Logo Studenta

Relacion-de-depresion-con-el-ciclo-vital-familiar-en-mujeres-de-20-a-49-anos-adscritas-a-la-UMF-235-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IN
UNIDA
REL
VIT
AÑO
TO
UNIV
DIVISION
NVESTIGAC
INSTITUTO
AD ACADEM
TO
LACIÓN 
TAL FAM
OS ADSC
QUE PA
ESPEC
ARMA
DRA
DIRECT
DR. LUI
AS
OLUCA, M
VERSID
 
 
 
 
FACULTAD
N DE ESTU
CIÓN DEPA
FA
O MEXICAN
MICA UNID
OLUCA, EST
DE DEP
MILIAR EN
CRITAS A
T E
ARA OBTE
CIALISTA E
PRE
ANDO MA
. MARIA E
TORA DE T
 
S SERGIO
SESOR DE
EXICO 
 
DAD NA
DE M
 
D DE MED
UDIOS DE P
ARTAMEN
AMILIAR 
 
NO DEL SE
DAD DE ME
TADO DE M
 
 
 
RESIÓN
N MUJER
A LA UM
 
 
E S I S
ENER EL D
N MEDICIN
ESENTA: 
ARTINEZ
STHER RE
ESIS 
O PONCE G
L TEMA DE
 
 
 
 
ACIONA
MEXICO
ICINA 
POSGRAD
TO DE ME
EGURO SO
EDICINA FA
MÉXICO 
 CON EL
RES DE 
MF 235 D
DIPLOMA D
NA FAMILIA
Z PASTOR
EYES RUIZ
GUADARRA
E TESIS 
 
AL AUT
O 
DO E 
EDICINA 
OCIAL 
AMILIAR 22
L CICLO 
20 A 49 
EL IMSS
DE 
AR 
R 
Z 
AMA 
 2010 
ONOMA
22 
S 
A 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
RELACIÓN DE DEPRESIÓN CON EL CICLO VITAL FAMILIAR 
EN MUJERES DE 20 A 49 AÑOS ADSCRITAS A LA UMF 235 DEL IMSS 
 
 
PRESENTA: 
 
 
ARMANDO MARTÍNEZ PASTOR 
 
 
AUTORIZACIOINES 
 
 
DRA. MARIA ESTHER REYES RUIZ 
DIRECTORA DE TESIS 
 
 
 
DRA. SILVIA LANDGRAVE IBAÑEZ 
PROFESOR DE DEPARTAMENTO 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS 
 
 
 
DR. LUIS SERGIO PONCE GUADARRAMA 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
 
DR. GUILLERMO A. ESPINOSA FUENTES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
222; TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
DRA. FLOR DE MARIA ELIZABETH CEBALLOS SALGADO 
COORDINADORA CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
TOLUCA, EDO. DE MÉX. 2010. 
III 
 
RELACIÓN DE DEPRESIÓN CON EL CICLO VITAL FAMILIAR 
 EN MUJERES DE 20 A 49 AÑOS ADSCRITAS A LA UMF 235 DEL IMSS 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
ARMANDO MARTÍNEZ PASTOR 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FLUVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDRÓZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M. 
 
 
 
TOLUCA, EDO. DE MÉX. 2010 
 
IV 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
A dios por haberme dado fuerzas y valor para terminar estos estudios. 
 
A la Dra. María Esther Reyes Ruiz por el apoyo brindado para realizar esta 
investigación y por la paciencia mostrada en las constantes revisiones. 
 
A la Dra. Silvia landgrave Ibáñez por el apoyo profesional y desinteresado que 
tuvo para la culminación este documento. 
 
A mis compañeros por sus comentarios y observaciones para el mejoramiento de 
los contenidos, sin la participación de todos ellos el resultado no habría sido el 
mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
Con agradecimiento infinito: 
A mi padre+ 
A mi madre y hermanos 
 
 
 
 
 
 
Con amor para: 
María Guadalupe 
José Armando 
Carlos Emanuel 
Por su comprensión y apoyo. 
 
 
 
 
 
 
Con cariño y aprecio. 
A mis profesores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Se reconoce que la depresión a nivel mundial ocupa el cuarto lugar de morbilidad 
y es responsable de uno de cada diez años de vida perdidos por la población. 
Para el año 2020 se espera ocupe el segundo lugar después de los problemas 
cardiacos. Siendo un cálculo similar en México sobre la discapacidad y muerte 
prematura (AVIS). En los trastornos depresivos mayores se indica una tasa de 
74.6 en los varones y 148.6 en las mujeres por cada 100,000 habitantes. 
La depresión se entiende como una alteración en el estado de ánimo, ha sido 
reconocida en países de diversas culturas como un problema de salud mental, con 
un mayor grado de incidencia en la población femenina. Los datos 
epidemiológicos nacionales e internacionales, coinciden en señalar que la 
prevalencia de la depresión, es de dos mujeres por un hombre. En México la 
Encuesta Nacional de Salud Mental (1988) mostró una prevalencia de los 
trastornos depresivos más severos en 3.9 % de las mujeres y 2.2 % de los 
varones. El reconocimiento de la magnitud y el costo de la depresión, así como su 
tendencia a aumentar, ha llevado a que en algunos países se tomen medidas para 
mejorar la detección, la prevención y el tratamiento de este mal. En México no ha 
habido una respuesta en los servicios para la atención de la salud mental. 
La presencia de depresión en la mujer tiene relación con la etapa del ciclo vital en 
que se encuentre, se manifiesta en los ajustes o reajustes a los que se somete 
la familia en el desarrollo de una etapa a otra, estas transiciones requieren 
cambios en los papeles, tareas, conductas a las que no todas las familias se 
llegan adaptar, ocasionando crisis familiares. Tal situación compromete al médico 
familiar a realizar un estudio integral del individuo y su familia, permitiéndose 
implementar medidas de prevención y diagnóstico oportuno de riesgo, así como 
diseñar programas de atención de salud integral de manera oportuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
INDICE GENERAL 
 paginas
Introducción VI
Índice de contenido VII
1. Marco teórico 6
1.1. Definición 6
1.1.1. Depresión 6
1.1.2. Epidemiologia 8
1.1.3. Etiología 9
1.1.4. Modelo fisiopatológico 12
1.1.5. Clasificación 14
1.2. Familia 20
1.2.1. Ciclo vital 21
1.2.2. Funciones de la familia 25
1.2.3. Dinámica familiar 26
1.3. Planteamiento del problema 27
1.4. Justificación 28
1.5. Objetivos 30
1.5.1. General 30
1.5.2. Específicos 30
1.6. Hipótesis 31
2. Metodología 32
2.1. Tipo de estudio 32
2.2. Población, lugar y tiempo 32
2.3. Tipo de muestra 33
2.3.1. Tamaño de muestra 33
2.4. Criterios de selección 34
2.4.1. Criterios de inclusión 34
2.4.2. Criterios de exclusión 34
2.4.3. Criterios de eliminación 34
2.5. Información a recolectar 35
2.6. Análisis estadístico 37
2.6.1. Estadística descriptiva 37
2.6.2. Estadística inferencial 37
2.7. Método o procedimiento para 
capturar la información 38
2.8. Consideraciones éticas. 40
3. Resultados 41
3.1. Descripción de resultados 41
3.2. Tablas y graficas 43
4. Discusión 55
5. Conclusiones 56
6. Sugerencias 57
7. Referencias bibliográficas 58
8. anexos 61
 
- 6 - 
 
1.- MARCO TEORICO 
1.1- Definición. 
1.1.1- Depresión 
Deriva del latín de y premere (apretar, oprimir) y deprimere (empujar hacia 
abajo). Aunque inicialmente en la medicina occidental se formulo el concepto 
de enfermedad de los desordenes del afecto llamada Melancolía del griego 
clásico μέλας “negro” y χολή “bilis”, siendo uno de los trastornos psiquiátricos 
más antiguos de los que se tiene memoria, considerada como perturbación de 
la mente y caracterizada por tristeza sin causa aparente, atribuyéndola a un 
exceso de bilis negra (teoría Hipocrática). En esta época griega se explicaban 
todas las enfermedades y los cambios de “humor” a partir de la influencia de 
los cuatro líquidos corporales que ellos llamaban “humores”: la sangre, la linfa 
la bilis negra y la bilis amarilla.Este padecimiento es tan antiguo como la 
humanidad, que durante esa época fue manejada y tratada por sacerdotes y 
brujos.1, 2 
Para definir a la depresión existen diversos conceptos entre ellos los 
siguientes: 
Mariano Arnal rescata el concepto de Hipócrates donde explica que la salud y 
la enfermedad son por la acción equilibrada o desequilibrada de estos humores 
del cuerpo.1 
Los escritos de Celso en su obra de Medicina (año 30 d c.) en latín la define 
como atrabilis 1. 
Galeno en sus trabajos en Roma entre los años 131 al 201 d c. definió el 
concepto de melancolía y ofreció una explicación filosófica de tipo humoral.2 
Kraepelin en l980 la denominó locura maniaco depresiva.1 
Bretón en1998 la describe como un trastorno anímico o afectivo.1 
Márquez en l990 la define como la falta o el déficit de energía psíquica.1 
Freud consideraba que en el centro de la psique existía una fuerza llamada 
libido que era lo que mantenía la felicidad o el equilibrio. 1 
Samuel Jonson luchó por cambiar el término de melancolía por el de depresión 
al cual se le debe dicha popularidad del término y a partir de allí otros términos 
como el bazo, la enfermedad inglesa, los vapores, y la locura fueron 
desplazados.2 
El británico Sir Richard Blackmore en 1725 rebautiza el término actual de 
depresión.1 
La depresión deriva del latín depressus que significa “abatido, derribado.” 4, 5,6 
3,4,5
 Es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o 
permanente, es un paciente derribado, socavado en su potencialidad, 
debilitada su base de sustentación afectiva, desplazando su eje de acción 
usual, desganado e hipoérgico.6 
La organización mundial de la salud (OMS) la describe como una psicosis 
afectiva en el que el ánimo se ve afectado por tristeza e infelicidad. 
- 7 - 
 
Según el DSM IV describe la sintomatología de la depresión grave y especifica 
cinco síndromes depresivos: 
- Episodio depresivo mayor. 
- Trastorno del ánimo secundario a otra condición. 
- Trastorno depresivo menor. 
- Distimia. 
-Trastorno depresivo de la personalidad. 
La Organización Panamericana de la salud (OPS) plantea el enfoque de salud 
al completo estado del bienestar físico, mental y social y no solo a la ausencia 
de enfermedad o incapacidad.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 8 - 
 
 
1.1.2- EPIDEMIOLOGIA 
La depresión es una de las formas más comunes de enfermedad mental entre 
la población en general la prevalencia es de 15 %, la morbilidad y mortalidad es 
sustancial e impone una gran carga en todo el planeta. De acuerdo a datos 
recientes la depresión es la cuarta causa de discapacidad en el mundo y 4% de 
la carga total de enfermedades en el mundo, 7,8 los desórdenes depresivos 
afectan al menos al 20% de mujeres y 12 % de hombres en algún momento de 
su vida, las mujeres son doblemente más susceptibles a sufrir depresión y los 
síntomas incrementan con la edad; la tasa mas alta para enfermedad depresiva 
comprende el grupo de 25 a 44 años.8, 9,10 
 
La OMS refiere que actualmente 121-150 millones sufren depresión en el 
mundo, y es el trastorno de salud mental más frecuente en la atención primaria, 
se estima que 1 de cada 5 pacientes que se atienden en la consulta de 
atención primaria presentará un trastornó depresivo, la mayor parte de ellos 
asociado con otros trastornos psiquiátricos. 
Para el 2020 será la segunda causa de discapacidad mundial y la primera para 
los países desarrollados.11, 12, 13,14 
 
La encuesta nacional de epidemiología Psiquiátrica en México (ENEPM 2002) 
concluyó que entre la población urbana de 18 a 65 años los trastornos afectivos 
ocupan el tercer lugar, de ellos el trastorno de ansiedad con un 14.2% fue el 
más frecuente, le sigue el trastorno por uso de sustancias con el 9.2%, 
depresión con el 9.1%, depresión alguna vez de su vida 3.3%. La ENEPM en el 
2003 indico 5.8% de prevalencia poblacional de síntomas depresivos en sexo 
femenino, teniendo una relación en un año de 2.5% en la incidencia de esta 
enfermedad proporcionó las primeras estimaciones nacionales de la 
prevalencia de trastornos mentales, estimó que el 8.4 % de la población sufría 
depresión una vez en su vida con una media de 24 años de edad; según los 
criterios del Manual Diagnóstico y estadístico de la asociación Americana de 
Psiquiatría (DSM-IV).15, 16 
 
En el 2004 en el IMSS se realizo un estudio para determinar la frecuencia de 
síntomas depresivos en la mujer de 20 a 59 años de edad que se atendió en la 
unidad de medicina familiar, este rango de edad se tomo por ser una etapa de 
mayor productividad laboral, los síntomas fueron comunes en las mujeres que 
acudieron a consulta y con frecuencia no fueron identificados por el médico 
tratante; Los factores asociados con estos síntomas fueron diferentes de 
acuerdo con la edad y en quienes se establecía otro diagnóstico en realidad 
presentaban depresión enmascarada.10 
 
 
 
 
 
 
- 9 - 
 
1.1.3- ETIOLOGIA 
Es una enfermedad que afecta al cerebro, el ánimo y manera de pensar; 
considerándose un desorden del talante, es una forma común de sufrimiento 
mental, a pesar de ello, algunos mecanismos de la fisiopatología permanecen 
desconocidos. En los estudios de depresión que se han hecho a largo plazo se 
han encontrando dos formas básicas de depresión: la exógena y endógena, en 
las causas pueden influir factores: genéticos, químicos y psicosociales. 
Después de 2500 años ha despertado un interés de salud pública; aunque fue 
una patología reconocida por los antiguos griegos; fue a mediados del siglo XX, 
donde iniciaron estudios sobre los neurotransmisores involucrados, aportando 
exitosos conocimientos para los tratamientos de la depresión. A través de los 
años sigue la interrogante si la depresión es un trastorno biológico o es una 
respuesta al estrés psicosocial. 
La depresión exógena o reactiva obedece siempre a una causa externa bien 
definida (pérdida de un familiar, de un ser amado, pérdida monetaria o 
enfermedad invalidante). 
La depresión endógena no lleva causa externa manifiesta; sino que se debe 
atribuir a una alteración biológica (psicosis bipolar, maníaco depresivo o 
unipolar depresiva); generalmente los estímulos que nos llevan a generar 
depresión son multifactoriales, teniendo un denominador común, constituir 
estresares con valor afectivo para el afectado, esta dependerá de la 
experiencia de cada individuo. 
El estrés es un factor importante para el estado depresivo reactivo, se genera y 
no se puede separar de los cambios biológicos (fisiológicos-hormonales) 
asociado todo esto al eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. 
Las causas que influyen en la depresión son: 
1. Factores psicosociales. 
Experiencias adversas en la infancia, dificultades cotidianas y crónicas, 
eventos indeseables, red social limitada, baja autoestima, disminución del 
placer al realizar actividades. 
2. Biológicos. 
Factores hormonales y endocrinos, como cortisol, hormona del crecimiento, 
la secreción de la hormona estimulante de la tiroides y la desregulación de 
los neuroquímicos sinápticos. 
3. Factores familiares 
La separación de los padres; rupturas de las relaciones; cambios de 
escuela, trabajo, hogar, desarmonía familiar y marital; dificultades en el 
grupo social; enfermedad crónica, obstáculo escolar y obstáculos para 
lograr las metas de la vida. 
 
4. Factores genéticos: 
Se habla de influencia genética en pacientes con formas graves de 
depresión y síntomas de depresión endógena, el riesgo de morbilidad 
aumenta en parientes de primer grado. Dentro de los marcadores genéticos 
- 10 - 
 
potenciales para los trastornos del talante, han sido localizados en los 
cromosomas X 4, 5, 11,18 y 21. 
En estudios recientes se encontró un polimorfismo funcional en la región 
promotora del gen del transportador de la serotonina (5-HTT), que modula 
los eventos estresantes cotidianos. Los individuos con una o dos copias del 
alelo corto del 5-HTT mostraron más síntomas depresivos5. Factores químicos: 
Intervienen en alteraciones de los neurotransmisores: hay evidencias de 
niveles anormales de serotonina (5-hidroxitriptamina 5-HT), norepinefrina y 
dopamina, neurotransmisores aminèrgicos que actúan en neuronas del 
SNC, siendo importantes en la fisiopatología de la depresión. La primera 
hipótesis neuroquímica de los trastornos depresivos se desprende del 
mecanismo de acción de los primeros antidepresivos 
En 1985 Siever y Davis propusieron la hipótesis de la disregulación en la cual 
hay una alteración de la homeostasis, que controla a los sistemas de 
neurotransmisión. 
 
• Serótina: 
En l967, Coopen y Col. emitieron la hipótesis serotoninergica (resultado 
de un descenso en la concentración de la serotonina cerebral) esta 
ejerce acción en el talante, comandando la conducta, movimiento, 
apreciación del dolor, actividad sexual, apetito, secreciones endocrinas, 
funciones cardiacas y el ciclo del sueño-vigilia. Esta serotonina se 
secreta en los núcleos del rafé (en el noveno núcleo), este se produce a 
partir del aminoácido triptófano transportado por la barrera hemato-
encefalica hasta las neuronas por el gran transportador de aminoácidos. 
(LNAA). El triptófano compite con otros aminoácidos. Como tirosina, 
valina, leucina e isoleucina. 
• Noradrenalina (NA): 
Shildraut y Bunney en 1965, postulan la hipótesis noradrenergica de la 
depresión (resultado de un déficit del neurotransmisor noradrenalina en 
el SNC.). Se genera en el locus coeruleus, está en el núcleo encefálico, 
en el tallo cerebral, este posee una actividad tónica como marcapaso, 
aumentando en episodios de vigilia y estrés, alertan al organismo para 
sobrevivir, y es aceptable pensar que el estrés crónico genera depresión 
reactiva, la carencia de este neurotransmisor es causante de psicosis 
depresiva unipolar o bipolar. 
• Tirosina: 
Es el precursor para la síntesis de noradrenalina; convertida primero en 
dopa por la tirosina-hidrolasa. La dopa es convertida en NA por la 
enzima dopamina-beta-hidroxilasa. La serótina y noradrenalina tienen 
influencia en patrones de la conducta y función mental. Blier et al. En 
1994 propusieron otra de las alteraciones en la sensibilidad a los 
receptores noradrenergicos y serotoninergicos. 
 
- 11 - 
 
• Dopamina: 
 
Catecolamina que se genera por las neuronas pigmentadas en la pars 
compactada del locus Níger, en neuronas ventrales del tegmento 
mesencefálico y una tercera vía dopaminergica se origina de neuronas 
del tuber de la hipófisis a la adenohipofisis (vía tuberohipofisiaria) 
aunque esta sólo participa en síntesis de prolactina; es un 
neurotransmisor inhibitorio, este participa en las vías mesocortical y 
mesolìmbica en el mantenimiento del estado de alerta. Se deriva del 
aminoácido tirosina y la síntesis es igual que la NA. Tiene influencia en 
la función motriz. 
La serotonina, NA y dopamina, son fundamentales para el 
funcionamiento normal del cerebro, la interacción de estos 3 
neurotransmisores, desde hace 50 años, son llamados la “Hipótesis de 
las mono aminas en la depresión “: esta hipótesis propuso que la 
depresión era causada por el déficit de éstas en sitios claves del cerebro 
y la manía era por el exceso de estas tres. Existen evidencias 
experimentales de que no sólo la noradrenalina, la serotonina, y la 
dopamina se encuentren implicados en el síndrome depresivo, sino 
también se involucran sistemas colinérgicos, gabaérgicos, 
glutamatérgicos y peptidèrgicos.17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 12 - 
 
1.1.4- MODELO FISIOPATOLOGICO 
Este modelo explica las estructuras cerebrales implicadas en la sintomatología 
depresiva, los niveles implicados van desde las alteraciones moleculares, 
pasando por la disregulación de la neurotransmisión neuroendocrinológica y 
neuroinmune, hasta las manifestaciones afectivas, cognitivas y conductuales 
de la enfermedad, estos diferentes niveles neurofisiológicos interactúan y 
conforman un complejo sistema; que permitirá explicar de una forma integral, la 
fisiopatología de los trastornos afectivos. 
El esquema refleja de manera gráfica uno de los modelos fisiopatológicos más 
estudiados de los trastornos afectivos propuesto por Manji y Col.17, 18,19 
 
 
 
Uno de los estudios recientes de neuroimagenología funcional (tomografía por 
emisión de positrones) permite la visualización del funcionamiento cerebral in 
vivo, se han implicado algunas estructuras cerebrales en la fisiopatología de la 
depresión. 
Buchsmbaum, Baxter y el equipo de Wayne Dresvers de la Universidad de 
Washington mostraron que había: 
- Aumento en el flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo frontal Izquierdo. 
- Disminución del flujo en el lóbulo parietal derecho y temporal posterior. 
- 13 - 
 
- Aumento del flujo en amígdalas y en el núcleo dorsal del tálamo. 
- Disminución del flujo sanguíneo cerebral en el núcleo caudado y la corteza 
òrbito frontal. 
En pacientes estudiados con trastornos unipolares; pensando que intervienen 
neurocircuitos como: orbito-frontal, dorsoprofrontal, estriado, talamito y 
mesolimbico. 
Desde el punto de vista cognitivo es la disminución en las capacidades 
atentivas, memoria de trabajo, disminución de amplitud perceptiva con 
distorsiones, pensamiento lento, monótono o cavilativo, modificación en el ritmo 
de la alimentación, vigilia-sueño y secreción de cortisol. 
Si bien las teorías sobre la depresión continúan cambiando a largo de la 
historia; pasando de la magia a lo religioso, de la química a la mecánica, del 
animismo a lo orgánico, del humor a la electricidad, de lo ambiental a lo 
genético, de lo espiritual a lo vital, del espíritu animal a los neurotransmisores; 
aunque el cuadro clínico y lo descriptivo permanece estable; es así como el 
viejo aforismo hipocrático permanece vigente: “Si el miedo y la tristeza se 
prolongan, es melancolía”. En la mayoría de los pacientes los episodios 
depresivos son por combinaciones de factores familiares , biológicos , 
psicológicos y sociales , los cuales operan a través del tiempo y 
progresivamente aumentan su capacidad patogénica que pueden traerles 
graves consecuencias sociales, desde la pérdida de horas laborables hasta el 
suicidio. 
La depresión en la mujer se da con una frecuencia casi al doble que en el 
hombre; los factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de 
depresión en la mujer; en particular los cambios del ciclo menstrual, el 
embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la 
menopausia. Muchas mujeres tienen más estrés por las responsabilidades del 
cuidado de niños, el mantenimiento del hogar y un empleo; algunas mujeres 
tienen una mayor carga de responsabilidad por ser madres solteras o por 
asumir el cuidado de padres ancianos.20-21 
Un estudio reciente del Instituto Nacional de Salud Mental en EUA (NIMH 
sigla en inglés) demostró que las mujeres probables a padecer el síndrome 
premenstrual (SPM) severo, se alivian de sus síntomas físicos y anímicos 
(depresión) cuando se les suprimen sus hormonas sexuales con una 
medicación, si se deja de dar dicha medicación, las hormonas se reactivan y al 
poco tiempo los síntomas vuelven. Por otro lado, a las mujeres sin SPM, la 
supresión temporal de las hormonas no les produce ningún efecto. 
Muchas mujeres tienen un riesgo alto de deprimirse después del nacimiento 
de un bebé, debido a los cambios hormonales y físicos, así como la 
responsabilidad de una nueva vida pueden llevar a una depresión de posparto. 
Aunque las madres nuevas comúnmente tienen periodos pasajeros de 
tristeza, un episodio depresivo severo no es normal y requiere tratamiento.21, 
22,23
 
 
 
 
- 14 - 
 
 
1.1.5- CLASIFICACIÓN 
En cuanto a su clasificación el DSM IV describe 12 subtipos de enfermedad 
efectiva, tres son de particular interés en la atención de médicos familiares en 
las unidades de atención primaria: 
1. Trastorno depresivo mayor episodio único. 
2. Trastorno depresivo mayor recidivante. 
3. Trastorno distímico.24Por lo regular cuando se cumplen los criterios diagnósticos se podrán 
especificar grados de gravedad: Leve, Moderado y grave; si no se cumplen 
todos los criterios, podemos especificar si está en remisión parcial, total o 
historia anterior. 
Para motivo del estudio se tomará como referencia la clasificación estadística 
Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10). 
Los trastornos depresivos son los siguientes: 
F 32.- Episodios depresivos. 
 
F 32.0.- episodio depresivo leve. 
F32.00.- sin síndrome somático. 
F32.01.- sin síndrome somático. 
F32.1.- Episodio depresivo moderado. 
F32.10.- sin síndrome somático. 
F32.11.- con síndrome somático. 
F32.2.- Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. 
F32.3.- episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. 
F32.8.-otros episodios depresivos. 
F32.9.- Episodio depresivo sin especificación. 
 
F33.- trastorno depresivo recurrente. 
 
F33.0 trastorno depresivo recurrente. Episodio actual leve. 
F33.00.- sin síndrome somático. 
F33.01.- con síndrome somático. 
F33.1.- trastorno depresivo recurrente episodio actual moderado. 
F33.10.- sin síndrome somático. 
F33.11.- con síndrome somático. 
F33.2.- trastorno depresivo recurrente; episodio actual grave sin síntomas 
psicóticos. 
F33.3.- trastorno depresivo episodio actual grave, con síntomas psicóticos. 
F33.4.- trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión. 
 F33.8.- otros trastornos recurrentes. 
F33.9.- trastorno depresivo recurrente sin especificación. 
 
Episodios depresivos (F32). 
 
El enfermo depresivo típico sufre humor depresivo, perdidas de la capacidad 
de interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de su vitalidad llevándolo a 
- 15 - 
 
una reducción en su nivel de actitud y a un cansancio exagerado, que aparece 
tras un esfuerzo mínimo; mas las siguientes manifestaciones: 
1. Disminución de la atención y concentración. 
2. Pérdida de la confianza en si mismo y sentimientos de inferioridad. 
3. Ideas de culpa y de ser inútil (episodios leves). 
4. Perspectiva sombría del futuro. 
5. Pensamientos y actos suicidas o auto agresiones. 
6. Trastorno del sueño. 
7. Pérdida del apetito. 
La depresión del estado de ánimo varía poco de un día a otro y no suele 
responder a cambios ambientales; aunque hay variaciones circadianas 
características. 
El enfermo depresivo atípico se presenta más en adolescentes; la ansiedad, el 
malestar y la agitación psicomotriz, en ocasiones, predominan sobre la 
depresión. En algunos casos la alteración del ánimo se enmascara con 
algunos otros síntomas como la irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, 
comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos 
preexistentes (hipocondría). 
Para el diagnóstico de episodio depresivo en cualquiera de los tres niveles de 
gravedad (leve, moderada y severa) se requiere una duración de, al menos, 
dos semanas; pero se aceptan periodos cortos cuando los síntomas son 
graves o de comienzo brusco. 
Algunos síntomas pueden destacar y adquirir un significado especial; pero 
estos síndromes somáticos generalmente no se consideran presentes al menos 
que cuatro o más de los anteriores estén presentes e incluyen: 
1. Episodios aislados y de reacción depresiva. 
2. Depresion psicógena (F 32.0, F32. 1 o F32.2) 
3. Depresion reactiva (F 32.0, F32. 1, o F 32.2). 
4. Depresión mayor (sin síntomas psicógenos). 
 
Episodio depresivo leve (f32.0) 
 
Este episodio se caracteriza por el estado de ánimo depresivo, pérdida de 
interés y de la capacidad de disfrutar y fatiga importante, al menos dos de estos 
tres deberán estar presentes para realizar diagnostico (ninguno de estos 
deben estar presentes en un grado intenso). 
¿Periodo que debe durar al menos dos semanas?, se encuentra afectado por 
los síntomas, hay dificultad para realizar su actividad laboral y social; aunque 
no las deja por completo. 
Se refiere que se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia 
de síntomas somáticos: 
a).- Sin síntomas somáticos (F 32.00) contiene todas las pautas de episodio 
leve y están presentes pocos síndromes somáticos o ninguno. 
b).- Con síndrome somático (F32.01), contiene todas las pautas de episodio 
leve y están presentes cuatro o más de los síndromes somáticos (pero si 
hay 2 o 3 pero con gravedad se justifica utilizar esta categoría). 
 
Episodio depresivo moderado (f32.1) 
 
- 16 - 
 
Es característico que al menos 2 de los 3 síntomas típicos del episodio leve 
estén presentes así como al menos tres de cuatro de los demás síntomas y es 
posible que estos síntomas sean intensos aunque no es esencial si hay 
muchos síntomas. Este episodio debe durar al menos dos semanas, en este 
episodio el paciente tiene dificultad para continuar desarrollando su actividad 
social, laboral o doméstica. 
Se utiliza un quinto carácter para especificar la presencia de síndrome 
somático. 
a.- Sin síndrome somático (F32.10), hay depresión moderada sin síndrome 
somático. 
b.- Con síndrome somático (F32.11), episodio depresivo moderado y la 
presencia de 4 o más de los síndromes somáticos (si hay 2 o 3, pero de 
gravedad, se consideran en este episodio). 
 
Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (f32.2) 
 
En este episodio presentan angustia considerable o agitación o al menos 
que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la pérdida 
de estimación por sí mismo, sentimientos de inutilidad o de culpa sean 
importantes y el riesgo de suicidarse es importante en los casos graves y se 
presume que los síntomas somáticos estén presentes casi siempre en un 
episodio grave. 
El diagnostico se realizará con tres síntomas típicos del episodio leve y 
moderado y 4 de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad 
grave. Es importante considerar que si está presente la agitación o la inhibición 
psicomotriz, el paciente puede estar poco dispuesto o incapaz de describir 
más síntomas a detalle, estará justificada una evaluación global de la 
gravedad. Este episodio debe durar normalmente mínimo dos semanas, pero si 
los síntomas son particularmente graves y de inicio muy rápidos, puede 
hacerse el diagnóstico con una duración de dos semanas. Durante este 
episodio el enfermo es probable que sea incapaz de continuar con su actividad 
laboral, social o doméstica incluye además: 
1. Episodios depresivos aislados de depresión agitada. 
2. Melancolía. 
3. Depresión vital sin síntomas psicóticos. 
 
Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos (f32.3) 
 
Episodio depresivo grave que cumple lo establecido en F32.2 en el cual están 
presentes ideas delirantes, alucinaciones, o estupor depresivo. Las ideas 
delirantes suelen incluir temas de pecado, ruina, catástrofes inminentes de 
los que el enfermo se siente responsable. 
Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en formas de voces 
difamatorias o acusatorias, de olores a podrido o carne en descomposición. 
La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. 
Las alucinaciones o ideas delirantes se especifican en congruentes o no 
congruentes en el estado de ánimo. Incluyendo: 
1. Depresión mayor con síntomas psicóticos. 
2. Depresión psicótica. 
3. Psicosis depresiva psicógena. 
- 17 - 
 
4. Psicosis depresiva reactiva. 
 
Otros episodios depresivos (f 32.8) 
 
Son los que no reúnen las características de los episodios depresivos ( F32.0- 
F 32.3) por la impresión diagnóstica indican naturaleza depresiva ( pueden ser 
mezclas fluctuantes de síntomas depresivos con otros síntomas como 
tensión, preocupación, malestar, dolor persistente o cansancio). 
Incluyen: 
Depresión atípica. 
Episodios aislados de depresión en mascarada sin especificación. 
 
Episodios depresivos sin especificación. 
 
Depresión sin especificación. 
Trastorno depresivo sin especificación. 
 
 
 
Trastorno depresivo recurrente (f33). 
 
Es el trastorno que presenta episodiosrepetidos de depresión; presentando 
episodios leves, moderados y graves, pero sin antecedentes de episodios 
aislados de exaltación del estado de ánimo o aumento de la vitalidad 
suficientes para satisfacer las pautas de manía. 
La edad de comienzo y la gravedad, duración y frecuencia de episodios 
depresivos, pueden ser muy variables teniendo como edad media de 
comienzo en la quinta década de la vida, una duración de 3 a 12 meses (una 
media de 6 meses) con recaídas menos frecuentes. 
La recuperación suele ser completa, un número pequeño queda crónicamente 
deprimido, especialmente en personas de edad avanzada, conllevan: 
1. Episodio recurrente de reacción depresiva. 
2. Depresión psicógena. 
3. Depresión reactiva. 
4. Trastorno afectivo estacional ( F33.00 o F 33.1) 
5. Episodios recurrentes (depresión endógena). 
6. Depresión mayor. 
7. Psicosis maniaco-depresiva (tipo agresivo). 
8. Depresión psicótica psicógena o reactiva( depresión psicótica) 
9. Depresiòn vital( f33.2 o F 33.3) 
Excluyendo: 
Episodios depresivos breves recurrentes (F30.1). 
 
Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve (F33.0). 
 
El diagnostico se realiza: 
a.- Con pautas de trastorno depresivo recurrente y el episodio actual debe 
cumplir las pautas de episodio depresivo leve. 
- 18 - 
 
b.- Por lo menos dos episodios deben durar un mínimo de dos semanas y 
entre ellos debe haber un intervalo libre de alteración del humor de varios 
meses de duración. 
Se podrá utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas 
somáticos en el episodio actual: 
1. Sin síndrome somático ( F33.00) 
2. Con síndrome somático (F33.01) se podrá especificar si el tipo de 
episodio leve, moderado o grave o incierto. 
3. 
Trastorno depresivo recurrente episodio actual moderado (f33.1). 
 
El diagnostico se realizara. 
1. Con pautas de trastornos depresivo recurrente (f33) y el episodio 
actual debe tener pautas de episodio depresivo moderado. 
 2.- Por lo menos dos episodios debe haber durado un mínimo de 2 
semanas y estar separados por un periodo de varios meses libres de 
alteración significativa del humor. 
Agregándose un quinto carácter para especificar síntomas somáticos, en el 
episodio actual: 
-Sin síntomas somáticos (F33.10) 
-Con síndrome somático (F 33.11) y se deberá especificar si los episodios 
previos (leve, moderado, grave o incierto). 
 
Trastorno depresivo recurrente episodio actual grave sin síntomas psicóticos 
(f 33.2) 
 
Su diagnostico se realizará con: 
1. Pautas de trastorno depresivo recurrente (f33). Y el episodio actual 
cumplir con pautas depresivas graves sin síntomas psicóticos 
(F32.2). 
2. Por lo menos dos episodios de haber durado un mínimo de 2 semanas 
y haber estado separados por un periodo de varios meses libres de 
alteración significativa del humor. 
3. 
Trastorno depresivo recurrente episodio actual grave con síntomas psicóticos 
(f33.3) 
 
El diagnostico se realizara: 
1. Con pautas de trastorno depresivo recurrente(F33) y el episodio actual 
debe tener las pautas de episodio depresivo grave con síntomas 
psicóticos(F33.3). 
2. Dos episodios de duración mínima de 2 semanas y haber estado 
separados por un periodo de varios meses libres de alteración 
significativa del humor. 
 
Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión (f33.4) 
 
El diagnóstico se realizará: 
- 19 - 
 
1. Satisfacer pautas de trastornos depresivos recurrentes (f33) el estado 
actual no satisface episodios depresivos de cualquier gravedad u otro 
trastorno (f30-39). 
2. Dos episodios deben haber durado un mínimo de 2 semanas y haber 
estado separados por un periodo de varios meses libres de alteraciones 
significativas del humor. 
3. Otros trastornos depresivos recurrentes 
4. Otros trastornos recurrentes sin especificación incluyen monopolar sin 
especificación.25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 20 - 
 
1.2- LA FAMILIA. 
 
La familia se considera el ambiente más importante en el que el hombre ha 
evolucionado y que por años se ha referido como la institución social más 
antigua; ha demostrado resistencia a catástrofes que sucumben a las 
sociedades, se ha adaptado ante estas exigencias. Autores como Morgan, 
Mclennan y Bachofen la han considerado como una institución social que en 
base a su estructura y función son determinantes para el desarrollo de la 
sociedad global.26 
La palabra familia deriva de la raíz latina famulus que significa siervo. La cual 
proviene del primitivo famul que se origina de la voz osca famel, esclavo 
domestico.26, 27 
Actualmente el concepto familia incluye una compleja organización 
biopsicosocial con diversas dimensiones de funciones.26 
El término familia tiene variadas definiciones: 
Según la OMS es la unidad básica de la organización social y la más accesible 
para efectuar medidas preventivas y terapéuticas de sus miembros, para el 
desarrollo natural y realización personal de todos los que la forman; 
conceptuándola como los miembros del hogar emparentados entre sí hasta un 
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio.26 
La Real Academia Española: señala que es el grupo de personas que viven 
juntas bajo autoridad de una de ellas.27 
El censo Canadiense la define como esposo y esposa con o sin hijos; o padre 
y madre solo con uno o más hijos que viven bajo un mismo techo.26, 28 
The United Status Census Bureau: la define como cualquier grupo de 
individuos que viven juntos y relacionados unos con otros por lazos 
sanguíneos de matrimonio o adopción.26 
Según Le Play-Proudhon la familia es un grupo primario, sus características 
son las de un sistema natural, el individuo es un subsistema de la familia y la 
familia de la sociedad, sus acciones de cada miembro producen reacciones y 
contra reacciones que deben ser entendidas en función de la personalidad de 
los integrantes; es la célula básica de la sociedad; el sistema familiar se 
desempeña a través de las funciones de sus subsistemas (conyugal, paterno-
filial y fraterno) organizados por generaciones, sexos, intereses y funciones.26 
Ackerman la define como la unidad básica de desarrollo y experiencia, de 
realización y fracaso, por ser un grupo social primario de individuos unidos por 
lazos consanguíneos, de afinidad o matrimonio que interactúan y conviven 
permanentemente manteniendo relaciones directas, con formas de 
organización y acciones económicas y afectivas con el propósito de satisfacer 
necesidades mutuas y de crianza compartiendo factores biológicos, 
psicológicos, sociales, y culturales; y referida como la unidad básica de la 
enfermedad y la salud.26,28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 21 - 
 
 
1.2.1- CICLO VITAL FAMILIAR 
 
El concepto de ciclo vital familiar se formulo por primera vez en sociología, 
desde principios del decenio de 1970-1979, muchos terapeutas familiares lo 
han usado para realizar un adecuado diagnostico de la problemática familiar y 
para planificar su tratamiento.29 
Ciclo vital solo se puede definir por el grado y la calidad de su presencia en 
cada una de las etapas por las que atraviesa el ser humano a lo largo de la 
vida que va desde el nacimiento hasta alcanzar la madurez y termina en su 
muerte, siendo semejante en la familia. En el desarrollo o madurez de la 
familia, existen etapas de transición predecibles y no predecibles que pueden 
afectar la salud de sus miembros, la evolución secuencial de las familias y las 
crisis que atraviesan en función de crecimiento y desarrollo de sus miembros, 
uno de sus principales valores se encuentra en la identificación de tareas 
especificas que debe desempeñar la familia en cada una de sus fases, 
teniendo en cuenta que si alguna no se realiza surgirán problemas de 
funcionamiento.6 
Es importante mencionar que diversos autores describen las etapas del ciclo 
vital familiar en relación con la presencia dehijos o sin ella (rodger, 1960, 
Salomón 1973, Duvall, 1977); otros como Haley 1973 realizan una revisión 
desde el punto de vista de la terapia familiar para comprender los cambios de 
las familias. 
Geyman al igual que otros autores han analizado las etapas de la vida de la 
pareja con hijos o sin ellos, quienes dan sus características propias a sus 
modelos, utilizando como referencia su metodología y el análisis. 
La evolución de la especie humana tiene un recorrido de particularidades por 
las que atraviesa un individuo desde la concepción hasta su muerte; 
refiriéndolo como un ciclo en la vida del ser humano que se repite, influido por 
aspectos biológicos, psicológicos y sociales, la especie humana pasa por una 
serie de etapas que se repiten por generaciones.30 
En 1950 en la psiquiatría aparece la familia como causa de los problemas del 
individuo y a mediados de los 50 el psiquiatra hipólogo Milton Erikson toma en 
cuenta el ciclo vital familiar, y centra su terapéutica en los síntomas aunque su 
objetivo más importante era la resolución de los problemas de la familia para 
que el ciclo vital se pusiera en movimiento.29 
Las teorías sistemáticas describen a la familia como un sistema organizado 
interdependiente, regulado por normas y reglas en la cual las crisis aparecen 
en momentos de mayor transición del ciclo evolutivo, de ahí que los hechos 
estresantes sean relevantes desde el punto de vista dinámico y se considera 
discontinuo porque pasa de una etapa a otra con modificaciones. 
El concepto de ciclo vital familiar se define como “ciclo” del latín cylcus y del 
griego kyklos círculo. Considerando a la familia un periodo que acaba desde su 
formación hasta su disolución y de nuevo inicia otro proceso pero con los hijos. 
Y “vital” del latín vitalis significando de suma importancia o trascendencia. 4 
En la actualidad no existe modelo único aplicable a todos los sistemas 
familiares, ya que en su evolución han existido una gran variación en sus 
conceptos (levinger-Snoek 1972; Murtein 1976; Barragán 1986; Duvall 1977; 
Estrada 1982; Argyle y Anderson 1985; Haley 1986; Tzeng 1992, Lemaire 
1995; Sánchez 1995, Díaz 1996). Existe un modelo utilizado desde el punto 
- 22 - 
 
de vista clínico propuesto por Mcgoldrich (1980-1988) donde lo divide en 6 
etapas y destaca la naturaleza multigeneracional 28 
El Modelo propuesto por la OMS lo define en 6 etapas (inicia con la formación 
del matrimonio y se caracteriza por las sucesivas etapas en función de 
fenómenos de incremento o disminución; el modelo define bien los limites de 
las fases facilitando la clasificación, tanto el punto de vista clínico como 
demográfico. 
El modelo de la OMS centrado en la mujer; es aquel donde la mujer va estar 
presente no solo en la formación de una nueva familia por parte de su hija, 
sino también en la de su nieta, llegando a vivir hasta que su biznieta alcanza la 
edad escolar prevaleciendo la familia multigeneracional que en el aspecto 
histórico se considera una rara excepción. 
El modelo de Medalie propone seis etapas teniendo la ventaja de una atención 
individualizada y el inconveniente de que no fija bien los limites de las etapas 
dejándolas muy separadas. 
Desde el punto de vista de la Sociología; Reuben Hill y Evelyn Duball en 1942 
observaron que cada miembro de las generaciones joven, media y mayor en la 
familia tienen sus propias tareas evolutivas y que el logro de estas depende de 
cada uno de sus miembros y contribuye al logro exitoso de las tareas de los 
demás; Duvall en l957 dividió el ciclo vital en 8 etapas todas ellas relacionadas 
con entradas y salidas de miembros de la familia y con eventos nodales de la 
crianza. Una generación se apoya sobre otra en una espiral generacional en 
mutua interdependencia. Este modelo es uno de los más conocidos y utilizados 
en sociología, comenzando la primera etapa en el nido sin usar o pareja sin 
hijos , progresando hasta la cuarta fase basándose en la carrera del hijo 
mayor, avanzando su proceso de socialización, nuevamente se encuentra la 
pareja sola en la etapa de nido vació y se llega a la séptima etapa cuando el 
último hijo se desprende del hogar hasta que otro hecho social la jubilación , 
marca la entrada en la fase de familias ancianas que termina con el 
fallecimiento de ambos esposos( 29) ( ver cuadro 1) . 
Representación del modelo de Duvall. 
 
 
 
Cuadro: 1. 
Etapa Características 
I Comienzo de la familia ( nido sin usar) 
II Familias con hijos( hijo mayor hasta 30 meses) 
III Familias con hijos preescolares(el hijo mayor entre 30 meses y 6 años) 
IV Familias con hijos escolares(hijo mayor entre 6 y 13 años) 
V Familias con adolescentes( hijo mayor entre 13 y 20 años) 
VI Familias como plataforma de colocación desde que se va el primer 
hijo hasta que lo hace el ultimo) 
VII Familias maduras (desde el nido vacío hasta la jubilación) 
VIII Familias ancianas (desde la jubilación hasta el fallecimiento de ambos 
esposos) 
 
 
Duvall describe el ciclo vital en las ocho etapas siguientes: 
 
- 23 - 
 
I.- comienzo de la familia: cuando el joven está en condiciones de formar una 
nueva familia, llevando un proceso de independencia de la familia de origen, 
ocasionando un adulto joven independiente, esto se ve reflejado en un 
desempeño de un trabajo, que lo hace competente de formar una familia para 
convivir con otra persona, y asumir una relación armónica con parientes y 
amigos de ambos miembros de la pareja , asumir roles de marido o mujer, 
formar una identidad en pareja, si la asignación de roles se realiza 
convenientemente se llega a un estilo de vida con convenios diferenciales, 
una de las causas frecuentes de separación y divorcio en esta época es la 
dificultad de negociar un equilibrio diferente de roles entre la pareja. 
 
II.- familias con hijos lactantes: se inicia con el nacimiento del primer hijo, existe 
una redistribución de roles en la pareja, la adopción de roles paternales, así 
como una adecuada atención al niño, que requiere de recursos, así como 
espacio, tiempo, afecto, etc. 
Esta llegada de el primer hijo modifica la estructura que crea tensiones 
propias de las relaciones triangulares , las relaciones empáticas con la madre 
y el hijo siendo importante para que el niño enfrente su mundo con una 
vivencia de confianza,, en este periodo habrá una estabilidad, apoyo de la 
familia; las posibilidades de distorsión en el desarrollo psicológico posterior de 
los hijos se da en la transición típica de esta etapa en la cual no se acepta ser 
adulto y que tienen a quien cuidar, surgiendo descuidos de los hijos, la vida 
domestica es confusa y caótica , esto lleva a la depresión de alguno de los 
miembros de la pareja, disfunciones sexuales o ruptura de la relación. 
 
III.- Familia con hijos en edad preescolar: en esta edad aparece en el niño la 
capacidad iniciativa y de autonomía , los padres deben reconocer y tolerar 
esta autonomía , velar por su protección de peligros, los padres y el niño 
centran su intención alrededor de temas de control, recompensas y limitar , 
reconocimiento de normas impuestas al niño, etapa donde se termina de 
definir y tipificar los roles sexuales, los padres construyen modelos para 
orientar conductas sexuales , son objeto de atracción para los hijos del sexo 
opuesto y de competencia para los del mismo sexo, siendo decisivos para su 
funcionamiento sexual y de género posteriores, hay tensión en relación de los 
roles laborales, el hombre está en plena actividad, corre riesgos de descuidar 
roles, así como su desarrollo personal. La mujer se centra en la maternidad y 
descuida aspiraciones intelectuales, laborales y su físico. 
 
IV.- familias con hijos de edad escolar: centrada en la educación y adaptación 
social de los hijos a su entorno van adquiriendo mayor nivel de independencia 
en su aseo personal, al salir parcialmente de la familiala escuela es un 
evaluador de su crianza y socialización, el niño inicia a reconocer lo permitido y 
prohibido socialmente, si esto no se lograra surgirán sentimientos de 
inseguridad. 
Esta etapa puede ser un periodo generativo y productivo tanto para niños 
como para padres. 
 
V.- familia con hijos adolescentes: Es una etapa de cambios marcados en el 
tipo de relación entre padres e hijos , donde la autoridad de padres deja de 
ser imperativa y pasa a ser razonada , los límites de la estructura familiar son 
- 24 - 
 
más permeables, los adolescentes sienten que pueden volver ser 
dependientes de la familia y volver a ella . El choque generacional es decir 
que tanto adultos como los hijos adolescentes están llegando al final de una 
etapa donde se revisan logros personales ,profesionales y maritales, así como 
expectativas insatisfechas y fracasos, muchos matrimonios entran en crisis, 
habiendo un gran número de rupturas conyugales. 
Los padres deben aceptar el desarrollo físico, el derecho a tomar decisiones 
personales, si se apoya al adolescente, el lanzamiento a vivir independiente 
será exitoso. 
En caso contrario se altera la dinámica familiar con un sin número de factores 
de riesgo: tabaco, alcohol, drogas, accidentes, embarazos no deseados, 
enfermedades de transmisión sexual y desnutrición. 
 
VI.- familia de hijos independientes: La etapa de plataforma de lanzamiento, 
hoy en día prolongada, crea dificultades para los padres centrados en la labor 
de crianza, en esta etapa se exige redistribución de roles y una nueva 
reorganización familiar, siendo fundamental el respeto y establecimiento de 
límites a la nueva familia formada por los hijos. 
 
VII.- familia en edad madura: Cronológicamente corresponde la segunda mitad 
de vida de la pareja, existiendo mayor número de mitos y perjuicios, el 
síndrome del nido vació, afecta más a las mujeres que se esmeraron a la 
crianza de los hijos. Requiere mayor disponibilidad de tiempo y de recursos en 
la pareja; momento para planificar la jubilación; se dedica tiempo al cuerpo 
para mantener el desarrollo físico, intelectual. 
 
VIII.-familia anciana: se inicia con la jubilación y finaliza con la muerte de la 
pareja, aparecen limitaciones de salud, aumentan los niveles de dependencia, 
aparecen problemas financieros.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 25 - 
 
1.2.2- FUNCIONES DE LA FAMILIA 
 
La familia tiene una compleja organización biopsicosocial con diversas 
dimensiones de funciones; al reconocerla como institución social básica en la 
cual se determina el comportamiento reproductivo, las estructuras de 
socialización, el desarrollo emocional y las relaciones de la comunidad, se 
constituye la forma más simple de organización en la que dos o más individuos 
se asocian para compartir metas y funciones en común. 
El comportamiento humano está influido por una jerarquía de necesidades 
según Maslow y son: 
1. Fisiológicas 
2. De seguridad. 
3. Sociales. 
4. De estima. 
5. De realización personal. 
Resultando esencial la satisfacción de estas necesidades por lo que de ello 
depende el desarrollo biológico del individuo en su ciclo vital familiar La 
homeostasis familiar depende del bienestar biológico, psicológico y social de 
sus integrantes 26 
Las funciones de la familia pueden variar según el eje del estudio; Sauceda 
agrupa 5 funciones básicas donde hace partícipe a la pareja conyugal: 
1. Funciones de comunicación. 
2. Adjudicación y aceptación de roles. 
3. Función de satisfacción sexual. 
4. Función afectiva. 
5. Función de toma de decisiones.28 
Es así como la familia está destinada a preservar, transmitir, determinar rasgos 
y aptitudes; así como pautas de la vida en los miembros que la componen, una 
de las funciones seria conservar y transmitir la cultura, la protección de todos y 
cada uno de sus miembros de los peligros internos y externos. 
La familia moderna presenta dentro de sus funciones las siguientes: 
1. Cuidado: cubrir necesidades físicas de los miembros. 
2. Afecto: cubrir necesidades afectivas de los miembros de la familia 
porque la respuesta afectiva de un miembro a otro proporciona la 
recompensa básica de la vida familiar. 
3. Expresión de la sexualidad y regulación de la fecundidad: regula y 
controla el ambiente sexual y de reproducción. 
4. Socialización: interacción mediante la cual el individuo aprende normas 
sociales y los valores culturales que hacen de él un miembro activo de 
su familia y por lo tanto de la sociedad. 
5. Estatus o nivel social: proveer la necesaria socialización y experiencias 
educacionales, que permiten al individuo asumir una vocación y un rol 
en grupo que sean consistentes en sus expectativas.28,29 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 26 - 
 
 
1.2.3- DINAMICA FAMILIAR 
 
Un buen funcionamiento de la familia es primordial que se conserve la salud o 
en la aparición de enfermedades entre sus miembros; en base al cumplimiento 
de las funciones se determinara si es una familia funcional o disfuncional. Los 
factores culturales, sociales, los cambios históricos y los conflictos de valores 
han jugado un papel importante en el modo en que la familia ha vivido y 
experimentado su evolución de vida. 
La dinámica familiar se entiende como motivaciones que dirigen la conducta, 
procesos y mecanismos de adaptación que utilizan los miembros de una familia 
para satisfacer sus necesidades y cumplir con las funciones familiares.26 
Jackson define a la dinámica familiar como “el conjunto de fuerzas positivas y 
negativas que afectan el comportamiento de cada uno de los miembros de la 
familia y hace que esta funcione bien o mal.28 
Chagoya refiere a una familia normal como “una mezcla de sentimientos 
comportamientos y expectativas entre cada miembro de la familia, lo que 
permite a cada uno desarrollarse como individuo y le infunde el sentimiento de 
no estar aislado y contar con el apoyo de los demás”.28 
De la Revilla menciona que la familia funcional, “es aquella que es capaz de 
cumplir con las tareas encomendadas según la etapa de su ciclo de vida 
familiar y en relación con las demandas del exterior”.31 
Satir opina que la dinámica “es un conjunto de pautas transaccionales que 
establecen cuando y con quien se relaciona cada miembro de la familia. (28) 
Olson la describe como un sistema de intercambio en las interacciones 
familiares, específicamente a través de los lazos emocionales”.28 
Los elementos de la dinámica familiar son: 
1.- La familia como sistema. 
2.- La familia como grupo. 
3.- La comunicación en la familia. 
Para comprender estos elementos es importante conocer el papel individual de 
cada miembro de la familia a través de: 
• Roles familiares; básicos y fundamentales para saber el papel de cada 
individuo, determinando el tipo de familias y sus características 
• Crisis familiares: principales crisis por las que atraviesa la familia en su 
desarrollo y que tienen que ver en su funcionamiento familiar. 
• Liderazgo: es el rol principal del líder familiar y sus características.26,28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 27 - 
 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La depresión en la mujer es reflejo de la interacción de factores 
predisponentes que afectan el rol que desempeña dentro de la familia. Entre 
estos factores se encuentran los biológicos, que son los cambios hormonales 
propios de la pubertad, posparto, perimenopausia y menopausia; aunado a 
factores psicosociales que la hacen más susceptible, tales como el bajo nivel 
escolar, nivel socioeconómico, baja autoestima, aislamiento social, sus 
creencias y valores culturales inmersos en el contexto en que se desarrolla. 
Siendo la familia la principal red de apoyo social; en este ámbito la mujer es 
quien tradicionalmente cumple con las funciones de cuidado y afecto acorde 
con su ciclo vital en que se encuentra la familia, cada etapa del ciclo conlleva 
situaciones que alteran la dinámica familiar, la cualrequiere ajustes para 
mantener su homeostasis, esto puede repercutir en el equilibrio emocional de 
la mujer y predisponer a la depresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por tal motivo surge la pregunta de investigación: 
 
 
 
 
 
¿Existe relación entre la depresión en mujeres de 20 a 49 años de edad, 
adscritas a la U.M.F 235 Atlacomulco, Estado de México; con su ciclo vital 
familiar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 28 - 
 
1.4 JUSTIFICACION 
 
La depresión es el trastorno de salud mental más frecuente en la atención 
primaria, actualmente 120 millones de personas sufren depresión en el mundo, 
la OMS estima que 1 de cada 5 pacientes que se atienden en la consulta de 
atención primaria presentará un trastorno depresivo, la mayor parte de ellos se 
presentará asociado con otros trastornos psiquiátricos. Es la cuarta causa de 
discapacidad en el mundo y se estima para el 2020 la segunda causa de 
discapacidad mundial y la primera para los países desarrollados, la prevalencia 
es 2 a 1 más frecuente en mujeres, y la tasa más alta para enfermedad 
depresiva comprende el grupo de 25 a 44 años. En otros países, la prevalencia 
de depresión es de 10 a 20% 7, 8,13 
 
La encuesta nacional de epidemiología Psiquiátrica en México (ENEPM 2002) 
concluyó que en la población urbana de 18 a 65 años los trastornos afectivos 
ocupaban el tercer lugar, de ellos el trastorno de ansiedad 14.2% fue el más 
frecuente; el trastorno por uso de sustancias 9.2%, depresión 9.1%, y 
depresión alguna vez en su vida 3.3%. La ENEPM 2003 indico 5.8% de 
prevalencia poblacional de síntomas depresivos en sexo femenino, teniendo 
una relación en un año de 2.5% en la incidencia de esta enfermedad.l5 
 
En 2004 el IMSS se realizo un estudio para determinar la frecuencia de 
síntomas depresivos en la mujer de 20 a 59 años de edad atendida en la 
unidad de medicina familiar, el rango de edad se tomo por ser una etapa de 
mayor productividad laboral, los síntomas fueron comunes y con frecuencia no 
fueron identificados por el médico tratante; Los factores fueron diferentes de 
acuerdo con la edad y en quienes se establecía otro diagnóstico en realidad 
presentaban depresión enmascarada.10 
 
Estado de México poniente censo del 2006. Clave CIE 10(f32) registró un total 
de 3662 casos, con mayor frecuencia en mujeres y una relación de 4 a 1 en 
relación con el hombre. 
 
El escuchar a las mujeres que acuden a consulta fue suficiente para valorar la 
importancia que tiene la depresión en la mujer y que en una gran mayoría no 
se le da la importancia porque va enmascarada con otra patología. Omitiendo 
su diagnostico y registro. 
 
La depresión ha sido centro de atención de profesionales de la salud, 
investigadores; pues estiman que afectará a millares de personas. Aunado a la 
afectación no sólo de la persona enferma sino de la familia, provocando 
alteraciones en la dinámica personal, en su aspecto emocional, económico y 
social, tanto a nivel familiar como institucional, trascendiendo así a un grave 
problema de salud pública. 
 
La repercusión de la depresión en la mujer en relación a su ciclo vital familiar 
se ve favorecido por los cambios y adaptaciones esperados al pasar de una 
etapa a otra en donde las interacciones de la familia cambian, provocando en el 
sistema familiar situaciones adversas que provocan alteraciones en la dinámica 
familiar de mayor o menor intensidad. 
 
- 29 - 
 
El detectar oportunamente la depresión en la mujer de 20 a 49 años. Permitirá 
disminuir el subregistro y establecer tratamiento no farmacológico (abordaje 
psicoterapéutico), farmacológico o combinado al paciente y a la familia, 
tendiente a prevenir sus complicaciones (desintegración familiar o suicidio) 
desde la primera consulta con el médico familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 30 - 
 
1.5. OBJETIVOS 
 
 
1.5.1. General: 
 
 
 
 
1. Determinar si existe relación entre la depresión con la etapa del ciclo 
vital familiar en las mujeres de 20 a 49 años adscritas a la UMF 235, 
Atlacomulco; Estado de México. 
 
 
 
1.5.2. Específicos: 
 
 
 
1. Determinar la frecuencia de depresión en mujeres de 20 a 49 años de 
edad en la UMF 235 Atlacomulco, México. 
 
 
2. Determinar el grado de depresión en mujeres de 20 a 49 años de 
edad según su estado civil 
 
3. Identificar el grado de depresión en mujeres de 20 a 49 años de edad 
según su escolaridad. 
 
4. Identificar el grado de depresión en mujeres de 20 a 49 años de edad 
según su ocupación. 
 
5. Identificar la etapa del ciclo vital familiar en que se encuentren las 
mujeres de 20 a 49 años de edad en la UMF 235; Atlacomulco, México. 
 
6. Determinar la relación de la edad con el grado de depresión. 
 
7. Identificar el grado de depresión según el número de hijos que viven en 
casa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 31 - 
 
 
 
 
1.6. HIPOTESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No necesaria por ser un estudio descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La depresión en mujeres de 20 a 49 años es más frecuente en la etapa V del 
ciclo vital familiar” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 32 - 
 
 
 
 
2. METODOLOGIA 
 
 
 
 
2.1 Tipo de estudio (diseño) fue: 
 
• Observacional. 
• Transversal. 
• Prospectivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2- Población, lugar y tiempo: 
 
 
La investigación se realizo con una población de 5076 mujeres de 20 a 49 
años de edad adscrita en la U. M. F 235 de Atlacomulco; México. En el mes de 
febrero a marzo del 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 33 - 
 
2.3- Tipo de muestra 
 
 
 
 
 
 
No probabilístico casos consecutivos.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.1- Tamaño de muestra 
 
 
 
De acuerdo al censo del 2007 en la U.M.F 235 de Atlacomulco se registraron 
5076 mujeres de 20 a 49 años de edad; y el cálculo del tamaño de la muestra 
se llevo a cabo con una p .75, una q .25, con un nivel de confianza de 95% y un 
nivel de precisión de .10% (según curva estándar del alemán Carl Friedric 
gauss), el tamaño de la muestra fue de 125 pacientes + 10% por perdidas de 
pacientes con un total de 137 pacientes 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 34 - 
 
2.4- CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.1 Criterios de inclusión: 
 
 
 
- Mujeres de 20 a 49 años de edad. 
- Que vivan en pareja. 
- Turno matutino y vespertino, adscritas en la UMF 235 de -
Atlacomulco. 
 
 
 
 
 
1.4.2 Criterios de no inclusión: 
 
 
 
- Mujeres que se negaron a participar. 
- Mujeres que padecían alguna enfermedad crónica en etapa 
terminal (cáncer, insuficiencia renal). 
- Mujeres que padecían alguna enfermedad crónico-degenerativa: 
(hipotiroidismo, esquizofrenia, Diabetes, Mellitus, Hipertensión 
Arterial, enfermedades de la tiroides, artritis reumatoide etc.) o 
pacientes con diagnóstico de depresión y con tratamiento 
establecido. 
 
 
 
 
 
1.4.3 Criterios de eliminación: 
 
 
 
- No hubo. 
 
 
 
 
 
 
 
- 35 - 
 
2.5. INFORMACIÓN A RECOLECTAR (VARIABLES) 
 
Cuadro: 2. 
 
 
VARIABLE 
 
 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
 
ESCALA DE 
MEDICION 
 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
 
 
 
Depresión 
(CIE 10) 
 
Es un estado de 
abatimiento e 
infelicidad, que 
puede ser transitorio 
o permanente 
 
Calificación obtenida en 
el cuestionario clínico del 
Dr. Guillermo Calderón 
Narváez para 
diagnosticar la depresión 
y su estratificación en 
intensidades. 
 
- Normal. Cuando esté 
entre el rango de 20 a 35. 
-Reacción de ansiedad; 
entre 36 a 39. 
-Depresión incipiente; de 
40 a 45. 
-Depresión media; de 46 
a 65 
 -Depresión severa; de 
66 a 80 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa + 
ordinal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo vital 
familiar 
 
Concepto 
ordenador, para 
entender la 
evolución que 
atraviesan todas las 
familias y las crisis 
transicionales que 
pasan debido a su 
crecimiento y 
desarrollo de sus 
miembros, que 
permite entender los 
retos, cambios y 
mecanismos 
adaptativosEstratificación de fases y 
etapas de cómo se 
forma y evoluciona una 
familia. A través del 
modelo de Evelyn 
Duvall modificado, 
dividiendo el ciclo vital 
familiar en 8 etapas. 
Etapa I: 
- Comienzo de la familia 
“nido sin usar”. 
Etapa II: 
- Familias con hijos (hijo 
mayor hasta 30 meses). 
Etapa III: 
- Familia. Con hijos 
escolares (hijo mayor 
entre 30 meses y 6 
años). 
Etapa IV: 
- Familia. Con hijos 
escolares (hijo mayor 
entre 6 y 13 años). 
Etapa V: 
- Familia Con 
adolescentes (hijo 
mayor entre 13 y 20 
años). 
Etapa VI: 
- Familia como 
plataforma (desde que 
se va el primer hijo 
hasta que lo hace el 
último). 
Etapa VII: 
- Familia. Madura desde 
el nido vació hasta la 
jubilación. 
Etapa VIII: 
- Familias Ancianas 
“desde la jubilación 
hasta la muerte de uno 
de los esposos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa + 
nominal 
- 36 - 
 
 
VARIABLE 
 
 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICION 
OPERACIONAL
 
ESCALA DE 
MEDICION 
TIPO DE 
VARIABLE 
 
 
Edad 
 
Tiempo que una 
persona ha vivido 
desde que nació 
 
Grupo por edad de 
mujeres en decenios 
 
- 20 a 25 años 
- 26 a 30 años 
- 31 a 35 años 
- 36 a 40 años 
- 41 a 45 años 
- 46 a 50 años 
 
 
 
Cuantitativa 
+ intervalo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escolaridad 
Conjunto de cursos 
que un estudiante 
sigue en un 
establecimiento 
docente. 
 
Años alcanzados en el 
Sistema Escolar 
Numero natural. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa. 
+ordinal 
 
Estado civil 
Condición de cada 
persona en relación 
con los derechos y 
obligaciones civiles 
Situación de convivencia 
que tiene la mujer con su 
pareja. 
- casada. 
- Unión libre. 
- viuda. 
 
 
Cualitativa + 
Nominal 
 
 
 
Ocupación 
Acción y resultado 
de ocuparse u 
ocupar. 
 
Identificación de la 
ocupación que 
desempeña la mujer. 
- Ama de casa. 
- Obrera. 
- Empleada. 
- Profesionista 
- Técnica. 
- Comerciante. 
- Secretaria. 
- Estilista. 
 
 
Cualitativa 
+Nominal 
 
Número de 
hijos 
Número de hijos 
que procreo la mujer 
Número de hijos que 
conviven con la mujer 
- Sin hijos 
- 1 a 2 hijos. 
- 3 a 4 hijos 
- más de 5 hijos 
Cuantitativa+ 
De razón 
 
 
 
 
 
- 37 - 
 
2.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
2.6.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: 
– Para variables cuantitativas con medidas de tendencia central y 
dispersión, variables cualitativas frecuencias y porcentajes. 
2.6.2 ESTADÍSTICA INFERENCIAL 
– Para analizar la relación de la variable grado de depresión y ciclo vital de 
la familia; se hizo mediante la prueba Chi cuadrada. 
– Para la presentación de los resultados, se utilizaron gráficas de barra, 
gráficas de pastel y finalmente, cuadro de frecuencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 38 - 
 
2.7. METODO O PROCEDIMENTO PARA CAPTURAR LA 
INFORMACION 
 
Se llevo a cabo en la Unidad de Medicina Familiar 235 del IMSS Atlacomulco 
Estado de México, con una población de mujeres adscritas a los 8 consultorios 
de consulta externa, 4 del turno matutino y 4 del turno vespertino, que 
acudieron a consulta o acompañaron a algún familiar; fueron entrevistadas por 
el médico familiar quien analizo a las mujeres que cumplieron los criterios de 
inclusión y no inclusión, para su envío a la Asistente Médica asignada por el 
investigador quien proporciono una cita con el investigador. 
 
Durante la entrevista directa de la mujer con el investigador, se le informo el 
tipo de investigación y en qué consistiría su participación, al aceptar se le dio 
a firmar la carta de consentimiento informado (anexo 1). Posterior a ello, se 
procedió al llenado del Instrumento de Medición, el cual contenía el 
Cuestionario Clínico para Diagnóstico de Cuadros Depresivos de Calderón 
Narváez. (33-35) Y el modelo de Duvall para la estratificación de la etapa del ciclo 
vital familiar (29). Se llevo a cabo en un tiempo aproximado de 15 a 20 minutos 
para recabar las respuestas. 
 
INSTRUMENTOS DE MEDICION 
 
GRADO DE DEPRESION 
 
El Cuestionario clínico para diagnostico de cuadros depresivos de Calderón 
Narváez (1992) validado en el hospital general de zona No. 6 del IMSS; con 
análisis estadístico de medidas de tendencia central, alfa de Crombach, 
regresión lineal simple y múltiple; correlación de Pearson (34-35) (anexo 2) con 
20 reactivos, que correspondieron a los síntomas más frecuentes de trastornos 
del humor. 
La forma de contestar a la pregunta fue no o si; al contestar si se valoro su 
intensidad como: poco, regular o mucho. La calificación total se obtuvo al 
sumar las respuestas contestadas por cada columna y se multiplicaron por el 
valor asignado según la intensidad: no por 1, si poco por 2, si regular por 3 y 
si mucho por 4. (Ver cuadro 3) 
 
Cuadro: 3 
CALIFICACION VALOR 
Preguntas contestadas en la primera columna ( No) x 1= 
Preguntas contestadas en la primera columna Si 
(Poco) x 2= 
 
Preguntas contestadas en la primera columna Si 
(Regular) x 3= 
 
 Preguntas contestadas en la primera columna Si 
(Mucho) x 4= 
 
 
Total 
La cual permitió valorar el grado de depresión: 
 
Calificación: 
- 39 - 
 
• Normal; de 20 a 35. 
• Reacción de ansiedad; de 36 a 39. 
• Depresión incipiente; de 40 a 45. 
• Depresión media; de 46 a 65 
• Depresión severa; de 66 a 80 
 
 
CICLO VITAL FAMILIAR (DUVALL) 
Para clasificar la etapa del ciclo vital familiar, se uso el modelo de Duvall (1957) 
que es uno de los más conocidos y usados en la sociología actual, en la 
población mexicana, dividiéndolo en 8 etapas: 
 
• Etapa I.- Es el comienzo de la familia “el nido sin usar o pareja sin 
hijos”. 
• Etapa II.- Son las familias con hijos (el primer hijo mayor hasta los 30 
meses). 
• Etapa III.- Son familias con hijos preescolares (el hijo mayor está entre 
30 meses y 6 años). 
• Etapa IV.- Son las familias con hijos escolares (hijo mayor entre 6 y 13 
años de edad). 
• Etapa V.- Familias con adolescentes (hijo mayor entre 13 y 20 años). 
• Etapa VI.- Familias como <<< plataforma de colocación>>>>> desde 
que se va el primer hijo hasta que lo hace el ultimo. 
• Etapa VII.- Son familias maduras (que va desde el >>> nido vacío <<< 
hasta la jubilación. 
• Etapa VIII.- Son familias ancianas (desde la jubilación hasta el 
fallecimiento de alguno de ambos esposos). 
 
Para calificar las etapas del ciclo vital familiar se realizaron las siguientes 
interrogantes 29 (ver cuadro 4): 
 
 
 
Cuadro: 4. 
1. ¿Cuánto tiempo transcurrió desde el inicio del matrimonio hasta el 
nacimiento del primer hijo? 
2. ¿Cuál es la edad del hijo mayor? 
3. ¿A qué edad se fue de la casa el primer hijo? 
4. ¿Cuántos hijos viven con los padres? 
5. ¿La pareja o la mujer se encuentra laborando o jubilada? 
6. ¿Vive su pareja? 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 40 - 
 
 
2.8. CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Se solicito la participación en el estudio en forma voluntaria basada en las 
recomendaciones para orientar a los médicos en la investigación biomédica, 
contempladas en: 
1.- La declaración de Helsinki (1964) según modificaciones establecidas en: 
• 18. ª Asamblea general de la Asociación Médica Mundial (Helsinki, 
Finlandia), en junio de 1964 
• 29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, Octubre 1975 
• 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, Octubre 1983 
• 41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, Septiembre 1989 
• 48ª Asamblea General, Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 
• 52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. 
Nota aclaratoria al párrafo 29, añadida en la 54. ª Asamblea general de la 
Asociación Médica Mundial (Washington, Estados Unidos), en octubre de 2002 
2.- El acuerdo que al respecto emitió la secretaria de salud publicado en el 
diario oficial de la federación el martes 26 de enero de 1982, en sus páginas 
16 y 17. Y a las normas institucionales establecidas. 
Este trabajo de investigación no genero lesión al individuo en el área 
biopsicosocial, los datos obtenidos fueron utilizados para el logro del objeto de 
estainvestigación por lo que fue estrictamente confidencial; previa autorización 
por consentimiento informado del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. RESULTADOS 
 
3.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS 
 
Variables sociodemográficas. 
 
El universo de trabajo fue de 137 pacientes que cumplieron los criterios de 
inclusión; en donde el rango de edad que más predomino fue de 36 a 40 años 
con 32, (23,35%), 31 a 35 años 31 (22.62%) ,41 a 45 años 26 (18.97%), 26 a 
30 años 23 (16.67%) ,20 a 25 años 16 (11.67%) y 46 a 50 años 9 (6.56%). Con 
edad mínima de 20 años, máxima de 49 años y una media de 34.97 años y una 
desviación estándar de 7.148. (Ver cuadro 1,2; grafico 1). 
 
En relación a su escolaridad se observo una media de 9.10 años cursados, una 
mínima de cero; máxima de 17 años cursados y una desviación estándar de 
3,723. (Ver cuadro 3, grafico 2). 
 
Respecto a su estado civil la categoría más frecuente fueron casadas 121 
(88.3%), unión libre 14 (10.2%) y viudas 2 (1.5%). (Ver cuadro 4 y grafico 3). 
 
En relación a su ocupación las de mayor frecuencia fueron amas de casa 92 
(67.2%), empleadas 21 (15.3%), obrera 16 (11.7%), Comerciante 3 (2.2%), 
profesionista 2 (1.5%), técnica 1 (.7%), secretaria 1 (.7%), estilista 1 (.7%). (Ver 
cuadro 5 y grafico 4). 
 
En relación al número de hijos que viven en casa se presento una frecuencia 
mayor en el rango de 1 a 2 hijos 65 (47.45%), de 3 a 4 hijos 62 (45.26%), mas 
de 5 hijos 7 (5.10%) y sin hijos 3 (2.19%). (Ver cuadro 6 y grafico 5). 
 
Según la etapa del ciclo vital se encontró una mayor frecuencia en la etapa V 
con 43 (31.4%), en la etapa IV con 41 (29%), la etapa VI con 23 (16.8%), la 
etapa III con 15 (10.9 %), la etapa II con 12 (8.8%) y la etapa I con 3 (2.2%) 
(Ver cuadro 7 y grafico 6). 
 
Respecto al grado de depresión se encontró normal a 74 (54%), reacción de 
ansiedad 16 (11.2%) y depresión 47 (34.3%) de la cual la depresión incipiente 
17 (12.4 %), depresión media 27(19.7%) y una depresión severa en 3 (2.2%) 
(Ver cuadro 8 y grafico 7). 
 
La relación de depresión con el ciclo vital familiar en mujeres de 20 a 49 años, 
se observo que en la etapa I hubo 3 pacientes normales (2.2%), en la etapa II 
hubo 5 normales (3.6%), 2 con reacción de ansiedad (1.4%), 5 con depresión 
media (3.6%), en la etapa III hubo 10 con normalidad (7.3%), 5 con depresión 
media (3.6%), en la etapa IV se observaron 21 normales (15.3%), 3 con 
reacción de ansiedad (2.2%), 6 con depresión incipiente (4.4%), 8 con 
depresión media (5.8%) y 3 con depresión severa (2.1%), en la etapa V se 
observaron 25 pacientes normales (18.2%), reacción de ansiedad 6 pacientes 
(4.4%), depresión incipiente 7 pacientes (5.1%), depresión media 5 pacientes 
(3.6%), en la etapa VI se observaron 10 pacientes normales (7.3%), reacción 
 
- 42 - 
 
de ansiedad 5 pacientes (3.6%), depresión incipiente 4 pacientes (2.9%), 
depresión media 4 pacientes (2.9%) (Ver cuadro 9 y grafico 8). 
 
De acuerdo al grado de depresión con su estado civil; normales 74 (54%): 64 
casadas (47.7), unión libre 9 (6.6) y viuda 1 (.7); con reacción de ansiedad 16 
(11.6%): casadas 15 (10.9%) y 1 unión libre (.7%); con depresión incipiente17 
(12.4%): casadas 16 (11.8%) y 1 unión libre (.7); 27 con depresión media 27 
(19.7%: casadas24 (17.5), unión libre 2 (1.4%), y 1 viuda (.7), y depresión 
severa: casadas 2 (1.4%) y 1 unión libre.1 (.7) (Ver cuadro 10 y grafico 9). 
 
La frecuencia de depresión según la edad fue en los quinquenios del 31 a 35 
años normales 16 (11.6%) reacción de ansiedad 4 (2,9%), depresión incipiente 
5 (3.7%), depresión severa 1 (.7%), y en el quinquenio de 36 a 40 años 
normales 16 (11.6%), reacción de ansiedad 3 (2.2%), depresión incipiente 5 
(3,7%), depresión media 6 (4.4%) y depresión severa 2 (1.4%) (Ver cuadro 11 y 
grafico 10). 
 
El grado de depresión según su ocupación se presento en su gran mayoría en 
amas de casa, con un estado normal 9 (6.6%), reacción de ansiedad 11 (8%), 
depresión incipiente 12 (8.7%), depresión media 19 (13.9%) y depresión severa 
3(2,1%). (Ver cuadro 12 y grafico11). 
 
La frecuencia de depresión según su escolaridad la mayoría fue en promedio 
de 9 años cursados, observándose estado normal en 26 mujeres , reacción de 
ansiedad 6, depresión incipiente 5, depresión media 12 y depresión severa 1 
(36.49%) (Ver cuadro 13 y grafico 12). 
 
Con respecto al grado de depresión según al número de hijos en el hogar se 
observo una similitud en ambos rangos; de 1 a 2 hijos 33 mujeres fueron 
normales (24%), con reacción de ansiedad 9 (6.6%), depresión insipiente 5 
(3,6%), depresión media 16 (11.7%), depresión severa 2 (1,4%); en el rango de 
3 a4 hijos 33 mujeres fueron normales (24%), con reacción de ansiedad 7 
(5.1%), depresión incipiente 11 (8%),depresión media 10 (7.3%), y depresión 
severa 1 (.7%) (Ver cuadro 14 y grafico 13). 
 
Se realizó chi cuadrado de Pearson para determinar si había relación entre 
depresión y el ciclo vital familiar de las mujeres, la cual resulto sin significancia 
estadística con 0.161. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 43 - 
 
3.2. TABLAS Y GRAFICAS 
 
Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje de edad en mujeres de 20 a 49 años 
adscritas a la UMF 235 del IMSS del mes de febrero a marzo de 2009. 
Rangos de edad Frecuencia % de 
presentación 
20 a 25 años 
26 a 30 años 
31 a 35 años 
36 a 40 años 
41 a 45 años 
46 a 50 años 
total 
16 
23 
31 
32 
26 
9 
137 
11.679 
16.788 
22.628 
23.358 
18.978 
6.569 
100 
Fuente: Cuestionario. 
 
Fuente: Cuestionario. 
Cuadro 2: Promedio de edad en mujeres de 20 a 49 años adscritas a la UMF 
235 del IMSS del mes de febrero a marzo de 2009. 
Valor. Edad. 
Máximo 49 
Media 34.97 
Mínima. 20 
Desviación estándar. 7.148 
Fuente: Cuestionario. 
Cuadro 3: Promedio de escolaridad en mujeres de 20 a 49 años adscritas a la 
UMF 235 del IMSS del mes de febrero a marzo de 2009. 
. 
Valor. Escolaridad.
Máxima. 17 
Media. 9.10 
Mínima. 0 
Desviación estándar. 3.723 
Fuente: Cuestionario. 
 
- 44 - 
 
 
 
Fuente: Cuestionario. 
 
Cuadro 4: Frecuencia y porcentaje del estado civil de mujeres de 20 a 49 años 
adscritas a la UMF 235 del IMSS del mes de febrero a marzo de 2009. 
 
 
Estado civil. Frecuencia Porcentaje 
 casada 121 88 
 unión libre 14 10 
 viuda 2 2 
 Total 137 100.0 
 
Fuente: Cuestionario. 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario. 
 
 
 
 
- 45 - 
 
Cuadro 5. Frecuencia y porcentaje en la ocupación de mujeres de 20 a 49 años 
adscritas a la UMF 235 del IMSS del mes de febrero a marzo de 2009. 
 
 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
 ama de casa 92 67.2 
 obrera 16 11.7 
 empleada 21 15.3 
 técnica 1 .7 
 profesionista 2 1.5 
 comerciante 3 2.2 
 secretaria 1 .7 
 estilista 1 .7 
 Total 137 100.0 
Fuente: Cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
- 46 - 
 
 
 
Cuadro 6. Frecuencia y porcentaje de hijos que viven en hogares de mujeres 
de 20 a 49 años de edad adscritas a la UMF 235 del IMSS del mes de febrero a 
marzo de 2009 
No. de hijos en 
casa 
Frecuencia % de 
presentación
Sin hijos 3 2.19 
1 a 2 hijos. 65 47.45
3 a 4 hijos. 62 45.26 
Más de 5 hijos. 7 5.10 
total 137 100 
Fuente: Cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 47 - 
 
Cuadro 7. Frecuencia y porcentaje de etapas del ciclo vital familiar en mujeres 
de 20 a 49 años adscritas a la UMF 235 del IMSS del mes de febrero a marzo 
de 2009. 
Etapas del ciclo 
vital familiar Frecuencia Porcentaje 
 
Etapa I. 3 2.2 
 
Etapa II. 12 8.8 
 
Etapa III. 15 10.9 
 
Etapa IV. 41 29.9 
 
Etapa V. 43 31.4 
 
 
Etapa VII. 
 
23 16.8 
 Total 137 100.0 
 
 
 
Fuente: Cuestionario del Ciclo Vital familiar E. Duvall / Cuestionario de Calderon NG. 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario del Ciclo Vital Familiar E. Duvall / Cuestionario de Calderon NG. 
 
 
 
 
 
- 48 - 
 
 
Cuadro 8. Frecuencia y porcentaje de depresión en mujeres de 20 a 49 años 
adscritas a la UMF 235 del IMSS del mes

Continuar navegando