Logo Studenta

Diagnostico-y-pronostico-del-mastocitoma-canino-por-medio-de-marcadores-de-inmunohistoqumica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA 
SALUD ANIMAL 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
 
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL MASTOCITOMA CANINO POR MEDIO DE 
MARCADORES DE INMUNOHISTOQUÍMICA. 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN CIENCIAS 
 
 
PRESENTA: 
MARGARITA AGUILAR ROMERO 
 
 
TUTOR 
PhD LAURA P. ROMERO ROMERO FMVZ UNAM 
COMITÉ TUTORAL 
M. en C. LUIS ENRIQUE GARCÍA ORTUÑO FMVZ UNAM 
Dr. GUILLERMO VALDIVIA ANDA FES CUAUTITLAN UNAM 
 
 
 
MÉXICO, D.F. ENERO 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
DEDICATORIA. 
 
El sol aun brilla cuando las nubes están grises, aún hay fuego en este frío y duro 
corazón, sigue encendido porque espera volver a verte. Solo mi alma es fuerte y 
no se rinde porque sabe que volverás. Y ese, es ahora el único deseo de mi 
corazón, porque tú le enseñaste a amar y a perdonar, porque tú le diste sentido a 
mi vida. 
 
Hoy doy gracias a Dios por haberte puesto en mi camino, doy gracias porque a 
través de ti, conocí Su infinito amor, el amor que hoy me llena de fe y esperanza 
para no rendirme, y aunque tropiece me levantare y seguiré adelante sin mirar 
atrás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicado a la memoria de Zeus y de todos aquellos que perdieron la batalla 
contra el mastocitoma. 
 
III 
 
AGRADECIMIENTOS. 
Agradecimientos al Departamento de Patología por el apoyo económico para la 
obtención de los anticuerpos y el material para la realización de las pruebas 
inmunohistoquímicas. 
Agradecimientos al Hospital Veterinario de Especialidades UNAM y Banfield, en 
especial a la Dra. Hortensia Corona Monjaras y al Dr. Fausto Reyes Delgado por 
su apoyo para obtener la información de los expedientes. 
Agradecimientos a los médicos veterinarios y a los tutores de los pacientes por la 
información que proporcionaron. 
A Dios porque en sus manos esta nuestra vida y quien me ha permitido 
seguir adelante con los proyectos que Él ha puesto en mi mente y en mi 
corazón, gracias Señor porque eres tu quien da la sabiduría, la fe, la 
esperanza, el tiempo, la paciencia y el gusto por hacer las cosas, gracias 
Señor por darme el apoyo de mi familia y de mis amigos, gracias Señor por 
poner en mi camino a mis tutores para el desarrollo de esta Tesis, Señor 
cúbrelos y guárdalos a todos y a cada uno de ellos, cólmalos de bendiciones 
y hazles conocer tu infinito amor, tal como lo conozco yo. Gracias Padre. 
A la Dra. Beatriz Vanda, quien me apoyo desde el primer momento en que nos 
conocimos para el desarrollo de este proyecto, su apoyo fue incondicional, atento 
y puntual, gracias Doctora. 
A mis tutores Guillermo Valdivia, Luis Enrique Garduño y Laura Romero, quienes 
además de su tiempo, conocimiento y opiniones constructivas con las cuales 
ayudaron al desarrollo de la tesis, también me ayudaron a mí, en mi desarrollo 
profesional, gracias Doctores. 
A la Dra. Frida Salmerón, yo le tenía terror a la estadística, pero con ella no solo 
aprendí, sino que comprendí, y ahora veo a la estadística como una herramienta 
muy necesaria, gracias Doctora. 
Al Dr. Francisco Álvarez Berger por la revisión y contribución a esta tesis, gracias 
doctor. 
IV 
 
A los técnicos quienes contribuyeron en gran medida para el desarrollo del 
proyecto, Luis Antonio Morales, Miguel Ángel Martínez, Virgilo Nava y Daniel 
A la UNAM, quien me recibió nuevamente para realizar la maestría. 
A todos los compañeros que conocí en la maestría, que aunque fue breve los 
estimo y aprecio muchísimo, Rubí Sánchez, Beatriz Álvarez, Elia Riquelme, 
Christian Avalos, José Abrego, Cristian Acevedo, Luis Valencia, Vania Lizárraga, 
Juan Carlos Hernández y en especial a la Doctora Yaritza Salas por ser una gran 
amiga y porque también contribuyo al desarrollo de esta tesis. 
A los que me acompañaron antes y durante el desarrollo de la tesis, gracias por 
echarme porras, Andrés Villalobos, Rosita García, Cristina Rodríguez, Raúl 
Olivares, Lorena Valtierra, Hortencia Torres, Nadia Vargas, Janina Negro, Adriana 
Coyote, Verónica Arrellin, Carlos Bravo, Karina Yelmi, Enrique Monge, Ana 
Victoria Flores, Lorena Oña, Karla Reyna, y por supuesto Ronald N. Bruña quien 
no para nunca de preguntar cosas y que me mantiene siempre estudiando, gracias 
Doctor. 
A mis padres que me han apoyado incondicionalmente. A mis hermanos que 
siempre están cuando se les necesita. 
Y a ustedes Paisanos… 
 
V 
 
RESUMEN. 
El comportamiento del mastocitoma canino es extremadamente variable, desde 
una pequeña masa circunscrita que cura con la resección quirúrgica, hasta la 
enfermedad metastásica que es potencialmente fatal. Actualmente el pronóstico y 
la terapéutica se basan en el grado histológico y en el estadio clínico, sin embargo, 
se requiere la elaboración de nuevas pruebas diagnósticas para establecer un 
pronóstico más acertado. El objetivo de este estudio fue estadificar los 
mastocitomas caninos mediante el uso de marcadores de Inmunohistoquímica, 
para determinar su índice de proliferación celular (Ki67) y la permisividad a la 
quimioterapia (glicoproteína P) para emitir un pronóstico. Se trabajó con 107 
biopsias de mastocitoma canino, solo se obtuvo información clínica del 49% de los 
casos. Las biopsias fueron revisadas al microscopio para evaluar las 
características del tumor, para confirmar el diagnóstico se tiñeron con azul de 
toluidina y en los casos de mastocitoma indiferenciado se corrió el anticuerpo anti-
Triptasa, en donde el 3.7% fueron negativas. Posteriormente se realizaron las 
pruebas con Ki67 y glicoproteína P (gpP), para interpretar los resultados se utilizó 
el programa Image J, a continuación se realizaron los estadísticos 
correspondientes con el programa SPSS21 y se obtuvieron los siguientes 
resultados: La edad promedio de presentación fue de 8.3 años. En el 16% de los 
perros el tumor se presentó en los miembros pelvianos. Se encontró diferencia 
altamente significativa (p<0.001) entre los tres grados tumorales y el índice 
mitósico. Se halló una correlación positiva entre el grado tumoral y las mitosis 
(45%, p<0.001). Así mismo, la correlación entre el grado tumoral y la infiltración 
tisular fue del 32% (P<0.001) y la del grado tumoral y la celularidad de 24% 
(p<0.01). Entre el índice de proliferación celular (Ki67) y las mitosis existió 
correlación del 30% (p=0.005); entre gpP y las mitosis, se halló una correlación 
de 30% (p<0.005), el índice de proliferación celular (Ki67) y gpP se 
correlacionaron significativamente (p<0.001) en un 36%. También existió 
correlación entre gpP y la variable “vivo/muerto” 29% (p<0.05). En los casos que 
VI 
 
recibieron quimioterapia la expresión de gpP en las biopsias (n=13) se asoció con 
la sobrevida (Fisher, p<0.05); en todos esos pacientes fue mayor a 12 semanas y 
el 28% de ellos presentó recidiva del tumor. Entre el nuevo grado tumoral (grado 
tumoral propuesto, utilizando los anticuerpos) y Ki67 se obtuvo una correlación del 
75% (p<0.001), así mismo, existió correlación del nuevo grado tumoral y las 
mitosis con un 59% (p<0.001). Se encontró correlación del nuevo grado tumoral 
con la glicoproteína P del 42% (p<0.001), con el nuevo grado tumoraly la variable 
vivo/muerto del paciente, se obtuvo una correlación del 37% (p<0.01). 
 
Palabras clave: mastocitoma canino, glicoproteína P, Ki67, Triptasa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
SUMMARY 
 
The behavior of the canine mast cell tumor varies considerably, from a small 
confined mass cured by surgical resection to a metastatic disease that could be 
potentially fatal. Currently, the prognosis and therapeutics are based on the 
histologic grade and the clinical stage; however, in order to get a more reliable 
prognosis, the elaboration of new diagnostic tests is necessary. The objective of 
this study was to stage the canine mast cell tumors through the use of 
immunohistochemistry markers, to determine their cell proliferation index (Ki67) 
and the permissiveness to chemotherapy (P-glycoprotein ) in order to issue a 
prognosis. We worked with 107 biopsies of canine mast cell tumor, we only got 
clinical information of 49% of the cases. The biopsies were examined under a 
microscope to evaluate the characteristics of the tumor, to confirm the prognosis 
they were stained with blue toluidine and in the case of featureless mast cell 
tumors we ran the anti-tryptase antibody; 3.7% were negative. Subsequently we 
carried out tests with Ki67 and P-glycoprotein . The Image J program was used to 
interpret the results, after this the corresponding statistical records were done with 
the SPSS21 program and the following results were obtained: The average age of 
occurrence was of 8.3 years. In 16% of the dogs the tumor was found in the pelvic 
area. A highly significant difference was found (p<0.001) between the three stages 
of the tumor and the mitotic index. A positive correlation between the stage of the 
tumor and the mitosis (45%, p<0.001) was found. In the same manner, the 
correlation between the stage of the tumor and the tissue infiltration was of 32% 
(P<0.001) and that of the stage of the tumor and the cellularity was of 24% 
(p>0.01). Between the index of cellular proliferation (Ki67) and the mitosis there 
was a correlation of 30% (p=0.005); between gpP and mitosis, there was a 
correlation of 30% (p>0.005), the index of cellular proliferation (Ki67) and P-
glycoprotein was significantly correlated (p<0.001) at a 36%. There was also a 
correlation between the gpP and the “alive/dead” variables of 29% (p<0.05). In the 
cases in which chemotherapy was done the gpP expression in the biopsies (n=13) 
was associated with the survival (Fisher, p<0.05); in all these patient it was over 12 
VIII 
 
weeks and 28% of them presented a recurrence of the tumor. Between the new 
stage of the tumor (proposed stage of the tumor, using the antibodies) and Ki67 a 
correlation of 75% was obtained (p<0.001), in the same manner, there was a 
correlation between the new stage of the tumor and the mitoses of 59% (p<0.001). 
A correlation between the new tumor stage and P-glycoprotein of 42% (p<0.001) 
was also found and the “alive/dead” variable of the, a correlation of 37% (p<0.01) 
was obtained. 
 
Key words: canine mast cell tumor, glycoprotein P, Ki67, Tryptasa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
ÍNDICE. 
 
Resumen 
 
Summary 
 
V 
 
VII 
Lista de cuadros 
 
Lista de figuras 
 
Abreviaturas 
 
Introducción 
XI 
 
XIII 
 
 
XIX 
 
 
1 
 
Antecedentes 
 
7 
Justificación 
 
13 
Hipótesis 
 
13 
Objetivo General. 
 
14 
Objetivos Específicos. 
 
13 
Material y Método 
 
15 
Resultados 
 
Discusión 
24 
 
47 
X 
 
 
Conclusiones 
 
 
59 
 
Anexos 
 
61 
Referencias Bibliográficas 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
LISTA DE CUADROS. 
Cuadro1. Variables histomorfológicas que se consideraron para la revisión del 
mastocitoma en biopsias quirúrgicas. 
Cuadro 2. Formato de datos clínicos y evolutivos de los pacientes con 
mastocitoma. 
Cuadro 3. Tabla de contingencia para la asociación entre la infiltración tisular y el 
grado tumoral. 
Cuadro 4. Tabla de contingencia para la asociación entre celularidad y grado 
tumoral del mastocitoma canino. 
Cuadro 5. Tabla de contingencia para la asociación entre los gránulos 
citoplasmáticos y el grado tumoral del mastocitoma canino. 
Cuadro 6. Tabla de contingencia para la asociación entre eosinófilos y el grado 
tumoral del mastocitoma canino. 
Cuadro 7. Tabla de contingencia para la asociación entre Edema, necrosis, 
colágenolisis, hemorragia y el grado tumoral. 
Cuadro 8. Tabla de contingencia para la asociación entre los mastocitos con 
respecto a los eosinófilos presentes en la neoplasia. 
Cuadro 9. Variables a considerar para determinar el nuevo grado tumoral con base 
en los hallazgos histológicos y la Inmunohistoquímica. Se presentan en 
orden de importancia. 
Cuadro 10. Pacientes con seguimiento clínico. 
Cuadro 11. Pacientes en donde se aplicó quimioterapia. 
Cuadro 12. Frecuencia de aparición del número de nódulos del mastocitoma 
canino. 
XII 
 
Cuadro 13. Frecuencia de aparición de signos clínicos en pacientes con 
mastocitoma canino. 
Cuadro 14. Frecuencia de aparición de recidivas en pacientes con mastocitoma 
canino. 
Cuadro 15. Comparaciones de las clasificaciones del grado tumoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
LISTA DE FIGURAS. 
Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología empleada para el desarrollo del 
estudio. 
Figura 2. Diagrama de flujo para confirmar el diagnóstico de mastocitoma canino. 
Figura 3. Sección histológica de mastocitoma canino bien diferenciado que 
muestra inmunopositividad a triptasa en el citoplasma de las células 
(sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
Figura 4. Sección histológica de mastocitoma canino usado como control negativo, 
sin triptasa (sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
Figura 5. Sección histológica de adenoma mamario canino que muestra 
inmunopositividad para Ki67 en el núcleo de las células neoplásicas, 
(sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
Figura 6. Sección histológica de adenoma mamario canino usado como control 
negativo, sin el anticuerpo Ki67, (sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
Figura 7. Sección histológica de riñón canino normal que muestra 
inmunopositividad a la Glicoproteína P en el citoplasma de las células 
epiteliales (sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x) 
Figura 8. Sección histológica de riñón normal sin el anticuerpo anti-Glicoproteína P 
(sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x) 
Figura 9. P13-0440 Mastocitoma grado II. Tinción HE. 
Figura 10. P13-0440 Mastocitoma grado II. Tinción AT (+) 
Figura 11. P11- 6112. Mastocitoma grado III. Tinción HE. 
Figura 12. P11-6112. Mastocitoma grado III. Tinción AT (-). 
XIV 
 
Figura 13. P11-6112. Mastocitoma grado III. IHQ Triptasa (+) 
Figura 14. P11-0809. Probable Mastocitoma grado III. Tinción HE. 
Figura 15. P11-0809. Supuesto Mastocitoma grado III. Tinción AT (-). 
Figura 16. P11-0809. Neoplasia de Células redondas. IHQ Triptasa (-). 
Figura 17. Sección histológica de mastocitoma canino que muestra mitosis 
aberrantes (flecha negra), anisocitosis, anisocariosis y multiples 
nucléolos. Se observan algunos eosinófilos. (HE, 40x). 
Figura 18. Sección histológica de mastocitoma canino que muestra mastocitos 
neoplásicos con gránulos, se observa también colagénolisis y eosinófilos. 
(HE, 40x). 
Figura 19. Sección histológica de mastocitoma canino que muestra mastocitos 
neoplásicos con gránulos, se observa también colagénolisis y eosinófilos. 
(HE, 40x). 
Figura 20. Sección histológica de mastocitoma canino que muestra mastocitos 
neoplásicos con anisocitosis, anosocariosis y eosinófilos. (HE, 40x). 
Figura 21. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del tiempo de 
sobrevida y el índice de proliferación celular (Ki67). 
Figura 22. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del tiempo de 
sobrevida y la glicoproteína P. 
Figura 23. Curva de supervivenciaKaplan-Meier para la evaluación del tiempo de 
sobrevida y la quimioterapia. 
Figura 24. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del tiempo de 
sobrevida y el nuevo grado tumoral propuesto. 
XV 
 
Figura 25. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del tiempo de 
sobrevida y los signos clínicos. 
Figura 26. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del tiempo de 
sobrevida y la infiltración tisular. 
Figura 27. Gráfico de las regiones anatómicas con presencia de mastocitoma. 
Figura 28. Gráfica de los pacientes que tuvieron recidiva del mastocitoma canino 
después de recibir o no quimioterapia. 
Figura 29. Análisis del marcaje del anticuerpo Ki67 en mastocitoma canino, con el 
programa ImageJ. 
Figuras 30 y 31. Mastocitoma grado I, índice mitósico 1 en 10 campos aleatorios 
de 400 aumentos (10c/40x). Las células fusiformes corresponden a 
mastocitos, presentó permeación vascular. Tinción HE. 
Figura 32. Ki67 positivo en los núcleos de las células cebadas, con un índice de 
proliferación de 21.7 en 10c/40x (programa ImageJ). 
Figura 33. gpP positivo en la membrana celular, con un porcentaje de 0.01% 
Figura 34. Mastocitoma grado II, índice mitósico 7. Tinción HE. 40x. 
Figura 35. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 11.7 
Figura 36. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en la membrana celular, con 
un porcentaje de 16.9% 
Figura 37. Mastocitoma grado III, con un índice mitósico de 35 en 10c/40x. Tinción 
HE. 
XVI 
 
Figura 38. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 17.5 
Figuras 39. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en la membrana celular, con 
un porcentaje de 39.4% (10c/40x). 
Figura 40. Mastocitoma grado I, índice mitósico 2 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 41. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 0.45 
Figura 42. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en la membrana celular, con 
un porcentaje de 0.01% 
Figura 43. Mastocitoma grado II, índice mitósico 5 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 44. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 23 
Figura 45. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en la membrana celular, con 
un porcentaje de 22.8% 
Figura 46. Mastocitoma grado III, índice mitósico 26 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 47. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos y 
en ocasiones en el citoplasma de las células, con un índice de 
proliferación de 0.6 
Figura 48. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 80.1% 
Figura 49. Mastocitoma grado II, índice mitósico 1 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 50. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 15.9 
XVII 
 
Figura 51. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 8.4% 
Figura 52. Mastocitoma grado I, índice mitósico 2 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 53. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 78.7 
Figura 54. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 68.7% 
Figura 55. Mastocitoma grado III, índice mitósico 3 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 56. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 1.6 
Figura 58. Mastocitoma grado II, índice mitósico 8 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 60. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 2.2% 
Figura 61. Mastocitoma grado III, índice mitósico 47 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 62. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 11.3 
Figura 63. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 17.7% 
Figura 57. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 26.8% 
Figura 59. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 5.3 
XVIII 
 
Figura 64. Mastocitoma grado II, índice mitósico 6 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 65. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 43 
Figura 66. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 6.9% 
Figura 67. Mastocitoma grado II, índice mitósico 1 en 10c/40x. Los mastocitos 
muestran degranulación, sin embargo el paciente nunca mostró signos 
clínicos. Tinción HE. 
Figura 68. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 11.7 
Figura 69. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 16.9% 
Figura 70. Mastocitoma grado III, índice mitósico 57 en 10c/40x. Tinción HE. 
Figura 71. IHQ donde se observa la tinción del marcaje de Ki67 en los núcleos de 
las células, con un índice de proliferación de 31.1 
Figura 72. IHQ donde se observa el marcaje de gpP en el citoplasma celular, con 
un porcentaje de 22% 
Figuras 73 a 84. Las fotografías mostradas a continuación son del mismo 
individuo, quien presentó reincidencias en diferentes periodos, se 
desconoce su recuperación o fallecimiento. 
 
 
 
XIX 
 
ABREVIATURAS. 
AC: Anticuerpo 
AT: Azul de Toluidina. 
DAB: Diaminobencidina (cromógeno para Inmunohistoquímica). 
EPOS: Tinción mejorada en un solo paso mediante polímeros, por sus siglas en 
inglés (Enhanced Polimero One Step Staining) 
HE: Hematoxilina y Eosina. 
IHQ: Inmunohistoquímica. 
PBS: Solución buffer o amortiguadora de fostatos. 
gpP: Glicoproteína P 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN. 
El mastocitoma es la neoplasia de piel más común en perros 16-21%,(Cowell et 
al., 1999, Meuten 2002, Nelson & Couto 1998, Ogilvie & Morre 2008) 11-27% de 
todos los tumores malignos de esta especie (Rogers 1996) en el Departamento de 
Patología se encontró una frecuencia del 10.75%* y en otros estudios 90 de cada 
100 000 perros presentan mastocitomas (Rabanal & Ferrer 2002). La edad 
promedio de presentación es de 8.5 años (Bensignor et al., 1996a) y en los 
registros del Departamento de Patología 8.06 años*, sin predominio de género 
(Thamm & Vail 2007). Las razas más afectadas son Bóxer, Bulldog, Cobrador de 
Labrador, Cobrador Dorado, Cocker Spaniel, Sharpei, entre otros (Nelson & Couto 
1998, Ogilvie &, Morre 2008, Gross et al., 2005). Su comportamiento biológico 
varia, siendo fundamental contar con un diagnóstico integral que permita 
pronósticar el comportamiento tumoral (Nelson & Couto 1998, Ogilvie &, Morre 
2008, Gross et al., 2005). Hasta el momento no existe un sistema de clasificación 
que sea objetivo, por lo que no es posible establecer de manera exacta el 
pronóstico de todos los mastocitomas (Álvarez 2011). 
Los mastocitos juegan un papel importante en la iniciación de la respuesta 
inmune, que es mediada por inmunoglobulina E (IgE), la cual induce la liberación 
de los gránulos que contienen histamina, serotonina, heparina y proteasas neutras 
dentro de las cuales se encuentran la triptasa, quimasa y carboxipeptidasa A. 
(Austen & Boyce 2001). La histamina dilata vénulas, capilares, activa el endotelio, 
y aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Esto conduce a edema 
local, calor, enrojecimiento, y la atracción de otras células inflamatorias, también 
irrita las terminaciones nerviosas. La serotonina aumenta la permeabilidad de la 
vénula contrayendo el músculo liso neurotransmisor(Muller, 2002). 
La heparina es un mucopolisacárido ácido y probablemente es quien confiere a los 
gránulos citoplasmáticos la propiedad de teñirse metacromáticamente, su función 
es estabilizar el resto de las proteasas del interior del mastocito y alterar la 
*Datos del Departamento de Patología de la FMVZ UNAM en el periodo de 2006 a 2011.
 
 
2 
 
actividad biológica de otras enzimas, así mismo, es una sustancia natural de la 
sangre que interfiere con el proceso de la coagulación sanguínea. Actúa sobre la 
trombina, que desempeña un importante papel en la formación del coágulo en la 
sangre, la liberación de heparina puede producir sangrado prolongado (Metcalfe et 
al., 1997). 
Las proteasas neutras como la quimasa se encuentra presente en el 85% de los 
gránulos de los mastocitos, la carboxipeptidasa A se encuentra en el 70% y la 
triptasa que es un componente normal de los mastocitos. Esta enzima está unida 
a la heparina, quien le provee estabilidad y se libera de manera paralela a la 
histamina durante la degranulación (Metcalfe et al., 1997). Dentro de las funciones 
de la triptasa se incluyen la sensibilización del músculo al efecto de la histamina, 
estimula la proliferación de fibroblastos, músculo liso y células epiteliales, generar 
cininas, regular la expresión de molécula de adhesión intracelular, estimula la 
liberación de interleucina 8 (IL-8) e inducir la quimiotaxis de eosinófilos, causa la 
secreción de moco, y además tiene actividad mitógenica (Metcalfe et al., 1997). 
 
Características histológicas y biológicas del tumor 
Existe una correlación importante entre el grado de diferenciación celular de los 
mastocitomas y su comportamiento biológico. Su clasificación se basa en la 
presencia o ausencia de alteraciones morfológicas de las células neoplásicas, 
clasificándolo en tres grados (Patnaik et al.,1984, Meuten 2002): 
 
Grado I: Compuestos por células cebadas bien diferenciadas; es localmente 
infiltrante, sin mitosis, representan del 30-50% de los mastocitomas reportados y 
presentan una tasa de sobrevivencia entre el 75 al 90% después de la escisión 
quirúrgica y quimioterapia, sólo un 10% produce metastásis, (Thamm & Vail, 2007; 
Gross et al., 2005). En el Departamento de Patología de la FMVZ representan el 
20.85% de los mastocitomas diagnosticados.* 
 
*Datos del Departamento de Patología de la FMVZ UNAM en el periodo de 2006 a 2011.
 
 
3 
 
Grado II: Las células que lo componen presentan leve pleomorfismo nuclear y el 
índice mitósico va de 1 a 2 mitosis por campo de 40x. Las células tienden a invadir 
el tejido subcutáneo, algunos pueden metastatizar a linfonodos regionales y 
órganos distantes. La tasa de sobrevivencia es de aproximadamente 28 semanas, 
pero la radioterapia puede incrementarla. Representan del 25-45% de los casos y 
en el Departamento de Patología de la FMVZ fue reportado el 56.68%* 
 
Grado III: Las células son pobremente diferenciadas, se extienden al subcutáneo. 
Son células anaplásicas de tamaño variable, el nucléolo es muy prominente, 
figuras mitósicas atípicas de 2 y hasta 8 por campo con el objetivo de 40x. Es 
habitual la presencia de eosinófilos. Para un diagnóstico preciso es indispensable 
la utilización de tinciones especiales como Azul de Toluidina y Ziehl-Neelsen que 
ponen de manifiesto los gránulos cuando estos no son visibles con Hematoxilina-
Eosina (H y E). Tienden a ser agresivos con rangos de metástasis de entre 55% y 
96% y este grado representa del 20 al 40% (Gottesman et al., 2002), y en el 
Departamento de Patología de la FMVZ la frecuencia observada fue del 22.45%*. 
Generalmente se acompañan de metástasis, el periodo de sobrevivencia con 
tratamiento quirúrgico es de 18 semanas aproximadamente. 
Independientemente del grado de diferenciación, los mastocitomas suelen estar 
acompañados de colágenolisis, edema, inflamación eosinofílica y vasculitis 
eosinofílica. 
Hasta el 55-96% de los perros con mastocitoma pueden desarrollar metástasis en 
el grado III. En un 70-90% de los casos de metástasis se afectan los linfonodos 
regionales (Fulciniti et al., 2007, London & Seguin 2003). 
La diseminación visceral que involucra hígado (41%) y bazo (46%) es considerada 
un evento metastásico de tumores de ubicación dérmica o subcutánea (Thamm & 
Vail 2007). 
 
*Datos del Departamento de Patología de la FMVZ UNAM en el periodo de 2006 a 2011.
 
 
4 
 
Características clínicas y síndromes paraneoplásicos del paciente. 
La evolución del tumor varia, desde un crecimiento lento que puede durar 6 meses 
hasta un crecimiento rápido menor a 6 meses. 
Clínicamente pueden aparecer como nódulos dermoepidérmico o subcutáneo 
(Nelson & Couto, 1998; Vail, 2003). Existen tremendas variaciones en su aspecto 
clínico, ya que pueden ser blandos y fluctuantes o firmes, discretos o difusos, 
pequeños o grandes, con pelo o sin pelo (Vail, 2003; Thamm & Vail, 2001). El 
mastocitoma puede aparecer como cualquier tipo de lesión cutánea primaria o 
secundaria incluyendo máculas, pápulas, nódulos o tumores, y puede ser 
indiferenciable clínicamente de un lipoma subcutáneo (Nelson & Couto, 1998; 
Scott et al., 2001; Vail, 2003). La mayoría son masas únicas, pero en el 15% de 
los casos aparecen de forma múltiple (Vail, 2003) 
 
Aproximadamente el 50% de estas neoplasias se localizan en el tronco y la región 
perianal, en el Departamento de Patología esta localización representó el 8.34%*, 
cerca del 40% surgen en la piel de las extremidades, en el Departamento de 
Patología se presentó en el 36.66%*, alrededor del 10% en la cabeza y el cuello, 
en el Departamento de Patología la frecuencia en este sitio fue del 16.67%*. Los 
mastocitomas múltiples ocurren en el 11 a 14% de los casos (Meuten, 2002; 
London & Seguin, 2003) siendo en el Departamento de Patología del 21.67%*. 
En la práctica clínica de pequeños animales se ha utilizado el siguiente sistema de 
clasificación para los mastocitomas, OMS (Owen, 1980). 
Estadio 1: Tumor único confinado a la dermis sin involucrar linfonodos regionales. 
Estadio 2: Tumor único ubicado en la dermis involucrando linfonodos regionales. 
Estadio 3: Tumores dérmicos múltiples que involucran o no a linfonodos 
regionales. 
Estadio 4: Tumor con metástasis o recurrencia con metástasis que puede 
involucrar linfonodos. 
 
 
*Datos del Departamento de Patología de la FMVZ UNAM en el periodo de 2006 a 2011.
 
 
5 
 
Los signos clínicos que se describen en este tipo de neoplasias se relacionan con 
la liberación de histamina, heparina y otras aminas vasoactivas a partir de la 
degranulación de los mastocitos, algunos animales pueden presentar signos 
clínicos digestivos, que incluyen gastritis, vómito, anorexia, melena y dolor 
abdominal, los cuales son desencadenados por los altos niveles circulantes de 
histamina liberada que estimula los receptores H2 en las células parietales 
gástricas, provocando el incremento en la liberación de ácido clorhídrico y a la 
larga el desarrollo de úlceras gástricas, hasta en un 83% de los casos, en donde 
en el 15% se puede producir perforación y peritonitis (Vail, 2004; Fox et al., 1990). 
En otros tejidos la liberación espontánea de los componentes granulares de los 
mastocitos produce edema, eritema, prurito y sangrado (Ogilvie & Morre, 2008). 
Tratamiento 
Existen diversos protocolos para el tratamiento de los mastocitomas, dentro de los 
cuales se incluyen la resección quirúrgica, en mastocitomas solitarios sin 
evidencia de factores pronósticos negativos la remoción quirúrgica suele ser 
curativa en más del 95% de los casos, por lo que si una remoción completa es 
obtenida, generalmente no es necesario realizar terapia adyuvante. En el caso de 
obtener márgenes quirúrgicos incompletos en mastocitomas, se considera la 
posibilidad de otra intervención quirúrgica con márgenes amplios tomando en 
promedio 3 cm de tejido sano (Govier, 2003).Los agentes antineoplásicos que se 
han utilizado para tratar esta neoplasia son la vincristina, ciclofosfamida, 
doxorrubicina, L- asparaginasa y lomustina. En el protocolo quimioterapéutico 
también se incluyen fármacos como prednisona, ranitidina u omeprazol, 
antieméticos, antihistamínicos y otros que sean necesarios como tratamiento 
paliativo y de sostén (Nelson & Couto, 1998, Ogilvie & Morre, 2008; Webster et al., 
2008). Actualmente se utilizan los inhibidores del receptor Tirosina cinasa (Kit) 
(Webster et al., 2007), el receptor Kit es específico para el ligando de células 
madre (stem cell factor; SCF) que al unirse a Kit, induce la transducción de señal 
que promueve la diferenciación, supervivencia y función de las células cebadas. 
 
6 
 
Los mastocitomas además pueden presentar una sobreexpresión o mutación de 
Kit (aproximadamente 25% de los mastocitomas presentan mutación de Kit). Los 
fármacos orales para uso veterinario en perros que actualmente se encuentran 
disponibles son el masitinib (Kinavet®) es un inhibidor principalmente de Kit y del 
receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF-R) (Hahn et al., 
2008) y el toceranib (Palladia®) que es un inhibidor principalmente de Kit, receptor 
del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF-R) y PDGF-R, que juegan 
un papel importante en la angiogénesis. Estos son utilizados en el tratamiento de 
mastocitomas múltiples o si nuevas lesiones reinciden un periodo corto de tiempo. 
El toceranib presenta actividad biológica hasta en un 60% de los casos de 
mastocitomas de grado II y III (London et al., 2009b, London et al., 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
ANTECEDENTES 
Los mastocitos provienen de la medula ósea, se originan a partir de células 
mesenquimatosas indiferenciadas, y por mitosis de otros mastocitos. En su 
mayoría maduran en el tejido conectivo, son abundantes por debajo de las 
mucosas o epitelios, así como en órganos ricos en tejido conectivo como la 
glándula mamaria, mientras que son escasos en órganos parenquimatosos a 
excepción del hígado del perro que contiene un apreciable número de mastocitos 
(Carlyle, 1990 y Lemairé et al., 1995). 
Los mastocitos son células con un lapso de vida que va de 40 días a 6 meses. Su 
tamaño varía de 9 a 20µm, tienen núcleos ovoides y gránulos citoplasmáticos 
metacromáticos que se tiñen con colorantes básicos. Contienen aproximadamente 
entre 1000 gránulos secretores de compuestos biológicamente activos entre los 
que destacan la histamina, serotonina y la heparina (Carlyle, 1990; Lemarie et al., 
1995 y Birchard, 1996). Sobre la superficie celular hay receptores especiales 
(entre 10 y 100 mil) para la porción Fc de la IgE (Carlyle, 1990 y Serra et al., 
1994). La heparina y otras enzimas que modulan o estimulan la producción y 
actividad de los mediadores se han implicado como factores de crecimiento para 
algunas células, por ejemplo, la histamina es mitogénica para los fibroblastos y 
para las células endoteliales estimulando la síntesis de colágeno por el fibroblasto. 
La heparina actúa como factor de crecimiento antigénico y también mitógeno para 
los fibroblastos. Así mismo, los mastocitos liberan un factor de necrosis tumoral 
(TFN) que estimula la colagensa y la producción de PGE2 por parte de los 
fibroblastos dérmicos (Serra et al., 1994) 
Hasta el momento no se conoce con exactitud la etiología para el mastocitoma, se 
han relacionados a factores virales, hereditarios e inflamatorios con la aparición de 
este tumor, pero en ningún caso se ha podido encontrar la relación directa causa-
efecto (Lemarié et al., 1995). 
 
8 
 
La apariencia macroscópica de un mastocitoma no permite definir su evolución, 
pueden mantenerse estables durante meses o años antes de proliferar con 
extrema rapidez o comportarse de forma agresiva desde el principio. Las 
manifestaciones clínicas asociadas al mastocitoma son producidas por 
consecuencia de la liberación local o sistémica de las sustancias biológicamente 
activas almacenadas en los gránulos del mastocito (Martínez 2000). 
Desde el punto de vista clínico, las tres consecuencias más importantes del 
mastocitoma son la aparición de úlceras gastroduodenales, las coagulopatías y el 
retraso en los procesos de cicatrización. Hasta un 83% de los casos de 
mastocitoma canino se acompañan de úlceras gastrointestinales localizadas en la 
región fúndica del estómago, píloro o porción craneal del duodeno. Estas úlceras 
se producen por la liberación de histamina que estimula los receptores H2 y por la 
disminución de la gastrina aunado a que los mastocitos cancerosos contienen 25 a 
50 veces más histamina que los normales. La unión de la histamina con los 
receptores H1 y H2 de los macrófagos produce la liberación de factores supresores 
de los fibroblastos, que contribuyen al defecto de la cicatrización (Martínez 2000). 
Actualmente existen numerosas técnicas que utilizan anticuerpos monoclonales 
que pueden ser de utilidad como factores para establecer un pronóstico y 
predictivos en diversos tumores (Meuten 2002, Fulciniti 2007, Guimarães 2008, 
Hermo 2004). En los mastocitomas el grado histológico parece ser uno de los 
factores más importantes para establecer un pronóstico y los marcadores pueden 
ser utilizados para monitorear la respuesta a la terapia (Buys et al., 2009, Fulciniti 
2007, Cepeda 2007b, Guimarães 2008, Hermo 2004). 
Se ha hecho el esfuerzo en realizar modificaciones al actual sistema de 
clasificación histológica con el fin de distinguir a los mastocitomas como hizo 
Kiupel et al., (2011), que establecieron en su estudio la subclasificación entre 
grado 2-bajo y grado 2-alto. Otras clasificaciones se han basado en índices 
mitósicos y marcadores proliferativos. Los marcadores de proliferación que hasta 
 
9 
 
el momento han demostrado ser de utilidad pronóstica son Ki67, PCNA (antígeno 
nuclear de células de proliferación), AgNOR (impregnación argéntica para 
Regiones Organizadoras Nucleolares), MCM7, localización de Kit y detección de 
una mutación en Kit (Abadie et al., 1999, Webster et al., 2007, Prada 2008) 
La inmunohistoquímica ha contribuido y es complemento del diagnóstico 
histopatológico para la clasificación de tumores. Los marcadores de triptasa 
permiten identificar en un 85% a los mastocitomas de forma específica (Mendez 
2005). Esta técnica ha aportado pautas pronósticas y determina algunas formas 
específicas de tratamiento. 
Los marcadores de proliferación celular como Ki67 y MIB-1 han sido estudiados 
en mastocitomas caninos como herramientas potenciales para predecir una 
respuesta a la terapia y pronóstico (Bostock e Dye, 1973; Ayl et al., 1992; Simoes 
et al., 1994; Kravis et al., 1996; Abadie et al., 1999; Preziosi et al., 2004; Dobson e 
Scase, 2007; Romansik et al., 2007). 
El MIB1 es un anticuerpo que detecta el antígeno Ki-67 y se utiliza para determinar 
el índice de proliferación celular. Una de sus principales ventajas respecto al 
original anticuerpo Ki-67 (y la razón por la que esencialmente ha reemplazado el 
anticuerpo original para uso clínico) es que puede ser utilizado en biopsias fijadas 
con formalina y secciones embebidas en parafina, después de la recuperación del 
antígeno con calor (Abadie et al., 1999; Scase et al., 2006; Webster et al., 2007). 
El Ki-67 detecta un antígeno nuclear que se expresa exclusivamente en las células 
que entran al ciclo celular (fases G1, S, G2 y mitosis) pero no en G0, por lo tanto, 
el anticuerpo monoclonal Ki-67 permite la detección inmunohistoquímica de 
células que completan un ciclo y su expresión proporciona una medida directa de 
la fracción de crecimiento del tejido (Fulciniti, 2007). El Ki-67 es un excelente 
marcador de crecimiento de una población de células tumorales, a menudo se 
correlaciona con la evolución clínica de cáncer . En mastocitomas caninos el 
marcadorKi-67 fue importante para el pronóstico, siendo un factor independiente 
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3DMIB-1/ki%2B67%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1C1CHJL_esMX413MX413%26biw%3D1639%26bih%3D800%26prmd%3Dimvns&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Tumor&usg=ALkJrhgoIxguDMjxIAnHgjjnSNS6zCwDtA
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&prev=/search%3Fq%3DMIB-1/ki%2B67%26hl%3Des%26sa%3DX%26rlz%3D1C1CHJL_esMX413MX413%26biw%3D1639%26bih%3D800%26prmd%3Dimvns&rurl=translate.google.com.mx&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Cancer&usg=ALkJrhiIxCZL6eD5OKLso-r9GfAbarWh0g
 
10 
 
del grado histológico y la agresividad biológica (Abadie et al., 1999; Scase et al., 
2006; Webster et al., 2007). Sin embargo, otros estudios mostraron correlación 
significativa entre el grado tumoral y la positividad de los núcleos para Ki-67 
(Prada, 2008), así mismo, los mastocitomas caninos con una marcación positiva 
menor de 93/1000 células tienen una mayor supervivencia, ya que existe 
asociación entre el número de mitosis y la recidiva o metástasis del tumor 
(Petterino, 2004). 
Otra aplicación importante de Ki-67 es la relación que guarda con respecto a la 
terapia a instituir, sin embargo la resistencia a múltiples agentes antineoplásicos 
(MDR) se considera una de las mayores causas del fracaso clínico en el 
tratamiento quimioterapéutico. Este fenómeno, que en principio aparece en las 
células frente a un determinado fármaco, en muchas ocasiones lo desarrollan de 
manera cruzada con otros compuestos. (Gottesman & Pastan 1993, Biedler 1994, 
Harrison 1995). La capacidad de una célula tumoral de sobreexpresar los genes 
relacionados con la MDR puede adquirirla antes de someterla a la acción de 
agentes externos como los quimioterápicos (adquisición "per se") o desarrollarla 
durante el tratamiento o la exposición a los fármacos. La adquisición "per se" 
podría explicarse considerando la posible activación de un oncogen que indujera 
la expresión y sobreexpresión de los genes MDR, como se ha podido demostrar 
en modelos experimentales de hepatocarcinogénesis en ratas, las cuales al 
desarrollar un hepatocarcinoma aumentaban la expresión de genes MDR y sus 
proteínas gpP (glicoproteína P) a nivel del hepatocito varias veces superior al 
control (Teeter et al., 1993). 
Funcionalmente la glicoproteína P (gpP) actúa según el modelo desarrollado por el 
equipo de Gottesman, que denominan "limpiador de componentes hidrofóbicos" 
(hydrophobic vacuum cleaner), a manera de bomba que reconoce y expele 
sustancias de dos modos: a) desplaza sustancias situadas sobre o dentro de la 
membrana antes de que logren penetrar en la célula, por lo cual disminuye el 
influjo de sustancia, y b) expulsaría aquellas sustancias que no se vieran 
 
11 
 
afectadas por el primer mecanismo (Gottesman, 1993). Las sustancias que se ven 
afectadas por el fenómeno MDR son en general hidrofóbicas, y muchas de ellas 
cargadas positivamente. Entre los quimioterápicos están: Actinomicina D, 
Daunorrubicina, Doxorrubicina, Colchicina, Vincristina, Vinblastina, Etopósido, 
Tenipósido, Mitomicina, Mitramicina. Pero el espectro de sustancias se amplía 
progresivamente describiéndose también para digoxina y hormonas esteroideas 
como el cortisol, dexametasona, y mineralocorticoides como la aldosterona (Ueda 
et al., 1992). 
En tejidos normales la gpP tiene una distribución desigual pero se expresa en 
mayor proporción en aquellas células que tienen una función secretora, sobre todo 
de sustancias hidrófobas. Podemos citar las siguientes (Cordon-Cardó et al., 
1990): la cara biliar del hepatocito, en las células de los canalículos pancreáticos, 
en el borde en cepillo de las células del túbulo proximal, en la mucosa del yeyuno 
y del colon, en la glándula adrenal tanto de la corteza como de la médula, en los 
capilares del sistema nervioso central, lo que ha relacionado a la gpP con la 
barrera hematoencefálica, y en diferentes tejidos fetales en los que se aprecia una 
progresiva detección conforme avanza el desarrollo. 
 El mecanismo de resistencia consiste en una disminución en la acumulación 
intracelular del fármaco por sobreexpresión de la gpP. Esta proteína actúa como 
una bomba expulsora de fármacos dependiente de energía. El eflujo se realiza a 
través de un canal que forma en la membrana plasmática, constituido por doce 
segmentos transmembranales (Paredes et al., 2006). 
La gpP fue objeto de investigación para su determinación inmunohistoquímica, 
donde reveló un porcentaje mayor de expresión en los mastocitomas con fenotipo 
más indiferenciado (Rosseti et al., 2007). En un estudio inmunohistoquímico 
anterior, los mastocitomas de grado I expresaban gpP más frecuentemente que 
los mastocitomas grado III, siendo los tumores indiferenciados sensibles a 
quimioterapia (Miyoshi et al., 2002). Antes de iniciar el tratamiento de las 
 
12 
 
enfermedades neoplásicas con fármacos anticancerígenos es esencial una 
estrategia terapéutica que debe ser claramente definida para cada paciente con 
cáncer (Ogilvie & Morre, 2008). El paciente debe ser completamente evaluado 
para poder determinar el estadio tumoral y el tumor debe ser identificado 
histológicamente y a través de la expresión de marcadores celulares (Nelson & 
Couto, 1998). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
Dada la frecuencia de presentación del mastocitoma canino, su comportamiento 
invasivo y su reincidencia postquirúrgica, es necesario realizar un diagnóstico 
integral que determine con mayor precisión el grado de malignidad del tumor y la 
probabilidad de respuesta al tratamiento, con el fin de emitir un pronóstico para 
tomar decisiones terapéuticas que beneficien al paciente. 
 
 
 
 
HIPÓTESIS. 
Los marcadores de inmunohistoquímica Ki67 y glicoproteína P serán de ayuda 
para clasificar y estadificar con mayor certeza los mastocitomas, y de esta manera 
brindar información útil para decidir el manejo terapéutico de los pacientes 
afectados con este tumor. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Estadificar los mastocitomas caninos estableciendo su grado tumoral mediante las 
variables histopatológicas que más se relacionan con la evolución clínica de este 
tumor, empleando además los marcadores de inmunohistoquímica para, con base 
en su índice de proliferación celular (Ki67) y la evaluación de la presencia de la 
glicoproteína P, la cual está asociada con la resistencia a los antineoplásicos, 
emitir un pronóstico. 
 
Objetivos Específicos. 
a) Clasificar histomorfológicamente los mastocitomas caninos de biopsias 
cutáneas mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina para evaluar cuál de las 
características del tumor es la más importante para determinar el grado de 
malignidad. En aquellos tumores poco diferenciados en donde no se observen 
gránulos, se realizarán tinciones especiales como Azul de Toluidina y Zielh 
Neelsen para confirmar el diagnóstico, cuando estos resulten negativos a 
dichas tinciones se realizará inmunohistoquímica con el anticuerpo Anti-
Triptasa para identificar a los mastocitomas indiferenciados. 
b) Conocer el índice de proliferación celular de los mastocitomas revisados 
mediante el marcador Ki67 (MIB-1), y correlacionarlo con el índice mitósico y el 
grado de infiltración evaluado con HE. 
c) Determinar la presencia de la glicoproteína P en las células neoplásicas de 
las biopsias de mastocitoma canino, utilizando el anticuerpo MDR1, para 
recomendar quienes hubieran sido candidatos ideales para recibir 
quimioterapia. 
d) Realizar la correlación entre los hallazgos histológicos, la IHQ y la evolución 
clínica de los pacientes, para establecer un nuevo grado tumoral y el 
pronóstico del mastocitoma. 
 
 
15 
 
MATERIAL Y MÉTODO. 
 
a) Obtención y revisión de los registros de las muestrasdel departamento 
de patología de la FMVZ-UNAM con diagnóstico de mastocitoma. 
Se trabajó con 107 biopsias de perros que fueron diagnosticados con mastocitoma 
en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, de enero de 2011 a enero de 2013. La 
información clínica de las biopsias se obtuvo de la bitácora de registro y 
posteriormente los datos fueron capturados en un libro de Microsoft Excel 2010. 
 
Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología empleada para el desarrollo 
del estudio. 
 
 
 
 
16 
 
Las laminillas teñidas con Hematoxilina-Eosina (HE) fueron tomadas del archivo 
para su revisión a doble ciego en un microscopio óptico Leica® para clasificarlos 
en base a al grado tumoral. Las variables histomorfológicas que se evaluaron se 
presentan en el cuadro 1 y fueron establecidas de acuerdo a los criterios de 
Bostock (1973); Patnaik et al., (1984); Coles (1986); Hendrick et al., (1998); 
Gross et al., (2005) y Prada (2008). Con dichos criterios se estableció el grado 
MAR1, el cual será comparado con el nuevo grado tumoral que se establezca con 
los marcadores tumorales. 
Cuadro1. Variables histomorfológicas que se consideraron para la revisión del 
mastocitoma en biopsias quirúrgicas establecidas de acuerdo a los 
criterios de varios investigadores. 
 Grado Tumoral 
Criterio I II III 
Celularidad +/++ ++/+++ +++ 
Pleomorfismo 
celular/nuclear 
-/+ ++/+++ +++ 
Gránulos 
citoplasmáticos 
+++ +/++ +/- 
Eosinófilos ++/+++ ++/+++ +/+++ 
Infiltración Dermis Dermis/subcutáneo/
músculo 
Subcutáneo/ músculo/ 
linfonodo/ vasos sanguíneos 
Mitosis* 0-1 1-2 >2 
Edema, necrosis, 
hemorragia 
-/+ + +++ 
Úlcera No Si Si 
(-) Ausente 
(+) Escaso 
(++) Moderado 
(+++) Abundante 
* Cuenta absoluto en 10 campos aleatorios de 400 aumentos (40x) 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
Confirmación del diagnóstico de mastocitomas poco diferenciados. 
En los casos donde no se tuvo la certeza del diagnóstico de mastocitoma con 
hematoxilina y eosina (HE), se realizaron técnicas de histoquímica como Azul de 
Toluidina (AT) y/o Zielh Neelsen (ZN), que marcan los gránulos metacromáticos, y 
en los casos en que no resultaron positivos para confirmar el diagnóstico 
utilizamos la técnica de Inmunohistoquímica (IHQ) con el anticuerpo anti-Triptasa 
(Figura 2). 
 
 
Figura 2. Diagrama de flujo para confirmar el diagnóstico de mastocitoma canino. 
 
 
 
18 
 
Figura 3. Sección histológica de mastocitoma canino bien 
diferenciado que muestra inmunopositividad a triptasa en 
el citoplasma de las células (sistema EPOS, cromógeno 
DAB, 40x). 
 
 
La técnica de IHQ con el Ac anti-Triptasa (Fig. 3 y 4) fue utilizada en trece casos 
en donde los gránulos no se tiñeron con las técnicas AT ni ZN. Se utilizó el Ac 
anti-Triptasa clona AA1 (Cat. M7062 Lote 00029107; Dako, Japón) a una dilución 
de 1:50 mediante el sistema EPOS (Enhanced Polimero One Step Staining, 
tinción en un solo paso con polímeros) (Ver Anexo II). 
Los cortes de las biopsias para IHQ fueron colocados en laminillas silanizadas. La 
recuperación antigénica se realizó con solución Target Retrieval Solution High pH 
(Dako, Japón) diluida 1:50 en agua destilada, en olla de presión (cargada con 400 
ml de agua destilada), en horno de MW x 10’/T máxima, para los tres anticuerpos 
(Anti-triptasa, Ki67 y gpP). 
El cromógeno a utilizar para todos los anticuerpos fue 3’3’tetracloruro de 
diaminobencidina (DAB). Se consideró una reacción positiva al observar la tinción 
café-ocre en el citoplasma de las células para el anticuerpo anti-triptasa, en el 
núcleo para Ki67 y en la membrana celular para gpP, mediante microscopía de luz 
con el objetivo 40x. 
 
Control de prueba positivo: se utilizaron muestras de mastocitoma bien 
diferenciado. 
Control de prueba negativo: se utilizó el control positivo sin agregar el anticuerpo 
primario, en su lugar se agregó PBS 
(Figura (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4. Sección histológica de mastocitoma canino 
usado como control negativo, sin triptasa (sistema 
EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
 
 
19 
 
b) Evaluación del índice de proliferación celular Ki67 mediante 
inmunohistoquímica (IHQ). 
La determinación del índice de proliferación celular se hizo por IHQ (ver anexo III), 
usando el anticuerpo comercial Ki-67 (Monoclonal mouse anti-human Ki67 antigen 
Clone MIB-1 Code M7240 Dako) a una dilución de 1:200 mediante el sistema 
EPOS (técnica modificada de IHQ). Se consideró la reacción positiva al observar 
la tinción café ocre en los núcleos de las células. Se tomaron 10 fotografías al azar 
de 10 campos en 40x con la cámara y el microscopio óptico Leica® se 
cuantificaron con el programa ImageJ (ver anexo V), los resultados se expresaron 
en porcentaje, se espera guarden relación con el índice mitósico evaluado con HE. 
 
Control de prueba positivo: se utilizaron muestras de adenoma mamario canino 
(Figura 5). 
Control de prueba negativo: se utilizaron los controles positivos sin agregarles el 
anticuerpo primario, en su lugar se utilizó PBS (Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Sección histológica de adenoma mamario canino que 
muestra inmunopositividad para Ki67 en el núcleo de las 
células neoplásicas, (sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
 
Figura 6. Sección histológica de adenoma mamario canino 
usado como control negativo, sin el anticuerpo Ki67, 
(sistema EPOS, cromógeno DAB, 40x). 
 
 
20 
 
c) Evaluación de la permisividad al quimioterapéutico con la glicoproteína P 
(gpP) 
Para determinar qué tan permisivos al quimioterapéutico son los mastocitos 
neoplásicos, se pondrá de manifiesto la glicoproteína P (gpP), se empleó el 
anticuerpo MDR1 (C219 NB600-1036, Novus Biologicals) a una dilución de 1:1000 
con la técnica modificada de IHQ por el sistema EPOS (anexo IV). La evaluación 
de la positividad de la proteína gpP se consideró al observar la tinción en la 
membrana celular y el citoplasma de las células, se tomaron 10 fotografías al azar 
de 10 campos en 40x con la cámara y el microscopio óptico Leica®, se 
cuantificaron con el programa ImageJ (ver anexo V) y los resultados se 
expresaron en porcentaje. 
 
Control de prueba positivo: se utilizaron los siguientes tejidos: riñón, hígado y 
colon de perro sin cambios patológicos aparentes (Figura 7). 
Control de prueba negativo: se utilizaron los mismos órganos sin agregarles el 
anticuerpo primario el cual se sustituyó por PBS (Figura 8). 
 
 
Figura 7. Sección histológica de riñón canino normal que 
muestra inmunopositividad a la Glicoproteína P en el 
citoplasma de las células epiteliales (sistema EPOS, 
cromógeno DAB, 40x) 
 
Figura 8. Sección histológica de riñón normal sin el 
anticuerpo anti-Glicoproteína P (sistema EPOS, cromógeno 
DAB, 40x) 
 
 
21 
 
d) Análisis de la correlación estadística entre la evaluación histológica y el 
estudio inmunohistoquímico para Ki67 y gpP en muestras de 
mastocitoma. 
Los datos de la evaluación histomorfológica con HE y de la IHQ se capturaron en 
una base de datos (Excel), para analizarlos se utilizó el programa SPSS 21® 
considerando el valor de p <0.05 para indicar diferencia significativa. 
Se realizó el seguimiento de los pacientes mediante el contacto con los médicos 
veterinarios zootecnistas (MVZ) o los responsables de los perros afectados, de 
forma personal, vía telefónica y/o correo electrónico. Se registraron los datos 
clínicos y la evolución de los pacientes en una base de datos (Excel) (cuadro 2). 
 
Para la evaluación de la correlación diagnóstica en las biopsias realizadas a “doble 
ciego” se aplicó la prueba de correlación de Pearson. 
 
Para determinar el grado de malignidad del mastocitoma se consideraron las 
variables: Número de mitosis en 10 campos de 40x, grado de infiltración tisular, 
gránulos intracitoplámaticos, celularidad,eosinófilos, pleomorfismo celular y 
nuclear, úlceras, necrosis, hemorragia y edema. 
 
Para determinar la asociación entre las variables evaluadas, antes mencionadas y 
proponer cuáles serían las más importantes para establecer el grado de 
malignidad del tumor, se realizaron los siguientes análisis estadísticos, en todos 
los casos una p<0.05 se consideró significativa: 
 Para determinar si existía asociación entre el número de mitosis y el grado 
tumoral de los mastocitomas propuesto en este trabajo (grado tumoral 
MAR1), se realizó la prueba de Tukey. 
 Para indicar si existía correlación entre el grado tumoral propuesto en este 
trabajo y las variables histomorfológicas antes mencionadas se realizaron 
pruebas de Pearson y tablas de contingencia. 
 
22 
 
 Para determinar si existía asociación y correlación entre las variables se 
realizaron las pruebas de Fisher, Chi cuadrada, Pearson y tablas de 
contingencia. 
 La evaluación del índice mitósico, la infiltración tisular y el índice de 
proliferación celular Ki67 se llevó a cabo con una prueba de correlación de 
Pearson. 
 Para correlacionar la gpP y los pacientes que recibieron tratamiento de 
quimioterapia, se realizaron pruebas de correlación de Sperman, Pearson y 
Fisher. 
 Adicionalmente se realizaron correlaciones entre Ki67, gpP y el grado 
tumoral MAR1. 
 Se realizaron puntos de corte en el programa SPSS21® para los dividir los 
resultados obtenidos de Ki67, gpP y el índice mitósico. Con los resultados 
que se obtuvieron de las pruebas antes realizadas se propuso el nuevo 
grado tumoral. Se realizaron correlaciones con el nuevo grado tumoral y 
Ki67, gpP y variables histomorfológicas con la prueba de Spearman. 
 Para determinar si existía asociación o correlación entre las variables 
histomorfológicas, el nuevo grado tumoral y la evolución clínica de los 
pacientes se realizaron pruebas de Pearson y Chi cuadrada. 
 Para evaluar la sobrevida de los pacientes con mastocitoma canino con 
respecto a los marcadores tumorales Ki67 y gpP, el grado tumoral, la 
quimioterapia, la presencia de signos clínicos y la infiltración tisular se 
realizaron curvas de supervivencia de Kaplan-Meier. 
 Por último se mencionan las variables: número de nódulos, signos clínicos y 
recidiva, las cuales no tuvieron correlación entre sí. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Cuadro 2. Formato de datos clínicos y evolutivos de los pacientes con 
mastocitoma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha: 
Nombre: 
Géne ro: 
Tutor : 
MVZ: 
Aparic ió n 
tumora l aprox. ' 
Fecha de Qo; 
Fá rmacos: 
Depresión: 
Prurito: 
Dolor: 
Retrasó en 
cicatri ~ación 
Hemorragias 
Loca li ~ación 
tumora l: 
QA Mastoc itoma 
IfMitosis: 
' Días, Semanas, Meses 
Lugar: 
Ra~a : 
Peso: 
Tel. : 
Te l. : 
HISTORIA CLíNICA 
Fecha QA 
Citológ ico 
Fecha de 
Q uimi9l: 
Sienas clínicos": 
Anorexia: 
Hiporexia: 
Polifagia: 
Vomito : 
Diarrea : 
Tamaño (c m): 
DIAGNÓSTICO HP 
Infiltración tisular: 
" Si/ No 
Edad: 
No. Caso: 
Correo: 
Correo: 
F"., ha de QA 
Hp: 
Recidiva 
aprox. ' 
Otros: 
If nódulos 
Bordes Quirúrgicos .. 
 
24 
 
RESULTADOS. 
 
a) Análisis histomorfológico de los mastocitomas. 
De 107 biopsias diagnosticadas en el Departamento como mastocitomas, a 33 se 
les realizaron tinciones especiales, con las cuales 20 resultaron ser positivos con 
Azul de Toluidina (cinco casos fueron teñidos con Ziehl Neelsen y resultaron 
negativos) y 13 negativos; de éstos últimos, nueve mostraron positividad en su 
citoplasma al anticuerpo anti-triptasa y los restantes cuatro casos fueron negativos 
(fotos 9 a 16). Por lo que se trabajó con 103 casos de mastocitoma canino. La 
información clínica solo estaba completa en 49 de ellos. 
 
 
 
Figura 9. P13-0440 
Mastocitoma grado II. Tinción 
HE. 
Figura 10. P13-0440 
Mastocitoma grado II. Tinción 
AT (+) 
 
 
Figura 11. P11- 6112. 
Mastocitoma grado III. Tinción 
HE. 
Figura 12. P11-6112. 
Mastocitoma grado III. Tinción 
AT (-). 
Figura 13. P11-6112. Mastocitoma 
grado III. IHQ Triptasa (+) 
 
 
25 
 
 
Figura 14. P11-0809. Probable 
Mastocitoma grado III. Tinción 
HE. 
Figura 15. P11-0809. Supuesto 
Mastocitoma grado III. Tinción 
AT (-). 
Figura 16. P11-0809. Neoplasia 
de Células redondas. IHQ 
Triptasa (-). 
 
 
Revisión histológica de los mastocitomas con HE 
En las evaluaciones de las biopsias realizadas a doble ciego con HyE se obtuvo 
una correlación entre los observadores del 89% (p<0.001), encontrándose las 
discrepancias en el número de mitosis contadas. 
Figura 17. Sección histológica de mastocitoma 
canino que muestra mitosis aberrantes (flecha 
negra), anisocitosis, anisocariosis y multiples 
nucléolos. Se observan algunos eosinófilos. (HE, 
40x). 
 
Se realizó la prueba de Tukey en 
donde se encontró diferencia 
altamente significativa (p<0.001) 
entre los tres grados tumorales. Con 
la prueba de Pearson se encontró 
una correlación positiva, entre el 
grado tumoral MAR1 y las mitosis (45%, p<0.001), la correlación entre el grado 
tumoral MAR1 y la infiltración tisular (Cuadro 3) fue del 32% (P<0.001) y la del 
grado tumoral MAR1 y la celularidad (Cuadro 4) de 24% (p<0.014). 
 
 
 
 
26 
 
Las variables histomorfológicas a evaluar fueron descritas en el cuadro 1, dichas 
variables se utilizaron para realizar las pruebas estadísticas que nos ayudaron a 
determinar las asociaciones y correlaciones, entre ellas y con respecto al grado 
tumoral MAR1. 
 
Cuadro 3. Tabla de contingencia para la asociación entre la infiltración 
tisular y el grado tumoral. 
 
En el cuadro se observa que no hubo infiltración hacia linfonodo en el grado I, sin 
embargo en todos los grados tumorales se observó infiltración hacia el tejido 
subcutáneo. 
 
Cuadro 4. Tabla de contingencia para la asociación entre celularidad y grado 
tumoral del mastocitoma canino. 
 
La tabla de contingencia muestra que las células tumorales son más abundantes 
en el grado II y III. 
 
27 
 
Cuadro 5. Tabla de contingencia para la asociación entre los gránulos 
citoplasmáticos y el grado tumoral del mastocitoma canino. 
 
Los gránulos intracitoplasmáticos (cuadro 5), no estuvieron asociados (p>0.05, Chi 
cuadrada) con el grado tumoral MAR1, la tabla muestra que en los tres grados 
tumorales se pueden o no observar los gránulos en los mastocitos, sin embargo, 
presentaron una correlación negativa del 20% (p<0.05, Pearson), es decir, a 
mayor grado tumoral, menor cantidad de gránulos. 
 
 
 
Figura 18. Sección histológica de 
mastocitoma canino que muestra mastocitos 
neoplásicos con gránulos, se observa 
también colagénolisis y eosinófilos. (HE, 
40x). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Cuadro 6. Tabla de contingencia para la asociación entre eosinófilos y el 
grado tumoral del mastocitoma canino. 
 
Los eosinófilos, no estuvieron asociados (p>0.05, Chi cuadrada) con el grado 
tumoral MAR1, sin embargo, presentaron una correlación negativa del 21% 
(p<0.05, Pearson), en la tabla de contingencia (cuadro 6) se muestra que los 
eosinófilos son más abundantes en el grado II, pero se pueden o no observar en 
todos los grados tumorales. 
 
Cuadro 7. Tabla de contingencia para la asociación entre Edema, necrosis, 
colágenolisis, hemorragia y el grado tumoral. 
 
El edema, necrosis, colágenolisis y hemorragia estuvieron asociados a los tres 
grados tumorales de los mastocitomas (Chi-cuadrada, p<0.008). En los tres 
grados tumorales se presentó una o las cuatro variables antes mencionadas 
(cuadro 7), siendo los grados II y III donde se presentó una mayor frecuencia. 
 
Con respecto a las úlceras y al pleomorfismo celular y nuclear, no existe 
asociación significativa (p>0.05). Sin embargo el pleomorfismo celular y nuclear es 
mayor en los tumores de grado II. 
 
29 
 
Entre las mitosis y la celularidad en las biopsias analizadas se encontró 
correlación de un 25% (Pearson, p<0.010). 
Cuadro 8. Tabla de contingenciapara la asociación entre los mastocitos con 
respecto a los eosinófilos presentes en la neoplasia. 
 
Se observó asociación entre los gránulos de los mastocitos y los eosinófilos por 
Chi cuadrada p=0.002, sin embargo no estuvieron relacionados, la tabla (cuadro 8) 
muestra que los eosinófilos estaban presentes hubiera o no gránulos en las 
células. 
La presencia de gránulos intracitoplasmáticos no tuvo asociación significativa con 
las úlceras en la epidermis, ni con la colágenolisis, la permeación vascular, la 
hemorragia, edema y necrosis del tejido adyacente. 
 
 
 
 
Figura 20. Sección histológica de mastocitoma canino 
que muestra mastocitos neoplásicos con anisocitosis, 
anosocariosis y eosinófilos. (HE, 40x). 
 
Figura 19. Sección histológica de mastocitoma canino 
que muestra mastocitos neoplásicos con gránulos, se 
observan también eosinófilos. (HE, 40x). 
 
 
30 
 
b) Correlación de Ki67 con otras variables para determinar el grado tumoral 
del mastocitoma. 
Entre el índice de proliferación celular con Ki67 y el índice mitósico, existe 
correlación del 30% (Pearson, p=0.005), pero no se observó correlación o 
asociación significativa de Ki67 con la infiltración tisular. 
Con las otras variables (grado tumoral MAR1, edema, colágenolisis, hemorragia, 
necrosis y celularidad), no se observó correlación o asociación significativa. 
 
c) Correlación y/o asociación de la glicoproteína P y las variables para 
poder recomendar los candidatos a recibir quimioterapia. 
Entre gpP y las mitosis contadas en HE, se halló una correlación del 30% 
(p<0.005, Pearson); así mismo el índice de proliferación celular (Ki67) y la 
glicoproteína P se correlacionaron significativamente (p<0.001, Spearman) en un 
36%. 
En los casos que recibieron quimioterapia la expresión de gpP en las biopsias 
(n=14), se asoció con la sobrevida (Fisher, p<0.05) que en todos esos pacientes 
fue mayor a 12 semanas pero el 28% de ellos presentó recidiva del tumor. No 
hubo correlación ni asociación significativa entre la expresión de la glicoproteína P 
y las demás variables (grado tumoral MAR1, recidiva y signos clínicos). 
 
d) Correlaciones entre los hallazgos histomorfológicos y la IHQ y la 
evolución clínica de los pacientes para obtener el nuevo grado tumoral. 
Para dar el nuevo grado tumoral se tomaron en cuenta las variables que tuvieron 
asociación o correlación. Para las variables: Mitosis, Ki67 y gpP se realizaron 
puntos de corte de los resultados obtenidos en las cuentas con el programa 
SPSS21®, para tomar la decisión del nuevo grado tumoral y poder correlacionarlo 
con los marcadores (cuadro 9). 
 
 
 
31 
 
Cuadro 9. Variables a considerar para determinar el nuevo grado tumoral con 
base en los hallazgos histológicos y la Inmunohistoquímica. Se 
presentan en orden de importancia. 
Grado Tumoral 
Criterio I II III 
Mitosis* 
0-1 
0-2 
1-2 
3-10 
>2 
>10 
Ki67** 0-4 4.1-14 >14 
Infiltración 
Dermis 
superficial 
Dermis 
superficial/ 
profunda/ 
subcutáneo 
Dermis profunda/subcutáneo/ 
músculo 
Dermis 
profunda/subcutáneo/ 
músculo/ linfonodo 
Subcutáneo/ músculo/ linfonodo/ 
vasos sanguíneos 
Dermis 
profunda/subcutáneo/ 
músculo/linfonodo 
Celularidad 
+/++ 
+ 
++/+++ 
++ 
+++ 
+/+++ 
Edema, 
necrosis, 
hemorragia 
+/- 
+ 
+ 
++ 
+++ 
++/+++ 
gpP*** 0-10 10.1-20 >20 
Gránulos 
citoplasmáticos 
+++ 
++/- 
+/++ 
+++/- 
+/- 
+/- 
Eosinófilos 
++/+++ 
+/- 
++/+++ 
+++ 
+/+++ 
+/- 
Las variables marcadas en negritas representan los resultados que obtuvimos de las pruebas histológicas, las variables que 
se encuentran en un formato pequeño representan los datos del cuadro 1. 
(-) Ausente 
(+) Escaso 
(++) Moderado 
(+++) Abundante 
* Cuenta absoluta en 10 campos aleatorios de 400 aumentos (40x) 
** Cuenta promedio en 10 campos aleatorios de 400 aumentos (40x) 
*** Cuenta promedio en 10 campos aleatorios de 400 aumentos (40x) 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Correlaciones con el nuevo grado y los marcadores tumorales, las variables 
histopatológicas y la evolución clínica de los pacientes. 
El nuevo grado tumoral guardo correlación con las siguientes variables: con Ki67 
se obtuvo el 75% (p<0.001, Spearman), con el índice mitósico un 59% (p<0.001, 
Spearman), con la glicoproteína P fue del 42% (p<0.001, Spearman). Se observó 
asociación entre el nuevo grado tumoral y las úlceras en epidermis (p<0.05, 
Spearman). Las variables citológicas como: gránulos citoplasmáticos, 
pleomorfismo nuclear y celular, y las variables tisulares: eosinófilos, edema, 
colágenolisis, necrosis y hemorragia, permeación vascular e infiltración tisular, no 
tuvieron correlación ni asociación significativa con el nuevo grado tumoral. 
Con el nuevo grado tumoral se realizaron correlaciones y asociaciones para 
determinar el pronóstico del mastocitoma, obteniéndose mediante la prueba de 
Pearson, una correlación con la variable vivo/muerto del paciente del 37% 
(p<0.01). Sin embargo con otras variables como signos clínicos, sobrevida y 
recidiva no se encontró asociación o correlación significativa. 
Con las variables histomorfológicas y la evolución clínica de los pacientes se 
encontró con la prueba de Pearson, correlación entre edema y signos clínicos un 
30% (p<0.05), mitosis y signos clínicos un 47% (p<0.05), permeación vascular y 
sobrevida un 29% (p<0.05). 
Con la prueba de Chi cuadrada, se encontró asociación entre edema, 
colagenoslisis, hemorragia y necrosis con la sobrevida (p<0.05), mitosis y 
sobrevida (p<0.01), mitosis y vivo/muerto (p<0.01), infiltración tisular y recidiva 
(p<0.01), infiltración tisular y vivo/muerto (p<0.005), edad y recidiva (p<0.05), edad 
y signos clínicos (p<0.01), permeación vascular y vivo/muerto (p<0.001). 
Existió correlación entre gpP y la variable “vivo/muerto” con la prueba de Pearson 
29% (p<0.05). 
Con respecto a las otras variables como gránulos intracitoplasmáticos, eosinófilos, 
pleomorfismo celular y nuclear, úlceras y volumen tumoral no se encontró 
diferencia estadística. 
 
 
33 
 
Cuadro 10. Seguimiento clínico de pacientes con mastocitoma. 
No. Caso Mitosis Ki67 Quimioterapia Recidiva Sobrevida 
(semanas)* 
Vivo/Muerto Signos 
Clínicos** 
P11-0335 8.1 5.2 Doxorrubicina, 
prednisona 
No 108 Vivo no 
P11-0480 35.1 17.4 - 1 Muerto si 
P11-0548 4.1 3.7 Prednisona - 24 Muerto si 
P11-1225 30.1 6.3 Si 64 Muerto si 
P11-1458 7.1 11.6 No 68 Muerto si 
P11-2154 3.1 1.5 No 72 Vivo no 
P11-3067 26.1 0.6 No 68 Vivo si 
P11-3121 47.1 11.2 No 68 Vivo no 
P11-3198 16.1 56.9 No 80 Vivo no 
P11-3532 14.1 6.3 No 52 Vivo no 
P11-4378 4.1 57.0
7 
Prednisona No 48 Muerto no 
P11-4527 2.1 0.4 Vinblastina, 
prednisona 
No 64 Vivo si 
P11-4625 4.1 1.0 Prednisona No 64 Vivo no 
P11-5099 11.1 35.2 Si 36 Muerto si 
P11-5159 20.1 64.0
1 
 No 8 Muerto no 
P11-5301 3.1 4.2 No 24 Vivo no 
P11-5338 6.1 43.1 No 60 Vivo no 
P11-5530 0.1 37.7 No 60 Vivo no 
P11-5777 1.1 0.01 No 76 Vivo no 
P11-5808 9.1 1.01 Prednisona No 60 Vivo si 
P11-6024 12.1 4.8 Si 88 Muerto si 
P12-0002 12.1 12.7 Prednisona Si 24 Muerto si 
P12-0535 0.1 5.8 Vinblastina, 
ciclofosfamida, 
prednisona 
Si 60 Vivo si 
P12-0607 2.1 0.01 No 44 Vivo si 
P12-1371 2.1 15.9 Si 52 Vivo si 
P12-1496 0.1 33.6
2 
 - 52 Vivo 
P12-2336 0.1 1.2 Si 48 Vivo si 
P12-2433 3.1 12.2 - 60 Vivo 
P12-2574 4.1 9.6 No 48 Vivo si 
P12-2742 7.1 78.7 - 36 Vivo si 
P12-2911 2.1 3.8 No 32 Vivo si 
P12-3336 1.1 29.3 - 32 Vivo no 
P12-3630 0.1 14.8 Prednisona No 20 Vivo no 
 
34 
 
P12-3920 1.1 0.23 No 28 Vivo no 
P12-3946 5.1 0.01 Prednisona Si 16 Vivo si 
P12-4004 4.1 27.4 Si 4 Muerto si 
P12-4158 1.1 0.01 No 28 Vivo si 
P12-4466 0.1 5.1 - 12 Vivo si 
P12-4977 5.1 20.5 No 12 Vivo si 
P12-5483 5.1 48.0 - 8 Muerto si 
P12-6085 1.1 0.6 - 8 Muerto 
P12-6416 57.1 31.1 No 1 Muerto no 
P12-7274 5.1 22.9 Prednisona No 12 Vivo si 
P13-0256 0.1 32.3 - 4 Vivo 
P13-0440 6.1 9.9 No 20 Vivo no 
P13-06140.1 17.6 Prednisona No 16 Vivo 
P13-0751 0.1 3.06 Si 4 Vivo 
P13-0831 0.1 1.01 No 4 Vivo no 
P13-0830 0.1 1.01 No 8 Vivo no 
P12-3421 - - Prednisona No 4 Muerto si 
*El seguimiento de la sobrevida se llevó a cabo en mayo 2012, junio 2012, noviembre 2012, febrero 2013, 
abril 2013, agosto 2013. 
**El paciente pudo presentar solo un signo o varios (edema, hemorragia, fallo en la cicatrización, prurito, 
diarrea, vomito, dolor, astenia y/o anorexia). 
 
 
Evaluación del tiempo de sobrevida de los pacientes con mastocitoma. 
De las 103 biopsias diagnosticadas como mastocitoma, se obtuvieron datos de 49 
pacientes en diferentes periodos (cuadro 11), dado que en ocasiones no se 
localizó a los médicos o a los responsables de los pacientes. Se reportaron 14 
pacientes que murieron, solo en dos casos se realizó eutanasia. 
A continuación se presentan curvas de supervivencia para evaluar la sobrevida de 
los pacientes con mastocitoma canino: 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Figura 21. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del 
tiempo de sobrevida y el índice de proliferación celular (Ki67). 
 
 
(+) Indica el último contacto que se tuvo con el paciente. 
 
Las biopsias con un índice de proliferación de 0 a 4 (n=17, con 2 fallecidos) 
tuvieron un tiempo mayor a 80 semanas de sobrevida. Aquellas con un índice de 
proliferación de 4.1 a 14 (n= 13, con 5 fallecidos) tuvieron un tiempo de sobrevida 
de hasta 100 semanas y cuando el índice de proliferación fue mayor a 14 (n=19, 
con 7 fallecidos) tuvieron un tiempo de sobrevida de hasta 80 semanas (p<0.05). 
Entre los pacientes que tuvieron un índice de proliferación de 0 a 4, se 
encontraban solo dos, uno que recibió prednisona como tratamiento ya que tuvo 
signos clínicos y este sobrevivió 24 semanas, en contraste con el otro que no 
 
36 
 
recibió tratamiento de quimioterapia, no se reportaron signos clínicos y vivió 8 
semanas. 
Cuando el índice de proliferación fue de 4.1 a 14 se encontró lo que a continuación 
se describe: 2 pacientes que fallecieron a las 64 semanas de sobrevida, con 
signos clínicos, con recidiva y no recibió quimioterapia, 1 paciente con 68 
semanas de sobrevida, que presentó signos clínicos, sin recidiva, no se le trato 
con quimioterapia, 1 paciente con 88 semanas de sobrevida que presentó signos 
clínicos y recidiva, no se le trató con quimioterapia y 1 paciente con 24 semanas 
de sobrevida que presentó signos clínicos con recidiva y fue tratado solo con 
prednisona. 
Los índices de proliferación mayores a 14 mostraron que más pacientes 
fallecieron, 2 de estos pacientes fueron eutanasiados después de conocer el 
diagnóstico, solo uno de ellos mostraba signos clínicos, otro paciente sobrevivió 
solamente 4 semanas presentando signos clínicos y recidiva tumoral, otros dos 
pacientes vivieron 8 semanas, uno presentó signos clínicos, otro paciente 
fallecieron a las 36 semanas con signos clínicos y con recidiva y otro paciente 
murió a las 48 semanas, no presentó signos clínicos, ni recidiva y se le administró 
prednisona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Cuadro 11. Pacientes que recibieron tratamiento. 
No. Caso gpP Quimioterapia Recidiva Sobrevida 
(semanas)* 
Vivo/Muerto Signos 
clínicos** 
P11-0335 2.2 Doxorrubicina/Prednisona No 108 Vivo No 
P11-0548 20.5 Prednisona _ 24 Murió Si 
P11-4378 21.9 Prednisona No 48 Murió No 
P11-4527 0.01 Vinblastina/Prednisona No 64 Vivo Si 
P11-4625 0.01 Prednisona No 64 Vivo No 
P11-5808 7.47 Prednisona No 60 Vivo Si 
P12-0002 0.01 Prednisona Si 24 Murió Si 
P12-0535 40.1 Vinblastina/Ciclofosfamida/ 
Prednisona 
Si 60 Vivo Si 
P12-2158 8.52 Prednisona Si _ Si 
P12-3630 0.49 Prednisona No 20 Murió No 
P12-3946 0.01 Prednisona Si 16 Vivo Si 
P12-7274 22.8 Prednisona No 12 Vivo Si 
P13-0614 0.01 Prednisona No 16 Vivo No 
P12-3421 _ Prednisona No 4 Murió Si 
*El seguimiento de la sobrevida se llevó a cabo en junio 2012, noviembre 2012, febrero 2013, abril 2013. 
**El paciente pudo presentar solo un signo o varios (edema, hemorragia, fallo en la cicatrización, prurito, 
diarrea, vomito, dolor, astenia y/o anorexia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Figura 22. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del 
tiempo de sobrevida y la glicoproteína P. 
 
(+) Indica el último contacto que se tuvo con el paciente. 
 
Los pacientes que presentaron rangos de 0 a 10 (n=26, 4 fallecidos) de células 
positivas a gpP tuvieron un periodo de vida de hasta 100 semanas permaneciendo 
más estables, los que tuvieron rangos de 10.1 a 20 (n=7, 2 fallecidos) y mayores 
a 20 (n=16, 7 fallecidos) aunque tuvieron una sobrevida de hasta 80 semanas, 
fallecieron más rápido (p<0.05). En el cuadro 11 se enlistas los datos de los 
pacientes que recibieron quimioterapia, así como los valores de gpP y sobrevida. 
 
 
 
39 
 
Figura 23. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del 
tiempo de sobrevida y la quimioterapia. 
 
 
 (+) Indica el último contacto que se tuvo con el paciente. 
 
Los pacientes que recibieron quimioterapia tuvieron un periodo de sobrevida de 
hasta 100 semanas (n=13, 4 fallecidos) sin embargo los que no la recibieron 
tuvieron hasta 80 semanas de sobrevida (n=33, 9 fallecidos). La gráfica es solo 
ilustrativa ya que no existió diferencia estadística significativa. 
 
 
 
40 
 
Figura 24. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del 
tiempo de sobrevida y el nuevo grado tumoral propuesto. 
 
(+) Indica el último contacto que se tuvo con el paciente. 
 
El 87% de los pacientes con mastocitoma grado tumoral I (n=16, con 2 fallecidos) 
tuvieron un tiempo de sobrevida mayor a 80 semanas. El 77% de los que 
presentaron grado tumoral II (n= 22, con 5 fallecidos) tuvieron un tiempo de 
sobrevida de hasta 100 semanas. Y aquellos con mastocitoma grado III (n=12, 
con 7 fallecidos) tuvieron el menor tiempo de sobrevida (hasta 80 semanas) en el 
40% de los casos (p< 0.01). 
 
 
 
41 
 
Figura 25. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del 
tiempo de sobrevida y los signos clínicos. 
 
(+) Indica el último contacto que se tuvo con el paciente. 
 
Los pacientes que presentaron signos clínicos (n=25, con 10 fallecidos) tuvieron 
un tiempo de sobrevida significativamente más corto, de hasta 60 semanas en el 
60% de los casos, en comparación con aquellos que no presentaron signos 
clínicos (n=19, con 3 fallecidos) en donde el tiempo de sobrevida fue mayor a 100 
semanas en el 84% de los casos (p<0.05). 
 
 
 
 
 
42 
 
Figura 26. Curva de supervivencia Kaplan-Meier para la evaluación del 
tiempo de sobrevida y la infiltración tisular. 
 
(+) Indica el último contacto que se tuvo con el paciente. 
 
Los pacientes que presentaron infiltración hacia dermis profunda (n=17, con 3 
fallecidos) y hacia subcutáneo (n=25, con 4 fallecidos) tuvieron un tiempo de 
sobrevida significativamente mayor, en comparación con los que tuvieron 
infiltración hasta músculo (n=5, con 4 fallecidos) y linfonodo (n=1 que falleció). 
(p<0.05). 
 
 
 
 
 
43 
 
Análisis de la información de los pacientes con mastocitoma. 
La edad promedio de 95 de los pacientes, fue de 8.3 años (DS ± 3.306), el más 
joven tuvo 1 año y el mayor 16, la edad más frecuente de presentación fue de 4 
años. 
Con respecto al género el 58% correspondió a hembras de las cuales 17 de 59 
estaban castradas (17%) y el 42% correspondió a machos de los cuales 2 de 43 
(2%) estaban castrados. 
En cuanto a la raza los mestizos representaron el 19.19%, el Cobrador de 
Labrador 15.15% y los Boxer y Cobrador Dorado el 10.10% cada uno, Poodle y 
Cocker 6% cada uno, el resto estuvo representado por perro de varias razas 
En el 16% de los perros el tumor se presentó en los miembros pelvianos. Las 
regiones anatómicas más frecuentemente afectadas se muestran en la gráfica 
(figura 27). 
 
Cabeza 
14% 
Cuello

Continuar navegando