Logo Studenta

Relacion-entre-el-indice-de-masa-corporal-y-la-funcion-conyugal-en-parejas-de-una-unidad-medica-familiar-del-sur-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N. 1 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA 
 
 
TESIS 
RELACIÓN ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL Y LA FUNCIÓN 
CONYUGAL EN PAREJAS DE UNA UNIDAD MEDICA FAMILIAR DEL SUR DE 
SONORA. 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. MARCO ANTONIO GRANADOS HIGUERA 
 
 
CIUDAD OBREGÓN, SONORA. 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 Contenido Página 
I. Resumen……………………………………………………….. 6 
II. Introducción…………………………………………………… 7 
III. Planteamiento del problema……………………………….. 12 
IV. Justificación…………………………………………………… 13 
V. Objetivo general………………………………………………. 14 
VI. Hipótesis……………………………………………………….. 14 
VII. Material y métodos…………………………………………… 21 
VIII. Resultados……………………………………………………… 23 
IX. Discusión……………………………………………………….. 24 
X. Conclusión……………………………………………………… 25 
XI. Recomendaciones…………………………………………….. 26 
XII. Bibliografía……………………………………………………… 27 
XIII. Anexos…………………………………………………………… 30 
 
6 
 
I. RESUMEN 
 
RELACIÓN ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL Y LA FUNCIÓN 
CONYUGAL EN PAREJAS DE UNA UNIDAD MEDICA FAMILIAR DEL SUR DE 
SONORA 
1
Granados-Higuera MA, 
2 
Soto-Acevedo F, 
2
Luna-Bernal IJ. 
1 
Alumno de Especialización en Medicina Familiar del IMSS. 
2
Médico Especialista en Medicina Familiar adscrito a la Unidad Medico Familiar N° 1, Ciudad 
Obregón, Sonora.
 
Introducción: El subsistema conyugal se constituye cuando un hombre y una 
mujer se unen para formar una familia esto requiere de diferentes cualidades para 
implementar la complementariedad y la acomodación mutua, ambos deben de 
ceder sin sentir que se han entregado o vencido, los cambios en sus IMC 
producirían cambios en sus dinámicas. 
Objetivo: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y la función 
conyugal en parejas adscritas a la UMF 60. 
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y 
prospectivo. Con un tamaño de muestra de 33 parejas de adultos seleccionados 
por casos consecutivos. Se midió IMC, método de Graffar y evaluación del 
Subsistema Conyugal (Chávez Aguilar). Se aplicó medidas de tendencia central, 
frecuencias, porcentajes, X2, RM, a través del SPSS versión 22. 
Resultados: Las parejas contaban con una edad promedio en mujeres de 31.52 
años (DE 6.216) y en hombres de 30.18 (DE 6.222). El IMC predominante en 
mujeres fue Sobrepeso (48.5%), en hombres peso normal (54.5%) y en parejas 
peso normal (45.5%). El 27.3% fueron parejas funcionales, 63.6% con disfunción 
severa y 9.1% severamente disfuncional. Al asociar la presencia de 
sobrepeso/obesidad con disfunción conyugal se encontró una RM=4.375, IC95% 
(0.882-21.707), p=0.332. Rho Spearman=0.325, p=0.065. 
Conclusión: Existe moderada correlación positiva entre el IMC y la Funcionalidad 
Conyugal. Una pareja con sobrepeso u obesidad tiene 4 veces más probabilidad 
de presentar disfunción conyugal. 
Palabras clave: Función Conyugal, Índice de Masa Corporal 
7 
 
II. INTRODUCCIÓN. 
La familia es parte fundamental en la conservación de la salud de sus integrantes, 
podemos considerar que una familia es funcional cuando cumple con las cinco 
funciones básicas, siendo la de cuidado la de protección biopsicosocial. El 
sobrepeso y la obesidad son la puerta de entrada para la presentación posterior 
de enfermedades crónicas degenerativas, debiendo prevenirlas antes de su 
expresión, consideremos la posibilidad de que esté asociado el sobrepeso y la 
obesidad con la dinámica familiar, definida como una acumulación anormal o 
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.1,2 
De las principales alteraciones que encontramos en las mediciones de índice de 
masa corporal son el sobrepeso y la obesidad, desde 1980, la obesidad se ha más 
que doblado en todo el mundo, en 2008, 1400 millones de adultos (de 20 y más 
años) tenían sobrepeso, en 2008, el 35% de las personas adultas de 20 o más 
años tenían sobrepeso, y el 11% eran obesas, en 2012, más de 40 millones de 
niños menores de cinco años tenían sobrepeso.2 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva 
de grasa que puede ser perjudicial para la salud, el índice de masa corporal (IMC) 
es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza 
frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, se 
calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en 
metros (kg/m2) la definición de la OMS es la siguiente: Un IMC igual o superior a 
25 determina sobrepeso, un IMC igual o superior a 30 determina obesidad, el IMC 
proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población.3 
El aumento de peso, es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y 
gastadas, un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada 
vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de 
desplazamiento y de una creciente urbanización, a menudo los cambios en los 
hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios 
ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo 
en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio 
8 
 
ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y 
educación.2,4 
La obesidad (incluido el sobrepeso como un estado previo a esta enfermedad) es 
un problema crónico en el que se entremezclan factores genéticos, ambientales y 
de estilos de vida que conducen a un trastorno metabólico, la obesidad es el 
principal factor de riesgo de diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular, 
hipertensión arterial, dislipidemia, padecimientos cerebro-vasculares y 
osteoarticulares, ciertos tipos de cánceres como el de mama o de próstata y otros 
padecimientos, un reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE) establece que México es ahora el segundo país con más 
obesos, solo después de Estados Unidos.4 
En los países industrializados, prácticamente la mitad de la población sufre 
sobrepeso y casi una tercera parte obesidad, se sabe que la obesidad tiene que 
ver con otras patologías somáticas y fisiológicas, como los problemas de fertilidad, 
la osteoartritis, las disfunciones causadas por la exclusión social, los problemas 
del sueño o el mal funcionamiento del sistema respiratorio, en particular, los 
problemas sexuales que tienen que ver con la obesidad se observan en hombres y 
mujeres y pueden tener un origen psicosomático u orgánico como consecuencia 
de las enfermedades derivadas de dicha obesidad, no hay evidencias de que la 
disfunción sexual la origine, pero sí de que hay una estrecha relación entre 
obesidad y disfunción sexual.5 
Los estudios de casos de obesidad y disfunción sexual aparecen especialmente 
en hombres con disfunción eréctil, dicho padecimiento puede tener un origen 
orgánico (vascular, neuronal, anatómico y endocrinológico)o psicogénico. La 
definición de la disfunción sexual femenina incluye trastornos persistentes o 
recurrentes del interés sexual o el deseo sexual, desórdenes subjetivos, 
patologías orgánicas, dolor y dificultad para intentar o completar el acto sexual, el 
desorden femenino en la excitación se detecta en mujeres que tienen problemas 
genitales, disfunción sexual subjetiva o una combinación de ambos.6 
Los reportes de estudios epidemiológicos realizados en países Europeos y de 
Estados Unidos, mismos que relacionan la prevalencia de disfunción eréctil con el 
9 
 
peso corporal, ofrecen evidencias de que el grupo de personas con peso normal 
no sufre problemas de erección, no obstante, 41% de la población estudiada de 
hombres con sobrepeso manifiesta una disfunción eréctil moderada o completa, 
pero en los hombres obesos la correlación es prácticamente total. Una 
comparación realizada entre sujetos obesos y delgados, revelo la presencia de 
una asociación positiva de los obesos con el desarrollo de la disfunción eréctil, 
falta de actividad sexual y el incremento del índice de masa corporal.3,7 
Cada año fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como consecuencia 
del exceso de peso, además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga 
de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos 
cánceres son atribuibles a el aumento de peso, algunas estimaciones mundiales 
de la OMS correspondientes a 2008 registran 1400 millones de adultos de 20 y 
más años tenían sobrepeso, de esta cifra, más de 200 millones de hombres y 
cerca de 300 millones de mujeres eran obesas, en general, más de una de cada 
10 personas de la población adulta mundial eran obesas.8 
Según un artículo publicado en la revista The Archives of the Pediatrics and 
Adolescent Medicine, los y las adolescentes obesos tienen menos amigas y 
amigos “La obesidad deteriora seriamente la calidad de vida y su dinamismo 
social, tan solo en la ciudad de México, el 24 % de los casos de depresión mayor 
en las mujeres” por lo tanto sí se puede asegurar que la obesidad realmente tiene 
consecuencias emocionales, psicológicas y por supuesto físicas.9, 10 
Muchas de las personas que padecen trastornos alimentarios, tienden a ser 
perfeccionistas y pueden tener expectativas irreales de sí mismos y de otros, 
frecuentemente suelen presentar sentimientos de incapacidad y baja autoestima, 
pueden no ser conscientes de los aspectos negativos de sus hábitos alimentarios 
considerando además que su comportamiento es saludable y generador de 
bienestar, tienden a evitar la actividad sexual y a ser rígidamente controladores, 
acarrea consecuencias físicas y emocionales que incluyen alteraciones en el plano 
sexual.11 
Exceso de peso no es solo un problema médico sino que trae consigo 
complicaciones psicológicas y sociales como el auto concepto y la imagen 
10 
 
corporal, incluso hay estudios que catalogan el sobrepeso como un mecanismo de 
defensa ante una posible agresión sexual, un escudo para evitar que se acerquen 
a ellos, la anorexia y la bulimia no solo son trastornos alimenticios, pues tienen un 
serio trasfondo psicológico que puede traer graves consecuencias a quien las 
padece tanto en el ámbito físico como emocional y sexual.12 
Varias dificultades sexuales pueden originarse debido al aumento de peso, tanto 
en el hombre como en la mujer, en ambos géneros se incluye la dificultad para 
lograr el orgasmo, o su falta, la disminución en la frecuencia de las relaciones 
sexuales, incapacidad para percibir la satisfacción, los factores fisiológicos que 
afectan la disfunción eréctil en la obesidad no necesariamente interfieren con la 
fisiología de la disminución del deseo sexual o la satisfacción de la relación sexual, 
el estrés, la depresión y la baja autoestima debida a la mala imagen de su cuerpo 
pueden afectar el deseo sexual en ambos sexos, hay evidencia de que la 
reducción del peso corporal, sobre todo en las mujeres, implica un aumento del 
deseo y de la satisfacción sexual.13 
En el caso de la anorexia, la persona carece de relaciones amorosas propias de 
su edad por el aislamiento social que se autoimpone, la pérdida de peso puede 
conducir a trastornos sexuales como la pérdida de libido, infertilidad, amenorrea, 
atrofia mamaria y reducción del vello axilar y pubiano, además, el paciente 
anoréxico sufre de un serio déficit en el desarrollo psicosexual, puede sentir temor 
a la proximidad emocional, la ternura, el contacto físico y el dar y recibir afecto 
además de asumir el rol de las responsabilidades existentes en su entorno.14 
Lamentablemente, hemos dejado atrás la etapa en que podíamos ignorar la 
obesidad, y hoy estamos en la etapa de pagar las consecuencias como sociedad: 
hábitos alimenticios poco saludables y un estilo de vida en el cual todo es cada 
vez más automatizado, lo que nos ahorra esfuerzo y tiempo en nuestras tareas 
diarias, es imperativo cambiar nuestros hábitos alimenticios y estilos de vida, pues 
de lo contrario se agudizará la carga familiar y gubernamental de individuos 
enfermos, quienes lo habrán de pagar con una pobre calidad de vida o, en el peor 
de los casos, con la muerte.15 
11 
 
La baja autoestima que provoca tener sobrepeso, más a mujeres que a hombres, 
les hace sentir incómodas y avergonzadas con su cuerpo, evitando la desnudez, 
prefieren apagar la luz y se sienten inhibidos para expresar todo su deseo sexual. 
Un estudio de la Universidad de Duke, ubicada en Durham, Carolina del Norte, 
Estados Unidos, efectuado a principios de esta década en mujeres con sobrepeso 
y obesidad, reveló que 68 por ciento no se sentía atractiva sexualmente y 63 por 
ciento no quería que las vieran desnudas, en tanto, un estudio en Massachusetts, 
realizado a hombres entre 40 y 70 años, indicó que el sobrepeso duplica el riesgo 
de presentar disfunción eréctil.16 
Cada vez preocupa más a los profesionales de la salud, generando 
investigaciones al respecto y descubriendo factores que son de riesgo en las 
personas con este tipo de problemas. Bloch encontró que en los últimos años se 
ha incrementado la incidencia de obesidad y enuncia la necesidad de crear 
nuevos programas de salud en este sentido, los estudios como el de Metropolitan 
Life Insurance muestran estadísticas donde refieren que la tasa de mortalidad de 
la población comprendida entre los 20 y 64 años de edad es 50% más elevada 
entre los sujetos con sobrepeso que entre los que tienen peso normal.17 
En un estudio donde se determinó los factores biopsicosociales asociados a la 
disfunción sexual femenina en una población mexicana mediante método de 
estudio comparativo en la Unidad de Medicina Familiar de Querétaro, México, se 
aplicaron las encuestas de Laumman, Chávez y Velazco, Faces III, y Grajales 
para valorar sexualidad, funcionalidad conyugal, funcionalidad familiar y estado de 
la autoestima. Los factores que se asociaron significativamente a las alteraciones 
sexuales fueron: presencia de obesidad y/o sobrepeso, disfuncionalidad conyugal, 
depresión leve a severa, familia disfuncional, concluyendo que es importante 
identificar los factores que afectan la sexualidad femenina para ofrecer un manejo 
multidisciplinario y prevenir implicaciones a nivel del entorno familiar y conyugal.18 
 
 
 
12 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A nivel mundial y según los reportes de estudios epidemiológicos realizados en 
países europeos y de Estados Unidos, ofrecen evidencias de que el grupo de 
personas con peso normal no sufre problemas de erección, por otro lado 41% de 
la población estudiada de hombres con sobrepeso manifiesta una disfunción 
eréctil moderada o completa, pero en los hombres obesos la correlación es 
prácticamente total, si aceptamos que la intimidad sexual, forma parte de un 
eslabón importante y prioritario en la pareja, la carencia, incluso la ausencia delacto sexual, repercute en el tipo de comunicación de pareja, puesto que la 
asociación entre disfunción eréctil y obesidad, edad e hipercolesterolemia, 
muestra una tendencia positiva y lineal entre una grave o completa disfunción 
eréctil, la falta de actividad sexual y el incremento del índice de masa corporal, 10 
 
La obesidad acarrea consecuencias físicas y emocionales que incluyen 
alteraciones en el plano sexual, que al paso del tiempo, genera rompimiento de la 
empatía, así como aumentar el riesgo de infidelidad, la obesidad no es solo un 
problema médico sino que trae consigo complicaciones psicológicas y sociales 
como el auto concepto y la imagen corporal que llevan a conflictos de pareja, 
incluso hay estudios que catalogan el sobrepeso como un mecanismo de defensa 
ante una posible agresión sexual, un escudo para evitar que se acerquen a ellos, 
sintiéndose rechazados por la pareja.11,12 
 
Considero que el protocolo de investigación es factible, dado que contamos con el 
recurso material y humano, necesario para el desarrollo del mismo, por lo que nos 
planteamos la siguiente interrogante: 
 
¿Existe relación entre el índice de masa corporal y la función conyugal en 
parejas de una Unidad Médica Familiar del sur de Sonora? 
 
 
13 
 
IV. JUSTIFICACION 
 
Los trastornos alimenticios varían en situaciones de bajo peso, sobrepeso y 
obesidad en sus diferentes grados, México ocupa los primeros lugares a nivel 
Mundial en este trastorno, nos lleva a pensar que de ser un factor para la aparición 
de alteraciones en la función conyugal, considerada esta última como el núcleo 
principal y fundamental para el desarrollo de la misma, se hace necesario 
demostrar los factores que se relacionan a este problema, de ser así, 
reforzaríamos las campañas que tiene que ver con el control y la reducción de 
peso corporal, que se maneja en el sector salud, especialmente en el Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
Consideramos un enfoque integral al manejo de las parejas que son compatibles 
con esta problemática, y que al ser los pilares principales de la familia para la 
corrección de los trastornos alimenticios que padecen las familias y conllevan a 
alteraciones de índice de masa corporal con sus respectivas repercusiones, físicas 
y psicológicas, obteniendo un beneficio no solo de manera personal, sino también 
familiar. 
 
Evidenciar este comportamiento, permite a la institución, redoblar esfuerzos contra 
una pandemia como la obesidad, pero con un enfoque diferente, que despierte el 
interés de los derechohabientes. 
 
Disponemos de escasa investigación en relación al Índice de Masa Corporal y 
Función Conyugal, es por eso que analizar estos comportamientos de función 
conyugal que llevan relación con las alteraciones del índice de masa corporal, 
permiten enriquecer el acervo disponible para futuras investigaciones relacionadas 
a la investigación que nos ocupa. 
 
 
14 
 
V. OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la relación entre índice de masa corporal y la función conyugal en 
parejas de una unidad médica familiar del sur de Sonora. 
 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
H1 
Si existe una relación entre índice de masa corporal y función conyugal en 
parejas de una unidad médica familiar del sur de Sonora. 
 
 
 
H0 
No existe relación entre índice de masa corporal y función conyugal en parejas 
de una unidad médica familiar del sur de Sonora. 
 
 
 
 
 
15 
 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
7.1 Características del lugar donde se llevará a cabo el estudio. 
 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar No. 60 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social de Navojoa, Sonora, en el periodo que comprende los 
meses de enero a septiembre de 2015. 
 
La UMF No. 60 es una clínica de primer nivel de atención médica, la cual cuenta 
con 3 consultorios de Medicina Familiar, con servicio al derechohabiente de lunes 
a viernes, en el turno matutino la atención médica tiene un horario de 8:00 a 14:00 
horas y en el vespertino de 14:00 a 20:00 horas. Esta clínica se encuentra 
localizada en el oriente de Navojoa, Sonora. Por sus características demográficas 
se trata de una población urbana, que cuenta con todos los servicios públicos, 
acuden pacientes de las diferentes áreas aledañas por medio de transporte 
público o automóvil. 
 
 
7.2 Diseño y tipo de estudio. 
 
Epidemiológico, observacional, analítico, transversal y prospectivo. 
 
 
 
 
16 
 
7.3 Definición operacional y conceptual de las variables. 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADOR 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
Función 
conyugal 
Equilibrio en modos y 
formas de pensar que 
generan una armonía 
de estabilidad en la 
pareja. 
Se aplicó la escala de 
Chávez-Aguilar para 
evaluar la 
Funcionalidad 
Conyugal, 
clasificándolas de la 
siguiente manera: 
pareja severamente 
disfuncional, pareja 
moderadamente 
disfuncional, pareja 
funcional. 
Variable 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
1.- 0-40: 
pareja severamente 
disfuncional; 
2.- 41-70: pareja 
moderadamente 
disfuncional; 
3.- 71-100: pareja 
funcional. 
 
Sexo 
(Género) 
Condición orgánica, 
masculina o femenina. 
Información que se 
obtuvo por 
Observación Directa y 
Exploración física. 
Variable 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
1. Masculino 
2. Femenino 
Edad 
Es el intervalo de 
tiempo transcurrido 
desde la fecha de 
nacimiento a la fecha 
actual. 
Años cumplidos al 
momento de la 
entrevista 
Años 
Cumplidos 
Cuantitativa Discreta 
Índice de 
masa 
corporal 
de la 
mujer 
Indicador de la 
relación entre el peso 
y la talla que se utiliza 
frecuentemente para 
identificar el 
Se determinó 
mediante el Índice de 
Quetelet 
Variable 
Cualitativa 
ordinal 
Kg/mts2 
1. Bajo Peso 
2. Normal 
3. Sobrepeso 
4. Obesidad I 
17 
 
sobrepeso y la 
obesidad en los 
adultos, dividiendo el 
peso, sobre la talla al 
cuadrado 
5. Obesidad II 
6. Obesidad 
Mórbida 
Índice de 
masa 
corporal 
del 
hombre 
Indicador de la 
relación entre el peso 
y la talla que se utiliza 
frecuentemente para 
identificar el 
sobrepeso y la 
obesidad en los 
adultos, dividiendo el 
peso, sobre la talla al 
cuadrado 
Se determinó 
mediante el Índice de 
Quetelet 
Variable 
Cualitativa 
ordinal 
Kg/mts2 
1. Bajo Peso 
2. Normal 
3. Sobrepeso 
4. Obesidad I 
5. Obesidad II 
6. Obesidad 
Mórbida 
Índice de 
masa 
corporal 
de pareja 
Indicador de la 
relación entre el peso 
y la talla que se utiliza 
frecuentemente para 
identificar el 
sobrepeso y la 
obesidad en los 
adultos, dividiendo el 
peso, sobre la talla al 
cuadrado 
Se determinó 
mediante el Índice de 
Quetelet. 
Variable 
Cualitativa 
ordinal 
Kg/mts2 
1. Bajo Peso 
2. Normal 
3. Sobrepeso 
4. Obesidad I 
5. Obesidad II 
6. Obesidad 
Mórbida 
Nivel de 
pobreza 
Clasificación de 
población en estratos 
sociales mediante 
método de Graffar, la 
cual considerando 4 
Se aplicó Método de 
Graffar 
Variable 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Estrato I 
2. Estrato II 
3. Estrato III 
4. Estrato IV 
5. Estrato V 
18 
 
 
7.4 Universo y población de estudio 
El presente estudio se realizó en pacientes en la Unidad Médica Familiar #60 
Navojoa, Sonora. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 3e parejas de 
pacientes adultos casados y seleccionados de forma aleatoria. 
7.5 Muestra 
 
7.5.1 Tamaño de la muestra: 
Se utilizará la muestra para una correlación simple: 
n= 3 + K 
 C2 
En donde: 
N= Tamaño de la Muestra 
K= (Z alfa + Z beta)2 con nivel de significancia del 0.05 y poder del 95 % = 10.8 
C= (0.5) ln (1+r/1-r) = 0.480 
R= 0.6 
N= (10.8) = 26 parejas 
 (0.693)2 
En base a las perdidas esperadas del 20 % 
n` = n 
 1-L 
En donde: 
n`= tamaño de muestra calculado 
variables; 
Procedencia del 
Ingreso, Profesión delJefe del Hogar, Nivel 
de Instrucción de la 
Madre y condiciones 
de alojamiento. 
19 
 
L= Porcentaje de pérdidas a calcular = 20% (0.2) 
 n` = 26 
 1-0.2 
n` = 26 
 0.8 
n` = 33 parejas 
 
Se requieren 33 parejas de sujetos para el estudio. 
Considerando que no se encontró estudios para comparar correlación, planteo un 
estudio donde se presupone pueda encontrar una correlación alrededor de 0.5, 
con nivel de significación de 0.05 y poder del 90%. 
 
7.5.2 Criterios de selección: 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes mayores de 18 años que tengan parejas heterosexuales. 
 Carta de consentimiento informado, firmado. 
 Ser derechohabientes de la unidad de Medicina Familiar número 60. 
 Parejas con más de 6 meses de relación conyugal. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes que cursen con endocrinopatías, enfermedades de la colágena, 
trastorno de la personalidad y somatomorfos. 
 Uso de fármacos anorexigénicos. 
Criterios de eliminación: 
 Encuestas incompletas. 
 
7.6 Muestreo. 
7.6.1 Tipo de muestreo. 
El muestreo fue no probabilístico por casos consecutivos hasta completar el 
tamaño de la muestra requerida. 
 
20 
 
7.7 Descripción general del estudio 
 Una vez autorizado por parte del Comité Local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud 2603 se procedió a identificar a las parejas que cumplían 
con los criterios de selección, y mediante un muestreo no probabilístico por casos 
consecutivos se seleccionaron a los pacientes de la consulta externa de la Unidad 
de Medicina Familiar número 60, en turnos matutino como vespertino, a quienes 
se les otorgó previamente consentimiento informado, se les explicó en qué 
consiste el estudio, ventajas y desventajas del mismo, una vez firmado el 
consentimiento informado se dio paso a la técnica de estudio la cual será una 
entrevista individual, a través de la aplicación de formato que consiste en la 
evaluación del subsistema conyugal por el cuestionario Chávez Aguilar, el cual 
aborda las principales funciones del subsistema conyugal. 
 
El instrumento de evaluación del subsistema conyugal evalúa los siguientes 
criterios: función de comunicación (3 ítems), función de adjudicación y asunción de 
roles (3 ítems), función de satisfacción sexual (2 ítems), función de afecto (4 
ítems) y función de toma de decisiones (1 ítem). La calificación de cada función 
permite detectar cuantitativamente el área o áreas que ameritan atención y ajuste 
y se propone que en general las disfunciones se califiquen sumando el puntaje 
total observado como sigue: 0-40: pareja severamente disfuncional; 41-70: pareja 
moderadamente disfuncional; 71-100: pareja funcional.19 
 
Se llevó a cabo la medición de peso y talla con la misma bascula y estadiómetro a 
las parejas participantes, para ello, se les pidió que llevaran ropa cómoda y ligera, 
se les solicitó ponerse de pie descalzos arriba de la báscula, dando la espalda al 
estadiómetro, registrando la información de la pareja. 
 
Mediante la fórmula de Índice de Masa Corporal (IMC) la cual es una medida de 
asociación entre peso y talla de un individuo, que matemáticamente traduce a que 
el Índice de Masa Corporal es igual a kilogramos entre talla al cuadrado, donde 
21 
 
masa y peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, por lo que el 
resultado se interpreta como bajo peso a los menores de 18, peso normal de 18.1 
a 24.9, sobrepeso de 25 a 29.9 obesidad tipo I de 30 a 34.9 obesidad tipo II de 35 
a 39.9, obesidad tipo III mayor o igual a 40.2 
 
Se utilizó tabla de Graffar una versión modificada por el Dr. Hernán Méndez 
Castellano (1959) de la UCV. Se empleó para clasificar a la población en estratos 
sociales. Considera 4 variables: 1. Procedencia del ingreso, 2. Profesión del Jefe 
de Hogar, 3. Nivel de Instrucción de la Madre, 4. Condiciones de alojamiento. El 
puntaje obtenido en cada variable se suma y se obtiene un total, que puede ir 
desde 4 (clase alta) hasta 20 (pobreza crítica), de acuerdo a la siguiente escala: 
Estrato I: clase alta (4 a 6 puntos) Estrato II: clase media alta (7 a 9 puntos) 
Estrato III: clase media (10 a 12 puntos) Estrato IV: pobreza relativa (13 a 16 
puntos) Estrato V: pobreza crítica (17 a 20 puntos).19 
 
7.8 Análisis estadístico 
La información fue capturada en una base de datos en SPSS versión 22 para 
Windows. Para variables categóricas se utilizaron frecuencias y porcentajes. Para 
variables numéricas; media, IC, mínima y máxima. En una distribución no normal 
utilizamos en variables numéricas: mediana, percentiles, mínima, máxima. Para 
variables cualitativas utilizamos frecuencia. La estadística analítica fue por medio 
de razón de momios, Rho de Spearman y Ji cuadrada. 
 
Los resultados fueron representados en gráficas, tablas, cuadros y método 
narrativo, de acuerdo al tipo de información. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VIII. RESULTADOS. 
 
Se estudió a un total de 33 parejas heterosexuales, de las cuales la media 
aritmética para la edad en las mujeres fue de 31.52 años con una desviación 
estándar de 6.216, un mínimo de 21 y un máximo de 46 años; mientras que en los 
hombres el promedio de edad fue de 30.18 años con una desviación estándar de 
6.222, un mínimo de 19 y un máximo de 43años. Tabla 1 
 
El IMC promedio en hombres fue 26.5879 (DE=3.65426) con la siguiente 
distribución: con peso bajo 0 (0%), con peso normal 12 (36.4%), con sobrepeso 16 
(48.5%), con obesidad grado I: 4 (12.1%), con obesidad grado II: 1 (3.0%) y con 
obesidad mórbida 0 (0%). En las mujeres se encontró un promedio de 14.9061 
(DE=4.13717) distribuyéndose de la siguiente manera: con peso bajo 0 (0%), con 
peso normal 18 (54.5%), con sobrepeso 12 (36.4%), con obesidad grado I: 2 
(6.1%), con obesidad grado II: 1 (3.0%) y con obesidad mórbida 0 (0%). Tabla 2 
 
Al analizar el IMC por parejas se observó una media de 25.7470 con una 
DE=3.34470, distribuidos con peso bajo 0 (0%), con peso normal 15 (45.5%), con 
sobrepeso 12 (36.4%), con obesidad grado I: 6 (18.2%), con obesidad grado II: 0 
(0%) y con obesidad mórbida 0 (0%). Tabla 2 
 
El nivel de pobreza calculado con el Método de Graffar-Méndez-Castellano se 
presentó que las parejas estudiadas estaban en grado III: 13 (39.4%), grado IV: 14 
(42.4%) y en grado V: 6 (18.2%). Tabla 3 
 
En cuanto a la funcionalidad conyugal, evaluada con la Subescala de 
Funcionalidad Conyugal de Chávez-Aguilar, se encontraron 3 (9.1%) parejas 
severamente disfuncionales, 20 (60.6%) parejas con disfunción moderada y 10 
(30.3%) son parejas funcionales. Tabla 4 
 
23 
 
Se aplicó razón de momios para la variable de IMC dicotomizada como “con 
sobrepeso/obesidad y con peso normal/bajo”, y la funcionalidad conyugal 
clasificándola como “pareja disfuncional y pareja funcional”, obteniendo en el caso 
de la mujer con sobrepeso/obesidad una RM=9.818, con un IC95% de 1.064 a 
90.587, p=0.026; Rho de Spearman=0.397, p=0.022. En cuanto a los hombres con 
sobrepeso/obesidad RM=0.667, con un IC95% de 0.136 a 3.272, p=0.463; Rho de 
Spearman= -0.087, p=0.629. Tabla 5 
 
Por otro lado al analizar la relación por parejas con sobrepeso/obesidad una 
RM=4.375, IC95% (0.882-21.707), p=0.068; y una Rho de Spearman= -0.087, 
p=0.629. Tabla 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
IX. DISCUSIÓN. 
Es importante destacar que nuestro objetivo era determinar la relación entre índice 
de masa corporal y la función conyugal en parejas de una unidad médica familiar 
del sur de Sonora y que en el presente estudio no se tomaron en cuenta aspectos 
relacionados como por ejemplo las patologías crónicas degenerativas que se 
efectuaron en otros estudios. 
Mendoza-Solís y cols. [2006] reportaron características familiares semejantes a los 
reportados en nuestro estudio, dicho estudio fue realizado en atención primaria en 
Xalapa Veracruz, en donde tambiénreporta en la evaluación del subsistema 
conyugal una funcionalidad de pareja del 52%, presentando disfunción moderada 
39% y disfunción severa 9%. Estos resultados son mayores en cuanto a la 
disfunción conyugal encontrada en la población general en el presente estudio.20 
Ya Salazar-Colín y cols. [2005] discutían sobre la funcionalidad conyugal como 
elemento que el médico familiar debería tener en cuenta para detectarla en forma 
integral y sencilla en su consulta diaria. Según Chávez Aguilar las principales 
funciones del subsistema conyugal a considerar para su evaluación son: 
comunicación, adjudicación y asunción de roles, satisfacción sexual, afecto y toma 
de decisiones.21 
Vela, K. M. T. [2009] reflexiona sobre la importancia del índice de masa corporal 
en la calidad de vida de las mujeres y los hombres, llegando a la simple 
conclusión: que esto afecta todos los ámbitos de muestra vida no solo nuestro 
estado de salud, la percepción de nuestra propia imagen y la de nuestro 
compañero de vida afectan la convivencia del subsistema conyugal.22 
Por eso es importante la valoración integral de los subsistemas conyugales desde 
un punto de vista integral, detectando tempranamente sintomatología derivada del 
sobrepeso o la obesidad encontrada tanto en hombres como en mujeres y 
empezar a dar tratamiento oportuno.23 
 
25 
 
X. CONCLUSIÓN. 
Con base en los resultados obtenidos encontramos que, existe moderada 
correlación positiva entre el IMC y la Funcionalidad Conyugal en parejas de una 
Unidad de Medicina Familiar del sur de Sonora. Además una pareja con 
sobrepeso u obesidad tiene más de 4 veces más probabilidad de presentar 
disfunción conyugal, comparada con una pareja que tenga peso normal, en 
promedio. 
Sin embargo, lo anterior debe tomarse con precaución ya que los resultados no 
presentaron diferencias estadísticamente significativas, aunque si clínicas. Por lo 
que debe estudiarse en muestras de mayor tamaño, así como considerar otras 
variables de confusión, y buscar riesgo en otras combinaciones. 
Además, es de relevancia destacar que existe alta prevalencia de sobrepeso y 
obesidad en nuestra población, tanto en hombres como en mujeres. También 
encontramos parejas con disfunción conyugal hasta en un 72.7%. 
Esta situación representa una sensible área de oportunidad para mejorar los 
procesos de atención a los pacientes con problemas por alteración de su estado 
nutricional reflejado en su IMC, ya que si bien el binomio IMC-Disfunción conyugal, 
no ha sido estudiado por otros autores, este estudio da la oportunidad de un 
enfoque desde la perspectiva de afectación en el sistema familiar. Recordemos 
que dichas afectaciones se constituyen como un auténtico círculo vicioso en 
dónde las interacciones familiares representan un factor de riesgo, pero también 
un factor de protección contra diversas afectaciones biológicas, psicológicas y 
sociales. 
 
 
 
 
26 
 
XI. RECOMENDACIONES. 
Se necesita tener un mayor conocimiento por parte de los profesionales de la 
salud, en cuanto al ámbito del manejo de los instrumentos para valoración del 
subsistema conyugal, el manejo de integral de los pacientes que presentan 
alteraciones en su IMC, tanto bajo peso como sobrepeso y obesidad a pesar de 
las guías clínicas, y utilización en la consulta diaria de instrumentos de diagnóstico 
breves como lo es la toma de somatometria en la consulta diaria y el cuestionario 
de Chávez Aguilar. Para diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades 
crónico-degenerativas secundarias al sobrepeso y obesidad. 
Se requiere de la continua reeducación en salud para el paciente, en cuanto a 
estilo de vida y calidad de vida. Esto significa un cambio en la forma cómo se 
visualiza dentro de la visión cultural sobre el incremento de peso durante el 
matrimonio: no se trata de un fenómeno social con implicaciones culturales, sino 
más bien de un problema de tipo biológico con serias afectaciones físicas y 
psicológicas. 
El paciente debe entender que su problema requiere de ser transparentado y 
atendido oportunamente por un profesional de salud, pero en forma 
interdisciplinario, sin menoscabo de su autoestima, pero sobre todo incluyendo en 
el manejo a su cónyuge, sostén y participe de su estado nutricional. De aquí que 
se tenga que dar un cambio en la forma de educar y formar sobre todo a las 
mujeres para evitar situaciones de bullyng, maltrato, humillación, desprestigio y 
discriminación ocasionado por su sobrepeso u obesidad. 
Recomendamos el tratamiento integral de casos de trastornos de alimentación con 
un apoyo del médico familiar, psicólogos, nutricionistas, trabajo social y la 
integración de la familia de los pacientes. 
27 
 
 
28 
 
29 
 
30 
 
XII. ANEXOS. 
Anexo 1. Tablas. 
 
Tabla 1. Edad e Índice de Masa Corporal por género en parejas de una Unidad de 
Medicina Familiar en el sur de Sonora. 
 
Edad-
Mujer 
(Años) 
Edad-Hombre 
(Años) 
Índice de Masa 
Corporal-
Mujer (Kg/mt2) 
Índice de Masa 
Corporal-Hombre 
(Kg/mt2) 
Índice de Masa 
Corporal-Pareja 
(Kg/mt2) 
Media 31.52 30.18 24.9061 26.5879 25.7470 
Desv. 
típ. 
6.216 6.222 4.13717 3.65426 3.34470 
Mínimo 21 19 19.00 20.70 21.20 
Máximo 46 43 35.60 35.00 32.05 
FUENTE. Base de datos de la UMF 60 (2016). 
 
 
 
Tabla 2. Distribución por IMC y género en parejas de una Unidad de Medicina 
Familiar en el sur de Sonora. 
IMC (Kg/mt2) Hombre Mujer Pareja 
Bajo Peso (<18.5) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 
Peso Normal (18.5-24.9) 12 (36.4%) 18 (54.5%) 15 (45.5%) 
Sobrepeso (25 - 29.9) 16 (48.5%) 12 (36.4%) 12 (36.4%) 
Obesidad Grado I (30-34.9) 4 (12.1%) 2 (6.1%) 6 (18.2%) 
Obesidad Grado II (35-39.9) 1 (3.0%) 1 (3.0%) 0 (0%) 
Obesidad Mórbida (>40) 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 
 
FUENTE. Base de datos de la UMF 60 (2016). 
 
31 
 
Tabla 3. Distribución por nivel de pobreza en parejas de una Unidad de 
Medicina Familiar en el sur de Sonora. (Método de Graffar-Méndez-
Castellanos) 
Nivel de Pobreza 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
(%) 
 
GRADO III (10-12) Clase Media 
 
13 39.4 
 
GRADO IV (13-16) Clase Media Baja 
 
14 42.4 
 
GRADO V (17-20) Clase Baja 
6 18.2 
Total 33 100.0 
FUENTE. Base de datos de la UMF 60 (2016). 
Tabla 4. Funcionalidad Conyugal en parejas de la UMF #60 de Navojoa, 
Sonora. Conyugal (Evaluación del Subsistema Conyugal de Chávez-Aguilar). 
Funcionalidad Conyugal 
 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
(%) 
 
0 - 40 Pareja Severamente Disfuncional 
 
41 - 70 Pareja Con Disfunción Moderada 
 
71 - 100 Pareja Funcional 
 
Total 
 
3 
 
9.1 
 
21 
 
63.6 
 
9 
 
27.3 
 
33 
 
100.0 
FUENTE. Base de datos de la UMF 60 (2016). 
32 
 
Tabla 5. Relación entre el Índice de Masa Corporal y Funcionalidad Conyugal en parejas 
de una Unidad de Medicina Familiar en el sur de Sonora. 
IMC 
Disfunción 
Conyugal 
Pareja 
Funcional 
RM IC95% p 
Mujer 
Sobrepeso/Obesidad 12 1 
9.818 1.064-90.587 0.026* 
Peso Normal 11 9 
Hombre 
Sobrepeso/Obesidad 14 7 
0.667 0.136-3.272 0.463* 
Peso Normal 9 3 
Pareja 
Sobrepeso/Obesidad 15 3 
4.4.375 0.882-21.707 0.068* 
Peso Normal 8 7 
FUENTE. Base de datos de la UMF 60 (2016). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Anexo 2. Instrumentos aplicados. 
 
Instrumento 1. Evaluación del subsistema conyugal: Favor de marcar con X 
la respuesta correcta. 
 
Funciones Nunca Ocasional Siempre 
1. Comunicación 
a. Se comunica directamente 
con su pareja 
 
b. La pareja expresa 
claramente los mensajes 
que intercambia 
 
c. Existe congruencia entre la 
comunicación verbal y 
analógica. 
 
2. Adjudicación y asunción de 
roles 
 
a. . La pareja cumple los roles 
que mutuamente se 
adjudican 
 
b. Son satisfactorios los roles 
que asume la pareja 
 
c. Se propicia el intercambio 
de roles entre pareja. 
 
3. Satisfacción sexual 
a. Es satisfactoriala frecuencia 
de las relaciones sexuales. 
 
b. Es satisfactoria la calidad de 
la actividad sexual 
 
34 
 
4. Afecto 
a. Existen manifestaciones 
físicas de afecto 
 
b. El tiempo que se dedica la 
pareja es gratificante. 
 
c. Se interesan por el 
desarrollo y superación de la 
pareja 
 
d. Perciben que son queridos 
por su pareja 
 
5. Toma de decisiones 
a. Las decisiones importantes 
para la pareja se toman 
conjuntamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Instrumento 2. ESCALA DE GRAFFAR MODIFICADO 
 
 (A) PROFESION 
Universitaria: Egresados Universitarios propietarios de empresa, 
ejecutivos. 
1 
Técnicos: Medianos comerciantes o productores, técnicos medios, 
peritos, artistas. 
2 
Empleados: Pequeños comerciantes o productores egresados de 
cursos cortos 
3 
Obreros Especializados: Chofer, pintor, agricultor, ama de casa que 
tenga educación primaria o incompleta. 
4 
Obreros No Especializados: Jornaleros, pisatarios, vendedores servicio 
domestico ama de casa sin escolaridad. 
5 
 (B) NIVEL DE INSTRUCCIÓN 
Universitaria: Egresados de universidades, pedagógico e instituto 
universitario 
1 
Secundaria Completa: Normalista, bachiller, técnicos medios 2 
Secundaria Incompleta: 2º Año de educación media o normal 3 
Alfabetos: Tener algún grado de educación primaria. 4 
Analfabetas: personas que no saben ni leer ni escribir 5 
(C) FUENTE DE INGRESO 
Rentas: Fortuna heredada o adquirida. 1 
Ganancias: Honorarios, utilidades 2 
Sueldo: Remuneración mensual empleados. 3 
Salario: Remuneración semanal por tarea o destajo. Pequeños negocios 4 
Donaciones: Ayudas otorgadas por organismos. 5 
(D) CONDICIONES DE ALOJAMIENTO 
Optimas Condiciones en Ambiente de Lujo: Urbanizaciones elegantes, 
ambientes espaciosos. 
1 
36 
 
Óptimas Condiciones Sanitarias Sin Lujo: Urbanizaciones residenciales 
ambientes espaciosos. 
2 
Buenas Condiciones Sanitarias: Zonas residenciales, comárcales 
industriales, espacios reducidos 
3 
Deficiencia de Algunas Condiciones Sanitarias: Urbanizaciones de 
interés social, barrios obreros. 
4 
Condiciones Sanitarias Inadecuadas: Barrios marginales, viviendas 
rurales en malas condiciones, damnificados. 
5 
 
 
 
 
 
FÓRMULA ESTRATIFICACIÒN SOCIAL: 
Sumatoria: A + B+C+D 
PONDERACIÓN GRADO DENOMINACIÒN 
4-6 I CLASE ALTA 
7-9 II CLASE MEDIA ALTA 
10-12 III CLASE MEDIA 
13-16 IV CLASE MEDIA BAJA 
17-20 V CLASE BAJA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Anexo 3. Hoja de recolección de datos 
 
 
Pareja Función 
Conyugal 
según 
Chávez 
Aguilar 
IMC Nivel de 
Pobreza 
según 
Graffar 
Sexo 
(Género) 
Edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Anexo 4. Consentimiento informado. 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: RELACION ENTRE EL INDICE DE MASA CORPORAL Y LA FUNCION CONYUGAL EN 
PAREJAS DEL SUR DE SONORA. 
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar número 60. Navojoa, Sonora. 
Número de registro: R-2014-2603-49 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Determinar la relación entre Índice de Masa Corporal y la función conyugal en parejas del 
sur de Sonora. El realizar este estudio enriquecerá más la información del estado actual con 
respecto a la funcionalidad familiar y conyugal, es de interés para la unidad hospitalaria ya 
que de esta manera se podrán implementar estrategias para mejorar esta relación 
redituando en descenso de las consultas, y de costos al disminuir número de medicamentos, 
así mismo para los pacientes en una intervención más directa para conservar y mejorar la 
dinámica familiar. 
Procedimientos: Previo consentimiento informado se aplicará el test de evaluación del subsistema conyugal, 
IMC y la Escala de Graffar modificado, a las parejas captadas en la consulta. 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Se me ha explicado que no representa algún riesgo a la salud, solamente se aplicarán unas 
encuestas. 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Canalizaremos a los pacientes con disfunción conyugal a psicología para que tengan 
atención oportuna y a los pacientes por problemas con el IMC se canalizaran a Nutrición con 
el objetivo de mantener un adecuado estado de salud biopsicosocial y disminuir problemas 
futuros. 
Información sobre 
resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se informará a la paciente el resultado del estudio. Se me ha explicado que con los 
resultados de esta investigación se podrán adoptar acciones preventivas, y de tratamiento 
adecuadas para beneficio de mi salud. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo 
considere conveniente, sin que ello afecte mi relación con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y 
confidencialidad: 
El investigador responsable me ha asegurado que no se me identificará en las 
presentaciones y/o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos relacionados 
con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (no aplica) 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
El investigador responsable se ha comprometido en informarme 
acerca de alternativas a mi actual tratamiento en caso de ser 
necesario. 
Beneficios al término del estudio: Se me ha explicado que el beneficio del estudio consistirá en una 
mejor propuesta de atención futura para darle solución a los 
problemas encontrados. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el 
estudio podrá dirigirse a: 
A los investigadores que abajo se mencionan 
Investigador Responsable: Dr. Marco Antonio Granados Higuera md_granados@hotmail.com 
Colaboradores: Dra. Izkra Luna Bernal, draizkraluna@hotmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia 
Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
________________________ 
Nombre y firma del sujeto 
_______________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
________________________ 
Testigo #1 Nombre, dirección, relación y firma 
________________________ 
Testigo #2 Nombre, dirección, relación y firma 
 Clave: 2810-009-013 
 
mailto:md_granados@hotmail.com
mailto:draizkraluna@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
39 
 
Anexo 5. Dictamen Autorizado. 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Objetivo General VI. Hipótesis
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión
	X. Conclusión
	XI. Recomendaciones
	Bibliografía
	XII. Anexos

Continuar navegando