Logo Studenta

Relacion-de-cintura-colesterol-y-trigliceridos-como-factor-de-riesgo-de-dislipidemias-en-trabajadores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
“RELACIÓN DE CINTURA, COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS COMO 
FACTOR DE RIESGO DE DISLIPIDEMIAS EN TRABAJADORES” 
 
 
TESIS 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
 
PRESENTA: 
FUENTES GONZÁLEZ YANEL ROCIO 
 
 
DIRECTORA: 
MTRA. MARÍA GUADALUPE LÓPEZ SANDOVAL 
 
 
 
LOS REYES IZTACALA, ESTADO DE MÉXICO, 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
JURADO DICTAMINADOR 
 
 
Presidenta: Maestra María Guadalupe López Sandoval 
Vocal: Doctora María de los Ángeles Godínez Rodríguez 
Secretaria: Licenciada Alejandra Martínez Miranda 
Suplente: Doctora Xóchil Rosa Pacheco Coronel 
Suplente: Licenciado José Luis González Isidro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lugar donde se desarrolló el tema: Empresa de industria alimenticia, Ciudad 
de México, 2015. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En es te dí a t an es pecial ag radezco a D ios q uien s ostuvo m i m ano e n mis 
momentos de flaqueza, me guío por el camino correcto, por que sin duda alguna 
puse en t us manos mi des tino y me diste lo más hermoso, lo que más amo, mi 
vocación por la Enfermería. 
A mi Madre quien siempre creyó en mí y me apoyo en todo momento. Este logró 
es nuestro, te amo Mamá. 
A mi Padre quien me hizo fuerte y con convicciones firmes. Gracias Papá, te amo. 
A m í c ompañero de v ida, q uien s upo c omprenderme, c uidarme y al entarme en 
todo momento, Te amo Santiago. 
A mi hermano Víctor y su esposa Marna por estar conmigo acompañándome a lo 
largo de mi carrera. 
A m is pr ofesores de carrera, q uienes c ompartieron c onmigo s u conocimiento y 
experiencia, gracias por formarme como profesional de Enfermería. 
A m i Ma estra María Guadalupe L ópez S andoval por s u ap oyo, dedi cación y 
experiencia, lo cual hizo posible este logro, Gracias. 
A l a U niversidad N acional A utónoma de M éxico, por m i f ormación P rofesional, 
Gracias. 
 
POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPIRÍTU 
UNAM, FESI, 2017 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Resumen 
 
Objetivo: Correlacionar c ircunferencia de cintura, colesterol y t riglicéridos como 
factor de r iesgo de di slipidemias e n t rabajadores. Metodología: Estudio 
cuantitativo, t ransversal, m uestra d e 10 7 e mpleados administrativos de am bos 
sexos m ayores de 40 años en una i ndustria al imenticia. S e u tilizaron m edidas 
antropométricas, r esultados de l aboratorio par a m edir l as v ariables de 
Circunferencia de C intura, c olesterol y t riglicéridos; y el i nstrumento: ¿ tiene 
diabetes y no l o sabe? Resultados: La edad promedio de la población estudiada 
es de 4 0-49 años (66%); en r elación al sexo el 23% representa a l as mujeres y 
77% a ho mbres; el 21% de l as mujeres presentan una CC >80cm y 73% de l os 
hombres > 90cm, en cuanto t riglicéridos el 45% presenta altos niveles, am bas 
variables r epresentan un al to r iesgo de desarrollar c omplicaciones 
cardiovasculares; e n relación al c olesterol el 55% s e e ncuentra en l os ni veles 
recomendable, 32% en l imítrofe y 13% en al to riesgo de desarrollar un problema 
cardiovascular. E n mujeres ex iste correlación de C C con colesterol al t ener una 
p=.785; l a c orrelación de triglicéridos c on cintura fue s ignificativa, moderada y 
positiva c on v alor de p= .776; hay c orrelación de c olesterol c on t riglicéridos al 
obtener un valor de p=.995; en hombres existe correlación positiva fuerte de CC y 
LDL p=. 893 .Discusión. De acuerdo con el estudio realizado por Nuñez, Marlyluz 
y c ol. ( 2012) 2se enc ontró q ue u no de l os f actores más r epresentativos en e l 
desarrollo de dislipidemias en hombres fueron los altos niveles de triglicéridos con 
una i ncidencia d el 86 .5%; en otra i nvestigación r ealizada por Michelotto y c ol. 
(2010)12 encontraron correlación entre CC y Triglicéridos con un valor de p=<0.001 
en a mbos s exos. E n l a pr esente i nvestigación s e o bserva q ue l os ni veles d e 
triglicéridos y CC guardan relación con el estudio de Michelotto. Se puede afirmar 
que el ni vel de LD L, t riglicéridos y C C s on factor de r iesgo para d esarrollar 
dislipidemias y alteraciones cardiovasculares. 
Palabras clave: Circunferencia de Cintura, Triglicéridos, Colesterol, Dislipidemias, 
Enfermedad Cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Abstract 
 
Objetive: Correlation waist c ircumference, cholesterol and t riglycerides as a r isk 
factor for dyslipidemia workers. Methodology: Study quantitative, transverse, 107 
employees o f bo th administrative s ample sexes ov er t he age of 4 0 i n a food 
industry, i t ant hropometric m easurements, l aboratory r esults t o m easure t he 
variables us ed o f w aist c ircumference, c holesterol and t riglycerides; a nd the 
instrument: Do you have diabetes and not know? Results: The average age of the 
study popul ation i s a ged 40 -49 ( 66%); i n r elation t o s exes, 2 3%representing 
women and 77% men; of women have a CC >80cm and 73% of the men >90 cm 
when Triglycerides 45% presented high levels, both variables represent a high risk 
developing complications cardiovascular. In relation to cholesterol 55% is located 
in t he l evels r ecommended, 32% i n border and 1 3% at r isk f or dev eloping a 
problem cardiovascular. In woman there is correlation CC with colesterol LDL have 
a p= .785; the correlation of triglycerides with waist circumference was significant, 
moderate and positive with value of p=.776; there is correlation of cholesterol LDL 
with t riglycerides t o g et a v alue p= . 995. I n m en there i s a s trong and pos itive 
correlation o f CC and LDL p= . 893 Discussion: In accordance with the Nuñez, 
Maryluz & C ol ( 2012)2 found t hat y ou o ne o f t he fact m ost i n t he pr oposer of 
develop dyslipidemia in men were the high levels triglycerides with an incidence of 
the 86.5%; in another research Michelotto & Col (2010)12 they found a c orrelation 
between CC and triglycerides with value p= <0.001 in both sexes. This research 
shows that l evels o f triglycerides and C C are related to the study of Michelotto, 
you c an s ay t he l evel of t riglycerides and C C ar e a r isk f actor f or develop 
dyslipidemia and cardiovascular disorders. 
Key words: Waist circumference, Triglycerides, Cholesterol, dyslipidemia, disease 
cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
Resumen 4 
Abstract 5 
Planteamiento del Problema 10 
Justificación 11 
Objetivos 13 
General 13 
Específicos 13 
4.1 Hipótesis 14 
Estado del arte en dislipidemias 15 
Marco Teórico 20 
Capitulo I. Epidemiología de las Dislipidemias en México 20 
Capitulo II. Anatomía y fisiología del Sistema Endocrino, Cardiovascular y Digestivo
 25 
2.1 Generalidades en Endocrinología 25 
2.2. Digestión y absorción de grasas 26 
Capitulo III. Dislipidemias: Definición, Clasificación y Etiología 35 
3.1. Factores de Riesgo en Dislipidemias 40 
CapituloI IV. Bases metabólicas de las dislipidemias 2 
4.1. Lípidos plasmáticos 2 
4.2. Metabolismo de las lipoproteínas 5 
4.3 Metabolismo de HDL 12 
Capítulo V. Diagnóstico de Dislipidemias 14 
Capítulo VI.Complicaciones crónicas de la Dislipidemia 17 
6.2. Trombosis coronaria y agregación plaquetaria 25 
Capitulo VII. Tratamiento no Farmacológico para Prevención Primaria y Secundaria 
de dislipidemias 27 
Capitulo VIII. Tratamiento farmacológico de las dislipidemias: Prevención primaria 
y secundaria 33 
Metodología 37 
Resultados 38 
Discusión 54 
Conclusiones 56 
Acciones 57 
7 
 
Glosario 59 
Referencias Bibliográficas 61 
ANEXOS 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Introducción 
 
En México las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud 
Pública, siendo la enfermedad coronaria la primera causa de muerte en el país. La 
detección y t ratamiento de l as al teraciones de l os l ípidos s on c lave par a l a 
prevención y manejo de enfermedades crónicas no t ransmisibles de ac uerdo con 
lo es tablecido p or el C entro N acional d e E xcelencia Tecnológica en S alud 
(CENETEC, 2012)3 
Debido a q ue l os al tos ni veles de c olesterol y ot ras anom alías de l ípidos de l a 
sangre, t ienen r elación l ineal c on el r iesgo de en fermedad c oronaria; da to q ue 
ratifican dos encuestas nacionales que han demostrado que las anormalidades de 
estas moléculas son los factores de r iesgo más comunes en adultos mexicanos. 
(CENETEC, 2012).3 
Las Dislipidemias son alteraciones de las concentraciones séricas de los lípidos y 
lipoproteínas que c omprenden l a hi perproducción y l as d eficiencias; l os per files 
anormales de los lípidos séricos comprenden la elevación del colesterol total, de 
los triglicéridos, del colesterol transportado por lipoproteínas de al ta de nsidad y 
concentraciones normales o elevadas de colesterol transportado por lipoproteínas 
de baja densidad. 
 La S ecretaría de S alud de M éxico (SSA, 201 0) D efine a l a obesidad, c omo el 
incremento del pes o c orporal as ociado a un d esequilibrio en l as pr oporciones de l os 
diferentes c omponentes del organismo, en l a que aumenta fundamentalmente l a masa 
grasa con anormal distribución corporal, se considera hoy en día una enfermedad crónica 
originada por muchas causas y con numerosas complicaciones. 
La F ederación I nternacional de D iabetes (IDF, 201 0) s eñala q ue u na medida 
antropométrica que se usa con frecuencia como marcador sustituto de la obesidad 
abdominal en adultos, es la circunferencia de cintura >80 cm en mujeres y >90 cm 
en hombres. La Hipercolesterolemia se refiere a una afección con niveles altos de 
colesterol en l a sangre; e H ipertrigliceridemia s ituación en l a que ex iste una 
concentración el evada de triglicéridos en sangre y s e ha vinculado a un mayor 
riesgo de enfermedad cardíaca y arterioesclerosis (DeCs). 
La c ircunferencia d e l a c intura elevada se h a as ociado a u n m ayor r iesgo 
cardiometabólico y las dislipidemias como factor de r iesgo aterogénico t ienen un 
efecto pr onóstico diferente, d e ac uerdo c on l a eda d: c uanto más j oven s ea l a 
persona, mayor es el impacto negativo sobre la esperanza de vida. A pesar de que 
los ancianos presentan las tasas más altas de eventos coronarios y de mortalidad 
por esta causa, en este grupo la proporción debida a dislipidemia es menor que en 
los más jóvenes. 
 
Sin l ugar a d udas, l as di slipidemias s on factores de r iesgo i mportantes para 
padecer en fermedades c ardiovasculares, un anál isis r eciente de l a c arga de l a 
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Lípidos
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Lipoproteínas
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Lípidos
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Elevación
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Colesterol
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Triglicéridos
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Colesterol
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Lipoproteínas
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Colesterol
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Lipoproteínas
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Colesterol
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Sangre
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Triglicéridos
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Sangre
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Riesgo
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Enfermedad
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Arteriosclerosis
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Arteriosclerosis
9 
 
enfermedad encontró que la hipercolesterolemia se encuentra dentro de l os ocho 
factores de riesgo más importantes para la mortalidad en el país (Barquera et al, 
2008) ,15 las cuales podrían revertirse de forma sustancial con modificaciones en 
los estilos de vida. 
En es ta i nvestigación i dentificamos factores d e r iesgo p ara d esarrollar 
enfermedades c rónicas deg enerativas q ue a fectan l a s alud de l a po blación 
trabajadora de una industria alimenticia. Por lo anterior es importante desarrollar 
programas de ed ucación p ara l a s alud que ay uden a di sminuir el r iesgo 
cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Planteamiento del Problema 
 
 
En M éxico, l as enf ermedades c rónico-degenerativas c omo l a obes idad es tán 
dominando el panorama de la salud, ya que desembocan en di scapacidad y sus 
complicaciones representan la principal causa de muerte en nuestro país. 
La enfermedad vascularcerebral (EVC) constituye la principal causa de i nvalidez 
de origen no traumático en todo el mundo y es la tercera causa de muerte en los 
países i ndustrializados, s uperada ú nicamente p or l a c ardiopatía i squémica y el 
cáncer, d estacando e n M éxico c omo l a c ausa m ás c omún d e i ncapacidad en 
adultos y la quinta causa de muerte.8 
Por otro lado la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), reporta que en 
México del año 2012 al 2014, a nivel nacional se presentaron en trabajadores de 
diversas ár eas 55 45 c asos r elacionados a a fecciones c ardiacas, en h ombres 
4603 con un (83%) y 942 en mujeres (el 17%) provocando en todos ellos invalidez 
o incapacidad laboral. 
Las c ifras de p ersonas afectadas p or en fermedades r elacionadas al c orazón y 
alteraciones metabólicas c ada v ez s on m ayores de bido a l os al tos ni veles d e 
colesterol y o tras a nomalías d e l ípidos de l a s angre, l as c uales t ienen r elación 
lineal con el riesgo de enfermedad coronaria. (CENETEC, 2012).3 
La O ficina I nternacional del T rabajo ( OIT, 2 007),8 asevera q ue m uchos d e l os 
efectos neg ativos s on pr oducto de l argas hor as de t rabajo i ncluyen r eacciones 
agudas fisiológicas, c omo mayores ni veles de es trés, fatiga y des órdenes de l 
sueño, así como también hábitos malsanos como el fumar, el abuso de alcohol, 
una di eta i rregular y falta de ej ercicio. Los ef ectos a l argo pl azo i ncluyen u n 
incremento de l a i ncidencia de enfermedades c ardiovasculares, d esórdenes 
gastrointestinales y r eproductivos, d esórdenes m úsculo-esqueléticos, i nfecciones 
crónicas y enfermedades mentales. 
 
Debido a q ue l os c ambios e n l os es tilos de v ida y l a al imentación han 
incrementado la prevalencia de factores de riesgo de mortalidad cardiovascular de 
una forma sin precedente a nivel global. 
 
Pregunta de Investigación 
 
¿Existe relación entre cintura, c olesterol y triglicéridos como factor de r iesgo de 
dislipidemias en trabajadores? 
 
 
11 
 
Justificación 
 
El presente trabajo destaca la importancia de la detección oportuna de factores de 
riesgo c ardiovascular par a l a pr evención de di slipidemias as ociadas a 
complicaciones mortales c omo s on l a e nfermedad v ascular cerebral y l a 
cardiopatía isquémica. 
De acuerdo con la National Institute for Healt and Care Excellence (NICE) Clinical 
guideline en 2008, se estima que en países de alto ingreso económico, los niveles 
de colesterol LDL por encima de 147 mg/dl, son responsables de más del 50% de 
los eventos cardiovasculares. 
Sin l ugar a dud as l a obes idad e n M éxico r epresenta un pr oblema de Salud 
Pública, siendo el segundo lugar a nivel m undial en obes idad en adul tos y el 
primero e n i nfantil ( Secretaría de S alud, 20 10); c omo factor de r iesgo 
cardiovascular s e as ocia al i ncremento e n los ni veles de c olesterol t otal y s us 
fracciones. L as c oncentraciones el evadas d e c olesterol t otal o de c olesterol d e 
baja de nsidad e n l a s angre s e as ocian c on al to r iesgo de at eroesclerosis y 
morbilidad coronaria, especialmente en hombres de mediana edad. 
La globalización y la comercialización de la industria alimentaria que introduce un 
nuevo concepto de al imentos y dieta han s egmentado la oferta de productos de 
consumo de acuerdo con el poder adquisitivo de la sociedad, entre más bajo sea 
el i ngreso, s e t endrá acceso a pr oductos c on un a c arga de g rasas y azúcares 
mayor; por el c ontrario, s i el i ngreso es m ayor, s e podr án t ener al imentos c on 
características es pecíficas tales c omo l os or gánicos, l ibres d e g luten y c on 
endulzantes naturales. Lo anterior, aunado a la forma en que ha s ido señalada la 
comida mexicana como poco saludable, lo cual ha permitido que se desarrolle una 
falta de arraigo sobre la cultura gastronómica nacional y una nul a oposición a lo 
extranjero, llevando a una adopción más rápida de hábitos alimenticios diferentes 
a los propios. Los hábitos al imenticios junto con los estilos de v ida propios de l a 
modernidad, tales como el uso de transporte público o privado para movilizarnos y 
las largas jornadas laborales han l levado a una disminución de la actividad física 
que s e r efleja en el aum ento del s edentarismo e n l a s ociedad. E sta v ida m ás 
acelerada, así como la presencia de la mujer dentro de las actividades laborales, 
no permite la preparación de los al imentos en casa teniéndolos que sustituir por 
productos procesados, que no s iempre cumplen con los requerimientos dietéticos 
de l a po blación, l o q ue l leva a un c ambio en l os patrones alimenticios de l as 
familias. 
En nuestra problematización podemos observar la magnitud de la incidencia, ritmo 
de crecimiento y el costo sanitario que representa el sobrepeso, la obesidad y las 
enfermedades c rónicas no t ransmisibles; siendo l as e nfermedades d e m ayor 
morbi-mortalidad en el país: las cardiopatías isquémicas, la diabetes mellitus tipo 
2 y la enfermedad vascular cerebral. 
Afectando de manera sustancial a la salud de la población trabajadora, debido a 
que en el s ector i ndustrial es el ár ea donde s e encuentra l a pobl ación 
económicamente activa; es nec esario c olaborar c on el o bjetivo de hac er 
12 
 
conciencia entre la población que la prevención es indispensable para mantener 
un buen es tado de salud y as í garantizar una mejor calidad de v ida, cuidando y 
conservando la salud. 
No obstante, como profesionales de Enfermería desempeñamos socialmente una 
gama de funciones asistenciales, docentes, administrativas y de investigación; por 
lo c ual t enemos l a r esponsabilidad s ocial de i dentificar factores de r iesgo y 
elaborar planes de acción enfocados a promover y promocionar la salud a t ravés 
de comunicación educativa, orientada a conservar la salud de las y los mexicanos. 
Ante l a epi demia d e obesidad en el país, aum enta l a n ecesidad de s ervicios y 
personal de s alud, en tre l os c uales d estaca l a nec esidad de formar en fermeros 
que i ntervengan c on m ayor ef iciencia y ef ectividad en l a modificación d e 
conductas nocivas a la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Objetivos 
 
General 
 
❖ Correlacionar circunferencia de cintura, colesterol y triglicéridos como factor 
de riesgo de dislipidemias en trabajadores. 
 
Específicos 
 
❖ Comparar la circunferencia de la cintura y el nivel de colesterol como factor 
de riesgo de dislipidemias en trabajadores. 
❖ Analizar l a c ircunferencia de l a c intura y el ni vel de l ipoproteínas de al ta 
densidad (HDL) como factor de riesgo de dislipidemias en trabajadores. 
❖ Contrastar la circunferencia de la cintura y el nivel de lipoproteínas de baja 
densidad (LDL) como factor de riesgo de dislipidemias en trabajadores. 
❖ Relacionar l a c ircunferencia de l a c intura y el ni vel de t riglicéridos c omo 
factor de riesgo de dislipidemias en trabajadores. 
❖ Destacar l a i mportancia de l a pr evención d e l a obes idad par a di sminuir 
factores de riesgo cardiovascular. 
❖ Proponer es trategias par a di sminuir factores de r iesgo q ue r edunden e n 
eventos y mortalidad cardiovascular que afectan a la población trabajadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4.1 Hipótesis 
 
HI: Existe relación entre cintura, colesterol y triglicéridos como factor riesgo de 
dislipidemias en trabajadores. 
H0: No existe relación entre cintura, colesterol y triglicéridos como factor riesgo 
de dislipidemias en trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Estado del arte en dislipidemias 
 
Munguía M iranda C e t. al (2008)5. Realizaron un es tudio t itulado P revalencia de 
dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la 
resistencia a l a i nsulina, c on el objetivo de c onocer l a pr evalencia d e l as 
dislipidemias en una población desujetos en apariencia sanos y su relación con la 
resistencia a la insulina (RI) a través de un estudio transversal que incluyó a 1 179 
individuos, don adores v oluntarios de 35 a 65 añ os pr ocedentes del ár ea 
metropolitana de la Ciudad de México. Realizado de julio de 2004 a junio de 2006. 
Se obtuvo el historial clínico y se realizaron examen físico, determinación del perfil 
de l ípidos, g lucemia y ni veles de i nsulina en ayuno. E ntre l os h allazgos 
encontrados fue q ue l a ed ad promedio f ue de 44 ± 7 año s; 836 (71%) 
correspondían al género masculino y 343 m ujeres (29%). El CT promedio fue de 
201.6 m g/dl, TG de 1 82 m g/dl, C -LDL de 1 28 m g/dl y C -HDL de 43. 9 m g/dl. A l 
realizar la c omparación de l as v ariables por g énero, l as m ujeres pr esentaron 
aumento d el P C, I MC, hi percolesterolemia l imítrofe, hi poalfalipoproteinemia e 
hipertrigliceridemia l imítrofe y los hombres tuvieron elevación del IMC, CT, TG y 
RI. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue de 57.3%, hipoalfalipoproteinemia de 
52.4% e hipercolesterolemia de 48 .7 por c iento. D e l os s ujetos c on obesidad 
(perímetro de c intura aumentado), 3 6.8% t enía 
hipertrigliceridemia/hipoalfalipoproteinemia, 35. 2% di slipidemia m ixta y 33.4% 
Hipertrigliceridemia. La hipercolesterolemia presentó un coeficiente de correlación 
estadísticamente significativo con C-LDL, C - HDL y T G ( p<0.001); l a 
hipertrigliceridemia con género, niveles de insulina (p=0.001), IMC, PC, glucosa en 
ayuno, CT, HOMA-IR (p<0.001), ICC (p=0.007), C-LDL (p=0.010) y TA (p=0.023). 
Por úl timo, l a hi poalfalipoproteinemia aislada s e c orrelacionó c on ni veles de T G 
(p<0.001), H OMA-IR ( p=0.001), C T e i nsulina ( p=0.004) y C-LDL ( p=0.017). La 
prevalencia de l os p atrones de dislipidemias f ue mayor en s ujetos c on R I. 
Conclusiones. La hipertrigliceridemia e hipoalfalipoproteinemia, vinculadas con RI, 
son comunes en la población mexicana; empero, una considerable proporción de 
casos carece de diagnóstico. 
En otra investigación realizada por Michelotto y col. (2010)12 Titulada Relación de 
Indicadores A ntropométricos c on F actores de R iesgo para E nfermedad 
Cardiovascular, c on el obj etivo de Verificar l a r elación e ntre m ediciones 
antropométricas y factores d e r iesgo ( perfil l ipídico y pr esión ar terial) par a 
enfermedades c ardiovasculares a t ravés de u n e studio t ransversal c on 1 80 
varones y 120 m ujeres, edad promedio de 39,6 ± 10,6 años. Evaluando el índice 
de m asa c orporal ( IMC), c ircunferencia de la c intura ( CC), por centaje d e g rasa 
corporal (%GC), relación c intura cadera (RCC), perfil l ipídico, g lucemia y presión 
arterial. Resultados: IMC, CC y RCC fueron mayores en los varones y %GC en las 
mujeres (p < 0,001). La proporción de casos alterados de RCC y %GC en cuanto 
a LD L-c y C T fue mayor en el s exo m asculino. I ndividuos nor males para C C 
16 
 
tuvieron al teración para LD L-c, C T y HDL -c. H ubo c orrelación entre I MC y C C 
(varones: r = 0, 97 y mujeres: r = 0, 95; p < 0, 001). E n l os ho mbres l a m ejor 
correlación (p < 0,001) fue entre CC y RCC (r = 0,82) y en las mujeres %GC y CC 
(r = 0, 80). Triglicéridos ( TG) t uvo c orrelación c on R CC ( masculino: r = 0 ,992; 
femenino: r = 0,95; p < 0,001), y con CC (masculino: r = 0,82; femenino: r = 0,79; p 
< 0,001). En el análisis múltiple (razón de prevalencia - RP, intervalo de confianza 
- IC), el IMC estuvo asociado al colesterol total (RP = 1,9; IC95% 1,01-3,69; p = 
0,051) en el sexo masculino y débilmente asociado con TG/HDL-colesterol (RP = 
1,8; IC95% 1,01-3,45; p = 0,062) en el sexo femenino. Por lo cual concluyeron que 
el IMC y la RCC fueron los indicadores antropométricos con mayor correlación con 
el perfil l ipídico en am bos los sexos. Estos datos soportan la hipótesis de q ue el 
IMC y l a R CC pueden s er c onsiderados como factores de r iesgo par a l a 
enfermedad cardiovascular. 
Magallanes Monrreal M. et al. (2010)1 estudiaron a cerca de Sobrepeso, obesidad 
y dislipidemias en población universitaria del noreste de México con el objetivo de 
determinar l a prevalencia d e s obrepeso, obes idad y di slipidemias en l a 
población uni versitaria d el noreste de M éxico. A través de un estudio 
descriptivo de c orte transversal. Se hizo muestreo aleatorio estratificado con 
asignación proporcional de 292 personas. Se tomaron muestras sanguíneas 
para det erminación del c olesterol t otal, l as l ipoproteínas de baj a y al ta 
densidad, s e m idieron el pes o y la t alla par a c álculo de í ndice de m asa 
corporal ( IMC). Resultados: se encontró una prevalencia total de 31,2% de 
sobrepeso (45.8% en hombres y 22.4% en mujeres) y 15.1% de obesidad. 
La prevalencia g lobal de hi percolesterolemia fue de 2 3.6% ( 31.4% en 
hombres y 18. 4% en m ujeres), y m ayor en t rabajadores m anuales y 
administrativos ( 53.8% y 52. 8% r espectivamente). Las personas IMC po r 
encima d e l o n ormal tienen 2.55 v eces el r iesgo d e di slipidemias, 
comparadas con las que tienen un peso normal. Los análisis multivariados 
mostraron diferencias significativas entre dos de los grupos comparados para 
las v ariables: c olesterol t otal, l ipoproteínas de al ta d ensidad y t riglicéridos; 
finalmente, el an álisis Post H oc de Tuckey m ostró di ferencias s ignificativas 
entre el peso normal y el sobrepeso para colesterol total y las lipoproteínas 
de al ta y baj a dens idad. En c onclusión enc ontraron q ue hay una m ayor 
prevalencia de obesidad en hombres que en mujeres y la asociación entre la 
obesidad y el c olesterol t otal s ugiere un mayor r iesgo de en fermedad 
cardiovascular motivo de interés ya que las enfermedades cardiovasculares son el 
segundo lugar como causa de muerte en México per tenece a las Enfermedades 
Isquémicas del Corazón y fue causa de 82,334 decesos durante 2014. 
 
 
 
17 
 
Pérez León S , D íaz-Perera G. (2010)16. Realizaron un es tudio Circunferencia de 
la c intura en adultos, indicador d e r iesgo de at erosclerosis, descriptivo de c orte 
transversal par a det erminar el g rado de ac umulación d e g rasa abdo minal y s u 
asociación a otros factores de r iesgo y en fermedades c onsecuentes de l a 
aterosclerosis, en 1 16 pac ientes ( 48 ho mbres y 68 mujeres) adul tos del 
Consultorio núm. 5 del P oliclínico C amilo C ienfuegos. R esultados: La 
circunferencia abdominal media obtenida fue 92 c m en l a mujer y 91,5 cm en el 
hombre. La c ircunferencia de la c intura se asoció a los t riglicéridos con Pearson 
0,44 y 0, 52 ( p < 0.01). Los pr incipales factores de r iesgo i dentificados fueron l a 
obesidad, l a hipertrigliceridemia y l a hi pertensión arterial. C onclusiones: Los 
individuos con mayor circunferencia de la cintura presentaron mayores niveles de 
triglicéridos, g licemia y t ensión ar terial s istólica. E ntre l os factores de r iesgo de 
aterosclerosis i dentificados s e e ncuentran, en pr imer l ugar, el s obrepeso y l a 
obesidad en 61%, l a hipertrigliceridemia e n 46, 6% y l a hi pertensión ar terial en 
45,7%. La c ircunferencia de l a c intura s e as oció a ot ros factores de r iesgos 
aterogénicos siendo la mayor asociación con los triglicéridos de forma positiva en 
ambos s exos. C orrelación de P earson pa ra el s exo f emenino 0.44 y par a el 
masculino 0. 52 c on u na c onfianza de 9 9%. La c ircunferencia d e l a c intura s e 
asoció en segundo lugar a la glicemia para ambos sexos, correlación de Pearson 
positiva de 0.35 en la mujer con 99% de confianza y 0.27 en el hombre con 93%. 
La o tra variable d e r iesgo q ue s e asoció a l a c ircunferencia de l a c intura fue l a 
tensión ar terial s istólica s obre t odo en l as m ujeres c on 95% de confianza. Las 
variables q ueno mostraron c orrelación fueron el c olesterol, el á cido úr ico y l a 
tensión arterial diastólica. La edad se asoció a l a c ircunferencia abdominal sobre 
todo en el hombre (Pearson 0.238 y 95% de confianza). 
 
Nuñez M , R ojas J , Torres W, González R , et al . ( 2012)2. E studiaron l as 
características s ociodemográficas asociadas a di slipidemia en el es tudio d e 
prevalencia de s índrome metabólico de M aracaibo, V enezuela s u obj etivo f ue 
determinar la asociación de factores sociodemográficos con la presencia o no 
de dislipidemias en l a muestra del estudio de P revalencia de S índrome 
Metabólico. D iseño m ixto, c orrelacional, pr ospectivo, t ransversal a par tir de un a 
muestra 2, 230 individuos a los cuales se les realizó historia clínica, estudios 
de l aboratorio y ant ropometría. Las v ariables c ualitativas f ueron ex presadas 
en frecuencias r elativas y abs olutas, u tilizando l a pr ueba del x 2 para 
determinar la asociación entre variables cualitativas y la prueba Z para los 
cambios e ntre en l as pr oporciones. Las v ariables c uantitativas f ueron 
expresadas c omo media ar itmética ± desviación es tándar, ev aluando la 
diferencia entre dichas medias (entre dos grupos) mediante la prueba t de 
Student y entre más de dos grupos utilizando Anova de un factor. Entre los 
hallazgos podem os e ncontrar q ue l a combinación de di slipidemia m ás 
frecuente en l as mujeres fue la hipercolesterolemia con HDL-C baja (71,6% 
vs. 28, 4%, x 2: 2 9,98; p< 0,001), mientras q ue e n hombres r esultó 
18 
 
hipertrigliceridemia ( 13,5% vs. 86, 5%, x 2: 23, 00; p< 0,001). C on r especto a 
nivel educativo, esta variable se asoció significativamente con el diagnóstico 
de di slipidemia mixta c on H DL bajas (x2: 21, 81; p=7,11x10-5) y c on LD L 
elevadas (x2: 24,52; p=1,94x10-5). De acuerdo con el nivel socioeconómico, se 
obtuvo correlación c on hi percolesterolemia ai slada ( x2: 13, 3 p=0,01), 
hipercolesterolemia c on t riglicéridos el evados ( x2: 9, 55 p= 0,04), y LD L 
elevadas ( x2 :16,53; p= 0,002). En conclusión se reporta una al ta pr evalencia 
de di slipidemias en nuestra p oblación, debido a q ue de una pobl ación de 
2.230 individuos, el 77,9% de éstos presentaron alguna dislipidemia siendo el 
81,3% (n=953) mujeres y el 74,2% (n=785) hombres, encontrándose relación 
con estrato socioeconómico, nivel educativo, estado civil, raza e IMC. 
 
J. Escobedo-de la Peña, et al. (2014)23Estudio la Prevalencia de dislipidemias en 
la ciudad de M éxico y su asociación con otros factores de r iesgo cardiovascular 
en base a los resultados del estudio CARMELA a través de un estudio transversal, 
estratificado y multietápico entre septiembre de 2003 y agosto de 2005, siguiendo 
la dec laración d e H elsinki y l as guías de buena pr áctica c línica. E l es tudio s e 
diseñó p ara i ncluir 1, 600 s ujetos di stribuidos en c uatro g rupos dec enales p ara 
cada sexo, en el r ango de edad de 25 a 64 años, con el objetivo de estimar l a 
prevalencia de di slipidemias en l a c iudad de M éxico y s u r elación c on otros 
factores de riesgo cardiovascular. El estudio transversal para evaluar los factores 
de riesgo cardiovascular en la ciudad de México. Los sujetos fueron entrevistados 
y s e r ealizaron m ediciones an tropométricas y de c olesterol, l ipoproteínas del 
colesterol de alta de nsidad ( HDL-C) y t riglicéridos. S e es timaron l os ni veles de 
lipoproteínas de colesterol de baj a dens idad (LDL-C). S e o btuvieron medias y 
estimación de l a pr evalencia ponderadas d e l as dislipidemias, c on i ntervalos de 
confianza (IC) al 95%. Resultados: se estudiaron 833 hombres y 889 mujeres. La 
prevalencia de colesterol ≥ 240 mg/dl fue de 16.4% (IC 95%: 14.2-18.7) y 34.1% 
(IC 9 5%: 3 1.6-36.5) y t uvo v alores de 2 00 a 24 0 m g/dl. El 2. 6% de l os s ujetos 
estudiados (IC 95%: 1.7-3.6) tuvo valores muy altos de triglicéridos y el 29.9% (IC 
95%: 26.9-32.8), valores altos. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue mayor en 
hombres (43.3%) que en m ujeres (23%). En general, los valores promedio de l os 
parámetros estudiados fueron mayores en los sujetos con otros factores de riesgo 
cardiovascular. En Conclusión los niveles de l ípidos en la población de la c iudad 
de México son elevados, así como la prevalencia de dislipidemia. Así pues, urge la 
implementación de políticas de salud orientadas a disminuir los factores de r iesgo 
cardiovascular y, en particular, las dislipidemias. 
 
 
 
 
 
19 
 
Corvos Hidalgo C, Corvos Hidalgo A, (2014)17 estudiaron Índices antropométricos 
como predictores de r iesgo c ardiovascular en uni versitarios La en fermedad 
cardiovascular ( ECV) es una de l as pr incipales c ausas d e mortalidad y de 
morbilidad en t odo el mundo y es el motivo más frecuente de hospitalización, por 
el exceso de grasa y la distribución de ésta. Se pretende así, analizar el índice de 
masa corporal (IMC), el índice cintura-cadera (ICC) y el índice cintura-altura (ICA) 
como predictores de riesgo de alteraciones cardiovasculares. Estudio descriptivo a 
partir de una m uestra de 22 3 p articipantes, 9 0 mujeres y 13 3 v arones. Se 
consideraron las variables e índices tales como la altura (cm) y el peso (kg) para la 
obtención del IMC, la circunferencia de la cintura y de la cadera (cm) para obtener 
el ICC y se calculó el ICA dividiendo la c ircunferencia de l a c intura (cm) entre la 
altura (cm). Referente al IMC, las mujeres obtuvieron un promedio de 21,5kg/m2, 
donde el 1 3,3 y 2, 2% pr esentó s obrepeso y obes idad; así m ismo, l os v arones 
alcanzaron un IMC de 23,9kg/m2 y el 25,5 y 7,7% presentó sobrepeso y obesidad. 
En relación al ICC, el 96,7% de las mujeres y el 98,7% de los varones presentaron 
valores i nferiores a l os considerados de r iesgo. P or úl timo, en c uanto al I CA, el 
33,2% de l a muestra estudiada pr esenta v alores el evados. S e c oncluye q ue e l 
26,0% y el 33,2% de la m uestra, posee al teración en l os índices de I MC e I CA 
respectivamente, y riesgo de sufrir ECV. 
La literatura reciente muestra las ventajas del empleo de la relación circunferencia 
de c intura/talla ( CC/T), pero existe poca información sobre la apl icación de este 
indicador en l a d etección d e factores de r iesgo c ardiometabólico ( RCM) en 
adolescentes Venezolanos. 
 
 Ruiz, N , R angel A , R odríguez C, et al. ( 2015)19 estudiaron l a r elación 
circunferencia de c intura / talla: predictor de i nsulino -resistencia y r iesgo 
cardiometabólico agrupado en adolescentes con el objetivo de asociar el aumento 
de CC/T a la presencia de insulino-resistencia (RI) y agrupamiento de factores de 
RCM y evaluar su capacidad para predecir éstos en adolescentes. A través de un 
estudio t ransversal de 96 adolescentes ( 12-17 a ños) de l a C iudad de V alencia, 
Venezuela, en los que se midió peso, talla, circunferencia de cintura (CC), presión 
arterial, es tado de maduración sexual, g lucosa, colesterol t otal (CT), t riglicéridos 
(TGL), HDLC e i nsulina. Se calculó índice de masa corporal (IMC), CC/T, í ndice 
HOMA- IR y punt aje de R CM ag rupado; s e es tableció pr esencia de s índrome 
metabólico (SM). Encontraron que los adolescentes con CC/T ≥0,5 mostraron 
valores promedios de CT, TGL, relación CT/HDLC, insulinemia, índice HOMA-IR y 
puntaje d e R CM ag rupado s ignificativamente más el evados r especto de l os 
jóvenes c on C C/T < 0,5. La el evación de l C C/T pr edijo s ignificativamente l a 
presencia de R I, S M y R CM agr upado elevado. L a c apacidad de C C/T p ara 
predecir S M y R CM ag rupado el evado fue s imilar a l a mostrada p or el IMC, 
puntaje Z del IMC y CC. 
En c onclusión l a r elación C C/T pr edijo l a pr esencia d e i nsulino-resistencia y 
agrupamientode factores de R CM en ad olescentes, i ndependientemente de l a 
edad, s exo y es tado de maduración s exual, v alidando s u e mpleo en at ención 
primaria para la detección de adolescentes en alto riesgo. 
20 
 
Marco Teórico 
 
Capitulo I. Epidemiología de las Dislipidemias en México 
 
La prevalencia de las dislipidemias observada en la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) ,22 en la cual se incluyeron 4040 individuos con 
edad ent re 2 0 y 69 años es tudiados baj o un ay uno de 9 a 12 h oras. E ntre l os 
resultados encontraron que las concentraciones medias de los lípidos sanguíneos 
fueron colesterol 198.5 mg/dl, triglicéridos 139.6 mg/dl, colesterol HDL 39.0 mg/dl, 
colesterol no-HDL 159.5 mg/dl y colesterol LDL 131.5 mg/dl. La anormalidad más 
común fue l a hipoalfalipoproteinemia ( colesterol H DL< 40 m g/dl); su pr evalencia 
fue 6 0.5% ( IC95% 58 .2-62.8%). La hi percolesterolemia (colesterol ≥ 200 mg/dl) 
fue la segunda anormalidad en frecuencia, con 43.6% (IC95% 41.4-46.0%). Sólo 
el 8.6% de los casos conocía su diagnóstico. La hipertrigliceridemia (≥ 150 mg/dl) 
fue obs ervada en 3 1.5% ( IC95% 29. 3-33.9%) de l a pobl ación e n es tudio. Lo s 
datos de l a E NSANUT 2 006 c onfirman q ue l a prevalencia d e 
hipoalfalipoproteinemia y ot ras formas de dislipidemia es muy al ta en l os adultos 
mexicanos. 
Magallanes Monrreal, et. al. (2010)1 realizaron un es tudio a cerca de S obrepeso, 
obesidad y dislipidemias en p oblación universitaria del noreste de México con el 
objetivo de determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias 
en l a población universitaria del nor este de M éxico, ent re los hal lazgos se 
encontró una prevalencia total de 31,2% de sobrepeso (45.8% en hombres y 
22.4% e n m ujeres) y 15. 1% de o besidad. La pr evalencia g lobal de 
hipercolesterolemia fue de 23.6% (31.4% en hombres y 18.4% en mujeres), 
y m ayor en t rabajadores m anuales y adm inistrativos ( 53.8% y 52. 8% 
respectivamente). Las per sonas I MC por encima de l o normal t ienen 2. 55 
veces el r iesgo de dislipidemias, comparadas c on l as q ue tienen u n p eso 
normal. E n c onclusión enc ontraron q ue hay un a mayor p revalencia d e 
obesidad en hombres que en mujeres y la asociación entre la obesidad y el 
colesterol total sugiere un m ayor r iesgo de en fermedad cardiovascular motivo de 
interés y a q ue l as enf ermedades c ardiovasculares s on el s egundo lugar c omo 
causa de m uerte en México pertenece a las Enfermedades I squémicas del 
Corazón y fue causa de 82,334 decesos durante 2014. 
Así m ismo o tro es tudio r ealizado por M unguía M iranda et . al . ( 2008)5 titulado 
Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su 
relación con la resistencia a la insulina, con el objetivo de conocer la prevalencia 
de las dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación 
con la resistencia a la insulina (RI) a través de un estudio transversal que incluyó a 
1 179 i ndividuos, do nadores v oluntarios de 35 a 6 5 añ os pr ocedentes del ár ea 
21 
 
metropolitana de la Ciudad de M éxico. Revelo que el C olesterol Total promedio 
fue de 201 .6 mg/dl, Triglicéridos de 182 mg/dl, C-LDL de 128 mg/dl y C -HDL de 
43.9 mg/dl. A l r ealizar l a c omparación d e l as v ariables por g énero, l as m ujeres 
presentaron aumento del Perímetro de cintura, IMC, hipercolesterolemia limítrofe, 
hipoalfalipoproteinemia e hipertrigliceridemia l imítrofe y l os h ombres tuvieron 
elevación del I MC, C T, TG y R I. La pr evalencia de hi pertrigliceridemia fue de 
57.3%, hipoalfalipoproteinemia de 52.4% e hipercolesterolemia de 48.7%. De los 
sujetos c on obes idad ( perímetro d e c intura au mentado), 36. 8% t enía 
hipertrigliceridemia/hipoalfalipoproteinemia, 35. 2% di slipidemia m ixta y 33.4% 
Hipertrigliceridemia. La prevalencia de los patrones de dislipidemias fue mayor en 
sujetos con RI. Concluyendo que la hipertrigliceridemia e hi poalfalipoproteinemia, 
vinculadas c on R I, son c omunes en l a pobl ación mexicana; e mpero, u na 
considerable proporción de casos carece de diagnóstico. 
En contraste, la hipercolesterolemia y hipoalfalipoproteinemia, son la anormalidad 
más c omún y al tamente as ociadas a l a ob esidad a bdominal. La menor 
concentración promedio de colesterol LDL encontrada en México es explicada por 
diferencias en l a edad, en el c onsumo de g rasas s aturadas y por factores 
genéticos. 
Datos que coinciden con las estadísticas más recientes reportadas en la Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 20123 las cuales informan que 7 de cada 10 adultos 
presentan s obrepeso y q ue de es tos l a m itad presentan ob esidad c onstituye un 
serio pr oblema d e Salud P ública e n M éxico; as í m ismo l os m otivos d e 
hospitalización m ás frecuentes en M éxico s on: diabetes M ellitus, H ipertensión e 
Infarto agudo al miocardio mismo que representa el 31.5% de motivo de consulta, 
40.3% se presenta en hombres y 27% en m ujeres. E n cuanto a l a obes idad, l a 
prevalencia m ás al ta s e pr esenta en el g rupo de e dad d e 40 a 49 años e n 
hombres y de 50 a 59 años en l as mujeres, con una prevalencia de 64.5% de 
obesidad abdominal en hombres y 82.8% en mujeres, para una prevalencia total 
nacional de 73.9%. 
En las mujeres, la prevalencia de obesidad abdominal más alta se registró en el 
grupo de 50 a 59 años y f ue 4 7.6% mayor q ue l a del g rupo de 20 a 2 9 añ os 
30.6%. No hubo diferencias en las prevalencias de sobrepeso por tipo de localidad 
(urbana 38 .8% v s. r ural 39. 1%). S in embargo, l a pr evalencia d e ob esidad fue 
28.5% más alta en las localidades urbanas. Los aumentos en las prevalencias de 
obesidad en M éxico se enc uentran ent re l os m ás r ápidos documentados e n el 
plano mundial. 
Respecto a la prueba de determinación de colesterol, 49.9% de la población refirió 
haberse realizado la prueba, 52.7% en mujeres y 46.9% en hombres. Del total de 
la po blación, 3 7.0% afirmó t ener u n r esultado de c olesterol normal y 1 3% u n 
resultado el evado. E l informe d e u n r esultado n ormal de c olesterol fluctuó entre 
27.8 y 46.8% en los grupos de 20 a 29 años y de 80 años o más, respectivamente. 
En el caso de un resultado de colesterol elevado, el intervalo fue de 3.6 a 24.7% 
en l os g rupos d e 2 0 a 29 a ños y de 6 0 a 69 añ os d e ed ad, r espectivamente. 
Resultados s imilares se obs ervaron por s exo, dond e 38. 6% d e l as m ujeres 
22 
 
tuvieron un r esultado de c olesterol normal y 14. 1% u n r esultado el evado. 
Respecto d e l os hombres, 3 5.1% t uvieron un r esultado d e c olesterol nor mal y 
11.7% un r esultado elevado. D e l os i ndividuos q ue i nformaron hab er r ecibido 
resultados c on v alores el evados de c olesterol, 69. 8% r eportaron ha ber r ecibido 
tratamiento farmacológico. 
 
De ac uerdo c on l as c aracterísticas de epi demiología de l as di slipidemias en 
nuestro país, l as m ás f recuentes s on l os ni veles baj os de C -HDL y la 
Hipertrigliceridemia a di ferencia de los cáusticos, donde la hipercolesterolemia es 
la afección más frecuente.18 
La concentración sérica de t riglicéridos se asoció con el riesgo de Enfermedades 
Cardiovasculares en muchos estudios de cohortes, pero tal asociación está sujeta 
a l a c onfusión d erivada de l as c oncentraciones de C -LDL y C -HDL, y de l a 
presencia de Diabetes Mellitus y muchos otros factores. El efecto que la grasa de 
la di eta tiene s obre el i ncremento del factor V II de l a c oagulación de termina, 
igualmente, una asociación indirecta entre la c ifra de t riglicéridos y la mortalidad 
por Enfermedades Cardiovasculares. La existencia de una relación independiente 
entre u nos y ot ra es c ontrovertida. D e h echo, el evados niveles de t riglicéridos, 
determinados p or an omalías g enéticas ( talesc omo l a de ficiencia g enética d e 
lipasa de t ipo familiar) no se asocian con la existencia de placas de ateroma o de 
cardiopatía c oronaria. E sta o bservación, j unto c on l os factores de c onfusión 
potenciales observados en l os estudios d e c ohortes, s ugiere u na r elación d e 
causa-efecto entre los triglicéridos y la ECV es poco probable que exista. 
En general, los triglicéridos son contemplados como un marcador de riesgo para la 
concurrencia de ot ros factores de Riesgo Cardiovascular, l ipídicos y no l ipídicos, 
que por s í mismos elevan el r iesgo Cardiovascular g lobal. E l ATP I II13 otorga un 
papel importante a los triglicéridos, en el manejo de la hipercolesterolemia, de dos 
modos: 
 
● Marcador de riesgo para las lipoproteínas remanentes aterogénicas. 
● Marcador de r iesgo para ot ros factores l ipídicos y no l ipídicos en e l 
síndrome metabólico. 
 
Las lipoproteínas remanentes incluyen tanto partículas VLDL, como LDL. 
La ob esidad s e r elaciona c on un a m ayor m orbi-mortalidad c ardiovascular. 
Incrementa l a t ensión ar terial, r educe l a t olerancia a l a glucosa, s e as ocia a 
aumento del c olesterol t otal, del l igado a L DL y de l os t riglicéridos, y r educe el 
colesterol ligado a las HDL. 
La arteriosclerosis es la causa subyacente de las enfermedades cardiovasculares, 
cerebrovasculares y vasculares periféricas, por lo que adquiere gran importancia 
23 
 
tanto el c ontrol d e l ípidos pl asmáticos c omo el di agnóstico g lobal d e r iesgo. 
En es te s entido, l as ev idencias epi demiológicas c onfirman c ompletamente l a 
teoría l ipídica de l a ar teriosclerosis, c uya pr incipal complicación c línica, la 
cardiopatía i squémica, es una de las pr incipales causas de muerte en el mundo 
occidental. Junto al colesterol total, tanto los triglicéridos (TG) como los valores de 
HDL son factores independientes, de r iesgo en el primer caso y de protección en 
el caso del HDL.18 
El segundo lugar como causa de muerte en México pertenece a las Enfermedades 
Isquémicas del Corazón y fue causa de 82,334 decesos durante 2014, tal como se 
muestra en la tabla 1. 14 
 
Tabla 1. Cuadro comparativo de las 10 principales causas de Mortalidad 
en México: 2010- 2014 
Descripción Defunciones 
2014 2013 2012 2011 2010 
Total 633,641 623,599 602,354 590,693 592,018 
Diabetes mellitus 94,029 89,469 85,055 80,788 82,964 
Enfermedades 
isquémicas del corazón 
82,334 79,586 74,057 71,072 70,888 
Enfermedad 
cerebrovascular 
33,165 32,762 31,905 31,235 32,306 
Cirrosis y otras 
enfermedades crónicas 
del hígado 
28,732 29,048 28,904 28,392 28,369 
Enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica 
23,552 24,589 22,433 22,595 23,797 
Enfermedades 
hipertensivas 
22,534 19,886 19,161 18,942 17,695 
Infecciones 
respiratorias agudas 
bajas 
21,632 18,957 17,055 16,401 17,131 
Agresiones 
(homicidios) 
20,010 23,063 25,967 27,213 25,757 
Accidentes de 
transporte 
16,529 16,492 17,726 17,225 17,098 
Nefritis y nefrosis 14,567 15,206 14,452 13,858 13,483 
Fuente: Secretaría de S alud/Dirección G eneral de I nformación en S alud. E laborado a par tir de l a base de dat os INEGI 
Consulta Interactiva de Datos, Defunciones Generales, Causas Detalladas CIE y Lista Mexicana de Enfermedades. 
 
 
 
24 
 
 
Las e nfermedades d el c orazón s on l a pr imera c ausa de mortalidad g eneral e n 
México; l a m ás prevalente de el las es l a c ardiopatía, l a s egunda c ausa d e 
mortalidad general, por debajo de la diabetes mellitus. 
 
La e nfermedad de l as ar terias c oronarias, t ambién c onocida c omo c ardiopatía 
isquémica, es el tipo más común de enfermedad del corazón. El infarto agudo de 
miocardio y la angina de p echo son las manifestaciones c línicas de es te t ipo de 
enfermedad del c orazón c ausada pr incipalmente p or el en durecimiento de l as 
arterias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Capitulo II. Anatomía y fisiología del Sistema Endocrino, Cardiovascular y 
Digestivo 
 
2.1 Generalidades en Endocrinología 
La endocrinología abarca el estudio de las glándulas y de las hormonas que éstas 
producen. El término endocrino fue acuñado por Starling para marcar el contraste 
entre las hormonas de secreción interna (endocrinas) y las de s ecreción externa 
(exocrinas) o s ecretadas h acia u na l uz c omo, p or ej emplo, l as del ap arato 
digestivo.10 
El t érmino hor mona procede de una frase en g riego q ue s ignifica "poner e n 
movimiento" y des cribe l as ac ciones di námicas de es tas s ustancias c irculantes 
que despiertan respuestas celulares y regulan los procesos fisiológicos a través de 
mecanismos de retroalimentación.10 
 Las g lándulas endocrinas c lásicas ( hipófisis, t iroides, paratiroides, i slotes 
pancreáticos, s uprarrenales y g ónadas) es tablecen am plias c omunicaciones c on 
otros ór ganos a t ravés del s istema n ervioso, l as hor monas, l as c itocinas y l os 
factores de c recimiento. A demás de s us tradicionales funciones s inápticas, e l 
encéfalo pr oduce un a am plia g ama de péptidos h ormonales q ue c onstituyen l a 
base de l a di sciplina de l a n euroendocrinología. M ediante l a producción de 
factores liberadores hi potalámicos, el s istema n ervioso c entral ej erce una 
importante influencia reguladora en la secreción de las hormonas hipofisarias. El 
sistema n ervioso pe riférico r egula l a producción hormonal de l a médula 
suprarrenal y los islotes pancreáticos. También existe una estrecha inter-relación 
entre los sistemas inmunitario y endocrino. El glucocorticoide suprarrenal, cortisol, 
es un potente i nmunosupresor. Las c itocinas y l as i nterleucinas ( IL) ej ercen 
efectos profundos sobre las funciones de la hipófisis, las suprarrenales, la tiroides 
y l as g ónadas. C iertas e nfermedades en docrinas frecuentes, c omo l as 
autoinmunitarias de l a t iroides o l a di abetes m ellitus t ipo 1, s e de ben a una 
alteración de l a r egulación d e l a v igilancia y l a t olerancia i nmunitarias. O tras 
enfermedades menos comunes, como la insuficiencia poliglandular, la enfermedad 
de Addison y la hipofisitis linfocítica, tienen también una base inmunitaria. 
El ent recruzamiento de l a en docrinología c on pr ocesos fisiológicos de ot ras 
especialidades difumina el p apel desempeñado por l as hormonas. A sí, és tas 
participan ac tivamente en el m antenimiento de l a pr esión ar terial, el v olumen 
intravascular y la resistencia periférica del aparato cardiovascular. Las sustancias 
vasoactivas c omo l as c atecolaminas, l a an giotensina II, l a end otelina y el óx ido 
nítrico, además de las múltiples funciones que ejercen en otros tejidos, intervienen 
en los cambios dinámicos del tono vascular. 10 
26 
 
 
 
La c aracterización d e l os r eceptores h ormonales s uele r evelar r elaciones 
inesperadas con factores propios de disciplinas no endocrinológicas. Por ejemplo, 
el r eceptor de l a h ormona del c recimiento ( GH) per tenece a l a familia de 
receptores d e l as c itocinas. L os r eceptores ac oplados a l a pr oteína G ( GPCR), 
mediadores de las acciones de muchas hormonas peptídicas, participan también 
en numerosos procesos fisiológicos entre los que se encuentran la visión, el olfato 
y la neurotransmisión. 
Naturaleza de las hormonas 
Las hormonas pueden dividirse en cinco grupos principales: 
 1) Derivadas de aminoácidos como la dopamina, las catecolaminas y la hormona 
tiroidea. 
2) N européptidos pe queños c omo l a hormona l iberadora d e gonadotropina ( 
GnRH), l a hor mona l iberadora d e t irotropina ( T RH), l a s omatostatina y l a 
vasopresina. 
3) G randes pr oteínas c omo l a i nsulina, l a hormona l uteinizante (LH) y la P TH, 
producidas por glándulas endocrinas clásicas. 
4) Hormonas esteroideas como el cortisol y los estrógenos, sintetizadas a partir de 
precursores derivados del colesterol. 
5) D erivados de v itaminas c omo l os r etinoides ( vitaminaA ) y l a v itamina D . 
Diversos f actores de c recimiento p eptídicos, l a m ayoría de l os c uales ac túan 
localmente, comparten acciones con hormonas. Por regla general, las hormonas 
derivadas d e l os a minoácidos y l as p eptídicas es tablecen i nteracciones c on 
receptores situados en la membrana de superficie de las células. Los esteroides, 
las hormonas tiroideas, la vitamina D y los retinoides son liposolubles y ejercen su 
acción sobre receptores nucleares intracelulares. 
2.2. Digestión y absorción de grasas 
 
Los alimentos ingeridos en forma cíclica sufren un proceso inicial de digestión para 
luego absorberse en la mucosa intestinal. 
La primera porción del intestino delgado es el duodeno (llamado así por su tamaño 
de 12 pulgadas). Tiene forma de "C", y está constituido por cuatro porciones, que 
se c ontinúan c on el y eyuno y el Í leon. Las v ellosidades i ntestinales s on 
extensiones d e un os 0, 5-1,5 m m, c uya f unción es i ncrementar l a s uperficie de 
absorción. Estas vellosidades son más anchas en el duodeno que en el resto del 
27 
 
intestino. En las vellosidades hay criptas que contienen las células precursoras de 
los enterocitos y de l as células endocrinas, y en l a submucosa se observan los 
vasos nutricios y linfáticos. Entre las vellosidades, sobre todo en el nivel del íleon 
están las placas de Peyer, cúmulos de linfocitos de papel importante en la defensa 
del i ntestino an te diferentes noxas. L a pr esencia de v ellosidades es pr imordial 
para la función ópt ima del intestino delgado. La s uperficie de abs orción se hace 
aún m ayor por medio de peq ueños c epillos q ue c ubren l as v ellosidades 
intestinales, que se denominan micro vellosidades. Las m icro vellosidades es tán 
cubiertas por membranas q ue l os pr otegen c ontra agentes pr oteolíticos y 
mucolíticos. C ualquier t óxico q ue al tere l a estructura morfológica de l as 
vellosidades y micro vellosidades afectará la absorción, y, por lo tanto, ocasionará 
una posible d esnutrición al disminuir l a abs orción d e proteínas, m inerales 
esenciales y otros nutrientes. Su función primaria es la digestión y la absorción de 
los alimentos. Sin embargo, la absorción no es específica para nutrientes, sino que 
cualquier ot ra sustancia, con es tructura o propiedades s imilares a los nutrientes, 
que llegue, ya sea por sí sola o se presente como contaminación de los alimentos. 
También po drá abs orberse. Las s ustancias t óxicas q ue s e abs orben por el 
intestino delgado pasan al hígado por medio del sistema porta. En el hígado estas 
sustancias pueden transformarse en metabolitos hidrosolubles para eliminarse por 
la orina o l as heces. Esta capacidad del hígado permite evitar la aparición de u n 
cuadro tóxico, aunque, a veces, el hígado también puede transformar la sustancia 
absorbida e n o tras más t óxicas. L a mayoría de l as s ustancias i ngeridas de ben 
digerirse antes de absorberse.11 
Para realizar su función de digestión, el intestino delgado requiere varias enzimas 
y otras sustancias provenientes de glándulas intestinales, el hígado y el páncreas. 
La superficie del intestino se protege de la acción de estas enzimas por medio del 
moco. E l m oco pr oviene de l as m ismas glándulas y adem ás de l as c élulas 
caliciformes ( goblet) que s e enc uentran inmersas entre l as células de l a 
membrana intestinal.11 
Las sales biliares desempeñan su primer papel crítico en la asimilación de lípidos 
al pr omover s u e mulsificación. C omo s on der ivados del c olesterol, l as s ales 
biliares tienen dominios hidrófilos e hidrófobos (son moléculas anfipáticas). 
 Al exponerse a g randes cantidades de triglicéridos, las porciones hidrófobas de 
las s ales bi liares s e intercalan de ntro d e l os l ípidos c on l os dominios hi drófilos 
remanentes sobre la superficie.11 
Cuando la comida pasa al intestino comienza la es timulación de la secreción de 
enzimas pancreáticas y de bilis. El tripsinógeno se somete a un clivaje proteolítico 
por par te de la enterocinasa del r ibete en cepillo y la t ripsina as í formada ac túa 
sobre el q uimotripsinógeno, l a proelastasa, l a pr ofosfolipasa y l as 
procarboxipeptidasas para formar enz imas activas. La bilis c ontiene m icelas d e 
ácidos biliares, fosfolípidos y colesterol. Cuando se mezclan con gotitas l ipídicas 
28 
 
de la dieta los fosfolípidos se absorben a l a interfase aceite/agua; esto promueve 
la e mulsificación d e l os ác idos g rasos q ue se formaron en el es tómago y es tán 
presentes en la superficie de las gotitas lipídicas. En la interfase, las moléculas de 
fosfatidilcolina s on hidrolizadas por l a f osfolipasa pancreática, par a formar 
lisofosfatidilcolina (que es hidrófiIa, deja la interfase y se absorbe con rapidez) y 
ácidos g rasos. La l ipasa es un a enz ima soluble en ag ua, por l o q ue es f ácil 
entender por qué la emulsificación es un proceso necesario previo a su actividad. 
La l ipasa se absorbe a la interfase y genera ác idos grasos y monoglicéridos. La 
expulsión de la lipasa pancreática por la actividad superficial de los ácidos biliares, 
es impedida por la colipasa pancreática, una proteína catiónica que ayuda con el 
anclaje de la lipasa a la interfase. La hidrólisis de t riglicéridos en monoglicérilos y 
ácidos g rasos l ibres es r ealizada por l a l ipasa pa ncreática, y a q ue l a l ipasa 
gástrica es débi l y por su acción sólo se forma una pequeña cantidad de ác idos 
grasos en el estómago. La lipasa pancreática toma los ácidos grasos en posición 1 
y 3 del t riglicérido l o que l leva a la f ormación de 2 ác idos g rasos l ibres y dos 
monoglicéridos. É stos s e i onizan en par te y f orman un a c apa hi dratada d e 
monoglicéridos y ác idos g rasos e n l a i nterfase aceite/agua. Los ácidos biliares 
interactúan con esta capa para formar vesículas (compuestas por estos productos 
de la lipólisis y una pequeña proporción de ácidos biliares). A medida que aumenta 
la proporción de ácidos bi liares, las vesículas se t ransforman en micelas mixtas, 
en cuyo interior los ácidos grasos son neutralizados por bicarbonato pancreático. 
Tanto las vesículas como las micelas mixtas se di funden a t ravés de Ia capa no 
revuelta q ue r ecubre l a s uperficie del i ntestino d elgado. L a di spersión de l os 
productos l ipolíticos en v esículas y m icelas pr omueve s u di fusión hac ia l a 
membrana del enterocito.11 
Las m icelas s on r acimos os cilantes y l os ác idos g rasos s e i ntercambian c on 
facilidad entre ot ras m icelas y una baja c oncentración de ác idos g rasos 
monoméricos e n l a fase ac uosa. Los ác idos g rasos s on bar ridos hac ia l a p arte 
inferior de las m icrovellosidades y pas an hacia el citoplasma, para terminar por 
convertirse en sus derivados CoA en el retículo endoplasmático del enterocito. Los 
derivados CoA esterifican porciones definidas de m onoglicéridos; esto or igina de 
nuevo triglicéridos que se apegan para formar gotitas lipídicas recubiertas por una 
capa estabilizante de lípidos polares (fosfatidilcolina y colesterol no esterificado) y, 
a su vez, por una ap oproteína específica. La gotita final formada por un i nterior 
oleoso y una s uperficie de l ípidos pol ares y apo proteína s e denomina 
quilomicrón.11 
 Los quilomicrones se exocitan a través de la membrana basolateral del enterocito 
e i ngresan en el l ácteo c entral d e l a v ellosidad, desde d onde pas an a l os 
conductos l infáticos más g randes; q ue dr enan el i ntestino hac ia el c onducto 
torácico y por último hacia la vena subclavia. Tienen un diámetro de alrededor de 
0,05 a 1 micrón y se ven con facilidad en plasma posprandial con microscopio. El 
colesterol es mal s olubilizado por l as m icelas m ixtas de ácidos g rasos y 
29 
 
monoglicéridos, y dur ante l a digestión s e halla un a fracción c onsiderable de l 
colesterol en la forma de partículas. Durante su transporte se esterifica con ácidos 
grasos decadena larga y luego se transporta al centro hidrófobo del quilomicrón. 
Los ác idos g rasos de c adena m ediana y c orta t ienen pr opiedades físicas 
diferentes q ue l os de c adena l arga, y a que s on hi drosolubles y no r equieren 
solubilización m icelar par a un a a bsorción m ás e ficiente, s in al terar el flujo 
sanguíneo de l a ar teria m esentérica superior, c omo l o hacen l os triglicéridos d e 
cadena larga. Los triglicéridos sintéticos muy ricos en estos ácidos se utilizan en el 
tratamiento de niños con un a d eficiencia i ntraluminal d e ác idos bi liares, c omo 
puede oc urrir en l a at resia bi liar, as í c omo en v arias pat ologías q ue al teran l a 
digestión o la absorción de grasas.11 
Figura 1. Esquema: Digestión y absorción de las grasas 
Fuente. Aquileo Ale Martínez García. 
 
Entre l os v olúmenes de l os c ompartimientos i ntravascular e i ntersticial hay una 
relación dinámica, un aspecto muy importante que debe conocerse con precisión 
es el r eferido a l a r elación q ue ex iste e ntre l os c ompartimientos del medio 
extracelular, q ue s on el i ntersticial y el i ntravascular. La principal di ferencia d e 
composición química que existe entre estos dos compartimientos está dada por la 
presencia de proteínas en el medio intravascular (proteínas plasmáticas) y su casi 
ausencia en el medio intersticial. Como veremos las proteínas generan una fuerza 
osmótica tendiente a retener agua dentro de los capilares. Por eso, la salida del 
agua d esde el medio i ntravascular r equerirá un a fuerza q ue s upere l a pr esión 
"retenedora" de las proteínas. Por lo general, el equilibrio de f uerzas favorece un 
escaso flujo neto de agua desde el capilar hacia el intersticio. Esta agua deberá 
30 
 
regresar a l a c irculación s istémica a t ravés del s istema l infático. E s i mportante 
tener e n c uenta q ue cualquier al teración de es ta r elación di námica pr ovocará 
cambios importantes en el volumen de los compartimientos mencionados.9 
Las fuerzas de S tarling af ectan al volumen de los compartimientos plasmático e 
intersticial, y condicionan la formación del edema. 
La presión hidrostática en el interior de los capilares t iende a expulsar el agua y 
las s ustancias disueltas en el la fuera del capilar. P or el c ontrario, l a pr esión 
osmótica ej ercida p or l as pr oteínas, c onocida t ambién c omo pr esión onc ótica o 
presión coloidosmótica, t iende a r etener agua dentro del capilar. El interjuego de 
estas pr esiones, c onocido c omo fuerzas de S tarling, i nfluye c ríticamente en el 
volumen de los compartimientos intravascular e i ntersticial. Las cuatro fuerzas de 
Starling, que a continuación describiremos, operan como vectores que compiten 
por la influencia que ejercen sobre el agua y las moléculas disueltas en ella, que 
se encuentran dentro del capilar. Así, por ejemplo, la pérdida de poder del vector 
"retenedor" de l as proteínas que es clásica en l a hipoalbuminemia, determina un 
predominio del poder del vector "expulsor" de la presión hidrostática, lo que facilita 
el escape de agua hacia el intersticio y la formación de edema.9 
Los vectores mencionados o fuerzas de Starling son: 
Presión hidrostática capilar (pc) 
Es la presión hidrostática que t iende a forzar la salida del l íquido del capilar. Su 
valor es de alrededor de 17 mm Hg y se halla afectado por el tono arteriolar, por el 
tono venoso, y por el volumen de sangre contenido por el capilar. Así, el aumento 
del tono venoso produce sobrecarga de volumen y presión en la luz capilar, lo que 
aumenta la cuantía de agua filtrada en este nivel. Este fenómeno es t ípico en la 
insuficiencia cardíaca, en la que el corazón es incapaz de manejar el volumen de 
sangre proveniente del retorno venoso, por lo cual se acumula sangre en el nivel 
venocapilar. E l descenso del tono arteriolar t ambién es capaz de sobrecargar el 
capilar, ya que aumenta el aporte de sangre a és te. Por último, la sobrecarga de 
volumen de s angre c apilar pr oduce au mento de l a pr esión hi drostática y en 
consecuencia aumenta la cantidad de agua f iltrada. Se presenta en los casos en 
los que el riñón es incapaz de excretar agua y sal, como el síndrome nefrótico.9 
 
Presión del líquido intersticial (pf¡) 
Es la presión hidrostática del intersticio que tiende a forzar el retorno del líquido al 
capilar. E n c ondiciones nor males s u v alor es n egativo, por l o que en r ealidad 
favorece la salida de agua desde el capilar hacia el intersticio. Esta situación varía, 
por ej emplo, c uando s e pr oduce bl oqueo del s istema l infático, que, c omo se 
mencionó antes, d esempeña el p apel de devolver al s istema c irculatorio un a 
cantidad m enor de l íquido q ue en f orma neta es ex pulsado d el c apilar c omo 
31 
 
consecuencia del m ínimo predominio de las f uerzas "expulsivas d e S tarling”. En 
caso que se produzca tal bloqueo l infático (p. ej ., en el cáncer o en l a ausencia 
congénita d e v asos l infáticos), l a P fi s e t orna pos itiva. S in e mbargo, el bl oqueo 
linfático n o de termina el r egreso de l íquido hac ia el c apilar, y a q ue s i bi en s e 
incrementa la presión hidrostática intersticial, también aumenta la presión oncótica 
en es e n ivel; por s er l a l infa r ica en proteínas q ue n o p ueden devolverse a l a 
circulación sistémica t ras el m encionado bl oqueo. El au mento de la pr esión 
oncótica intersticial afecta el equilibrio de S tarling, lo que determina la formación 
del edema.9 
Presión oncótica plasmática (np) 
Es la presión de las proteínas plasmáticas que t iende a retener l íquido dentro de 
los c apilares. L as ú nicas s ustancias capaces de ej ercer un efecto osmótico s on 
aquellas que no pue den atravesar la membrana que separa los compartimientos. 
En el caso de la barrera capilar, que separa los compartimientos intravascular e 
intersticial, esas sustancias son las proteínas plasmáticas. E l valor de l a presión 
oncótica es de 2g mm Hg. Un dato importante que debemos tener en c uenta es 
que el medio plasmático posee un pH aproximado de 7,40 (7,35-7,45). En estas 
condiciones en las proteínas predominan las cargas negativas, lo que determina 
que diferentes cationes se unan a el las con el f in de neutralizar sus cargas. Esta 
unión de cationes se conoce como efecto Donnan extracelular. De los 28 mm Hg 
de l a presión oncótica, 19 m m H g pr ovienen directamente de l as pr oteínas, 
mientras que 9 mm Hg der ivan de l os cationes que se unen a el las mediante el 
efecto Donnan extracelular. Otro dato de importancia mayor es que las diferentes 
proteínas plasmáticas ejercen relativamente di ferentes presiones oncóticas. Esto 
se debe a q ue, la presión osmótica se relaciona con el número de partículas en 
solución y no con su masa.9 
Presión oncótica intersticial (nfi) 
Es la presión de las proteínas del intersticio, que l legan a ese compartimiento en 
poca c antidad, c omo c onsecuencia del pasaje por l os por os c apilares q ue 
permiten l a s alida de pr oteínas pl asmáticas ( en t ejidos q ue pos een un a 
permeabilidad c apilar m ayor). La c antidad de pr oteínas e n el compartimiento 
intersticial es l evemente mayor q ue en el c ompartimiento i ntravascular. P or l o 
tanto el medio intravascular posee mayor presión oncótica que el intersticio debido 
a que el medio i ntravascular posee un tamaño equivalente a la cuarta par te del 
intersticio. Por lo tanto, la concentración de proteínas dentro del capilar es mucho 
mayor q ue e n el i ntersticio. E l au mento d e l a pr esión oncótica i ntersticial s e 
observa en situaciones en las que la barrera capilar deja de ser impermeable a las 
proteínas, lo que permite a éstas salir del medio intravascular (que pierde poder 
oncótico) e i ngresar en el i ntersticial ( que gana p oder o ncótico). Esta s ituación 
determina l a formación del ede ma q ue s e pr oduce en l a s epsis, un f enómeno 
inflamatorio s istémico en el q ue u nas erie de mediadores q uímicos pr oduce l a 
32 
 
disrupción di fusa de la bar rera c apilar. E n r esumen, p odemos dec ir q ue l os 
factores que condicionan la formación del edema son la variación de los vectores 
determinados por las fuerzas de S tarling y la permeabilidad de Ia barrera capilar. 
Muchas v eces es difícil di ferenciar el edema pr oducido por una c ausa del 
producido por otra. Cada tejido es capaz de r egular el f lujo de s angre que recibe 
además de t ransportar l a sangre a los di ferentes t ejidos, l a m icrocirculación es 
capaz de regular el flujo de sangre de acuerdo con las necesidades locales. Esto 
es de c apital i mportancia, y a q ue s ería i mposible para el c orazón b ombear l a 
sangre nec esaria p ara per fundir t odos l os l echos en forma simultánea. La 
regulación de la microcirculación se produce en dos niveles: local y sistémico. 9 
El c ontrol l ocal d e l a circulación o pera t anto en el c orto pl azo como en el l argo 
plazo, el c ontrol l ocal de l a c irculación s e refiere a l os s istemas de r egulación 
generados por el mismo lecho capilar que recibe la sangre. En este tipo de control 
un sistema actúa en el corto plazo, en segundos o minutos, mediado por cambios 
rápidos e n l a v asoconstricción o v asodilatación d e ar teriolas, metaarteriolas y 
esfínteres p recapilares y ot ro ac túan e n pl azos m ás pr olongados, de dí as, 
semanas o i ncluso m eses. E stos c ambios es tán m ediados po r el aum ento o 
disminución del número y tamaño de los vasos que suministran sangre a un tejido. 
El control del flujo en el corto plazo está condicionado por la cantidad de oxígeno 
disponible en el tejido 
El oxígeno es la sustancia que más influye sobre la regulación de corto plazo de la 
perfusión de la microcirculación. En situaciones en las que la oferta de ox ígeno a 
los t ejidos b aja, s e produce un a umento i mportante de l a c irculación l ocal d e 
sangre. A t ravés de l a t eoría vasodilatadora y l a t eoría de l a aus encia de 
oxígeno.9 
La teoría vasodilatadora se vincula con la l iberación de mediadores por parte del 
tejido hipoperfundido. De acuerdo con esta teoría, cuanto menor sea la oferta de 
oxígeno o mayor el m etabolismo l ocal, más s e l iberarán s ustancias 
vasodilatadoras que se difundirán en forma local, y afectarán el esfínter precapilar, 
arteriolas y metarteriolas. Algunos de los agentes propuestos como mediadores de 
este fenómeno son la adenosina, el potasio, la histamina, el dióxido de carbono y 
el hi drógeno. H ace poco s e s ugirió q ue el pr incipal m ediador l ocal de l a 
microcirculación en el músculo cardíaco es la ade nosina. E l m ecanismo de 
liberación de es te m ediador s ería el aum ento de l a deg radación de A TP, 
secundario al i ncremento d el m etabolismo c elular. E sta deg radación pr oduciría 
mayor cantidad de adenosina (que forma parte de l a molécula original de A TP), 
que se difundiría fuera del miocardiocito para di latar los lechos microcirculatorios 
locales y mejorar la oferta de oxígeno.9 
 La teoría de la ausencia de oxígeno se relaciona con la contractilidad del músculo 
liso v ascular. E sta t eoría di ce q ue l a c uantía de ox ígeno s e r elaciona c on l as 
posibilidades d e c ontracción del músculo l iso q ue r egula el t ono de l os v asos 
33 
 
nutricios d e l os l echos c apilares. A nte l a disminución del oxígeno disponible, 
simplemente b aja l a disponibilidad d e A IP necesario par a l a c ontracción, p or l o 
que l as c élulas de l músculo l iso v ascular l ocal s e r elajan, l o q ue c ondiciona el 
aumento d el flujo s anguíneo. S obre l a b ase de l a i nformación d isponible en l a 
actualidad, las dos teorías serían complementariamente responsables del control 
local agudo de la microcirculación.9 
El control l ocal de la microcirculación es tá relacionado con el control de ar terias 
más g randes a través del óx ido ní trico. L uego de l a di latación de l os l echos 
microvasculares des encadenada por m ecanismos l ocales, s e p onen en marcha 
sistemas de am plificación d el flujo a t ravés de m ediadores l iberados por el 
endotelio.9 
Los m ecanismos d e control m icrocirculatorio de l argo pl azo oper an a t ravés del 
aumento en l a vascularización t isular, en l a m edida en q ue a umentan en forma 
sustentan los requerimientos nutricionales de un t ejido, se incrementan en forma 
proporcional l os lechos vasculares. Este incremento está a fectado por el t ipo de 
tejido e n el q ue s e pr oduce l a v ariación. E l ox ígeno des empeña un p apel 
importante en el aumento sostenido de la perfusión tisular, efecto evidenciado en 
el au mento d e l a v ascularización de l os t ejidos de a nimales q ue v iven en l as 
alturas, donde la concentración de oxígeno es sensiblemente menor.9 
El c orazón es u n ór gano aer obio, y a q ue para obtener l a e nergía q ue nec esita 
depende s obre t odo de l a ox idación de s ustratos. La i rrigación s anguínea de l 
miocardio depende principalmente del flujo a través de las arterias coronarias, que 
son las primeras ramas de la aorta. Hay tres arterias coronarias principales: 
La arteria coronaria descendente anterior (DA) y la circunfleja (Cx) se originan en 
un vaso común, el llamado tronco de la coronaria izquierda (TCI), mientras que la 
coronaria derecha (CD) nace de un os tium independiente en el seno de Valsalva 
de. El TCI que nace en la porción superior del seno de Valsalva izquierdo tiene un 
recorrido corto y se bifurca en la descendente anterior y circunfleja. La DA recorre 
el s urco i nterventricular ant erior y s e di rige a l a punt a del c orazón. S us r amas 
principales son las arterias septales y las diagonales. Las ramas septales, que son 
perforantes, corren hacia abajo por el tabique o septum interventricular (TIV) y se 
interconectan c on s eptales as cendentes, con l o q ue s e c onforma u na de l as 
posibles r edes de c irculación c olateral. La s r amas di agonales i rrigan l a c ara 
anterolateral del corazón.9 
Los principales factores que determinan el flujo sanguíneo coronario son la presión 
aórtica y la resistencia vascular coronaria. 
El pr incipal factor q ue de termina l a perfusión c oronaria es l a presión aórtica, 
generada por el mismo corazón, de l a que depende el gradiente entre ésta y los 
capilares miocárdicos. 
34 
 
La r esistencia q ue s e g enera en l os v asos c oronarios es ot ro d eterminante d e 
importancia, en el que la actividad metabólica es la principal influencia. A mayor 
actividad m etabólica, menor r esistencia y mayor flujo por v asodilatación; p or el 
contrario, u na disminución del metabolismo cardíaco c onlleva un aumento d e l a 
resistencia coronaria. 
El t érmino i squemia miocárdica i mplica deprivación de ox ígeno al m iocardio 
acompañado por una remoción inadecuada de productos metabólicos secundarios 
a la disminución de la per fusión. La i squemia puede ser reversible o i rreversible 
con diferentes consecuencias funcionales, histopatológicas y clínicas.10 
Cuando el f lujo c oronario s e r educe en forma s ignificativa y pr olongada, l a 
actividad m etabólica del m iocardio di sminuye, l o q ue a fecta s us f unciones 
sistólicas y diastólicas. Esta regulación en menos de la actividad metabólica es un 
mecanismo ad aptativo par a preservar l a v iabilidad m iocárdica. E ste miocardio 
adaptado, q ue p or er ror s e l o puede c onsiderar no v iable d ebido a s u po bre 
funcionamiento, ha sido llamado miocardio hibernado y s u importancia radica en 
Ia posibilidad de recuperación de sus funciones sisto-diastólicas normales ante la 
restauración del f lujo sanguíneo a t ravés de un pr ocedimiento de 
revascularización.9 
Desde el punto de v ista epidemiológico, es indudable que el Colesterol toma el 
papel m ás i mportante debi do a q ue ha sido v inculado en m uchos es tudios, 
nacionales e internacionales a la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, 
específicamente

Continuar navegando