Logo Studenta

Rehabilitacion-con-protesis-maxilofacial-en-el-Hospital-Regional-de-Alta-Especialidad-de-Ixtapaluca--presentacion-de-casos-clnicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
CIRUJANO DENTISTA 
 
REHABILITACIÓN CON PRÓTESIS MAXILOFACIAL EN EL HOSPITAL 
REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE IXTAPALUCA (HRAEI). 
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS. 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA 
 
PRESENTA: 
TORRES OLIVARES PAOLA MAGALY 
 
DIRECTOR: CD. ESP. ANDRÉS ALCAUTER ZAVALA 
 
ASESOR: CD.ESP.PMF ROSA MARENE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2017. 
 
 
 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiH2PGz7MXSAhUK7YMKHRyuBVoQjRwIBw&url=https://tutoriafeszaragoza.wordpress.com/&psig=AFQjCNE2_iROxIT3l59JJ0YyU324eZaabA&ust=1489025777278300
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
 
 
 
. ÍNDICE 
1. Introducción …………………………………,……………........……………. 3 
2. Marco Teórico 
2.1. Antecedentes de la Prótesis Maxilofacial …………….…….,….…………. 5 
2.2. Definiciones de la Prótesis Maxilofacial …………………………,.…...….. 7 
2.3. Etiología – Epidemiología de los defectos craneofaciales ………........... 9 
2.4. Clasificación de Prótesis Maxilofacial 
2.4.1 Prótesis facial …..………………………………....……….………...17 
2.4.2 Prótesis Ocular …………………………...………...……….……….18 
2.4.3 Prótesis Orbitofacial ……………………………………..…………. 20 
2.4.4 Prótesis Nasal ………………………………………………….....… 22 
2.4.5 Prótesis Auricular………………………………………........……… 24 
2.4.6 Prótesis Craneal …………………………………………….……… 26 
2.4.7 Prótesis Intrabucal ……………………...…....……...……......…… 34 
2.4.8 Dispositivos para radiación ……………………….......….……….. 40 
3. Justificación …………………………...…….………………………...……. 44 
4. Planteamiento del problema …………………….……………...….……… 45 
5. Objetivo general …………………………….……………….……………… 46 
6. Objetivos Específicos ……………………….…………………....……...… 47 
7. Diseño metodológico ………...……………..……………………………… 48 
8. Recursos ……………………...…………………………..………...………. 49 
9. Cronograma de actividades ……………………………..………...………. 51 
10. Presentación de casos clínicos …………………………..……………….. 52 
11. Conclusión ……...……………………………………..………………...….. 66 
12. Propuestas …………..………………………………..………………….…. 67 
13. Referencias Bibliográficas………………...…………..…………………… 68 
 
 Pag. 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 UNAM 
Agradezco a la máxima casa de estudios porque me permitió portar su 
camiseta y decir que soy orgullosamente PUMA. 
 FES-ZARAGOZA Y PROFESORES 
Mi hermosa facultad gracias por lo que me diste durante mis cuatro años 
universitarios y por culminar con éxito mi carrera profesional, me llena de 
satisfacción decir que soy orgullosamente zaragozana. Gracias a mis 
profesores por compartir sus conocimientos, que hicieron de mi un mejor 
profesionista y ser humano. 
 SINODALES 
Gracias por el tiempo valioso e inigualable que dedicaron al leer y realizar 
observaciones a esta tesis ayudándome a obtener un mejor trabajo. 
 DRA.ESP.PMF. ROSA MARENE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 
Doctora con enorme cariño y dedicación quiero agradecerle todo el tiempo 
invertido en este trabajo, gracias por apoyarme desde el día uno en el que 
iniciamos con este proyecto. Gracias por todos los conocimientos 
compartidos conmigo, nunca escatimo en cualquier enseñanza que me 
pudiera regalar, Gracias por enseñarme que el camino no es fácil pero nunca 
imposible, por mostrarme la satisfacción que se obtiene al rehabilitar aquellos 
pacientes que lo requieren, por impulsarme a cumplir mis sueños y finalmente 
gracias por permitirme conocer al excelente ser humano. 
 SERVICIO SOCIAL 
Gracias al DR.ESP.ANDRES ALCAUTER ZAVALA por el tiempo invertido en 
esta tesis y por haberme permitido ingresar a su servicio y al mismo tiempo 
a la unidad maxilofacial del HRAEI, donde se llevó a cabo este trabajo. 
Gracias a la DRA.ESP.CMF.ANGELICA JULIÁN CASTREJÓN y al 
DR.ESP.ORT.JUAN ANTONIO MALDONADO porque ambos me 
compartieron conocimientos inigualables, que impulsaron la elaboración de 
este trabajo, gracias por siempre retarme hacer mejor y comprobar que 
puedo hacer cualquier cosa que me proponga. 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
 
 
DEDICATORIAS 
A mi mayor ángel en el cielo, a mi mami ZENI nuca creí que este momento lo viviría sin ti, pero 
donde estés quiero que sepas que te agradezco tanto por la mujer que hiciste de mí, gracias 
porque cada palabra de amor que me diste, cada caricia, cada consejo, cada regaño me 
impulsaban a salir adelante, TODO lo que hecho siempre fue para devolverte un poquito de todo lo 
que tú me diste nunca compensare la hermosa familia en la que crecí gracias a ti y que cada día 
me hacen salir a luchar por ellos, sé que desde donde estés siegues ayudándome y hoy eres la 
más feliz y orgullosa por verme cumplir este sueño, sé que aun estás conmigo poniéndome en el 
camino correcto. GRACIAS MAMI. 
A mi Abuelo Miguel Olivares GRACIAS por todo el amor con el que me has educado por las 
enseñanzas que me das, gracias porque siempre me haces sentir especial, por sentirte orgulloso 
de mi, y por eso todos los días de mi vida intentare que sigas sintiéndote así, gracias por apoyarme 
siempre nunca habrá un abuelito como tú y yo tengo la fortuna de tenerte. 
A mi Mama GRACIAS INFINITAS Paula Olivares por apoyarme, impulsarme, motívame y 
AMARME todos los días, sin ti este no sería posible, gracias por cada lección y regaño, que me 
has dado, con ello me has enseñado hacer fuerte y mostrarme que tengo todas las posibilidades 
de salir adelante y cumplir mis metas, ha sido un largo camino recorrido donde muchas veces me 
dijeron NO, pero tus palabras fueron VUELA ALTO NO TE RINDAS y aquí está la prueba de que 
nunca habrá motivos suficientes para detenerme. 
A mi Papa Leopoldo Torres GRACIAS por AMARME y educarme con PACIENCIA, sin tu apoyo y 
las esperanzas que has puesto en mí y sin ti yo no estaría logrando este sueño, eres uno de mis 
principales motores. Gracias por que siempre me demuestras cual orgulloso estas de mí, pasamos 
por momentos difíciles, donde no sabías si podrías seguir y siempre saliste adelante apoyándome. 
Esto es para ti y así puedas seguir sintiéndote tan orgullosos de mí. 
A mi Hermano Ángel Quetzal TENERTE a mi LADO me ha impulsado a esforzarme día a día, 
porque sé que soy tu ejemplo, eres mi hermano pequeño y quiero que sepas que esto es por los 
dos y que ahora me toca a mí apoyarte en el camino que tú quieras elegir. GRACIAS por 
soportarme en los momentos de estrés y hacerme sonreír todos los días. 
A mi Hermosa Tía Blanca OlivaresGRACIAS por todo el AMOR que día a día me das, nunca 
tendré las palabras para agradecerte todo el apoyo y lo que has hecho por mí, sin ti este sueño no 
estaría completo. Eres mi ejemplo de que con esfuerzo y dedicación puedes tener éxito, GRACIAS 
por estar siempre para mí y por mí. 
Prima Leslie eres una chispa que llego a mi vida para seguirme ESFORZANDO, gracias por 
siempre verme como tu ejemplo a seguir y por sacarme una sonrisa cuando más estresada estaba. 
SIEMPRE estaré para ti. 
Gracias a mis tíos Miguel Olivares y Valeria Medina por que forman parte de mi VIDA y este 
SUEÑO, ustedes son parte indispensable en este trayecto, siempre poniendo sus esperanzas en 
mí y dándome su apoyo incondicional. 
GRACIAS A DIOS por permitirme terminar mi universidad y mostrarme que aún hay camino por 
recorrer, GRACIAS por regalarme la dicha de tener esta hermosa familia la cual me permitió 
culminar esta etapa de mi vida con la mayor satisfacción y finalmente GRACIAS por poner en mi 
vida personas que confían y creen en mí. 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 1 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo tiene como finalidad conocer la importancia de la rehabilitación 
Prótesis Maxilofacial (PMF) a los pacientes que han sufrido perdida del complejo 
cráneocefálico por medio de la presentación de tres casos clínicos. 
La PMF es conocida como el arte y la ciencia de la rehabilitación funcional y estética. 
Desde la antigüedad se han tratado de resolver todas las perdidas orgánicas que 
comprometen la estética. Ambroise Pare médico francés fue de los primeros en 
comenzar a escribir sobre la prótesis y de los beneficios que ofrecía. 1 
Existen diferentes causas por las que una persona puede sufrir alguna mutilación 
del complejo cráneocefálico y facial, ya se ha por causas congénitas, patológicas o 
traumatismos, provocando en el paciente problemas bio-psico-sociales. Por ello la 
importancia de la rehabilitación protésica maxilofacial, ya que tiene como objetivo 
devolver la función y estética en los casos donde sea posible, lo cual se verá 
reflejado en la calidad de vida del paciente y su reintegración a su entorno social. 
A lo largo de esta investigación se conocerá los antecedentes y principios de la 
PMF, también se presentará el amplio campo de trabajo con el que cuenta esta 
especialidad, así como la importancia de esta rama como parte del equipo 
multidisciplinario oncológico. 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 2 
 
Para finalizar se podrá identificar el impacto que genera la PMF en los pacientes 
que son rehabilitados de acuerdo con la necesidad y características que presenten 
cada uno de ellos por medio de la presentación de casos clínicos, de igual manera 
se podrá observar los avances que se generan día con día en los pacientes 
rehabilitados y los beneficios que trae consigo la rehabilitación con PMF. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 3 
 
MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES DE LA PRÓTESIS MAXILOFACIAL 
Desde la antigüedad se han tratado de resolver las perdidas orgánicas que 
comprometen la estética, como lo comprueban algunos restos arqueológicos en 
Jericó donde se encuentra una cabeza de terracota con dos conchas marinas 
simulando los ojos lo cual indica que la especialidad se empezaba a conocer con 
enfoques diferentes. Posteriormente los conocimientos griegos y romanos 
avanzaron en la utilización de aparatos rústicos para mejorar la estética facial.1 
Uno de los primeros pasos en la PMF tuvo lugar en 1561, cuando Ambroise Pare 
describió diversas técnicas de prótesis oculares. En el siglo XVII ya se discutían los 
variados materiales que se podrían utilizar para estos fines, tales como oro, plata y 
algunas variantes de cristal. 1 
Entre los primeros materiales utilizados se encontraba el celuloide o goma 
vulcanizada con los inconvenientes de la dificultad en su preparación, su aspecto 
poco convincente. Más tarde se observaron progresos al emplearse compuestos a 
base de gelatina y glicerina, pero estos materiales se deterioraban fácilmente y se 
derretían a temperatura ambiental elevada. Durante la Segunda Guerra Mundial 
aparecieron en el mercado sustancias como el látex liquido prevulcanizado, las 
resinas polivinilicas (PVC) y particularmente el acrílico, se lograban resultados 
satisfactorios tanto en el orden estético como en el funcional. Después aparecieron 
los acrílicos y posteriormente los mercaptanos y siliconas.2 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 4 
 
El uso de los materiales utilizados en la confección de prótesis maxilofacial ha sido 
de gran ayuda para los tratamientos protésicos en pacientes con defectos 
craneofaciales, lo cual día a día ha ayudado a mejorar tanto la funcionalidad como 
la estética proporcionándole al paciente una apariencia más natural.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 5 
 
DEFINICIÓNES DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL 
De acuerdo al glosario de términos prostodónticos (The Academy of prothodontics) 
se define a la PMF como la rama de la prostodoncia que se ocupa de la restauración 
y reemplazo del sistema estomatognático y las estructuras faciales que pueden o 
no ser removidas regularmente.4 
OTRAS 
Se le conoce como el arte y la ciencia de la rehabilitación funcional y estética.3 
También se ha definido como la sustitución aloplástica de los tejidos perdidos con 
el propósito de restaurar la anatomía. Al igual se pueden restablecer funciones 
pérdidas, aunque en algunos casos resultan ser limitadas.2 
Se involucran estructuras tanto intraorales como extraorales, las cuales se pueden 
perder por traumatismos, factores congénitos o como resultado de intervenciones 
para extirpar patologías en la cual los defectos son evidentes.3 La visión de una 
persona, con ausencia de una oreja, nariz o el sonido de habla inteligible después 
de un maxilectomía hace que muchas personas mantengan su distancia;5 Incluso 
después de una restauración exitosa puede llegar a persistir una dificultad.6 
El propósito siempre ha sido mejorar la calidad de vida de aquellas personas que 
tienen anomalías congénitas, alteraciones en el crecimiento, desarrollo, defectos 
quirúrgicos de ablación, o necesidades oncológicas, así como aquellos con lesiones 
traumáticas graves.7 Uno de los factores involucrados en el éxito de la prótesis es 
permitir que el paciente se reincorpore a su entorno con una apariencia normal, 
gracias a la rehabilitación que se le proporciona.8 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 6 
 
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS 
CRANEOFACIALES 
Origen Congénita 
De acuerdo a la organización Mundial de la Salud, las malformaciones congénitas 
(MC), anomalías congénitas o defectos al nacimiento son causas importantes de 
mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad en muchos países, y una 
causa principal de atención a la salud de niños sobrevivientes. Afectan uno de cada 
33 lactantes y causan 3.2 millones de discapacidades al año,con gran impacto en 
los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. Se calcula que en 
el año 2010 fallecieron 270,000 recién nacidos dentro de los primeros 28 días de 
vida debido a MC. Por lo anterior, se han hecho recomendaciones para que la 
comunidad internacional colabore con la creación y fortalecimiento de programas 
nacionales.9 
El fenómeno general del crecimiento y desarrollo cráneofacial presenta diversas 
funciones; ubicar, diseñar y construir cada uno de los huesos del cráneo y de todas 
sus partes de tal modo que puedan llevar a cabo sus múltiples funciones al 
conformar el macizo cráneofacial.10 
Aproximadamente en el segundo mes de vida intrauterina se observa un aumento 
de la densidad de la mesénquima, diferenciándose en cartílago hialino del 
condrocráneo, ya en la novena semana aparecen centros de osificación en la región 
facial a distancia del condrocráneo, expandiéndose en forma rápida para dar lugar 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 7 
 
al esqueleto facial y de la bóveda craneal. Posteriormente se produce la osificación 
del cartílago hialino, y empiezan a crecer los cartílagos secundarios, 
distinguiéndose unidades anatómicas individuales que se constituirán en los huesos 
de la cara, separadas por tejido conectivo (las suturas). Comienza la aparición de 
cartílagos secundarios y consiguientemente los huesos membranosos como la 
mandíbula y clavícula empiezan su crecimiento.10 
Durante el desarrollo y crecimiento cráneo-facial existe la posibilidad de que se 
presenten ciertas anomalías, entre ellas se pueden mencionar: 
• Craneoquisis: Se define como la falta de cierre del neuro-poro craneal, la cual 
conciste en la falta de formación de la bóveda craneana y el tejido encefálico, 
provocando que el encéfalo permanezaca expuesto al líquido amniótico y 
como resultado sufra un proceso de degeneración ocasionando anecefalia. 
Al presentarse esta anomalía muchos niños que sufren de este defecto no 
presentan posibilidad alguna de una mejoría por lo cual es inevitable una 
futura muerte, por otra parte, cuando se presentan defectos de mediana o 
mínima relevancia presentan mayores posibilidades de un tratamiento y una 
futura mejora.10 
 
• Craneosinostosis: Se denomina craneosinostosis al cierre temprano de una 
o más suturas dando como resultado otras anomalías del cráneo, como: la 
escafocefalia, resultante del cierre prematuro de la sutura sagital porvocando 
expansión frontal y occipital done el cráneo se torna largo y angosto, la 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 8 
 
acrocefalia o turricefalia, producida por cierre temprano de la sutura coronal, 
desencadena en un cráneo corto y alto, la plagioceflia, por cierre de las 
suturas, coronal y lamboidea.10 
 
• Labio Fisurado: Es una deformidad congénita causada por un desarrollo 
incompleto y anormal del labio superior durante la gestación y por factores 
medio ambientales.10 
 
• Paladar hendido: Es una anomalía en la cual el paladar presenta una fisura 
que comunica la cavidad bucal con las fosas nasales, afectando al paladar 
blando e incluso al paladar duro.10 
Origen Patológico 
En México, el cáncer de cabeza y cuello corresponde al 17.6% del total de 
neoplasias malignas reportadas en el Registro Histopatológico de las Neoplasias en 
México (RHNM) en el 2002, donde el 12% corresponde a VADS (vías aero 
digestivas superiores); presentando el cáncer bucal 37% con una letalidad del 
62.4%.11 
En México, se ha registrado como la neoplasia más frecuente de cavidad bucal al 
carcinoma epidermoide, presentándose en hombres con un total de riesgo del 1.4% 
y en mujeres de 0.9% en el área de cabeza y cuello; ubicándose en paladar 0.02% 
en hombres y 0.009% en mujeres, en una relación 1.7:1.2 respectivamente en 
200712, mientras que en Centro Médico Nacional 20 de noviembre en 2009 se 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 9 
 
realizó un estudio en el que se destaca una relación 2:1 hombre-mujer. Después del 
tratamiento hubo recurrencia de 46.9%, metástasis 32.2% y 22.45% en defunción.13 
Los tumores malignos de cabeza y cuello representan un desafío significativo, 
requiriendo la participación de un equipo multidisciplinario: otorrinolaringólogo, 
cirujano de cabeza y cuello, radiólogo, radioterapeuta, oncólogo médico, anátomo-
patólogo, cirujano máxilofacial, cirujano plástico, neurocirujano, oftalmólogo-
orbitólogo, endocrinólogo, fonoaudiólogo, protesita maxilofacial, psicólogo.14 
Los tumores de cabeza y cuello pueden presentarse a cualquier edad, 
predominando en adultos. Según su ubicación, existen diferentes factores de riesgo, 
destacando: tabaco, alcohol, exposición a luz solar y radiaciones ionizantes, 
infecciones virales (virus papiloma humano)15. Exposición a inhalantes ambientales, 
reflujo gastroesofágico y dieta.16 Se han descrito una serie de aberraciones 
genéticas en el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello: sobreexpresión de EGF-
R (receptor del factor de crecimiento epidérmico),17 amplificación de oncogenes 
CCND1, EMS1 y eI F4E, mutaciones y detecciones en p53, inactivación de p16, 
actividad de telomerasa, entre muchas otras.18 
Los cánceres precoces, de bajo grado, suelen tratarse con terapias unimodales, 
principalmente cirugía o radioterapia. En cambio, los tumores más agresivos y 
extensos requerirán terapias multi-modales, siendo tradicionalmente el tratamiento 
de elección la cirugía resectiva seguida de radioterapia post-operatoria.19 
Dependiendo de la ubicación del tumor primario, existen múltiples alternativas de 
abordaje y resección oncológica. En las últimas dos décadas se ha producido una 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 10 
 
irrupción de terapias que permiten la preservación del órgano afectado, basadas en 
la quimioterapia y la radioterapia, reservando la cirugía como tratamiento de rescate 
ante las fallas loco regionales.19 
Dentro de los tumores benignos encontramos a la fibromatosis/miofibromatosis es 
una proliferación inusual mesenquimatosa (fibroblástica) a partir de células 
originadas del tejido músculo-aponeurótico, algunas formas con predilección en la 
región de la cabeza y el cuello.20 
Las infecciones odontogénicas son todas aquellas infecciones que encuentran su 
origen en las estructuras dentarias o los tejidos de soporte del diente.21 
Éstas tienen su génesis habitualmente a partir del flujo constante de 
microorganismos provenientes de la flora oral hacia los tejidos periapicales. La vía 
de entrada de las bacterias a los tejidos pueden ser un diente cariado o 
desvitalizado, un tratamiento endodóntico mal realizado, inflamación gingival o un 
saco periodontal profundo, entre otra.21 En una etapa primaria, los tejidos 
periapicales son el sitio inicial de proliferación bacteriana, que resulta en un foco 
infeccioso que induce a una respuesta inmune en el paciente.22 
De manera habitual, el sistema inmune de forma individual o en conjunto con un 
tratamiento (por ejemplo, dental o antibióticos) es suficiente para combatir la 
infección. En otros casos la infección no es capaz de restringirse a los tejidos locales 
y se disemina a lo largo de la vía de menor resistencia, afectando en primer lugar a 
espacios maxilofaciales superficiales, pudiendo llegar a comprometer espacios 
anatómicos profundos.21 Existen reportesde casos de abscesos cerebrales, 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 11 
 
mediastinitis necrotizante descendente, fascitis necrotizante, celulitis orbitaria, 
absceso orbitario subperióstico y absceso infraorbitario, abscesos cerebrales y 
meningitis entre otros, todos de origen odontogénico.23 
Fascitis Necrotizante de Cabeza (FCN) y cuello es una infección poco frecuente de 
los tejidos blandos de diseminación rápida, polimicrobiana, caracterizada por una 
necrosis extensa y formación de gas subcutáneo y bajo la fascia superficial. 
Evoluciona con necrosis muscular, moteado cutáneo y trombosis de los vasos 
circundantes en la medida que compromete planos subyacentes.23 
Se han descrito como predisponentes los cuadros de inmunosupresión, diabetes, 
enfermedad isquémica de pequeños vasos y alcoholismo.21 
Las características clínicas iniciales son muy inespecíficas, en la medida que 
empeora se puede observar en el TC aire en los espacios cervicales profundos, 
engrosamiento e infiltración del tejido celular subcutáneo, de la fascia cervical 
superficial y profunda y colecciones en los espacios cervicales.24 
Al ser de origen dentario, la FCN son polimicrobianas con combinación de aerobios, 
anaerobios facultativos y estrictos. Frecuentemente, encontramos en la flora oral 
estreptococo B-hemolítico, estafilococo, protheus; menos comunes son los 
bacteroides, coliformes, peptoestreptococo, pseudomonas, enterobacter. Los 
principales comprometidos en la FCN, son los estreptococos B-hemolítico del grupo 
A, estafilococo y anaerobios. 24 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 12 
 
Una vez hecho el diagnóstico se maneja con antibioterapia de amplio espectro 
(según cultivo y antibiograma), debridación quirúrgica inmediata y defocación 
dentaria en caso que el foco dentario esté presente. Se ha descrito el uso de cámara 
hiperbárica con buenos resultados ya que aumentaría la tensión parcial de oxígeno 
en los tejidos, según Korhhonen y colaboradores, pero aún faltan estudios 
multicéntricos concluyentes.24 
Origen Traumático 
En EE.UU. se reporta que los traumatismos son la cuarta causa más frecuente de 
muerte en sujetos de 1 a 45 años, en quienes el daño cerebral es responsable del 
40% de las muertes, Kraus y otros investigadores reportan tasa de mortalidad por 
daño cerebral traumático de 14 a 30 por 100 000 habitantes por año, similar a 
reportes en diferentes partes.25 
Las lesiones de la cabeza causan la muerte o contribuyen a ella en la mayoría de 
los fallecimientos traumatológicos o politraumatizados. Los accidentes de vehículos 
motorizados son la principal causa del traumatismo craneoencefálico, seguido por 
caídas, agresiones, accidente durante actividades deportivas y recreativas y herida 
por armas de fuego.25 
De todos los casos de accidentes automovilísticos el 70% tiene lesiones 
craneoencefálicas en mayor o menor grado. De los pacientes con lesiones severas 
que sobreviven, aproximadamente el 25% tiene daños irreversibles, la mortalidad 
por traumatismo craneoencefálico es de 10 por 100 000 habitantes en Inglaterra y 
el doble en EE.UU.25 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 13 
 
En los niños menores de dos años, la caída de andadores es una causa frecuente 
de traumatismo craneoencefálico. En emergencia del Hospital Dos de Mayo, el 20% 
de pacientes son atendidos por lesiones craneoencefálicas la mayoría leves. Son 
más frecuentes en adultos jóvenes de 15 a 24 años, más frecuentes en el sexo 
masculino, los fines de semana y en horas de la tarde y en primeras horas de la 
madrugada; actualmente existen normas para reglar la velocidad de los vehículos 
motorizados, prohibición del consumo del alcohol en los conductores, y el uso de 
cinturón de seguridad. Todo esto contribuye a disminuir la magnitud y frecuencia de 
accidentes.26 
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la lesión más frecuente (60-70% de los 
casos) en el niño y adulto que sufre un accidente. El análisis de la evolución clínica 
inmediata al accidente permite definir tres categorías de traumatismo 
craneoencefálico: leve, moderado y grave.26 
Las lesiones axonales difusas y la tumefacción cerebral difusa (TCD) o Brain 
Swelling son las lesiones más frecuentes. los hematomas intracraneales son dos 
veces menos frecuentes.Todas las demás lesiones son posibles: hematomas sub o 
extradurales, contusiones o hemorragia meníngea.27 
La afección del complejo Maxilofacial representa uno de los problemas de salud 
más importantes, particularmente por la alta incidencia y diversidad de lesiones 
faciales asociadas con una severa morbilidad, perdida de la función y estética.27 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 14 
 
CLASIFICACIÓN DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL 
Prótesis Facial 
La mutilación de alguna región anatómica, particularmente el rostro, causa 
alteraciones psicológicas y fisiológicas, por lo que requiere para su rehabilitación el 
reemplazo de las estructuras faltantes por medio de prótesis, ya que en muchas 
ocasiones no pueden rehabilitarse por medio de cirugía.28,29 
Una prótesis facial está indicada: 
o Pérdidas anatómicas extensas, deterioro tisular, tejidos radiados, estado 
físico del paciente deficiente, alta incidencia de recurrencia, reconstrucción 
quirúrgica limitada. 
Por esta razón, en la mayoría de los casos la fabricación de una prótesis facial, 
desafía la habilidad artística del prótesista, ya que se debe intentar reconstruir un 
órgano móvil con una prótesis estática que proporcione estética.30 
Para fabricar una prótesis facial, se consideran aspectos importantes como: 
o El tamaño de la región anatómica a sustituir, el estado de los tejidos 
remanentes, si recibieron radioterapia y/o quimioterapia, si la prótesis va a 
ser combinada, si va a restituir función y/o estética, el material en el cual se 
va a realizar, el medio de retención y estabilidad de la prótesis, ya que de 
esto depende que el paciente la utilice para realizar sus actividades diarias.31 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 15 
 
En la actualidad contamos con diversas alternativas de materiales para diseñar y 
elaborar una prótesis facial, éstos cada vez proporcionan mejores resultados, 
pudiéndose emplear solos o combinados, sin olvidar que lo importante es el 
conocimiento de los mismos para explotar sus propiedades y conseguir el objetivo 
que es rehabilitar al paciente con defecto facial.32 
Prótesis ocular 
La fabricación de prótesis oculares es una disciplina ampliamente conocida en todo 
el mundo, en países como Alemania, Francia, Inglaterra, India, Estados Unidos, 
México, Argentina y Colombia. Alemania es conocida en todo el mundo como el 
pionero de la prótesis ocular de vidrio, por sus amplios y profundos conocimientos 
del material, la técnica de Firfabricación y la adaptación clínica. Países asiáticos 
como india y china utilizan igual que en occidente el polímero metil metacrilato como 
material de fabricación, por sus ventajas clínicas y económicas frente al vidrio y sus 
propiedades físicas y químicas que lo hacen idóneo en la fabricación de este tipo 
de prótesis.8 
 
 
 
 
Figura 1. Prótesis ocualar 84
Paola Magaly Torres Olivares |Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 16 
 
Cuando se habla de prótesis oculares se piensa en la lesión, en la apariencia física, 
en el temor de ser usuario y lo que ello significa; en este sentido la visión, la mirada, 
las lágrimas, la luz, la expresión y todo lo demás que viene ligado al proceso de 
restaurar, cobra vital importancia al evocar nuestra identidad. Por el contrario, otras 
personas perciben en las prótesis la posibilidad de transformación y el regreso a 
una condición de aceptación propia y a una percepción de integridad. Y es 
precisamente lo que estos dispositivos deben proyectar a la comunidad afectada: la 
posibilidad de una corrección estética, anatómica y en parte funcional, como 
solución terapéutica, basada en sus requerimientos individuales, ya que el éxito de 
la prótesis es permitir la rehabilitación del paciente en sociedad con una apariencia 
normal.33 
Es una mezcla de ciencia, tecnología y arte, porque deben conocerse ampliamente 
las características anatómicas del globo ocular, la órbita, la cavidad anoftálmica y 
los tejidos circundantes; y mediante la utilización de instrumentos de medida e 
identificación como la lámpara de hendidura y el queratómetro, determinar las 
condiciones en cada paciente. El arte aporta elementos de juicio y conceptos 
básicos sobre color y modelado que permiten realzar los pequeños detalles del ojo 
y aquellas características que avivan la expresión de la mirada, (que hacen real el 
dispositivo), como el color y arquitectura del iris, el limbo que da ese detalle sutil de 
transición entre la córnea y la esclera dando la percepción de profundidad y 
naturalidad al ojo; los nevus y pigmentaciones y el tamaño de la pupila, que son 
particulares en cada individuo.34 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 17 
 
Fabricar una prótesis ocular involucra varios procesos: tomar una impresión de la 
cavidad, un modelo de trabajo, realizar la polimerización del polímero para obtener 
una copia en acrílico, dar los detalles del iris y vasos sanguíneos con pinturas y pulir 
y dar acabado a la prótesis para obtener la apariencia brillante y lustrosa que 
asemeja a un ojo real.8 
Esto hace posible una adaptación estética exitosa, traducida en un dispositivo muy 
similar al ojo compañero y que le permite a este paciente tener la confianza 
necesaria para sentirse cómodo en su interacción con la comunidad.8 
Prótesis orbitofacial 
La Prótesis Orbitofacial es un dispositivo protésico removible que reemplaza el 
globo ocular y las estructuras adyacentes.28 Puede deberse a defectos congénitos, 
cirugía oncológica, traumatismos o infecciones que tienen como tratamiento la 
exenteración del mismo.35 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Prótesis orbitofacial 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 18 
 
La rehabilitación protésica consiste en colocar un dispositivo protésico removible 
que cubra el defecto y dé una apariencia estética al paciente, reponiendo la pérdida 
de su ojo y estructuras adyacentes. La prótesis puede estar retenida por medios 
anatómicos, que es el defecto en sí, por medios químicos, como es la utilización de 
un adhesivo piel-silicón y por medios mecánicos dentro de los que están los lentes 
y los implantes oseointegrados, estos últimos ideales por las ventajas que le brindan 
al paciente, dando excelentes resultados con un correcto soporte y una perfecta 
retención. Los implantes son tornillos realizados en titanio comercialmente puros y 
que han sido sometidos a un tratamiento especial en su superficie para garantizar 
la oseointegración al hueso.35 
El éxito de la prótesis orbitofacial depende significativamente de la extensión del 
defecto, el material del cual fue hecho, su forma de retención, y algunos otros 
factores de agregados, tales como la instalación de los microorganismos.36 
La vida media de una prótesis orbitofacial es de 6 a 8 meses, dependiendo del 
cuidado que le dé el paciente, pero cada tres meses se le puede realizar una 
recaracterización extrínseca, para devolverle el color a la misma. Ya transcurridos 
de 6 a 8 meses, se aplicará una prótesis nueva.37 
Las prótesis orbitofaciales influyen positivamente en la calidad de vida del paciente, 
siendo la mejor opción de rehabilitación cuando se tiene un defecto amplio que 
difícilmente puede ser reconstruido por medio de una cirugía.32 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 19 
 
Prótesis Nasal 
La pirámide nasal es el sitio de mayor frecuencia de tumores cutáneos como el 
carcinoma basocelular, el epidermoide y el melanoma, los cuales deben ser tratados 
quirúrgicamente, y en algunos casos el margen de seguridad puede corregirse por 
cirugía plástica o aún dejar el defecto abierto, por la posibilidad de recidiva. 
Cualquier defecto en la nariz se convierte en una barrera para que el paciente vuelva 
a las actividades diarias normales. Los defectos nasales se pueden restaurar por la 
reconstrucción quirúrgica o protética.38 
 
 
 
 
 
 
La primera prótesis nasal descrita en la historia corresponde a la usada por el 
astrónomo danés Tycho Brahé (1546-1601) quien al perder su nariz como 
consecuencia de la participación en una guerra le fue adaptada una lámina metálica 
(oro o plata) con una pintura de aceite en su cobertura, a fin de semejar mayor 
naturalidad, siendo sostenida con elementos adhesivos.39 
Figura 3. Prótesis nasal. 86
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 20 
 
Las prótesis del tercio medio facial y particularmente las de la estructura nasal son 
una alternativa adicional para el manejo de pacientes que por reconstrucción 
quirúrgica pudiesen presentar resultados poco favorables, bien por la enfermedad 
de base o bien por la extensión y severidad de las lesiones, siendo posible beneficiar 
a niños y adultos.40 
La técnica de confección de la prótesis nasal es sencilla y consta de los siguientes 
pasos: 
1) Impresión del trabajo y diseño de los límites de la prótesis 
2) Tallado en cera y prueba sobre el paciente 
3) Confección de la prótesis hueca 
4) Puesta en mufla 
5) Según técnica de eliminación en cera, colocación de aislantes y 
retoques del maquillaje 
6) Prensado 
7) Terminación.41 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 21 
 
Prótesis Auricular 
El pabellón auricular es una estructura sofisticada y compleja. La presentación 
clínica más frecuente de deformidades es la microtia. Los métodos reconstructivos 
tienen como objetivo reproducir los relieves naturales de la oreja, con resultados 
estéticos variables.42 
Diversos autores han clasificado las deformidades auriculares de acuerdo a los 
vestigios presentes. Nagata las clasifica en tipo lóbulo, concha, concha pequeña 
anotia. Esta última presentación es la forma más grave de microtia y representa la 
ausencia de oído externo.43 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Prótesis Auricular 87
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 22 
 
El desarrollo de lasprótesis auriculares ha permitido que diversos materiales como 
el silicón y acrílico sean osteointegrados al mastoides con titanio con resultados 
estéticos adecuados que benefician a pacientes con secuelas de cáncer, 
quemaduras y mala calidad de piel, y aquéllos con reconstrucciones auriculares 
autólogas fallidas. La prótesis auricular externa es diseñada por el Protesista 
Maxilofacial tomando el modelo de la oreja normal en caso de microtia unilateral; y 
el modelo de la madre o algún hermano en caso de microtia bilateral.44 
Las indicaciones absolutas para la utilización de prótesis auriculares externas e 
implantes osteointegrados reconocidas en la literatura son: 
1. Reconstrucción autologa fallida 
2. Daño de tejidos blandos grave o hipoplasia esquelética 
3. Línea de implantación baja del cabello 
4. Defectos auriculares postraumáticos o postablativos (trauma y cáncer).44 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 23 
 
Prótesis Craneal 
Los trépanos craneales, procedimiento 
quirúrgico más antiguo conocido, fueron 
practicados por muchas civilizaciones en la 
antigüedad. En Perú existe una amplia 
evidencia que los "cirujanos" preincaicos 
realizaron dicho tratamiento 3000 años antes 
de Cristo, se han descubierto cráneos 
trepanados incaicos junto a conchas y placas 
de plata y oro. También existen evidencias de 
cráneos con estos materiales colocados in situ cubriendo el defecto craneal. El 
ejemplo más notable es un cráneo que data de 2,000 antes de Cristo hallado en 
Cerro Colorado (región de Paracas, Perú). Presentaba un defecto frontal izquierdo 
cubierto con una placa de oro de 1 mm de espesor. Se comenta que en dichas 
civilizaciones la reconstrucción con metales preciosos quedaba reservada para las 
clases sociales altas mientras que el empleo de elementos más débiles y comunes 
se aplicaba a las clases sociales deprimidas.45 
En la cultura celta neolítica se han encontrado fragmentos de cráneo redondeados 
u ovalados presumiblemente procedentes de cráneos trepanados. En ocasiones 
presentaban un orificio central formando un "anillo", el cual poseía cierto carácter 
mágico. Un cráneo encontrado en Crichel Down (Reino Unido,1938) contenía un 
gran anillo que había sido recolocado en la cavidad trepanada original. Los 
márgenes craneales no demostraban evidencia de curación, de manera que la 
Figura 5. Implante craneal 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 24 
 
craneoplastia pudo ser realizada postmortem. Se demuestra, sin embargo, que el 
concepto de craneoplastia no era extraño a las antiguas culturas europeas.45 
Autores de la antigua Asia, Egipto, Grecia y Roma aportan pocas innovaciones 
respecto a las culturas previas. Es a partir del siglo XVI cuando se plantean nuevas 
"ideas" respecto a la reconstrucción craneal. Fallopius proponía que el hueso del 
trépano podía ser repuesto tras el procedimiento inicial si la duramadre no había 
sido violada. Si existían desgarros durales, el hueso era eliminado y se empleaba 
una plancha de oro. Ésta es quizá la primera descripción recogida de una verdadera 
craneoplastia. Algunos contemporáneos suyos como Paré no daban crédito a sus 
prácticas. La primera craneoplastia exitosa con injerto óseo fue descrita por Job 
Janszoon van Meekeren, un cirujano holandés que trató a un noble ruso que había 
sufrido una pérdida de una porción craneal tras el impacto de una espada. Se 
procedió a la reconstrucción con un fragmento craneal de un perro muerto 
adaptándolo al defecto. El conocimiento del caso por parte de las autoridades 
competentes de la época significó la excomunión del paciente del país, sin tomar 
medida alguna contra el cirujano. 45 
A comienzos del siglo XIX, los nativos de los mares del Sur utilizaban la cáscara del 
coco como material para craneoplastia y en el reciente siglo XX se empleó cuerno 
de búfalo como material reconstructivo. Una gran variedad de materiales ha sido 
empleados a lo largo de la Historia en la reconstrucción de defectos craneales. Ya 
desde el siglo pasado, se trata de encontrar el sustituto óseo ideal a emplear y se 
describen algunas de sus características como resistencia, maleabilidad, 
térmicamente no conductivo, esterilizable, inerte, radiolúcido, no magnético, 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 25 
 
disponible y barato. Sin duda alguna, los sustitutos óseos metálicos han supuesto 
un gran avance en los biomateriales disponibles para la reparación craneal. 
 El aluminio fue el primer metal en la historia reciente en emplearse. Inicialmente 
descrito por Booth y Curtis (1893).46 
Metales preciosos como el oro y la plata también fueron empleados a finales del 
siglo XIX. Posteriormente se describió su aplicación como sustituto craneal. Entre 
sus desventajas destacaban el alto costo, la debilidad del metal en estado puro y, 
aplicado a la plata, la tinción del tejido adyacente. Otros metales utilizados fueron el 
platino, vitalio, ticonio, cromo, molibdeno, caracterizados todos por su falta de 
maleabilidad. El tantalio fue descubierto en 1802. Fue propuesto como agente para 
craneoplastias en 1942, tras experimentos en perros que no mostraban reacción 
tisular. Es radiopaco y las pruebas de imagen postoperatorias eran difícilmente 
valorables. Su empleo fue sustituido por compuestos acrílicos y por titanio.47 
Al finalizar la II Guerra Mundial, Boldrey, introdujo las mallas de acero, 
recomendadas inicialmente para defectos de pequeño tamaño dada su escasa 
resistencia a los traumatismos. Comparte muchas propiedades con el tantalio, su 
gran ventaja era su bajo costo.48 
El desarrollo de la especialidad y, en concreto, de la reconstrucción craneal se 
encuentra íntimamente relacionado con las grandes guerras a nivel mundial. 
Durante la II Guerra Mundial se produjeron una gran cantidad de defectos craneales. 
Aunque el tantalio era uno de los materiales de elección en dicha época, existía un 
creciente interés por las resinas de acrílico. Justo tras finalizar la II Guerra Mundial, 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 26 
 
dichas resinas eran empleadas como material para prótesis dentales con buenos 
resultados. A partir de ahí se propuso que podrían tener un papel importante en la 
reconstrucción craneal. Una de sus ventajas iniciales era su mayor radiolucidez.47 
Así, el metilmetacrilato fue descubierto en 1939. Entre sus cualidades incluía gran 
resistencia a la tensión y al calor. Es un material inerte. Fue empleado por primera 
vez de forma experimental como material para craneoplastia en un ratón en 1940. 
Zander, fue el primero en emplearlo en humanos en octubre del mismo año. En su 
evolución se han desarrollado placas preformadas y preesterilizadas que facilitan 
su empleo.45 
Actualmente es uno de los biomateriales más empleados en la reconstrucción 
craneal, quizá por su elevada resistencia a las fuerzas externas, su biodisponibilidad 
y bajo costo. Presenta una excelente biocompatibilidad con los tejidos adyacentes; 
sin embargo, se han descrito reacciones a cuerpo extraño tras su empleo con la 
consiguiente infección en el área quirúrgica de implantación.47 
HTR (Hard Tissue Replacement) es un polímero de polimetilmetacrilato- 
polihidroximetilmetacrilato. Presenta una alta resistencia a las fuerzas de 
compresión y biocompatibilidad. Contiene microporosen su estructura de 250-300 
micrones, permitiendo teóricamente la invasión inicial de tejido fibrovascular y la 
posterior sustitución ósea. En su superficie existe una cubierta hidrófila con carga 
negativa que evita la adhesión bacteriana y disminuye por tanto el riesgo de 
infección. 47 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 27 
 
La cranectomía es un procedimiento frecuente en múltiples afecciones, como 
hemorragias intracraneales, traumatismos craneoencefálicos, tumores o 
infecciones. La creación de un bolsillo subcutáneo o la crioperservación.50 Cuando 
el hueso del cráneo debe ser eliminado o se pierde, con posterioridad la 
reconstrucción del defecto es necesaria para proteger el cerebro. El hueso puede 
ser reconstruido con un colgajo autólogo de hueso o con materiales aloplásticos.51 
La craneoplastía se define como la intervención quirúrgica que se realiza para 
reparar un defecto o deformidad del cráneo, los implantes a la medida creados para 
este tipo de intervenciones tienen el propósito de restaurar la protección al cerebro 
que el cráneo proporcionaba en el área afectada.52 
La reparación craneal se considera principalmente un reemplazo de vacíos 
causados por traumatismo o enfermedad, esto se realiza con dispositivos que 
cumplan con la protección del cerebro, la función estética, y reemplazos 
estructurales con limitada capacidad regenerativa.53 El injerto de hueso autógeno 
se considera el gold standard para reconstruir los defectos craneales, ya que 
permite una integración biológica completa sin respuesta inmunogénica y sin costos 
elevados asociados. Sin embargo, no está exento de riesgos, como la infección, la 
reabsorción ósea o la fragmentación, y además, tiene ciertas limitaciones para cubrir 
defectos grandes. Debido a que no se cuenta con una técnica ideal para este 
tratamiento se han propuesto múltiples materiales sintéticos como alternativa.54 
La regeneración del tejido óseo es un importante reto en el campo de la ortopedia y 
cirugía craneofacial.55 Debido a la creciente necesidad de soluciones clínicas capaz 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 28 
 
de recuperar las propiedades funcionales de falta o hueso enfermo, el diseño de los 
implantes craneales ha evolucionado con el paso de tiempo con el único fin de 
mejorar su función.56 
Para la realización de cualquier implante craneal es necesario realizar una 
tomografía tridimensional computarizada para delimitar el tamaño y la estructura de 
la lesión y posteriormente la misma funcionara para realizar su estereolitografía.57 
La estereolitografía consiste en obtener modelos en tercera dimensión de cualquier 
estructura anatómica, a través de un sofisticado programa de cómputo; permitiendo 
observar defectos estructurales y patológicos en cualquier paciente vivo. Estos 
modelos son recreados en una sustancia de sulfato de calcio bañado con 
cianoacrilato como aglutinante para adquirir la apariencia y consistencia aproximada 
al hueso. De esta forma se puede proporcionar al paciente un diagnóstico, plan de 
tratamiento y pronóstico más precisos; al obtener los modelos anatómicos y 
pudiendo manejar las imágenes tomográficas, para poder predecir el resultado final 
del tratamiento de manera virtual.57 
Procedimientos y materiales para la confección de la prótesis 
Las etapas de tratamiento consisten en: evaluación, confección de la historia clínica, 
Tomografía Axial Computarizada, impresión craneal o esterilitografía, preparación 
quirúrgica del modelo, prueba del patrón en cera, obtención del molde, esterilización 
o instalación quirúrgica con Neurocirugía y PMF, controles periódicos.58 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 29 
 
 Confección del patrón o ceroplastia: se utiliza cera rosa toda estación en 
láminas, este material es de uso habitual para el protésico dental. Tiene bajo 
costo, fácil obtención y manipulación, sin embargo, presenta como 
desventaja una alta deformación. También como precaución, debe incluirse 
el patrón rápidamente en la mufla. En rasgos generales se le proporcionó a 
esta escultura un espesor similar al de la bóveda craneana sana, ajustando 
los bordes y espesores, lográndose una correcta adaptación en el defecto 
que presenta la estereolitografia, con un volumen adecuado. Para devolver 
la morfología superficial y contornos craneales.59 
 Enmuflado: se utiliza yeso piedra tipo IV, separador y se adaptan las muflas, 
se continua con el enmuflado con la ceroplastia previamente obtenida.59 
 Procesado: El material que se utiliza comúnmente es el poli-metil metacrilato 
de metilo (PMMA), incoloro, termo-curable, de micropartículas, que es 
altamente biocompatible para ser utilizado tanto en prótesis internas o 
inclusiones. La ausencia de pigmentos en su constitución, junto con un 
procesado correcto asegura ausencia de reacciones de los tejidos 
receptores de la prótesis. En el procesado del mismo se deberá asegurar la 
eliminación de monómero residual tanto como sea posible, siendo éste el 
responsable de la mayoría de las reacciones adversas. Presenta 
propiedades mecánicas que aseguran condiciones de resistencia con 
espesores adecuados, compatibles con los tejidos de la bóveda craneana a 
reponer. Le permite al cirujano en el acto quirúrgico, realizar la fijación en la 
prótesis y los tejidos sanos adyacentes mediante placas y tornillos, siendo 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 30 
 
factible también la colocación de tornillos accesorios para fijar haces 
musculares cuando es necesario. 
 Adaptación y terminación superficial: Una vez concluida la etapa de 
procesado, las prótesis deben ser ajustadas sobre el prototipo rápido, 
destacándose que no se busca un ajuste marginal extremadamente preciso. 
El proceso de acabado se realiza mediante el devastado, a los efectos de 
lograr una superficie interna y externa sin espículas, sin bordes filosos ni 
concavidades o convexidades marcadas. 
❖ Esterilización: El implante se esteriliza por algún método en frío, El proceso 
se realiza en menos de una hora (entre 45 y 55 minutos) a una temperatura 
menor a 40º C. Se coloca el material a esterilizar en la cámara de 
esterilización, se cierra y produce el vacío. Se inyecta y vaporiza una solución 
acuosa de peróxido de hidrógeno, por la aplicación de una radiofrecuencia 
muy baja (13.56 Mhz.), iniciando la generación del plasma. En estado de 
plasma, el vapor de peróxido de hidrógeno es separado en especies activas, 
que se combinan con la membrana plasmática de los microorganismos 
provocando la destrucción de los mismos. Al cesar la radiofrecuencia los 
componentes activados pierden su alta energía y se recombinan para formar 
oxígeno y agua, que es el único residuo del proceso. Es un método rápido, 
seguro para el paciente y los operadores, no requiere aireación y no deja 
residuos tóxicos.59 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 31 
 
Prótesis Intrabucal 
La prótesis maxilofacial estudia dos importantes ramas; la bucal y la facial. En 
relación a la bucal, algunos defectos originados por maxilectomías unilaterales o 
bilaterales ya sean parciales o totales en el tratamiento del cáncer de cabeza y 
cuello; dejansecuelas estructurales, funcionales y psicológicas; estableciendo así 
la necesidad de una rehabilitación protésica integral; para lo cual son utilizadas las 
prótesis obturadoras de paladar, que ofrecen así al paciente su reintegración a la 
sociedad con una mejor calidad de vida.60 
El obturador palatino es una prótesis que se utiliza para cerrar una abertura, ya sea 
congénita o adquirida; manteniendo la integridad de los compartimentos orales y 
nasales. Facilita el habla, deglución y masticación, en etapas quirúrgicas, 
provisionales y definitivas.61,62 
La función principal de los obturadores es la de taponar el defecto maxilar, 
separando así la cavidad oral de la nasal o sinusal. Están indicados en los casos de 
comunicaciones en la región maxilar, producidos por resección quirúrgica de 
tumores de paladar duro y/o blando, traumatismos o malformaciones congénitas en 
las que no se haya podido llevar a cabo reconstrucción quirúrgica o ésta haya 
fracasado.63 
Con el uso de un obturador se consiguen una serie de objetivos fundamentales: 
rehabilitación orodental inmediata y seguimiento del área de la maxilectomía para 
observar posibles recidivas en el caso de resección de tumores. Es una técnica 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 32 
 
relativamente simple con un resultado predecible, con la que en poco tiempo se 
puede corregir una situación inestética.64 
El manejo prostodóncico de los defectos en paladar se ha venido realizando durante 
muchos años. Ya desde el siglo XVI, Ambroise Pare fue el primero en utilizar medios 
artificiales para cerrar defectos maxilares. Claude Martin, en 1876, describió el uso 
de un obturador protésico quirúrgico, y en 1927 Fry tomó impresiones en el 
momento inmediato tras la cirugía. Streadman, en 1956, usó una prótesis de resina 
acrílica recubierta de gutapercha.65 
Las indicaciones de un obturador se pueden resumir en las siguientes: 
• Estructura de soporte sobre la cual el cirujano puede conformar los tejidos. 
• Prótesis temporal durante el periodo de corrección quirúrgica. 
• Restaurar inmediatamente la apariencia estética del paciente. 
• Cuando el cierre primario esté contraindicado o la edad del paciente 
contraindique la cirugía. 
• Recidiva del proceso por el que tuvo que ser maxilectomizado sea muy alta.65 
Existen diferentes tipos de prótesis para defectos maxilares, dependiendo de su 
tamaño y de la presencia o ausencia de estructuras de soporte (dientes, reborde 
óseo maxilar, labios, lengua o mucosa yugal).64 
Al encontrarnos ante una gran variabilidad de tipos y tamaños de defectos en el 
maxilar superior, la cantidad de tipos de aditamentos y variaciones que pueden 
llevarse a cabo en este tipo de prótesis obturadoras serían básicamente las que el 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 33 
 
facultativo fuera capaz de idear y confeccionar y que cubrieran las necesidades del 
paciente.66 
Existen clasificaciones que engloban los diferentes tipos de defectos maxilares con 
el fin de facilitar la elección del diseño de la prótesis. En la literatura se engloban 
numerosos tipos de aditamentos y variaciones. Borlase indicó que la posibilidad de 
colocación de implantes, tanto intraorales como extraorales, ha de considerarse en 
el propio momento de la resección, para lo cual la comunicación entre cirujano y 
prostodoncista debe ser óptima.64 
Pigno y Funk publicaron el uso de una prolongación hacia el espacio de la apertura 
nasal en el manejo protésico de pacientes que han sufrido una hemimaxilectomía y 
que cuentan con un defecto poco favorable para su rehabilitación.67 
Driscoll y Habib presentaron la idea de ahuecar el aditamento obturador para 
aligerar el peso de la prótesis optimizando su comodidad durante la masticación, la 
fonación y la deglución, en caso de prótesis muy extensas.68 
Chambers et al publicaron la utilización de un obturador en paladar blando, 
restableciendo el cierre velofaríngeo y consiguiendo así un control en la emisión 
nasal durante el habla y previniendo la regurgitación nasal de comida y líquidos 
durante la deglución.69 
Park y Kwon utilizaron obturadores quirúrgicos inmediatos para controlar los déficits 
producidos por la maxilectomía. Si bien minimizaron las complicaciones 
posquirúrgicas, el retiro de las prótesis resultaba difícil, debido a la cicatrización de 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 34 
 
la herida, además de ser obturadores preparados en modelos prequirúrgicos que 
no pueden adaptarse adecuadamente, provocando filtrados.70 
El obturador transicional se utiliza normalmente entre la segunda y la cuarta semana 
después de la cirugía, la aplicación de éste depende del plan de tratamiento 
oncológico y las terapias coadyuvantes contempladas. El diseño del mismo 
depende de los resultados del informe histopatológico (márgenes libres de 
enfermedad), tipo histológico del tumor y terapias programadas. Puede ser utilizado 
a la espera de una segunda intervención o en espera de mejores condiciones para 
la confección de un aparato definitivo.28 
En el obturador definitivo se elabora generalmente después del sexto mes y cuando 
se encuentra libre de enfermedad con adecuada epitelización en el área 
postquirúrgica (García, 2003; Pigno y Funk, 2001). Para el diseño de este se debe 
tomar en cuenta la topografía del terreno protésico y el tamaño del defecto.71 
La reconstrucción mandibular está indicada cuando se interrumpe la continuidad del 
arco mandibular, ya que la deformidad facial que se produce, conlleva graves 
inconvenientes al paciente tanto de orden psicológico como sociales y económicos, 
estos debidos a las alteraciones funcionales y estéticas que se producen; la lesión 
mandibular se realiza en casos de tumores malignos o benignos que involucran la 
zona de la mandíbula o cercana a ella, se presenta en traumatismos mandibulares, 
procesos infecciosos severos, osteoradionecrosis y malformaciones congénitas.72 
Para el tratamiento de la resección mandibular existen en el mercado diferentes 
materiales y técnicas que se pueden emplear en la rehabilitación mandibular: 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 35 
 
Clavo de Kirshner; Este se puede moldear dando la dimensión correcta a la 
curvatura mandibular, tomando en cuenta los puntos de análisis cefalométrico de 
Ricketts, para su mejor adaptación e implantación en el momento de ser utilizado 
en el quirófano. Este tipo de material se puede moldear en quirófano, pero no nos 
proporciona una estabilidad al fragmento mandibular, en muchas ocasiones se 
expone, por lo que como consecuencia lleva a infecciones y finalmente el retiro del 
material.73 
Placas de titanio: Las placas de titanio hoy por hoy son un material bien aceptado 
para casi cualquier tipo de resección mandibular, las placas proporcionan 
estabilidad suficiente, aunque en ocasiones es recomendable utilizar doble placa, 
dependiendo de la extensión de la resección mandibular. Se cuenta también con 
implantes condilares que mejoran el implante y se obtiene mayor estabilidad a la 
apertura y cierre mandibular.73 
Regeneración ósea guiada: Está indicada cuando se realiza el corte de algún 
segmento de hueso, la regeneración ósea guiada permite la formación de la parte 
faltante de hueso; podemos encontrar hueso en dos versiones, cortical y esponjoso, 
con diferenteresistencia mecánica a las fracturas.73 Tipos de hueso sintético: 
• Hueso bovino: origen de hueso natural desantigenizado a alta temperatura 
superior a 800°C. Utilizaciones: en cirugía oral y maxilofacial para 
reconstrucción. 
• Hueso equino: origen natural desantigenizado a una temperatura de 125°C; 
no presenta fase de calcinación.73 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 36 
 
Metilmetacrilato (acrílico): El metilmetacrilato es considerado como parte de los 
materiales médicos para implantes, este material puede ser aceptado por periodos 
más o manos prolongados en el cuerpo humano, teniendo en cuenta las 
características fisicoquímicas del material que compone el diseño y elaboración de 
la prótesis (implante), implica una interacción entre el material y el tejido vivo, por lo 
que nos conduce a llevar una evaluación de los aspectos relacionados con 
disfuncionalidad y biocompatibilidad que conlleva a los procesos y respuestas 
fisiopatológicas de la interacción con el ambiente biológico. El metilmetacrilato es 
ideal para este tipo de reconstrucción, ya que favorece la osteointegración sin 
producir metalosis, corrosión o biodegradación de la superficie, es un material 
compatible, no tóxico, no cancerígeno, no alérgeno, tiene compatibilidad mecánica, 
además de resistencia a la presión, tracción y flexión.73 
Antes de insertar un implante es importante tener en cuenta lo siguiente: Tener el 
suficiente tejido para poder cubrir el implante, el tejido sobre el que vamos a colocar 
este implante debe estar sano, no fibroso ni isquémico, no debe haber alteraciones 
patológicas.74 
 
 
 
 
 
Obturador Quirurgico88
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 37 
 
Dispositivos para Radiación 
Estos dispositivos o aditamentos tienen diferentes funciones, algunas de ellas son: 
portar elementos radioactivos, proteger el tejido sano o los órganos críticos que no 
deben ser radiados, conseguir una distribución de la dosis más homogénea y 
asegurar la misma posición del paciente, desde el inicio y hasta el final del 
tratamiento.75 
De acuerdo con Maceira Rozas y colaboradores, “Las modalidades de tratamiento 
con radioterapia por neoplasias en la región de cabeza y cuello requieren con 
frecuencia de accesorios individualizados que permitan homogeneizar la dosis, 
proteger tejidos u órganos sanos no involucrados en la planeación, compensar o 
distribuir la dosis o mantener los campos planeados en una misma posición y 
dirección durante el tiempo en que el paciente es radiado”.76 
La radioterapia puede aplicarse de forma externa (teleterapia), que actualmente se 
efectúa con mayor frecuencia a través de un acelerador lineal que produce energía 
fotónica en niveles de 4 a 25 megaelectronvoltios (MeV o MV, para diferenciar los 
provenientes del acelerador lineal a otras fuentes no médicas). Lo mismo ocurre con 
la modalidad intraoral en la técnica de braquiterapia de alto rango dinámico (HDR) 
o de alta tasa de dosis, que consiste en radioisótopos cargados en contenedores 
con fuentes radiactivas de iridio 192, cesio 137, cobalto 60, etc. Su energía va desde 
150 hasta 300 KeV (ortovoltajes) y se implantan directamente en el tumor o se 
colocan por contacto a un lado de la neoplasia en prótesis radíferas que les sirven 
de sostén e inmovilización.77 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 38 
 
Aunque los aceleradores lineales, principalmente los de última generación, ofrecen 
protección al orientar el eje de radiación, siempre hay una dosis dispersa o 
penumbra del 2-7 % que causa efectos posteriores nocivos para la boca. Este es el 
daño principal que se debe evitar en los pacientes que cursan radioterapia.78 
El radioncologo determina la necesidad de crear un protector con el objetivo de 
preservar las estructuras dentales y periodontales de la dosis dispersa o penumbra 
y nunca interferir con el haz principal al dirigir la zona de tratamiento.77 
Los dispositivos de protección generalmente se realizan con capas sucesivas de 2 
a 3 mm de hojas de plomo, el espesor final depende de la energía utilizada. Pueden 
ser externas o endocavitarios, además pueden utilizarse de forma combinada con 
homogenizadores, de posición y aplicación de elementos radiactivos.79 
El Bolus (Homogenizador) es un aditamento 
compuesto de materia orgánica equivalente a la 
densidad del agua (cera/parafina, agua o 
siliconas), que apoyadas en la zona a tratar del 
paciente, homogenizan la dosis en piel 
reduciéndola en profundidad, al regularizar la 
topografía anatómica.80 
 
 
 
Figura 7. Bolus 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 39 
 
Los compensadores se utilizan en el tratamiento con electrones, se interponen entre 
la fuente de radiación y el paciente permitiendo obtener distribuciones de dosis 
deseada son personalizados y únicos. Son dispositivos hechos a la medida del 
paciente para mantener la misma posición e inmovilización de la cavidad bucal, o 
área a radiar permitiendo reducir los márgenes de seguridad, menor dosis a órganos 
sanos y una posición confortable, relajada y estable para el paciente.81 
Aplicadores externos para braquiterapia para la fuente radioactiva se conectan a un 
equipo de alta tasa de dosis, se realizan especialmente para cada paciente, 
construidos en acrílico o cera. Su objetivo es situar la fuente en la misma posición 
sobre la lesión, durante el tiempo que dure la planeación.82,83 Es necesario que 
estos accesorios cumplan con algunos requisitos como: estabilidad, confortabilidad, 
poco peso, facilidad y rapidez en la confección que permita la visualización, la fácil 
colocación y su limpieza. La retención e inmovilización de estos accesorios es 
importante, ya que cualquier movimiento desvía la posición de la fuente causando 
una iatrogenia, por lo tanto, deben utilizarse recursos retentivos para este fin. Los 
materiales utilizados deben ser poco porosos de fácil limpieza y ser rígidos o 
flexibles, deberán estar bien adaptados a los tejidos. 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 40 
 
La elaboración de estos accesorios de forma individualizada sobre modelos de 
yeso, permiten realizar múltiples pruebas y ajustes para comprobar la distribución 
de dosis en cada caso Deben ser cómodos para que el paciente los mantenga 
durante todo su tratamiento, ser estables para evitar posiciones incorrectas, 
resistentes al uso continuo, de fácil colocación, retiro y limpieza para mejorar la 
protección radiológica personal.77 
Para obtener mejores resultados en el tratamiento, el manejo debe ser por un equipo 
multidisciplinario, integrado por oncólogos, radioterapeutas y prótesistas 
maxilofaciales, físicos médicos, radio oncólogos y técnico en radioterapia.77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 41 
 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente se desconoce la importancia y los beneficios que genera la prótesis 
maxilofacial, convirtiéndolo en un problema, ya que se ignoran los múltiples campos 
clínicos y tratamientos en las que se ve involucrada. Estose debe a la falta de 
información que se han creado al paso de los años, quitándole relevancia a los 
grandes trabajos y avances que se realizan no solo para la especialidad, sino 
también el impacto que se genera en los pacientes al reintegrarlos a su vida social, 
las mejoras físicas en su apariencia y salud. 
Múltiples son los tratamientos que ofrece esta especialidad actualmente, esto se 
debe a los avances que se han creado en material y tecnología, otorgándole al 
protésista la habilidad para devolverle al paciente una apariencia lo más natural 
posible y en ocasiones la función. Las causas que pueden desencadenar una 
mutilación pueden ser patológicas en las que podemos encontrar teratogénesis en 
el crecimiento y desarrollo, congénita se pude presentar cáncer o traumática como 
resultado de un accidente. 
La especialidad se ha visto involucrada con un grupo multidisciplinario de médicos 
subespecialistas, para poder así seguir progresando y creando nuevos tratamientos 
para la población que requiere cualquier tipo de prótesis maxilofacial mejorando su 
calidad de vida. 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 42 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las secuelas físicas, funcionales y psicosociales que sufren los pacientes que 
presentan defectos del complejo cráneo facial repercuten de manera directa en su 
calidad de vida, independientemente de la etiología del defecto. 
Por ello la necesidad de que el especialista en Prótesis Maxilofacial lleve a cabo la 
rehabilitación de dichos defectos, reincorporando de esta manera al paciente a su 
vida social, mejorando su calidad de vida. 
 
 
 
¿Qué tipo de tratamiento con prótesis maxilofacial se realiza a los pacientes 
con defectos craneofaciales en la unidad maxilofacial del Hospital Regional 
de Alta Especialidad de Ixtapaluca? 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 43 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir la importancia de la prótesis maxilofacial y el impacto que se genera en 
los pacientes que son rehabilitados por medio de la presentación de 2 casos clínico. 
Así como conocer el proceso técnico y clínico que conlleva la realización y 
colocación de la prótesis maxilofacial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 44 
 
OBJETIVO ESPECÍFICOS 
• Describir la necesidad e importancia de la prótesis maxilofacial en los pacientes 
del HRAEI. 
• Determinar el papel de prótesis maxilofacial y el odontólogo como parte del 
equipo multidisciplinario para el manejo integral de pacientes con defectos 
cráneo maxilares. 
• Determinar el tipo de prótesis que se colocará a cada paciente de acuerdo al tipo 
de defecto cráneo maxilar que presente. 
• Describir el proceso de elaboración de la prótesis maxilofacial. 
• Presentar los beneficios que se generan con la colocación de cualquier tipo de 
prótesis maxilofacial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 45 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
• Tipo de estudio: Observacional y descriptivo 
N=2 
• Población: Dos pacientes que presentan algún defecto del complejo 
craneofacial atendidos en la unidad maxilofacial del HRAEI. 
• Criterio de selección: Pacientes que acuden al servicio de prótesis maxilofacial 
del HRAEI. 
• Criterios de eliminación: Pacientes que están contemplados para el estudio 
pero por causas ajenas como tratamiento oncológico inconcluso no pueden 
ser rehabilitados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
Página | 46 
 
RECURSOS 
Humanos 
• Asesor de tesis 
• Director de tesis 
• Pacientes que acuden al servicio de prótesis maxilofacia 
Físicos 
• Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca/Unidad Maxilofacial 
Materiales 
• Guantes 
• Cubre bocas 
• Abate lenguas 
• Modelos de estudio 
• Estirilitografia 
• Tomografía 
• Fotografías 
• Monómero termocurable 
• Polímero termocurable 
• Silicon smooth-on 
• Adehsivo 
• Pigmentos ferrosos 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
P á g i n a 47 | 77 
 
• Muflas 
• Yeso tipo IV 
• Alginato 
• Polycril 
• Manta para pulir 
• Fresones 
• Cepillos de textura 
• Pinceles 
• Careta y lentes protección 
• Motor de banco y baja velocidad 
• Fresa de bola 
• Separador yeso acrílico 
• Cera rosa toda estación 
• Blanco de España 
• Vendas de yeso 
• Frasco de vidrio 
• Glicerina 
• Espátula de lecrón y 7-A 
• Espátula de plástico y metálica 
• Lampara de alcohol 
• Taza de hule 
• Prensa 
• Bata 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
P á g i n a 5 | 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
P á g i n a 6 | 77 
 
 
Antecedentes 
 
 
Caso clínico – Prótesis Orbitofacial 
Ficha de identificación 
• Nombre: M.B.M.C 
• Sexo: F 
• Edad: 91 
 
Antecedentes 
Heredo Familiares
• Reporta que 
miembros de su 
familia han 
presentado 
cáncer
Antecedentes 
Personales No 
Patologicos
• Preguntados y 
negados 
Antecedentes 
Personales 
Patologicos 
• Hipertension 
arterial desde 
hace 10 años con 
tratamiento
• Alergia a sulfas 
Padecimiento Actual 
Inicia con lesión en piel de cara de lado 
derecho, tratado por dermatólogos con 
resección amplia y reconstrucción con 
bordes positivos. Presenta progresión de la 
enfermedad, con lesión de 6 cm en zona 
orbitaria, con afección de tejidos blandos. 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
P á g i n a 7 | 77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exploración Física 
Ausencia quirúrgica del globo ocular derecho, con 
herida en fase de cicatrización, eritema y placas de 
fibrina. 
. 
 
Exámenes de gabinete y/o laboratorio 
Se realiza TAC de cabeza y cuello de reconstrucción en la cual presenta nódulo cervical 
anterior derecho masa ocupativa de tejido blando en espacio subcutáneo a nivel 
suborbitario y arco cigomático. Sin inflamación a planos profundos o estructuras oseas. 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca (HRAEI). presentación de casos clínicos. 
 
P á g i n a 8 | 77 
 
 
Tratamiento 
• Es sometida a exanteración de orbita 
• Enviada al servicio de prótesis maxilofacial para 
elaboración de bolus 
• Recibe radioterapia se le aplicaran dosis de 60 Gys 
en 30 fracciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagnóstico 
El registro histopatológico realizado con laminillas de inmunohistoquímica y 
cortes de piel delgada reportan carcinoma epidermoide de células 
gigantes, queratinizantes e invasor. 
 
Paola Magaly Torres Olivares | Rehabilitación con prótesis maxilofacial en el hospital regional de alta especialidad de 
Ixtapaluca

Continuar navegando