Logo Studenta

Relacion-entre-calidad-de-sueno-y-el-descontrol-glucemico-en-pacientes-diabeticos-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISÓN DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 
 
 
RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE SUEÑO Y EL DESCONTROL GLUCÉMICO EN 
PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Especialistas en Medicina Familiar 
PRESENTA: 
 
Investigador Asociado: 
Dra. Gloria Burgos Guzmán 
Médico Residente del 30 año 
Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Matrícula: 98367483 
E-mail: drjslord@hotmail.com. 
Teléfono: 17113975 
 
Investigador Responsable: Hector Francisco Ramirez Zaragoza 
Médico Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No.94 IMSS. 
E-mail: hectorfrancisco_17@hotmail.com 
Teléfono: 57672799 extensión 21465 
 
 
Investigador Asociado: Dra. Esther Azcarate García 
Médico Familiar 
Profesor Titular del Curso de Especialización em Medicina Familiar 
Matricula: 99176628 
E-mail: estherazcarate@gmail.com 
Teléfono: 4431572629 
Ciudad de Mexico, 2016 
mailto:estherazcarate@gmail.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
_________________________________ 
Dr. Juan Antonio Garcia Bello 
Coordinador Delegacional de Investigación en Educación Salud 
 
_________________________________ 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
_________________________________ 
Dr. Angel Carvajal Suarez del Real 
Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 
 
_________________________________ 
Dr. Luis Alvaro Nogales Oseguera 
Coordinador de Educación e Investigación en Salud 
Unidad de Medicina Familiar No.94 
 
_________________________________ 
Dra. Esther Azcarate García 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 
 
 
3 
 
 
INDICE Pag 
 
Introducción…………………………………………………………………………………….. 5 
Diabetes Mellitus y Sueño……………….……………………………………………………… 6 
Hemoglobina Glucosilada y sueño……………………………………….…………………… 11 
Insomnio, calidad de sueño y sus consecuencias…………………………………………. 13 
Antecedentes Científicos……………………………………………………………………….. 19 
Planteamiento del Problema………………………………………………………………....... 21 
Pregunta de Investigación………………………………………………………………………. 21 
Justificación……………………………………………………………………………………… 21 
Objetivo del Estudio…………………………………………………………………………….. 22 
Hipótesis………………………………………………………….............................................. 23 
Metodología..…………………………………………………………………………………….. 23 
Identificación de Variables……………………………………………………………………… 23 
Diseño de Estudio……………………………………………………………………………….. 24 
Universo de Trabajo…………………………………………………………………………….. 24 
Población de Estudio……………………………………………………………………………. 24 
Muestra…………………………………………………………………………………………… 24 
Determinación Estadística del Tamaño de la Muestra………………………………………. 24 
Procedimiento para la Integración de la Muestra…………………………………………….. 25 
Criterios de Selección…………………………………………………………………………… 25 
Descripción del instrumento……………………………………………………………………. 26 
Programación del Trabajo………………………………………………………………………. 26 
Aspectos éticos…………………………………………………………………………………. 27 
Resultados……………………………………………………………………………………….. 27 
Análisis de Resultados………………………………………………………………………….. 33 
Discusión………………………………………………………………………………………… 34 
Conclusiones……………………………………………………………………………………... 35 
Sugerencias……………………………………………………………………………………… 35 
Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 37 
Anexos.………………………………………………………………………………………….. 39 
 
 
 
 
4 
 
 
RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE SUEÑO Y EL DESCONTROL GLUCÉMICO 
EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 
Burgos Guzman G1, Ramirez Zaragoza H.F2 
Objetivo. Identificar la relación entre calidad de sueño y el descontrol glucémico en 
pacientes diabéticos tipo 2. 
Material y Métodos. Estudio analítico, prospectivo y transversal que incluyo 
pacientes que acudieron al programa diabetimss, con reporte de hemoglobina 
glucosilada de 7%, se les aplico los instrumentos de Índice de calidad de sueño de 
Pittsburgh y Escala de Somnolencia de Epworth. 
Resultados. Aplicando el intrumento de evaluacion de la calidad del sueño de 
Pittsburgh se obtuvo que 67.9% presentaban mala calidad del sueño, con 
predominio de hemoglobina glucosilada entre 7 y 8%, el 43% representan al sexo 
femenino. La edad minima de la población fue de 33 años, la mediana fue 61 años 
y la máxima de 81 años. Aplicando Escala de Somnolencia de Epworth, se obtuvo 
mayor grado de somnolencia en aquellos con hemoglobina glucosilada entre 7 y 
8%. 
 
Conclusiones. Al analizar las puntuaciones del Índice de calidad de sueño de 
Pittsburgh y Escala de Epworth se mostró mayor grado de somnolencia en 
aquellos pacientes con mala calidad del sueño y hemoglobina glucosilada mayor 
de 8%. 
Recursos del estudio: Físicos de la Unidad y expedientes clínicos. Materiales y 
financieros a cargo del investigador. 
 
Palabras clave. Diabetes Mellitus, calidad del sueño. 
 
1 Médico Residente Curso de Especialización Medicina Familiar UMF No. 94 IMSS, 
México. 
2 Especialista en Medicina Familiar, Médico Familiar UMF No. 94 IMSS, México. 
 
5 
 
MARCO TEORICO 
Introducción 
Hoy en día las exigencias de la vida moderna nos obligan a vivir a un ritmo 
acelerado, con ello a dormir menos horas y trabajar por mayor tiempo, olvidando 
los buenos hábitos que conservan nuestra salud, consecuencia de esto es el 
desarrollo de enfermedades crónico degenerativas como la Obesidad, Diabetes, 
Hipertensión y enfermedades cardiovascular. 
Los cambios en el estilo de vida traen consigo grandes consecuencias como el 
aumento en la incidencia y prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas 
como la diabetes mellitus, factores epidemiológicos, genéticos y demográficos, 
constituye un importante desafío económico, político y social, con implicaciones 
individuales y colectivas en términos de salud física y mental. 
Se calcula que para el año 2025 el número de personas con enfermedades 
crónico degenerativas se duplique, y que el 6,1 % de la población mundial viva con 
diabetes mellitus. 
 
El insomnio es una entidad altamente prevalente y es el trastorno de sueño más 
frecuente encontrado en la población general. Se trata de un síntoma y no de una 
enfermedad y se manifiesta por dificultad en el inicio, despertar temprano, 
fraccionamiento o mala calidad del sueño. Las repercusiones son múltiples y su 
impacto social y sobre la salud es significativo, es por ello que necesita especial 
atención. 
 
 
 
 
 
6 
 
Diabetes y Sueño 
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que engloba un 
grupo de trastornos metabólicos causados por una deficiencia total o parcial de 
insulina. 
Resulta vital reflexionar sobre los impactos psicológicos y sociales que puede 
generar la enfermedad, algunos aspectos involucrados en dichos impactos son: su 
carácter crónico, las modificaciones que suscita en áreas significativas de la vida 
(trabajo, familia, pareja, sexualidad, relaciones interpersonales y con la 
comunidad), los cambios corporales y funcionales que puede producir,y la 
significación (estigmatizante) de estos cambios. (1) 
El dormir es una necesidad fisiológica indispensable para el hombre para 
mantener una vida saludable y una completa homeostasis funcional del cuerpo, la 
calidad y las horas se reducen con el proceso de envejecimiento por lo que el 
promedio de horas que necesita el cuerpo para un adecuado funcionamiento es de 
siete horas. 
La privación del sueño tiene sus efectos metabólicos compensatorios como 
aumento en los niveles de glucosa y cortisol, en los pacientes sanos hay un 
equilibrio entre la secreción de insulina y glucosa, sin la presencia de híper o 
hipoglucemias. El no dormir provoca alteraciones en el metabolismo que nos 
predispone a resistencia a la insulina y por consiguiente pre-diabetes. 
En el paciente diabético descontrolado quien también presenta trastornos del 
sueño sufre un desequilibrio metabólico que induce a hiperglucemia, avance en 
complicaciones crónicas como retinopatías, cansancio crónico, el control 
glucémico deficiente los condiciona a nicturia y esto mismo a levantarse en varias 
ocasiones durante la noche lo que condiciona alteraciones en la calidad del sueño, 
el insomnio psicofísico y la somnolencia diurna excesiva son los trastornos del 
sueño mayormente identificado por el paciente diabético tipo 2. (2) 
7 
 
Existen también factores externos que pueden ocasionar alteraciones en la calidad 
del sueño como son el ruido, líquidos con metilxantinas, ver televisión, comidas 
copiosas horas antes de dormir lo que ocasiona retardo en el inicio del sueño. 
Existe evidencia entre la relación de pacientes diabéticos tipo 2 con más de 10 
años de diagnóstico y HbA1C > 7% con alguna comorbilidad extra como 
hipertensión arterial sistémica en quienes se encontró muy mala calidad del 
sueño. (2) 
Fisiologia del sueño 
El sueño se define como un estado de inconsciencia del que la persona despierta 
ante estímulos sensitivos o de otro tipo. 
El sueño se divide en dos tipos. En el transcurso de la noche, una persona 
atraviesa fases de dos tipos de sueño que se alternan uno con otro. Estos tipos se 
denominan; sueño de ondas lentas y sueño con movimientos oculares rápidos 
(MOR o REM). 
La mayor parte del sueño de cada noche corresponde al tipo de ondas lentas; es 
el sueño tranquilo que la persona experimenta en la primera hora después de 
haber permanecido despierto muchas horas. El sueño REM tiene lugar en forma 
de episodios y ocupa aproximadamente el 25% del sueño de un adulto joven; cada 
episodio reaparece por lo regular cada 90 minutos. Este tipo de sueño no es tan 
tranquilo, y se suele asociar con sueños vividos. 
Sueño de ondas lentas este sueño es extremadamente reposado y se asocia con 
un descenso del tono vascular periférico y de otras muchas funciones vegetativas 
del organismo. Además, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la tasa de 
metabolismo basal disminuyen entre un l00 y 30%. 
Sueño REM. En una noche de sueño normal, cada 90min aparecen periodos de 
sueño REM de entre 5 y 30 minutos de duración. Si la persona está 
profundamente dormida, los periodos de sueño REM se acortan o incluso faltan. El 
sueño REM incluye varias características importantes: 
8 
 
Habitualmente se asocia con ensoñación activa y movimientos musculares activos 
del cuerpo. 
El tono muscular de todo el cuerpo está muy disminuido, es decir, las áreas 
medulares de control motor están fuertemente suprimidas. 
La frecuencia cardiaca y respiratoria se torna irregular, como es característico del 
estado de ensoñación. 
El cerebro se encuentra muy activo durante el sueño REM, y el metabolismo 
cerebral general puede aumentar hasta un 20%. 
Este tipo de sueño se conoce como sueño paradójico; ya que una persona 
permanece dormida a pesar de tanta actividad cerebral. (3) 
Los trastornos del sueño son las alteraciones que se presentan en su cantidad, 
calidad y horario, con los que se presentan alteraciones fisiológicas cuyas causas 
pueden ser o no internas con alteraciones médicas o psiquiátricas. 
Sobresalen algunas consecuencias de la falta de sueño como alteraciones en los 
niveles de vigilancia diurna, somnolencia diurna, fatiga, cambios del estado de 
ánimo, ansiedad e irritabilidad, deterioro en el procesamiento cognitivo, como 
aumento en el tiempo de respuesta, disminución de la capacidad para sostener la 
atención, aumento del tiempo de respuesta. 
La agitada vida de estos tiempos obliga a las personas a trabajar más y dormir 
menos alterando así los ciclos de sueño-vigilia normales. Estas alteraciones 
afectan a la salud ya que se asocian con obesidad, hipertensión, enfermedades 
cardiovasculares, trastornos psiquiátricos como depresión o ansiedad. los 
trastornos más frecuentes son el insomnio, sx de piernas inquietas, somnolencia 
diurna excesiva (4,5) 
 
 
 
9 
 
Clasificacion de los desordenes del sueño 
Los trastornos del sueño se pueden clasificar como: aquellos que no pueden 
dormir, los que les cuesta trabajo conciliar sueño, aquellos con excesiva 
somnolencia diurna, aquellos con aumento en los movimientos nocturnos. 
Los trastornos del sueño pueden aumentar la morbilidad e incrementar los gastos 
en salud. La privación del sueño está asociada a un incremento en el riesgo 
dificultad para la memoria y concentración y elevada mortalidad cardiovascular, 
diabetes y cáncer. 
Alrededor del 10% de la población americana padece de insomnio por más de 2 
semanas. El insomnio está caracterizado por la dificultad para iniciar el sueño de 
forma frecuente. El constante deterioro del día a día conlleva a la fatiga, 
somnolencia, dificultad para la atención, memoria y la concentración, 
preocupación por no dormir, trastornos del estado de animo así como 
irritabilidad.(6) 
En el 2005, The International classification of sleep Disorders actualizo y realizo 
algunas pequeñas modificaciones dando como resultado la segunda versión de 
(ICSD), el cual clasifica a los trastornos del sueño en 81 trastornos dividido en 8 
categorías las cuales son: 
1.-insomnias 
2.-apneas del sueño (trastornos de la respiración asociado con sueño) 
3.-hipersomnias de origen central 
4.-trastornos del ritmo circadiano 
5.-parsomnias 
6.- trastornos de los movimientos relacionados con el sueño 
7.- síntomas aislados, aparentemente variantes normales y problemas no 
resueltos. 
10 
 
8.- otros trastornos del sueño. (7) 
Se ha postulado que la vecindad de los núcleos hipotalámicos encargados del 
control y regulación del ciclo sueño vigilia, del apetito y el entorno metabólico 
asociado a este último junto a la red de interrelaciones existentes entre ellos son 
las posibles causales de la asociación existente entre el sueño y diabetes mellitus. 
En los núcleos del hipotálamo se localizan células especializadas en mantener los 
niveles de glucosa circulante que aseguran la provisión para el sistema nervioso 
central, actividad de primer orden al carecer éste de depósitos de glucosa y no 
poseer capacidad de neoglucogenia . De las cinco etapas del sueño (movimiento 
ocular rápido (REM), fases 1, 2, 3, y 4 de sueño no-REM) las etapas 3 y 4, 
conocidas como sueño de onda lenta, son las más profundas y están asociadas a 
cambios metabólicos, hormonales y neurofisiológicos transitorios, que pueden 
afectar la homeostasis glucosa. En estas fases se reconoce una disminución en el 
uso de la glucosa por el cerebro. 
 
Diversos estudios muestran desórdenes endocrinos que se vinculan con el 
desarrollo de la diabetes mellitus o deterioro de ésta, entre estos se menciona 
aumento de la liberación de hormona del crecimiento por la hipófisis y disminución 
de corticotropina . El sistema nervioso simpático libera norepinefrina desde sus 
terminales periféricos y provoca una disminución de la secreción de insulina a la 
vez que incrementa la resistencia a la insulina. (8,9) 
 
Este estudio es uno de los pocos paradocumentar las diferencias con respecto a 
factores hereditarios y la asociación entre el sueño y la diabetes. Presenta nuevos 
hallazgos en que la duración del sueño corto y mala calidad del sueño se asoció 
significativamente con un mayor riesgo de diabetes en trabajadores sin factores de 
riesgo hereditarios, pero no en aquellos con factores hereditarios. Esta 
discrepancia en el riesgo de desarrollar diabetes puede ser explicada por estudios 
sobre la patogénesis de la diabetes tipo 2 en personas con riesgos familiares. (10) 
 
11 
 
Hemoglobina Glucosilada y Sueño 
 
Los valores de hemoglobina glucosilada (HbA1c) reflejan de 2 a 3 meses de 
exposición endógena media a la glucosa, incluyendo los picos postprandiales en el 
nivel de glucosa en la sangre, y presenta una baja variabilidad interindividual, en 
particular en las personas sin diabetes. HbA1c es superior a la glucemia en 
ayunas para la evaluación del riesgo a largo plazo de la enfermedad 
cardiovascular posteriormente en adultos de mediana edad no diabéticos, sobre 
todo en los valores por encima de 6,0%. Por otra parte, la HbA1c se asocia de 
manera similar con el riesgo de la diabetes como es la glucosa en ayuno. (11) 
 
La falta de sueño se asocia con un mayor riesgo para diabetes mellitus tipo 2. No 
está claro si la falta de sueño y / o la arquitectura del sueño alterada afecta a la 
regulación de la glucemia o la sensibilidad a la insulina o la secreción. La hipótesis 
que en los adolescentes obesos y los trastornos del sueño se asocian con la 
glucosa alterada y la homeostasis de la insulina. 
 
Se realizaron análisis de correlación y regresión para evaluar la asociación de las 
etapas del sueño total y de sueño con las medidas de la insulina y la homeostasis 
de la glucosa, ajustado por variables de confusión. Las conclusiones en este 
artículo refieren que el sueño insuficiente y excesivo se asoció a corto plazo y 
largo plazo a la hiperglucemia en nuestros adolescentes obesos. Los autores 
especulan que la optimización de sueño puede evitar el desarrollo de diabetes tipo 
2 en adolescentes obesos. 
Nuestros datos sugieren que la duración del sueño y metabolismo de la glucosa es 
óptima cuando se logra 7.5- 8,5 h de sueño. Esto es consistente con datos de 
adultos señalando asociaciones en forma de U entre la duración del sueño auto 
informado y el riesgo de diabetes tipo 2. (12) 
La privación del sueño es endémica; 9,3% de los adultos estadounidenses 
duermen, 6 horas por noche, y el 75% de las personas de secundaria reportar 
dormir lo suficiente. (13) 
12 
 
La somnolencia excesiva es una queja frecuente en todo tipo de trabajo fuera de 
horario de oficina y los trabajadores de turnos rotativos y nocturnos duermen 
menos y tienen mayor somnolencia que los trabajadores diurnos. Quienes trabajan 
en turnos duermen en promedio 5,4 horas diarias. 
Cuando la privación del sueño es crónica, pudiendo requerir entre 2 noches de 10 
horas hasta 7 noches de 8 horas para volver al basal dependiendo de cuanto 
sueño se adeude. 
Existe suficiente evidencia hoy en día de que la privación de sueño perse está 
asociada a mayor morbimortalidad, obesidad, diabetes, accidentabilidad y 
consecuencias cognitivas no solo se afecta la ejecución de tareas simples, sino 
que también funciones ejecutivas (como la toma de riesgos o el razonamiento 
moral). Finalmente debe considerarse que existe una disparidad entre las 
repercusiones objetivas y las percepciones subjetivas de quienes terminan por 
habituarse a la falta de sueño crónica, que determina que estos últimos tienden a 
no ser conscientes del nivel de somnolencia que les afecta. 
Las consecuencias más directas del trabajo en turno son la somnolencia, fatiga, 
alteración cognitiva y alteración del sueño, y esto conlleva serias implicancias en 
las áreas de rendimiento laboral y accidentabilidad. Los episodios de sueño 
involuntario son más frecuentes durante los turnos de noche (especialmente entre 
las 3-5 am), con mayor riesgo de accidentes vehiculares, de aviación o 
industriales. (14) 
Se han realizado Observaciones Epidemiológicas donde se observan enfermeras 
y personal militar femenino que cumple turno de noche, mostrando aumento de 
riesgo leve a moderado en relación a cáncer mamario y que éste está relacionado 
al tiempo acumulativo de trabajo en turnos. (15,16) 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Insomnio, calidad de sueño y sus consecuencias 
 
El paciente con insomnio se queja principalmente de su insatisfacción con la 
calidad y/o cantidad del sueño. Esta insatisfacción puede provenir de la dificultad 
que tiene para quedarse dormido o para mantener el sueño a lo largo de la noche, 
así como del número de despertares precoces que sufre. 
 
Con la edad sólo parecen aumentar las “quejas” sobre el sueño (o quejas de 
insomnio), sucediendo lo mismo con el estado civil. En las personas que están 
separadas, divorciadas o viudas, (asociación más probable todavía en mujeres) se 
describe una mayor prevalencia. 
El insomnio es más frecuente entre las personas que no trabajan de manera 
remunerada que entre aquellas que lo hacen; aunque esta asociación parece ser 
un efecto de la edad y del género. Hay unos estudios en los que la prevalencia del 
insomnio se asocia con un nivel de ingresos más bajo y un menor nivel de 
educación; pero hay otros estudios que señalan que la explicación vendría de 
ciertos factores de confusión como es el de la edad. 
 
El insomnio casi siempre se presenta asociado a fatiga diurna y alteraciones del 
humor tales como irritabilidad, disforia, tensión, indefensión o incluso estado de 
ánimo deprimido. 
 
Incluso algún estudio sugiere que el insomnio crónico no tratado puede ser uno de 
los factores de riesgo para desarrollar depresión mayor. (17) 
 
No dormir es incompatible con la vida 
¿Para qué dormimos? Aclaremos primero que no dormir es incompatible con la 
vida. Cuando un individuo se priva de sueño este por consiguiente estará 
somnoliento, con pobre o nada de atención a los estímulos, consecuentemente 
deteriora su aprendizaje y su memoria de trabajo se ven afectadas, por lo que su 
habilidad para generar y exhibir estrategias adaptativas disminuye. 
14 
 
Cuando el individuo duerme posterior a la desvelada, su sueño ocupa más tiempo 
en la fase de ondas lentas, llamadas también fase lll o delta y en sueño de 
movimientos oculares rápidos (SMOR), reduciendo los despertares y las fases l y 
ll, se observa que las fases que tienen prioridad para el cerebro son la delta y el 
SMOR. Por lo cual el individuo podría dormir el doble en estas etapas, comparado 
con alguien que no presenta dicha privación. A este fenómeno se le llama rebote 
de sueño. 
La vigilia prolongada que lleva a la muerte y el rebote de sueño, indican la 
necesidad vital que tiene el cerebro de dormir por un periodo largo (ocho horas) 
después de un periodo de vigilia (16 horas). 
Si un individuo no duerme bien de forma regular sus mecanismos de restauración 
neuronal posiblemente se deterioren; El insomnio y el consecuente deterioro en la 
calidad de vida y vigilia pueden ser consecuencias del estrés. 
El insomnio tiene un costo social que se calcula en aproximadamente 35 mil 
millones de dólares, al menos en estados unidos de América. Esto es debido al 
ausentismo laboral, a los accidentes de trabajo con el consecuente gasto de 
atención y la reducción en la productividad. 
Datos de la Organización Mundial de la Salud revelan que el 10% de la población 
refiere síntomas de insomnio crónico, es decir más de 6 meses, siendo las 
mujeres las más afectadas. 5% de la población utiliza cotidianamente fármacos 
inductores de sueño. (18) 
El insomnio se presenta prácticamente en todos los grupos de edad, sin embargo 
a medida que ésta avanza las personas empiezan a tener dificultad para 
permanecer dormidos, lo que puede redundar en interrupciones del sueñodurante la noche; así, en los ancianos la prevalencia del insomnio se ha situado 
entre un 32% y 45%, con una marcada diferencia por sexo, pues es 1.3 a 2 veces 
más frecuente en mujeres, en especial en la población menopáusica y 
posmenopáusica. 
15 
 
Así mismo se encontró una mayor prevalencia de insomnio en personas cuyas 
viviendas tenían problemas de humedad , algunas actividades laborales se ve 
acompañada de una prevalencia de insomnio que puede ser mayor que en la 
población general, tal es el caso de los médicos y estudiantes de medicina en 
quienes se han encontrado proporciones de 45 y 47% respectivamente; cabe 
resaltar que la edad promedio en el caso de los médicos fue de 48 años, mientras 
que en el caso de los estudiantes de medicina fue de 22. 
 
En una encuesta aplicada a personas aparentemente sanas, que acudieron a un 
establecimiento de atención primaria en calidad de acompañantes, se evidenció 
insomnio de conciliación en 60.5%, insomnio de mantenimiento en 43%, y 57% 
refirieron despertarse más temprano de lo deseado. (19) 
 
La prevalencia de un episodio de insomnio a lo largo de toda la vida alcanza el 
100%, sin embargo, la prevalencia puntual estimada en la población general es de 
entre 30 y 40%. Históricamente al insomnio se le ha clasificado de acuerdo con el 
tipo de síntoma, duración o causa subyacente y en general se sugiere que el 
tratamiento esté limitado a aquellos pacientes que experimentan alteraciones 
funcionales significativas derivadas de esta condición. 
Con respecto a los subtipos de insomnio, recientemente ha surgido información 
que señala su relevancia, ya que individualmente las dificultades para mantener el 
sueño, los despertares prematuros, las dificultades para empezar a dormir y el 
sueño no reparador podrían estar asociados con riesgos específicos para la 
presentación de otras condiciones médicas. (20) 
Conocidas son las consecuencias negativas del insomnio crónico sobre la salud 
física y emocional de los individuos y la comunidad, es prioritario que las entidades 
aseguradoras y gubernamentales encargadas de la salud tomen medidas 
orientadas a la detección temprana y manejo apropiado de esta condición. (21) 
 
En EEUU, la duración promedio del sueño ha disminuido aproximadamente 2 
horas en los últimos 50 años, lo que se ha asociado a cambios en el estilo de vida 
moderna, aumento en el consumo de alcohol y tabaco, sedentarismo y estrés, 
16 
 
inclusive a condiciones socio-económicos como bajo nivel de escolaridad, bajos 
ingresos económicos, distintas razas y etnias. 
 
Diversos factores pueden contribuir a la presentación del insomnio en el adulto 
mayor, los cuales pueden ser malos hábitos para dormir, lo que induce a una mala 
higiene de sueño, cambios asociados al envejecimiento, como la jubilación, los 
problemas de salud, hospitalización, la muerte de su conyugue o de miembros de 
la familia, así como los cambios del ritmo circadiano, nicturia, ingesta de 
sustancias con metilxantinas, exceso de siesta diurna, nicturia, ocupar la cama en 
actividades fuera de dormir y tener relaciones sexuales. 
 
El 30% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presenta alteraciones en el 
inicio y mantenimiento del sueño, la gravedad de los trastornos se correlacionan 
con el grado de hiperglicemia. Las principales causas relacionadas son el 
insomnio y la neuropatía diabética. (22) 
 
Los desórdenes endocrinos están asociados a una disrupción del sueño. Los 
diabéticos tienen disminuido el tiempo total y la calidad del sueño por la nicturia y 
el dolor neuropático. A su vez la mala calidad del sueño es factor de riesgo para 
desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y en pacientes que son diabéticos, la privación 
de sueño eleva los niveles de hemoglobina glicosilada.(23) En estudios de meta-
análisis se encontro que los participantes con insomnio tenían 2 veces mayor 
riesgo de desarrollar depresión que los participantes sin alteraciones del sueño. (24) 
 
Somnolencia Excesiva Diurna 
 
La Somnolencia Excesiva Diurna es la dificultad para permanecer despierto y 
alerta durante la mayor parte del día, lo que produce lapsos imprevistos de 
adormilamiento o sueño, esta situación se relaciona directamente con un aumento 
en el riesgo de accidentes automovilístico y de trabajo; disminución en la atención 
y concentración, alteraciones en la memoria, fatiga y perturbaciones del estado de 
ánimo, entre otros. 
17 
 
 
Se han descrito como factores principales asociados a la Somnolencia Excesiva 
Diurna, los siguientes: 
 
 Deficiencias Cualitativas o cuantitativas de sueño debidas a sueño 
insuficiente o fragmentado. 
 Anormalidades del Sistema Nervioso Central 
 Alteración del ciclo circadiano por desincronización de su marcapaso por 
cambios de ambiente. 
 Alteraciones metabólicas 
 Alteraciones hormonales 
 Alteraciones Psiquiátricas 
 Abuso de sustancias (25) 
 
En el insomnio debido a mala higiene del sueño se encuentran alterados los ritmos 
sueño-vigilia están debilitados o desincronizados por la falta de horarios estables 
para acostarse y levantarse, exceso de actividad física o intelectual previo a 
dormir, consumo de cafeína o alcohol en horario nocturno todo esto impide una 
adecuada estructuración del dormir. 
Las medidas no farmacológicas son muy eficaces. Se destacan entre ellas: la 
terapia cognitivo-conductual, técnicas de relajación, entrenamiento autógeno y 
técnicas de control de estímulos. (26) 
Higiene del sueño 
Consiste en reducir o eliminar comportamientos que pueden interferir con el 
sueño. Muchos pacientes pueden estar convencidos de que las conductas 
compensatorias como echarse la siesta o tomar café les permiten funcionar 
adecuadamente durante el día, por lo que muestran resistencia para abandonar 
esos hábitos. 
Medidas de higiene del sueño 
• Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño 
• Levantarse todos los días a la misma hora, incluidos los fines de semana 
18 
 
• Evitar las siestas durante el día 
• Evitar quedarse en la cama más tiempo del necesario 
• Reducir o evitar el consumo de alcohol, cafeína, hipnóticos 
• Evitar comidas copiosas antes de acostarse 
• Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ruidos, 
luz…) 
• Evitar actividades estresantes en las horas previas a acostarse 
• Realizar un ejercicio moderado al final de la tarde 
• Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse 
• Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante (27,28) 
 
El manejo del insomnio primario se basa en una serie de estrategias de 
modificación de conductas y cambios en estilos de vida, a las que se asociará, 
cuando se considere necesario, el tratamiento farmacológico adecuado. (28) 
 
Un sueño adecuado, así como una buena higiene de sueño, deberían ser incluidos 
entre los objetivos de un estilo de vida saludable, especialmente para las personas 
que padecen diabetes. 
Aunque varios estudios parecen indicar que las personas que duermen menos de 
seis horas diarias tienen un mayor riesgo de sufrir diabetes tipo 2, el número de 
horas diarias necesarias de sueño no es fijo y varía de una persona a otra. 
Como norma general, se recomiendan al menos siete horas de sueño 
ininterrumpido por noche como parte de un estilo de vida saludable. (29) 
Según los resultados del estudio, las personas que mantienen horarios regulares 
al ir a dormir podrían controlar mejor la glucemia. Especialistas del Joslin Diabetes 
Center, centro de investigación y de atención clínica de diabetes, señalan que hay 
indicios de que el ejercicio mejora la calidad y la cantidad de sueño, aunque se 
debe realizar en horas determinadas.(30) 
19 
 
Antecedentes Científicos 
Spiegel et al. (1999) demostró la influencia del sueño sobre la regulación de los 
niveles carbohidratos sometiendo a 11 hombres voluntarios sanos a restricción de 
sueño, durmiendosolamente 4 horas cada día por 6 días y comparar los datos 
obtenidos al reevaluar luego de 6 días con libertad de sueño de 12 horas. 
Observaron una menor tolerancia a la glucosa en el estado de deuda de sueño en 
relación a la condición de descanso (p <0,02), una disminución de las 
concentraciones de tirotropina (p <0,01), y aumento en la actividad del sistema 
nervioso simpático (p <0,02 ) junto a niveles cortisol vespertino con respuesta de 
estrés (p = 0,0001). 
Se calcula que entre la década de los 50 y los 80 la media de sueño se redujo de 
entre 8 y 9 horas a 7 y que para el 2004 la proporción de adultos que duerme en 
forma regular menos de 6 horas alcanza el 30%. 
Estudios epidemiológicos de todo el mundo han demostrado un incremento 
consistente en los Índices de Masa Corporal (IMC) en las últimas décadas, que ha 
sido paralelo a la reducción en la cantidad de horas de sueño promedio; análisis 
de población adulta en atención primaria demuestra que los pacientes obesos y 
con sobrepeso duermen menos que aquellos con IMC normal.(4,5) 
Al margen de la evidencia epidemiológica y de modelos animales, existen al 
menos 6 estudios experimentales en seres humanos que han demostrado 
aumento en el hambre y apetito, disminución de la leptina, con impacto negativo 
en el metabolismo de carbohidratos e intolerancia a glucosa/ resistencia a insulina 
con diferentes esquemas de fragmentación y privación de sueño durante 1 a 7 
noches.(6) 
Un metanálisis realizado en Estados Unidos muestra que del total de pacientes 
que acuden a atención primaria, más del 50% se quejan de insomnio solo si se les 
pregunta específicamente por el sueño, el 30% lo mencionan a su médico de 
cabecera por iniciativa propia, y únicamente el 5% acuden a consulta con el 
objetivo principal de recibir tratamiento para este problema.(5) 
 
20 
 
Un estudio reciente, también en Estados Unidos, estima que únicamente un 15% 
de las personas con problemas de sueño fueron diagnosticadas de Trastornos del 
Sueño. A un 4% de estos pacientes se les diagnosticó de Insomnio y tan sólo la 
mitad de ellos recibió un posterior tratamiento para esta patología las mujeres 
tienen más riesgo que los hombres de padecer insomnio. (5) 
En animales se ha demostrado que la privación total o selectiva del sueño, de 
forma crónica, hace que dichos animales mueran. Cuando la privación de sueño 
es por 24 o 96 horas, se ha detectado un daño en la cromatina de las células 
cerebrales de las ratas. (18) 
En México se han realizado tres estudios sobre frecuencia del insomnio, uno en la 
población general de la ciudad de Monterrey, y dos en el Distrito Federal (DF): en 
pacientes de consulta externa de un hospital general y en población general. En 
Monterrey se detectó un 36% de insomnio y en el D.F. la prevalencia fue del 
34%.(19) 
Una encuesta realizada en cuatro países (Francia, Italia, Japón y EE.UU.), mostró 
en los países europeos una prevalencia de 37.2%, en EE.UU. 27.1% y en Japón 
6.6% 
Ohayon MM, en sus estudios sobre insomnio en población general informó en 
Corea del Sur una prevalencia de 17% (8), en Italia 27.6% (9) y en Portugal 28.1% 
mientras que Ozdemir en Turquía, informó una prevalencia de insomnio de 40.3%. 
Para Latinoamérica, en 1997 en México se reportaron tres estudios que mostraron 
prevalencias aproximadas de 30% en la población, mientras que Blanco M. en el 
2004 publicó los resultados de una encuesta en tres ciudades, Buenos Aires, Sao 
Paulo y México D.F., encontrando síntomas de insomnio en 36.5%, siendo 
catalogado de moderado a grave en 25.2%.(21) 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Planteamiento de Problema. 
Se calcula que para el año 2025 el número de personas con diabetes mellitus se 
duplique, y que el 6,1 % de la población mundial viva con esta comorbilidad. (1) 
Datos epidemiológicos y experimentales han vinculado la privación del sueño con 
alteraciones en el metabolismo de la glucosa, aumento del apetito, disminución del 
gasto energético que conducen a la insulinorresistencia, Diabetes Mellitus y 
obesidad. 
Las personas que padecen diabetes y tienen algún trastorno del sueño tienen 
complicaciones en el control de su enfermedad lo que los conduce a mala calidad 
del sueño, hiperglicemias sostenida, somnolencia diurna y con ello consecuencias 
en el funcionamiento de su vida cotidiana y complicaciones metabolicas es por ello 
que surge la siguiente pregunta de investigación. 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuál será la relacion entre calidad de sueño y el descontrol glucemico en 
pacientes diabéticos tipo 2 ? 
Justificación 
No dormir es adquirir factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas 
degenerativas. 
A su vez la mala calidad del sueño es factor de riesgo para desarrollar diabetes 
mellitus tipo 2 y en pacientes que son diabéticos, la privación de sueño eleva los 
niveles de hemoglobina glucosilada. 
El 30% de los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 presenta alteraciones en el 
inicio y mantenimiento del sueño, la gravedad de los trastornos se correlacionan 
con el grado de hiperglicemia y la neuropatía diabética. 
22 
 
El insomnio casi siempre se presenta asociado a fatiga diurna y alteraciones del 
humor tales como irritabilidad, disforia, tensión, indefensión o incluso estado de 
ánimo deprimido. 
El 30-40% de la población ha presentado insomnio en algún momento de su vida y 
9-15% tienen insomnio crónico y severo. 
 
Objetivos 
 
Objetivo general 
Investigar cual es la relación entre calidad de sueño y el descontrol glucemico en 
pacientes diabeticos tipo 2. 
 
Objetivos específicos 
• Conocer la calidad del sueño aplicando cuestionario índice de calidad de 
sueño de Pittsburgh en paciente con diabétes descontrolada. 
• Identificar el grado de somnolencia aplicando cuestionario de 
somnolencia Epworth en pacientes con diabétes descontrolada. 
• Conocer el grado de descontrol glucémico a través de la hemoglobina 
glucosilada en diabéticos descontrolados. 
• Conocer la frecuencia de características sociodemográficas del 
diabético descontrolado. 
• Relacionar la calidad del sueño (Pittsburgh) y el descontrol glucémico 
(hemoglobina glucosilada). 
• Contrastar calidad del sueño (Pittsburgh) y el grado de somnolencia 
(Epworth). 
 
23 
 
Hipótesis 
 H0. Existe relación entre calidad de sueño y el descontrol glucemico en pacientes 
diabeticos tipo 2. 
 H1. No existe relación alguna entre calidad de sueño y el descontrol glucemico en 
pacientes diabeticos tipo 2. 
 
Metodología 
Identificación de variables 
Relacion entre calidad de sueño y el descontrol glucemico en pacientes diabeticos 
tipo 2. 
Variables 
Variable independiente 
Diabetes Mellitus estado hiperglucémico que con el correr de los años se 
manifiesta por daño a múltiples órganos, siendo la primera causa de ceguera, de 
falla renal y de amputaciones en los adultos, y una de las principales causas de 
enfermedad cardiaca y de trombosis. (Campuzano, 2010). 
Variable dependiente 
Calidad de sueño se refiere al hecho de dormir bien durante la noche y tener un 
buen funcionamiento durante el día. (Borquez 2011) Puntaje obtenido por los 
sujetos en el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh. 
Somnolencia diurna el grado de déficit de sueño acumulado, entendido este último 
como aquella deuda hipotética que es resultado de prolongar la vigilia más allá del 
ciclo natural circadiano propio de cada sujeto. (Borquez 2011) Puntaje obtenido 
por los sujetos en la escala de somnolencia excesiva de Epworth. 
 
 
24 
 
Hemoglobina glucosilada 
Es un término genérico que se refiere a un grupo de sustancias que se forman a 
partir de reacciones bioquímicas entre la hemoglobina A y algunos azúcares 
presentes en la circulación sanguínea, que termina en la glicación irreversible de 
la hemoglobina de los glóbulos rojos hasta su muerte, por lo que se ha dicho que 
la HbA1c refleja la glucemiamedia del individuo en los tres a cuatro meses previos 
a la toma de la muestra. Porcentaje obtenido del registro de expediente en los 
últimos 3 meses. (Campuzano, 2010) 
 
Diseño del estudio 
Estudio observacional, descriptivo, prolectivo y transversal. 
Universo 
Pacientes Diabéticos Tipo 2 descontrolados derechohabientes del IMSS. 
Población de estudio 
Pacientes Diabéticos Tipo 2 descontrolados con HbA1c mayor de 7% 
derechohabientes del IMSS adscritos a la UMF 94. 
Muestra de estudio 
Pacientes portadores de Diabetes Mellitus Tipo 2 descontrolados con Hb1Ac mayor 
7% que acudan a DiabetIMSS , derechohabientes del IMSS adscritos a la UMF 94. 
 
Determinación tamaño de la muestra 
Con ayuda del programa epi info. V6, utilizando la fórmula para el cálculo de una muestra 
en una encuesta poblacional a un nivel de confianza del 95%, con un total de 600 
pacientes con DM tipo 2 beneficiados del estudio estándar de oro de control glucémico en 
la UMF No. 94 del IMSS y una prevalencia del factor estudiado del 3% en la población 
adscrita al IMSS, con un error esperado de 0.5% se obtuvo un tamaño de muestra de 53. 
25 
 
Tipo de muestreo 
No probabilístico por conveniencia. 
 
Criterios de selección de muestra: 
Criterios de inclusión 
I. Personas diabéticas de la umf 94 incluidas en el programa diabetimss 
II. Con asistencia mensual al programa diabetimss 
III. Sin complicaciones crónicas de diabetes 
IV. Ambos generos 
V. Pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2 descontrolados 
VI. Que cuenten con registro de hb glucosilada mayor de 7% 
VII. Edad registrada en expediente 
VIII. Ambos turnos 
IX. Pacientes que acepten participar en el proyecto de investigación, previa firma 
de consentimiento informado y que contesten de manera completa el 
instrumento. 
 
Criterios de Exclusión 
 
l.-Llenado inadecuado de la encuesta. 
ll.- Pacientes que no deseen participar 
 
Procedimiento para obtener la muestra. 
El residente del Curso de Especialización de Medicina Familiar acude a consultorio de 
DiabetIMSS solicita censo de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. 
Selección de pacientes descontrolado previa revisión en el expediente medico de la 
Hemoglobina glucosilada mayor de 7%, reportada en los últimos 3 meses, previa cita 
medica se les explica a los paciente sobre dicho estudio e instrumentos a aplicar, con 
26 
 
firma en formato de consentimiento informado se aplica instrumento de evaluación; 
calidad de sueño Pittsburgh, se resuelven dudas sobre el llenado de dicho instrumento 
y el objetivo del estudio. 
 
 
Descripción y/o Validación del Instrumento. Anexo 1 y 2 
Pittsburgh y Epworth 
Para completar el estudio desde una perspectiva centrada en la calidad del sueño 
se decidió añadir los siguientes instrumentos. La herramienta seleccionada fue 
Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, cuestionario autoaplicable que consta de 
24 preguntas, sin embargo, solamente las respuestas para las primeras 19 se 
emplean para obtener la puntuación global. El cuestionario investiga los horarios 
para dormir, eventos asociados al dormir como las dificultades para empezar a 
dormir, despertares, pesadillas, ronquido, alteraciones respiratorias, calidad del 
dormir, ingesta de medicamentos para dormir y existencia de somnolencia diurna. 
Los 19 reactivos se agrupan en siete componentes que se califican con una escala 
de 0 a 3. La suma de los componentes da lugar a una calificación global, donde 
una mayor puntuación indica una menor calidad en el dormir. 
 
Escala de Somnolencia de Epworth (Epworth Sleepiness Scale [ESS]) de Johns 
(1991). La ESS es un cuestionario que evalúa la tendencia de una persona a 
quedarse dormida en ocho situaciones diferentes (viendo la televisión, leyendo, 
conduciendo). Cada uno de los ítems tiene varias opciones de respuesta, con 
puntuaciones que oscilan entre (0 = nunca, 1 = leve, 2 = moderado y 3 = severo). 
Puntajes altos representan mayor grado de somnolencia. 
 
Programa de trabajo Ver Anexo 3(Cronograma de actividades) 
Se realizara en varias fases la primera en un periodo comprendido desde Junio 
2014 hasta Noviembre 2014. Donde se realizara la búsqueda de información de la 
pregunta a investigar, y se entregara el protocolo de investigación por escrito. 
27 
 
Segunda fase. Si el tema a investigar es aceptado, se procede a la aplicación de 
encuestas y obtención de resultado y aplicación de la estadística correspondiente. 
Tercera fase. Análisis, impacto y presentación del mismo. 
 
Aspectos eticos 
En base a la Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial y el Código 
Internacional de Etica Médica este estudio no atenta contra la salud física y/o 
mental de los derechohabientes, ya que no es de tipo experimental, se realiza 
encuestas previo consentimiento informado al paciente con firma de autorización. 
 
Resultados 
Frecuencia De Género y edad 
Como resultado de la prueba que se realizó a 53 pacientes, se obtuvo 19 (35.8%) 
son de género masculino y 34 (64.2%) son de género femenino. 
Por edad, en la población estudiada tenemos que el mínimo fue 33 años, la 
mediana fue 61 años y la máxima de 81 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
N Válidos 53 
Perdidos 0 
Media 58.66 
Mediana 61.00 
Moda 37 
Mínimo 33 
Máximo 81 
28 
 
Frecuencias según Estado Civil y Género 
Como resultado de la frecuencia del estado civil de los pacientes se obtiene que, 
11 (20.8%) son solteros, de los cuales 7(63.6%) son mujeres, 32 (60.4%) son 
casados de los cuales 19 (59.4%) son mujeres, 8 (15.1%) son viudos, 7 (87.5) 
son mujeres, y tan solo 2 (3.8%) viven en unión libre de los cuales 1 (50%) son 
mujeres. 
 
 
 
Tabla de contingencia GENERO * ESTADO CIVIL 
 
 
ESTADO CIVIL 
Total SOLTERO CASADO VIUDO UNION LIBRE 
GENERO HOMBRE Recuento 4 13 1 1 19 
% de GENERO 21.1% 68.4% 5.3% 5.3% 100.0% 
% de ESTADO CIVIL 36.4% 40.6% 12.5% 50.0% 35.8% 
MUJER Recuento 7 19 7 1 34 
% de GENERO 20.6% 55.9% 20.6% 2.9% 100.0% 
% de ESTADO CIVIL 63.6% 59.4% 87.5% 50.0% 64.2% 
Total Recuento 11 32 8 2 53 
% de GENERO 20.8% 60.4% 15.1% 3.8% 100.0% 
% de ESTADO CIVIL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 
 
 
 
 
29 
 
Escolaridad según género 
 
Como resultado de la frecuencia de la escolaridad de los pacientes se obtiene 
que, 25 (47.2%) tienen estudios hasta la primaria, 10 (18.9%) estudiaron hasta la 
secundaria, 13 (24.5%) estudiaron hasta la preparatoria y solo 4 (7.5%) tienen una 
licenciatura, 1 (1.9%) son analfabetas. De los 25 que estudiaron la primaria, 7 
(28.0%) es de género masculino y 18 (72.0%) son del género femenino. 
 
Tabla de contingencia ESCOLARIDAD * GENERO 
 
 
GENERO 
 
Total HOMBRE MUJER 
ESCOLARIDAD PRIMARIA Recuento 7 18 25 
% de ESCOLARIDAD 28.0% 72.0% 100.0% 
% de GENERO 36.8% 52.9% 47.2% 
SECUNDARIA Recuento 2 8 10 
% de ESCOLARIDAD 20.0% 80.0% 100.0% 
% de GENERO 10.5% 23.5% 18.9% 
PREPARATORIA Recuento 7 6 13 
% de ESCOLARIDAD 53.8% 46.2% 100.0% 
% de GENERO 36.8% 17.6% 24.5% 
LICENCIATURA Recuento 3 1 4 
% de ESCOLARIDAD 75.0% 25.0% 100.0% 
% de GENERO 15.8% 2.9% 7.5% 
ANALFABETA Recuento 0 1 1 
% de ESCOLARIDAD .0% 100.0% 100.0% 
% de GENERO .0% 2.9% 1.9% 
Total Recuento 19 34 53 
% de ESCOLARIDAD 35.8% 64.2% 100.0% 
% de GENERO 100.0% 100.0% 100.0% 
 
 
 
 
30 
 
 
Calidad de sueño 
Aplicando el intrumento de evaluacion de la calidad del sueñode Pittsburgh se 
obtiene que 17 (32.1) pacientes obtuvieron una Buena calidad de sueño, mientras 
36 (67.9%) obtuvieron una mala calidad del sueño. Donde el 67.9% de los sujetos 
de este estudio reportan mala calidad del sueño en donde el 43% representan al 
sexo femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos BUENA 17 32.1 32.1 32.1 
MALA 36 67.9 67.9 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
31 
 
Grado de somnolencia 
 
 
Aplicando el intrumento de evaluacion de la somnolencia de Epworth se obtiene 
que 13 (24.5%)son pacientes sin problema de somnolencia, 37 (69.8%) con 
somnolencia ligera y 3(5.7%) somnolencia moderada. 
 
 
 
Somnolencia y Hemoglobina Glucosilada 
Se observa que la relación de Somnolencia del tipo ligera es de mayor prevalencia 
en aquellos pacientes con predominio de hemoglobina glucosilada de 7-8%. 
 
 
 
 
32 
 
Calidad de sueño y somnolencia 
De los pacientes encuestados se observa en la gráfica que los sujetos a estudio, 
con mala calidad del sueño, sufren de mayor grado de somnolencia ligera en 
comparación con aquellos que reportan buena calidad de sueño y menor 
somnolencia 
 
 
 
 Valor Sig. exacta 
(bilateral) 
T de Student .000a 
N de casos 
válidos 
53 
 
a. Utilizada la distribución binomial 
 
33 
 
Descripción: Resulta de la relación entre la calificación global de la calidad del 
sueño y la hemoglobina glucosilada. Con una p<0.000 estadísticamente 
significativa. 
Estimación del p-valor P = .000 
Toma de decisión 
P < 0.05, entonces rechazamos la hipótesis Nula 
 
 
Nos quedamos con la hipótesis del investigador 
 
H1 Existe relación entre calidad de sueño y el descontrol glucémico en pacientes 
diabéticos tipo2 de la UMF 94. 
 
Análisis de Resultados 
Los sujetos de este estudio se encontraban en un intervalo de edad entre 33 y 81 
años, con una mediana de 61años, La mayoría de los participantes son del sexo 
femenino con 64.2% mientras que los del sexo masculino son 35.8%; Se observa 
que la escolaridad predominante es primaria con 47.2% % mientras que la mas 
baja es analfabeta con 1.9% ; asi mismo el tiempo de diagnóstico de diabetes de 1 
año hasta 27 años con una mediana de 6 años. El 100% de la población con cifras 
de hemoglobina glucosilada >7% con una mediana de 8%, (5.6%) usaban 
medicamentos para dormir. 
En cuanto a la calidad del sueño los pacientes diabéticos tipo 2, obtuvieron una 
puntuación del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh de 17(32.1%) buena y 36 
(67.9%) mala calidad, esto en base a la suma de los 7 componentes que nos 
evalúan una puntuación global; mayor de 5 mala calidad del sueño y menor de 5 
buena calidad del sueño. En cuanto a la Escala de Somnolencia de Epworth se 
encontró que los pacientes con mala calidad del sueño presentaban 37 (69.8%) 
somnolencia ligera, 3(5.7%) somnolencia moderada. 
Al analizar las puntuaciones del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh y el 
grado de somnolencia en conjunto con la hemoglobina glucosilada se mostró 
mayor grado de somnolencia en escala de epworth en aquellos pacientes con 
mala calidad del sueño y hemoglobina glucosilada mayor de 8%. 
 
 
 
34 
 
Discusión 
Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Belo da Cunha 
(2008) donde observamos que la mala calidad de sueño es un factor de riesgo 
importante para presentar descontrol de diabetes mellitus como lo observamos en 
nuestro estudio donde obtuvimos que del 100 porciento de los pacientes 
descontrolados el 68 porciento contaban con mala calidad de sueño. Asi mismo se 
refiere en el estudio realizo por Brualla J (2011) que esta misma circuntacia sobre 
la calidad de sueño promovia la aparición de diabetes mellitus en pacientes que ya 
contaban con factores de riesgo. 
 
En el presente estudio encontramos que principalemnte la mala calidad de sueño, 
esta asociadad a mayor grado de somnolencia presentándose en pacientes del 
sexo femenino lo cual concuerda con descrito por Loredo,J.S(2010), se hayaron 
principalmente entre lo de edades coomprendidas entre los 40 a 65 años con un 
estado civil soltera, y escolaridad predominante primaria. 
 
Se observo que los paciente que de inicio aparente no contaban con alteraciones 
de la calidad de sueño, referido de forma verbal al inicio del estudio, presentaron 
en la evaluación mala calidad de sueño primordialmente en grado ligero. Sin 
embargo hay que hacer incapie que el 64.5 porciento de los paciente cuenta con 
una edad comprendida entre 61 a 76 años lo que nos lleva a que estos mismos 
pudieran presentar una calificación o evluacion negativa de la calidad de sueño 
secundaria a trastornos del sueño propiamente por el proceso de envejecimiento. 
 
Se obtuvieron resultados que apoyan la hipótesis planteada acerca de la relación 
entre calidad de sueño y el descontrol glucémico en pacientes diabéticos tipo 2, 
asi mismo encontramos mayor grado de somnolencia en aquellos con mala 
calidad del sueño y hemoglobina descontrolada. 
 
 
 
 
 
35 
 
Conclusiones 
Se concluye que se encontró relación entre hemoglobina glucosilada y mala 
calidad de sueño utilizando los instrumentos; Índice de calidad de sueño de 
Pittsburgh y Escala de somnolencia de Epworth. 
Se considera que el instrumento de Índice de calidad de sueño de Pittsburgh es de 
fácil aplicación y no necesita una asesoría estricta por parte del encuestador, es 
confiable para detectar alteraciones del sueño en base a sus 7 componentes. 
Se concluye que el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh detecto en este 
estudio que el 67.9% de los pacientes tiene mala calidad del sueño y que el 75% 
presentaron somnolencia ligera basados en escala de Epworth. 
Se confirma lo encontrado en la literatura médica con respecto a la relación entre 
calidad de sueño y descontrol metabólico en los pacientes diabéticos 
descontrolados. 
 
Sugerencias 
Asistenciales: 
1. Dado el incremento en la morbilidad de las enfermedades crónico 
degenerativas y con mayor frecuencia las alteraciones de la glucemia, el 
médico familiar podría aplicar el cuestionario de Índice de calidad de 
sueño de Pittsburgh ante cualquier síntoma de insomnio para dar 
medidas preventivas como higiene de sueño y prevenir uno de los 
factores de riesgo para esta comorbilidades. 
2. Dar seguimiento a los pacientes diabéticos haciendo énfasis en 
alteraciones del sueño y somnolencia para descartar posibles 
descompensaciones asociadas a descontrol metabólico. 
 
 
De investigación: 
 
1. Se sugiere efectuar en estudios posteriores cuestionario de Índice de 
calidad de sueño de Pittsburgh en pacientes sanos con actividades 
laborales nocturnas e investigar el desarrollo de comorbilidades. 
2. Evaluar la calidad del sueño y somnolencia en pacientes sanos y 
pacientes con diabetes mellitus descontrolada y evaluar si existe relación 
con hiperglucemia sostenida. 
 
 
 
 
36 
 
De educación: 
1. Educar al paciente para el autocuidado de su padecimiento y orientar 
sobre síntomas de descontrol glucémico. 
2. Fomentar la higiene del sueño en todos los pacientes con trastornos del 
sueño y en especial a pacientes diabéticos. 
3. Reforzar el conocimiento sobre los factores de riesgo para el descontrol 
y desarrollo de Diabetes Mellitus 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Bibliografia 
1.-Ledón Llanes L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados 
y respuestas a la enfermedad.Rev Cubana Endocrinol.2012;23(1) 
2.-Belo ds Cunha MC,Zanetti ML, Haass VJ. Calidad Del Sueño en Diabeticos Tipo 2.Rev 
Latino-am Enfermagem. 2008;16(5). 
3.-Arthur C. Guyton, John E. Hall.Tratado de Fisiologia Medica.10ª ed. Mexico: McGraw-
Hill;2001.831-834 
4.-Pineda Sanchez JE, Ortiz Cruz EE, Fructuoso Ayala G. Construcción y validación de 
una prueba mexicana para evaluar elsueño.Resultados preliminares.Psicologia y 
salud,2013;23(1):131-139. 
5.-Loredo,J.S.,Soler,X., Bardwell,W.Sleep health in U.S. Hispanic 
population.Sleep.2010;33(7):962-967. 
6.-Kannan R,Olson EJ. Management of Common Sleep Disorders. American Family 
physician.2013;88(4):231-238. 
7.-Thorpy MJ. Classification of Sleep Disorders.Neurotherapeutics.2012 Sep;9:687-701. 
8.-Vener Codoceo R. Sindrome de Apnea Obstructiva del sueño y alteración en la 
tolerancia a la glucosa. Rev.med.clin.Condes. 2013 Abr;24(3):422-431. 
9.-David C.L, Macy M.s. , Jaime C.M.Prevalence and recognition of obstructive sleep 
Apnea in Chinese Patients with Type 2 Diabetes Mellitus.CHEST.2010;138(5): 1101-
1107. 
10.-Priou P,Vaillant M.L, Meslier, N. Independent Association Between 
Obstructive Sleep Apnea Severity and Glycated Hemoglobin in Adults Without Diabetes. 
Diabetes Care. 2012(35):1902–1906. 
11.- Selvin E, Steffes MW, Zhu H, et al.Glycated hemoglobin, diabetes, and cardiovascular 
risk in nondiabetic adults. N Engl J Med 2010;362:800–811 
12.-Koren,D, Levitt Katz, L, Brar,p. Sleep Architecture and Glucose and Insulin 
Homeostasis in Obese .Adolescents. Diabetes Care. 2011(34):2442–2447. 
13.- Knutson KL, Van Cauter E, Rathouz PJ, DeLeire T, Lauderdale DS. Trends in the 
prevalence of short sleepers in the USA: 1975-2006. Sleep 2010;33:37– 
14.- Serra M .L. Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y 
médico-legales. Rev. med. clin. Condes. 2013; 24(3):443-451. 
15.-Hansen J, Lassen CF. Nested case-control study of night shift work and breast cancer 
risk among women in the Danish military. Occup Environ Med.2012; 69(8): 551-556. 
38 
 
16.- Wang XS, Armstrong ME, Cairns BJ et al. Shift work and chronic disease: the 
epidemiologicai evidence. Occup Med (Lond) 2011; 61(2): 78-89 
17.- Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Insomnio en Atención 
Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y 
Política Social. Madrid. 
18.- Prospero Garcia O, Mendez Diaz M, Ruiz Contreral A. Insomnio, estrés y 
Canabinoides. Salud Mental. 2011;34(3):211-217. 
19.- (Reyes López A, Lemus Carmona A, Manterola Cornejo O. Repercusiones médicas, 
sociales y económicas del insomnio. Arch Neurocien (Mex).2009;14(4):266-272. 
20.- Jiménez-Genchi A, Características clínicas y diagnósticos de insomnio de acuerdo 
con la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño, en la práctica médica privada 
mexicana. Rev Mex Neuroci. 2013; 14(4): 183-190. 
21.-Díaz R, Ruano MI. Prevalencia y persistencia del insomnio Crónico Estudio SUECA II. 
Acta Médica Colombiana 2011; 36(3): 119-124 
22.- Dx y Tx del insomnio en el anciano.Catalogo Maestrode Guias de Practica Clinica 
IMSS 492-11. 
23.- Aguilera O.L, Díaz S.M, Sánchez G.H. Trastornos del sueño en el paciente 
adulto hospitalizado. Rev Hosp Clin Univ Chile 2012; 23:13-20. 
24,- Morin Charles M., Jarrin Denise C. Epidemiology of Insomnia Prevalence, Course, 
Risk Factors, and Public Health Burden. Sleep Med Clin. 2013;8: 281–293. 
25.- Rodriguez Perez V, Valencia Flores M, Reyes Lagunes I. Adaptacion y Validacion 
Psicometrica del Cuestionario de Consecuencias Funcionales Del Dormír (FOSQ) en 
habitantes de la Ciudad de Mèxico. Salud Mental. 2013;36(4): 307-312. 
26.-Torres Esteche V, Monteghirfo R. Trastornos del sueño. Arch Med Interna. 
2011;33:29-46. 
27.-Intranet Osakidetza · http:/www.osakidetza.net VOLUMEN 21 • Nº 3 • 2013 
28.- López de Castro. F, Fernández Rodríguez O, Mareque Ortega MA. Abordaje 
terapéutico del Insomnio. Semergen. 2012;38(4):233-240 
29.Brualla J.Horas de sueño y diabete.s Journal of Medicine. 2011;(78)8. 
http://www.revistadiabetes.org/ver_diabetes.asp?tipo=temas&cod=49 
30. Rubio N. Insomnio y diabetes. 23 de enero de 2012. 
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2012/01/23/206295.php 
 
 
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2012/01/23/206295.php
39 
 
Anexos 
Anexo 1. Escala de Somnolencia de Epworth 
Escala de sueño de Epworth. 
PREGUNTA ¿Con qué frecuencia se queda Ud. dormido en las siguientes 
situaciones? Incluso si no ha realizado recientemente alguna de las actividades 
mencionadas a continuación, trate de imaginar en qué medida le afectarían 
Utilice la siguiente escala y elija la cifra adecuada para cada situación. 
• 0 = nunca se ha dormido 
• 1 = escasa posibilidad de dormirse 
• 2 = moderada posibilidad de dormirse 
• 3 = elevada posibilidad de dormirse 
Situación Puntuación Puntuación 
• Sentado y leyendo 
• Viendo la T.V. 
• Sentado, inactivo en un espectáculo (teatro...) 
• En auto, como copiloto de un viaje de una hora 
• Recostado a media tarde 
• Sentado y conversando con alguien 
• Sentado después de la comida (sin tomar alcohol) 
• En su auto, cuando se para durante algunos minutos debido al 
tráfico 
 
 Puntuación total (máx. 24) 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Anexo 2 
Apéndice 
Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh 
Nombre y apellidos: 
Sexo: -------------Edad: 
Las siguientes preguntas hacen referencia a la manera en que ha dormido 
durante el último mes. Intente responder de la manera más exacta posible lo 
ocurrido durante la mayor parte de los días y noches del último mes. Por 
favor conteste TODAS las preguntas. 
 
1. Durante el último mes, ¿cuál ha sido, usualmente, su hora de acostarse? 
2. Durante el último mes, ¿cuánto tiempo ha tardado en dormirse en las noches 
del último mes? 
(Apunte el tiempo en minutos) 
3. Durante el último mes, ¿a que hora se ha estado levantando por la mañana? 
4. ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche 
durante el último mes? 
(el tiempo puede ser diferente al que permanezca en la cama) (Apunte las horas 
que cree haber dormido) 
 
Para cada una de las siguientes preguntas, elija la respuesta que más se 
ajuste a su caso. Por favor, conteste TODAS las preguntas. 
 
5. Durante el último mes, ¿cuántas 
veces ha tenido problemas para 
dormir a causa de: 
a) No poder conciliar el sueño en la 
primera media hora: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
b) Despertarse durante la noche o de 
madrugada: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
 
 
c) Tener que levantarse para ir al 
sanitario: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
d) No poder respirar bien: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
e) Toser o roncar ruidosamente: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
 
 
f) Sentir frío: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
g) Sentir demasiado calor: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
h) Tener pesadillas o “malos sueños”: 
41 
 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
i) Sufrir dolores: 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
j) Otras razones (por favor 
descríbalas a continuación): 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
6. Durante el último mes ¿cómo 
valoraría, en conjunto, la 
calidad de su dormir? 
( ) Bastante buena 
( ) Buena 
( ) Mala 
( ) Bastante mala 
7. Durante el último mes, ¿cuántas 
veces habrá tomado 
medicinas (por su cuenta o recetadas 
por el médico) para 
dormir? 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
8. Durante el último mes, ¿cuántas 
veces ha sentido somnolencia 
mientras conducía, comía o 
desarrollaba alguna 
otra actividad? 
( ) Ninguna vez en el último mes 
( ) Menos de una vez a la semana 
( ) Una o dos veces a la semana 
( ) Tres o más veces a la semana 
9. Durante el último mes, ¿ha 
representado para usted 
mucho problema el “tener ánimos” 
para realizar alguna 
de las actividades detalladas en la 
pregunta anterior? 
( ) Ningún problema 
( ) Un problemamuy ligero 
( ) Algo de problema 
( ) Un gran problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Anexo 3 Cronograma de actividades 
 
P=Programado 
R=Realizado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2014 2015 
 
2016 
Jun-
Sep 
Oct Nov Dic Ene-
Feb 
Mar- 
Abr 
May Jun- 
Jul 
Ago Sep- 
Oct 
Nov 
Dic 
 
Dic Ene-
Jul 
Seminario de 
investigación 
P 
R 
Selección 
del tema 
 P P 
 R R 
Búsqueda 
bibliográfica 
 P P 
 R R 
Realización 
de marco 
teórico 
 P P P 
 R R R 
Selección 
del 
instrumento 
a utilizar 
 P P 
 R R 
Recolección 
de muestra 
 P P 
 R R 
Análisis de 
resultados 
 P P 
 R R 
Examen 
profesional 
 P R 
 R R 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: RELACION ENTRE CALIDAD DE SUEÑO Y DESCONTROL GLUCEMICO EN 
PACIENTES DIABETICOS TIPO 2 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: UMF 94 MEXICO D.F. JUNIO -JULIO 2015. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: No dormir es adquirir factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas 
degenerativas. A su vez la mala calidad del sueño es factor de riesgo para 
desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y en pacientes que son diabéticos, la 
privación de sueño eleva los niveles de hemoglobina glucosilada. 
Objetivo: Relación entre calidad del sueño y descontrol glucémico en diabéticos 
tipo 2. 
Procedimientos: Aplicar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolados el 
cuestionario de índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh y Escala de 
somnolencia Escala de Somnolencia de Epworth. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Mejora en la calidad de la atención de los servicios de salud. Medidas de Higiene 
de Sueño. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
El investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna 
sobre cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso 
para mi tratamiento (en su caso), así como responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se 
llevaran a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con 
la investigación o con mi tratamiento (en su caso). 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica 
que recibo en el instituto. 
Privacidad y confidencialidad: El Investigador me ha dado seguridades de que no se me identificara en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán tratados de forma confidencial en caso de 
que el trabajo sea publicado. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
44 
 
Beneficios al término del estudio: Conocer si la calidad del sueño es un factor de riesgo 
para el descontrol glucemico en paciente diabeticos 
tipo 2 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
 
Colaboradores: 
Dra. ESTHER AZCARATE GARCIA. , Matricula: 99362280 teléfono: 5767 27 99 EXT. 
21407 correo electrónico esther.azcartateg@ imss.gob.mx. 
 
Dra. Gloria Burgos Guzmán, matrícula: 98367483, teléfono: 5767 27 99 EXT. 21407, 
correo electrónico: drjslord@hotmail.com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 
27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin 
omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice 
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Justificación
	Objetivos
	Hipótesis Metodología
	Resultados 
	Análisis de Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones Sugerencias
	Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando