Logo Studenta

Repercusion-en-la-relacion-de-pareja-de-pacientes-diabeticos-con-disfuncion-erectil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y 
MUNICIPIOS 
 
 
CLINICA DE CONSULTA EXTERNA 
ISSEMYM TLALNEPANTLA 
 
 
REPERCUSION EN LA RELACION DE PAREJA DE PACIENTES 
DIABETICOS CON DISFUNCION ERECTIL 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
TERESA IRMA CRUZ VASQUEZ 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. SILVIA LANGRAVE IBAÑEZ 
 
 
 
 
 
 
 TLALNEPANTLA, EDO.MEX. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
REPERCUSION EN LA RELACION DE PAREJA DE PACIENTES 
DIABETICOS CON DISFUNCION ERECTIL 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
TERESA IRMA CRUZ VASQUEZ 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. RICARDO LOZANO MARTINEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR 
CENTRO MEDICO ECATEPEC EDO. DE MEX. 
 
 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS 
 
 
 
 
DRA. SILVIA LANDGRAVE IBAÑEZ 
COORDINACION DE INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA U.N.A.M 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REPERCUSION EN LA RELACION DE PAREJA DE PACIENTES 
DIABETICOS CON DISFUNCION ERECTIL 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
TERESA IRMA CRUZ VASQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIDADES 
COORDINACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
ISSEMYM TOLUCA 
 
 
 
 
 
 
 
LIC. ANA LUISA SERVIN CARDENAS 
DIRECTORA DE EDUCACION 
 E INVESTIGACION EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
 ING. JOANNA PATRICIA GALINDO MONTEAGUDO 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE 
INVESTRIGACION E INNOVACION 
EDUCATIVA EN SALUD 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS POR PERMITIRME LLEGAR 
 
 
A LA UNAM POR LA OPORTUNIDAD DE ALCANZAR ESTA META 
 
 
 
UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LA DRA. SILVIA LANGRAVE POR 
SU APOYO Y PACIENCIA PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO 
 
 
 
A MI MADRE POR SER QUIEN ES 
 
 
 
A MIS HIJOS POR SU PACIENCIA Y SU APOYO 
 
 
 
A MI MANTA POR SU COMPRENSION Y AYUDA 
 
 
 
Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE ALGUNA MANERA ME 
AYUDARON PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO 
 
 
 Índice 
PAGINA 
I RESUMEN 
II INTRODUCCION 
1. Marco teórico 1 
1.1 Familia 1 
1.1.1 Definición de familia 1 
1.1.2 Funciones de la familia 1 
1.1.3 Etapas del ciclo evolutivo de la familia 1 
1.1.4 Pareja 3 
1.1.5 Definición de pareja 3 
1.1.6 Funciones de la pareja 5 
1.1.7 Disfunciones de la pareja 6 
1.1.8 Sexualidad 8 
1.1.9 Disfunciones Sexuales 13 
1.1.10 Diabetes Mellitus 21 
1.1.11 Historia 21 
1.1.12 Definición 23 
1.1.13 Clasificación de la Diabetes 24 
1.1.14 Patogenia de la Diabetes Insulino Dependiente 24 
1.1.15 Patogenia de la Diabetes no Insulino Dependiente 25 
1.1.16 Manifestaciones Clínicas 25 
1.1.17 Diabetes Insulino Dependiente 25 
1.1.18 Diabetes no Insulino Dependiente 26 
1.1.19 Neuropatía Diabética 26 
1.1.20 Disfunción Eréctil 27 
1.1.21 Evaluación Clínica 34 
1.1.22 Tratamiento 36 
1.1.23 Efectos Secundarios 37 
1.1.24 Agonistas Dopaminergicos 38 
1.1.25 Tratamiento de segunda línea 38 
1.1.26 Tratamiento de tercera línea 38 
2 Planteamiento del Problema 39 
2.1 Justificación del Estudio 40 
2.2 Objetivos General y Específicos 41 
2.2.1 Objetivos generales 41 
2.2.2 Objetivos Especificos 41 
3 Material y Métodos 42 
3.1 Tipo de estudio 42 
3.2 Población Lugar y Tiempo 42 
3.3 Muestra 42 
3.4 Criterios 42 
3.4.1 Criterios de Inclusión 42 
3.5 Variables 43 
3.5.1 Variable 43 
3.5.2 Variable 43 
3.5.3 Definición conceptual de variable 44 
3.6 Diseño estadístico 45 
3.7 Instrumentos de recolección de datos 47 
3.8 Método de recolección de datos 47 
3.9 Maniobras de sesgo 47 
3.10 Prueba piloto 47 
3.11 Análisis estadístico de los datos 48 
3.12 Recursos humanos, materiales, físicos y financieros del estudio 48 
3.12.1 Recursos humanos 48 
3.12.2 Recursos materiales 48 
3.12.3 Recursos físicos 48 
3.12.4 Financiamiento 48 
3.13 Consideraciones éticas 49 
4. Resultados 50 
5. Discusión 63 
6. Conclusiones 64 
 Bibliografía 65 
 Anexos 67 
 
 
I.- RESUMEN 
 
 
DISFUNCION ERECTIL EN PACIENTES DIABETICOS Y SU REPERCUSION EN LA 
RELACION DE PAREJA EN UNA POBLACION DE LA C.C.E. ISSEMyM 
TLALNEPANTLA. 
 
 
DRA. CRUZ VASQUEZ TERESA IRMA.- DRA. LANDGRAVE IBAÑEZ SILVIA.- CLINICA DE 
CONSULTA EXTERNA ISSEMyM TLALNEPANTLA 
 
 
 
INTRODUCCION. 
 
LA DISFUNCION ERECTIL ES RESULTADO DE UNA NEUROPATIA AUTONOMICA QUE 
INVOLUCRA AL TRACTO GENITOURINARIO Y QUE SE PRESENTA EN UN 50% DE 
PACIENTES DIABETICOS. 
LA ENCUESTA ESTANDAR IIFE HA DEMOSTRADO SER UN INSTRUMENTO PRECISO 
Y CONFIABLE CON UN ALTO GRADO DE ESPECIFICIDAD Y CONFIABILIDAD 
 
OBJETIVO. 
 
IDENTIFICAR EL GRADO DE REPERCUSION EN LA RELACION DE PAREJA 
SECUNDARIO A LA DISFUNCION ERECTIL DEL PACIENTE DIABETICO EN LA CLINICA 
DE CONSULTA EXTERNA ISSEMyM TLALNEPANTLA. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO. 
 
ES DESCRIPTIVO, OBSERVACIONAL, TRANSVERSAL, PROSPECTIVO 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 
POBLACION DE PACIENTES DIABETICOS CON DATOS CLINICOS DE DISFUNCION 
ERECTIL Y PERCEPCION DE REPERCUSION EN LA RELACION DE PAREJA DE LA 
CONSULTA EXTERNA DE LA CLINICA DE ISSEMyM TLALNEPANTLA 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
SE OBSERVO QUE EN EL 99.9% DE PACIENTES ENTREVISTADOS APARECEN 
ALTERACIONES EN LA RELACION DE PAREJA CUANDO SE PRESENTA UNA 
DISFUNCION ERECTIL ASOCIADA A DIABETES MELLITUS 
 
CONCLUSIONES. 
 
SE CUMPLIO CON EL OBJETIVO GENERAL, HACER ENFASIS EN QUE EL MEDICO 
FAMILIAR ES PIEZA CLAVE PARA QUE EL PACIENTE ADQUIERA CONFIANZA Y 
PUEDA MANEJARSE LA DISFUNCION Y DARLE LA ORIENTACION ADECUADA 
 
PALABRAS CLAVE 
 
DE: DISFUNCION ERECTIL 
DM: DIABETES MELLITUS 
F: FAMILIA 
P: PAREJA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.- SUMMARY 
 
 
MALFUNCTION ERECTILE IN DIABETICS PATIENTS AND AFTER EFFECT ON THE 
COUPLE RELATIONSHIP IN A POPULATION OF EXTERNAL CONSULTATION 
ISSEMyM TLALNEPANTLA CLINIC. 
 
 
Dra. CRUZ VASQUEZ TERESA IRMA. - Dra. LANDGRAVE IBAÑEZ SILVIA. 
EXTERNAL CONSULTATION ISSEMyM TLALNEPANTLA CLINIC 
 
 
 
INTRODUCTION 
 
THE MALFUNCTION ERECTILE IS THE RESULTED OF AUTONOMIC NEUROPATHY 
INVOLVE THE TRACT GENITALURINAL AND IS PRESENT IN 50% OF DIABETIC 
PATIENTS. 
THE STANDAR POLL IIFE HAS SHOWED BE PRECISE AND CONFIABLE INSTRUMENT 
WITH A HIGH DEGREE OF CONFIABILITY AND SPECIFICITY 
 
OBJETIVES 
 
IDENTIFY THE DEGREE OF AFTEREFFECT IN THE COUPLE RELATIONSHIP 
SECONDARY TO THE MALFUNCTION ERECTILE ON DIABETIC PATIENTS IN 
EXTERNAL CONSULTATION ISSEMyM TLALNEPANTLA CLINIC. 
 
 
STUDY DESIGN 
. 
DESCRIPTIVE, OBSERVATIONAL, TRANSVERSE, PROSPECTIVE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL AND METHODS 
 
DIABETICS PATIENT POPULATION WITH MALFUNCTION ERECTILE CLINICAL DATA 
PERCEPCION AFTER EFFECTS OF COUPLE RELATIONSHIP IN EXTERNAL 
CONSULTATION ISSEMyM TLALNEPANTLA CLINIC. 
 
RESULTS 
 
OBSERVE 99.9% OF THE PATIENT INTERVIEWED APPEAR ALTERATIONS IN THE 
COUPLE RELATIONSHIP WHEN PRESENTS A MALFUNCTION ERECTILE ASSOCIATED 
TO DIABETES MELLITUS 
 
CONCLUSIONS 
 
THE GENERAL OBJETIVE WAS DONE, DO ENFASIS IN THE FACT MEDICO FAMILIAR 
IS KEY PIECESO THAT THE PATIENT PURCHASE CONFIDENCE AND CAN HANDLE 
 
KEY WORDS 
 
ME:MALFUNCTION ERECTILE 
DM: DIABETES MELLITUS 
F: FAMILY 
C: COUPLE 
 
 
 
II.- INTRODUCCION 
 
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la diabetes mellitus se ha 
convertido en un problema de salud mundial. En la actualidad se calcula que 
la prevalencia de esta enfermedad en personas de 20 a 79 años de edad en 
los países miembros de la federación Internacional de Diabetes, (que 
representa 5.5 millones de habitantes en el mundo), es de 4.6%, la cual se 
incrementara a 5.4% para el año 2025. En México los resultados de la 
Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000), reportan que la prevalencia 
de diabetes con base en una glucemia en ayunas igual o mayor a 126 mg 
por dl., fue de 11.8%, con predominio en mujeres (65%) con respecto a los 
hombres (35%). Esta se incrementa a partir de los 40 años de edad (12.6%), 
duplicándose a partir de los 50 años de edad (26.6%), hasta alcanzar el 35% 
en mayores de 65 años. La prevalencia es mayor en el área urbana (12.6%) 
que en la rural (10.3%), y al analizar las regiones del país, la prevalencia es 
mayor en el distrito federal (14.5%), en la región sur (14.2%), en el norte 
(11.8), y en el centro (9.1%) respectivamente. Por otra parte la Federación 
Internacional de Diabetes (IDF) calcula que en personas de 20 a 79 años, en 
México pudiera alcanzar el 14.2%, lo que representa la cuarta prevalencia 
para una nación a nivel mundial. (11) 
 
 
Dentro de las complicaciones a crónicas de la diabetes se encuentra los 
problemas de erección o disfunción eréctil, definida como la incapacidad de 
lograr o mantener una erección lo suficientemente firme para que un hombre 
tenga una relación sexual. Pueden existir hombres a quienes les cueste 
trabajo la comunicación con la pareja y les es difícil compartir cualquier 
motivo de ansiedad sobre su desempeño sexual. 
 
 
11.- Moreno A. L.- Epidemiologia y Diabetes.- Rev. Facultad de Medicina (UNAM) 2001; 44(1):35-37 
 
 
 
La disfunción eréctil es un problema progresivo que puede dañar la 
autoestima del hombre y afectar su relación de pareja, por lo que se debe 
proporcionar alternativas de tratamiento. 
Siendo esta entidad un problema frecuente en el paciente diabético, se ha 
observado que a los pacientes les causa dificultad el referirlo, sobre todo si 
se encuentran acompañados de su pareja, por lo que es necesario investigar 
la frecuencia con que se presenta disfunción eréctil en los derechohabiente y 
la magnitud en que afecta la relación de pareja. 
Para lograr este estudio se realizara una encuesta directa a los pacientes 
diabéticos que cumplan con los criterios de inclusión, de tal manera que a 
través de ella se corroborara la presencia de disfunción eréctil y su 
repercusión en la relación de pareja 
 
 
 
 
1. MARCO TEORICO 
1.1. FAMILIA 
1.1.1 DEFINICION DE FAMILIA 
Se puede definir como la unidad sistémica vincular, de carácter socioafectivo 
y con un proyecto de vida en común. 
El origen de la familia se inicia con la unión de una pareja, en algunas 
ocasiones con el matrimonio y con el paso del tiempo, dependiendo del 
número de hijos que tengan su crecimiento se reduce nuevamente a la 
pareja inicial con lo que se cierra el círculo. 
Siendo la familia un subsistema de la sociedad, es parte de un todo y las 
personas o los miembros que la constituyen son subsistemas de la misma 
familia. 
1.1.2 FUNCIONES DE LA FAMILIA 
 Son las funciones que le corresponde realizar a los integrantes de la familia 
como un todo, reconociéndose las siguientes: 
 Socialización 
 Afecto 
 Cuidado 
 Estatus 
 Reproducción 
 Desarrollo y ejercicio de la sexualidad 
 
1.1.3 ETAPA DEL CICLO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA 
El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución 
secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en 
función del crecimiento y desarrollo de sus miembros. El estudio de las 
etapas del desarrollo familiar permite el análisis genérico de la historia 
natural de una familia desde que se forma hasta su disolución. (1) 
 
1.- Huerta G.J.L.- Medicina Familiar.- Ciclo Vital de la Familia.- Editorial Alfil.-1ª edición.- México.- p.p. 
18-26 
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA 
 
Clasificación según Reuben Hill y Evelyn Duvall (1) 
 ETAPA FASE CARACTERISTICA DURACION 
constitutiva preliminar noviazgo indefinida 
 Recién casados sin hijos Hasta el nacimiento del 
primer hijo 
Procreativa expansión Nacimiento del primer hijo Hijo mayor, del nacim 
iento a 2.5 años 
 Hijos preescolares Hijo mayor de 2.5 años a 6 
años 
 Consolidación y 
apertura 
Se inicia la socialización 
secundaria 
Hijo mayor de 6 a 13 años 
(escolar) 
Hijo mayor de 13 a 20 años 
(adolescencia) 
Dispersión Desprendimiento Inicia con la salida del hogar 
del primer hijo y termina con la 
separación del ultimo 
 
Final Independencia Cónyuges nuevamente solos 
hasta el final de la actividad 
laboral de la pareja por 
jubilación o retiro 
 
 Disolución Vejez de la pareja 
Viudez 
Hasta la muerte del cónyuge 
Hasta la muerte del miembro 
restante 
 
 
 
1.- Huerta G.J.L.- Medicina Familiar.- Ciclo Vital de la Familia.- Editorial Alfil.-1ª edición.- 
México.- p.p. 18-26 
 
1.1.4 PAREJA 
1.1.5 DEFINICION DE PAREJA 
 
El enfoque sociológico menciona que dada la plena transición de la sociedad 
frecuentemente los componentes de una pareja presentan marcadas 
diferencias en su evolución personal y alteraciones en sus normas. Sin 
embargo este enfoque aclara poco sobre la dinámica propia que liga en el 
inconsciente a uno de los miembros de la pareja. 
El enfoque psicoanalítico hace alusión a entender las relaciones de pareja a 
partir del hecho de concebir a la pareja como un sistema. 
Von Bertalanffy en 1952 define el enfoque sistémico como un conjunto de 
elementos de interacción y en este contexto la pareja configurará un sistema 
estructurado, autoregulado, dinámico, abierto y homeostático y al casarse 
integran una nueva unidad social que se conoce como sistema marital la 
cual es una entidad nueva y cualitativamente distinta. 
 
Al unirse los miembros de la pareja crean un nuevo sistema dotado de un 
contrato propio que puede ser igual o diferente a lo que la pareja negoció. 
 
En 1950 Henry Dicks dividió en 3 categorías el porqué una pareja se une, 
las cuales son: 
1.- Por razones sociales, religiosas o económicas 
2.- Por aspectos conscientes que incluyen atracción física, intereses 
comunes y todo lo que resulte atractivo 
3.- Por la atracción inconsciente que muchos denominan “química” 
 
 
 
En su teoría Hendrix en 1991 sostiene que el factor importante en la 
elección de pareja es la forma en que un pretendiente potencial incrementa 
nuestra autoestima. 
También hay que recordar los acuerdos e intereses que una pareja debe 
conciliar para poder incorporarse como una familia en su ámbito social. 
 
 Un hogar 
 Sistema de ingresos y distribución del dinero 
 Sistema de patrones de responsabilidad 
 Relaciones sexuales mutuamente satisfactorias 
 Sistema funcional de comunicación 
 Relaciones funcionales con ambas familias de origen 
 Interacción con grupos sociales 
 Concepto filosófico de la vida como pareja 
 Sistema de planificación familiar 
 Educación y superación ininterrumpida de ambos. 
 
Cabe mencionar que existen factores que influyen en la elección de pareja 
tales como: 
 
 Residencia en una determinada comunidad 
 Pertenencia a una determinada clase social 
 Involucrarse en un determinado circulo social (2) 
 
Para la formación de ésta se toma en cuenta el enfoque biológico que 
menciona el escogerinstintivamente a la pareja y que aumentara las 
posibilidades de supervivencia de la especie. Asimismo la juventud y el 
aspecto físico de la mujer así como el nivel socioeconómico del hombre 
intervienen en la elección. 
 
2.- Estrada LI. El Ciclo Vital de la Familia.- Capitulo 1 La Pareja y su Formación, Capitulo 6 Amor y 
Sexualidad 
 
1.1.6 FUNCIONES DE LA PÀREJA 
Las principales funciones de la pareja, constituida como subsistema 
conyugal son los siguientes: 
 COMUNICACIÓN: Siendo primordial, ya que a través de ésta se 
pueden cumplir todas las demás, utilizando variados mensajes 
verbales y paraverbales. 
Así lo que atañe a las necesidades, apetitos, instintos, deseos, 
competerá fundamentalmente a la función “ello” del self. Lo que 
concierne a la experiencia anterior y al conocimiento de sí mismo, 
será designado por el concepto “función-personalidad” del self. La 
implicación de estos dos modos de funcionamiento del self en la 
actividad actual, a saber su actualización en sus elecciones y 
rechazos, en la experiencia de contacto organismo/entorno, será 
generado por el self en su “función ego” 
 ADJUDICACION DE ROLES: La pareja se adjudica recíprocamente 
roles necesarios en la familia y dependiendo de cómo se asuman 
esos roles se va a reflejar la funcionalidad o disfuncionalidad. 
 AFECTO: Es la relación de cariño o amor que existe entre la pareja y 
los miembros de la familia. Supone una función básica a partir de la 
cual se transmite parte del apoyo necesario en momentos de crisis. 
 ADAPTABILIDAD: Es la capacidad que tiene una familia como grupo 
dinámico para responder a una gama variada de estímulos 
 AUTONOMIA: El ejercer satisfactoriamente esta función permite 
mantener la integridad de cada individuo, en un equilibrio entre lo 
permitido y lo prohibido, lo aceptado y lo rechazado, entre 
dependencia e independencia. 
 REGLAS Y NORMAS: La pareja establece su forma de conducirse 
dentro y fuera del núcleo en base a las reglas y normas previamente 
establecidas. 
 TOMA DE DESICIONES: Es la participación de la pareja en 
decisiones trascendentes las cuales pueden ser en forma CONJUNTA 
en la que ambos cónyuges exponen sus opiniones y las posibles 
implicaciones de la decisión a tomar, creando un sentido INDIVIDUAL 
en donde uno de los cónyuges tiene la facultad de tomar decisiones 
sin la necesidad de pedir la opinión del otro cónyuge. 
 SEXUALIDAD: Además del amor, la buena comunicación y el manejo 
adecuado del dinero, el sexo es considerado uno de los pilares que 
sostienen una relación afectiva y estable en la aparejamiento de 
coparticipación 
Las funciones de la pareja que se ven afectadas principalmente cuando el 
varón padece de disfunción eréctil son la comunicación y la sexualidad. 
 
1.1.7 DISFUNCIONES DE LA PAREJA 
Las parejas constantemente se enfrentan a un gran número de problemas, 
sobre todo al principio de la vida en conjunto. 
Es importante destacar que la pareja no necesariamente se basa en la 
felicidad absoluta, vivir en pareja también es la forma de enfrentar las 
situaciones propias de la vida, entre ellas los problemas de la relación; entre 
los más comunes se encuentran los siguientes los siguientes: 
 Económicos 
 Sexuales 
 Familiares 
 De aceptación de sí mismo o de otras personas 
 Integración a las familias de origen 
 Infidelidad 
 Enfermedad 
 Desempleo 
La propia pareja se va a crear los conflictos de manera cotidiana, muchos de 
ellos pueden ser provocado de manera inconsciente, pero otros son 
totalmente consciente y como un acto de enojo, reproche, castigo, etc., hacia 
la pareja; lo cual va envolviendo a la pareja en una atmósfera de rutina 
conflictiva que será el ambiente en que se convive con la pareja y la familia. 
 Al pasar el tiempo, sin importar si es mucho o poco, los conflictos se van 
agudizando más y más, lo cual genera un ambiente de hastió, enojo, 
desgano, mal humor, depresión, que se vuelve muy notorio para la pareja, 
los hijos si los hay y para todos los que rodean a la pareja. Los efectos que 
causa el mal ambiente descrito son muy variados, pero entre las cuales los 
más comunes son los siguientes: 
 Enojo 
 Frustración 
 Depresión 
 Violencia 
 Irritación 
 Bajo apetito sexual 
 Anorgasmia 
 Disfunción eréctil 
 Sobre peso 
 Desordenes alimenticios 
 Ausencia de sueño 
 Baja auto estima 
 Inseguridad 
 Estrés 
 Taquicardia 
 Nerviosismo 
 Problemas gástricos 
 Irritación con los hijos y con otras personas 
Evidentemente los efectos emocionales generados por el mal entendimiento 
de la pareja irán de moderados a severos, sobre todo los efectos severos se 
relacionan mas con la pareja que han pasado mucho tiempo juntos sin poder 
solucionar los problemas o malestares que tienen. (25) 
Para cuando los efectos de la mala relación son muy notables, aparecen las 
conductas de refugio como son: 
 No querer llegar o llegar tarde a casa sin una razón real. 
 Preferir la soledad a la compañía de la pareja. 
 Solo hablar de lo más indispensable. 
 Buscar más la compañía de las amistades. 
 Visitar lugares de esparcimiento sin la pareja. 
 Abuso del alcohol o el cigarro. 
 Abuso o dependência de drogas. 
 Abuso o dependência de medicamentos. 
 Menosprecio por las cosas o asuntos de la pareja. 
 Ver a la pareja como alguien sin atractivo alguno. 
1.1.8 SEXUALIDAD 
CONCEPTOS BASICOS DE SEXUALIDAD. 
Al abordar a la sexualidad, debemos anticipadamente unificar términos para 
asegurarnos de que se esta entendiendo apropiada y descriptivamente el 
concepto 
Así tenemos los siguientes términos: 
SEXO: es la serie de características físicas, determinadas genéticamente 
que colocan a los individuos en un punto de continuo que tiene por extremos 
a individuos reproductivamente complementarios. 
 
 
25.- www.consultasexual.com.mx Mala Relación de Pareja – 4 ventanas 
 
http://www.consultasexual.com.mx/
SEXO DE ASINGACION: es el sexo que se le confiere al infante por medio 
de las actitudes y conductas de quienes lo rodean condicionándolo 
socialmente a observar a su vez, actitudes y conductas de uno o de otro 
sexo (por ejemplo el tipo y color de la ropa, el nombre, el señalamiento de 
papeles intrafamiliares de acuerdo a su sexo biológico, etc.) 
IDENTIDAD DE GÉNERO: es la vivencia psíquica y emocional, obtenida 
mediante el proceso de identificación, de pertenecer al sexo masculino o 
femenino 
PAPEL (ROL) SEXUAL: Es el comportamiento que los individuos adoptan 
por los requerimientos sociales en función de su sexo, por ejemplo la forma 
de vestir, el corte de pelo, entre otras 
Cuando se reúnen en uno solo, los conceptos vertidos anteriormente, el 
punto donde se reúnen el sexo (biológico), el sexo de asignación y el papel o 
rol sexual (social) y la identidad de género (psicológico) surge el concepto 
básico de sexualidad 
SEXUALIDAD: es la reunión en un solo punto del sexo biológico, del sexo de 
asignación rol sexual y la identidad de género 
Los holones sexuales (partes, elementos o subsistemas de la sexualidad) 
deberán ser conceptos que conserven su aplicabilidad vertical, es decir, que 
pueden aplicarse a las diversas metodologías de estudio: antropológica, 
sociológica, psicológica y biológica. El desarrollo de estas ideas llevo a 
proponer a Rubio Aureoles Eusebio, que la sexualidad humana es el 
resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan 
origen a los cuatro holones o subsistemas sexuales, a saber: la 
reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal. 
Estos conceptos tienen aplicabilidad vertical, esto es, cada uno de ellos 
tienen manifestaciones en todos los niveles de estudio del ser humano y por 
ello son ofrecidos como conceptos biológicos, sociales o psicológicos. (13) 
 
13.- Alvares Gayou, JL –Elementos de Sexología-México – Editorial Interamericana -1979 
 
 
MODELO DE ESTUDIO DE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA 
 
Modelo de respuesta sexual de Wilhelm Reich 
Para Reich la sexualidad y la angustia eran las direcciones opuestas de la 
excitación en el organismo biológico: expansión placentera y contracción 
angustiosa. 
La fórmula del orgasmo seria la fórmula del funcionamiento vital en general: 
tensión mecánica-carga bioelectrica-descarga biolelectrica-relajacion 
mecánica. El estasis sexual resultante de la falta de gratificación lo cual da 
origen a toda clase de perturbaciones del equilibrio psíquico y vegetativo, 
mientras la potencia orgásmica la cual garantiza el equilibrio energético. 
En la respuesta sexual lo grafica como preliminares del placer, penetración, 
fase del control voluntario del aumento de la excitación, en la cual no es 
perjudicial todavía la prolongación voluntaria, fase de las contracciones 
involuntarias y aumento automático de la excitación, ascenso repentino 
hacia el acmé, orgasmo, la fase de las contracciones corporales 
involuntarias, caída vertical de la excitación y relajación que dura entre 5 a 
20 minutos. 
 
Modelo de la respuesta sexual de Masters y Johnson 
El diagrama corresponde a una sola respuesta del sexo masculino, aunque 
se admite que pueden reconocerse muchas variantes en la reacción sexual 
masculina debido a que estas variaciones se refieren a la duración más que 
a la intensidad de la respuesta, los diagramas serian más repetitivos que 
informativos. Hay que destacar que estos modelos son la simplificación de 
los observados con más frecuencia y son los representantes de la infinita 
variedad de respuestas sexuales femeninas. Aquí deben considerarse tanto 
la intensidad como la duración de la respuesta. 
La respuesta sexual tanto del hombre como de la mujer en el esquema de 
Masters y Johnson consta de 4 fases: excitación-meseta-orgasmo y 
resolución. 
 
Modelo de la respuesta sexual de Juan Luis Alvares-Gayou 
Este modelo incluye dos fases más además de las cuatro de Masters y 
Johnson. Una al iniciar que es el estimulo sexual efectivo y otras al final 
llamada periodo refractario, de tal manera que se compone de la siguiente 
manera: estimulo sexual efectivo-excitación-meseta-orgasmo-resolución. (17) 
 
 
Modelos cognitivos-fisiológicos 
Algunos expertos en sexualidad humana no están de acuerdo con el modelo 
de cuatro etapas de Masters y Johnson. Una crítica importante es que este 
modelo ignora los aspectos cognitivos y subjetivos de la respuesta sexual 
(Zilbergeld y Ellison 1980).es decir Masters y Johnson se enfocaron casi de 
manera exclusiva en los aspectos fisiológicos de la respuesta, ignorando lo 
que la persona siente y piensa en un sentido emocional. El deseo y la pasión 
no forman parte del modelo. Esta omisión no presentaría problemas de no 
ser por el hecho de que puede haber importantes discrepancias entre la 
respuesta fisiológica y los sentimientos subjetivos. Por ejemplo las personas 
pueden experimentar un alto nivel de deseo sexual y aun así no tener una 
erección o lubricación vaginal. 
Modelo trifásico de Helen Kaplan 
Con base en su trabajo de terapia sexual, Helen Singer Kaplan (1974; 1979) 
propuso un modelo trifásico de la respuesta sexual. Más que pensar en la 
respuesta sexual como unica serie de etapas sucesivas. La conceptúo como 
formada de tres fases o componentes relativamente independientes: deseo 
sexual, vasoconstricción de los genitales y las contracciones musculares 
reflejas de la fase del orgasmo. Dos de los componentes (vasocongestion y 
contracciones musculares) son fisiológicos, mientras que el otro (deseo 
sexual) es psicológico. 
 
 
17.- Smith-Keary PF –Genética –Publicaciones Culturales S.A.- México 2004 
 
 Hay una serie de justificaciones para el abordaje de Kaplan: primero. Los 
dos componentes fisiológicos se encuentran controlados por partes 
diferentes del sistema nervioso. La vasocongestion - que produce la 
erección en el varón y la lubricación en la mujer- se encuentra bajo el control 
de la división parasimpático del sistema nervioso autónomo. En contraste, la 
eyaculación y el orgasmo están controlados por la división simpática. 
Segundo: los dos componentes implican estructuras anatómicas distintas: 
los vasos sanguíneos en el caso de las contracciones del orgasmo. 
Tercero: la vasocongestion y el orgasmo difieren en cuanto a su 
susceptibilidad de alteración a causa de la lesión. fármacos o edad. 
Cuarto: la mayoría de los hombres pueden controlar el reflejo de la 
eyaculación en forma voluntaria, pero en general, no pueden controlar el 
reflejo de la erección. 
Por último el deterioro de la respuesta de vasocongestion o de la respuesta 
del orgasmo puede producir diferentes alteraciones (trastornos sexuales). 
Los problemas de erección en el varón están ocasionados por un deterioro 
en la respuesta de vasocongestion, mientras que la eyaculación precoz y la 
eyaculación retardada son trastornos de la respuesta del orgasmo. 
El modelo trifásico de Helen Kaplan es útil tanto para comprender la 
naturaleza de la respuesta sexual como para entender y tratar los trastornos 
de la misma. 
 
Walen y Roth 1987: un modelo cognitivo 
De acuerdo con el enfoque cognitivo la manera en que nos sentimos 
depende enormemente de lo que estamos pensando, de cómo percibimos lo 
que esta sucediendo y de cómo lo evaluamos. Así el primer paso dentro del 
modelo cognitivo es la percepción: la percepción de un estimulo como 
sexual. Lo que percibimos como un estimulo sexy (sea este un estimulo 
visual, táctil o de olor) depende en gran medida de la cultura en la que 
hemos crecido y de nuestro aprendizaje previo. Según este modelo, la 
percepción es el paso inicial. 
El segundo paso en el modelo cognitivo es la evaluación. Si tenemos 
sentimientos positivos acerca del estimulo sexual, esto conducirá al siguiente 
paso, la excitación, pero si la evaluación que hacemos de este estimulo es 
negativa, el ciclo de excitación se detiene. 
El modelo cognitivo del ciclo de la respuesta sexual enfatiza la importancia 
de la percepción y evaluación que realizamos acerca de los sucesos 
sexuales. (18) 
 
1.1.9 DISFUNCIONES SEXUALES 
La función sexual constituye la expresión de la integridad orgánica y 
funcional del sistema neuroendocrino y del aparato reproductor que permite 
al organismo llevar a cabo la actividad sexual con una respuesta adecuada. 
 Esta respuesta está influida por múltiples factores psicológicos, 
socioculturales y biológicos, algunos de los cuales pueden favorecerla y 
otros inhibirla. 
Los mecanismos fisiológicos básicos de la actividad sexual normal pueden 
verse deteriorados por diversos factores, tanto de origen orgánico como 
psicógeno. 
 
 De acuerdo a esto, una disfunción sexual sería aquella en la que hubiese 
deterioro ya sea de origen orgánico o psicógeno de los mecanismos 
fisiológicos básico de la actividad sexual normal. 
 
El termino disfunción sexual implica una alteración en el funcionamiento, en 
este caso una alteración persistente de la respuesta sexual de alguna 
persona. 
 
 Las disfunciones sexuales seria el prototipo de aquellas alteraciones que a 
causa de los tabúes y restricciones para la expresión de la sexualidad 
producen un sufrimiento silencioso en los individuos. 
 
18.-Shibley Hyde J., De lamater J.- Sexualidad Humana- 9ª Edición- Mc Graw Hill- México – 2006 – pp 
205-227 
Para Álvarez-Gayou “las disfunciones sexuales son alteraciones persistentes 
de una o varias fases de la respuesta sexual que provocan problemas y 
molestias al individuo y/o a la pareja”. 
 
Es evidente que la etiología de las disfunciones tendrá que considerarse 
multifactorial, partiendo de que la sexualidad es el conjunto de los aspectos 
biológicos, psicológicos y sociales del sexo y que la salud sexual es la 
integración de los elementos somáticos,emocionales, intelectuales y 
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores 
que potencien la personalidad, la comunicación y el amor (OMS, 1975). (17) 
 
De este modo los factores etiológicos que deben ser considerados por el 
profesional de la salud son los de nivel orgánico (causa biológica: quirúrgico 
entre otros), psicológico y social. 
Para las disfunciones existen diversas clasificaciones en atención a distintos 
factores pero siempre será mejor una clasificación que guarde una estrecha 
correlación fisiológica dada que de esta manera, implica el correlato 
fisiopatológico que sustentará la terapéutica. 
 
Se propone un orden en las disfunciones, que, siendo alteraciones de la 
respuesta sexual se basa en las distintas fases de la misma. 
 
1.- Disfunciones de la fase de estimulo sexual efectivo (apatía sexual, y 
disrritmia sexual. 
La apatía sexual es aquella disfunción en la cual el umbral de respuesta se 
eleva. 
 
17.- Smith-Keary PF –Genética –Publicaciones Culturales S.A.- México 2004 
 
 
Existe una falta de interés por parte de la pareja en la relación sexual. Un 
factor importante para mantener el deseo sexual es la satisfacción obtenida 
del coito mismo. En su forma más leve la apatía sexual es simplemente la 
indiferencia. Más a menudo la apatía sexual es parte de una indolencia 
general tal vez resultante de causas externas concretas o de una depresión 
general que refleja conflictos internos. 
La apatía sexual puede resultar en muchas ocasiones selectiva, es decir que 
solo exista con la pareja permanente y no es así con otras parejas. 
Incomunicación, tedio e indiferencia son tres causas comunes de la apatía 
sexual. 
Disrritmia sexual. 
 Esta disfunción existe básicamente a partir de una diferencia de los 
componentes de la pareja respecto a la frecuencia con que se desea o se 
obtiene la satisfacción de las relaciones sexuales. Esta disfunción no 
necesariamente aparece después de un lapso prolongado puede 
establecerse desde la constitución de la pareja. (16) 
 
2.- Disfunciones de la fase de excitación o vasocongestión (falta de 
lubricación vaginal e incompetencia eréctil). 
 
La disfunción en decremento de esta fase en la mujer seria la falta de 
lubricación ya que es la manifestación fisiológica sobresaliente de ella, en la 
fase vasocongestiva. (16) 
 
Es importante señalar que pueden existir disfunciones de una fase que no 
necesariamente afecten a otra. Una mujer que no lubrica puede conservar la 
funcionalidad en la fase mioclónica y por tanto si tener orgasmo. (16) 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
 
De hecho no existe en esta fase una disfunción como tal en la mujer, en 
incremento, (exceso de lubricación) aunque esto puede ser factible. 
 
Incompetencia eréctil. Además de la simple incapacidad para tener una 
erección, el término incluye erecciones parciales o débiles, incapacidad para 
sostener una erección el tiempo suficiente para penetrar. 
 
La eyaculación precoz, así como la incapacidad eyaculatoria se estudia en 
las disfunciones que se presentan en la fase de meseta. 
 
Incompetencia eréctil primaria. Es la incapacidad de tener una erección 
adecuada que se presenta en un individuo desde siempre y que le ha 
impedido la realización del coito. Las causas que con mayor frecuencia han 
generado este trastorno son: 
Influencia materna desagradable, ortodoxia religiosa intensa, implicación 
homosexual, experiencia que ha dejado cicatrices emocionales no gratas 
como una prostituta. 
 
Master y Johnson observaron dos características en todos los enfermos de 
incompetencia primaria tratados por ellos y que son: el temor y una 
sensibilidad extraordinaria a influencia psicológicas. 
 
Incompetencia eréctil secundaria: aparece en algún momento específico de 
la vida después de haber tenido una competencia sexual satisfactoria Master 
y Johnson han reunido las siguientes causas de “impotencia” secundaria: 
Antecedentes de eyaculación prematura, excesivo consumo de alcohol, 
domino paterno o materno, ortodoxia religiosa inhibitoria, conflictos 
homosexuales y asesoramiento sexual inadecuado. (16) 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
 
La incompetencia resultante de causas psicológicas también puede ser 
general o especifica a ciertas situaciones o interacciones. Otros autores 
consideran dentro de esta misma fase las siguientes disfunciones: la 
erección incompleta interrumpida y ausente. 
 
Erección incompleta: es aquella en la que no existen rigidez completa del 
pene, según el grado en ocasiones será posible la introducción de pene a la 
vagina o no será posible dicha introducción. En otras ocasiones la erección 
es completa pero una vez que se inicia el coito el pene pierde rigidez o 
puede quedar fláccido (erección interrumpida). El trastorno impide continuar 
el coito. 
 
En un grado mayor, el trastorno impide la erección desde un principio a 
pesar de las excitaciones recibidas (erección ausente). 
Se estudian juntas porque con escasa excepciones, obedecen a la misma 
etiología, tienen características clínicas semejantes y, en la mayor parte de 
las veces son distintos grados de un mismo trastorno. 
 
3.- Disfunciones en la fase de meseta. 
Consideramos que se sitúa aquí la eyaculación precoz y la incompetencia 
eyaculatoria. 
Eyaculación precoz: puede o no estar asociada con fracasos para la 
erección. No se puede decir cuantos minutos después de iniciado el coito 
debe presentarse la eyaculación para considerar que sea “normal”. 
 
Master y Johnson designan la eyaculación como prematura si el hombre no 
puede retardar lo suficiente después de la penetración para satisfacer a su 
pareja sexual cuando menos en la mitad de los coitos que tengan. (16) 
 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
Kinsey, afirma que un hombre que no puede controlar su eyaculación un 
minuto completo después de la penetración sufre eyaculación precoz. 
Sin embargo por muchas razones ninguna de estas definiciones es 
completamente satisfactoria. La etiología de esta disfunción se ha atribuido a 
padecimientos de los órganos genitales. Algunos autores piensan que se 
deben tomar en cuenta la gran acumulación de tensión sexual que desarrolla 
el hombre cuando la mujer es hipoexitante, y se ve obligado a practicar 
excitaciones precopulatorias exageradas. 
La ansiedad constituye un factor mayor en el bloqueo de la percepción de la 
sensación que señala la eyaculación inminente. 
En cuanto a su sintomatología en los casos menos alarmantes permite un 
coito, que, aunque de duración disminuida puede ser satisfactorio. 
 
En un grado más avanzado, el organismo y la eyaculación se observan 
después de unos cuantos movimientos copulatorios lo que produce poca 
satisfacción en el hombre y deja sin orgasmo a la mujer. En casos más 
patológicos aún la eyaculación se presenta con la excitación precopulatoria. 
 
El organismo que acompaña a la eyaculación precoz es de intensidad y 
duración menores. El trastorno le produce un complejo al enfermo que 
puede llevar a la incompetencia eréctil. 
 
Incompetencia eyaculatoria: es en la que la eyaculación no se presenta y el 
coito termina en un orgasmo normal, pero sin expulsión del semen. Según 
Kinsey se encuentra uno de cada 700 individuos del sexo masculino. La 
etiología de esta disfunción aunada a la falta de orgasmo es siempre 
psíquica u orgánica. (16) 
 
 16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
 
 
Entre las causas psíquicas tenernos: ansiedad, ambiente inadecuado, falta 
de colaboración de la pareja, ideas negativasy temor al embarazo. 
 Dentro de las orgánicas: obstrucción de los conductos eyaculadores, 
ausencia e hipoplasia de las vesículas seminales. Dentro de la 
sintomatología de este trastorno encontramos principalmente ansiedad muy 
marcada. (16) 
 
4.- Disfunciones de la fase de orgasmos o mioclónica (anorgasmia 
masculina y femenina). 
Esta disfunción es más frecuente en la mujer que en el hombre. Es la 
imposibilidad para lograr el orgasmo y al igual que la incompetencia eréctil 
puede clasificarse en primaria o secundaria. La mujer en la categoría 
primaria nunca ha logrado tener cuando menos un orgasmo en su 
experiencia sexual por el coito, la masturbación o alguna otra forma de 
estimulación pero ya no puede conseguirlo, (secundaria). 
Etiología, cuando no hay deficiencias gonadales o dispareunia son el origen 
psíquico. Cuando se observan ocasionalmente en una persona que por lo 
general tiene buenos orgasmos, obedecen a las mismas causas que pueden 
producir la incompetencia eréctil. En cuanto a su sintomatología, tenemos 
que la ausencia de orgasmo produce una sensación de frustración por 
descarga incompleta de la tensión erótica en quienes ya han experimentado 
orgasmos con anterioridad. La falta de descarga de la tensión erótica 
produce dolor en fosas iliacas o en testículos, sensación de peso perineal e 
insatisfacción psíquica. (16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
5.- Disfunción de la fase de resolución. 
Esta fase de la respuesta sexual es aquella del retorno a las condiciones 
basales, por lo que de hecho no podemos hablar de disfunciones en ella, si, 
como en todo fenómeno fisiológico podemos mencionar una variabilidad 
individual o circunstancial, ejemplo de ella son hombres o mujeres que a 
pesar de haber tenido uno o varios orgasmos su fase de resolución es lenta 
o prolongada 
 
6.- Disfunción de la fase refractaria. 
Aunque puede ser motivo de consulta sin ser disfunciones propiamente, 
debemos mencionar la situación de prolongación del periodo refractario que 
sobreviene como efecto de la edad. Es importante poder hacer un 
diagnóstico diferencial entre esta modificación biológica de la respuesta 
sexual y una disfunción de la primera fase (estimulo sexual efectivo). (16) 
 
7. Disfunciones que pueden presentarse en una o en varias de las fases de 
la respuesta sexual humana. 
Vaginismo: es un síndrome en que la musculatura pélvica perineal y del 
tercio externo de la vagina se contrae espásticamente durante el coito. Esta 
contracción es un reflejo involuntario al anticipar la mujer la penetración 
vaginal, durante la misma o después. Se considera que su origen es 
psíquico. Los intentos de introducción del pene pueden causar dolor en la 
mujer independientemente del grado de excitación y deseo de realizar el 
acto. (16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
La última de las disfunciones puede existir en ambos sexos y al igual que el 
vaginismo aparece en una o varias fases; se trata de la dispareunia 
La dispareunia: es la relación coital dolorosa. Existen diversos tipos de 
dispareunia femenina: la pre coital, la que se presenta a la penetración 
profunda o postcoital. (16) 
La dispareunia masculina es un síntoma que debe de considerarse siempre 
en un alto porcentaje tiene origen local, la causa más frecuente es la fimosis, 
pero no deben descartarse la uretritis, la estenosis uretral y la hipertrofia 
prostática.(16) 
Como causas de dispareunia femenina tenemos: himen integro y resistente, 
cicatrices, ausencia o estrechez de vagina, vaginitis o desgarros. 
 
1.1.10 DIABETES MELLITUS 
 
1.1.11 HISTORIA 
Diabetes etimológicamente proviene del latín DIABETES (correr a través de) 
para referirse a la enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes 
cantidades de orina (poliuria). 
La primera referencia se encuentra en el papiro de Ebers hallado en 1862 en 
Tebas (hoy Luxor) en donde se recoge una sintomatología que recuerda a la 
Diabetes (21). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
21.- www.iqb.es/d-mellitus/historia/historia01.htm Historia de la diabetes.- 1 ventana 
http://www.iqb.es/d-mellitus/historia/historia01.htm
La antigua literatura hindú en los Vedas, describe la orina pegajosa con 
sabor a miel y que atrae fuertemente a las hormigas en los diabéticos. 
Sisruta que fue uno de los más importantes médicos hindúes incluso 
describe la diabetes de gente joven quienes morían mas tempranamente 
que la que presentaba la gente adulta. 
 
Demetrio de Apamea refirió el diagnóstico de Apolonio de Menfis quien 
acuño el termino a partir de Día = “a través de” y Bete= “pasar”, definiéndolo 
como un estado de debilidad intensa, sed y poliuria. 
 
Galeno utilizo términos alternativos como “diarrea acuosa” y “dipsacus” para 
enfatizar la polidipsia asociada a la enfermedad. 
 
Arateus de Capadocia en el siglo I se refiere a esta enfermedad por primera 
ocasión con este nombre aludiendo a la poliuria (16) 
 
En el siglo XI Avicena habla de la diabetes en el Canon de Avicena. 
En 1679 se reconoció como entidad clínica al ser descrita por Thomas Willis. 
John Rollo en 1788 atribuye a una causa gástrica la enfermedad ya que nota 
mejoría al indicar dieta rica en proteína y grasas y limitada en hidratos de 
carbono 
 
A mediados del siglo XIX Bouchard, clínico francés señalo la importancia de 
la obesidad y la vida sedentaria en el origen de la enfermedad y trazó las 
normas dietéticas basándolas en la restricción de glúcidos y el bajo valor 
calórico de la dieta. (22) 
 
 
 
 
 
16.- Maldonado torres L – Tesis “El Médico Residente de Medicina Familiar ante la Sexualidad 
Humana – México – 2004 
22.- http://es.wikipeda.org/wiki/diabetesdiabetes Diabetes, 3 ventanas 
http://es.wikipeda.org/wiki/diabetesdiabetes
1.1.12 DEFINICION 
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por el incremento 
de los niveles de glucosa en sangre debido a una deficiencia en la secreción 
y/o acción de la insulina. 
Es una enfermedad endocrina muy frecuente cuya incidencia es difícil de 
conocer. Se caracteriza por anomalías metabólicas, complicaciones a largo 
plazo que afectan los ojos riñones, sistema nervioso y vasos sanguíneos (3). 
La prevalencia de la diabetes es difícil de calcular por los diferentes criterios 
utilizados en el diagnostico. En México según datos de la Secretaria de 
Salud s el 9% de la población es diabética y 28 de cada 100 enfermos 
desconoce que la padece. 
Los pacientes que presentan signos y síntomas atribuibles a una diuresis 
osmótica y además hiperglicemia padecen diabetes, así como los pacientes 
asintomáticos que presentan una elevación persistente de la concentración 
plasmática en ayunas. (3) 
Se conoce que es una enfermedad endocrina la cual a corto, mediano y/o 
largo plazo va a presentar complicaciones que afectan los órganos diana del 
cuerpo, deteriorando las expectativas del paciente así como su calidad de 
vida. 
El desconocimiento de la enfermedad por parte del paciente o la negación a 
aceptarla representa un problema en ocasiones difícil de solucionar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Harrison-Wilson.- Principios de Medicina Interna.- Diabetes Mellitus.- Vol. II.- 12ª Edición.- Edit. 
Interamericana.- México.- p.p. 2018-2027 
 
1.1.13 CLASIFICACION DE DIABETES MELLITUS 
 
La diabetes se clasifica en Primaria y Secundaria 
A: Primaria 
 
 1.- Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DID TIPO 1) 
 2.- Diabetes Mellitus no Insulinodependiente (DNID TIPO 2) 
 A) DNID no obesa 
 B) DNIDcon obesidad 
 C) Diabetes tipo 2 comienza en la juventud 
B: secundaria 
o Enfermedades Pancreáticas 
o Alteraciones Hormonales 
o Inducida por fármacos y Sustancias Químicas 
o Anomalías de los Receptores de Insulina 
o Síndromes Genéticos 
o Otros 
 
1.1.14 PATOGENIA DE LA DIABETES INSULINO DEPENDIENTE 
 
Las personas que presentan este tipo de diabetes son las que presentan una 
destrucción de las células beta y suelen tener un inicio brusco con 
hiperglicemia sintomática, poliuria y cetoacidosis (3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Harrison-Wilson.- Principios de Medicina Interna.- Diabetes Mellitus.- Vol. II.- 12ª Edición.- Edit. 
Interamericana.- México.- p.p. 2018-2027 
 
1.1.15 PATOGENIA DE LA DIABETES NO INSULINO DEPENDIENTE 
Estos pacientes muestran dos defectos fisiológicos: anomalías de la 
secesión de insulina y resistencia a la acción de la insulina en los tejidos 
efectores. No se ha demostrado que el defecto secretor predomine sobre la 
resistencia insulínica. 
La mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 son obesos, a menudo con 
obesidad llamativa, por lo que se ha especulado con la posibilidad de que la 
resistencia a insulina inducida por este estado produzca un agotamiento de 
la célula beta (3). 
 
1.1.16 MANIFESTACIONES CLINICAS 
 
Las manifestaciones de la diabetes varían de un paciente a otro. 
1.1.17 Diabetes insulino dependiente 
Este tipo de diabetes suele iniciarse antes de los 40 años. 
El aumento de la diuresis es consecuencia de la diuresis osmótica 
secundaria a la hiperglicemia sostenida. Ello origina perdida de glucosa, 
agua libre y electrolitos en la orina. La sed es una consecuencia del estado 
hiperosmolar y así mismo la visión borrosa que con frecuencia se presenta a 
medida que se expone el cristalino y la retina a los líquidos hiperosmolares. 
Una característica de esta diabetes es la pérdida de peso la cual al principio 
se debe a agotamiento de agua, glicógeno y depósitos de triglicéridos, 
posteriormente disminuye la masa muscular a medida que los aminoácidos 
se utilizan para formar glucosa y también los cuerpos cetonicos (4) 
Cuando la deficiencia de insulina es absoluta y de inicio agudo, los síntomas 
mencionados progresan en forma acelerada. 
 
 
 
 
3.- Harrison-Wilson.- Principios de Medicina Interna.- Diabetes Mellitus.- Vol. II.- 12ª Edición.- Edit. 
Interamericana.- México.- p.p. 2018-2027 
4.- Steven A. S.- Krupp M. A..- Diagnostico Clínico y Tratamiento.- Diabetes Sacarina, Hipoglicemia y 
Trastornos de Lipoproteinas.- 26ª Edición.- Edit. El Manual Moderno.- México.- p.p. 821-824 
1.1.18 Diabetes no insulinodependiente 
Suele presentarse en edades intermedias o avanzadas. 
En la mayoría de los pacientes con este tipo de diabetes, la hiperglicemia se 
inicia de manera insidiosa y puede relativamente ser asintomática al 
principio. En los pacientes obesos es posible que se descubra solo después 
de encontrar glucosuria durante un estudio usual de laboratorio (4). 
Los pacientes obesos con esta forma de diabetes con frecuencia no tienen 
datos físicos característicos al momento del diagnostico. 
 
1.1.19 NEUROPATIA DIABETICA 
La neuropatía diabética tiene un papel importante en la morbilidad y 
mortalidad acaecida en el paciente diabético y aunque no se conoce su 
mecanismo exactamente, se cree que la causa es una hiperglicemia de larga 
evolución. 
La neuropatía diabética es rápidamente reconocida y probablemente la 
forma más común de neuropatía en el paciente diabético, siendo esta una 
complicación íntimamente relacionada con la duración de la diabetes. 
No más del 20% de diabéticos tipo 2 presentan neuropatía periférica en el 
momento de su diagnostico, reflejando que preceden muchos años de 
hiperglicemia asintomática. 
La neuropatía es una polineuropatia sensimotor y generalizada de aparición 
gradual y progresiva observándose que se afecten en primer orden los 
miembros inferiores. 
La disfunción vesical y en varones la eyaculación retrograda y la impotencia 
son el resultados de neuropatía autonómica que involucra al tracto 
genitourinario. 
En este rubro desafortunadamente la disfunción eréctil es un problema 
común en pacientes varones diabéticos y eventualmente puede ocurrir en 
más del 50% y sucede por lo regular en asociación con la libido y 
eyaculación normal. 
 
4.- Steven A. S.- Krupp M. A..- Diagnostico Clínico y Tratamiento.- Diabetes Sacarina, Hipoglicemia y 
Trastornos de Lipoproteinas.- 26ª Edición.- Edit. El Manual Moderno.- México.- p.p. 821-824 
Otras causas pueden ser los factores psicógenos o insuficiencia vascular. La 
American Diabetes Association ha establecido guías para el diagnostico de 
neuropatía diabética la cual en esencia requiere de síntomas y signos 
anormales en la prueba sensora, cuantitativa y electrofisiologica. (5) 
 
Asimismo no debemos olvidar otras complicaciones secundarias a la 
diabetes mellitus: las complicaciones microvasculares como la retinopatía, 
glaucoma o catarata, la nefropatía y las complicaciones macrovasculares 
como son la enfermedad cerebrovascular, enfermedad de las coronarias y la 
enfermedad vascular periférica. 
 
1.1.20 DISFUNCION ERECTIL 
 
El hombre como ser social está en interrelación con su medio; la percepción 
del mismo y las respuestas adecuadas dependen del sistema 
neuroendocrino. Dicha interrelación permite establecer la homeostasis en el 
buen desarrollo de las diferentes funciones del organismo entre las cuales se 
incluye la reproductora y la sexual (24) 
 
La disfunción eréctil es la incapacidad de lograr o mantener erección del 
pene que sea lo suficientemente firme para que un hombre tenga relación 
sexual satisfactoria (11). 
 
Puede ser un problema progresivo que puede dañar la autoestima del 
hombre y afectar su relación de pareja y por lo tanto requiere de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
5. - Mayer BD..- Diabetes Mellitus Diagnosis and Treatment. En: Mayer BD. Diabetic Neuropathy. Edit 
W.B.Sanders Company, 4th Edition, México, pp. 297-300. 
11.- Moreno A. L.- Epidemiologia y Diabetes.- Rev. Fac Med (UNAM) 2001; 44(1):35-37 
24.- http:www.fisterra.com Disfunción Eréctil. Guías Clínicas 2006. 6 ventanas 
http://www.fisterra.com/
Si un hombre tiene dificultad para lograr y mantener una erección 25% de las 
veces se considera un problema tomando en cuenta que, normalmente los 
hombres tienen de 3 a 5 erecciones por noche con una duración de 30 
minutos cada una (23). Los problemas con la erección suelen ser más 
comunes a medida que el varón envejece, pero pueden afectar a un hombre 
a cualquier edad y en cualquier momento su vida. 
 
Las causas físicas son más comunes en los hombres de mayor edad en 
tanto que las psicológicas son más comunes en los hombres jóvenes (23) 
Para entender mejor este problema se debe mencionar la fisiología de la 
erección 
Los estudios histológicos revelan que las arterias, venas y las sinusoides de 
los cuerpos cavernosos están hechos de músculo liso y estos son la primera 
entrada de los neurotransmisores que están relacionados con los nervios 
que estimulan y controlan la erección. La acetilcolina que es un polipéptido 
intestinal vasoactivo y el oxido nítrico, se cree que son los principales 
neurotransmisores postglandulares que causan la relajación en el músculo 
liso (6). Una erección normal del pene depende de una anatomía normal de 
éste así como de la elasticidad de la túnica albugínea, distribución de los 
vasos y los nervios. 
La detumescencia ocurre usualmente después de incrementar la descarga 
simpática en asociación de la contracción de las arterias corpóreas, 
disminuyendo el flujo sanguíneo dentro del pene y descomprimiendo el 
drenaje venoso (6). 
 
 
 
23.-http://www.nim.nih.goo/medlineplus/spanish/ency/article/003/54.htm Enciclopedia Medica. 
Problemas de Erección.- 6 ventanas 
6.- Lipshults LI, KleimanI.Urology and Primary Care Practitioner. En: Lipshults LI, KleimanI. Erectile 
Disfunction: Diagnosis and Treatment. Edit. Mosby-Walte Medical Comunication, 9th Edition, México, 
pp. 99-105 
http://www.nim.nih.goo/medlineplus/spanish/ency/article/003/54.htm
También se sabe que para la erección se necesita una normalidad 
anatomofuncional del sistema endocrino y del sistema nervioso como 
elementos que regulan la libido y desencadena la erección respectivamente 
y de esa forma llegar a obtener una relación sexual exitosa y satisfactoria 
para la pareja, sin embargo cuando los mecanismos fisiológicos básicos de 
la actividad sexual fallan dan lugar a la disfunción eréctil, la cual está 
determinada por diversos factores tanto orgánicos como psicológicos. La 
disfunción eréctil puede ser causada por enfermedades o disfunción del 
cerebro, medula espinal, nervios cavernosos y pudendos y receptores y 
terminaciones nerviosas (7). 
 
 
CAUSAS DE DISFUNCION ERECTIL SEGÚN LA AMERICAN DIABETES 
ASSOCIATION (ADA) 
 
CAUSAS DE DISFUNCION 
ERECTIL 
PORCENTAJE 
Diabetes Mellitus 40% 
Enfermedades Vasculares 30% 
Impotencia después de Cirugía 
Radical 
 13% 
Lesión Traumática de Medula 
Espinal 
 8% 
Problemas Endocrinos 6% 
Esclerosis Múltiple 3% 
(20) 
 
 
7.- Smiths E., A. Tonago –. McAninch J. W. General Urology. Male Sexual Disfunction. Edit Mc Graw-
Hill, 15th Edition, México, pp: 788-797 
20.- Vargas DF. Disfunción Eréctil. Rev. Med Wave. 2002. 20(4). 11 ventanas 
 
Las lesiones arteriales son las que dan lugar a los problemas más graves de 
los diabéticos incluyendo la disfunción eréctil. Se caracteriza por una 
ateromatosis de las arterias iliacas internas y de las pudendas, así como una 
microangiopatia que evoluciona a la esclerosis de las arteriolas y del tejido 
cavernoso, responsable ambas de una disminución del aporte de sangre 
para la erección. 
Una erección requiere de la interacción del cerebro, los nervios, las 
hormonas y los vasos sanguíneos y cualquier cosa que interfiera en este 
proceso es causa de problemas. 
 
Bioquímicos de la erección y de la detumescencia 
La relajación del músculo liso de los CC y la erección del pene dependen de 
un complejo balance entre los eventos intracelulares y las señales 
extracelulares que controlan la contracción y la relajación del tono de las 
células musculares lisas. 
Se han planteado tres sistemas neuroefectores en el mecanismo de la 
erección: 
1. Adrenérgico. Con acción constrictora y con la epinefrina como 
principal mediador. 
2. Colinérgico. Con acción vasodilatadora y con la acetilcolina como 
neurotransmisor 
3. Sistema no adrenérgico no colinérgico (NANC). 
Numerosos estudios han demostrado que la relajación del músculo liso 
necesaria para la erección en los CC incluye un mecanismo NANC mediado 
por el ON, originalmente conocido como el factor relajador del endotelio. Es 
una molécula mensajera lábil, sintetizada a partir de la L-arginina y liberada 
por las neuronas, las células endoteliales y las musculares lisas del pene, en 
respuesta al estímulo sexual. La síntesis del ON depende del tenor de 
oxígeno circulante. 
Después que el ON difunde a las células del músculo liso de los CC, este 
estimula a la enzima citosólica guanilatociclasa para que produzca el 
segundo mensajero: el monofosfato de guanosina cíclico (GMPc), lo que 
determina la relajación del músculo liso trabecular. Los nucleótidos cíclicos, 
tales como el GMPc, son hidrolizados por la fosfodiesterasa (FDE) 
específica de los nucleótidos cíclicos. La FDE 5, específica para la GMPc, es 
la isoenzima predominante en los CC en los humanos. El ON también actúa 
directamente sobre la bomba de sodio-potasio, e hiperpolariza la célula, lo 
que contribuye al descenso del calcio. 
Se ha demostrado que en el mecanismo de producción de la erección 
normal intervienen neuropéptidos, tales como el polipéptido intestinal 
vasoactivo. Se señala que la endotelina 1 es el péptido vasoactivo y 
vasoconstrictor más potente, y es además estimulador de la mitogénesis de 
fibroblastos, músculo liso y células endoteliales. Es sintetizado por el 
endotelio cavernoso y se especula que es la responsable de la flacidez 
peneana. Otro factor que se supone que participa en este proceso es el 
neuropéptido Y, el cual se localiza en los nervios del pene y en las células 
musculares lisas de los CC. Las Pg. (prostaglandinas) F2 alfa, PgE2 y PgI2 
son sintetizadas por los CC, y es la PgE la que relaja el músculo liso 
trabecular al actuar sobre la formación de AMPc, lo que provoca la inhibición 
de los canales rápidos de calcio, lo cual determina la disminución del calcio 
intracelular, responsable de la síntesis del colágeno. La PgI2 junto con el ON 
tienen acción antiagregante plaquetaria durante la erección. 
Para que se produzca una erección normal es necesaria la presencia de un 
endotelio normal. En las personas con DM existen lesiones endoteliales 
producidas, entre otras causas, por la presencia de microangiopatía. Esta 
última es responsable de la reducción del flujo de sangre con un aporte 
deficiente de oxígeno a los tejidos, lo que determina una disminución de las 
concentraciones de ON y PgE1, así como un incremento de los valores de 
endotelina, la sustancia Y y las Pg. Se señala que la endotelina 1 causa 
vasoconstricción, lo que determina hipovascularización, y ocasiona hipotrofia 
del músculo liso cavernosos por sobre - expresión de colágeno. A lo anterior 
se adiciona la incapacidad de las venas penianas de mantenerse ocluidas 
durante la erección, lo que causa evacuación sanguínea precoz 
(detumescencia) y la incapacidad del tejido sinosoidal para distenderse. El 
resultado final es la imposibilidad de lograr una erección adecuada. Los 
cambios histológicos ocurridos en los capilares endoneurales provoca 
isquemia del axón, con disminución de los niveles de ATP y la elevación de 
los niveles de lactato. 
El endotelio libera determinadas sustancias, entre las cuales se señalan: 
ON, endotelina, prostaglandina E (PgE) y factor transformador de 
crecimiento b-1 (TGF-b-1), entre otras, las cuales ejercen un control sobre el 
tono, la función metabólica y el crecimiento de las células musculares lisas y 
del intersticio, lo que regula la síntesis proteica del tejido conectivo. La 
afectación de las células endoteliales precede el desarrollo de las 
complicaciones vasculares del diabético. Inicialmente se produce una 
disfunción, la que se expresa por un aumento de TGF b-1 y endotelina, así 
como disminución de ON y de PgE. Estas alteraciones afectan las células 
musculares y aumentan la matriz extracelular con disminución de su 
capacidad receptiva y de la complianza arterial. 
El tipo de colágeno más frecuente en el tejido cavernoso es el tipo III, de 
fibras más delgadas y distensibles, que representa el 60 % del total, con 
predominio sobre las de tipo I, de fibras más gruesas y firmes, que se 
encuentran en proporción de un tercio, con respecto a la anterior. La relación 
del colágeno III/I se reduce con la edad, la presencia de DM y de 
vasculopatía, y altera las características fibroelásticas del tejido eréctil. La 
fibrosis de los cuerpos cavernosos origina un flujo sanguíneo inadecuado y 
de una oxigenación anómala. Se puede añadir a lo anterior que la sobre-
expresión de colágeno impide, por restricción de su elasticidad, disrupción 
del mecanismo venoclusivo con un vaciamiento incompleto. Todos estos 
eventos comprometen la relajación completa de los cuerpos cavernosos y 
determinan que se produzca el fallo eréctil. (26) 
Existen diversas causas que pueden influir para que se presente una 
disfunción eréctil entre las que se encuentran: 
 Enfermedades y afecciones 
 Medicamentos 
 Consumo de nicotina, alcohol o cocaína 
 Mala comunicaciónde pareja 
 Estrés, ansiedad, miedo o enojo 
 Expectativas sexuales irreales que hacen del sexo una tarea en lugar 
de un placer 
 circulo vicioso de duda, fracaso o comunicación negativa con la pareja 
que refuerza los problemas eréctiles 
Los problemas con la erección tienden a ser más comunes a medida que se 
envejece, pero pueden afectar a un hombre en cualquier momento de su 
vida, siendo las causas físicas las más comunes en hombres de mayor edad 
y las psicológicas en hombres jóvenes(23). 
A los hombres que les causa problema hablar de sus sentimientos con su 
pareja les puede resultar difícil compartir cualquier motivo de ansiedad sobre 
sus desempeño sexual. 
Asimismo los hombres que no pueden expresar y resolver los sentimientos 
de enojo o frustración hacia su pareja pueden estar ocultando la erección 
como un arma en el marco del conflicto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23.-http://www.nim.nih.goo/medlineplus/spanish/ency/article/003/54.htm Enciclopedia Medica. 
Problemas de Erección.- 6 ventanas 
26.- Castelo Elías-Calles Lizet, Licea Puig M.E. – Disfunción Sexual Eréctil y Diabetes Mellitus – 
Aspectos Etiopatogenicos – Rev. Cubana de Endocrinología- 2003; 14 (2) 
 
http://www.nim.nih.goo/medlineplus/spanish/ency/article/003/54.htm
1.1.21 EVALUACION CLINICA 
Una buena relación entre el médico y el paciente ayuda a poner de 
manifiesto las posibles causas de disfunción eréctil, llegándose a tocar 
temas personales y en ocasiones embarazosos, por lo que el profesional de 
atención primaria resulta el más apropiado para iniciar la evaluación. 
Debe obtenerse una historia clínica completa en donde las primeras 
preguntas se deben centrar en el inicio de los síntomas, la presencia y 
duración de las erecciones y el avance del trastorno. 
Se debe indagar sobre erecciones nocturnas o en las primeras horas de la 
mañana ya que es útil para distinguir alteraciones fisiológicas o psicógenas. 
Las causas orgánicas se caracterizan por la alteración gradual y persistente 
de la incapacidad para mantener erecciones nocturnas.se debe indagar 
sobre curvaturas del pene o dolor coital. 
También es de utilidad preguntar si el problema se limita al coito con una 
pareja o con más de una ya que es frecuente que se relacione el trastorno 
con relaciones nuevas o extra matrimoniales 
De la misma manera deben de identificarse factores de riesgo importantes 
como Diabetes Mellitus, enfermedad coronaria, dislipidemia, hipertensión, 
vasculopatía periférica, consumo de tabaco consumo de alcohol y trastornos 
endocrinos o neurológicos 
Hay que consignar los antecedentes quirúrgicos del paciente con especial 
atención a cirugías intestinales, de vejiga, próstata o vasculares, así como 
los psicológicos. 
En la exploración física se deben buscar signos de hipertensión, así como 
signos de enfermedad tiroidea, hepática, hematológica, cardiovascular o 
renal. 
Debe hacerse una palpación meticulosa del pene a lo largo del cuerpo 
peneano para detectar placas fibroticas. 
 
 
La exploración neurológica debe incluir una valoración del tono de esfínter 
anal, el reflejo bulbo cavernoso y pruebas para detectar neuropatías 
periféricas (8). 
Al paciente se le debe de explicar el procedimiento a realizar y el objetivo 
con el que se realiza, para obtener su consentimiento, llevándolo a cabo con 
el apoyo del personal de enfermería. 
Se debe investigar antecedentes de anemia diabetes, hiperlipidemia u otras 
enfermedades relacionadas con una disfunción eréctil, para lo cual es de 
utilidad la realización de bioquímica sérica, hemograma y perfiles de lípidos. 
Existen pruebas especializadas que pueden ser opcionales y las cuales son: 
1.-Estudio de tumescencia y rigidez peneana nocturna 
2.-Pruebas vasculares (inyección de sustancias vasoactivas en el consultorio 
ecografía Doppler de pene, angiografía de pene, cavernosografia o 
cavernosometria de infusión dinámica). 
3.-Pruebas neurológicas (pruebas de sensibilidad vibratoria con la vio 
tensiometria, potenciales evocados somatosensoriales) 
4.-Pruebas de diagnostico psicológico (8) 
Actualmente se cuenta con encuestas basadas en el Índice Internacional de 
la Función Eréctil (IIFE), el cual está diseñado para ayudar al paciente a 
detectar si está presentando una Disfunción Eréctil, este tipo de 
instrumentos ayudan al médico para corroborar o descartar el diagnostico 
de disfunción eréctil y su uso es de tamizaje. El cuestionario que se utilizará 
en el estudio es el IIFE porque se considera el más adecuado y fácil de 
aplicar en estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.- Dirección de internet Harrison –S. F. A.- Principios de Medicina Interna On Line.- Disfunción 
Eréctil.- 17ª Edición.- McGraw-Hill.- 8 ventanas 
 1.1.22 TRATAMIENTO 
El tratamiento de la disfunción eréctil en el diabético está encaminado a un 
control metabólico optimizado y a la erradicación de factores de riesgo 
modificables. 
La educación del paciente y su pareja resulta esencial en el tratamiento de 
esta entidad; ya que la educación significa el entendimiento, los resultados 
de las pruebas y por ende el tratamiento. 
De la misma manera comentar las elecciones terapéuticas facilita la 
selección del mejor tratamiento sin dejar de tomar en cuenta las segundas 
opciones que se puedan ofrecer. 
 En pacientes con factores de riesgo como son el consumo de tabaco, 
alcohol u otro tipo de drogas se les debe poner en conocimiento de la 
influencia que estas situaciones tienen en la aparición de una disfunción 
eréctil (8). 
Obviamente el tratamiento va dirigido a la causa que está provocando la 
alteración, pero debemos de tomar en cuenta. 
Que para muchos hombres los cambios en el estilo de vida pueden ayudar 
en su tratamiento como pueden ser: 
 Reducir el consumo de tabaco, alcohol y drogas psicoactivas 
 Descansar mucho y tomarse mucho tiempo para relajarse 
 Hacer ejercicio y mantener una alimentación saludable para mantener 
una buena circulación 
 Practicar el sexo seguro, lo cual reduce el medio de contraer VIH y 
enfermedades de transmisión sexual 
 Hablar abiertamente con la pareja sobre el sexo y la relación o 
solicitar ayuda profesional en este aspecto (23). 
 
 
 
 
8.- Dirección de internet Harrison –S. F. A.- Principios de Medicina Interna On Line.- Disfunción 
Eréctil.- 17ª Edición.- McGraw-Hill.- 8 ventanas 
23.-http://www.nim.nih.goo/medlineplus/spanish/ency/article/003/54.htm Enciclopedia Medica. 
Problemas de Erección.- 6 ventanas 
http://www.nim.nih.goo/medlineplus/spanish/ency/article/003/54.htm
 
Como tratamiento farmacológico se encuentra: 
Tratamiento de primera línea integrada por los inhibidores de la 
fosfodiesterasa tipo V (PDE5) de los cuales podemos mencionar: 
 Sildenafilo: Efectivo a los 30-60 minutos en presencia de estimulación 
sexual, su efecto se reduce con comidas copiosas vida media de 
aproximadamente 4 hrs. Se encuentra en dosis de 25,50 y 100 mg. Se 
recomienda iniciar con 50mg modificando dosis según los resultados y 
efectos secundarios. 
Vardenafilo: Efectivo a los 30 minutos en presencia de estimulación sexual 
las comidas con alto contenido en grasa disminuyen su absorción con vida 
media de aproximadamente 4 hrs. Presentaciones en 5, 10 y 20 mg. S e 
recomienda iniciar con 10 mg y adaptar en función de resultados y efectos 
secundarios 
Tadalafilo: Efectivo a los 30 minutos y en presencia de estimulación sexual 
su absorción no se altera con los alimentos tiene una vida media de 17.5 hrs, 
lo que permite su toma hasta 24 hrs antes de la actividad sexual sus 
presentaciones son en 10 y 20 mg. Se recomienda empezar con 10 mg. 
 
1.1.23 EFECTOS SECUNDARIOS 
Los tres fármacos presentan efectos secundarios similares relacionados con 
su acción vaso dilatadora periférica como son cefalea, rubor, congestión 
nasal y dispepsia. 
Contra indicación absoluta: Nitratos (nitrato de isosorbide,nitroglicerina y 
amil nitrito) 
Contraindicaciones: 
 Isquemia coronaria activa 
 Insuficiencia cardiaca congestiva con tensión arterial baja 
 Precaución en varones con insuficiencia renal o hepática 
severa 
 Deben de pasar más de 24 hrs entre la toma de inhibidores de 
la PDE5 y el uso de nitritos (48 hrs si se trata de tadafilos) 
 No se debe de usar en pacientes con retinitis pigmentaria 
 Asociación con antagonistas alfa adrenérgicos 
1.1.24 AGONISTAS DOPAMINERGICOS 
Apomorfina sublingual: Agonista dopaminergico que actúa aumentando el 
estimulo pro eréctil a través de la vía nerviosa hipotalámica. La erección se 
produce en una media de 1 a 19 minutos. 
Dispositivo de vacío: Genera una presión negativa que atrae la sangre 
venosa al pene, se mantiene la erección mediante una banda externa que se 
coloca en la base del pene para retener el flujo no debe usarse por más de 
30 minutos en cada ocasión. Sus efectos adversos son dolor local con 
sensación de adormecimiento con retraso en la eyaculación 
Terapia psicosexual: Los pacientes pueden mejorar con la terapia 
psicosexual sola o combinada con tratamiento farmacológico. Los resultados 
son muy variables.se remitirá a terapia a los pacientes que lo soliciten y a los 
que presenten trastornos psicológicos severos que no responden a 
tratamiento 
1.1.25 TRATAMIENTO DE SEGUNDA LINEA 
Inyección Intracavernosa. El Alprostadilo (prostaglandina E1) ha 
demostrado un resultado significativo la erección aparece en el 60-90% de 
los casos se recomienda usar entre 2.5 y 60 microgramos por inyección y 
no más de tres inyecciones semanales con un periodo de 24 hrs entre cada 
una. 
Se puede obtener presentación semisólida para aplicación intrauretral siendo 
una alternativa menos invasiva que la inyección. 
 
1.1.26 TRATAMIENTO DE TERCERA LINEA 
Prótesis: Es un tratamiento invasivo, irreversible y con complicaciones como 
infección, perforación de glande y fallas mecánicas. Se puede utilizar en 
pacientes en los que han fracasado las medidas anteriores Existen dos tipos 
uno de ellos es inflable (se usa en el 95% de los casos) y otra de material 
maleable (19) 
 
19.- http://bvs.sld.cu/revistas/ang.Disfunción Sexual Eréctil en el Paciente Diabético. Aspectos 
Moleculares y Terapéuticos. - 8 ventanas 
http://bvs.sld.cu/revistas/ang.Disfunción
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las disfunciones sexuales son problema en el funcionamiento erótico del ser 
humano, que usualmente impiden el desarrollo de una vida erótica plena o 
satisfactoria vinculada frecuentemente a la vida de pareja, ya que una de sus 
funciones es la sexualidad que implica la felicidad y satisfacción de los 
individuos. Además del amor, la buena comunicación y el manejo adecuado 
del dinero, el sexo es considerado uno de los pilares que sostienen una 
relación afectiva y estable en la aparejamiento de coparticipación. Por lo 
que: “las disfunciones sexuales son alteraciones persistentes de una o varias 
fases de la respuesta sexual que provocan problemas y molestias al 
individuo y/o a la pareja”. (17) 
 
Las funciones de la pareja que se ven afectadas principalmente cuando el 
varón padece de disfunción eréctil son la comunicación y la sexualidad. La 
función sexual constituye la expresión de la integridad orgánica y funcional 
del sistema neuroendocrino y del aparato reproductor que permite al 
organismo llevar a cabo la actividad sexual con una respuesta adecuada. 
Los mecanismos fisiológicos básicos de la actividad sexual normal pueden 
verse deteriorados por diversos factores, tanto de origen orgánico como 
psicógeno. 
 
La Diabetes Mellitus es la segunda enfermedad crónica degenerativa que 
afecta a gran parte de la población, presentando complicaciones a largo 
plazo. No más del 20% de diabéticos tipo 2 presentan neuropatía periférica, 
lo que precede muchos años de hiperglicemia asintomática. 
 
 
 
 
17.- Smith-Keary PF –Genética –Publicaciones Culturales S.A.- México 2004 
La disfunción vesical, la eyaculación retrograda y la impotencia son el 
resultado de neuropatía autonómica que involucra al tracto genitourinario. 
En este rubro desafortunadamente la disfunción eréctil es un problema 
común en pacientes varones diabéticos y eventualmente puede ocurrir en 
más del 50% y sucede por lo regular en asociación con la libido y 
eyaculación normal. 
 
El presente estudio se realizará en la C.C.E. de Tlalnepantla, ya que hasta el 
momento no existen antecedentes escritos o trabajos de investigación 
relacionados con este tema que permitan conocer la repercusión de la DE, 
en los pacientes diabéticos tipo 2 de esta unidad, 
Por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cómo afecta la disfunción eréctil de los pacientes diabéticos tipo2 a la 
relación de pareja? 
 
2.1 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO 
El diseño del Plan de Estudios de la Especialización de Medicina 
Familiar, contempla la elaboración de un estudio de investigación 
significativo para la culminación de la misma, es por eso que se ha 
abordado un tema de interés de salud pública como lo es la disfunción 
eréctil en la relación de pareja del paciente diabético. 
La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública, la cual se 
incrementa cada día más en personas jóvenes, asimismo, es un factor 
importante de predisposición para la presentación de la disfunción 
eréctil y ésta situación llega a tener repercusión en la relación de 
pareja, lesionando también la estabilidad familiar. Considerando que 
es factible el estudio debido a que se cuenta con los recursos 
adecuados para llevarlo a cabo principalmente con población 
diabética que cursa con Disfunción Eréctil. 
 
Se debe tomar en cuenta también que este estudio esta sujeto a 
cierta vulnerabilidad ya que se puede presentar la situación de la 
negación del paciente a participar en el estudio. 
Existe viabilidad en este estudio ya que parte de la población 
diabética de la Clínica de Consulta Externa ISSEMyM Tlalnepantla 
presenta disfunción eréctil, pero, no se ha investigado si ésta situación 
ha repercutido en su relación de pareja. 
 
 
2.2 OBJETIVOS 
 
2.2.1 Objetivo General: 
Identificar la repercusión de la disfunción eréctil en la relación de 
pareja en derechohabiente diabéticos tipo 2 de la Clínica de consulta 
Externa ISSEMyM Tlalnepantla 
 
2.2.2 Objetivos Específicos: 
 Identificar las variables sociodemograficas de las parejas del 
estudio 
 Identificar como se percibe la disfunción eréctil por genero 
 Identificar tiempo de evolución de la disfunción 
 Identificar los problemas más frecuentes en la pareja con 
disfunción eréctil 
 Identificar la satisfacción sexual de la pareja 
3. MATERIAL Y METODOS 
3.1TIPO DE ESTUDIO 
Se realizara un estudio prospectivo, longitudinal, no comparativo, 
descriptivo. 
 
3.2 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO 
Se realizará un estudio en pacientes masculinos, derechohabientes 
de ISSEMYM, diabéticos, con datos de Disfunción Eréctil, adscritos al 
consultorio 3 de la Clínica de Consulta Externa Tlalnepantla, en un 
periodo de 3 meses. 
 
3.3 MUESTRA 
El tipo de muestra es a conveniencia del investigador debido a que se 
estudiará al universo de referencia, el cual está conformado por 65 
pacientes diabéticos con diagnóstico de disfunción eréctil, adscritos 
en el consultorio 3 de la Clínica de Consulta Externa ISSEMYM 
Tlalnepantla. 
 
3.4 CRITERIOS 
 
3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION 
 
 Pacientes Diabéticos tipo 2 con 3 años de evolución o mas 
 Pacientes del sexo masculino 
 Pacientes derechohabientes de ISSEMYM vigentes 
 Pacientes adscritos al consultorio 3 de la Clínica de 
Consulta Externa Tlalnepantla 
 Pacientes de 30 a 70 años de edad 
 Pacientes con datos clínicos de disfunción eréctil 
 Pacientes que acepten participa 
 
 
3.5 VARIABLES 
3.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE 
Disfunción Sexual Masculina

Continuar navegando