Logo Studenta

Resultados-del-manejo-hospitalario-en-pacientes-con-embarazo-de-bajo-riesgo-de-37-a-39

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTA DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NO.4 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
 
RESULTADOS DEL MANEJO HOSPITALARIO EN PACIENTES 
CON EMBARAZO DE BAJO RIESGO DE 37 A 39.6 SEMANAS DE 
GESTACIÓN INTERNADAS POR DIAGNÓSTICO DE PRÓDROMOS 
DE TRABAJO DE PARTO 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
PRESENTA 
 
PERLA LIZBETH ALDAMA GONZÁLEZ 
 
 
 
TUTOR 
DRA. MARIA ELENA CARREÑO SOLIS 
 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
DR JUAN CARLOS MARTINEZ CHÉQUER 
 
 
México, DF 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
A mis padres Lucía y César 
 
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, 
como de la vida, por su incondicional apoyo a través del tiempo. 
 
 
 
A mis maestros 
 
Aquellos que marcaron cada etapa de mi camino profesional, y que me ayudaron en la 
elaboración de la presente tesis. 
 
 
 
A mis amigos 
 
Que nos apoyamos y compartimos cada momento, bueno o malo de nuestra formación y de 
la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen………………………………………………………………………………....1 
Marco teórico…………………………………………………………………………….2 
Justificación………………………………………………………………………………4 
Planteamiento del problema……………………………………………………………5 
Objetivos………………………………………………………………………………….6 
Hipótesis………………………………………………………………………………….7 
Material y Métodos………………………………………………………………………8 
Resultados ………………………………………………………………………………11 
Discusión…………………………………………………………………………………20 
Conclusiones………….…………………………………………………………………22 
Bibliografía…………….………………………………………………………….……...23 
Anexos……………………………………………………………………………………24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
 
Resultados del manejo hospitalario en pacientes con embarazo de bajo 
riesgo de 37 a 39.6 semanas de gestación internadas por diagnóstico de 
pródromos de trabajo de parto 
 
 
Marco teórico. El trabajo de parto es el periodo desde que inician las 
contracciones uterinas regulares que conllevan la dilatación cervical hasta la 
expulsión de la placenta. El falso trabajo de parto es cuando la contractilidad 
uterina disminuye o desaparece después de un período de observación de 2 
horas. De acuerdo a las GPC, las pacientes deben ser hospitalizadas al contar 
con trabajo de parto activo: actividad uterina regular, dilatación cervical >4 cm, 
borramiento >80% y/o ruptura de membranas. Objetivo. Conocer los resultados 
del manejo hospitalario en pacientes con embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 
semanas de gestación y pródromos de trabajo de parto. Material y métodos. Se 
realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo. Se revisaron 136 
expedientes de los cuales se incluyeron 81 pacientes que cumplieron los criterios 
de inclusión. Resultados. La vía de desenlace del embarazo fue abdominal en 
33 pacientes (41%) y vaginal en 48 pacientes (60%). Fue mayor la frecuencia de 
parto vaginal en las pacientes que fueron egresadas en comparación con las que 
permanecieron hospitalizadas (p<0.04). Las mujeres que tienen la resolución de 
su embarazo por parto tienen una mayor sobre estancia intrahospitalaria 
comparadas con las de cesárea (p < 0.01). Conclusiones. El personal médico 
debe apegarse a las Guías de Práctica Clínica para el ingreso hospitalario de las 
pacientes en trabajo de parto. Para casos de duda diagnóstica se debe evaluar a 
las pacientes después de un periodo de observación de 2 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
 
Resultados del manejo hospitalario en pacientes con embarazo de bajo 
riesgo de 37 a 39.6 semanas de gestación internadas por diagnóstico de 
pródromos de trabajo de parto 
 
Marco Teórico 
 
El trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones 
uterinas regulares que conllevan la dilatación cervical hasta la expulsión de la 
placenta. La actividad uterina que causa molestias, pero que no representa un 
trabajo de parto real pudiese presentarse y se denomina como pródromos del 
trabajo de parto. El falso trabajo de parto suele detenerse de manera espontánea 
o avanzar rápidamente hasta la presencia de contracciones eficaces. En aquellos 
casos en los que no pueda establecerse con certeza el diagnóstico de trabajo de 
parto, suele ser prudente observar a la mujer en un periodo de tiempo más 
prolongado1. 
 
En otro sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que cuando 
en un período de observación de 2 horas, la contractilidad uterina disminuye o 
desaparece sin modificaciones cervicales, se prescribe el falso trabajo de parto. 
Asimismo, es importante un diagnóstico diferencial con las contracciones de 
Braxton Hicks, las cuales no establecen un patrón regular ni modifican el cuello 
uterino2. 
 
Se han realizado esfuerzos para establecer criterios de admisión que al término 
del embarazo requieren la presencia de contracciones uterinas dolorosas 
acompañadas de una de las siguientes circunstancias: 1) ruptura de membranas, 
2) borramiento del cuello uterino. Posteriormente el ingreso hospitalario se basó 
en el grado de dilatación acompañado por contracciones dolorosas1-3. 
 
En la actualidad se han realizado consensos para la realización de guías de 
práctica clínica las cuáles son un referente nacional que orienta para la toma de 
decisiones médicas de acuerdo a recomendaciones basadas en evidencias 
establecidas. De acuerdo a las Guías de Práctica Clínica de la Vigilancia y 
Atención del Trabajo de Parto (ver algoritmo 1) las pacientes valoradas en 
admisión deben ser hospitalizadas al contar con trabajo de parto activo el cuál se 
caracteriza por los siguientes datos: actividad uterina regular, dilatación cervical 
mayor a 4 cm, borramiento cervical mayor al 80% y/o ruptura de membranas. En 
caso de no contar con trabajo de parto activo deberán continuar con manejo 
ambulatorio y sólo en caso de contar con factores de riesgo deberán ser enviadas 
a la consulta de embarazo de alto riesgo4. 
 
2 
 
 
 
 
Hace unos años, en la mayoría de los países el único indicador de los resultados 
nacionales de la salud materna era la tasa de mortalidad materna5. Sin embargo, 
cuando se desea trabajar con base en las prioridades y diseñar intervenciones 
eficaces para mejorar la salud materna y fetal, la participación de la morbilidad 
entre mujeres gestantes necesita ser definida, estimada y los factores de riesgo 
deben ser identificados. En Estados Unidos el programa de “Población sana 2010” 
y la “Iniciativa para una Maternidad Segura” incluyeron dentro de sus objetivos 
nuevos indicadores de salud materna, entre ellos la morbilidad materna ante-parto 
y durante el parto5. Una baja relación de las admisiones antenatales en 
comparación a los partos, es un indicador de la calidad de asistencia obstétrica 
que se presta y del grado de bienestar materno-fetal5. 
 
Por otro lado, los resultados perinatales también se han estudiado, y en algunos 
estudios se ha encontrado una asociación entre las pacientes que ingresan con el 
diagnóstico de pródromos de trabajo de parto y presentan productos con reportesde Apgar bajo6. 
 
 
 3 
 
 
Justificación 
 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad acuden al servicio de admisión 
alrededor de 40 pacientes al mes, con embarazos de 37 a 39.6 semanas sin 
complicaciones, en pródromos de trabajo de parto, de las cuáles, un 75% son 
ingresadas a la unidad con el diagnóstico de pródromos de trabajo de parto; 
teniendo un alto porcentaje de pacientes que comúnmente se ingresan sin cumplir 
los criterios de hospitalización. Esta situación ocasiona mantenerlas hospitalizadas 
con evolución espontánea del trabajo de parto por 1 o más días sin indicación 
médica u obstétrica alguna, se les realizan registros cardiotocográficos, 
maduraciones cervicales e inducciones del trabajo de parto lo que aumenta los 
gastos hospitalarios y de insumos de los que ocasionalmente se carece para 
atender a las embarazadas que por su condición así lo requieren, 
independientemente de que se contribuye al incremento en las complicaciones 
obstétricas, perinatales y la tasa de cesáreas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Planteamiento del problema 
 
Dado que existe un número importante de ingresos de pacientes con embarazo de 
37 a 39.6 semanas por pródromos de trabajo de parto, a las cuáles se les brinda 
un manejo hospitalario que incrementa los gastos de atención y las 
complicaciones obstétricas-perinatales, al igual que la tasa de cesáreas, se hace 
necesario realizar un estudio que permita conocer el panorama actual de esta 
situación y como consecuencia desprenda las medidas pertinentes para una 
correcta toma de decisiones para los internamientos oportunos con el propósito de 
llevar a cabo una atención obstétrica de mayor calidad, con menor riesgo y bajo 
costo. Lo que nos hace plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los 
resultados del manejo hospitalario en pacientes con embarazo de bajo riesgo de 
37 a 39.6 semanas de gestación internadas por diagnóstico de pródromos de 
trabajo de parto? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Objetivos 
 
General: 
 
 Conocer los resultados del manejo hospitalario en pacientes con 
embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de gestación 
internadas por diagnóstico de pródromos de trabajo de parto. 
 
Específicos: 
 
 Conocer el índice de cesáreas vs parto vaginal en las pacientes con 
embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de gestación 
internadas por diagnóstico de pródromos de trabajo de parto. 
 Conocer los días de estancia intrahospitalaria promedio en las 
pacientes con embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de 
gestación internadas por diagnóstico de pródromos de trabajo de 
parto. 
 
 Conocer el porcentaje de indicaciones más frecuentes de cesárea en 
las pacientes con embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de 
gestación internadas por diagnóstico de pródromos de trabajo de 
parto. 
 
 Conocer el resultado promedio de la calificación de Apgar obtenida al 
minuto y a los 5 minutos en los recién nacidos de las pacientes con 
embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de gestación 
internadas por diagnóstico de pródromos de trabajo de parto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Hipótesis 
 
No aplica, por tratarse de un estudio descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Material y métodos 
 
Características del lugar donde se realizará el estudio: Hospital de Ginecología y 
Obstetricia # 4 “Luis Castelazo Ayala”. Hospital de tercer nivel que cuenta con 1 
piso con 44 camas para paciente con embarazo de término de bajo riesgo. 
 
Tipo de estudio: descriptivo longitudinal retrospectivo 
 Por el control de la maniobra experimental por el investigador: 
Observacional 
 Por la captación de la información: Retrospectivo 
 Por la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal 
 Por la presencia de un grupo control: Estudio descriptivo 
 Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras: 
Abierto 
 
Grupo de estudio 
Características del grupo de estudio  Pacientes en puerperio que hayan 
ingresado con diagnóstico de embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de 
gestación y pródromos de trabajo de parto. 
Criterios de inclusión: 
 Cualquier edad cronológica 
 Puerperio inmediato, mediato o tardío 
 Diagnóstico de ingreso: embarazo de término con edad gestacional 
igual o mayor a 37 semanas, y menor o igual a 39.6 semanas, exento 
de complicaciones médicas, con diagnóstico de pródromos de trabajo 
de parto. 
Criterios de exclusión: 
 Pérdida del seguimiento (resolución del embarazo fuera de la 
unidad). 
 Pacientes que ingresan con un embarazo normoevolutivo pero que 
durante su estancia se complica. 
Criterios de eliminación: Información incompleta. 
 
Tamaño de la muestra: Se calculó el tamaño de la muestra con una encuesta 
poblacional o estudio descriptivo usando muestras aleatorias simples, 
con el programa Epi Info 6, Versión 6.04, enero 2001. 
Tamaño poblacional: 2,160 
Prevalencia esperada: 20% 
Peor resultado: 10% 
Nivel de confianza: 99% -- Tamaño de la muestra: 101 
P= 0.01 
N= 101 
 
 
8 
 
 
Definición de las variables: 
Variable dependiente: Resultados del manejo hospitalario. 
Variable independiente: Pacientes con ingreso hospitalario por diagnóstico de 
embarazo de bajo riesgo de 37 a 39.6 semanas de gestación en 
pródromos de trabajo de parto. 
Definición operacional de las variables: 
Pródromos de trabajo de parto.- Se entenderá como el periodo previo al 
inicio del trabajo de parto; es decir el periodo que se caracteriza por 
actividad uterina irregular y esporádica que no provoca dilatación cervical. 
Resultados hospitalarios.- Se entenderá al tipo de resolución del embarazo, 
a los días de estancia intrahospitalaria, número y tipo de estudios de 
laboratorio y gabinete realizados, tipo y manejo de intervención obstétrica 
antes de la resolución del mismo (inducción, conducción, inducto-
conducción, evolución espontánea), Apgar obtenido al minuto y a los 5 
minutos y destino del recién nacido. 
 
Análisis estadístico: El análisis estadístico será descriptivo con medidas de tendencia 
central y no central (frecuencias y porcentajes). 
 
Descripción general del estudio 
Se realizó la captación de las pacientes en el tercer piso sur del HGO 4 y 
posteriormente se revisó el expediente. 
De todas las embarazadas incluidas en el presente estudio se estableció el 
porcentaje de concordancia entre el diagnóstico de ingreso (pródromos de 
trabajo de parto) y la definición establecida para dicho diagnóstico. 
Posteriormente se estableció el porcentaje de quienes no tuvieron el 
diagnóstico de pródromos de trabajo de parto a su ingreso al servicio del 
3er piso diferenciándose a los embarazos sin trabajo de parto y a quienes 
tuvieron fase latente o activa del mismo. Se realizó un análisis 
comparativo para 3 grupos independientes de acuerdo a la ausencia o 
presencia del diagnóstico preciso de pródromos de trabajo de parto y los 
resultados del manejo hospitalario. 
Se establecieron porcentajes en cuanto a las vías de interrupción del 
embarazo, el número de días de estancia intrahospitalaria, número y tipo 
de estudios de laboratorio y gabinete realizados, tipo y manejo de 
intervención obstétrica antes de la resolución del mismo (inducción, 
conducción, inducto-conducción, evolución espontánea). 
Se revisó la puntuación de Apgar recibida al minuto y a los 5 minutos en los 
productos obtenidos y se establecieron medidas de tendencia central. 
 
Factibilidad y Aspectos éticos: La presente investigación es factible de realizarse en 
esta unidad, por contar con servicios de hospitalización con gran número de 
pacientes con embarazo de bajo riesgo. 
 
9 
 
 
El proyecto fue sometido a evaluación por el Comité Local de Investigación y 
Ética de la Investigación en Salud 3606, ubicado en ésta Unidad Médica de Alta 
Especialidad, y sele otorgó número de registro: R-2013-3606-7. 
 
El estudio cumple con los requerimientos de la ética en investigación en salud 
ya que guarda y preserva los principios del personal de salud. Solo se hará la 
revisión del expediente clínico y se mantendrá el anonimato de los participantes 
en el estudio. 
 
Recursos humanos, físicos y financieros: Se utilizaron los recursos de la Unidad 
Médica de Alta Especialidad Hospital de Ginecología y Obstetricia No 4 “Luis 
Castelazo Ayala”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
Resultados 
 
 
Se revisaron 132 expedientes de pacientes que ingresaron al hospital desde el 04 
diciembre del 2012 al 16 de febrero del 2013 con el diagnóstico de embarazo de 
37 a 39.6 semanas más pródromos de trabajo de parto; de los cuales, 51 fueron 
excluidos del estudio por diversos motivos, principalmente desarrollar enfermedad 
hipertensiva durante su estancia, presentarse la información incompleta, o no 
encontrarse el expediente. De los 81 expedientes restantes que cumplieron los 
criterios de inclusión se analizaron los siguientes datos: edad, gestas, semanas de 
gestación al ingreso, diagnóstico de ingreso en admisión y concordancia con el 
diagnóstico realizado en piso; intervención realizada a su ingreso y en días 
posteriores, los estudios paraclínicos realizados; y días de sobre estancia 
intrahospitalaria sin contar los días posteriores a la finalización del embarazo. 
También se revisó la vía de finalización del embarazo y los resultados perinatales. 
 
 
Concordancia diagnóstica 
 
Se encontró que en 27 casos el diagnóstico de ingreso no tuvo concordancia con 
el diagnostico en piso, ni con la evolución del trabajo de parto, ya que se trataron 
de trabajo de parto latente que evolucionaron rápidamente a activo, o bien 
ingresaron como trabajo de parto latente o inicial, y fueron en realidad pródromos 
de trabajo de parto. Es decir que 54 casos sí coincidieron (66.6%).. 
 
Se valoró si existe relación entre la coincidencia o no del diagnóstico de ingreso en 
admisión y piso con la vía de resolución del embarazo (Tabla 1) y se encontró una 
diferencia no significativa (p<0.23). Es decir que la concordancia del diagnóstico 
inicial no influye en la vía de resolución del embarazo. 
 
 Tabla 1 
RESOLUCIÓN SI COINCIDE NO COINCIDE 
CESÁREA 26 8 
PARTO 28 19 
TOTAL 54 27 
 
 
Manejo hospitalario 
 
Se identificaron 69 pacientes (85%) que si ingresaron con pródromos de trabajo de 
parto, y que al ingresar a piso se les indicó el siguiente plan: en 60 pacientes 
(76%) se decidió la evolución espontánea, en 7 (9%) se les indicó la realización 
de cesárea y a 2 (1%) se les inició maduración cervical. De las 12 pacientes que 
no tenían pródromos de trabajo de parto a 6 (7%) se les mantuvo en evolución 
espontánea y a las 6 (7%) restantes se les inició conducción (Tabla 2). 
11 
 
 
 
Tabla 2 
Intervención realizada al ingreso a piso 
Pródromos de trabajo de parto 
Si No 
Evolución Espontánea 60 6 
Cesárea 7 0 
Maduración Cervical 2 0 
Conducción 0 6 
Total 69 12 
 
 
De las 69 pacientes que presentaron pródromos de trabajo de parto, las cesáreas 
que se realizaron al ingreso a piso fueron indicadas en 4 pacientes por cesárea 
previa y no aceptar parto después de cesárea, 2 por desproporción cefalopélvica a 
expensas de pelvis materna y 2 por producto macrosómico (lo que se descartó ya 
que los pesos fueron de 3190 y 3270gr). Las pacientes que se les inició 
maduración cervical fue por tener 39.6 semanas (un día antes de las 40 semanas); 
a ambas pacientes se les realizó cesárea, las indicaciones fueron taquicardia fetal 
e inducto-conducción de trabajo de parto fallida después de aplicar 3 dosis de 
dinoprostona. 
 
De las pacientes que no se encontraban en pródromos de trabajo de parto, 6 se 
les mantuvo en evolución espontánea, de las cuales 5 se les inició conducción con 
índice de Bishop favorable y evolucionaron a una resolución vía vaginal y sólo una 
se programó para cesárea por taquicardia fetal. De las 6 pacientes que se les 
inició conducción de trabajo de parto desde el inicio solo 2 se programaron para 
cesárea por taquicardia fetal y por trabajo de parto en periodo expulsivo 
prolongado. 
 
De las 60 pacientes que permanecieron hospitalizadas en evolución espontánea, a 
24 pacientes se les inició conducción del trabajo de parto por presentar Bishop 
favorable (no se especifican las condiciones cervicales en los expedientes), de 
éstas pacientes: a 2 pacientes se les inició conducción después de 12hrs de 
estancia intrahospitalaria, a 17 después de 24 horas y a 5 después de 48 horas; 
de las cuales 4 finalizaron el embarazo vía cesárea por las siguientes 
indicaciones: baja reserva fetal, taquicardia fetal sostenida, variedad de posición 
occipito transversa persistente y trabajo de parto estacionario. Del resto de las 
pacientes en evolución espontánea, 21 pacientes fueron egresadas del hospital 
sin presentar cambios cervicales: 11 pacientes egresaron después de 1 día de 
estancia intrahospitalaria, (2 de ellas fueron altas voluntarias), 6 después de 2 
días, 3 después de 3 días y una paciente se egresó después de 6 días de EIH. 
Cabe mencionar que 2 de las pacientes que se mantuvieron en evolución 
espontánea fueron egresadas en 2 ocasiones con el mismo diagnóstico. De las 60 
pacientes que permanecieron en evolución espontánea, 9 pacientes fueron 
programadas para cesárea: 4 por desproporción cefalopélvica, 2 por no aceptar 
12 
 
 
parto después de cesárea, 1 por taquicardia fetal, 1 por ruptura de membranas y 
cérvix desfavorable, y una paciente por producto macrosómico lo cual se descartó 
ya que el peso del recién nacido fue de 2670gr. Y finalmente a 7 pacientes se les 
inició maduración cervical: a 3 después de 1 y 2 días por cumplir las 40 semanas 
de gestación; 2 por presentar RPM, 1 por trombocitopenia gestacional, y una 
paciente más por contar con 39.6 semanas (un día antes de 40). 
 
En la Gráfica 1 se específica el número de pacientes y el manejo hospitalario 
según el día de estancia hospitalaria. 
 
Gráfica 1 
 
 
Resolución del embarazo 
 
En cuanto a la vía de desenlace del embarazo, en total 33 pacientes (41%) se 
intervinieron vía abdominal y 48 pacientes (60%) por vía vaginal. 
 
De las 21 pacientes que fueron egresadas, reingresaron desde un día hasta 20 
días después, con un promedio de una semana después para la resolución del 
embarazo: 16 pacientes (76%) resolvieron su embarazo de forma vaginal y 5 
pacientes (24%) de forma abdominal. 
 
Y de las 60 que permanecieron hospitalizadas un 54% resolvieron el embarazo de 
forma vaginal, y 46% por operación cesárea. Ver gráfica 2. De forma que la 
frecuencia de cesárea es menor en las pacientes que son egresadas, que en las 
pacientes que se mantienen hospitalizadas independientemente del plan de 
manejo. 
 
 
 
Día 1 Día 2 Día 3 Día 4… …Día 7 Total
11 
6 
3 
1 
21 
6 
18 
5 
29 
5 
7 
2 
14 
1 
5 
1 
7 
Manejo hospitalario según el DEIH 
Alta Conducción Cesárea MxCx Evolución espontánea
13 
 
 
 
Gráfica 2 
 
 
 
El 67% de las mujeres a quienes se les realizó operación cesárea tuvieron como 
primera indicación la evolución espontánea (Tabla 3). En contraste, el 92% de las 
mujeres que culminaron su embarazo mediante parto tuvieron como primera 
maniobra de intervención evolución espontánea (p< 0.01) 
 
 
 
 Tabla 3. 
Vía de resolución Evolución espontánea Total 
Si No 
Parto 41 4 45 
Cesárea 22 11 33 
 
 
 
 
De las pacientes que se mantuvieron en evolución espontánea y posteriormente 
se les inició conducción de trabajo de parto 14 (83%) fue vaginal y 5 (4%) 
abdominal. Y de las 7 pacientes que se les inició maduración cervical 2 (28%) se 
interrumpieron vía abdominal y 5 (71%) vía vaginal. 
 
 
 
 
Pacientes egresadas Pacientes hospitalizadas
Abdominal 5 28
Vaginal 16 32
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
# 
d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Vía de resolucióndel embarazo en las pacientes que fueron egresadas y 
de las que permanecieron hospitalizadas 
46% 
54% 
76% 
24% 
14 
 
 
Se crearon 3 grupos: uno en el cuál las pacientes tenia trabajo de parto 
latente(12), otro en el cuál no había trabajo de parto (19) y uno más para las 
pacientes que se mantuvieron en pródromos de trabajo de parto (69). Los 
resultados fueron una mayor proporción de cesáreas para el grupo con pródromos 
de trabajo de parto que permanecieron hospitalizadas, en comparación con las 
que fueron egresadas sin trabajo de parto y las que evolucionaron 
espontáneamente de forma favorable (Gráfica 3) 
 
Se realizó análisis estadístico con prueba de Chi cuadrada, encontrando diferencia 
significativa (p<0.04) para los grupos de trabajo de parto fase latente y el grupo de 
pacientes egresadas, contra el grupo de pródromos de trabajo de parto. 
 
 
 
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
9 
15 
25 
3 
4 
Pródromos Latente Altas
Vía de resolución del embarazo según la fase del trabajo de parto 
a su ingreso 
Vaginal Abdominal
(50%) 
(50%) 
(25%) 
(75%) 
(18%) 
(78%) 
15 
 
 
Se relacionaron las características clínicas de las pacientes que ingresaron con 
diagnóstico de pródromos de trabajo de parto y se realizó cesárea, contra las 
características de las pacientes que presentaron parto vaginal sin encontrar 
diferencias significativas en ellas, excepto en la prueba sin estrés la cuál fue 
significativamente mayor en la pacientes que tuvieron una resolución del 
embarazo vía vaginal (ver Tabla 4). 
 
Tabla 4 
Características clínicas 
Vía de interrupción del embarazo 
P 
Parto (n= ) Cesárea (n=33 ) 
Edad cronológica (años) 26 (18-33) 26 (20-43) 0.35 
Edad gestacional (semanas) 38.5 (37-39.6) 39 (37-39.6) 0.90 
Gestas (#) 1 (1-5) 2 (1-4) 0.40 
Partos (#) 1 (1-4) 1 (1-2) 1.00 
Cesáreas (#) 1 (1-1) 1 (1-1) 0.37 
Abortos (#) 1 (1-2) 1 (1-1) 0.41 
Estancia intrahospitalaria 
(días) 
1 (0-6) 1 (0-3) 0.16 
Prueba sin estrés (#) 2 (1-6) 1 (1-6) 0.016 
Estudio de ultrasonido (#) 1 (0-4) 1 (0-1) 0.50 
Exámenes de laboratorio (#) 0 (0-3) 2 (0-3) 0.20 
APGAR (1 minuto) 8 (8-9) 8 (5-9) 0.48 
APGAR (5 minutos) 9 (9-9) 9 (8-9) 0.06 
Peso (gramos) 3050 (2580-
3805) 
3120 (2475 - 4030) 0.48 
 
 
Días de sobre estancia hospitalaria 
 
Los días de sobre estancia intrahospitalaria se contaron como los días en los que 
se mantuvieron a las pacientes en evolución espontánea sin realizar alguna otra 
intervención y sin contar los días de vigilancia del puerperio, teniendo un promedio 
de 1.26 día de sobre-estancia hospitalaria por paciente que ingresa en pródromos 
de trabajo de parto. 
 
Las mujeres que tienen la resolución de su embarazo por parto tienen una mayor 
sobre estancia intrahospitalaria comparadas con las de cesárea (p < 0.01), como 
se muestra en la Tabla 5 y se desglosa en la Gráfica 4. 
 
Tabla 5 
Vía de resolución Sobre - EIH Sin sobre - EIH Total 
Parto 38 10 48 
Cesárea 21 12 33 
 
16 
 
 
Gráfica 4. 
 
 
 
Indicaciones más frecuentes de cesárea 
 
 
La desproporción cefalopélvica fue la indicación más frecuentemente reportada 
seguida por el antecedente de cesárea previa. En el caso de la desproporción 
cefalopélvica 3 de ellas fue a expensas de productos macrosómicos los cuales 
tuvieron pesos normales. Otras 3 pacientes tenían cesárea previa y solo 2 de ellas 
fueron diagnosticadas como tal a su ingreso en piso y no en admisión, el resto se 
diagnosticó 1 y 2 días después. La pacientes con cesárea previa no aceptaron 
parto después de cesárea sin embargo una de ellas paso 2 días hospitalizada en 
evolución espontánea antes de decidir la interrupción del embarazo vía abdominal. 
 
Del 41% de las embarazadas que se internan con diagnóstico de pródromos de 
trabajo de parto y que resuelven su embarazo mediante cesárea, en el 94% la 
decisión de intervención quirúrgica se realizó de manera urgente, es decir de 
forma inoportuna después de iniciarle manejo de otra forma. 
 
Las indicaciones más frecuentes de cesárea se describen en la Gráfica 5. 
10 
25 
9 
2 
1 1 
12 
14 
6 
1 
0 0 
0
5
10
15
20
25
30
0 1 2 3… …5 6
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
Días de sobre-estancia intrahospitalaria 
Número de pacientes y días de sobre - estancia 
hospitalaria 
Partos
Cesáreas
17 
 
 
Gráfica 5.
 
 
 
Resultados perinatales 
 
En cuanto al resultado perinatal, el Apgar fue reportado 9-9 en 5 pacientes (7%), 
8-9 en un 59 pacientes (85%), 7-8 en 4 pacientes (5%) y 5-8 (1.4%) sólo en un 
caso (ver Gráfica 6). Se reportaron 4 (6%) pacientes con productos pretérmino 
tardío de 36 semanas con síndrome de dificultad respiratoria de las cuales 2 se 
obtuvieron por cesárea indicada por cesárea previa y pródromos de trabajo de 
parto. 
 
Gráfica 6. 
 
 
 
9 
5 5 
4 
3 
2 
1 1 1 1 1 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
N
ú
m
e
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s 
 
Indicaciones de cesárea 
Indicaciones de cesárea 
5 
59 
4 
1 
9-9
8-9
7-8
5-8
# de pacientes 
A
P
G
A
R
 
Resultados de Apgar 
18 
 
 
Se encontró que el 42% de los recién nacidos de madres embarazadas 
internadas con el diagnóstico de pródromos de trabajo de parto ingresan a los 
cuneros de cuidados especiales, predominando los internamientos de los 
neonatos cuyas madres resolvieron su embarazo mediante operación cesárea en 
comparación con quienes lo resolvieron mediante parto (55% vs 33%) p<0.01. Se 
describe en la Tabla 6. 
 
Tabla 6. 
Vía de Resolución Cunero fisiológico Cuidados especiales 
Parto 32 16 
Cesárea 15 18 
Total 47 34 
 
 
Estudios de laboratorios 
 
En cuanto a la toma de estudios de laboratorio se encontró que en 31 pacientes 
no se solicitó ningún tipo de estudio, en 34 se solicitaron BH y Tiempos de 
coagulación (de las cuales 21 eran de las pacientes que fueron programadas para 
cesárea), a 13 pacientes se les solicitó además Química sanguínea y EGO sin 
encontrar indicación, y a 3 se les solicitó perfil bioquímico completo por haber 
presentado TA elevada aislada sin cumplir criterios para enfermedad hipertensiva. 
 
A todas las pacientes se les realizó entre uno y dos registros cardiotocográficos 
por día de estancia intrahospitalaria. A 63 pacientes se les realizó un ultrasonido 
durante su estancia y 16 no lo requirieron ya que tenía alguno reciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Discusión 
 
El ingreso prematuro de las pacientes en trabajo de parto en fase prodrómica es 
un problema que como hemos comprobado, se presenta con relativa frecuencia y 
es imperativo conocer la existencia habitual de ésta condición para conseguir 
disminuir el ingreso de pacientes con dichas características y por ende el aumento 
de los gastos hospitalarios ya que se estimó una sobre-estancia hospitalaria de 
1.2 días por cada paciente, además de que las pacientes que permanecían 
hospitalizadas tenían mayor frecuencia de resolución vía abdominal en 
comparación con las que eran egresadas 1 o 2 días después y tenían la 
oportunidad de iniciar con el trabajo de parto de forma espontánea e ingresar al 
área hospitalaria ya con trabajo de parto activo o bien como lo marca la Guía de 
Práctica Clínica. 
 
Asimismo las pacientes en su mayoría (97%) que fueron intervenidas por 
operación cesárea, la decisión se tomó de forma urgente y es importante remarcar 
que cuando la decisión de cesárea se toma en éstas condiciones el riesgo de 
muerte materna se incrementa en un 14.5% veces en comparación con el parto7. 
 
Por otra parte, la indicación principal de cesárea fue la desproporción 
cefalopélvica, que no fue diagnosticada oportunamente a su ingreso en admisión, 
e incluso se realizó el diagnóstico después de uno o más días de estancia 
intrahospitalaria, lo cual hace necesaria la realización de cefalopelvimetría al 
momento de su ingreso en admisión. 
 
Los resultados de éste aumento de ingresos hospitalarios en pacientes con trabajo 
de parto prodrómico se reflejan,además de en una mayor frecuencia de cesáreas, 
en los resultados perinatales en los cuáles, los recién nacidos obtenidos por 
cesárea son enviados más frecuentemente al cunero de cuidados especiales, ya 
sea por síndrome de adaptación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria. 
 
Es imprescindible diferenciar a la paciente con pródromos de trabajo de parto o 
bien, un falso trabajo de parto, de la paciente con trabajo de parto latente que si 
desarrollará trabajo de parto activo a la brevedad, por lo que es indispensable 
ofrecer la opción de permanecer 2 horas en observación como lo ha recomendado 
la Organización Mundial de la Salud, para revalorar si ha habido o no cambios 
cervicales y si es el momento adecuado o no, para ingresar al hospital a la 
paciente. 
 
En otros casos, contrario a lo anterior, las pacientes han ingresado con 
diagnóstico de pródromos de trabajo de parto, pero al ingresar a piso ya se 
encuentra en trabajo de parto latente e incluso activo por lo que se debe evaluar 
integralmente a la paciente en cuanto a sus antecedentes obstétricos, 
multiparidad, frecuencia e intensidad de la actividad uterina; lo que nos refuerza la 
opción de permanecer 2 horas en observación y posterior a ellas reevaluarse las 
condiciones cervicales y normar la conducta a seguir. 
20 
 
 
Si bien al ingreso, la mayoría de las pacientes permanecen en evolución 
espontánea, y esto forma parte de la observación, sería conveniente no dejar 
pasar más de 24 horas como en la mayoría de los casos, incluso en un caso se 
dejó pasar una semana sin que hubiera cambios cervicales hasta decidir egresar a 
la paciente. Lo cual también incomoda y afecta el entorno psicológico y social de 
las pacientes ya que permanecen hospitalizadas sin que se les realice un manejo 
específico, motivo por el cuál llegan a pedir su egreso de forma voluntario como en 
los 2 casos que encontramos en el presente estudio. 
 
Por otra parte, los gastos hospitalarios se incrementan no solo por los días de 
sobre estancia hospitalaria, sino que además, se solicitan estudios de laboratorio, 
registro cardiotocográficos y ultrasonidos que podría evitarse y realizarse a otras 
pacientes que realmente lo requieren. También hubo pacientes a quién no se les 
solicitó ningún tipo de estudio debido a que tenían estudios recientes en su 
expediente, ya que se ha insistido en la solicitud razonada de estudios de 
laboratorio y ultrasonido, y actualmente se prefiere hacer la revisión del expediente 
en busca de estudios recientes, previo a solicitar nuevos estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Conclusiones 
 
Podemos de concluir que: 
 
1. El diagnóstico de ingreso en admisión no concuerda con el diagnóstico 
establecido en piso ni con la evolución del trabajo de parto, en una tercera 
parte de todos los casos. 
 
2. Las pacientes que ingresan en pródromos de trabajo de parto y que 
permanecen hospitalizadas, tienen una mayor frecuencia de resolución del 
embarazo vía abdominal. 
 
3. Las pacientes que ingresan en pródromos de trabajo de parto y que se 
egresan para continuar la vigilancia del embarazo, tienen una mayor 
frecuencia de resolución del embarazo vía vaginal. 
 
4. La indicación más frecuente de cesárea fue la desproporción cefalopélvica. 
 
Por lo tanto se recomienda lo siguiente: 
 
A. El personal médico debe apegarse a las Guías de Práctica Clínica para el 
ingreso hospitalario de las pacientes en trabajo de parto. 
 
B. Para casos de duda diagnóstica se debe evaluar a las pacientes después 
de un periodo de observación de 2 horas. 
 
C. Evaluar la cefalopelvimetría desde su ingreso en admisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
Bibliografía 
 
1. Cunningham FG, Kenneth JL, Steven LB. Williams Obstetricia. 22a ed. 
México: McGraw-Hill/Interamericana, 2006: 409-441. 
2. Sokol RJ, Brindley BA. Diagnóstico y tratamiento del trabajo de parto 
anormal. En: Danforth. Tratado de obstetricia y ginecología. 9 ed. México, 
DF: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 617-71. 
3. Greulich B, Tarran B. The latent phase of labor. Diagnosis and 
management. J Midwifery Womens Health. 2007; 52(3):190-8. 
4. Guía de Práctica Clínica de Vigilancia y manejo del parto. Catálogo Maestro 
de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08. Guía para la Vigilancia y 
Manejo del Parto, México: Secretaria de Salud; 2009 
5. US. Department of Health and Human Services.Public health service. 
Healthy People 2000: National health promotion and disease prevention 
objectives. Washington: Government PrintingOffice. P 377. 
6. A. Batista, J. Ariosa, J. Cutié. Apgar bajo al nacer y eventos del periparto. 
Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004; 30(1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
Anexos 
 
 
HOJA DE CAPTACIÓN DE DATOS 
Folio ___________ 
 
Protocolo: Resultados del manejo hospitalario en pacientes con embarazo de 37 a 39.6 
semanas de gestación sin complicaciones internadas por diagnóstico de pródromos de 
trabajo de parto 
 
1. Edad:____________________ 
2. Gestas:__________________ 
3. Diagnóstico a su ingreso: _________________________________________________ 
______________________________________________________________________ 
4. Características cervicales a su ingreso: 
a. Dilatación_______cm. 
b. Borramiento:_____%. 
c. Bishop:__________ 
5. Concordancia del diagnóstico de ingreso: ____ 
6. Intervención realizada: 
a. Maduración Cervical:____________ 
b. Conducción:___________________ 
c. Evolución Espontánea:___________ 
d. Cesárea:_______ (indicación:___________________________) 
e. Alta hospitalaria:_______________ 
7. Estudios realizados: 
a. PSS______________ 
b. USG_____________ 
c. Otros:____________ 
8. Días de estancia intrahospitalaria:________ 
9. Vía de resolución: 
a. Parto:______ 
b. Cesárea:_____(indicación:________________________) 
10. Recién nacido: 
a. Apgar:__________ 
b. Peso:___________ 
 
 
 
 
 24 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividad sept oct nov dic ene feb 
Investigación Bibliográfica X 
Elaboración del protocolo X X 
Registro X 
Dictamen del Comité de Investigación y Ética X 
Realización del estudio X X 
Registro de información X 
Análisis de información X 
Conclusiones X 
Difusión X 
 
 
 
25 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando