
 Tabla. 3 Tratamiento recibido 
 GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV 
QUIMIOTERAPIA 1 7 5 11 
RADIOTERAPIA 4 10 3 9 
RESECCION 
PARCIAL 
7 4 4 11 
RESECCION 
TOTAL 
7 0 3 3 
BIOPSIA 2 9 4 1 
 
Esta tabla nos muestra como la mayoría de los astrocitomas de alto grado 
recibieron tratamientos coadyuvantes como quimioterapia y radioterapia, así 
mismo nos muestra que la resección parcial se realizo sobretodo en 
astrocitomas de alto grado y solo predomino la resección total en los 
astrocitomas de bajo grado. Como marca la literatura la resección total es el 
factor más importante para la evolución y pronóstico de estos pacientes, sin 
embargo en la mayoría de nuestros pacientes esta no fue posible debido a la 
localización anatómica del Astrocitoma. 
 
0

2

4

6

8

10

12

GRADO
I

GRADO
II

GRADO
III

GRADO
IV

SUPERVIVENCIA 
 
 
 
Tabla 4. Supervivencia. 
 Grado I Grado II Grado III Grado IV 
1-5 meses 3 3 6 3 
6-12 meses 0 5 3 4 
13-24 meses 1 1 1 1 
24-36 meses 1 1 1 3 
Más de 36 
meses 
9 2 0 3 
Desconocido 2 0 0 1 
 
Los pacientes con astrocitomas de bajo grado presentaron en su mayoría una 
supervivencia mayor a 36 meses, tal y como lo reporta la literatura. La corta 
supervivencia en todos los grados de astrocitomas se relaciono con la 
localización tumoral y el grado de infiltración de éste sobretodo en los 
astrocitomas de alto grado. Hay 3 pacientes en los que se desconoce su 
evolución debido a que fueron trasladados a otro hospital para su manejo. 
 
 
 
 
 
0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

GRADO
I
 GRADO
II
 GRADO
III
 GRADO
IV

1‐5
meses

6‐12
meses

13‐24
meses

24‐36
meses

mas
de
36
meses

desconocido

RECIDIVA 
 
 
. 
 
 Tabla 5. Recidiva 
 SI NO DESCONOCE N 
GRADO I 4 11 1 16 
GRADO II 7 5 0 12 
GRADO III 5 6 11 
GRADO IV 10 4 1 15 
 
En cuanto a la recidiva se observó que solo el 25% de los astrocitomas de 
grado I presento recidivas, lo contrario sucedió con los astrocitomas de alto 
grado que presentaron hasta un 60% de recidiva debido a las características 
biológicas de estos; más que a su localización o porcentaje de resección, ya 
que a 2 pacientes se les realizo resección total y presentaron recidiva. Se 
desconoce recidiva de 2 casos por traslado a otro hospital. 
 
 
 
 
0

2

4

6

8

10

12

GRADO
I
 GRADO
II
 GRADO
III
 GRADO
IV

SI

NO

DESCONOCE

LOCALIZACIÓN 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Localización. 
 GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV 
SUPRATENTORIAL 5 4 7 11 
INFRATENTORIAL 11 8 4 4 
 
En los astrocitomas de bajo grado tal y como marca la literatura encontramos 
un predominio a nivel infratentorial en un 67% a nivel de cerebelo, otras 
localizaciones fueron cuarto ventrículo y médula. En los astrocitomas de alto 
grado sobre todo el Glioblastoma multiforme predomino en un 69% la 
localización supratentorial como diencéfalo, región supraselar y los hemisferios 
cerebrales, ésta última localización con un predominio en el 46% de los casos. 
 
 
 
 
 
0

2

4

6

8

10

12

GRADO
I
 GRADO
II
 GRADO
III
 GRADO
IV

SUPRATENTORIALES

INFRATENTORIALES

RESPUESTA AL TRATAMIENTO 
 
 
 
 
 Tabla. 7 Respuesta al tratamiento 
 FAVORABLE DESFAVORABLE DESCONOCIDA 
GRADO I 10 2 4 
GRADOII 4 8 0 
GRADO III 3 7 1 
GRADO IV 3 11 1 
 
 
Como muestra la grafica los pacientes con astrocitomas de bajo grado 
presentaron una evolución favorable en un 50%, los astrocitomas de alto grado 
presentaron solo un 23% de respuesta favorable al tratamiento. Se desconoce 
respuesta al tratamiento de 6 pacientes los cuales en el seguimiento se 
perdieron por traslado a otro Hospital para continuar manejo. 
 
 




0

2

4

6

8

10

12

GRADO
I
 GRADO
II
 GRADO
III
 GRADO
IV

FAVORABLE

DESFAVORABLE

DESCONOCIDA

Tabla 8. Expresión del RNAm de PCAF y p 300

Grado I (N 16) PCAF med p300 med 
mayor 1 11 1,2 7 1 
igual 1 1 4 
menor 1 4 5 
no expresión 0 0 
Grado II (N 12) 
mayor 1 4 0,4 5 0,6 
igual 1 0 1 
menor 1 5 4 
no expresión 3 2 
Grado III (N 11) 
mayor 1 0 0,6 3 0,6 
igual 1 1 0 
menor 1 6 6 
no expresión 4 2 
Grado IV (N 15) 
mayor 1 2 0,7 3 0,6 
igual 1 1 1 
menor 1 5 9 
no expresión 7 2 




Esta tabla muestra la presencia de RNAm de PCAF y p300 en los 
diferentes grados de astrocitomas, predominando en astrocitomas de bajo 
grado, con una expresión del 100% en astrocitomas grado I.





















Tabla. 9 Presencia de PCAF y p300 por inmunohistoquímica









Esta tabla muestra las proteínas de PCAF y p300 en los cortes histológicos por 
inmunohistoquímica, predominando la presencia de estas proteínas en los 
astrocitomas de bajo grado con un 100% y 75% de expresión para p300 y 
PCAF respectivamente. 

































Tabla 10. Correlación de evolución de pacientes que sobre expresaron PCAF

grado
 p300
 PCAF


 pos
 neg
 n
 pos
 neg
 n

GI
 16
 0
 16
 12
 4
 16

GII
 9
 2
 11
 6
 4
 10

GIII
 8
 3
 11
 5
 5
 10

GIV
 10
 5
 15
 7
 8
 15



PCAF N SUPERVIVENCIA RECIDIVA RESPUESTA 
AL 
TRATAMIENTO 
METÁSTASIS 
GRADO 
I 
11 45.9 meses 36% 70 % Favorable ninguno 
GRADO 
II 
4 37.7 meses 75 % 50 % Favorable Ninguno 
GRADO 
III 
0 --- --- ---- --- 
GRADO 
IV 
2 19.5 meses 100% 50% favorable Ninguno 
 




Tabla 11. Correlación de evolución de pacientes que expresaron p300.



p300 N SUPERVIVENCIA RECIDIVA RESPUESTA 
AL 
TRATAMIENTO 
METÁSTASIS 
GRADO 
I 
7 33.7 meses 57 % 83% Favorable Ninguno 
GRADO 
II 
5 39.8 meses 80 % 60 % Favorable Ninguno 
GRADO 
III 
3 10.6 meses 66% 66% Favorable 33% 
GRADO 
IV 
3 15 meses 100% 33% Favorable Ninguno 
 













 
MW 1 2 3 4 5 6 7 8 9 




 
 
 


 








































 Figura 1. RT-PCR de los genes de p300 (D, G, J, M) y PCAF (B, E, H, K, N) en 
cerebro normal (A-C) y en gliomas pediátricos (D-O). Se muestra la amplificación del 
gen de β-actina como control constitutivo (C, F, I, L, O). El tamaño de peso molecular 
(flechas) está indicado. Gel de agarosa al 2% y productos revelados por tinción con 
bromuro de etidio.





 
GRADOI β-
actina 
MW 1 2 3 4 5 6 
7 
GRADO I p300 
GRADO I 
PCAF 
100 
bp 
200 
bp 
100 
bp 
200 
bp 
100 
bp 
200 
bp 
MW 1 2 3 4 5 6 
7 
GRADO II p300 
GRADO II PCAF 
GRADO II β-actina 
GRADO III, β-
actina 
GRADO III, p300 
GRADO III, PCAF 
GRADO IV, β-
actina 
GRADO IV, PCAF 
GRADO III, p300 
MW 1 2 3 4 5 6 
7 
MW 1 2 3 4 5 6 
100 
bp 
200 
bp 
100 
bp 
200 
bp 
100 
bp 
200 
bp 
Cerebro Normal β-actina Cerebro normal PCAF Cerebro normal p300 
100 bp 
200 bp 




















































Figura 2. Muestra la inmunohistoquímica de p300 (A, C, E, G, I) y PCAF (B, D, 
F, H, J) en cerebro normal (A y B), grado I (C y D), grado II (E y F), grado III (G 
y H) y en grado IV (I y H). La reacción se localiza más nuclear en gliomas de 
bajo grado y tiende a ser mixta en gliomas de alto grado (en núcleo y 
citoplasma, y menos regular). Tinción por inmunoperoxidasa indirecta. 
Microscopio campo claro. 260 X.

IX. DISCUSIÓN



La principal inquietud de este trabajo fue la descripción del RNAm y la 
expresión de la proteína de PCAF y p300 en astrocitomas pediátricos. Los 
resultados revelaron importantes contrastes, como la falta de expresión de 
proteínas de ambasHTAs en cerebros normales y alta frecuencia de casos 
positivos para p300 y PCAF en astrocitomas grado I, también en la 
expresión de RNAm, estos resultados sugieren como posible marcador 
tumoral de transformación astrocítica: la desregulación e incremento de el 
RNAm y proteína de p300 y PCAF. No hay muchos marcadores moleculares 
específicos descritos en astrocitomas. Nosotros encontramos 100% de 
expresión de RNAm en astrocitomas grado 1 comparado con 14.2% y 0% en 
cerebros normales; para p300 y PCAF. Relacionado a la expresión de 
proteína, la frecuencia de casos positivos fue tan alta como 100% y 75% 
para p300 y PCAF, respectivamente. De éstos resultados es importante 
hacer notar la importancia de que p300 podría utilizarse como un marcador 
en otros tejidos, para confirmar la presencia de tumores malignos en niños 
cuando otros parámetros dificultan el diagnóstico clínico de Astrocitoma 
incluyendo bajo grado. En relación a la alta especificidad de p300 como 
marcador de astrocitoma en grado I el porcentaje de positividad alcanza 
100% en ambos RNAm y expresión de proteínas como SK-1 descrito por Li 
y cols,36 (2008) en todos los astrocitomas de pacientes adultos. Una posible 
explicación de la baja expresión de PCAF es una pérdida de la 
heterocigocidad en la banda del cromosoma 22q13, el cual corresponde al 
locus del p300. En un amplio estudio de la expresión diferencial de genes 
modificadores de histonas seleccionadas en cáncer en humanos (tumores 
de adultos), Ozdag y cols.34 (2006) reconocieron p300 como el gen menos 
expresado en todos los tejidos de tumor estudiados.

La reducción en el número de casos positivos para la proteína PCAF por 
inmunohistoquímica podría ser debido a la regulación post- transducción de 
la proteína vía degradación a través de proteosomas inducidos por 
caspasas como Casp-3 en los astrocitomas grado IV negativos para PCAF. 
Nuestros resultados mostraron una relación inversa entre la proteína y la 
expresión del RNA de p300, y la expresión de algunos genes relacionados a 
apoptosis. ¿Es la baja actividad HAT debido a p300, un factor para la 
transformación del astrocíto normal?. El hecho de que el cerebro normal no 
exprese proteína p 300 y exprese Casp-9, Bax y Bak 1, difiere de los 
astrocitomas grado 1 que expresaron altos niveles de RNAm y un gran 
número de casos positivos para la proteína p300. Este hecho apoya el 
posible papel de la desregulación de p300 en la transformación de las 
células astrociticas. Esto podría explicar porque en astrocitomas grado IV el 
alto nivel de RNAm de PCAF en tumores, es negativo para la proteína p300 
y visceversa. Esto también fue probado en líneas celulares de astrocitomas 
en otro estudio . Es importante notar que los bajos niveles de expresión de 
p300, el cual significa también bajos niveles de proteínas, contrasta con altos 
niveles de la expresión de RNAm de Casp 3, Bax y Bcl-2 solo en estos 
casos. La proporción de bcl-2/ bax es importante en tumores astrociticos 
como lo describió Mazurek y cols.37 Cuando la proporción de RNAm de Bcl-
2/Bax es baja, Bax forma heterodímeros con Bcl-2 u homodimeros Bax y 
pueden por lo tanto inducir muerte celular y prevenir el crecimiento de 
neoplasias, en los casos grado IV, la proporción de Bcl-2/Bax es alta y esto 
significa que la probabilidad para formación de homodimeros bcl2/bcl-2 es 
alta y una resistencia a la muerte celular podría estar activada. 

La variación entre la expresión de RNAm entre PCAF y p300 fue evidente 
cuando se compararon contra la baja y la falta de expresión en cerebros 
normales, respectivamente. Es claro que p 300 es un importante marcador de 
trasnformación astrocitica con altos niveles en grado 1 y mínima variación en 
grado II, III y IV. PCAF tuvo variaciones y al parecer p300 las regula. Tumores 
recidivantes presentaron incremento en los niveles de RNAm de PCAF en 
grados I,II y IV, comparado con los astrocitomas no recidivantes. Lo más 
importante es que estas diferencias fueron significativas (p<0.05). Por otra 
parte p300 no mostro cambios entre estos tumores comprobando el papel más 
general en los astrocitomas transformados 


XI. CONCLUSIONES



1. PCAF y p300 son importantes y específicos marcadores de astrocitos 
transformados. 



2. PCAF Y p300 se sobre expresan en astrocitomas de bajo grado. 
 
3. Los astrocitomas de alto grado expresaron menos PCAF y p300. 
 
4. PCAF y p300 podrían utilizarse como un marcador tumoral que ayudará 
a determinar el pronóstico de los astrocitomas pediátricos. 


5. Los astrocitomas de bajo grado tuvieron mayor supervivencia, mejor 
respuesta a tratamiento y menor número de recidivas. 


6. Este es el primer estudio que describe la expresión de ambas proteínas 
y RNAm de un importante HART en varios grados de astrocitomas 
pediátricos. 











XII. ANEXO 



SUPERVIVENCIA DE NIÑOS CON ASTROCITOMAS GRADO I,II,III Y 
IV DE LA OMS



Hoja de recolección de datos



Datos del paciente



Nombre: ___________________________Expediente_____________

Sexo:______________________________Edad__________________



Datos del Diagnóstico



Número de quirúrgicos y fecha de recepción:

__________________________________________________________



Diagnóstico patológico y grado:_________________________________



Descripción macroscópica:____________________________________

__________________________________________________________



Descripción microscópica:_____________________________________

__________________________________________________________



Datos Quirúrgicos



Fecha de diagnóstico inicial (primer informe de patología):____________



Sitio anatómico y tamaño:_____________________________________



Fecha de cirugía y hallazgos:__________________________________

__________________________________________________________



Curso Clínico



Inicio del padecimiento:_______________________________________

Fecha de última consulta o muerte:______________________________

 Tratamiento: Quirúrgico: (% de resección)_________________________

 Quimioterapia:____________________________________

 Radioterapia:_____________________________________

 Recidiva:_________________________Metástasis:_________________

 Otros datos clínicos:__________________________________________

 __________________________________________________________

 

 Respuesta al tratamiento, Estado actual y causa de muerte:

 __________________________________________________________

 
__________________________________________________________ 
__________________________________________________________ 
XIII. BIBLIOGRAFIA

 

1.Aguirre, Ma. Lucinda, Sotelo, Julio, Tumores cerebrales, Ed. Panamericana, 
2008, 1; 1-312.



2.Martínez Gonzalez, Garcia Ribes, Garalzar Axpe. Tumores cerebrales 
infantiles: Diagnóstico y semiología neurológica. Asociación Española de 
Pediatria 2008; 203-208.



3. C Sarkar, A Jain. Current Concepts in the pathology and genetics of gliomas; 
2009: 46, 108-19.



4. Lafay-Cousin, Strother Douglas. Current treatment approaches for infants 
with malignant central nervous system tumors. J The Oncol 2009;14:433-444.



5. Roger J, Packer, MD. Childhood brain tumors: accomplishments and ongoing 
challenges. J Child Neurology 2008; 23: 1122-1127.



6. Johnson Robert, Wright Karen, Gilbertson Richard. Molecular profiling of 
pediatric brain tumors: insight into biology and treatment. Neuro-oncology 2009; 
11:68-72.



7. Broniscer Alberto, Gajjar Amar. Supratentorial high grade astrocytoma and 
diffuse brainstem glioma: two chanllenges for de pediatric oncologist. The 
Oncologist. 2004;9:197-206.



8. Matthias Karajannis, Jeffrey C. Allen, Newcomb Elizabeth. Treatment of 
pediatric brain tumors. J CellPhysiol. 2008; 217 (3): 584-589.



9. Benesch M, Lackner H, Sovinz P, Suppan E, Schwinger W, Eder HG, et al. 
Late sequel after treatment of childhood low-grade gliomas: a retrospective 
analysis of 69 long-term survivors treated between 1983 and 2003. J 
Neurooncol 2006;78:199-205.



10. Kovanlikaya A, Karabay N, Cakmakci H, Uysal K, Olgun N, Ergor G. 
Surveillance imaging and cost effectivity in pediatric brain tumors. Eur J Radiol 
2003; 47:188-192.



11. F. Vallejo, L. Madero. Tumores del sistema nervioso central en niños; 
Ergon 2007: 265-320.



12. Schuz J, Kaletsch U, Kaatsch P, Meinert R, Michaelis J. Risk Factors for 
pediatric tumors of the central nervous system:results from a German 
population-based case-control study. Med Pediatr Oncol 2001; 36(2):274-282.



13. Hu J, Johnson KC, Mao Y, Guo L, Zhao X, Jia X, Bi D, Huang G, Liu R. Risk 
factors for glioma in adults: a case-control study in northeast China. Cancer 
Detect Prev 1998;22(2): 100-108.



14. Van Wijngaarden E, Stewart PA, Olshan AF, Savitz DA, Bunin GR. Parental 
occupational exposure to pesticides and childhood brain cancer. Am J 
Epidemiol 2003;157(11):989-997.



15. Cordier S, Mandereau L, Preston-Martin s, Little J, Lubin F, Mueller B, Holly 
E, Filippini G, Peris-Bonet R, McCredie M, Choi NW, Arsla A. Parental 
occupations and childhood brain tumors: result of an international case-control 
study. Cancer Causes Control 2001;12(9):865-874.



16. Pollack IF, Finkelstein SD, Woods J et al. Expression of p 53 and prognosis 
in children with malignant gliomas. N Engl J Med 2002;346:420-427.





17. Hegi ME, Diserens AC, Godard S et al. Clinical trial substantiates the 
predictive value of 0-6methylguanine-DNA methyltransferase prometer 
methylation in Glioblastoma patients treated with temozolomida. Clin Cancer 
Res 2004;10:1871-1874.



18. Freeman CR Hyperfractionated radiotherapy for diffuse intrinsic brain stem 
tumors in children, Pediatr Neurosurg 1996;24:103-110



19. Orr LC, Fleitz J, McGavran L, Wyatt-Ashmead J, Handler M, Foremaan NK. 
Cytogenetics in pediatric low-grade astrocitomas. Med Pediatric Oncol 
2002;38:173-7



20. Grimmer MR, Weiss WA. Childhood tumors of the nervous system as 
disorders of normal development. Curr Opin Pediatr 2006;18:634-8



21. Moggs J. G., Goodman J. I., Trosko J. E., Roberts R. A.: Epigenetics and 
cancer: implications for drug discovery and safety assessment. Toxicol. Appl. 
Pharmacol. 196: 422-430l, 2004. 
 
22. Hake S. B., Xiao A., Allis C. D.: Linking the epigenetic “language” of 
covalent histone modifications to cancer. Br. J. Cancer. 90: 761-769, 2004. 
 
23. Sterner D. E., Berger S. L.: Acetylation of histones and transcription-related 
factors. Microbiol. Mol. Biol. Rev. 64: 435-459, 2000. 
 
24. Arenas-Huertero F., Recillas-Targa F.: Modificaciones epigenéticas de la 
cromatina en la generación de cáncer. Gac. Méd. México. 138: 547-555, 2002. 
 
25. Wang S., Yan-Neale Y., Zeremski M., Cohen D.: Transcription regulation by 
histone deacetylases. Novartis Found. Symp. 259: 238-245, 2004. 
 
26. Chan H. M., La Thange N. B.: p300/CBP proteins: HATs for transcriptional 
bridges and scaffolds. J. Cell. Sci. 114: 2363-2373, 2001. 
 
27. Roth S. Y., Denu J. M., Allis C. D.: Histone acetyltransferases. Annu. Rev. 
Biochem. 70: 81-120, 2001. 
 
 
28. Liu X., Tesfai J., Eurard I. A., Dent S. Y. R., Martinez E.: c-Myc 
transformation domain recruits the human STAGA complex and requires 
TRRAP and Gcn5 acetylase activity for transcription. J. Biol. Chem. 278: 20405-
20412, 2003. 
 
29. Suganuma T., Kawabata M., Oshima T., Ikeda M-A.: Growth suppression of 
human carcinoma cells by reintroduction of the p300 coactivator. Proc. Natl. 
Acad. Sci. U.S.A. 99: 13073-13078, 2002. 
30. Davis P. K., Brackmann R. K.: Chromatin remodeling and cancer. Cancer 
Biol. Ther. 2: 22-29, 2003. 
 
31. Brown K. E.: Chromatin folding and gene expression: new tools to reveal 
the spatial organization of genes. Chromosome Res. 11: 423-433, 2003. 
 
32. Fraga M. F., Ballestar E., Villar-Garea A., Boix-Chornet M., Espada J., 
Schotta G., Bonaldi T., Haydon C., Ropero S., Petrie K., Gopalakrishna I., 
Pérez-Rosado A., Calvo E., Lopez J. A., Cano A., Calasanz M. J., Colomer D., 
Piris M. A., Ahn N., Imhof A., Caldas C., Jenuwein T., Esteller M.: Loss of 
acetylation at Lys16 and trimethylation at Lys20 of histone H4 is a common 
hallmark of human cancer. Nature Genetics. 37: 391-400, 2005. 
 
33. Zhu Y., Parada L. F.: The molecular and genetic basis of neurological 
tumors. Nature Rev. Cancer. 2: 616-626, 2002. 
 
34. Ozdag H., Teschendorff A. E., Ahmed A. A., Hyland S. J., Blenkiron C., 
Bobrow L., Veerakumarasivam A., Burtt G., Subkhankulova T., Arends M. J., 
Collins V. P., Bowtel D., Kouzarides T., Brenton J. D., Caldas C.: Differential 
expression of selected histone modifier genes in human solid cancers. B.M.C. 
Genomics. 7: 1-46, 2006. 
 
35. Armas-Pineda C, Arenas-Huertero F, Pérezpeña-Diazconti M, Chico-Ponce 
de León F, Sosa-Sáinz G, Lezama P, Recillas-Targa F. Expresión of PCAF, 
p300 and Gcn5 and more highly acetylated histone H4 in pediatric tumors. J. 
Exp. Clin. Cancer Res. 2006. (aceptado, en prensa). 
36. Li Q, Xiao H and Isobe K. Histone acetyltransferase activities of camp-
regulated enhancer-binding protein and p300 in tissues of fetal, and old mice. J. 
Gerontology. 3: B93-B98, 2002. 
 
37. Mazurek U, Bierzynska-Macyszyn G, Gola J, Orchel J, Slowinski J, Wilczok 
T: BCL2 and BAX mRNA concentration profile in fibrillary astrocytoma. Folia 
Histochem Cytobiol 39 (Suppl 2): 179-180, 2001. 


	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Planteamiento del Problema
	III. Marco Teórico
	IV. Justificación V. Objetivos VI. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Análisis Estadístico de los Resultados
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando