Logo Studenta

Relacion-de-la-longitud-perineal-con-desgarro-del-piso-pelvico-durante-el-trabajo-de-parto-en-pacientes-atendidas-en-el-Hospital-de-la-Mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
“RELACIÓN DE LA LONGITUD PERINEAL CON DESGARRO DEL PISO PÉLVICO DURANTE EL 
TRABAJO DE PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LA MUJER” 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
DRA. MARÍA DE JESÚS GARIBAY CERVANTES 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. VICTOR LLANOS ARRIAGA 
DRA. MA. DEL ROCÍO SANTÍN CAMPUZANO 
 
MORELIA, MICHOACAN JULIO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE MICHOACÁN 
 
 
DR. RAFAEL DÍAZ RODRÍGUEZ 
 SECRETARIO DE SALUD 
 
 
 
DR. RAFAEL VILLA BARAJAS 
JEFE DE ENSEÑANZA ESTATAL 
 
 
DRA. YARA H. PINEDA MARQUEZ 
DIRECTORA DEL HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
DR. BERNARDINO ALCARAZ LÓPEZ 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
DR. ALEJANDRO MUÑOZLEDO VARGAS 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
DR. MA. DEL ROCÍO SANTÍN CAMPUZANO 
PROFESOR TITULAR DE LA RESIDENCIA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
3 
 
Este trabajo se realizó en las aulas del Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud de Michoacán 
en la ciudad de Morelia, Michoacán México. 
 
 
 
DR. VICTOR LLANOS ARRIAGA 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
DRA. MA. DEL ROCÍO SANTÍN CAMPUZANO 
COASESOR 
 
 
 
 
M. EN C. ALEJANDRO MENDOZA AMARO 
ASESOR METODOLÓGICO Y ESTADÍSTICO 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
COLABORADORES 
 
 
DR. EFRAÍN RAMÍREZ ORNELAS. 
DRA. TALIA ITZEL HUITZACHE MARTINEZ. 
DRA. LESLIE PAOLA ORTÍZ MORELOS. 
DRA. FRANCISCA ALEJANDRA ALVARADO RUBIO. 
 
 
 
 
5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al que es el centro de mi vida le agradezco infinitamente haberme hecho este sueño realidad, a Dios. 
 
A mis padres por su esfuerzo, amor y dedicación constante, por enseñarme a luchar, por que hicieron 
posible la realización de mis metas. 
 
A mis hermanas Besita, Mimí, Saraí y María por todo el apoyo que siempre me han brindado. 
 
Al amor que día a día me motiva a seguir adelante, por su ejemplo de vida, mi Esposo. 
 
Por supuesto a mi hija, porque dudé concluir esta etapa y fuiste el pilar más importante para lograrlo, 
gracias Camila. 
 
A mis suegros, por su apoyo incondicional. 
 
A mis maestros, por guiarme en mi formación. 
 
A todos ustedes dedico este logro. 
 
 
“todo lo que vívidamente imaginemos, ardientemente deseemos, sinceramente creamos y con 
entusiasmo emprendamos, inevitablemente sucederá” 
 
6 
 
Índice 
 
Contenido Páginas 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
VII 
VIII 
IX 
X 
XI 
XII 
XIII 
XIV 
XV 
XVI 
XVII 
XVIII 
XIX 
XX 
XXI 
XXII 
XXIII 
XXIV 
Índice de figuras y cuadros……………………………………………………………………………………..7 
Resumen……………………………………………..………………………………………………….……………..8 
Abstract…………………………………………………………………………………………………………………9 
Abreviaturas………………………………………………………………………………………………………….10 
Glosario…………………………………………………………………………………………………………………11 
Introducción………………………………………………………………………………………………………….13 
Antecedentes………………………………………………………………………………………………………..14 
Justificación……………………………………………………………………………………………….............21 
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………22 
Pregunta de investigación…………………………………………………………………………………….23 
Hipótesis………………………………………………………………………………………………………………24 
Objetivos……………………………………………………………………………………………………………..25 
Material y métodos……………………………………………………………………………………………..26 
Criterios de selección…………………………………………………………………………………………..27 
Descripción de variables………………………………………………………………………………………28 
Metodología………………………………………………………………………………………………………..30 
Análisis estadístico………………………………………………………………………………………………31 
Consideraciones éticas………………………………………………………………………………………..32 
Resultados…………………………………………………………………………………………………………..33 
Discusión……………………………………………………………………………………………………………..38 
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………..40 
Limitaciones…………………………………………………………………………………………………………41 
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….42 
Anexos………………………………………………………………………………………………………………..46 
 
 
Total de Páginas: 48 
7 
 
I. Índice de figuras y cuadros 
 
 Contenido Páginas 
Gráfica 1 
Gráfica 2 
Gráfica 3 
Grafica 4 
Gráfica 5 
 34 
35 
35 
36 
36 
Cuadro 1 33 
 
 
8 
 
II. Resumen 
Objetivos: General. Medir la longitud perineal para determinar a partir de cuantos centímetros se 
presenta desgarro del piso pélvico durante el trabajo de parto en mujeres atendidas en el Hospital de 
la Mujer de Morelia. Específicos. A) Establecer un punto de cohorte en la longitud perineal como 
factor de riesgo para presentar desgarros del piso pélvico. B) Evaluar si el grado académico del 
personal de salud que atiende partos predispone al desgarro del piso pélvico. C) Determinar el peso 
neonatal como asociación o variante para los desgarros. D) Conocer la incidencia de desgarros 
perineales en las pacientes embarazadas atendidas en el Hospital de la Mujer durante el trabajo de 
parto. E) Determinar si la talla materna es un factor asociado al desgarro del piso pélvico. 
Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, prospectivo, de cohorte, observacional. En donde 
se estudiaron las pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer en un periodo de tiempo 
comprendido de un semestre, que ingresaron con trabajo de parto y que se atendieron vía vaginal. Se 
utilizó estadística analítica, las variables consideradas en el estudio fueron analizadas con las pruebas 
razón de momios OR y Chi 2. 
Resultados: se estudiaron un total de 298 pacientes, la incidencia de desgarros fue del 20%, 
predominando los desgarros de 1er grado en primigestas; con una media de longitud perineal de 3 
cm, sin relación estadística entre la longitud perineal y la presencia de desgarros; la mayor cantidad 
de pacientes en trabajo de parto son atendidas por médicos internos de pregrado (67%) seguidos por 
el médico residente de 1er año de la especialidad de ginecología y obstetricia (30%). 
Conclusiones: no hay relación estadísticamente significativa entra la longitud perineal y la presencia 
de desgarros perineales. El riesgo de desgarro se incrementa hasta 14.9 veces (OR) en relación a la 
inexperiencia del personal de salud con un valor p de 0.9 (sin significancia), sin embargo por la 
trascendencia clínica lo podemos interpretar de la siguiente manera: 1 de cada 10 pacientes 
atendidas por profesionales de la salud con bajo grado académico tienen un alto riesgo de desgarro 
por lo que sería importante y trascendente poner atención y vigilar estrechamente al personal de 
salud en preparación. Se encontró como factor de riesgo el recién nacido macrosómico para la 
presencia de desgarro perineal. Tanto la talla materna, peso materno, tipo de episiotomía y número 
de gestaciones, no arrojaron resultados significativos lo que nos indica que debemos de centrar 
nuestra atención clínica en los factores de riesgo ya detectados. 
Palabras clave: desgarro, periné, macrosómico, episiotomía, grado académico del personal de salud. 
9III. Abstract 
Objectives: General. Measure length to determine perineal few inches from tear occurs pelvic floor 
during labor among women attending of the Hospitalde la Mujer of Morelia (Women?s Hospital). 
Specific. A) Establish a perineal length cohort point as a risk factor for pelvic floor presenting tears. B) 
Assess whether the degree of health personnel attending births predisposes to tearing of the pelvic 
floor. C) Determine the neonatal weight as an association for tears. D) Establish the incidence of 
perineal tears in pregnant patients treated at the Hospital de la Mujer during labor. E) To determine 
whether maternal height is a factor associated with pelvic floor tear. 
Materials and methods: We performed an analytical prospective, cohort and observational study. 
Where is studied patients treated at the Hospital del a Mujer in a time period of one semester, 
admitted in labor and vaginal delivery were met. Analytical statistics were used, the variables 
considered in the study were analized with odds ratio OR and Chi 2 like statistics test. 
Results: A total of 298 patients, the incidence of tears was 20%, predominantly 1st degree tears in 
primiparous. The average of perineal length 3 cm, no found statistical relationship between the 
length and the presence of perineal tears, the largest number of patients in labor are attended by 
medical students (67%) followed by the 1st year resident physician in the specialty of obstetrics and 
gynecology (30%). 
Conclusion: There no found statistically significant relationship between perineal length and the 
presence of perineal tears. The risk of tearing is increased to 14.9 times (OR) in relation to the health 
staff inexperience with a p-value of 0.9 (not significant), but the clinical significance of what we 
interpret as follows: 1 in 10 patients attended by health professionals with low degree have a high 
risk of tearing; it would be important and significant to pay attention and watch closely to health 
personnel in preparation. It was found as a risk factor macrosomic newborns for presence of perineal 
tear. Ther?s no have significant results in maternal heigh and weight, type of episiotomy and number 
of pregnancies, foregoing indicates that we should focus our clinical care and risk factors detected. 
Keyword: laceration, perineum, macrosomia, episiotomy, degree of health. 
10 
 
IV. Abreviaturas 
ACOG: American College of Obstetricians and Gynecologists, Colegio Americano de Ginecólogos y 
Obstetras 
cm: centímetros 
DCP: desproporción cefalopélvica 
DM2: diabetes mellitus 2 
DE. desviación estándar 
IC: intérvalo de confianza 
kg. Kilogramos 
MIP: médico interno de pregrado 
PreMIP. estudiante de medicina 
RN: recién nacido 
R1GYO: residente de 1er año de ginecología y obstetricia 
SDG: semanas de gestación 
SNC: sistema nervioso central 
11 
 
V. Glosario 
Episiotomía: es una intervención quirúrgica del periné que pretende facilitar la expulsión del feto 
ampliando el canal blando del parto. 
Episiorrafia: reparación de la episiotomía. Reparación quirúrgica del periné, bien por presencia de 
episiotomía o por desgarro perineal. 
Periné: es el conjunto de partes blandas, músculos y aponeurosis que cierran por la parte inferior la 
cavidad pelviana; es la región anatómica correspondiente al piso de la pelvis. 
Trabajo de parto: es el proceso por el cual el feto es expulsado del útero. Requiere de contracciones 
efectivas y regulares que llevan a la dilatación y borramiento del cérvix. 
Edad gestacional. se refiere a la duración de la gestación, se mide a partir del primer día del último 
período menstrual normal. Se expresa en días o semanas completas. 
Embarazo pretérmino. Edad de la gestación entre 28 y las 36 semanas de gestación completas. 
Embarazo de término: edad de la gestación entre 37 y 40 semanas de gestación completas. 
Desgarro perineal: presencia de laceración o disrupción de la mucosa vaginal o de los tejidos de la 
región pudenda como consecuencia del parto, que requirió reparación quirúrgica. 
Fórceps: Instrumento que tiene como finalidad sujetar, rotar y traccionar la cabeza fetal para la 
extracción de un feto vivo por vía vaginal. 
Vacum extractor: es el sistema de extracción fetal (presión negativa-vacío) basado en la aplicación de 
un artefacto con forma de copa o campana (cazoleta), sobre la presentación fetal. 
Dolor pélvico crónico: se le denomina a aquel dolor localizado en el área de la pelvis con duración de 
de 6 meses o más y puede interferir con el trabajo, la actividad física, las relaciones sexuales, el sueño 
y la vida familiar, y también afectar a la salud física y mental de una mujer. 
Dispareunia: es el coito doloroso. 
Incontinencia urinaria: La incapacidad para retener la orina. 
12 
 
Incontinencia fecal: es la incapacidad de controlar las evacuaciones del intestino, esto provoca una 
pérdida involuntaria de heces o gases del recto. 
 
 
 
 
 
13 
 
VI. Introducción 
La reparación del periné después de una episiotomía o desgarro es una de las prácticas quirúrgicas 
más frecuentes en la obstetricia. Durante el trabajo de parto la mujer embarazada está expuesta a 
una serie de riesgos, dentro de los cuales encontramos el trauma obstétrico. La episiotomía se realiza 
como coadyuvante de la cirugía obstétrica (durante el 3er período del trabajo de parto, con mayor 
indicación si se usan fórceps o vacum) y en determinadas indicaciones maternas y fetales. Sin 
embargo, la realización sistemática de la episiotomía es hoy un tema de controversia, sobre si hay 
clínicamente potenciales efectos benéficos para la madre (como prevención de complicaciones como 
desgarros.)29 
No existe una norma para realizar o no episiotomía. A pesar del dolor experimentado por miles de 
mujeres a nivel mundial, y la disponibilidad de guías basadas en evidencia sobre manejo postnatal, la 
identificación y el manejo de la morbilidad perineal a largo plazo tales como dolor pélvico crónico, 
dispareunia, incontinencia urinaria y fecal, infección de la herida y hematoma, no han sido una 
prioridad en la práctica o las investigaciones. (2) 
El presente trabajo está basado en medir la longitud perineal para determinar a partir de cuantos 
centímetros se incrementa el riesgo de desgarro del piso pélvico, durante el trabajo de parto. 
 La implementación de estas prácticas de evaluación perineal basadas en evidencia puede conducir 
hacia a una mejoría significativa de la salud física y psicológica para las mujeres tratadas en el Hospital 
de la Mujer. 
 
 
 
14 
 
VII. Antecedentes 
La episiotomía se considera un fenómeno relativamente nuevo. Fue sugerida por primera vez por Sir 
Fielding Ould en 1742 para partos difíciles. En 1878 Brooa Malí lo introdujo de forma rutinaria como 
preventivo de rupturas perineales. Durante el siglo XIX había mucho interés en prevenir el trauma 
perineal intraparto.4 
Fue posible con el método llamado escarificación (múltiples incisiones superficiales en vagina) e 
introdujo una nueva técnica para protección del periné. No fue hasta 1920 que DeLee y Pomeroy 
comenzaron el uso de la episiotomía rutinaria, lo que obligo a movilizar las embarazadas en trabajo 
de parto de la casa al hospital y cambiar las parteras por médicos. 31 
Los desgarros perineales se consideran una de las principales causas de morbilidad en la mujer 
durante la atención del parto 2 
Los tejidos del periné contribuyen generalmente a impedir o disminuir la agresión que sufren las 
estructuras musculoaponeuróticas y fasciales durante el trabajo de parto y parto por el paso del feto 
a través del canal del parto; sin embargo, en algunas ocasiones esto no siempre es posible, como por 
ejemplo, al dar parto vaginal a un feto macrosómico se causa una marcada sobredistensión del piso 
pélvico que inevitablemente conlleva al desgarro del mismo; En el feto en presentación podálica, se 
impone la extracciónrápida de la cabeza fetal sin tener en cuenta prácticamente al suelo pélvico con 
riesgo de asfixia fetal, causando entonces una rápida y forzada distensión del periné. Igualmente 
debe tenerse en cuenta que hay pacientes que constitucionalmente presentan unos genitales poco 
elásticos y rígidos lo que los hace extraordinariamente frágiles. Un arco subpúbico estrecho que 
obliga a la presentación a irse muy abajo al periné alejándola del pubis, favoreciendo a la aparición 
de estas lesiones. A pesar de ello, una buena episiotomía correctamente seleccionada y 
oportunamente ejecutada logra muchas veces disminuir el grado del daño. 22 
Durante el primer período del trabajo de parto debe reconocerse y tratar oportunamente las 
hiperdinamias, evitando el parto precipitado; y de la misma manera se manejarán las hipodinamias. 
Se evitará que la paciente puje antes de completar la dilatación total, procurando siempre un 
progreso normal del descenso que permita a los músculos pélvicos una lenta distensión que gracias a 
su elasticidad se acomoda poco a poco al paso fetal. 31 
15 
 
Durante el segundo periodo se evitarán las hipodinamias y el expulsivo prolongado. De requerirse 
solo se aceptan las aplicaciones bajas del fórceps. El nacimiento en ningún momento debe forzarse. 
De comprobarse un descenso muy rápido se invitará la paciente a no pujar durante las contracciones 
y siempre deberá procurarse el nacimiento de la cabeza fetal en flexión forzada, la deflexión ulterior 
se guiará para que se dé lentamente. Durante el momento mismo del desprendimiento de la cabeza 
fetal, la paciente debe evitar el pujo, mientras que el obstetra protegiendo el periné, conduce con 
suavidad la deflexión de la misma. 1 
El nacimiento de los hombros debe hacerse en el diámetro anteroposterior, y el periné, se protegerá 
al paso del hombro posterior, de la misma forma que se hizo para el polo cefálico. La ejecución de 
una adecuada y oportuna episiotomía es de capital importancia para lograr finalmente una 
protección del piso pélvico exitosa. 1 
El propósito fundamental de la episiotomía es impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-vagino-
perineales. Secundariamente, se consigue abreviar la duración del período expulsivo, y, disminuir la 
compresión de la cabeza del feto durante el expulsivo.31 
Indicaciones de episiotomía 
Podemos dividir las indicaciones en maternas y fetales. 
Maternas37 
a). Inminencia de desgarro vulvo-vagino-perineal. Nótese que a propósito no se hace referencia 
estricta a la paridad de la paciente, pues sí es cierto que existen multíparas que no la ameritarían y, 
por el contrario, en algunas nulíparas es preciso realizarla. Un arco subpúbico alto y estrecho casi 
siempre obliga a su realización. No se aconseja su realización rutinaria sino selectiva. 
b) Abreviar el expulsivo y la intensidad de los esfuerzos de pujo, (Maniobra de Valsalva forzada), 
importante en las siguientes patologías maternas: pre-eclampsia-eclampsia, hipertensión arterial, 
hipertensión endocraneana y patologías vasculares del S.N.C., hipertensión ocular, cardiopatías, 
neumopatías. 
c) Parto vaginal Instrumentado. Utilización de fórceps o vacum. 
16 
 
Fetales 
Macrosomía, prematurez, feto con restricción del crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo, 
en el segundo período del trabajo de parto, presentación pélvica, presentaciones cefálicas en 
variedades deflexionadas, presentación cefálica-vértice en variedad posterior. 
Contraindicaciones: 
Relajación y flaccidez del piso pélvico, piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro durante el 
desprendimiento, enfermedades granulomatosas activas, condilomatosis con extenso compromiso 
vulvoperineal, fístulas recto-perineales, antecedentes de perineoplastia, cáncer ano-rectal. 
Tipos de episiotomías: 
Medio-lateral (derecha o Izquierda, de acuerdo a la destreza del cirujano) y la media. 
La incisión media se inicia en la horquilla vulvar posterior y en dirección medial corta el rafé medio 
extendiéndose normalmente hasta las fibras más externas del esfínter del ano; pudiéndose 
prolongar, incidiendo las mismas en el caso que aún a pesar de la longitud del corte, se haga probable 
un desgarro del mismo. 
La medio-lateral se inicia igualmente al nivel de la horquilla vulvar posterior, orientando el sentido 
de la incisión (a la derecha o a la Izquierda, de acuerdo a la destreza del operador), en ángulo de 45° 
en relación con el rafé medio, extendiéndose su límite inferior hasta la intersección formada con una 
línea imaginaria que pasa por el reborde anterior mucocutáneo del ano. Para ambas, el vértice 
superior (vaginal) se extiende normalmente hasta más o menos 3 ó 4 cm por detrás del himen. 
El momento oportuno para realizar la incisión es muy importante, pues, si se realiza 
"tempranamente", la pérdida sanguínea puede ser importante, sobre todo en caso de la medio 
lateral, y por el contrario, si se realiza "tardíamente", la distensión de los músculos perineales ha 
podido ser tal que no puede evitarse su desgarro, propósito capital de la técnica. 
Este momento se reconoce objetivamente, observando que la presentación apoyada ya en el piso 
pélvico en estación de +2, al final o inicio de una contracción distiende y adelgaza la cuña perineal, 
entreabriendo el ano y la horquilla vulvar a través de la cual se visualiza un diámetro de 3 ó 4 cm de la 
17 
 
presentación fetal. Es recomendable realizar el corte un poco antes de la contracción siguiente de 
manera que las manos estén libres para ejecutar las otras maniobras destinadas a proteger el periné y 
el desprendimiento de la presentación fetal; además si la incisión es realizada en el momento de la 
contracción, llegaría a ser prolongada por la presión de la presentación al distender la cuña perineal. 
Complicaciones:28/37 
Inmediatas: 
Desgarros y prolongaciones, sangrado, hematomas y dolor. 
Desgarros y prolongaciones: 
La prolongación se entiende como el aumento de la extensión tanto en sus vértices como en la 
profundidad de la incisión pero siguiendo siempre la misma orientación de la línea de corte; lo que la 
diferencia de los desgarros. Hacia el extremo vaginal se reconoce cuando el vértice supera los 4 cms 
en relación con los bordes himeneales, casi siempre llegando hasta el tercio medio alto de la pared 
vaginal anterior o lateral de acuerdo al tipo de Episiotomía. En casos muy raros comprometería hasta 
el tercio superior. En estos casos el compromiso tanto del transverso profundo como del elevador del 
ano es manifiesto y obliga a su reparación preferiblemente individualizada. La prolongación del 
extremo perineal, en caso de la media compromete al esfínter externo del ano y en algunos casos 
hasta al recto.22 
En el caso de la medio lateral la extensión es hacia los planos profundos donde el compromiso del 
elevador es mayor, imponiendo una reparación muy cuidadosa.22 
Si bien la fuerza de expulsión que se realiza durante el parto se ejerce principalmente sobre el periné, 
que es el que con más frecuencia se lesiona, la incidencia de los desgarros de la pared anterior no son 
raros, en especial si la vejiga está llena y en el momento del periodo expulsivo no se protege 
adecuadamente. 22 
Los desgarros perineales se clasifican de acuerdo a la ACOG en:37 
1º grado Lesión de piel perineal. 
2º grado Lesión de músculos del periné sin afectar esfínter anal. 
3º grado: El desgarro de 3er grado se subdivide en 3 categorías. 
3a Lesión del esfínter externo <50% 
18 
 
3b Lesión del esfínter >50% lesión del esfínter anal 
3c Lesión de esfínter externo e interno 
4º grado Lesión del esfínter anal y la mucosa rectal 
La reconstrucción se realiza en orden inverso al grado. Los desgarros grado I generalmente no se 
suturan, pues casi nunca sangran y porque sus bordes quedan en aposición facilitando su ulterior 
cicatrización espontanea. 37 
 
 
 
 MediolateralMedia27 
Esta clasificación aporta un valor pronóstico del desgarro. Los desgarros de grado 3c presentan el 
doble de riesgo de incontinencia anal posterior que los de grado 3b, y a su vez éstos el doble que los 
3a. En el caso de tener dudas con respecto al grado de desgarro (3a o 3b), se debe optar por la opción 
más grave.36 
Existen lesiones que no pueden encuadrarse en la clasificación. Puede detectarse una lesión de la 
mucosa rectal con integridad del esfínter anal interno y externo, que es importante reparar 
correctamente, ya que puede condicionar complicaciones tales como fístulas recto-vaginales. 
Por las repercusiones clínicas podemos diferenciar la reparación de los desgarros de primer y segundo 
grado, que no suelen comportar secuelas a largo plazo, de los desgarros de tercer y cuarto grado.6 
 
 
 
 
19 
 
Sangrado 
Se presenta en caso de medio laterales que se practican precozmente y/o que se prolongan; debe 
considerarse la posibilidad de pinzar y ligar directamente los vasos grandes que sangran cuando el 
nacimiento de la cabeza tarda, o de iniciar su reparación parcial aún antes del alumbramiento. 
 
Hematomas 
Asociados casi siempre a las medio laterales con prolongación. Su aparición es temprana y la 
sintomatología que la acompaña es característica: dolor perineal intenso y masa subyacente de 
crecimiento rápido. Todo hematoma que compromete la episiotomía debe drenarse de inmediato y 
su reparación ulterior seguirá las mismas pautas que la de los hematomas vulvoperineales por 
desgarros. 
Dolor 
Cuando no está asociado a hematomas, casi siempre es de intensidad moderada a leve. Cede con 
analgésicos suaves. 
Mediatas: 
Infección, dehiscencia, granulomas. 
Infección: 
Aparece entre las 48 a 72 horas siguientes, su presentación usualmente es de una celulitis altamente 
sintomática que obliga a consultar rápidamente a la paciente. En pocos casos evoluciona hacia la 
formación de abscesos que amerita el drenaje y cierre por segunda intención. Los antibióticos deben 
cubrir gérmenes gram negativos y estafilococos. Se vigila el cierre por segunda intención y se evalúan 
sus resultados estéticos y funcionales finales antes de decidir si es necesaria otra cirugía. 
Dehiscencia: 
Actualmente en su mayor parte asociada a la infección de la herida. El mejoramiento constante en la 
calidad de las suturas ha hecho de infrecuente a aislado. 
 
 
20 
 
Granulomas: 
Se presentan con más frecuencia en el extremo vaginal. Deben extirparse y su base se cauteriza con 
ácido tricloroacético o electrocauterio. 
Tardías: 
Fibrosis, fístulas. 
Fibrosis: 
De incidencia más frecuente con medios laterales sobre todo aquellas que se prolongan y cuando se 
utiliza material de sutura inadecuado o en cantidad exagerada. Puede llegar a producir dispareunia. 
Fístulas: 
Aparecen como resultado de una episiotomía mediana prolongada hasta la luz rectal, en su momento 
inadvertida o cuya reparación fue inadecuada, o por infección secundaria. 
El periné provee una resistencia y soporte importante a la mitad distal de la vagina, pared anterior del 
recto y de la uretra. La longitud del periné al proveer soporte a las vísceras del hueco pélvico también 
ha sido evaluada por la Sociedad Internacional de Continencia y ha sido incluida en la estandarización 
de conceptos acerca del prolapso pélvico. 25 
 
 
 
 
21 
 
VIII. Justificación 
La morbilidad que generan los desgarros perineales son frecuentes, y es un tema de poco interés 
probablemente porque las complicaciones de estos desgarros se reflejan en las mujeres a largo plazo 
principalmente en etapa de la postmenopausia, además existe escasa literatura que describa este 
tipo de complicaciones en mujeres mexicanas; a partir de esta investigación se podrán crear 
recomendaciones de acuerdo a la longitud perineal en mujeres en trabajo de parto para la realización 
de episiotomía media o medio lateral y evitar en lo posible desgarros de 1ero, 2do, 3ero (3ª,3b, 3c) y 
4to grado los cuales producen complicaciones a corto como a largo plazo como: dispareunia, dolor 
pélvico crónico, incontinencia, fístulas, entre otros, utilizando los resultados como evidencia para 
beneficio de las pacientes. 
Por las razones previamente mencionadas y en ausencia de un abordaje estandarizado o un programa 
de formación reconocido formalmente para el manejo perineal, considerando que hay necesidad de 
hacer mejor la formación del médico, pueden contribuir significativamente en disminuir la morbilidad 
materna. 
No existen estudios en el hospital de la Mujer que ofrezcan datos consistentes sobre la relación de la 
longitud perineal y la recurrencia de desgarro perineal, por lo que propongo conocer cuáles son los 
factores obstétricos y asistenciales que influyen en el desgarro del piso pélvico durante el trabajo de 
parto, si la medición perineal tiene relación con ello y si medir el periné, además de otros factores 
como el peso del feto, la talla materna, el grado académico del personal de salud que lo atiende 
puede disminuir la incidencia de esta complicación en futuras pacientes atendidas en nuestro hospital 
y así poder mejorar la calidad de vida en nuestras pacientes. Siendo el presente trabajo, una iniciativa 
de mejora de la calidad clínica para la evaluación y manejo del trauma perineal. 
 
 
 
22 
 
IX. Planteamiento del problema 
Debido a que los desgarros perineales constituyen un problema serio en materia de salud y origina un 
impacto importante en las personas involucradas, es muy significativo poder identificar los factores 
de riesgo durante el trabajo de parto.22 Por lo tanto se planeó realizar este estudio para evaluar los 
factores de riesgo obstétricos que incrementan la morbilidad materna en la población que acude al 
Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán, para que una vez detectados puedan ser de utilidad para 
disminuir la morbilidad en futuras atenciones. 
En los años de arduo labor en este hospital de la Mujer, se tienen documentada la incidencia de 
desgarros perineales en incremento, lo cual va en relación al incremento de pacientes atendidas en 
nuestro hospital, esto ha llevado a mayor atención hacia las pacientes para evitar las complicaciones 
derivadas del trauma perineal. 
El trauma perineal constituye un problema serio en materia de salud y origina un impacto muy 
importante en las pacientes involucradas, por lo que es significativo poder identificar factores de 
riesgo durante el trabajo de parto. Existe un uso indiscriminado de la episiotomía, sin embargo esta 
substituye una laceración por una incisión quirúrgica limpia que es más fácil de reparar y cicatriza 
mejor que un desgarro, además acorta el segundo período del trabajo de parto, previene un trauma 
perineal serio, y previene trauma en la cabeza fetal o traumatismos en los músculos del suelo pélvico, 
y así evitan la aparición de complicaciones. Sin embargo no existe evidencia plausible en mujeres 
michoacanas de acuerdo a la longitud perineal y que el uso indiscriminado de la episiotomía tenga 
efectos benéficos o dañinos que al realizarla se produzca daño secundario. Por lo tanto se planeó 
realizar este estudio para evaluar los factores de riesgo obstétrico que incrementan la morbilidad en 
la población que acude al Hospital de la Mujer de Morelia Michoacán, para que una vez detectados 
puedan ser de utilidad y disminuir la morbilidad en futuras atenciones obstétricas. 
 
 
 
23 
 
X. Pregunta de Investigación 
De acuerdo con lo presentado cabe realizar la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la relación 
entre la longitud perineal y el desgarro del piso pélvico en las mujeres atendidas en el Hospital de la 
Mujer de Morelia durante el trabajo de parto? 
 
 
 
24 
 
XI. Hipótesis 
Conocer los factores de riesgo que convergen en el desgarro del piso pélvico durante el trabajo de 
parto en el Hospital de la Mujer en elperíodo de octubre 2012 a abril 2013. 
 
 
 
 
 
25 
 
XII. Objetivos 
Objetivo general: 
Medir la longitud perineal para determinar a partir de cuantos centímetros se presenta desgarro del 
piso pélvico, durante el trabajo de parto en mujeres atendidas en el Hospital de la Mujer de Morelia. 
 
Objetivos específicos: 
Establecer un punto de cohorte en la longitud perineal como factor de riesgo para presentar 
desgarros del piso pélvico. 
Evaluar si el grado académico del personal de salud que atiende partos predispone al desgarro del 
piso pélvico. 
Determinar el peso neonatal como asociación o variante para los desgarros. 
Conocer la incidencia de desgarros perineales en las pacientes embarazadas atendidas en el Hospital 
de la Mujer durante el trabajo de parto. 
Determinar si la talla materna es un factor asociado al desgarro del piso pélvico. 
 
 
 
 
26 
 
XIII. Material y métodos 
Tipo de estudio: 
Estudio analítico, de cohorte, prospectivo y observacional. 
 
Población de estudio: 
Pacientes con embarazo mayor a 37 SDG en trabajo de parto que se hayan resuelto en el Hospital de 
la Mujer de Morelia durante el período comprendido entre octubre de 2012 a abril de 2013. 
 
Tamaño de la muestra: 
Por conveniencia, que fue constituida por el total de los partos atendidos en un período de tiempo 
determinado los cuales fueron 298 casos que correspondieron a embarazos mayores a 37 SDG. 
 
Muestreo: 
 No probabilístico. 
 
 
27 
 
XIV. Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
Pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer cuyos embarazos concluyeron con trabajo de parto en 
el período comprendido de Octubre de 2012 a Abril de 2013. 
 
Criterios de exclusión: 
Aquellos casos en los que las pacientes se encontraban en trabajo de parto y por indicación materna 
o fetal concluyeron en cesárea. 
Pacientes con embarazos menores a 37 SDG. 
 
Criterios de eliminación: 
Pacientes a las que no se concluyó en la cédula el registro de todos los datos necesarios. 
 
 
28 
 
XV. Descripción de variables 
Variables independientes: 
Diabetes mellitus, obesidad materna, parto precipitado, grado académico del personal de salud, 
distocia de partes blandas. Son variables cualitativas nominales y su nivel de medición es: presente o 
ausente. 
Variables dependientes: 
Talla materna, peso fetal, primigestas, fórceps. Es una variable cuantitativa y su nivel de medición es: 
Presente o ausente. 
Operacionalización de las variables: 
Diabetes mellitus: paciente con alteración en el metabolismo energético, causado por la deficiencia 
absoluta o relativa de la acción de la insulina a nivel celular que origina complicaciones 
microvasculares específicas, enfermedades macrovascular por ateroesclerosis acelerada y diversas 
complicaciones secundarias, conceptualizada como diabetes mellitus tipo 1, 2 o gestacional de 
cualquier clasificación de White. 
Obesidad materna: enfermedad crónica, incontinua y multifactorial, es una acumulación anormal o 
excesiva de tejido adiposo, a un nivel que deteriora la salud. 
Parto precipitado: es aquel trabajo de parto que es relativamente corto, puede durar hasta 3 hrs 
desde que inicia el trabajo de parto hasta que concluye con la expulsión del feto. 
Grado académico del personal de salud: va en relación del grado de preparación del personal de salud 
en capacitación como lo es estudiante de medicina, médico interno de pregrado, médico residente de 
ginecología y obstetricia, médico general y médico especialista de GyO. 
Distocia de partes blandas: cuando el parto o alumbramiento procede de manera anormal o difícil. 
Puede ser el resultado de contracciones uterinas incoordinadas, de una posición anormal del feto, de 
una desproporción cefalopélvica relativa o absoluta o por anormalidades que afectan el canal blando 
del parto. 
29 
 
Talla materna baja: es aceptada como un indicador antropométrico de riesgo de complicaciones 
obstétricas, DCP, trabajo de parto y disfuncional; la causa radicaría en la relación directa entre talla e 
índice pélvico 
Peso fetal: es la primera medida del recién nacido hecha después del nacimiento. 
Primigestas:es aquella mujer que cursa por primeras vez un embarazo. 
Fórceps: pinza obstétrica, instrumento que es utilizado para hacer prensa de la cabeza fetal y ayudar 
a su extracción desde el canal de parto al exterior. 
 
30 
 
XVI. Metodología 
Pacientes que ingresaron con trabajo de parto en fase activa en el período comprendido de octubre 2012 
a abril 2013. 
El total de las pacientes que se recibieron en la unidad de tococirugía en dicho período fueron 3400 
exclusivamente nacimientos por vía vaginal. De dicha población se incluyeron en el estudio 298 pacientes 
de forma aleatoria. La información fue capturada por 7 médicos. 
Se realizó una cédula para obtener información precisa donde los elementos tomados fueron desde el 
nombre de la paciente, edad, talla y peso materno, número de gestas de los cuales cuantos fueron partos, 
cesáreas y abortos, sexo del RN, longitud del periné, peso fetal, si fue o no macrosómico, tipo de 
episiotomía, si presentó o no desgarro perineal y el grado académico del personal de salud. Además se 
firmó un consentimiento por parte de la paciente. 
Secuencia de pasos que se siguieron para obtener la información: 
1. Me presenté con la paciente. 
2. Se le informó de qué trataba el proyecto. 
3. Se firmó consentimiento informado. 
4. Se tomó el peso y talla materna previo a su ingreso a tococirugía. 
5. Se interrogó a la paciente sobre su edad y antecedentes obstétricos. 
6. Se midió el periné. 
7. Al concluir el segundo período del trabajo de parto se pasó a sala de expulsión y se atendió el 
parto, se registró si se realizó episiotomía, que tipo, si presentó o no desgarro perineal, se registró 
el peso y sexo fetal, y el grado del personal que atendió el parto. 
8. Si presentó desgarro se dieron indicaciones especiales y se le dio cita a consulta externa. 
 
31 
 
XVII. Análisis estadístico 
Los estudios de casos-controles pueden detectar la ausencia o presencia de una variable y describen 
los antecedentes de cada sujeto con el fin de considerar uno o más de estos antecedentes como 
variables causales. Si el sujeto de estudio presenta la variable de interés en el presente (por ejemplo, 
una enfermedad específica) se le denomina “caso”; si, por el contrario, no presenta la variable de 
interés, se le considera “control” 
La estrategia de este diseño consiste en establecer una relación significativa entre el pasado y el 
presente en dos grupos similares que sólo difieren por la presencia o no de una enfermedad. Así se 
establece una relación causal entre un antecedente de importancia, como riesgo o protección contra 
una enfermedad. Los estudios de casos-controles suelen ser exploratorios o descriptivos y se aplican 
para determinar factores etiológicos o de riesgo, y a pesar de que la mayor parte de ellos están 
orientados al pasado (denominados retrospectivos), también pueden efectuarse mediante una 
encuesta en el presente (transversales). 
Se elaboró una base de datos incluyendo las variables anteriormente enumerada utilizando una hoja 
de cálculo de Excel Microsoft 2013, utilizando la estadística descriptiva (media, moda, mediana y 
desviación estándar) según aplique a cada caso. 
La comparación con otras variables numéricas consideradas en el estudio se compararon con la 
prueba Chi2 y razón de momios. Los datos fueron analizados con el software Statistical Product and 
Service Solutions antes denominado Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 19, con 
un nivel de significancia de α=0.05. 
 
 
 
 
32 
 
XVIII. Consideraciones éticas 
 
La presente investigación se rigió por las declaraciones de la Asociación Médica Mundial de 
Helsinki (1964), con las modificaciones de Tokio (1975), Venecia (1983, Hong Kong (1989),Somerset 
West (1996) y de acuerdo a las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica en Sujetos 
Humanos en Ginebra (2002) del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas 
perteneciente a la Organización Mundial de la Salud. Por lo que apegado a los documentos previos se 
mantuvo total discreción con respecto a los datos generales y los resultados obtenidos en este 
trabajo así como durante todo el tiempo de la investigación se contemplaron las normas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Por lo que ningún participante hasta el término del estudio sufrió daño físico ni moral durante 
el desarrollo de la investigación. Y en caso de ser publicados los resultados se mantendrá el 
anonimato. 
33 
 
 XIX. Resultados 
En el período comprendido de octubre de 2012 a abril de 2013 se atendieron 4012 nacimientos en el 
Hospital de la Mujer de Morelia, información otorgada por el servicio de estadística de la institución. 
Se obtuvo la información aquí registrada con las siguientes gráficas y cuadros de aquellas pacientes 
con diagnóstico de trabajo de parto en fase activa, que corresponde 340 nacimientos vía vaginal en 
este período, de los cuales se incluyeron en el presente estudio a 298 pacientes que sí reunieron los 
criterios de inclusión. 
Para la ejecución de este trabajo se eligieron las variables que pueden considerarse como las más 
representativas para la evaluación de los resultados maternos del trauma obstétrico, ya que 
representan a los componentes más importantes. De acuerdo a los datos obtenidos observamos que: 
 
Cuadro 1. Medidas de tendencia central de la población estudiada 
 Edad Peso Talla Gesta Partos 
Longitud 
perineal 
Peso recién 
nacido 
Media 
Mediana 
23.60 68.41 1.58 1.99 1.76 2.93 3087 
22.00 66.00 1.58 1.00 1.00 3.00 3050 
Moda 20 60 2 1 1 3.00 2900 
Mínimo 13 41 1 1 1 1.50 1355 
Máximo 43 113 2 10 8 5.00 4060 
 
 
 
De acuerdo a las medidas de tendencia central la media, mejor conocida como el promedio 
aritmético, que se obtuvo de los 298 pacientes, fueron una edad de 23.60 años, con peso materno de 
68.41 kg, talla de 1.58 cm, gestas 1.99, con 1.76 partos, 0.11 cesárea, 0.11 abortos, destacando la 
longitud perineal de 2.9 cm y con un peso de 3087 gr. 
34 
 
Gráfica 1: Porcentaje de desgarros. 
 
En la gráfica número 1 se representan la frecuencia y el porcentaje de las 298 pacientes atendidas en 
el Hospital de la Mujer de Morelia, de las cuales se presentaron desgarros de 4to grado el 0.2%, y 13 
de 3er grado con el 2%, 15 de 2do grado lo cual no está en relación con la longitud perineal. 
Cuadro 2. Longitud perineal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
80% 
11% 
5% 4% 0% 
SIN DESGARRO 
1ERO 
2DO 
3ERO 
4TO 
 
Longitud en cm. Frecuencia Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
 1.50 1 .3 .3 
2.00 20 6.7 7.0 
2.50 92 30.9 37.9 
3.00 125 41.9 79.9 
3.50 27 9.1 88.9 
4.00 29 9.7 98.7 
4.50 3 1.0 99.7 
500 1 .3 100.0 
Total 298 100.0 
 
Total 593 
35 
 
Gráfica 2. Longitud perineal 
 
Se agruparon a las pacientes de acuerdo a la longitud perineal y esta gráfica nos muestra las 
longitudes obtenidas desde 1.5 cm (0.2%) hasta 5 cm (0.3%), siendo 3 cm el 41.9 %, seguido de 2.5 cm 
representando el 30.9 %. 
Gráfica 3: Grado académico. 
 
 
PREMIP 
0% 
MIP 
67% 
MEDICO 
GENERAL 
2% 
R1 
30% 
R2 
1% 
R3 
0% 
R4 
0% 
36 
 
Se puede observar que la mayor cantidad de pacientes en trabajo de parto son atendidas por médicos 
internos de pregrado seguidos por el médico residente de 1er año de la especialidad de ginecología y 
obstetricia. 
Gráfica 4: Tipo de episiotomía 
 
Podemos ver que los dos abordajes de episiotomía tienen prácticamente el mismo número de 
eventos. 
Grafica 5: Número de gestas. 
 
1 
54% 
2 
22% 
3 
12% 
4 
6% 
5 
4% 
6 
2% 
7 
0% 
9 
0% 
10 
0% 
 
0% 
37 
 
 
La mitad de las embarazadas de la población estudiada en el Hospital de la Mujer resueltas por vía 
vaginal son primigestas y es de destacar que por lo tanto es la población del estudio en quienes más 
se presentaron desgarros. 
 
 
38 
 
XX. Discusión 
Los datos encontrados en el estudio arrojan resultados estadísticos de baja significancia (OR 6.5, Chi 2 
de 7.1 valor p de 0.16) nos indica que no es una constante en la presencia de desgarro que un 
producto sea macrosómico, estos resultados podemos explicarlos en dos sentidos, el primero que la 
muestra es pequeña y que podemos inferir que serían significativos si se incrementara la misma, el 
segundo que debido a que los productos macrosómicos se resuelven en su mayoría por vía 
abdominal, el análisis estadístico no tuvo la sensibilidad sin embargo clínicamente no deja de ser un 
factor de riesgo 
 
 
 
 
 
La tabla representa a la frecuencia de desgarros que se comparó con el grado académico del personal 
de salud que atiende el parto de las pacientes en el Hospital de la Mujer de Morelia y con base a la 
razón de momios calculada de 14.9 con un valor p de 0.92 podemos concluir que el riesgo de 
desgarro se incrementa hasta 14.9 veces en relación a la inexperiencia del personal de salud. A pesar 
de que el valor p es de una baja significancia nos indica que cerca del 10% de los pacientes atendidos 
por profesionales con bajo grado académico tienen un alto riesgo de desgarro. Dada la gravedad de la 
condición médica resultante podemos señalar que es un aspecto de sensibilidad profesional que debe 
de corregirse en la práctica hospitalaria. 
En virtud de que los médicos internos de pregrado tienen una rotación al servicio de ginecología y 
obstetricia cada 2 meses, una forma de disminuir la incidencia de desgarros en la pacientes atendidas 
en el Hospital de la Mujer de Morelia es supervisar estrechamente la atención durante su rotación ya 
sea por el médico residente de grado más avanzado o por el médico adscrito, desde el inicio hasta el 
final de la atención de nuestras pacientes, y así contribuir a disminuir las complicaciones de los 
Desgarro-Grado Académico 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor p 
Chi-cuadrado de Pearson 19.529a .723 
Razón de momios 14.901 .924 
 
39 
 
desgarros como: sangrado, dolor, hematomas, infección, dehiscencias, granulomas, fibrosis, fístulas, 
etc. 
Varios estudios han evaluado la relación que existe entre la longitud perineal y el riesgo de desgarros, 
ningún estudio ha dado un número exacto que se tome como punto base acerca de la medida del 
periné en mujeres en la primera fase del parto. 
 Green JR, Soohoo SL reportaron factores de riesgo asociados con lesión rectal (incluyendo desgarro 
de 3er y 4º grado) asociado con parto espontáneo. Este fue el primer estudio en el que se reporta una 
probable diferencia de acuerdo a la raza de presentar lesión rectal y concluyó que este riesgo 
aumentado en las mujeres chinas fue porque ellas tienen un periné pequeño. Sin embargo, no hubo 
datos cuantitativos para respaldar estas conclusiones. Hopkins y colaboradores mencionaron las 
diferencias étnicas y raciales en los desgarros y lesiones perineales, vaginales y cervicales, reportaron 
un amplio rango en el riesgo de laceración perineal de tercer y cuarto grado de acuerdo a la raza, 
siendo las de mayor riesgo las mujeres chinas, filipinas y asiáticas. Hopkins y colaboradores 
concluyeron que la variación anatómica puede ser un factor contribuyente para la diferencia de 
incidencia del trauma en diferentes grupos étnicos.22 
Una posibilidad fue que a menor longitud perineal se presentarían más desgarros, sin embargo con el 
presente trabajo se demuestra que no existe tal relación, y que sería recomendable hacer énfasis en 
virtud del peso fetal y del grado académico del personal de salud que atiende los partos para así 
disminuir esta complicación. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
XXI Conclusiones 
De lo anteriormente citado, producto del análisisestadístico de la información obtenida en el Hospital 
de la Mujer se pueden realizar las siguientes conclusiones: 
En nuestro estudio se pudo demostrar que no hay diferencia significativa entre la longitud del periné 
y el grado de desgarros durante la atención del parto, en las mujeres atendidas en el Hospital de la 
Mujer, y puede estar relacionado probablemente al grado de elasticidad de los tejidos, por cuestiones 
histológicas del tejido en las pacientes lo cual podría ser motivo de investigación en el futuro. 
Tanto la talla materna, peso materno, tipo de episiotomía y número de gestaciones, no arrojaron 
resultados significativos lo que nos indica que debemos de centrar nuestra atención clínica en los 
factores de riesgo ya detectados, salvo que estudios posteriores demuestren lo contrario. 
 El riesgo de desgarro se incrementa hasta 14.9 veces en relación a la inexperiencia del personal de 
salud, esto es a menor grado académico del personal de salud. 
Se encontró que no es una constante que un producto macrosómico presente desgarro perineal, sin 
embargo los datos fueron de muy baja significancia probablemente sea porque la mayoría de los 
fetos macrosómicos se interrumpen vía abdominal y esto impide un resultado real. 
Finalmente la incidencia de desgarros fue del 20%, sin importar el tipo de episiotomía realizada, y es 
de destacar que el grado de desgarro que predominó fue el de 1er grado que es el de mejor 
pronóstico. 
 
 
41 
 
XXII. Limitaciones 
Algunos de los resultados estadísticos tuvieron baja significancia podemos inferir que una mayor 
muestra proporcionaría certeza estadística. Se recomienda realizar una segunda etapa de 
investigación para incrementar la población estudiada para reducir este factor de incertidumbre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 XXIII. Referencias bibliográficas: 
1- Legino LJ, Woods MP, Rayburn WF, McGoogan LS, Third- and fourth-degree perineal tears. 50 
year's experience at a university hospital. J Reprod Med 1988May;33(5):423-426. 
 
2-Roben j. Woolley. Benefits and risks of episiotomy:A review of the Engiish-Languagc Lilerature since 
1980. Obstetrical And Cnnccological Survey Vol 50 N°l 1.1995 :p234-250. 
 
3- Olson R. Olson C. Cox NS Maternal birthing positions and períneal injury. J Fam Pract 1990 
May:3O(5):553-557. 
 
4- Bansal RK. Tan WM. Ecker JL. Bishop JT, Kilpatrick SJ. Is there a benefit to episiotomy al 
spontaneous vaginal delivery. A natural expenment. Am J Obstet Gynecol 1996 Óct; 175 (4Pt 1 ):897-
901. 
 
5- Frudinger A. Bartran Ci. Spencer JA. Kamm MA. Pcrineal examination as a predictor of underlying 
extemal anal sphincter damage. Br j obstet Gynecol 1997 sept: 104(9): 1009-1013. 
 
6- Snooks SJ. Swash M. Henry MM. Setchell M. Risks factors in childbirth causing damage to the pelvic 
floor inervalion. J Coloréctal Dis 1986 Jan:l(l):20-24. 
 
7- Cunningham FG.MacDonald PC. Gant NF. LevencKJ. Gilstrap LC. Conducta en el parto normal. Obste 
T ricia de Williams,4ta Ed.Barcelona. Editorial Masson, 1996:p 366-380. 
 
8- Argentino Episiotomy Tnal Collaborative Group Routine vs selectivo episiotomy: a randomised 
controlled tnal. The Lancet Vol 242.decembei 18/25.1993:123-128. 
 
9- Klein MC. Gauthier RJ. Jorgensen SH, Robbins JM Kaczorowski J, Johnson B. Does episiotomy 
preven perineal trauma and pelvic floor relaxation'1 J Cun Clin Triáis 1992 Sept 12: Doc N° 20. 
 
43 
 
10-Klein MC, Janssen PA, Mac William L.Kaczorwsk J, Johnson B, Determinants of vaginal-perineal 
integrity and pelvic floor funtioning in childbirth. Am . Obstet Gynecol 1997 Feb;176(2):403-410. 
 
11-Go PM. Dunselman GA. Anatomic and functional results of surgical repair after total perineal 
rupture at delivery. Surg Gynecol Obstet 1991 Feb;166(2): 121-124. 
 
12- Henriksen TB, Bek KM. HedegaardM, Secher NJ. Changes in the use of episiotomy-methods and 
consequences. Ugeskr Laeger 1995 Óct 2. 157(4O):5525-5529. 
 
13- Juan Lorenzana-Cruz* , José Espinal-Rodríguez Desgarros perineales con o sin episiotomía en sala 
de labor y parto del hospital escuela colombia.rev med post unah vol. 6 no. 2. mayo-agosto, 2001. 
 
13. Buekens P, Lagasse R, Dramaix M, Wollast E. Episiotom and third-degree tears. Br J Obstet 
Gynaecol 1994~Aug;92(8):820-823. 
 
14-Ying Lai C y cols, en: Is the policy of restrictive episiotomy generalisable. A prospective 
observational study, publicado en: The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine. 2009 Dec; 
22(12): 1116–21. 
15. Turner RM, Omar RZ, Yang M, Goldstein H, Thompson SG. A multilevel model framework for 
meta-analysis of clinical trials with binary outcomes. Statistics in Medicine. 2000;19:3417–3432. 
16. Thompson SG, Pyke SDM, Hardy RJ. The design and analysis of paired cluster randomized trials: an 
application of meta-analysis techniques. Statistics in Medicine. 1997;16:2063–2079. 
17. Cox JL, Holden JM, Sagovsky R. Detection of postnatal depression. Development of the 10-item 
Edinburgh Postnatal Depression Scale. British Journal of Psychiatry. 1987;150:782–786. 
18. Albers L, Garcia J, Renfrew M, McCandlish R, Elbourne D. Distribution of genital tract trauma in 
childbirth and related postnatal pain. Birth. 1999;26:11–15. 
44 
 
19. Kettle C, Hills RK, Jones P, Darby L, Gray R, Johanson R. Continuous versus interrupted perineal 
repair with standard or rapidly absorbed sutures after spontaneous vaginal birth: a randomised 
controlled trial. Lancet. 2002;359:2217–2223. 
20. Sultan AH, Kamm MA, Hudson CN. Third degree obstetric anal sphincter tears: risk factors and 
outcome of primary repair. BMJ. 1994;308:887–891. 
21. Kettle C, Hills RK, Ismail KMK. Continuous versus interrupted sutures for repair of episiotomy or 
second degree tears. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 1998. p. 
22. Green JR, Soohoo SL (1989) Factors associated with rectal injury in spontaneous deliveries. Obstet 
Gynecol 73(5):732–738 
23. Hopkins LM, Caughey AB, Glidden DV, Laros RK (2005) Racial/ethnic differences in perineal, 
vaginal and cervical lacerations. Am J Obstet Gynecol 193:455–459. 
24. Rizk DE, Thomas L (2000) Relationship between the length of the perineum and position of the 
anus and vaginal delivery in primigravidae. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 11:79–83 
25. Abendstein B, Petros PE, Richardson PA, Goeschen K, Dodero D (2008) The surgical anatomy of 
rectocele and anterior rectal wall intussusception. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct 19(5):705–
710 
26. SE, Evans TN (1981) Vaginal morphology following hysterectomy. Int J Gynaecol Obstet 19(1):41–
51 
27. Williams PL, Warwick R (1980) Gray’s anatomy, 36th edn. Churchill Livingstone, Edinburgh 1433 
28. Sultan AH (1999) Editorial: obstetric perineal injury and anal incontinence. Clin Risk 5:193–196. 
29. Ghosh C, Mercier F, Couaillet M, Benhamou D. Quality-assurance program for the improvement of 
morbidity during the first three postpartum days following episiotomy and perineal trauma. Acute 
Pain. 2004. 
45 
 
30. Bick D, MacArthur C, Winter H. Postnatal care: evidence and guidelines for management. Second. 
Edinburgh: Churchill Livingstone; 2009. 
31. National Institute for Health and Clinical Excellence. Intrapartum Care: management and delivery 
of care to women in labour. NICE guideline no. 55. 2007. 
32. Kettle C, O'Brien PMS, editor. Royal College of Obstetricians & Gynaecologists. Methods and 
materials used in perineal repair. Guideline No. 23. London: RCOG Press; 2004. 
33. McCandlish R, Bowler U, Van Asten H, Berridge G, Winter C, Sames L. A randomised controlled 
trial of care of the perineum during second stage of normal labour. British Journal of Obstetrics & 
Gynaecology. 1998;105:1262–1272. 
34. Glazener CMA. Sexual function after childbirth: women's experiences, persistent morbidity and 
lack of professional recognition. British Journal of Obstetrics & Gynaecology. 1997;104:330–335. 
35. SociedadEspañola para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) Consenso español 2000 para la 
evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención 
terapéutica . Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597 
36. ACOG Practice Bulletin Number 40. Clinical management guidelines for obstetrician 
gynecologists.Shoulder dystocia.november 2002. 
37. ACOG Practice Bulletin Number 71. Clinical management guidelines for obstetrician 
gynecologists.Episiotomy.Abril 2006. 
38. Tsai PJ, Oyama IA, Hiraoka M, Minaglia S, Thomas J, Kaneshiro B. Perineal body length among 
different racial groups in the first stage of labor. Department of Obstetrics, Gynecology, and Women's 
Health, John A. Burns School of Medicine, University of Hawaii, 1319 Punahou St. 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Tsai%20PJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22543769
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Oyama%20IA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22543769
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Hiraoka%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22543769
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Minaglia%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22543769
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Thomas%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22543769
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Kaneshiro%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22543769
46 
 
XXIV. Anexos 
Anexo 1.-Consentimiento informado. 
Carta de consentimiento informado 
Lugar y fecha:_________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
“RELACIÓN DE LA LONGITUD PERINEAL CON DESGARRO DEL PISO PÉLVICO DURANTE EL TRABAJO 
DE PARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LA MUJER” 
El objetivo del estudio medir la longitud perineal para determinar a partir de cuantos centímetros se 
presenta desgarro del piso pélvico, durante el trabajo de parto en mujeres atendidas en el Hospital de 
la Mujer de Morelia. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en que se registre la longitud perineal durante el 
trabajo de parto a la llegada a la sala de labor previo a su ingreso tomar peso y talla materna y 
posteriormente durante la atención de trabajo de parto, valorar si se realizó o no episiotomía, qué 
tipo, si presentó desgarros y qué grado, peso del recién nacido y sexo del mismo. 
Declaro que me ha sido informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias 
y beneficios, derivados de mi participación en el estudio y son los correspondientes a la atención del 
parto: dolor, hemorragia, entre otros. 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento, así como a responder 
cualquier pregunta y aclarar alguna duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevaron 
a cabo, los riesgos, los beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o 
tratamiento. 
47 
 
Entendiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo del Hospital de la Mujer de Morelia 
Michoacán. 
El investigador principal me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o 
publicaciones que se deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados en forma confidencial. 
 
Nombre y firma del paciente. nombre y firma del aplicador. 
 
 
 
 
 
 
 
4
8
 
 C
éd
u
la
 d
e 
co
n
ce
n
tr
ad
o
 d
e 
d
at
o
s.
 
GESTAS PARTOS CESAREAS ABORTOS
LONGITUD 
DEL PERINE
ANTECEDENTES OBSTETRICOS
NOMBRE DE LA PACIENTE EDAD PESO TALLA
PESO 
FETAL
SEXO
TIPO DE 
EPISIOTOMIA
DESGARROS
GRADO 
ACADEMICO
	Portada
	Contenido
	I. Índice de Figuras y Cuadros
	II. Resumen
	III. Abstract
	IV. Abreviaturas
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis
	XII. Objetivos
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección
	XV. Descripción de Variables
	XVI. Metodología
	XVII. Análisis Estadístico
	XVIII. Consideraciones Éticas
	XIX. Resultados
	XX. Discusión
	XXI. Conclusiones
	XXII. Limitaciones
	XXIII. Referencias Bibliográficas
	XXIV. Anexos

Continuar navegando