Logo Studenta

Relacion-de-depresion-y-tipo-de-consumo-de-alcohol-en-adolescentes-de-la-preparatoria-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.222, TOLUCA, MÉXICO. 
 
 
 
 
RELACION DE DEPRESIÓN Y TIPO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN 
ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA 
“DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” DE TENANCINGO. 
 
 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. EDITH VARGAS ORTIZ 
TOLUCA, ESTADO DE MEXICO 2010 
 
 
 
DRA. MA. ESTHER REYES RUIZ 
DIRECTORA DE TESIS 
COORDINADORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMF 248 SAN MATEO ATENCO, MEXICO 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
TITULO 
RELACION DE DEPRESIÓN Y TIPO DE CONSUMO DE ALCOHOL (SIN 
RIESGO, RIESGOSO, DAÑINO) EN ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA 
“DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” DE TENANCINGO. 
 
 
 
PROTOCOLO DE ESTUDIO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. EDITH VARGAS ORTIZ 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
DRA. MA. ESTHER REYES RUIZ 
DIRECTORA DE TESIS 
COORDINADORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMF 248 SAN MATEO ATENCO, MEXICO 
 
 
 
DR. GUILLERMO ESPINOSA FUENTES 
ASESOR METODOLOGICO Y DE TEMA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS FAMILIARES EN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.222, TOLUCA, MÉXICO 
 
 
 
DRA. SILVIA LANDGRAVE IBAÑEZ 
ASESORA METODOLOGICA 
PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIA UNAM 
 
 
 
DRA. FLOR DE MARIA ELIZABETH CEBALLOS SALGADO 
COORDINADORA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMF 222 TOLUCA, MEXICO 
 
3 
 
 
 
 
TITULO 
 
RELACION DE DEPRESIÓN Y TIPO DE CONSUMO DE ALCOHOL (SIN 
RIESGO, RIESGOSO Y DAÑINO) EN ADOLESCENTES DE LA 
PREPARATORIA 
 “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” DE TENANCINGO. 
 
 
PROTOCOLO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
PRESENTA 
 
DRA. EDITH VARGAS ORTIZ 
 
 
 
AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
Jefe del Departamento de Medicina Familiar, 
Facultad de Medicina, UNAM 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
Coordinador de Investigación del Departamento de 
Medicina Familiar, 
Facultad de Medicina, UNAM 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
Coordinador de Docencia del Departamento de 
Medicina Familiar, 
Facultad de Medicina, UNAM 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
 
RELACION DE DEPRESIÓN Y TIPO DE CONSUMO DE ALCOHOL (SIN 
RIESGO, RIESGOSO, DAÑINO) EN ADOLESCENTES DE LA PREPARATORIA 
 “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” DE TENANCINGO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
AGRADESCO INFINITAMENTE A DIOS POR LA SABIDURIA E INTELIGENCIA 
QUE NOS PROPORCIONA PARA OCUPARNOS DE LA SALUD DE NUESTROS 
SEMEJANTES. 
 
A MI FAMILIA Y AMIGOS QUIEN EN TODO MOMENTO ME ALENTARON A 
LOGRAR MIS OBJETIVOS 
 
A MIS PROFESORES Y ASESORES QUE COMPARTIERON SU CONOCIMIENTO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
 
MARCO TEORICO 
DEPRESIÓN 2 
1.1 Definición 2 
1.2 Características 2 
1.2.1 Humor depresivo y estado de ánimo 2 
1.2.2. Sueño 3 
1.2.3 Lenguaje y curso de pensamiento 3 
1.2.4 Alteraciones físicas 3 
1.2.5 Relación con los demás 4 
1.3 Epidemiología 4 
1.4 Clasificación 4 
1.5 Causas de la Depresión 9 
1.6 Depresión en Adolescentes 11 
 
ADOLESCENCIA 
2.1 Definiciones de Adolescencia 14 
2.2 Teorías de la Adolescencia 14 
2.3 Fases del Desarrollo 16 
2.4 Cambios Físicos en el Adolescente 18 
2.5 Cambios Psicosociales en el Adolescente 19 
2.5.1 Identidad del Adolescente 19 
2.5.2 Imagen Corporal y la Autoestima 19 
2.5.3 Rol Social del Adolescente 20 
2.6. Cambios Cognitivos en el Adolescente 20 
2.6.1 El Egocentrismo en la Adolescencia 21 
 
 
ALCOHOLISMO 22 
3.1 Antecedentes 23 
3.2 Definición de Alcoholismo 23 
3.3 Factores causales en el consumo de Alcohol en Adolescentes 24 
3.4 Factores que anteceden al Alcoholismo 25 
3.5 Clasificación del Alcoholismo 27 
 
 
7 
 
4. Planteamiento del problema 30 
4.1 Justificación 31 
4.2 Objetivos 32 
 4.2.1. General 32 
 4.2.2. Específico 32 
4.3.1 Hipótesis 33 
4.4 METODOLOGIA 34 
4.4.1 Diseño de estudio 34 
4.4.2 Población, lugar y tiempo 35 
4.4.3Tipo de muestra 35 
4.4.4 Muestreo 35 
4.5 Criterios de selección 37 
4.5.1 Criterios de inclusión 37 
4.5.2 Criterios de no inclusión 37 
4.5.3 Criterios de la eliminación 37 
4.6 Operacionalización de Variables 38 
4.7 Procedimiento de captura 39 
4.8 Análisis estadístico 40 
4.9 Consideraciones éticas 41 
4.9.1 Recursos humanos 41 
4.9.2 Recursos materiales 41 
4.9.3 Recursos económicos 41 
5. Resultados 42 
6. Discusiones 49 
7. Conclusiones 50 
Bibliografía 51 
Anexos 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Hablar de adolescencia es hablar de una etapa de mucha inseguridad y duda, en 
la que se deja de ser niño y aún no se es adulto. Ante ello, las respuestas del 
adolescente pueden ser de rebeldía, miedo confusión e insatisfacción, entre otros. 
 
El rol del adolescente en la actualidad es muy difícil, debido a que se enfrenta a 
diversas circunstancias: económicas, escolares, sociales y personales, que le 
provocan alteraciones del humor, principalmente; como la depresión uno de los 
principales trastornos psiquiátricos considerando como un problema de salud 
mental para el adolescente. Aunado a las presiones sociales, llevan a los jóvenes 
a actuar de distintas formas, lo cual, puede agudizar las situaciones de riesgo, 
que aumentan las posibilidades de que un individuo transite por el abuso del 
alcohol. 
 
Según diversos estudios, han encontrado factores de riesgo prevalentes en este 
grupo, tales como: la predisposición genética, la edad, el género, la impulsividad, 
hostilidad, actitudes de rebeldía, el deterioro o el déficit de habilidades sociales, el 
abandono de la escuela, la prevalencia de una familia conflictiva, la depravación 
social y económica de la familia, el fracaso escolar, así como la búsqueda de 
autonomía e identidad personal, la necesidad de experimentar sensaciones 
nuevas y la importancia otorgada al grupo de iguales,entre otras. 
 
Todo ello ha favorecido, que la frecuencia de consumo del alcohol en 
adolescentes, sea uno de los comportamientos más problemáticos, tomando en 
cuenta que la adolescencia es una etapa de riesgo en el inicio de conductas de 
consumo. 
 
Lo cual se ve favorecido por la presencia de trastornos del humor, como la 
depresión, el cual es considerado un problema de salud mental en adolescentes. 
La depresión es una enfermedad crónica y recurrente; según estudios 
internacionales se estima que está presente en un 5% en los adolescentes en 
cualquier etapa (1), una de sus principales características, es que no siempre se 
manifiesta por la tristeza. En comunidades en las que hay escasa información 
sobre los trastornos emocionales y de conducta grave enadolescentes, la 
depresión es interpretada como travesuras, aburrimiento, haraganería o intentos 
de llamar la atención. Cuando los adolescentes tienen sentimientos de ira, 
desesperanza, irritabilidad, resentimiento, culpabilidad, baja autoestima, o 
incapacidad para experimentar el placer, son síntomas de que están muy tristes. Y 
cuando ingieren alcohol o drogas para sentirse mejor, puede ser una señal de que 
están deprimidos.(3). 
 
En octubre del 2005 se efectuó un estudio de la asociación entre síntomas y 
consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga Colombia 
apreciándose una asociación significativa del consumo abusivo del alcohol con la 
presencia de síntomas depresivos, la sensación de mal o regular rendimiento 
académico y el consumo de cigarrillos. En nuestro país no se han encontrado 
estudios que relacionen el alcoholismo con la depresión, solo se ha comparado la 
depresión con enfermedades degenerativas, violencia, presencia de familiares 
con alguna enfermedad, marginalidad social, pobreza, etc. 
 
9 
 
MARCO TEORICO 
 
DEPRESIÓN 
 
1.1 DEFINICIÓN 
 
Del latín depressus, que significa "abatido", "derribado", la depresión es un 
trastorno emocional. Es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser 
transitorio o permanente, es un paciente derribado, socavado en su potencialidad, 
debilitada su base de sustentación afectiva, desplazando su eje de acción usual, 
desganado e hipoérgico.(2) 
La organización mundial de la salud (OMS) la describe como una psicosis afectiva 
en el que el ánimo se ve afectado por tristeza e infelicidad. 
Según el DSM IV describe la sintomatología de la depresión grave y especifica 
cinco síndromes depresivos: 
- Episodio depresivo mayor. 
- Trastorno del ánimo secundario a otra condición. 
- Trastorno depresivo menor. 
- Distimia. 
-Trastorno depresivo de la personalidad. 
La Organización Panamericana de la salud (OPS) plantea el enfoque de salud al 
completo estado del bienestar físico, mental y social y no solo a la ausencia de 
enfermedad o incapacidad.(3) 
Dentro de los trastornos del estado de ánimo se encuentra el estado depresivo 
que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido o una pérdida de interés o 
placer en casi todas las actividades; con síntomas asociados como alteración del 
apetito, cambio de peso, alteración del sueño, agitación o en el crecimiento 
psicomotor, disminución de energía, sentimientos excesivos o inadecuados de 
inutilidad o culpa, dificultades de pensamiento o de concentración de ideas de 
muerte recurrentes o ideas e intentos suicidas. (4) 
 
1.2 CARACTERÍSTICAS 
 
La depresión presenta determinadas características en las diferentes esferas 
vitales, presentando alteraciones específicas; enseguida se describen uno de los 
aspectos más sobresalientes: 
 
1.2.1 Humor depresivo y estado de ánimo 
 
Hablando de humor y estado de ánimo nos encontramos con la tristeza que 
representa la fundamental característica de cualquier depresión a veces 
acompaña a esta un llanto fácil (labilidad), pero este no es un síntoma aunque 
puede unificarse en todas las personas, porque hay quien puede mostrarse 
importante al lograr el llanto e inclusive sentir alivio cuando lo consigue. 
Por lo general el paciente depresivo, se hunde en ideas pesimistas y negativas a 
propósito, de cuanto existe a su alrededor y del futuro. Se manifiesta en una 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hipo�rgico&action=edit
10 
 
perdida de interés por el entorno en todos los ámbitos (laboral, familiar, intelectual, 
sexual, etc.), y esto incrementa los sentimientos de culpa característicos en ellos. 
 
La capacidad de irradiación afectiva, gracias a la cual podemos transmitir de 
manera coherente nuestra alegría está constreñida al polo de la tristeza y es 
capaz de radiar cualquier otro estado de ánimo. A medida que progresa la 
depresión acaba sintiendo indiferencia por lo que constituía su principal placer. 
 
Una característica de las personas con depresión endógena es la fluctuación de 
su animo durante el día, en general se manifiesta más por la mañana a medida 
que transcurre el día se sienten mejor. Por otro lado en las depresiones 
involutivas, se presentan estados de ansiedad como respuesta psicológica al 
peligro, esta ansiedad puede ser remplazada por apatía y retraimiento en las 
depresiones crónicas. 
 
1.2.2. Sueño 
 
Las personas deprimidas presentan trastornos en el sueño como la imposibilidad 
de dormir o mantener un sueño inquieto. A menudo presentan pesadillas de 
contenido catastrófico referente a sus seres queridos o así mismo. Cuando al fin 
se logra conciliar el sueño este se interrumpe constantemente o se presenta 
incapacidad para volver a dormir. En la depresión atípica existe hipersomnia. 
Las alteraciones del sueño que a menudo se presentan en el trastorno del sueño 
son el insomnio medio o tardío. 
 
1.2.3 Lenguaje y curso de pensamiento 
 
El curso del pensamiento es clínico gira entorno a temas recurrentes de carácter 
pesimista, presentándose en ocasiones bloqueos, respuestas tardías o perdidas 
de metas, hablar estereotipando sus pensamientos dando un color monótono a 
conversación con escasez de palabras; le cuesta recordar las cosas cercanas e 
inmediatas y sin embargo florecen recuerdos de épocas pasadas, especialmente 
los más negros. Los posibles recuerdos agradables que pueden tener, siempre 
van teñidos de tristeza porque el pensamiento es fundamentalmente pesimista. 
 
El paciente piensa acerca de su pasado con ideas pesimistas, remordimientos y 
sentimientos de culpa, experimenta gran dificultad para recordar la alegría del 
pasado y su visión de la vida se ve empobrecida, con una falsa retrospectiva al 
describir su vida. 
 
1.2.4 Alteraciones Físicas 
 
Las molestias primordiales somáticas, comprenden trastornos del sueño, fatiga, 
disfunción sexual, cefaleas, anorexia, dolores en las articulaciones y en los 
músculos, vómitos, nauseas y problemas gastrointestinales aumenta a esto que 
la elección especifica de síntomas somáticos posee significado simbólico, para el 
paciente, se protegen del dolor psicológico y logra su objetivo, es decir depresión 
sin depresión, estado clínico sin el estado subjetivo; se ven y se comportan como 
deprimidos con síntomas físicos y dolencias hipocondríacas, refractarias al 
tratamiento, no se dicen deprimidos a causa de su salud física. 
11 
 
Todo el cuerpo sufre esa apatía que es característica general de las depresiones 
inhibidas, el individuo camina lentamente y encogido, sin vitalidad; cuando la 
depresión es ansiosa el rostro también es triste y el llanto surge sin motivo 
aparente. 
 
1.2.5 Relación con los demás 
 
Las relaciones sociales del deprimido tienden a disminuir, pero en los estados 
deprimidos tempranos podría darse un aumento de actividad social en busca de 
aceptación, por lo que trata de ocultar sus sentimientos para darles alivio. Sin 
embargo se retrae en si mismo, auto compadeciéndose y culpándose de su 
estado, el cual según su pensamiento negativo no tiene solución y nadie podría 
ayudarle. El aspecto hostil y agresivo de su conducta es aparente para aquellos 
que lo rodean, aunque el paciente mismo no lo comprenda. 
 
En los síndromes depresivos tempranos, el paciente activamente trata de aliviar 
sus sufrimientos, solicita su ayuda a los demás o trata de resolver sus problemas, 
reconquistando magníficamente un objeto de cariño perdido. En los síntomas 
crónicos el paciente renuncia, piensa que los demás no quieren o no pueden 
ayudarle y que nunca mejorara. 
 
En los casos en que producen una alteración en la percepción nos encontramos 
ante las llamadas depresiones psicóticas, en las cuales son comunes 
alucinaciones auditivas, como forma de auto crítica y autorreproches. Estas 
alteraciones pueden conducir al suicidio el cual representa la complicación más 
dramática dentro de este trastorno. 
 
1.3 EPIDEMIOLOGÍA 
 
Según algunos estudios la prevalencia del trastorno depresivovaría del 8 al 25% 
en la población mundial, (Vallejo, 1993; Restrepo,1997). Aunque eventualmente 
estos pacientes llegan a los servicios médicos, sólo la mitad recibe un tratamiento 
específico (Kaplan H, 1995; Angst J, 1997). En cuanto a la población colombiana, 
el estudio del Ministerio de Salud en 1997 arrojó una prevalencia de 19,6% para la 
población general, con una presencia significativamente mayor en el género 
femenino en una proporción de 1,3 a 1 (Restrepo 1997). 
Existen estudios que encontraron mayor riesgo en personas con antecedentes 
familiares de trastornos afectivos (Gastó, 1993; Kéller, 1997), con experiencias 
infantiles: muerte parental temprana, medio familiar caótico, maltrato físico 
y psicológico (Kaplan, 1995; Cervera, 1997; Gastó, 1993; Vidal, 1986), con 
eventos vitales negativos tales como ausencia de confidente, pobre apoyo social y 
ambiente disruptivo (Kaplan, 1995; Posada, 1998). 
 
1.4 CLASIFICACIÓN 
 
En cuanto a su clasificación el DSM IV describe 12 subtipos de enfermedad 
efectiva, tres son de particular interés en la atención de médicos familiares en las 
unidades de atención primaria: 
1. Trastorno depresivo mayor episodio único. 
2. Trastorno depresivo mayor recidivante. 
12 
 
3. Trastorno distímico.(3) 
Por lo regular cuando se cumplen los criterios diagnósticos se podrán especificar 
grados de gravedad: Leve, Moderado y grave; si no se cumplen todos los 
criterios, podemos especificar si está en remisión parcial, total o historia anterior. 
Para motivo del estudio se tomará como referencia la clasificación estadística 
Internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-10). 
Los trastornos depresivos son los siguientes: 
 F 32.- Episodios depresivos. 
 F 32.0.- episodio depresivo leve. 
 F 32.00.- sin síndrome somático. 
 F 32.01.- con síndrome somático. 
 F 32.1.- Episodio depresivo moderado. 
 F 32.10.- sin síndrome somático. 
 F 32.11.- con síndrome somático. 
 F 32.2.- Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. 
 F 32.3.- episodio depresivo grave con síntomas psicóticos. 
 F 32.8.-otros episodios depresivos. 
 F 32.9.- Episodio depresivo sin especificación. 
 F 33.- trastorno depresivo recurrente. 
 F 33.0 trastorno depresivo recurrente. Episodio actual leve. 
 F 33.00.- sin síndrome somático. 
 F 33.01.- con síndrome somático. 
 F 33.1.- trastorno depresivo recurrente episodio actual moderado. 
 F 33.10.- sin síndrome somático. 
 F 33.11.- con síndrome somático. 
 F 33.2.-trastorno depresivo recurrente; episodio actual grave sin síntomas 
psicóticos. 
 F 33.3.-trastorno depresivo episodio actual grave, con síntomas psicóticos. 
 F 33.4.- trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión. 
 F 33.8.- otros trastornos recurrentes. 
 F 33.9.- trastorno depresivo recurrente sin especificación. 
 
Episodios depresivos (F32). 
 
El enfermo depresivo típico sufre humor depresivo, perdidas de la capacidad de 
interesarse y disfrutar de las cosas, disminución de su vitalidad llevándolo a una 
reducción en su nivel de actitud y a un cansancio exagerado, que aparece tras un 
esfuerzo mínimo; mas las siguientes manifestaciones: 
1. Disminución de la atención y concentración. 
2. Pérdida de la confianza en si mismo y sentimientos de inferioridad. 
3. Ideas de culpa y de ser inútil (episodios leves). 
4. Perspectiva sombría del futuro. 
5. Pensamientos y actos suicidas o auto agresiones. 
6. Trastorno del sueño. 
7. Pérdida del apetito. 
La depresión del estado de ánimo varía poco de un día a otro y no suele 
responder a cambios ambientales; aunque hay variaciones circadianas 
características. 
13 
 
El enfermo depresivo atípico se presenta más en adolescentes; la ansiedad, el 
malestar y la agitación psicomotriz, en ocasiones, predominan sobre la depresión. 
En algunos casos la alteración del ánimo se enmascara con algunos otros 
síntomas como la irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento 
histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes 
(hipocondría). 
Para el diagnóstico de episodio depresivo en cualquiera de los tres niveles de 
gravedad (leve, moderada y severa) se requiere una duración de, al menos, dos 
semanas; pero se aceptan periodos cortos cuando los síntomas son graves o de 
comienzo brusco. 
Algunos síntomas pueden destacar y adquirir un significado especial; pero estos 
síndromes somáticos generalmente no se consideran presentes al menos que 
cuatro o más de los anteriores estén presentes e incluyen: 
1. Episodios aislados y de reacción depresiva. 
2. Depresión psicógena (F 32.0, F32. 1 o F32.2) 
3. Depresión reactiva (F 32.0, F32. 1, o F 32.2). 
4. Depresión mayor (sin síntomas psicógenos). 
 
Episodio depresivo leve (F32.0) 
 
Este episodio se caracteriza por el estado de ánimo depresivo, pérdida de interés 
y de la capacidad de disfrutar y fatiga importante, al menos dos de estos tres 
deberán estar presentes para realizar diagnostico (ninguno de estos deben estar 
presentes en un grado intenso). 
¿Periodo que debe durar al menos dos semanas?, se encuentra afectado por los 
síntomas, hay dificultad para realizar su actividad laboral y social; aunque no las 
deja por completo. 
Se refiere que se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de 
síntomas somáticos: 
a).- Sin síntomas somáticos (F 32.00) contiene todas las pautas de episodio 
leve y están presentes pocos síndromes somáticos o ninguno. 
b).- Con síndrome somático (F32.01), contiene todas las pautas de episodio 
leve y están presentes cuatro o más de los síndromes somáticos (pero si hay 2 
o 3 pero con gravedad se justifica utilizar esta categoría). 
 
Episodio depresivo moderado (F32.1) 
 
Es característico que al menos 2 de los 3 síntomas típicos del episodio leve estén 
presentes así como al menos tres de cuatro de los demás síntomas y es posible 
que estos síntomas sean intensos aunque no es esencial si hay muchos 
síntomas. Este episodio debe durar al menos dos semanas, en este episodio el 
paciente tiene dificultad para continuar desarrollando su actividad social, laboral o 
doméstica. 
Se utiliza un quinto carácter para especificar la presencia de síndrome somático. 
a.- Sin síndrome somático (F32.10), hay depresión moderada sin síndrome 
somático. 
b.- Con síndrome somático (F32.11), episodio depresivo moderado y la 
presencia de 4 o más de los síndromes somáticos (si hay 2 o 3, pero de 
gravedad, se consideran en este episodio). 
 
14 
 
Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (F32.2) 
 
En este episodio presentan angustia considerable o agitación o al menos que la 
inhibición sea una característica marcada. Es probable que la pérdida de 
estimación por sí mismo, sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes y 
el riesgo de suicidarse es importante en los casos graves y se presume que los 
síntomas somáticos estén presentes casi siempre en un episodio grave. 
El diagnostico se realizará con tres síntomas típicos del episodio leve y 
moderado y 4 de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad grave. 
Es importante considerar que si está presente la agitación o la inhibición 
psicomotriz, el paciente puede estar poco dispuesto o incapaz de describir más 
síntomas a detalle, estará justificada una evaluación global de la gravedad. Este 
episodio debe durar normalmente mínimo dos semanas, pero si los síntomas son 
particularmente graves y de inicio muy rápidos, puede hacerse el diagnóstico con 
una duración de dos semanas. Durante este episodio el enfermo es probable que 
sea incapaz de continuar con su actividad laboral, social o doméstica incluye 
además: 
1. Episodios depresivos aislados de depresión agitada. 
2. Melancolía. 
3. Depresión vital sin síntomas psicóticos. 
 
Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos (F32.3) 
 
Episodio depresivo grave que cumple lo establecido en F32.2 en el cual están 
presentes ideas delirantes, alucinaciones,o estupor depresivo. Las ideas 
delirantes suelen incluir temas de pecado, ruina, catástrofes inminentes de 
los que el enfermo se siente responsable. 
Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en formas de voces 
difamatorias o acusatorias, de olores a podrido o carne en descomposición. 
La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. 
Las alucinaciones o ideas delirantes se especifican en congruentes o no 
congruentes en el estado de ánimo. Incluyendo: 
1. Depresión mayor con síntomas psicóticos. 
2. Depresión psicótica. 
3. Psicosis depresiva psicógena. 
4. Psicosis depresiva reactiva. 
 
Otros episodios depresivos (F 32.8) 
 
Son los que no reúnen las características de los episodios depresivos ( F32.0- F 
32.3) por la impresión diagnóstica indican naturaleza depresiva ( pueden ser 
mezclas fluctuantes de síntomas depresivos con otros síntomas como tensión, 
preocupación, malestar, dolor persistente o cansancio). 
Incluyen: 
Depresión atípica. 
Episodios aislados de depresión en mascarada sin especificación. 
 
 
Episodios depresivos sin especificación. 
 
15 
 
Depresión sin especificación. 
 
Trastorno depresivo sin especificación. 
 
Trastorno depresivo recurrente (F33). 
 
Es el trastorno que presenta episodios repetidos de depresión; presentando 
episodios leves, moderados y graves, pero sin antecedentes de episodios 
aislados de exaltación del estado de ánimo o aumento de la vitalidad suficientes 
para satisfacer las pautas de manía. 
La edad de comienzo y la gravedad, duración y frecuencia de episodios 
depresivos, pueden ser muy variables teniendo como edad media de comienzo 
en la quinta década de la vida, una duración de 3 a 12 meses (una media de 6 
meses) con recaídas menos frecuentes. 
La recuperación suele ser completa, un número pequeño queda crónicamente 
deprimido, especialmente en personas de edad avanzada, conllevan: 
 Episodio recurrente de reacción depresiva. 
 Depresión psicógena. 
 Depresión reactiva. 
 Trastorno afectivo estacional ( F33.00 o F 33.1) 
 Episodios recurrentes (depresión endógena). 
 Depresión mayor. 
 Psicosis maniaco-depresiva (tipo agresivo). 
 Depresión psicótica psicógena o reactiva( depresión psicótica) 
 Depresiòn vital( F33.2 o F 33.3) 
Excluyendo: 
Episodios depresivos breves recurrentes (F30.1). 
 
Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve (F33.0). 
 
El diagnostico se realiza: 
a.- Con pautas de trastorno depresivo recurrente y el episodio actual debe 
cumplir las pautas de episodio depresivo leve. 
b.- Por lo menos dos episodios deben durar un mínimo de dos semanas y 
entre ellos debe haber un intervalo libre de alteración del humor de varios 
meses de duración. 
Se podrá utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas 
somáticos en el episodio actual: 
1. Sin síndrome somático ( F33.00) 
2. Con síndrome somático (F33.01) se podrá especificar si el tipo de 
episodio leve, moderado o grave o incierto. 
3. Trastorno depresivo recurrente episodio actual moderado (F33.1). 
 
El diagnostico se realizara. 
 1.-Con pautas de trastornos depresivo recurrente (F33) y el episodio actual 
debe tener pautas de episodio depresivo moderado. 
 2.- Por lo menos dos episodios debe haber durado un mínimo de 2 semanas 
y estar separados por un periodo de varios meses libres de alteración 
significativa del humor. 
16 
 
Agregándose un quinto carácter para especificar síntomas somáticos, en el 
episodio actual: 
-Sin síntomas somáticos (F33.10) 
-Con síndrome somático (F 33.11) y se deberá especificar si los episodios 
previos (leve, moderado, grave o incierto). 
 
Trastorno depresivo recurrente episodio actual grave sin síntomas psicóticos (F 
33.2) 
Su diagnostico se realizará con: 
1. Pautas de trastorno depresivo recurrente (F33). Y el episodio actual 
cumplir con pautas depresivas graves sin síntomas psicóticos (F32.2). 
2. Por lo menos dos episodios de haber durado un mínimo de 2 semanas y 
haber estado separados por un periodo de varios meses libres de 
alteración significativa del humor. 
Trastorno depresivo recurrente episodio actual grave con síntomas psicóticos 
(F33.3) 
 
El diagnostico se realizara: 
1. Con pautas de trastorno depresivo recurrente(F33) y el episodio actual 
debe tener las pautas de episodio depresivo grave con síntomas 
psicóticos(F33.3). 
2. Dos episodios de duración mínima de 2 semanas y haber estado 
separados por un periodo de varios meses libres de alteración 
significativa del humor. 
 
Trastorno depresivo recurrente actualmente en remisión (F33.4) 
 
El diagnóstico se realizará: 
1. Satisfacer pautas de trastornos depresivos recurrentes (F33) el estado 
actual no satisface episodios depresivos de cualquier gravedad u otro 
trastorno (F30-39). 
2. Dos episodios deben haber durado un mínimo de 2 semanas y haber 
estado separados por un periodo de varios meses libres de alteraciones 
significativas del humor. 
3. Otros trastornos depresivos recurrentes 
4. Otros trastornos recurrentes sin especificación incluyen monopolar sin 
especificación.(4) 
1.5 CAUSAS DE LA DEPRESIÓN 
Como principales causas de la depresión se consideran las siguientes: 
 Psicológicas: Se conoce como causas psicológicas a los rasgos que se 
aprenden desde la niñez como resultado de la convivencia con la familia o 
en la sociedad que en este caso son negativas. Por lo que puede decirse 
que es una mala integración de la personalidad en la etapa formativa.(5) 
Las causas psicológicas pueden intervenir en el origen de cualquier tipo de 
depresión, pero son especialmente importantes en la depresión neurótica (este 
termino ha sido desaparecido en la actualidad y se conoce como distimia). 
17 
 
Dentro de las causas psicológicas encontramos, las causas determinantes y 
desencadenantes. 
Causas determinantes: la mala integración de la personalidad de la etapa 
formativa 
Causas desencadenantes: Perdida de un ser querido, de una situación 
económica, de poder, de salud. 
El común denominador de los desencadenantes es la perdida del objeto, la cual 
puede ser resistente y real, haberse presentado en el pasado, ser algo intangible 
como el afecto y la autoestima o ser inminente y amenazadora como la juventud 
que se va; no importan tanto los hechos sino la actitud. 
La perdida de objeto durante la etapa de desarrollo podría relacionarse con la 
psicopatología de la edad adulta, la resistencia personal o la perdida es variable, 
ya que existen personas sensibles a ellas y otras que la soportan sin 
perturbarse.(12) 
 Sociales: Como es bien sabido los estados afectivos son una respuesta a 
la pérdida de los lazos de unión que son indispensables para la 
supervivencia y el desarrollo de la especie humana. Por lo que la 
desintegración familiar, la pérdida de un ser querido, los problemas en una 
o en muchas de sus relaciones interpersonales, disminución de apoyo 
espiritual de la iglesia, disminución del apoyo de la familia, falta de vínculos 
con los vecinos, migraciones, los problemas económicos o cualquier 
situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no deseadas) 
también pueden considerarse como las principales causas sociales de la 
depresión. 
 Ecológicas: Desde sus inicios el hombre ha modificado, ha utilizado su 
ambiente para obtener mayor bienestar y calidad de vida alcanzando un 
alto nivel de desarrollo científico y tecnológico, pero el escaso control de 
algunos que han tenido, han surgido consecuencias negativas que llevan a 
la pobreza extrema como la falta de empleo, vivienda, servicios médicos, 
educación, entre otras más; todos estos factores provocan daños orgánicos 
y psicológicos como irritabilidad, estrés, ansiedad y en algunos casos 
depresión y dependiendo del rol que se juegue, serán los esfuerzos 
realizados para lograr las necesidades y evitar la frustración, pero en la 
mayoríade los casos esto no sucede. 
En general las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una 
combinación de factores genéticos, psicológicos y ambientales. 
 Antonny, dice no existe una sola causa para la depresión. La depresión puede 
estar causada por uno o varios factores. Algunas personas tienen mayor 
probabilidad de tener depresión que otras. Hay diferentes razones que intentan 
explicar esta predisposición: (6) 
18 
 
1. Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando 
hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede 
haber heredado una predisposición biológica. 
Este riesgo es algo mayor para las personas con trastorno bipolar. Sin embargo, 
no todas las personas que tienen una historia familiar tendrán la enfermedad. 
Además, la depresión grave también puede ocurrir en personas que no tienen 
ninguna historia familiar de la enfermedad. Esto sugiere que hay factores 
adicionales que pueden causar la depresión, ya sean factores bioquímicos, o 
ambientales que producen estrés, y otros factores psicosociales. 
2. Factores Bioquímicos: 
Los niveles implicados van desde las alteraciones moleculares, pasando por la 
desregulación de la neurotransmisión, neuroendocrinológica y neuroinmune, 
hasta las manifestaciones afectivas, cognitivas y conductuales de la enfermedad, 
estos diferentes niveles neurofisiológicos interactúan y conforman un complejo 
sistema; que permitirá explicar de una forma integral, la fisiopatología de los 
trastornos afectivos. 
Buchsmbaum, Baxter y el equipo de Wayne Dresvers de la Universidad de 
Washington mostraron que había: 
- Aumento en el flujo sanguíneo cerebral en el lóbulo frontal Izquierdo. 
- Disminución del flujo en el lóbulo parietal derecho y temporal posterior. 
- Aumento del flujo en amígdalas y en el núcleo dorsal del tálamo. 
- Disminución del flujo sanguíneo cerebral en el núcleo caudado y la corteza òrbito 
frontal. 
En pacientes estudiados con trastornos unipolares; pensando que intervienen 
neurocircuitos como: orbito-frontal, dorsoprofrontal, estriado, talamito y 
mesolimbico. 
3. Situaciones estresantes: Muerte de un familiar próximo o de un amigo, una 
enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio 
pueden ocasionar síntomas de depresión que sostenidos a lo largo del tiempo 
pueden desencadenar en una depresión clínica. 
4. Estacionalidad - Trastorno afectivo estacional (SAD): Se ha observado que 
hay personas que desarrollan depresión durante los meses de invierno, cuando 
los días se hacen más cortos. Es posible que la reducción de la cantidad de horas 
de luz afecte el equilibrio de ciertos compuestos químicos en el cerebro, dando 
lugar a síntomas de depresión. 
5. Personalidad: Las personas con esquemas mentales negativos, baja 
autoestima, sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida y 
tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de 
depresión. 
Estos atributos pueden resaltar el efecto de las situaciones de estrés o interferir 
con la capacidad de enfrentarlas o reponerse de las mismas. 
Aparentemente, los patrones de pensamiento negativo típicamente se establecen 
19 
 
en la niñez o adolescencia y van conformando a lo largo del tiempo un patrón de 
pensamiento depresivo. 
1.6 DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES 
Las depresiones en la adolescencia igualan a las de la edad adulta en severidad, 
sin embargo las sobrepasan en auto destructividad, ya que para los adolescentes 
la idea del tiempo sobresale en el pensamiento, por lo que, todas las acciones o 
experiencias son irrevocables y eternas, al igual que la vergüenza y la 
desesperación que les provoca, por lo que creen que todo está perdido, que nada 
puede redimirse, esta forma de ver las cosas es lo que aumenta la auto 
destructividad en la depresión del adolescente. 
 
El temor al tiempo y la incapacidad para manejar la dimensión temporal son quizá 
lo que determina el carácter urgente y arrollador de la depresión del adolescente. 
Otro factor que influye en las manifestaciones depresivas de la adolescencia es la 
falta del pensamiento. El adolescente parece vivir en un mundo de todo o nada: le 
da a hechos triviales una trascendencia desmedida y reacciona de manera 
dramática y terminante. También en este aspecto el adolescente da muestras de 
carecer de la madurez necesaria para ubicar los acontecimientos cotidianos en la 
perspectiva adecuada. Todo tiene para él un matiz irrevocable, y a veces de 
desesperación. (7) 
 
También algunos adolescentes se sentirán amenazados si reconocen la tristeza 
por lo que persisten otras actitudes así como también la depresión puede ser una 
respuesta transitoria a muchas situaciones y factores de estrés. 
 
Los adolescentes que presentan baja autoestima, que son muy autocríticos o que 
perciben poco sentido de control sobre los eventos negativos presentan un riesgo 
particular de deprimirse cuando experimentan eventos generadores de estrés. 
 
Si la depresión persiste, si el rendimiento escolar es inestable, las relaciones con 
los familiares y los amigos son caóticas, el abuso de sustancias y otros 
comportamientos negativos son recurrentes se podría estar hablando de un 
episodio depresivo serio. Estos síntomas pueden ser fáciles de reconocer pero la 
depresión en los adolescentes, con frecuencias se manifiesta de formas muy 
diferentes a estos síntomas clásicos. 
 
En los adolescentes con depresión, las situaciones de separación, pueden 
considerarse un desencadenante específico del estado de ánimo triste pueden ser 
signos de depresión, en los adolescentes el exceso de dormir, cambio en los 
hábitos alimenticios, incluso el comportamiento criminal (como el robo), la 
obsesión con la muerte, que puede tomar la forma ya sea de pensamientos 
suicidas o temores acerca de la muerte y del mismo hecho de morir.(7) 
 
Hay otros síntomas que pueden hacer notar la depresión en los adolescentes: mal 
genio, agitación, apatía, disminución del placer por las actividades diarias, 
incapacidad para disfrutar actividades que solían ser placenteras, cambios de 
peso (aumento de peso o pérdida de peso involuntaria), insomnio, somnolencia 
diurna excesiva, fatiga, dificultades para concentrarse, dificultad para tomar 
20 
 
decisiones, amnesia, preocupación por el sí mismo, sentimiento de minusvalía, 
tristeza o desprecio hacia sí mismo, sentimientos de culpabilidad, comportamiento 
inadecuado, pensamiento sobre suicidio o miedos obsesivos sobre la muerte, 
planes o intentos reales de suicidio, patrón de comportamiento exageradamente 
irresponsable entre otros. 
 
Según la Fundación Nacional de Salud Mental 2003 (citado por Hernangomez) 
los síntomas depresivos en los adolescentes son los siguientes: 
Sentimiento constante de desesperación, culpa y baja autoestima, falta de interés 
en actividades que antes le producían placer, falta de energía y motivación, 
aburrimiento constante, problemas de concentración, cambios significativos en el 
apetito y peso, aislamiento social o dificultad para comunicarse, pensamientos 
frecuentes sobre la muerte, deseo de hacer daño o de suicidio, quejas constantes 
sobre molestias físicas como dolores de cabeza, dolores musculares, dolores de 
abdomen o fatiga, aumento en el enojo, irritabilidad, hostilidad o comportamientos 
peligrosos, ataques de llanto, gritos, quejas o irritabilidad sin razón, no asiste a la 
escuela o tiene un pobre desempeño o rendimiento académico, abuso de bebidas 
alcohólicas y drogas.(8) 
 
Uno de los instrumentos para medir la depresión es el cuestionario del Dr. 
Guillermo Calderón (Anexo 29) empleado para diagnosticar el trastorno depresivo, 
útil en la clínica y en estudios epidemiológicos de prevalencia; su validación ha 
sido efectuada en el Centro de Investigación de la Universidad Intercontinental, 
reportando un alto grado de confiabilidad. Publicado por primera vez en la Revista 
Médica del Instituto Mexicanodel Seguro Social, en 1992 (Vol 30,Nº5/6 377-380). 
Consta de 20 reactivos que corresponden a los síntomas frecuentes de la 
depresión, en nuestro medio socio-cultural. Las opciones de respuesta son: no, 
poco, regular y mucho. 
 
La calificación se obtiene al sumar cada síntoma, según la intensidad que se 
percibe en una escala del 1 al 4, pudiéndose obtener un puntaje mínimo de 20 y 
máximo de 80, los resultados se valoran de la siguiente manera: 
 
 a).-20 a 35 puntos, corresponden a personas normales 
 b).-36 a 39 puntos, pueden concernir en un estado de ansiedad, que puede 
ser originado por la misma aplicación de la prueba 
 c).-40 a 45 puntos, implica una depresión incipiente 
 d).-46 a 65 puntos, implica un cuadro depresivo de media intensidad 
 e).-66 a 80 puntos, corresponden a un cuadro depresivo severo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
ADOLESCENCIA 
2.1 DEFINICIONES DE ADOLESCENCIA 
 
Etimológicamente la palabra adolescencia proviene de el ad: a hacía y olescere: 
crecer. Es decir, significa la condición y el proceso de crecimiento que implica un 
proceso de crisis vital: de krisis, que en griego es el acto de distinguir, elegir, 
decidir y / o resolver, a partir del cual se logrará la identidad. 
Papalia, Wendkos, y Duskin mencionan que la adolescencia es un periodo de 
transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta, igual que otros periodos 
de transición en la vida (como el comienzo de la educación formal) implican 
cambios significativos en una o más áreas del desarrollo. La adolescencia 
temprana puede ser la transición más extrema de todo el ciclo de la vida, que 
incluye cambios en todos los aspectos del desarrollo de un individuo y en cada 
área del contexto social. Brinda oportunidades para crecer pero también riesgos 
para algunos jóvenes con problemas para manejar tantas modificaciones a la vez. 
(9) 
La Organización Mundial de la Salud, define adolescencia como el período de la 
vida en el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, transita los patrones 
psicológicos de la niñez a la del adulto y establece su independencia socio 
económica. En una declaración conjunta, realizada en 1998 por la OMS, el Fondo 
de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] y el Fondo de las Naciones 
Unidas para Actividades en Materia de Población [FNUAP], se declaró que el 
término "adolescencia" se refiere a personas que tienen entre 10 y 19 años. Si 
bien existe, entonces, una definición aceptada de este periodo, el término 
adolescencia suele emplearse para denominar la etapa de transición entre la 
infancia y la edad adulta. (10) 
La adolescencia no es un periodo homogéneo y no implica tampoco un cambio 
brusco, sino que es un proceso evolutivo que comienza, en general, con los 
primeros cambios no manifiestos en la actividad endocrina y continúa hasta que el 
desarrollo físico y sexual es relativamente completo. 
 
2.2 TEORÍAS DE LA ADOLESCENCIA 
 
Son muchas las teorías que explican el proceso de desarrollo de la adolescencia, 
sus postulados difieren y algunos han abordado el tema con términos ambiguos, 
sin embargo es necesario hacer una revisión de algunas teorías que hablan de la 
adolescencia. 
La teoría de Erikson (citado por Engler) menciona que existen etapas por las que 
pasa el ser humano y que cada etapa se desarrolla sobre otra en un patrón 
secuencial y jerárquico, cada una de las ocho etapas incluyen su propia crisis vital 
y son: (11) 
 
1. Confianza contra desconfianza: esperanza. Es la primera etapa, la cual 
corresponde a la oral sensorial y cenestésica de Freud (1963). La actitud 
22 
 
psicosocial básica que se debe aprender en esta etapa es si podemos 
confiar en el mundo o no. 
 
2. Autonomía contra vergüenza y duda: voluntad. Surge durante el segundo y 
tercer año de vida, aquí es la del control sobre el cuerpo y las actividades 
corporales en oposición a una tendencia hacia la vergüenza y la duda. La 
voluntad es la virtud que corresponde a esta etapa, con un crecimiento 
natural de la autonomía. 
 
3. Iniciativa contra culpa: determinación. Esta comprende de los tres a los 
cinco años de edad. En este periodo, los niños están activos en su 
ambiente, dominan habilidades y tareas nuevas. Su modalidad social 
dominante es el modo intruso, ya que sus cuerpos se entrometen en forma 
vigorosa en el espacio y sobre otras personas. 
 
4. Laboriosidad contra inferioridad: competencia. Durante los años escolares 
(seis a once años de edad), la dualidad emocional primaria es laboriosidad 
contra inferioridad; el termino laboriosidad implica estar ocupado con algo, 
aprender a hacer algo y hacerlo bien. 
 
5. Identidad del yo contra confusión de roles: fidelidad. La dualidad primaria 
durante la adolescencia (doce a dieciocho años de edad) es la identidad 
del yo contra la confusión de roles. El proceso de formar una identidad del 
yo requiere que el individuo compare como se percibe a si mismo, con lo 
que esperan los demás que él sea. La identidad del yo da por resultado un 
sentido de individualidad coherente que nos permite resolver nuestros 
conflictos en forma adaptativa. Los adolescentes deben responder a la 
pregunta ¿Quién soy yo? de manera satisfactoria; si fallan en esto sufrirán 
confusión de roles. Erikson sugirió que la adolescencia es un periodo 
crucial en particular; junto con el crecimiento y los cambios físicos rápidos, 
ocurren nuevos desafíos psicológicos, el mayor peligro en esta etapa es la 
confusión de roles, la incapacidad del adolescente para concebirse como 
un miembro productivo de la sociedad. La confusión de roles con 
frecuencia surge la dificultad del adolescente para hallar una identidad 
ocupacional, pero también puede expresar una incapacidad general para 
encontrar un lugar significativo en su espacio cultural. El desarrollo de una 
identidad positiva depende del apoyo de grupos significativos; el 
adolescente que no puede encontrar un papel adulto significativo corre el 
riesgo de una crisis de identidad, una falta transitoria en el establecimiento 
de una identidad estable. La identidad negativa puede dar por resultado 
consecuencias desafortunadas patología social, crimen o expresiones de 
prejuicio. La ausencia notable de un sentido de promesa en cualquier 
sociedad, debido condiciones económicas, desempleo elevado u otros 
problemas que frustran las aspiraciones ocupacionales de los jóvenes, 
significa que aquellos adolescentes tendrán una época difícil en el 
establecimiento de una identidad del yo clara y positiva. 
 
6. Intimidad contra aislamiento: amor. Los primeros años de la edad adulta 
(de dieciocho a veinticuatro años de edad) están marcados por la cualidad 
emocional de intimidad contra aislamiento, la intimidad se refiere a la 
23 
 
capacidad para desarrollar una relación cercana y significativa con otra 
persona. 
7. Generatividad contra estancamiento: cuidado. Los años intermedios (de 
veinticinco a sesenta y cuatro años de edad). La generatividad implica más 
que la paternidad; es la capacidad de ser productivo y creativo en muchas 
áreas de la vida, en particular aquellas que muestran una preocupación por 
el bienestar de las generaciones siguientes: El cuidado implica hacer algo 
por alguien. 
8. Integridad del yo contra desesperación: sabiduría. La madurez, la etapa 
final de la vida (de los sesenta y cinco años de edad hasta la muerte), la 
integridad del yo implica la capacidad de reflexionar sobre la propia vida 
con satisfacción aunque no todos los propósitos se hayan cumplido. 
De esta forma, en cada fase del desarrollo el individuo debe afrontar y dominar 
cierto problema fundamentalmente en un dilema en ella y a medida que resuelve 
el dilema, el individuo puede pasar a la fase siguiente. 
 
2.3 FASES DEL DESARROLLO 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, la metamorfosis de la adolescencia 
se realiza en varias fases que se traspalan entre si: la fase peripuberal (o 
adolescencia inicial) de los 10 a los 14 años, lafase pos puberal (o adolescencia 
propiamente dicha) de los 14 a los 17 años y la fase juvenil inicial (o adolescencia 
tardía) de los 17 a los 20 años. 
 
Adolescencia inicial (10 a 14 años) 
 
Esta etapa desencadenada por los cambios biológicos de la pubertad, es vivida 
como la interrupción de elementos irracionales extraños en la vida emocional del 
niño. 
La niña en especial fluctúa en su estado de ánimo por los cambios en niveles 
hormonales que se acentúan alrededor de las menstruaciones (síndrome de 
tensión premenstrual); y por otra parte el cambio en el aspecto externo que puede 
preocupar sobremanera a la adolescente. 
 
En el caso del varón, la metamorfosis se centra en el aumento de su masa 
muscular, y por lo tanto de su capacidad de agresión física. Aparece la capacidad 
de eyacular que trae aparejadas eyaculaciones nocturnas y conducta 
masturbatoria que a su vez origina frecuentes sentimientos de culpa vinculados 
con factores familiares y normas religiosas. 
 
Otro elemento importante en esta etapa es el desarrollo cognoscitivo en el que se 
avanza desde el pensamiento lógico concreto del inicio de la edad escolar al 
pensamiento operatorio metódico. Este pensamiento se orienta hacia lo posible y 
procede las alternativas de solución de un problema. Esencialmente hipotético – 
deductivo éste tipo de pensamiento se libera de la realidad concretamente 
inmediata y se adentra en el terreno de lo abstracto y de las operaciones 
simbólicas; permite entonces que la construcción de sistemas y teorías, y la 
adopción de actitudes criticas frente a la realidad. 
 
24 
 
Con respecto al despertar emocional e intelectual, el adolescente siente 
fascinación por ideales e ideologías que a veces adopta con fanatismo, con 
arreglo a su nivel intelectual y educacional. 
En el plano de las relaciones interpersonales, comienzan en ésta época los 
primeros entusiasmos por otros, generalmente del sexo opuesto. Los ídolos 
juveniles como cantantes, figuras públicas o maestros tienden a idealizarse como 
una elaboración de la relación con el propio progenitor. Puede suceder que la 
relación con el progenitor del mismo sexo comience a distanciarse y reorientase 
desde la familia hacía las amistades, reorientación que los padres por lo general 
llegan a tolerar negativamente. 
La sexualidad en esta etapa tiende a sublimarse activamente a través de proezas 
deportivas o con una activa vida social. 
 
Adolescencia media (14 a 17 años) 
 
En este periodo se produce de forma más evidente el distanciamiento afectivo de 
la familia y el consiguiente acercamiento a los grupos de pares. Esta superación 
del apego y del control familiar es un paso difícil pero necesario para conocer sin 
temor el mundo de los adultos y las formas de conducta propias del sexo opuesto. 
 
En esta fase los adolescentes oscilan entre la rebelión y el conformismo, y como 
una forma de alejarse de los padres, se visten, hablan y opinan muy distinto de 
ellos, volviéndose por el contrario extremadamente leal y conformista ante su 
grupo de pares siguiendo rápidamente sus modas, expresiones y estilos de 
relación. 
 
El grupo pasa a compensar la perdida que representa la separación de los padres 
y constituye también en lugar donde se exploran costumbres y normas sociales 
externas a la familia, el grupo controla la conducta de todos sus miembros para 
que se homogénea, el prestigio individual se basa en símbolos (ropas, marcas, 
objetos) que son valorados por el grupo. 
 
Las actividades de búsqueda del otro sexo son progresivamente mas explicitas y 
del enamoramiento sentimental o romántico se pasa a las primeras 
aproximaciones físicas. 
 
El adolescente es más capaz de integrar estos aspectos porque pueden utilizar 
algún mecanismo de defensa más elaborado como fantasear activamente 
(ensoñación), sublimar impulsos prohibidos en otros sociablemente más 
aceptables o intelectualizar y racionalizar las conductas. 
 
Para alcanzar más autonomía el adolescente se distancia de las opiniones, juicios 
y valores de los padres con el fin de encontrar los suyos propios. La represión de 
la conducta sexual, es superada paulatinamente por el muchacho en esta etapa, 
pues se desplaza el foco afectivo y erótico fuera de la familia, hacia personas de 
su misma edad y el sexo opuesto. 
 
Adolescencia final (17 – 20 años) 
 
25 
 
En esta etapa se concretan los procesos anteriores mediante la consolidación de 
la identidad del yo y la de la capacidad de intimidad. La identidad es una 
continuidad del sí mismo personal en el curso del tiempo, que lo hace diferente 
tanto de su familia como de sus coetáneos, esta confiere cierta visión previa a las 
conductas individuales en distintas circunstancias ya sea dentro de la familia o 
con respecto al grupo social, formación profesional y laboral, grupo de edad y 
momento histórico. 
 
En este periodo la identidad pasa a fusionarse con la capacidad de intimidad, la 
cual se logra posterior a la adquisición de una razonable seguridad en uno mismo 
y a la capacidad de funcionar autónoma e independientemente. 
 
Únicamente al final de la adolescencia está ya el adolescente preparado para una 
relación intima estable. En los periodos previos predominaban la exploración y la 
búsqueda, con una mayor presión de los impulsos que buscaban descargarse con 
un mayor grado de egocentrismo y narcisismo. Ahora, la partición grupal o en 
pareja y la satisfacción del otro se van haciendo gradualmente más importantes, 
ya no se busca una relación simétrica o complementaria sino un reemplazo por la 
interdependencia. 
 
El fin de la adolescencia es entonces por un lado, el cierre de este periodo de 
cambios rápidos y de exploración, y por otro lado, el comienzo de un periodo de 
autonomía y realización tanto personal como laboral. 
 
2.4 CAMBIOS FÍSICOS EN EL ADOLESCENTE 
 
Papalia, Wendkos, y Duskin consideran que la adolescencia comienza en la 
pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual, con la transformación de 
cambios biológicos que se dan al final de la niñez, como son: un rápido 
crecimiento de estatura y peso, así como cambios en las proporciones y formas 
corporales. (7) 
 
El comienzo de la pubertad está asociado con cambios drásticos en la estatura y 
en los rasgos físicos. En este momento, la actividad de la hipófisis supone un 
incremento en la secreción de determinadas hormonas con un efecto fisiológico 
general. La hormona del crecimiento produce una aceleración del desarrollo que 
lleva al cuerpo hasta casi su altura y peso adulto en unos dos años. Este rápido 
crecimiento se produce antes en las mujeres que en los varones, indicando 
también que las primeras maduran sexualmente antes que los segundos. La 
madurez sexual en las mujeres viene marcada por el comienzo de la 
menstruación y en los varones por la producción de semen. Las principales 
hormonas que dirigen estos cambios son los andrógenos y testosterona en 
varones y los estrógenos y progesterona en mujeres. Estas sustancias están 
también asociadas con la aparición de las características sexuales secundarias. 
 
Por otra parte las características sexuales primarias son todas aquellas en las 
cuales está la presencia de los órganos necesarios para la reproducción; como 
los son: En mujeres: ovarios, trompas de Falopio,útero y vagina. En hombres: 
testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. A menudo en la 
pubertad los varones se despiertan con una mancha húmeda o seca durante su 
26 
 
estancia en la cama: emisión nocturna o eyaculación involuntaria de semen que 
por lo regular se conoce como sueño húmedo. 
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez 
sexual que no involucran directamente a los órganos reproductores. En mujeres 
los cambios son: crecimiento de senos, aparición de vello púbico, vello axilar, 
cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y aumento de la 
profundidad de la pelvis y presencia de la menstruación (menarquía). En 
hombres: aparición de vello púbico, axilar y facial, cambios en la voz, cambios en 
la piel, ensanchamiento de los hombres, presencia del semen y crecimiento del 
pene. 
Respecto al inicio y el final de esta etapa los autores no han llegado a un acuerdo 
en establecer una edad fija para el inicio de la misma, la mayoría coincide en 
establecer que la primera menstruación en las mujeres y la primera eyaculación 
en los hombres, marca el inicio de la adolescencia. 
 
2.5 CAMBIOS PSICOSOCIALES EN EL ADOLESCENTE 
 
La adolescencia dentro de lo psicosocial, se distingue por la transformación que 
sufre el niño para convertirse en adulto donde el medio y la sociedad constituyen 
un papel importante en este cambio. 
 
Erickson, menciona que en la adolescencia se da una crisis normativa, una fase 
normal del conflicto incrementado, caracterizada por una fluctuación en la fuerza 
del yo. El individuo que la experimenta es víctima de una consciencia de la 
identidad que es la base de la autoconciencia de la juventud. (11) 
 
2.5.1 Identidad del adolescente 
 
Una de las características más peculiares que se despliega en la adolescencia es 
la búsqueda de la identidad. Dado que encontrar la identidad es parte 
fundamental para que los jóvenes descubran hacia dónde dirigirse y convertirse 
en personas auto independiente. 
 
Erickson, hace mención de que la tarea global del individuo es adquirir una 
identidad individual positiva. Establecer una identidad requiere que el individuo se 
esfuerce por evaluar los recursos y las responsabilidades personales y aprender 
cómo utilizarlas para obtener un concepto más claro de quién es y qué quiere 
llegar a ser.(11) 
 
Papalia, Wendkos, y Duskin dicen que muy probablemente la tarea más crucial de 
la adolescencia es la búsqueda de identidad, dado que la lucha por encontrar, 
“quien soy en realidad”. Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios 
valores y tienen que descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgulloso de sus 
logros; quieren establecer relaciones cercanas con chicos y chicas de su edad y 
sentirse amados y respetados por quienes son y lo que representan. (9) 
 
La búsqueda de “quien soy” se vuelve particularmente insistente a medida que el 
sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso de 
identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de 
otras personas, pero la formación de la identidad implica ser uno mismo, en tanto 
27 
 
el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva 
estructura psicológica, una identidad única mayor que la suma de su partes. 
 
2.5.2 Imagen corporal y la autoestima 
 
La imagen corporal en la adolescencia centra su problemática en estos factores: 
La apariencia física: el apartarse de la norma de belleza resultará perturbador. Y 
acercarse a ella está asociado con mayor popularidad, mayor seguridad en si 
mismo auto confianza. 
Los problemas planteados por el nuevo cuerpo funcional (erecciones, regla). 
Imagen corporal, identidad, autoestima. 
La satisfacción con la imagen corporal va a ser un determinante de lucimiento de 
la potencia y habilidad de su cuerpo y la predisposición a trabajarlo. 
Por ello, el reconocimiento del propio cuerpo, la aceptación y el desarrollo 
deportivo del mismo, favorecen la autoestima y la seguridad del adolescente. 
 
2.5.3 Rol social del adolescente 
 
La vivencia del rol social también se encuentra en el proceso de maduración, ya 
que el grupo de los amigos asume durante este periodo una importancia que no 
tenía antes y que no conservará después, dicha importancia está en que durante 
este periodo los jóvenes empiezan a preferir la compañía de sus amigos a la de 
los miembros de la familia. (11) 
 
Como se ha visto el adolescente pasa cada vez menos tiempo en su hogar y es 
posible que una muy escasa parte de este tiempo el individuo se relacione con la 
familia. 
De tal manera, el grupo es ahora el que pasa a formar parte de su socialización, 
ya que adquiere una importancia vital durante este periodo de la exigencia ante 
todo porque los adolescentes encuentran en el grupo un estatus autónomo, 
basado en sus realizaciones, estatus que la sociedad niega. 
 
Durante la adolescencia el grupo de iguales es a menudo el que proporciona al 
joven una seguridad y una estimación propia, procedentes del hecho de ser 
aceptado por los otros. 
 
2.6 CAMBIOS COGNITIVOS EN EL ADOLESCENTE 
 
Los cambios cognitivos se caracterizan por una serie de cambios cualitativos que 
dan en la manera de pensar del joven. Jean Piaget, pone en claro que estos 
cambios ocurren en áreas donde se enfocan los valores, la personalidad, la 
interacción social, la visión del mundo social y la vocación. Dichos cambios 
ocurren fundamentalmente al ir dejando atrás de manera paulatina una visión 
global indiferenciada, egocéntrica, sin cultura y gobernada por quienes ejercen 
autoridad entre quienes ha crecido el joven previamente y pasar a otra visión para 
iniciar el trabajo de crear nuevos conceptos originales, individuales, cada vez más 
complejos y con mayor diferenciación y abstractos.(12) 
 
Durante la adolescencia hay una expansión de la capacidad y el estilo de 
pensamiento que aumenta la conciencia del individuo, su imaginación, su juicio e 
28 
 
intuición. Estas mejores habilidades conducen a una rápida acumulación de 
conocimientos que extienden el rango de problemas y cuestiones que enriquecen 
y complican su vida. 
En esta etapa, el desarrollo cognoscitivo se caracteriza por un mayor pensamiento 
abstracto y el uso de la metacognición. Ambos aspectos ejercen un profundo 
influjo en el alcance y el contenido de los pensamientos del adolescente y en su 
capacidad para emitir juicios morales. 
Asimismo el adolescente experimenta cambios en la forma de enfocar y enfrentar 
diversos problemas personales cotidianos y aquellos que ocurren en su entorno 
de manera circunstancial y voluntaria. 
 
Por otro lado, la personalidad del adolescente se caracteriza cuando en si mismo 
es capaz de someterse a cierto tipo de disciplina social. y esta en condiciones de 
utilizar su pensamiento deductivo, es el momento en el que empieza a definir las 
reglas, los valores y crear respuestas para solucionar sus propios problemas. 
 
2.6.1 El egocentrismo en la adolescencia 
 
A pesar de las habilidades de los adolescentes para conceptuar ideas y tener un 
enfoque científico al observar un fenómeno, su pensamiento aún no es 
completamente adulto en cuanto a su naturaleza debido a su prolongado 
egocentrismo. Como ya no son niños, se dan cuenta de que otras personas tienen 
también su propia forma de pensar, puesto que están preocupados consigo 
mismo, creen que los pensamientos de otros invariablemente se centran en ellos. 
Esta creencia de que otros están preocupados de su apariencia y de su 
comportamiento constituye el egocentrismo del adolescente; por lo tanto, este 
egocentrismo interfiere con su habilidad para pensar abstractamente y en forma 
hipotética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
ALCOHOLISMO 
 
3.1 ANTECEDENTES 
 
Desde los primeros registros que existen en la historia, el hombre se ha excedido 
en la ingesta de alcohol, para producirse euforia, para celebrar diversas 
festividades, para alegrar reuniones sociales, paradescansar de un estrés 
emocional inmediato o continuo. Kolb, (citado en Rodríguez) por ello se 
analizaron algunos antecedentes de este fenómeno.(13) 
 
El estudio del alcoholismo no comienza verdaderamente más que a mediados del 
siglo XIX. Magnus Huss en 1852, fue el primero que denunció el alcohol como un 
factor de degeneración.(13) 
 
North, y Orange, dicen: de los millones de alcohólicos que hay en el mundo, la 
mayoría son adolescentes. Los jóvenes beben en exceso son personas de todas 
las clases sociales, hombres y mujeres. En el caso concreto de la población de 
estudiantes, el alcohol es la droga que ocupa el primer lugar de consumo en 
México. (14) 
 
El consumo de alcohol, ya sea en forma ocasional, moderada o excesiva, tiene su 
origen en patrones sociales y culturales, se utiliza como un mediador de las 
relaciones sociales e interpersonales, o por su efecto estimulante y desinhibidor. 
 
Se ha comprobado que el consumo se inicia generalmente en la adolescencia o 
en la edad adulta joven, para sociabilizar, como una forma de aceptación, de 
prestigio o para sentirse adulto independiente. 
 
La historia del alcohol en el país, muestra diferentes tipos de consumo de 
bebidas, en la época prehispánica se consumía: pulque, mezcal, licores de frutas. 
 
Conforme el paso del tiempo, estos fueron cambiando de acuerdo a la época 
hasta llegar a la actual, en la que notoriamente se han dejado de consumir todas 
aquellas de importación por su alto precio de adquisición bebiéndose: pulque, 
mezcal, licores de frutas, cerveza, brandies, tequila, ron, vinos, generosos, 
ginebra, whisky, licores y vinos de mesa tanto de origen nacional e importados.(13) 
 
Cabe mencionar que México es un país altamente consumidor de alcohol: se 
consume desde el bautizo hasta el sepelio de las personas. Los adultos que no 
tienen problema de alcoholismo ingieren por gusto en sociedad. Los adolescentes 
y jóvenes por la sensación, por la experimentación de nuevas aventuras. En 
nuestro país el principal problema con las bebidas alcohólicas se debe a que las 
personas toman mucho en una sola ocasión (más de 5 copas). (15) 
 
Así también los resultados de La Encuesta Nacional de Adicciones indican que 
existe en el país, 32, 3154, 760 personas entre 12 y 65 años que consumen 
alcohol, de los cuales cerca de tres millones de adolescentes entre 12 y 17 años 
consumió una copa completa de bebidas con alcohol en el año previo al estudio. 
Se reporta que el consumo es a razón de 1.4 varones por cada mujer. Asimismo 
se observo un incremento en el índice de consumo, de 27% en 1998 a 35% 2002 
30 
 
entre los varones y de 18% a 25% respectivamente entre las mujeres. Entre los 
varones aumenta el número de menores que reportaron beber mensualmente 
cinco copas o más por ocasión de consumo. El incremento más notable se 
percibe en él número de menores que reportaron haber manifestado en el último 
año al menos tres de los síntomas de dependencia del DSM- IV, que alcanzo al 
2% de los adolescentes. (16) 
 
El problema del consumo del alcohol entre los adolescentes se centra en la 
congestión alcohólica. Es decir, en el consumo de grandes cantidades de alcohol 
en un solo día, que puede causar un estado de coma o muerte. En México la 
edad promedio de inicio en el consumo de alcohol y drogas se encuentra entre los 
10 y 18 años.(15) 
 
Se puede decir que el alcoholismo es un fenómeno complejo y multicausal en el 
que intervienen factores de tipo genético, fisiológico, antropológico y cultural. 
 
3.2 DEFINICIÓN DE ALCOHOLISMO 
 
La presencia del alcohol en la sociedad, implica también estar presente la 
enfermedad denominada “ALCOHOLISMO”. A continuación se presentan algunas 
definiciones hechas por los siguientes autores: 
El alcoholismo es toda forma de ingestión del alcohol que se excede al consumo 
alimentario tradicional y a los hábitos sociales propios de la comunidad 
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1950; es a partir de 1956 que designa 
oficialmente el alcoholismo como enfermedad.(17) 
 
Alcohólicos Anónimos [A.A] define el alcoholismo como una obsesión mental 
aunada a una compulsión física o deseo de consumir al alcohol más allá de la 
capacidad para controlarlo, desafiando todas las reglas del sentido común.(18) 
 
Por su parte Velasco afirma que hay variaciones individuales de respuesta al 
alcohol y que algunas personas reaccionan incluso ante ingestiones moderadas, 
pero si se presentan ciertas características como; una respuesta anormal que 
incluye trastornos conductuales, cambios de estado de ánimo, agresividad 
explosiva y amnesia variable podría ser clasificado como alcohólico.(19) 
 
El alcoholismo es una enfermedad crónica, caracterizada por una conducta 
anormal de búsqueda de alcohol y que siempre lleva a la pérdida de control en la 
forma de beber. Tiene severos efectos en la salud, así como a nivel familiar y 
social.(20) 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene catalogada a la enfermedad 
alcohólica en el epígrafe 303 del glosario de enfermedades, y la ubica entre las no 
transmisibles. Esta ha sustituido el término de "Alcoholismo por el de Síndrome de 
Dependencia del Alcohol", en la novena revisión de la Clasificación Internacional 
de Enfermedades y lo define como: un estado de cambio en el comportamiento de 
un individuo, que incluye, además de una alteración que se manifiesta por el 
consumo franco de bebidas alcohólicas, una continuidad de este consumo de 
manera no aprobada en su ambiente socio - cultural, a pesar de las dolorosas 
consecuencias directas que pueden sufrir como enfermedades físicas, rechazo 
31 
 
por parte de la familia, perjuicios económicos, y sanciones penales. Este informe 
también se refiere a un estado de alteración subjetiva, en el que se deteriora el 
dominio de la persona dependiente sobre su forma de beber, existe la urgencia de 
ingerir alcohol y se pone de manifiesto una importancia funda mental del alcohol 
en que el planteamiento de las ocasiones de beber puede tener preferencia sobre 
el resto de sus actividades. Además de estos cambios, se observa un estado de 
alteración psicobiológica, con signos y síntomas de privación del alcohol, 
ingestión de bebidas alcohólicas para lograr su alivio y aumento de la tolerancia. 
(21) 
 
También “el alcoholismo es un trastorno crónico de la conducta, caracterizado por 
la dependencia psicológica y física al alcohol, expresado a través de dos síntomas 
fundamentales: 1) la incapacidad de detener la ingestión del alcohol, una vez 
iniciada, y 2) la incapacidad de abstenerse de beberlo”. (22) 
 
3.3 FACTORES CAUSALES EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN 
ADOLESCENTES 
 
Pick y Vargas enuncian que el alcohol es utilizado generalmente por los 
adolescentes por las siguientes razones: 
Para sentirse que están haciendo lo mismo que sus compañeros y sentirse 
aceptados por ellos. 
Para tener una excusa, para involucrarse en conductas no aceptables 
socialmente. 
Para animarse o sentirse bien en una reunión de amigos. (23) 
 
North y Orange Mencionan que es raro encontrar a alguien que no haya tomado 
por lo menos un trago antes de ingresar en secundaria, y ha habido un importante 
aumentó en él número de los jóvenes de 15 años que han tomado su primer trago 
antes de los 13 años. La gran mayoría de adolescentes y jóvenes que beben 
alcohol aprende hacerlo de tal modo que resulta relativamente inofensivo. Así 
también mencionan que para muchos jovencitos, el beber representa un símbolo 
de acercamiento a la edad adulta, para “sentirse más hombres”, “para sentirse 
bien” o “para sobresalir”, lo cual implica el deseo de ser adulto. (14) 
 
Los adolescentes al estar atravesando por una etapa de adaptación de 
búsqueda, de rebeldía, de identificación, además tratando de definir un estilo de 
vida que les permita sentirse bien y mejor. Los diseñadores de anuncios y 
programas de televisión, la radio, cine y revistas determinan lo que es importante 
y lo que no lo es.(14) 
 
Muchos de losespectáculos deportivos, que tienen por mayoría de público gente 
joven tienen como publicidad marcas de conocidas bebidas alcohólicas. Hoy en 
día, cada vez es más frecuente ver que los jóvenes consumen cantidades 
excesivas de bebidas alcohólicas, particularmente la cerveza, algunos tragos de 
“moda” y vino de envase desechable. La mayoría de los informes coinciden que 
los chicos toman bebidas alcohólicas cuando están fuera de sus casas, durante 
las salidas de grupos de amigos. 
Además con todas las presiones y ansiedades a las que se enfrenta el 
adolescente, el consumo de alcohol puede ofrecer una solución fácil. Utilizar el 
32 
 
alcohol les brinda una salida social, un mecanismo para manejar sentimientos 
dolorosos. 
 
Dado que la adolescencia es una etapa en la se busca la aceptación del grupo de 
iguales, el poderse identificar con algo o con alguien, es fácil que un compañero 
pueda influir en otro para que se comporte de determinada manera. 
 
Muchas veces la necesidad de sentirse querido o aceptado, acceden a las 
presiones de los compañeros. Esta influencia o presión de grupo es más efectiva 
cuando el individuo que presiona es alguien importante (líder) o alguien que 
comparte características similares tales como sexo, edad interés.(23) 
 
Debe considerarse que el adolescente, así como su familia y como un grupo de 
amigos, están insertos en una cultura que a través de los medios de 
comunicación reciben mensajes vinculados a despertar el interés por el consumo 
de alcohol. 
 
La familia es el grupo en que los seres humanos tienen las primeras experiencias 
de aprendizaje, se enseñan valores, se acuerdan normas, se desarrollan los 
primeros hábitos, se inicia la convivencia con otras personas. Si bien la familia es 
una de las principales fuentes de apoyo y contención, también es cierto que las 
relaciones familiares no siempre son las más adecuadas para el sano desarrollo 
psicológico y emocional de sus integrantes.(20) 
 
Por otro lado North y Orange expresan que el abuso de alcohol por los jóvenes 
puede también considerarse como evidencia de una falta de la sociedad y en 
particular de la familia.(14) 
 
No existe una causa única que pueda darse como explicación totalizadora, que 
determine el consumo o abuso del alcohol sin embargo la causa más importante 
en el consumo de alcohol en la adolescencia se debe a las influencias 
ambientales, porque los jóvenes buscan permanentemente modelos e imágenes 
con quienes identificarse. 
 
3.4 FACTORES QUE ANTECEDEN AL ALCOHOLISMO 
 
De acuerdo con los estudios Plaut 1967 (citado en Souza y Machorro) los 
individuos que mayores posibilidades tienen de convertirse en alcohólicos son 
aquellos que: 
 
 Responden a las bebidas alcohólicas en cierta forma (quizás determinada 
fisiológicamente) que les permite experimentar intenso alivio y relajación. 
 Poseen ciertas características de la personalidad que les impide enfrentar 
con éxito los estados depresivos, la ansiedad y la frustración. 
 Pertenecen a culturas en las que se provoca culpabilidad y confusión en 
torno a la conducta del bebedor.(24) 
 
Estos puntos constituyen un modelo, que resumen los diferentes factores que se 
asocian con el problema del alcoholismo. En definitiva mientras más estudios se 
realizan más claramente se ve que hay una gran variedad de circunstancias en 
33 
 
torno a la bebida, que son diversos tipos de personalidad de quienes se 
convierten en alcohólicos y que existen muchas razones para empezar a beber y 
continuar bebiendo hasta alcanzar un nivel peligroso. 
 
Velasco refiere la existencia de factores que originan y desarrollan el alcoholismo 
los cuales se agrupan en: (25) 
 
Factores Fisiológicos: 
En cuanto a los estudios en el campo de la herencia existe alguna evidencia de 
que el alcoholismo esta, determinado genéticamente. Sin embargo, la herencia 
por si sola no explica la gran mayoría de los casos; pues todo defecto genético, 
fisiológico, metabólico o nutricional, necesita de la combinación de otros factores, 
para adquirir importancia como precipitante del alcoholismo 
 
Factores Psicológicos 
Desclaux 1949 (citado en Velasco) hizo una excelente revisión del tema y llega a 
la conclusión de que no existe una “personalidad alcohólica” definida, ni hay 
rasgos que puedan explicar el origen o la evolución del alcoholismo. 
Sin embargo, algunas investigaciones señalan que las características más 
comunes y predominantes de los individuos alcohólicos son las siguientes: 
 Se trata de personas neuróticas. 
 Incapaces de relacionarse adecuadamente con los demás. 
 Sexual y emocionalmente inmaduras. 
 Tendientes al aislamiento. 
 Dependientes. 
 Manejan inadecuadamente las frustraciones. 
 Tienen sentimientos de perversidad y de indignidad. 
 Son sujetos que sufrieron en la infancia privación emocional, problemas 
afectivos en sus hogares.(25) 
 
Factores Socioculturales 
Bales (citado en Velasco) basándose en la revisión de numerosos estudios 
culturales propuso la existencia de tres formas en las que la organización social 
influye en la incidencia del alcoholismo. 
a) El grado en el cual una cultura opera sobre los individuos para producir agudas 
necesidades de adaptación a sus tensiones internas. 
b) Las actitudes que la propia comunidad propicia entre sus miembros hacia el 
consumo del alcohol. 
c) La medida en la que provee medios sustitutivos para la satisfacción de 
necesidades. (25) 
 
Por lo tanto, una sociedad que produce tensiones internas agudas como la 
culpabilidad, la agresión contenida, los conflictos sociales y la insatisfacción 
sexual, y cuya actitud hacia el alcohol es la de aceptarlo como reductor de 
tensiones, es una sociedad que tiende a producir un alto porcentaje de 
alcohólicos. 
 
3.5 CLASIFICACIÓN DEL ALCOHOLISMO 
La clasificación del paciente alcohólico: bebedor excepcional, bebedor social, 
bebedor abusivo sin dependencia, bebedor dependiente alcohólico sin 
34 
 
complicaciones, dependiente alcohólico complicado y dependiente alcohólico 
complicado en fase final. 
La línea que separa la normalidad de la enfermedad se encuentra entre el 
bebedor social y el bebedor abusivo sin dependencia, y después la cuantía y 
frecuencia de la ingestión, las deficiencias nutricionales acompañantes, que lo 
lleva a una desnutrición energético proteica (DEP) grave, por desequilibrio y 
disminución de la ingestión de nutrimentos, las que conformarán las restantes 
posibilidades evolutivas. 
El abstinente total es el que nunca bebe. 
El bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada (1 ó 2 
tragos) y en situaciones muy especiales (menos de 5 veces al año). 
Bebedor social: sujeto que bebe sin transgredir las normas sociales (no satisface 
los criterios tóxico y determinista, pues el alcohol no le produce efectos biológicos 
y psicosociales nocivos y mantiene su libertad ante este. 
Bebedor moderado: consume alcohol hasta 3 veces a la semana en cantidades 
menores que ¼ de botella de ron, 1 botella de vino o 5 medias botellas de cerveza 
de baja graduación. Hasta menos de 12 estados de embriaguez ligera al año. 
Bebedor abusivo sin dependencia: sobrepasa la cantidad anterior, ingiere más 
de 20 % de las calorías de la dieta en alcohol (bebedor problema). 
Dependiente alcohólico sin complicaciones: se establece la dependencia física 
cuya manifestación clínica está dada por la aparición en períodos de abstinencia 
de temblores severos, nerviosidad, insomnio, cefalea y sudoración. Pueden 
aparecer diarreas, subsaltos musculares o cuadros de delirium subagudo. 
Dependiente alcohólico complicado: además de lo anterior presenta 
complicaciones psíquicas como el delirium tremens, la alucinación alcohólica y la 
psicosis de Korsakov, o aparecen complicaciones somáticas como polineuropatía, 
esteatosis hepática, cirrosis hepática, cardiomiopatías y gastritis. 
Dependiente alcohólico complicado en fase final: es notable el deterioro físico, 
psíquico y su comportamiento social. Se reduce

Continuar navegando