Logo Studenta

Relacion-de-la-tecnica-anestesica-con-la-recurrencia-de-cancer-de-vejiga-en-pacientes-postoperados-de-reseccion-transuretral-de-vejiga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN 
 "SALVADOR ZUBIRÁN" 
 
 RELACIÓN DE LA TÉCNICA ANESTESICA CON LA RECURRENCIA DE 
 CÁNCER DE VEJIGA EN PACIENTES POSTOPERADOS DE RESECCIÓN 
 TRANSURETRAL DE VEJIGA 
 
 
 TESIS DE POSGRADO 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 PRESENTA 
 
 Dra. Yolanda Victoria Baeza Arias 
 
 
 PROFESOR DEL CURSO 
 
 Dr. Víctor Manuel Acosta Nava 
 
 
 ASESOR DE TESIS 
 
 Dra. Karina Vázquez Narváez 
 
 
 México DF. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios… por darme el privilegio de vivir, sentir y hacer lo que me apasiona. 
A mis padres Yoli y Martín… por ser el ejemplo y el motor de mi vida. 
A mis hermanas Rosi y Cony… por ser siempre mis cómplices, mis mejores amigas y 
mantener su confianza en mí. 
A mi mejor amiga Flor… por siempre estar presente. 
A mis increíbles compañeros Edi, Pau y Wero… jamás olvidaré que un día quise 
renunciar y que sin ustedes hoy no se contaría esta historia. 
A mi asesora de tesis Kari Vázquez… que con su firmeza, constancia y franqueza me 
enseñó a poner el mejor esfuerzo en el momento requerido. 
 A mi revisor el Doctor Bernardo Gutiérrez… gracias por sus consejos, paciencia y por 
hacer de la estadística algo amigable. 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
 Página 
1. Antecedentes y marco teórico 4 
2. Justificación 10 
3. Hipótesis 12 
4. Objetivos 13 
5. Metodología 14 
6. Resultados 16 
7. Conclusiones 25 
8. Referencias bibliográficas 26 
 
 
 
 
 
4 
 
1. ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO 
 
El cáncer de vejiga es la 9º neoplasia maligna más común de todo el mundo. En 
América del Norte y Europa >95% son carcinomas uroteliales y la resección 
transuretral de vejiga (RTUV) es un procedimiento considerado tanto diagnóstico como 
potencialmente terapéutico. (1) El tabaquismo es el factor de riesgo más importante y 
modificable, presente en el 60% de los hombres con este diagnóstico. En la 
presentación inicial, el 80% de los tumores uroteliales son no-músculo invasores: 25% 
lesiones papilares de bajo potencial maligno, 50% lesiones papilares de bajo grado y 
25% de alto grado (incluyendo el carcinoma in situ). El tumor Ta está confinado al 
urotelio, el CIS es una lesión plana de alto grado confinada al urotelio y T1 es un tumor 
confinado a la lámina propia. Los tumores Ta de bajo grado tienen una tasa de 
recurrencia del 50-70% y de progresión del 5%. Más del 80% de los tumores T1 de 
alto grado recurrirán y 50% progresarán en 3 años. El pronóstico también correlaciona 
con el tamaño tumoral, la multiplicidad, la configuración papilar vs sésil de los tumores 
y la presencia o ausencia de invasión linfovascular. El manejo inicial para cualquier 
lesión vesical visible es la resección transuretral de vejiga bajo anestesia general o 
regional. El objetivo es remover todos los tumores visibles y tener material disponible 
para patología para determinar el grado tumoral y de invasión. Las principales 
complicaciones de este procedimiento son: hematuria o perforación vesical en menos 
del 5% de los casos. En ocasiones es imposible remover completamente el tumor 
vesical por un gran volumen tumoral, dificultades anatómicas o inestabilidad médica. 
En estos casos, se recomienda realizar una segunda revisión transuretral 
posteriormente. Por otro lado, cuando el reporte histopatológico definitivo es >T1 
(independiente del grado) o Ta de alto grado, también está indicado realizar una 
segunda revisión transuretral de la vejiga 6 semanas después de la primera cirugía, 
debido a que se ha descrito tumor residual hasta en la mitad de los casos o un 
infraestadiaje con respecto a la primera cirugía en 37% de los casos. 
 
Se han descrito algunos sistemas de evaluación y tablas de riesgo para 
predecir de mejor manera los riesgos a corto y a largo plazo de recurrencia y 
5 
 
progresión tumoral. Estos sistemas se basan en factores clínicos e histológicos como 
el número de tumores, el tamaño tumoral, la tasa de recurrencia previa, el estadio T de 
acuerdo a la clasificación de TNM, la presencia concurrente de CIS y el grado tumoral. 
 
Una vez teniendo el diagnóstico histológico definitivo, es necesario mantener 
una estrecha vigilancia del paciente. La cistoscopía, es el estudio con mejor valor 
predictivo positivo para tumores vesicales. Es importante realizar el primer control 
después de 3 meses de la cirugía, incluso es un factor pronóstico de recurrencia y 
progresión. De manera general, en tumores de bajo riesgo, si la primera cistoscopia es 
normal, la segunda se debe realizar a los 9 meses y después anualmente durante 5 
años. En tumores de alto grado, se debe realizar cistoscopia y citologías urinarias a los 
3 meses, si son negativas entonces se sugiere repetirlas cada 3 meses por un período 
de 2 años, después cada 6 meses hasta 5 años y posteriormente de manera anual. (2) 
(3) (4) 
 
Se han desarrollado varias teorías para explicar la frecuente incidencia de 
recurrencia de cáncer, de la enfermedad mínima residual, de la difusión de células 
tumorales en el momento de la cirugía y posiblemente la latencia del tumor. 
Numerosos estudios han demostrado que la cirugía genera una profunda respuesta 
metabólica, neuroendocrina, inflamatoria y estrés inmunológico. Esta respuesta de 
estrés quirúrgico incluye la liberación de mediadores químicos que han sido implicados 
directa o indirectamente en el crecimiento del cáncer. Estos mediadores pueden 
causar una regulación al alza de las principales vías de promalignidad, lo que resulta 
en una perturbación de la homeostasis del tumor normal, promoviendo así la 
metástasis local y a distancia. Es importante destacar que, el tipo de anestesia puede 
jugar un papel en este proceso e indirectamente puede promover el desarrollo de 
células malignas y afectar el pronóstico del paciente a largo plazo. (5) 
 
Un sistema celular inmune intacto es la defensa crítica del huésped contra el 
desarrollo de metástasis. Las linfocitos natural killer (NK) sonla principal defensa 
contra las células cancerosas. Ellos son una subpoblación de linfocitos granulares 
6 
 
grandes que reconocen de forma espontánea y lisan las células tumorales. Múltiples 
estudios muestran una relación inversa entre la actividad de las células NK en el 
momento de la cirugía y el desarrollo de la enfermedad metastásica. Los estudios en 
animales han demostrado que la reducción inducida por estrés en la actividad de las 
células NK puede causar un ambiente favorable para el desarrollo del tumor. La 
interleucina 2 (IL-2) e interferón - g (IFN-g) son importantes activadores de células NK. 
Se ha demostrado que la función de las células T citotóxicas es otro componente 
importante, así como las células mononucleares y células dendríticas también tienen 
propiedades antimetastásicas. La importancia de un sistema celular intacto se puede 
demostrar en el contexto de los receptores de trasplante de órganos sólidos, ya que el 
tratamiento inmunosupresor en estos pacientes parece promover el desarrollo de 
metástasis. Los pacientes con sarcomas, melanoma, mieloma y tumores de la piel, la 
vejiga y renales todos tienen una mayor tasa de recurrencia si están en tratamiento 
inmunosupresor. (6) Si bien es sabido que la respuesta celular inmune intacta no tiene 
la capacidad para erradicar los tumores primarios, juega un papel crucial en 
eliminación de la enfermedad residual. 
 
Estudios en humanos ha demostrado que la cirugía por si sola puede promover 
el desarrollo de metástasis a través de la inhibición de la actividad de las NK (7) y que 
la cirugía laparoscópica, principalmente en la resección colorrectal se asocia a menor 
recurrencia de cáncer cuando se compara con la técnica abierta.(8) 
 
Aún no se conoce con certeza la influencia de la técnica anestésica en la 
recurrencia del cáncer, lo que se sabe es que esta y la elección de los medicamentos, 
interactúan con el sistema inmunológico promoviendo su inhibición en varios niveles. 
La mayor parte de los modelos que se han utilizado para explicarla son in vitro, en 
animales o basados en analogías (ej. la infección perioperatoria) y algunos estudios en 
humanos. 
Se puede decir que existen tres factores perioperatorios que participan en la 
recurrencia del cáncer, primordialmente de la enfermedad residual, entre ellos se 
encuentran: la cirugía por sí misma, el uso de diferentes combinaciones de 
7 
 
medicamentos (anestésicos inhalados, intravenosos) y el uso de opioides. El uso de 
anestésicos inhalados, deteriora la función inmunológica de neutrófilos, macrófagos, 
células dendríticas, células T y las NK. El tercer factor es el uso de opioides, que 
inhiben tanto la función inmune celular como la humoral, además, la morfina inhibe la 
producción de citocinas proinflamatorias, es proangiogénica y promueve el 
crecimiento tumoral. (8)(9) Los estudios clínicos sobre la supresión inmune por los 
opioides durante la cirugía son complejos, ya que el dolor en sí puede suprimir la 
inmunidad. Distinguir los efectos inmunosupresores de los opioides de sus efectos 
analgésicos ha sido problemático. La evidencia de la inmunosupresión inducida por 
los opioides es clara, pero hay una escasez de pruebas in vivo de que la progresión 
del tumor está influenciada por este mecanismo. La evidencia más aceptada sobre la 
participación de los opioides, es durante la angiogénesis ya durante este proceso, la 
vasculatura del tumor suele ser permeable y desorganizada, lo que facilita la 
extravasación de las células donde pueden afectar la función de barrera endotelial 
directa para que las células tumorales liberadas durante la cirugía pueden constituir 
una violación directa de la barrera e invadir los tejidos subyacentes, que puede ser la 
causa de las metástasis. Recientemente se ha demostrado un cambio dependiente de 
la concentración en integridad de la barrera en las células endoteliales pulmonares 
humanos expuestos a la morfina u otros agonistas del receptor opioide en 
concentraciones clínicamente relevantes. (10) 
 
En contraste con los resultados anteriores, un efecto beneficioso preoperatorio, 
es la administración de morfina en ratas sometidas a laparotomía, en las que se 
observó una reducción en el crecimiento tumoral. La morfina también se ha 
demostrado para suprimir el crecimiento tumoral y las metástasis en un modelo de rata 
inoculadas con células de melanoma en el que se examinó el efecto de aliviar el dolor. 
(11) 
La analgesia o anestesia regional previene o atenúa algunos de los factores 
implicados y se sabe que la combinación de la anestesia regional y general disminuye 
el consumo de opioides y de anestésicos inhalados, y que dicha asociación puede 
8 
 
resultar en un beneficio a largo plazo en la evolución de los pacientes, en el supuesto 
de una menor supresión de la respuesta inmunológica. 
 
Existen en la actualidad dos grandes análisis retrospectivos que estudiaron el 
efecto de la anestesia regional en la recurrencia del cáncer. Un estudio de 129 
pacientes que fueron llevados a mastectomía y disección axilar para cáncer de mama 
de septiembre del 2001 a diciembre del 2002, en los que se utilizó anestesia 
paravertebral y analgesia combinada con anestesia general, en quienes se demostró 
que la anestesia regional reduce el riesgo de recurrencia en un periodo de 2 a 3 años. 
(12) Así mismo el estudio publicado en el 2008, donde pacientes con cáncer de 
próstata invasivo fueron sometidos a prostatecmía radical entre enero de 1994 y 
diciembre del 2003, en quienes se evaluó el efecto de la combinación de anestesia 
general y analgesia peridural vs anestesia general y analgesia intravenosa con 
opioide, se encontró en un análisis de regresión multivariado que el primer grupo tiene 
57% menos riesgo de recurrencia bioquímica comparado con el segundo grupo. (13) 
Sin embargo para los pacientes que son llevados a cirugía abdominal mayor, donde se 
planea como un procedimiento curativo, un estudio clínico prospectivo, aleatorizado en 
503 pacientes, demostró que no existe asociación con el uso de bloqueo epidural y la 
supervivencia de estos pacientes. (14) Así como también un análisis retrospectivo 
sobre el efecto de la analgesia mostró que no existe ventaja de la analgesia regional 
vs analgesia intravenosa con opioide en el posoperatorio en pacientes sometidos a 
cirugía colorrectal laparoscópica, como tampoco mostró diferencia en la recurrencia. 
(15) 
 
Existen otros factores que pueden influir en la recurrencia del cáncer, como la 
hipotermia, la ansiedad y el dolor a través de la inhibición de la actividad de las células 
NK así como las transfusiones perioperatorias y la inmunoterapia. Se ha demostrado 
el efecto inmunosupresor de sangre alogénica, referido como inmunomodulación 
asociada a la transfusión (TRIM). Las pruebas de laboratorio de la supresión inmune 
incluyen una reducción en la célula T cooperadoras y el recuento de células NK, y una 
reducción en la producción de citoquinas incluyendo IL-2 e IFN-g. Una reducción 
9 
 
similar en la función inmune se ha demostrado en pacientes que requirieron una 
transfusión durante la cirugía para el cáncer colorrectal, aunque el mecanismo no está 
completamente definido. La inmunoterapia para el cáncer en humanos ha tenido sólo 
un éxito modesto, sin embargo, se ha propuesto que el uso durante el período 
perioperatorio crítico puede reducir la recurrencia del cáncer, esto basado en estudios 
realizados en ratas pre tratadas con un inductor de IFN aumenta la actividad de las 
células NK a por encima de la línea de base en ratas y atenúa la supresión inducida 
fentanilo por encima de los niveles basales. (7) (16) 
 
Finalmente, ante la falta de evidencia contundente en torno al papel que juegan 
los diversos factores perioperatorios en la recurrencia del cáncer, se continúa 
recomendando el uso de técnicas de analgesia y anestesia regionalpara la cirugía 
oncológica, con la finalidad de minimizar la inmunosupresión, así como la realización 
de estudios clínicos prospectivos que ayuden a dilucidar el probable efecto casual de 
la anestesia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El cáncer de vejiga es la novena neoplasia maligna más común de todo el 
mundo y la resección transuretral de vejiga (RTUV) es un procedimiento considerado 
tanto diagnóstico como potencialmente terapéutico, que ofrece múltiples ventajas con 
respecto a las resecciones abiertas, entre estas está menor tiempo quirúrgico, menos 
dolor y por tanto menor tiempo y costo de estancia hospitalaria. 
 
Hace 20 años las muertes por el procedimiento anestésico era 1 en cada 
10,000 anestesias, haciendo que esta fuera la parte más peligrosa de someterse a un 
procedimiento quirúrgico. Afortunadamente hoy en día tanto las técnicas anestésicas 
como quirúrgicas han evolucionado de modo que no sólo son más seguras sino 
pueden otorgar beneficios a largo plazo en el manejo de ciertos padecimientos como 
es el cáncer, aunque no se conoce con certeza el mecanismo, se sabe que el uso de 
anestesia regional proporciona beneficios y evita la recurrencia. 
 
Al día de hoy se conocen ya ciertos factores en el transoperatorio que influyen 
principalmente en lo que se conoce como la enfermedad mínima residual, entre ellos 
se encuentra la cirugía per se, el uso de anestésicos inhalados y la morfina. 
 
Datos actuales sugieren que la analgesia y la anestesia regional ayudan a 
modular la respuesta inmunológica durante la cirugía y atenúan la respuesta ante el 
estrés quirúrgico, y esto se logra principalmente a través de la disminución del 
requerimiento anestésico y del uso de opioides en el transoperatorio. Estudios en 
animales muestran que las teorías en torno a esto son consistentes para 
adenocarcinoma de mama, aunque los datos que se tienen en humanos son aún muy 
limitados. Recientemente se ha visto que existe menos recurrencia bioquímica con el 
uso de técnicas regionales en los pacientes sometidos a prostatectomía radical por 
cáncer, pero no se han encontrados diferencias significativas en cirugías abdominales 
mayores, aún está estudiándose su utilidad para cirugía por cáncer de colon. 
11 
 
Continúan faltando estudios que ayuden a encontrar el probable efecto causal 
de la anestesia, por lo que resulta de vital importancia realizar análisis tanto 
retrospectivos como prospectivos para poder dar recomendaciones fundamentadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
3. HIPÓTESIS 
 
Los pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador 
Zubirán que son sometidos a resección transuretral de vejiga y que reciben anestesia 
general tienen mayor recurrencia de cáncer vesical que los de anestesia regional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
4. OBJETIVOS 
 
Primario 
Determinar la relación entre la técnica anestésica durante la resección 
transuretral de vejiga con la recurrencia del cáncer vesical en los pacientes del 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 
 
Secundarios 
1. Identificar la relación que existe entre el uso de opioides en el perioperatorio 
y la recurrencia del cáncer de vejiga. 
2. Revisar la dosis de opioide que reciben los pacientes para RTUV aplicada 
por vía intravenosa, peridural, subaracnoidea y total. 
3. Determinar el estado físico de ASA que presentan los pacientes al momento 
de la RTUV. 
4. Determinar el peso de los pacientes categorizado por IMC cuando son 
sometidos a RTUV. 
5. Analizar el tipo de técnica anestésica que se utiliza con mayor frecuencia 
para la RTUV. 
6. Observar el sangrado que se presenta durante la RTUV y si este sangrado 
amerita la transfusión de paquetes globulares. 
7. Determinar la relación entre la técnica anestésica en la recurrencia general, 
al año y a los 5 años. 
8. Analizar el tipo de analgesia que se utiliza para el manejo del dolor en el 
postoperatorio. 
9. Identificar la frecuencia del uso del catéter peridural para el manejo del 
dolor en el postoperatorio. 
10. Determinar correlación entre el tiempo libre de recurrencia y la dosis total de 
opioide utilizada para la RTUV. 
 
14 
 
5. METODOLOGÍA 
 
Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo, retrospectivo y observacional, se 
llevó a cabo en el departamento de anestesiología del Instituto Nacional de Ciencias 
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en los meses de marzo a junio del 2014. 
 
La revisión de expedientes se hizo en el departamento de archivo del INNSZ, se 
revisaron los expedientes de pacientes sometidos a resección transuretral de vejiga 
del periodo comprendido entre abril de 1993 a diciembre de 2013. 
 
Se incluyeron a todos los adultos que fueron sometidos a RTUV en el periodo 
antes mencionado y se excluyeron a los pacientes que no contaran con registro 
anestésico completo. Se eliminaron a los pacientes que fueran estadio T2 ya que 
dicho tratamiento influye de manera diferente en la recurrencia. 
 
El tamaño de muestra está determinado por el número de expedientes que 
conforman la base de datos de los pacientes sometidos a RTUV en el periodo antes 
mencionado y que contaran con hoja de transanestésico del primer procedimiento, es 
decir al momento del diagnóstico del CA vesical. 
 
La variable dependiente a medir fue la recurrencia del cáncer vesical y el tiempo 
libre de recurrencia. Las Variables Independientes fueron: edad, género, estado físico 
de ASA, IMC, técnica anestésica, uso de catéter peridural en el transanestésico, nivel 
del catéter peridural, analgesia postoperatoria inmediata, uso de opioide por vía 
peridural, subaracnoidea, intravenosa y total, se midió el sangrado y la necesidad de 
transfusión. 
 
Se realizó el análisis descriptivo de las variables registradas mediante medidas 
de tendencia central y dispersión según se tratara de variables continuas o 
15 
 
categóricas. Para el análisis estadístico bivariado se utilizó T-Student para muestras 
independientes. Para el análisis de las variables categóricas se utilizó χ2 o prueba 
exacta de Fisher según fuera conveniente. Se utilizó para análisis de correlación la 
correlación lineal de Spearman. Se utilizó el paquete estadístico SPSS para realizar 
los cálculos y se consideró estadísticamente significativo valores de p < 0.05. 
 
No se requirieron análisis de riesgos para este estudio y fue financiado por el 
departamento de Medicina crítica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición Salvador Zubirán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
6. RESULTADOS 
 
De la base de datos de las resecciones transuretrales de vejiga se revisaron 
120 expedientes del periodo comprendido entre abril de 1993 a diciembre de 2013. Se 
eliminaron 57 expedientes por no contar con datos anestésicos completos o por ser 
cáncer vesical en estadio avanzado, lo cual implica el uso de quimioterapia, 
radioterapia o cistectomía, los cuales pudieran factores que influyen en la recurrencia. 
 
Se realizó el análisis univariado de variables continuas encontrando una media 
de edad de 68.5 años (±14.5) y un IMC de 26.1m2 (±4.8). En promedio los pacientes 
recibieron un seguimiento de 79.5 meses (±60.4), recibieron una dosis de opioide por 
vía intravenosa de 118.6mcg (±199), de 5.16mcg (±17.4) por vía peridural, 8.7mcg 
(±13.2) subaracnoideo, con un promedio de 132.5mcg (±196) como dosis total de 
opioide. Durante el procedimiento quirúrgico se documentó en promedio un sangrado 
de 122.8ml (±203.5). 
 
En el análisis univariado de variables discretas se encontró que el 68.3% 
pertenecen al género masculino, con un estado físico de ASA II el 61.9% (Ver imagen 
1), que el 36.5% de los pacientes se encontraban dentro de intervalos normales depeso según IMC y que más del 40% se encontraban en sobrepeso. Se observó que el 
65.1% recibieron anestesia regional con algún tipo de sedación, el 22.2% recibieron 
anestesia general, el 7.9% anestesia regional pura, y sólo el 4.8% anestesia 
combinada. De las anestesias regionales más del 50% fueron con bloqueo 
subaracnoideo, el 24.5% peridural y el 18.4% recibieron bloqueo mixto. Se vio que el 
sitio de colocación de los bloqueos tanto peridural con subaracnoideo más frecuente 
es a nivel de L2-L3, y que de los catéteres epidurales colocados sólo el 34.9% se 
utilizan en el transanestésico y el 100% se retiran antes de llegar a la unidad de 
cuidados postanestésicos y que el 50.8% de los pacientes no reciben analgesia 
postoperatoria inmediata y que al 41.3% se les administra algún AINE intravenoso. En 
cuanto al uso de opioide se observó que el 77.8% de los pacientes lo requirió por vía 
intravenosa, el 9.7% peridural y el 37.1% subaracnoideo. Sólo dos pacientes 
17 
 
requirieron transfusión de paquetes globulares. Se documentó que el 68.3% de los 
pacientes presentan recurrencia, el 47.6 recurre al año y el 60.3% a los 5 años (Ver 
imagen 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En análisis bivariado, se utilizó T-Student para muestras independientes y se 
observó que no existe diferencia estadísticamente significativa en la dosis de opioide, 
ni en ninguna otra variable continúa entre el grupo que recurrió vs el que no presentó 
recurrencia general, al año y a los 5 años (Ver tablas 1,2 y 3) (Ver imagen 4, 5, 6, 7,8 y 
9). 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
RECURRENCIA GENERAL (TABLA 1) 
VARIABLE RECURRIÓ NO 
RECURRIÓ 
VALOR 
DE P 
Edad (años) 68.1(14.8) 69.3(±14.1) 0.779 
IMC (m2) 25.3(±4.8) 27.8(±4.4) 0.057 
Seguimiento (meses) 84.4(±59.3) 69(±63) 0.348 
Dosis de opioide IV 
(mcg) 
136.6(±236.5) 80(±64.6) 0.299 
Dosis de opioide 
peridural (mcg) 
2.9(±11.1) 10(±26.1) 0.257 
Dosis de opioide SBA 
(mcg) 
8.4(±12.7) 9.5(±14.5) 0.767 
Dosis total de opioide 
(mcg) 
146.8(±233.4) 102(±58.4) 0.403 
Sangrado (ml) 116.5(±203.2) 136.3(±208.7) 0.722 
 
 
RECURRENCIA AL AÑO (TABLA2) 
VARIABLE RECURRIÓ NO 
RECURRIÓ 
VALO
R DE P 
Edad (años) 66.9(14.3) 70(±14.7) 0.397 
IMC (m2) 26.2(±4.2) 26.1(±5.3) 0.938 
Seguimiento (meses) 76.6(±58.7) 82.2(±62.7) 0.719 
Dosis de opioide IV 
(mcg) 
154.1(±275.
5) 
86.3(±78.5) 0.180 
Dosis de opioide 
peridural (mcg) 
2.5(±10) 7.5(±22) 0.240 
Dosis de opioide SBA 
(mcg) 
8.4(±11.5) 9(±14.7) 0.841 
Dosis total de opioide 
(mcg) 
165(±272) 103(±74) 0.212 
Sangrado (ml) 39.3(±235.4) 107.7(±171.9) 0.543 
19 
 
 
RECURRENCIA A LOS 5 AÑOS (TABLA 3) 
VARIABLE RECURRIÓ NO 
RECURRIÓ 
VALO
R DE 
P 
Edad (años) 68.1(13.8) 69.1(±15.7) 0.786 
IMC (m2) 25.8(±4.8) 26.6(±4.8) 0.522 
Seguimiento (meses) 79.9(±59.3) 78.9(±63.3) 0.949 
Dosis de opioide IV 
(mcg) 
145.3(±249.3) 78(±65.4) 0.192 
Dosis de opioide 
peridural (mcg) 
3.2(±11.8) 8(±23.6) 0.363 
Dosis de opioide SBA 
(mcg) 
8.8(±12.9) 8.6(±13.8) 0.935 
Dosis total de opioide 
(mcg) 
156.2(±245.9) 96.6(±61.3) 0.240 
Sangrado (ml) 119.4(±214.6) 127.8(±189.7) 0.874 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la recurrencia global y la técnica anestésica empleada, se observa 
(Ver imágenes 10, 11 y 12) que en el 26.3% de los pacientes se utilizó anestesia 
general recurrió y el 16% con la misma técnica no presentó recurrencia global, 
porcentajes que se mantienen similares para la recurrencia al año y a los 5 años, con 
lo anterior se confirman las teorías que afirman que el uso de opioides intravenosos y 
de anestésicos volátiles influye en la recurrencia del cáncer. (6)(17) 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En lo que se refiere al uso de analgesia postoperatoria inmediata en la imagen 
13 se observa claramente que más del 50% de los pacientes presenta recurrencia 
global a pesar no utilizar medicamentos de manera inmediata para el dolor 
postoperatorio y se confirma la tendencia del uso de AINES como un posible factor 
protector para la recurrencia del cáncer de vejiga en estos pacientes. Lo anterior ya 
había sido estudiado con anterioridad y se encontró que el uso de ketorolaco o 
diclofenaco mostraban beneficio en algunos tipos de cáncer como el de mama. (18,19) 
 
Para el análisis estadístico de las variables categóricas se utilizó χ2 o prueba 
exacta de Fisher según fuera conveniente, y se encontró que no fueron 
estadísticamente significativas para recurrencia general, al año y a los 5 años. (Ver 
22 
 
tabla 4, se presentan valores para la recurrencia general y valores de P). Se observa 
que el 22% de los que recurrieron pertenecen al género femenino y un 9.5% para el 
grupo que no recurrió. En la distribución para el peso corporal acorde al IMC, se 
encontró que el 28.6% de los pacientes que recurrieron tienen un IMC normal y el 27% 
están en sobrepeso. En cuanto al tipo de anestesia utilizada se encontró que más del 
40% en el grupo que recurrió fue con anestesia regional con sedación y 22.2% no 
presentaron recurrencia utilizando la misma técnica anestésica. Se observa que la 
mayor parte de los pacientes se encuentran en un estado físico de ASA II y III con 
36.5% y 23.8% para el grupo que recurrió y 24.4 son ASA II para el grupo que no 
recurrió. Resulta importante mencionar que en más del 50% de los pacientes que 
recurrieron se utilizó opioide IV y que más del 60% de los pacientes en los que no se 
utilizó opioide peridural presentaron recurrencia, así como el 43.5% de los pacientes 
que recibieron opioide subaracnoideo recurrieron. En cuanto al uso de analgesia 
postoperatoria inmediata, se encontró que el 41.3% de los pacientes que no recibieron 
analgesia pertenecen al grupo que recurrió y un 23.8 de ese mismo grupo recibieron 
opioide. En relación a la administración de paquetes globulares se encontró que 67.2% 
no recibieron transfusión y presentaron recurrencia. 
 
RECURRENCIA GENERAL (TABLA 4) 
VARIABLE (%) RECURRIÓ NO 
RECURRIÓ 
VALOR DE 
P 
Género 
Femenino 
Masculino 
 
 
22.2 
46 
 
9.5 
22.2 
 
 1.0 
Peso corporal según 
IMC 
Desnutrición 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad grado 1 
Obesidad grado 2 
 
 
1.6 
28.6 
27 
3.2 
7.9 
 
0 
7.9 
15.9 
6.3 
1.6 
 
 
 
 
0.208 
23 
 
Tipo de anestesia 
General balanceada 
Regional 
Combinada 
Regional más sedación 
 
 
17.5 
3.2 
4.8 
42.9 
 
4.8 
4.8 
0 
22.2 
 
 
 
0.258 
Anestesia regional 
Bloqueo subaracnoideo 
Bloqueo peridural 
Bloqueo mixto 
 
 
40.8 
14.3 
10.2 
 
16.3 
10.2 
8.2 
 
 
 
0.577 
Estado físico de ASA 
ASA I 
ASA II 
ASA III 
 
7.9 
36.5 
23.8 
 
 
1.6 
25.4 
4.8 
 
 
0.131 
Uso de opioide IV 
SI 
No 
 
 
54 
14.3 
 
23.8 
7.9 
 
0.752 
Uso de opioide 
peridural 
SI 
NO 
 
 
4.8 
64.5 
 
4.8 
25.8 
 
0.359 
 
Uso de opioide 
subaracnoideo 
SI 
NO 
 
 
 
25.8 
43.5 
 
 
11.3 
19.4 
 
 
1.0 
Uso de catéter peridural 
transanestésico 
SI 
NO 
 
 
 
20.6 
47.6 
 
 
14.3 
17.5 
 
 
0.271 
24 
 
Uso de catéter peridural 
postanestésico 
SI 
NO 
 
 
 
0 
68.3 
 
 
0 
31.7 
 
Tipo de analgesia 
postoperatoria 
inmediata 
Ninguna 
Opioide 
AINE 
Mixto (AINE + Opioide) 
Paracetamol 
Otros 
 
 
 
41.3 
1.6 
23.8 
1.6 
0 
0 
 
 
9.5 
0 
17.5 
1.6 
0 
3.2 
 
 
 
0.064 
Transfusión de 
paquetes globulares 
SI 
NO 
 
 
1.6 
67.2 
 
 
1.6 
29.5 
 
 
 0.530 
 
Debido a que se ha visto que el tiempo libre de recurrencia influye en la 
recurrencia a largo plazo se realizó un análisis de correlación lineal de Spearman con 
la dosis total de opioide y se encontró que no existe una correlación estadísticamente 
significativa entre la dosis total de opioide administrada durante la RTUV y la 
supervivencia libre de recurrencia, con un valor de r de -0.058 (valor de P de0.650). 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
7. CONCLUSIONES 
 
En el estudio realizado no se encontró que exista relación estadísticamente 
significativa entre la dosis de opioide utilizada y la tasa de recurrencia de cáncer, sin 
embargo se observó una tendencia de la anestesia a mayor recurrencia de los 
pacientes en los que se utiliza anestesia general como técnica anestésica para la 
RTUV, así como una tendencia de la anestesia regional a menor recurrencia global. Se 
encontró que la administración de AINES en el transoperatorio pudiera jugar un papel 
importante en la prevención de recurrencia y por último se observó que no existe 
correlación entre la dosis de opioide utilizada y el tiempo libre de recurrencia. Se 
continúa recomendando el uso de anestesia regional libre de opioide para las RTUV y 
la realización de estudios clínicos para demostrar la asociación causal entre el uso de 
analgésicos opioides y la recurrencia del cáncer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. M. Babjuk, W. Oosterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Böhle, J. Palou-Redorta, M. 
Rouprêt. Guía clínica del carcinoma urotelial de vejiga no músculo-invasivo de la 
Asociación Europea de Urología. Actas Urológicas Españolas 2012; 36(7):389-402. 
 
2. O’Neil B, Lowrance W. Office-based bladder tumor fulguration and surveillance 
indications and techniques. Urol Clin N Am 2013; 40: 175-182. 
 
3. Large M, Cohn J, Steinberg G. Optimal risk-adapted surveillance strategies for NMIBC, 
including upper tract imaging. Urol Clin N Am 2013; 40: 305-315. 
 
4. Ritch C, Clark P, Morgan T. Restaging Transurethral resection for non-muscle invasive 
bladder cancer who, why, when, and how?. Urol Clin N Am 2013; 40: 295-304. 
 
5. Gottschalk A, Sharma S, Ford J. Durieux ME and Tiouririne M. The Role of the 
Perioperative Period in Recurrence After Cancer Surgery. Anesth Analg 
2010;110:1636–43. 
 
6. Snyder GL and Greenberg S. Effect of anaesthetic technique and other perioperative 
factors on cancer recurrence. British Journal of Anesthesia 2010;105 (2): 106–115 
 
7. Ben-Eliyahu S, Page GG, Yirmiya R, Shakhar G. Evidence that stress and surgical 
interventions promote tumor development by suppressing natural killer cell activity. Int 
J Cancer 1999; 80: 880 -8. 
 
8. Ben-Eliyahu S. The promotion of tumor metastasis by surgery and stress: 
Immunological basis and implications for psychoneuroimmunology. Brain Behav 
Immun 2003; 17(Suppl. 1): 27–36. 
 
9. Eisenach JC. Long-term Consequences of Anesthetic Management. Anesthesiology 
2009; 111:1–4. 
27 
 
 
10. Lennon FE, Moss J, Singleton PA. The Opioid Receptor in Cancer Progression Is 
There a Direct Effect?. Anesthesiology 2012; 116:940–5. 
 
11. Sasamura T, Nakamura S, Iida Y et al. Morphine analgesia suppresses tumor growth 
and metastasis in a mouse model of cancer pain produced by orthotopic tumor 
inoculation. Eur J Pharmacol 2002; 441: 185–9. 
 
12. Exadaktylos AK, Buggy DJ, Moriarty DC, Mascha E, Sessler DI. Can anesthetic 
technique for primary breast cancer surgery affect recurrence or metastasis? 
Anesthesiology 2006; 105: 660–4. 
 
13. Biki B, Mascha E, Moriarty DC, Fitzpatrick JM, Sessler DI, Buggy DJ. Anesthetic 
technique for radical prostatectomy surgery affects cancer recurrence: a retrospective 
analysis. Anesthesiology 2008; 109: 180–7. 
 
14. Myles PS, Peyton P, Silbert B, Hunt J, Rigg JR, Sessler DL. Perioperative epidural 
analgesia for major abdominal surgery for cancer and recurrence-free survival: 
randomized trial. Accepted: 31 January 2011. 
 
15. Smith R, Jourdan I, Fawcett W, Scott M and Rockall T. Retrospective analysis of the 
effect of postoperative analgesia on survival in patients after laparoscopic resection of 
colorectal cancer. British Journal of Anaesthesia 2012; 109 (2): 185–90. 
 
16. Chen G, Zhang FJ, Gong M, Yan M. Effect of perioperative autologous versus 
allogeneic blood transfusion on the immune system in gastric cancer patients. J 
Zhejiang Univ Sci 2007; 8: 560–5. 
 
17. Scavonetto F, Yeoh TY, Umbreit EC, Weingarten TN et all. Association between 
neuraxial analgesia, cancer progression, and mortality after radical prostatectomy: a 
28 
 
large, retrospective matched cohort Study. British Journal of Anaesthesia 2014; 113: 
95 102. 
 
18. Retsky M, Demicheli R, Hrushesky WJM, et al. Reduction of breast cancer relapses 
with perioperative nonsteroidal anti-inflammatory drugs: new findings and a review. 
Curr Med Chem 2013; 20:4163–4176. 
 
19. Juneja R. Opioids and cancer recurrence. Curr Opin Support Palliat Care 2014; 8:91–
101. 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando