Logo Studenta

Resultados-funcionales-del-alargamiento-percutaneo-del-tendon-de-Aquiles-con-2-y-3-incisiones-en-pacientes-con-deformidad-en-equino-y-paralisis-cerebral-infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 Unidad Médica de Alta Especialidad 
 
 “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
 
Distrito Federal 
 
 
 
Tesis de posgrado para obtener la especialización médica en: 
 
 
 Ortopedia 
 
RESULTADOS FUNCIONALES DEL ALARGAMIENTO PERCUTANEO DEL 
TENDON DE AQUILES CON 2 Y 3 INCISIONES EN PACIENTES CON 
DEFORMIDAD EN EQUINO Y PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 
Presenta: 
 
Dr. Peguero Ceja Rogelio 
 
 
Investigador Responsable: 
 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
 
 
Tutor: 
 
Dr. Roberto Ríos Monroy 
 
 
No. de Registro: R-2010-3401-29 
 
 
 
 
 
Diplomación oportuna Agosto 2010 
Egreso Febrero 2011 
México D.F. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨ 
Distrito Federal 
 
HOJA DE APROBACIÓN 
 
________________________ 
Dr. Lorenzo Rogelio Bárcena Jiménez 
Director general 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
 ¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨. Distrito Federal. 
 
 
___________________________ 
Dr. Uriah M. Guevara López. 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 Unidad Médica de Alta Especialidad 
 ¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨. Distrito Federal. 
 
 
____________________________ 
Dr. L. Roberto Palapa García. 
Jefe de División de Educación En Salud 
 Unidad Médica de Alta Especialidad 
¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨. Distrito Federal. 
 
____________________________ 
Dra. Elizabeth Pérez Hernández. 
Jefe de División de Educación En Salud Hospital Ortopedia 
 Unidad Médica de Alta Especialidad 
¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨. Distrito Federal. 
 
___________________________ 
Dr. Rubén Torres González. 
Jefe de la División de Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
 ¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨. Distrito Federal. 
 
 
___________________________ 
Dr. Manuel Ignácio Barrera García. 
Profesor Titular del Curso de la Especialización Médica en Ortopedia 
 Unidad Médica de Alta Especialidad 
Especialidad ¨Dr. Victorio De La Fuente Narváez¨. Distrito Federal. 
 
 
___________________________ 
Dr. Roberto Ríos Monroy 
Médico Especialista Ortopedia y Traumatología 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
 “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”. Distrito Federal 
 
 3 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta especialidad 
 ―Dr. Victorio de la Fuente Narváez‖, 
Distrito Federal. 
Titulo: 
RESULTADOS FUNCIONALES DEL ALARGAMIENTO PERCUTANEO DEL 
TENDON DE AQUILES CON 2 Y 3 INCISIONES EN PACIENTES CON 
DEFORMIDAD EN EQUINO Y PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 
 
Investigador responsable 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García (1) 
 
 
 
Tesis alumno de especialidad en ortopedia: 
Dr. Peguero Ceja Rogelio (2) 
 
 
 
Tutor: 
Dr. Rios Monroy Roberto (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(1) Medico especialista en traumatología y ortopedia, maestro en ciencias 
medicas, Jefe de La División de enseñanza de ortopedia, UMAE ―Dr. 
Victorio de La Fuente Narváez‖, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. 
(2) medico residente de cuarto año de la especialidad de traumatología y 
ortopedia de la UMAE ―Dr. Victorio de la Fuente Narváez‖, Distrito Federal. 
IMSS, México, D. F. 
(3) Médico especialista en traumatología y ortopedia, medico adscrito al 
servicio de ortopedia pediátrica de la UMAE ―Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez‖, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. 
 4 
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA 
 
 
"El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los 
obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino". 
 
 
Gracias a Dios 
Por permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi vida y lograr otra meta 
más en mi carrera. 
 
Gracias al hospital Magdalena de las Salinas 
 
Por permitirme ser alguien en la vida, por las experiencias inolvidables en cada segundo 
de mi estancia en el. Gracias a todos. 
 
 
Gracias a mis padres Rogelio Peguero y Rosa María Ceja 
A quienes agradezco de todo corazón por su amor cariño y comprensión, en todo 
momento los llevo conmigo 
 
Gracias a mi amor Rocío García Oribio 
Por tu apoyo, compresión y amor que me permite sentir poder lograr lo que me proponga. 
Gracias por escucharme, tolerarme y por tus consejos. Gracias por ser parte de mi vida; 
eres lo mejor que me ha pasado. 
 
Gracias a mis hermanos Rafael, Adriana y Rosa María 
Por permitirme compartir sus vidas, por su apoyo incondicional que siempre me brindan, 
se que cuento con ellos siempre 
 
Gracias a mi abuelita Angelina 
Por encomendarme siempre con Dios para que saliera adelante. Yo se que sus oraciones 
fueron escuchadas. 
 
Gracias a mis amigos 
Por hacer que cada pedazo de tiempo fuera ameno. Que estuvieron conmigo y 
compartimos tantas aventuras, experiencias, desveladas y triunfos. Gracias por su 
confianza y espíritu de lucha 
 
Gracias a mis asesores 
Por permitirme ser parte del grupo de trabajo. Por su paciencia y opiniones sirvieron para 
que me sienta satisfecho en mi participación dentro del proyecto de investigación. 
 
Gracias al Dr. Horacio Villagomez 
Por darme rumbo y apoyo con mí trabajo en esta tesis. 
 
Gracias a cada uno de los maestros 
Que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, por su disposición y 
ayuda brindada 
 
 5 
 
JURAMENTO HIPOCRATICO 
 
En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis 
maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro 
que: 
 Consagraré mi vida al servicio de la humanidad. 
 Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud. 
 Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad. 
 La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo. 
 Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que 
con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y 
que no deba ser revelado. 
 Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé 
a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y 
prestigio. 
 No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido 
político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia. 
 No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan 
degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de 
elección, prescripción y objeción de conciencia. 
 Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No 
practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que 
atente a los dictados de mi conciencia. 
 Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna 
práctica médica o experimental sin su consentimiento. 
 No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean 
innecesarios o atenten contra la dignidad humana. 
 Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y 
dicotomía se refiere. 
 Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me 
permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad. 
 Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o 
sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no 
abandonaseéste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de 
mañana que me obliguen a hacerlo. 
 Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en 
memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los 
médicos y en la ética de sus actuaciones. 
 
 
 
 
 
 6 
Índice 
 
I Resumen ………………………………………………………………………….7-10 
II Historia Del Arte…………………………………………………………………..11-22 
III Justificación y planteamiento del problema…………………………………...23-24 
IV Pregunta de Investigación ……………………………………………………..25 
V Objetivos……………………………………………………………………………26 
 V.1 Primer objetivo ………………………………………………………………26 
 V.2 Segundo objetivo ……………………………………………………………26 
VI Hipótesis general…………………………………………………………………27 
VII Material y Métodos………………………………………………………………28 
 VII.1 Diseño ………………………………………………………………………28 
 VII.2 Sitio ……………………………………………………………………….....28 
 VII.3 Período……………………………………………………………………....28 
 VII.4 Material………………………………………………………………………28 
 VII.4.1 Criterios de selección………………………………………….29 
 VII.5 Métodos………………………………………………………………………30 
 VII.5.1 Técnica de muestreo………………………………………......31 
 VII.5.2 Cálculo del tamaño de muestra ………………………………31 
 VII.5.3 Metodología………………………………………………….....32-33 
 VII.5.4 Modelo conceptual …………………………………………....34 
 VII.5.5 Descripción de variables………………………………………34 
 VII.5.6 Recursos Humanos…………………………………………….35 
 VII.5.7 Recursos materiales……………………………………………35 
VIII Resultados ……………………………………………………………………....35-42 
IX Consideraciones éticas………………………………………………………......43 
X Factibilidad………………………………………………………………………….45 
XI Discusión……………………………………………………………………….....45-48 
XII Conclusiones………………………………………………………………….....49 
XII Referencias………………………………………………………………………50-53 
Anexos………………………………………………………………………………...54-57 
 7 
I RESUMEN 
Se analizo con cual de las técnicas percutáneas de alargamiento de tendón de 
Aquiles con 2 vs. 3 incisiones se obtienen mejores resultados para corregir la 
deformidad en equino y proporcionar al pie más estabilidad y funcionalidad en 
pacientes con PCI espástica, dependiendo de los grados de movilidad del pie. 
Para desarrollar la investigación se realizo una valoración clínica (la cual implica 
medir la dorsiflexion del pie) a cada uno de los pacientes y de la aplicación de la 
encuestas de Escala de Funcionalidad de AOFAS a familiares de pacientes de 
entre 2 y 15 años de edad que tienen parálisis cerebral infantil variedad espástica, 
y que presentaron pie con deformidad en equino después de realizar tratamiento 
quirúrgico mediante alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 2 y 3 
incisiones. 
Con el análisis de la información obtenida mediante el programa SPSS versión 
17.0, programa de statistics, se observaron los siguientes resultados: 
El estudio planteado, arroja que el mayor porcentaje de pacientes atendidos según 
el grupo de edades manejadas, se concentra en el grupo de 2-5 años que 
corresponde al 56% con una frecuencia de 14 pacientes. Los datos obtenidos y 
recabados mediante las tablas de recolección de datos se observo que el mayor 
numero de pacientes de acuerdo a sexo se presento con mayor frecuencia en 
hombres dando un frecuencia de 17 casos el cual corresponde a un porcentaje de 
68%, mientras que en el sexo femenino de observo con una frecuencia de 8 casos 
(32%). Se observo que el predominio de afección en el pie según el lado, 
correspondía al derecho con una frecuencia de 10 casos el cual corresponde al 40 
 8 
% de todos los casos. También se observa que el comportamiento para los 
pacientes en el que se realizaron 2 incisiones fue de 48 % con una frecuencia de 
12 casos, de tal manera que para los pacientes en los que se realizaron 3 
incisiones corresponde al 52% de todos los casos y una frecuencia de 13 casos. 
De acuerdo a los resultados de la escala de AOFAS aplicada a os pacientes en 
estudio se obtuvieron que en la categoría excelente ocuparon el 16 % de todos los 
casos con una frecuencia de 4 casos. Valor obtenido para la categoría de bueno, 
correspondió a una frecuencia de 2 casos con un porcentaje de 8%, el rubro de 
aceptable es donde se observaron mayor numero de casos observados con una 
frecuencia de 15 casos (60%), finalmente para los pacientes en los cuales se 
obtuvieron resultados pobres correspondió a una frecuencia de 4 casos con un 
porcentaje de 16% del total evaluado. 
 
Los resultados obtenidos con la técnica quirúrgica de alargamiento percutáneo del 
tendón de Aquiles con 2 y 3 incisiones respectivamente, evaluados con la escala 
funcional AOFAS para pie y tobillo. En este caso se observo que para los 
pacientes en el que se realizaron 2 incisiones, los resultados fueron los siguientes; 
los pacientes que tuvieron un valor excelente es decir entre 90-100 de la escala de 
AOFAS fueron 3 (12%) de los 25 casos observados, 2 (8%) para un resultado 
considerado como bueno es decir de 80 a 89 (de acuerdo a la escala AOFAS), de 
acuerdo a la escala de AOFAS, en tanto que para los que tuvieron un resultado 
aceptable (70-79 en la escala AOFAS) ocupo el mayor numero de casos con 7 
(26%) de los 25 pacientes, mientras que para los que tuvieron resultado pobre ( -
de 69 en la escala AOFAS) correspondió a 1 caso (4 %) de 25 pacientes. Mientras 
 9 
que para los pacientes en los que se realizaron 3 incisiones, el resultado 
correspondió a un valor excelente para 1 caso (4%) , bueno ocupo 1 caso (4%), 
aceptable para 8 casos (32%), y pobre ocupo 3 casos (12%). 
 
Se observo los valores de media, mediana, desviaron estándar, e mínimo y 
máximo para cada una de las variables desarrolladas en este estudio, las cuales 
incluyen edad, sexo. 
Bajo la ley general de la salud, y basándose en la declaración hecha como medico 
de juramento hipocrático y la declaración de Ginebra, se realizo con ética 
respetando la libertad del paciente así como el consentimiento informado de los 
padres sin realizar ningún tipo de agresión o incomodidad a los participantes, ya 
que se apego a la ley de salud de México y acorde a principios básicos de la ética 
de justicia, equidad y beneficencia. 
Se llevo acabo mediante la exploración física adecuada del paciente además del 
conocimiento profesional de médicos, así cómo de material, dentro de los cuales 
es el goniómetro, cinta métrica, papelería para reunir los datos necesarios, 
plumas, lápices, computadora en la que se descargara la información obtenida, 
USB , los gastos derivados de la investigación quedan a cargo del investigador. 
 
 
 
 
 10 
II HISTORIA DEL ARTE 
La parálisis cerebral infantil (PCI) es una patología muy significativa y con un 
amplio panorama para su estudio, ya que se describe como una secuela 
resultante de una encefalopatía no progresiva en un cerebro inmaduro.1 
Para evitar que un niño nazca con parálisis cerebral es conveniente saber lo que 
la causa, así como también los períodos en la que se produce: 
Las causas de la parálisis cerebral han ido cambiando con el tiempo. Es más 
frecuente en países subdesarrollados, donde el cuidado pre y postnatal es 
deficiente y existe déficit nutricional. En los países desarrollados la prevalencia de 
niños con parálisis cerebral no ha disminuido debido a un aumento de la incidencia 
de esta patología en niños que han sido prematuros y al aumento de la 
supervivencia de niños prematuros con peso muy bajo. 2, 3,4 
Las lesiones que se producen en un cerebro en desarrollo, ya sea en el feto o en 
el recién nacido, pueden dar lugar a problemas diferentes, dependiendo de la 
estructura y función del cerebro en el momento de la lesión. 1, 3 
Los efectos de la lesión cerebral en niños prematuros también suelen ser 
diferentes delos efectos en los niños nacidos a término, ya que el niño prematuro 
presenta el riesgo de tener un retraso en la mielinización debido a los efectos de la 
hemorragia hipóxica-isquémica o hemorragia intracraneal. 3, 4 
 11 
Existen diferentes factores etiológicos que pueden dar lugar a una parálisis 
cerebral. Podemos decir que hay tres períodos en función de la etapa de la lesión, 
y dentro de cada período se distinguen diferentes causas. 
PRENATAL (Enfermedades infecciosas de la madre en el primer trimestre de 
gestación: rubéola, hepatitis vírica, sarampión, etc.). Trastornos de la oxigenación 
fetal determinados por insuficiencia cardiaca grave de la madre, anemia, 
hipertensión, circulación sanguínea deficiente del útero y la placenta. Hemorragia 
cerebral fetal producida por toxemia gravídica del embarazo, traumatismo, 
discrasia sanguínea de la madre. Enfermedades metabólicas. Incompatibilidad de 
Rh o enfermedad hemolítica del recién nacido. Otras causas de la lesión son: las 
intoxicaciones fetales por rayos X, en bajo peso para la edad gestacional y el parto 
prematuro. Como resultado de un leucoma lacia periventricular la diaplejía 
espástica es la forma más común de parálisis cerebral debido a la proximidad del 
sistema ventricular con las fibras motrices descendentes que inervan las 
extremidades inferiores. La hemorragia intraventricular es la lesión del cerebro 
más común en niños de 32 semanas de gestación, y se produce 
aproximadamente en el 40% de todos los prematuros). 3, 4, 7, 8 
NATAL O PERINATAL (Las causas perinatales son las más conocidas, y su 
incidencia está en descenso. La causa más conocida es la anoxia neonatal por 
traumatismos físico directo durante el parto producidos por las maniobras de 
extracción inadecuadas y todas las distocias que puedan producir sufrimiento fetal, 
el resultado de la cual puede ser una necrosis de la corteza cerebral, diencéfalo, 
 12 
ganglios basales, cerebelo y tronco encefálico. Las lesiones hipóxico-isquémicas 
son las causas más comunes de las alteraciones neurológicas no progresivas) 
POSNATAL (Las infecciones (sobre todo por meningitis o sepsis), las 
intoxicaciones y los traumatismos son las causas de lesión más importantes en 
este período) 3, 4, 7, 8 
CLASIFICACIONES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL: 
A continuación se presentan las clasificaciones de la parálisis cerebral, con el fin 
de dividir las diferentes afectaciones que padecen los individuos afectados y 
conocer sus características motoras: 
CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA: 
Existe una clasificación de la parálisis cerebral en función de la extensión de la 
lesión, también denominada clasificación topográfica. Esta clasificación define 
mejor las posibilidades y pronóstico del niño: 
 Hemiplejía: La afectación se limita a un hemicuerpo. Las alteraciones 
motrices suelen ser más evidentes en el miembro superior. 
 Diaplejía: Es la afectación de las 4 extremidades, con predominio de las 
extremidades inferiores. 
 Tetraplejia: Es la afectación global, incluidos el tronco y las 4 extremidades, 
con predominio de la afectación de las extremidades superiores. 
 13 
 Triplejia: Indica afectación de 3 miembros. Esta afectación es poco 
frecuente, ya que la extremidad no afectada, aunque suele ser funcional, 
también suele estas afectada pero con menor intensidad. En muchos casos 
se trata de una tetraplejía con menor afectación de un miembro o una 
diaplejía con hemiparesia. 
 Monoplejía: Presupone la afectación de un miembro pero, al igual que la 
triplejía, no se da de manera pura ya que también suele haber afectación 
con menor intensidad, de alguna otra extremidad. 5, 6, 9, 11 
CLASIFICACIÓN ACADÉMICA: 
Hay otra clasificación que es académica y que define la sintomatología clínica de 
la parálisis cerebral: 
 Parálisis cerebral espástica: Es el tipo más frecuente de parálisis. Es el 
resultado de una lesión en la corteza motora o proyecciones de la sustancia 
blanca en las áreas sensorio motrices corticales. 3, 5, 6 
 Las principales características motoras son: 
1. Hipertonía de la variedad ―navaja‖: Si los músculos espásticos se estiran a 
una velocidad determinada, responden de una manera exagerada; cuando 
se contraen, bloquean el movimiento. El reflejo de estiramiento hiperactivo 
puede presentarse al comienzo, en la mitad o cerca del final de la extensión 
del movimiento. Existen sacudidas tendinosas aumentadas, clonas 
ocasionales y otros signos de lesiones de neurona motora superior. 3, 5, 6, 12 
 14 
2. Posturas anormales: Por lo general se las asocia con los músculos 
antigravitatorios que son extensores en la pierna y flexores en el brazo. Se 
encontrará una gran cantidad de variaciones, en especial cuando el niño 
llega a los diferentes niveles de desarrollo. Las posturas anormales se 
mantienen por los grupos musculares espásticos tirantes cuyos 
antagonistas son débiles, o al menos lo parecen en el sentido de que no 
pueden vencer el tirón tenso de los músculos espásticos y corregir así las 
posturas anormales. 3, 5, 6, 12 
3. Los cambios en hipertonía y posturas: Estos pueden producirse mediante la 
excitación, el miedo o la ansiedad que aumentan la tensión muscular. Las 
variaciones en la hipertonía ocurren en las mismas partes afectadas del 
cuerpo, o desde una parte del cuerpo a otra por ejemplo, en la estimulación 
de las reacciones anormales como las ―reacciones asociadas‖ o los restos 
de la actividad refleja tónica. En algunos niños se observan con cambios de 
postura. La posición de la cabeza y la del cuello pueden afectar la 
distribución de la hipertonía debida a reflejos anormales encontrados en 
algunos pacientes. Los movimientos repentinos, a diferencia de los lentos, 
aumentan la hipertonía. 3, 5, 6, 12 
4. La hipertonía, puede ser tanto espasticidad como rigidez y la superposición 
entre ambas es imposible de diferenciar. La rigidez se reconoce mediante 
una resistencia continua o ―plástica‖ o un estiramiento pasivo en toda la 
extensión del movimiento. Esta rigidez ―de cañería‖ difiere de la 
espasticidad en que esta última ofrece resistencia en un determinado punto 
o en una pequeña parte de la extensión pasiva del movimiento. Para la 
 15 
programación del tratamiento, el tipo de hipertonía en general no tiene 
demasiada importancia y las técnicas para el desarrollo motor y la 
prevención de la deformidad son las mismas. 3, 5, 6, 12 
5. Movimiento voluntario: La espasticidad no quiere decir parálisis, pues el 
movimiento voluntario está presente y puede elaborarse. Es posible que 
haya debilidad al iniciar movimientos o durante su transcurso en las 
diferentes partes de su extensión. Si la espasticidad disminuye o 
desaparece por medio de tratamiento o drogas, los músculos espásticos 
pueden ser fuertes o débiles. Una vez que disminuye la espasticidad quizá 
los antagonistas también resulten ser más fuertes puestos que ya no tienen 
que vencer la resistencia de los músculos espásticos tensos. Sin embargo, 
después de algún tiempo, ellos son proclives a volverse débiles por la falta 
de uso. 3, 5, 6, 12 
6. Los grupos de músculos o las ―cadenas‖ de músculos usados en los 
modelos de movimientos son diferentes de los que se utilizan en los niños 
normales de la misma edad. Puede ser que los músculos que funcionan 
combinados entre sí estén estereotipados y que se presenten de cuando en 
cuando en el niño normal, o que la asociación de músculos sea anormal. 
7. Otros modelos de movimiento anormales se presentan como co-contracción 
del agonista con el antagonista, en lugar de la normal relajación del 
antagonista, lo que bloquea el movimiento o lo vuelve forzado. También es 
común la presencia de movimientos masivos en los que el niño no puede 
mover una articulación por separado. Esta ausencia de movimiento 
separado es una característica de muchos espásticos. Es obvio que no 
 16 
tienen la acción de modelo de movimientomuscular suave, coordinado, sin 
esfuerzo e inconsciente que se observa en las habilidades motoras 
normales. 3, 5, 6, 12 
 Parálisis cerebral atetósica o discinética: Está asociada con la lesión a nivel 
de los ganglios basales y sus conexiones con la corteza prefrontal y 
premotora. 3, 5, 6, 12 
 Parálisis cerebral atáxica: Es el resultado de una lesión en el cerebelo, 
dado que este se conecta con la corteza motora y el mesencéfalo, la ataxia 
a menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis. 2, 3, 5, 6, 12 
 Parálisis cerebral hipotónica: En la mayoría de los casos, la hipotonía es la 
primera fase de la evolución hacia otras formas de parálisis cerebral. La 
hipotonía se caracteriza por una disminución del tono muscular y de la 
capacidad para generar fuerza muscular voluntaria, y por excesiva 
flexibilidad articular e inestabilidad postural. 3, 5, 6, 12 
CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD DERIVADA DE LA PARÁLISIS 
CEREBRAL: 
Hay diferentes grados de discapacidad derivada de la parálisis cerebral que 
conllevan distintas dificultades en los individuos que la padecen: 
Para clasificar el grado de discapacidad derivada de una lesión del SNC (sistema 
nervioso central) se utilizan normalmente las denominaciones afectación media, 
moderada, grave y profunda: 
 17 
 Afectación leve: 
Se da en niños con alteraciones sensoriomotrices que presentan dificultades en la 
coordinación y el movimiento, pero cuyas limitaciones funcionales solo se ponen 
en evidencia en las actividades motrices más avanzadas como correr, saltar, 
escribir, etc. Generalmente, estos niños suelen necesitar más tiempo para 
aprender y ejecutar estas actividades. 3, 5, 6, 7, 10, 12 
 Afectación moderada: 
Las alteraciones sensoriomotrices producen limitaciones funcionales en la marcha, 
sedestación, cambios de postura, manipulación y lenguaje. Con el paso del tiempo 
los niños con afectación moderada necesitan modificaciones del entorno a través 
de material adaptado y asistencia física para poder participar en las actividades 
propias de su edad. 3, 5, 6, 7, 10, 12 
 Afectación grave: 
La discapacidad restringe la independencia del niño en la vida diaria, porque 
presenta alteraciones en el control del equilibrio y poca habilidad para usar sus 
manos en las actividades cotidianas. El niño tiene dificultades para participar en la 
dinámica familiar debido a los déficit en la comunicación. La calidad de vida de 
estos niños y de sus familias puede estar seriamente alterada. Los niños 
dependen del material adaptado, de ayudas para la movilidad y de la asistencia 
personal para controlar la postura y facilitar el movimiento. 3, 5, 6, 7, 10, 12 
 
 18 
 Afectación profunda: 
Con este grado de afectación, los niños tienen una capacidad motriz muy 
reducida, incluso para funciones básicas de la movilidad, como cambiar de 
posición, sedestación, independencia, y necesitan la asistencia personal para las 
actividades más básicas, como las de alimentación. No pueden usar comunicación 
alternativa. Necesitan asistencia personal, material adaptado y equipo especial 
para todas las actividades de la vida diaria. Los problemas de salud suelen ser 
complicaciones serias en estos casos. Este grado de afectación suele ir asociada 
a otros déficit importantes a nivel cognitivo, de lenguaje, visual, etc.; 
denominándose la concomitancia de estos déficit con el término de 
plurideficiencia. (PCI) 3, 5, 6, 7, 10, 12 
Con una incidencia actual en promedio es de 2 por 1000 nacidos en países 
occidentales. 13 
 La parálisis cerebral infantil se caracteriza por alteraciones del sistema 
neuromuscular, músculo esquelético y sensorial que son el resultado inmediato de 
una fisiopatología o consecuencias indirectas desarrolladas para compensar los 
trastornos. Las manifestaciones clínicas se observan conforme el niño crece, ya 
que conforme se presentan, el niño trata de compensarlas con la postura. El 
acortamiento del tendón de Aquiles es una de las manifestaciones clínicas más 
importantes y frecuentes, como consecuencia de la parálisis cerebral infantil 
dentro del campo de la ortopedia. 1, 13, 14 
 19 
La contractura del tendón de Aquiles se manifiesta por un paso en equino. La 
deformidad se valora con la rodilla extendida midiendo los grados de dorsiflexion. 
La dorsiflexión, en la población normal, suele ser de entre 20 a 30º. Los niños con 
parálisis cerebral tienen contracturas importantes a este nivel, que son 
cuantificadas como grados de contractura en flexión plantar. 15 
El pie equino es la deformidad más común en niños con PCI como resultado de un 
desequilibrio muscular entre los flexores plantares y dorsiflexores. El pie con 
deformidad en equino dificulta muchas actividades motrices, las transferencias de 
posición o la disrupción del paso. La intervención quirúrgica más frecuente es el 
alargamiento del tendón de Aquiles. El hiperestiramiento del tendón de Aquiles es 
una de las complicaciones más frecuentes y provoca un paso calcáneo con 
aumento de la dorsiflexión en la fase de soporte del pie. Este paso flexo aumenta 
el gasto energético y provoca seguidamente un acortamiento de los músculos de 
cadera y rodilla. 14 
Antecedentes históricos del alargamiento del tendón de Aquiles: 
La primera técnica para alargar el tendón de Aquiles fue descrita por Delpech fue 
en 1816, en 1913 Stoffel describió el corte de las ramas motoras de nervios 
periféricos para corregir las contracturas espásticas, posteriormente en 1955 
Ponseti describió la tenotomía percutánea al tendón de Aquiles. Strayer describió 
la reseccion distal de los gastrocnemios en 23 pacientes en 1958, en 1958 Banks 
publico un estudio en el que reporta el resultado de 132 pacientes a los que les 
realizo procedimientos de alargamiento, deslizamiento y zeta plastias, , obtuvo 
 20 
22 resultados excelentes, 92 buenos, con 8 deformidades en talo. Finalmente en 
1988 Fernández-Palazzi publico un estudio con 85 % de buenos resultados a los 
pacientes en los que realizo hemitransferencia del tendón de Aquiles en equino 
espástico. 13, 16, 17, 18, 19, 20 
 
En la actualidad existen diferentes procedimientos para el manejo del pie con 
deformidad en equino en pacientes con parálisis cerebral infantil, de manera 
inicial se recomienda realizar manejo conservador, es decir, realizar terapia física 
mediante la dorsiflexion del pie de manera activa y pasiva. Así como el uso de 
ortesis correctivas. Cuando no se obtienen resultados satisfactorios con la 
aplicación del tratamiento conservador se puede observar persistencia de la 
deformidad en equino del pie, de tal manera esta es una indicación para el 
manejo quirúrgico, así como lo es el aumento de los grados de deformidad, la 
mala postura para colocar calzado y el dolor. 21 
 
Existen variadas técnicas como el alargamiento del tendón de Aquiles tanto 
percutáneo como abierto, el alargamiento del soleo, reinserción distal de los 
gastrocnemios, neurectomia del ciático poplíteo interno, la aplicación de la toxina 
botulínica A, hemitransferencia del tendón de Aquiles, y en ocasiones la triple 
artrodesis. Es importante mencionar que el uso de férulas nocturnas después de 
realizado el acto quirúrgico es de vital importancia para un resultado funcional 
adecuado, con el fin de que permanezca el alargamiento del tendón de Aquiles o 
para proteger la técnica utilizada para corregir la deformidad en equino, siempre 
con colocación de ortesis en posición neutra del tobillo a 90 grados. 13, 16, 22 
 21 
El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes en quienes el tratamiento no 
quirúrgico fracasado y deformidades fijas, no reducible a la dorsiflexión pasiva del 
tobillo. El alargamiento del tendón de Aquiles aumenta la excursión de todo el 
gastrocnemio-sóleo, por lo que el objetivo principal es evitar que estirarlo 
demasiado lejos y más baja tasa de recurrencia 21, 23, 24, 25,26 
 El procedimiento ideal debe ser seguro y eficaz, la restauración y mantenimiento 
adecuado de alargamiento del músculo. No debería causar un acortamiento 
(recurrencia de la deformidad), con el crecimiento o alargamiento en exceso 
(deformidad calcáneo) incrementa el peso corporal y la altura 21, 23, 24, 25, 26 
 El mejor tratamiento o la combinación ideal de las técnicas que aún falta. Niveles 
de evidencia y grados de recomendación de los estudios que existen en la 
literatura, que se refieren al tratamiento quirúrgico del pie equino en la parálisis 
cerebral espástica, son del tipo de análisis de los resultados de las obras y series 
de casos, estudios no controlados no aleatorios y las revisiones narrativas 21, 23, 24, 
25, 26 
La incapacidad funcional de estos pacientes es particularmente impresionante, y 
hace hincapié en la importancia médica, social y económica de este problema. El 
término parálisis cerebral se limita a los trastornos no progresivos de la función 
motora, ya observada a una edad temprana y debido a las lesiones cerebrales. 
Estos trastornos motores pueden ser de naturaleza parético, distónico y 
discinéticos. Su epidemiología, clasificación, etiología, patología, diagnóstico 
precoz y la evolución son ampliamente revisados por Th. Deonna. La dificultad 
 22 
en la evaluación del tratamiento es la ausencia de una escala de valoración 
generalmente aceptados. G. Broggi ha propuesto una sobre la base de una gran 
experiencia que podría servir en el futuro para una evaluación mas objetiva. 27-35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
III JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
Muchos padecimientos aquejan ortopédicamente a los niños, sin duda alguna la 
parálisis cerebral infantil es un padecimiento con grandes repercusiones en el 
campo ortopédico, ya que ocasiona problemas posturales y del movimiento del 
sistema neuro-músculo-esquelético. Dentro de las manifestaciones clínicas de la 
parálisis cerebral infantil en el campo de la ortopedia, la deformidad en equino por 
acortamiento del tendón de Aquiles, es una de las alteraciones que ha sido 
estudiada por diversos autores y hospitales en el mundo, por su gran importancia 
en el resultado funcional de su tratamiento quirúrgico, sin embargo aun quedan 
preguntas por responder. Es por eso la importancia de realizar este estudio 
En el Hospital de Ortopedia ―Dr. Victorio De La Fuente Narváez‖ (Magdalena de 
las Salinas) se atiende una población importante de niños tanto del Distrito Federal 
como de Municipios y Estados colindantes, según el estudio de Moran Marisela 
(2003), la parálisis cerebral ocupa el 0.41% de la consulta general de la unidad y 
la patología ortopédica más frecuente en dichos pacientes es el pie con 
deformidad en equino, el cual ocupa el 4-5º lugar de evento quirúrgico en el 
servicio de ortopedia pediátrica. 13 
El pie equino es la deformidad más común que requiere tratamiento en pacientes 
con parálisis cerebral. Se estima que el 20% al 25% de todos los pacientes 
necesitarán un procedimiento quirúrgico para este tipo de deformidad 36 
Tomando en cuenta que es un padecimiento de importancia funcional, que 
representa un porcentaje importante en los pacientes del hospital mencionado y 
 24 
que se cuenta con datos que pueden ser analizados y utilizados, el propósito de 
este estudio es determinar cual es el resultado funcional del alargamiento 
percutáneo del tendón de Aquiles con 2 y 3 incisiones en pacientes pediátricos 
con parálisis cerebral infantil con deformidad en equino. Ya que en la actualidad 
muchos autores se preguntan ¿Cuánto debe ser alargado el tendón de Aquiles? 
No existe reportes que indique con precisión y porqué debe alargarse tanto o 
cuánto dicho tendón. 13, 14, 16, 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
IV PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es el resultado funcional del alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles 
con 2 y 3 incisiones en pacientes pediátricos con parálisis cerebral infantil variedad 
espástica con deformidad en equino? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
V OBJETIVOS 
1 OBJETIVO GENERAL: 
Comparar con cual de las técnicas percutáneas de alargamiento de tendón de 
Aquiles con 2 vs. 3 incisiones se obtienen mejores resultados para corregir la 
deformidad en equino y proporcionar al pie más estabilidad y funcionalidad en 
pacientes con PCI variedad espástica. 
1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO: Valorar la movilidad residual, posterior al 
tratamiento percutáneo con alargamiento de tendón de Aquiles 
1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer en que pacientes es necesario realizar la 
técnica con 2 o con 3 incisiones en el alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles, dependiendo de los grados de movilidad del pie. 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
VI HIPOTESIS GENERAL 
El tratamiento del pie con deformidad de equino en pacientes pediátricos con 
parálisis cerebral variedad espástica, es el alargamiento percutáneo de tendón de 
Aquiles, dicho tratamiento permite mejor resultado funcional, así como menos 
complicaciones en pacientes en los que se realizan 2 y 3 incisiones al tendón de 
Aquiles, dependiendo del grado de movilidad del pie. 
VI.1 HIPOTESIS 
Entre menor movilidad presente el pie con deformidad en equino, mas incisiones 
se necesitaran y que entre mayor sea la movilidad de un pie con deformidad en 
equino menos incisiones se necesitaran. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
VII MATERIAL Y METODOS 
VII.1 DISEÑO 
 Estudio Analítico, descriptivo, observacional, longitudinal 
VII.2 SITIO 
En el Hospital de tercer nivel ―Dr. Victorio De La Fuente Narváez‖ del IMSS 
localizado en el Distrito Federal. En el servicio de ortopedia pediátrica en el 6to 
piso de la torre de ortopedia, así como en consulta externa localizada en la 
planta baja de dicha torre y en el área de quirófanos (primer piso de la torre). 
VII-3 PERIODO 
Se estudiaron a pacientes pediátricos con parálisis cerebral infantil variedad 
espástica, en el que se sometieron a tratamiento quirúrgico mediante 
alargamiento percutáneo de tendón de Aquiles con 2 y 3 incisiones de enero del 
2007 a enero del 2010. 
VII.4 MATERIAL 
Se analizaron pacientes femeninos y masculinos pediátricos con parálisis 
cerebral infantil variedad espástica que se encuentran en un rango de edad de 
entre 2 a 15 años, que presentaban pie con deformidad en equino, ya sea 
tratado de manera inicial o con tratamiento previo conservador. 
 
 29 
VII.4.1 CRITERIOS INCLUSION 
- pacientes que se encuentran dentro del rango de edad de entre 2 a 15 años. 
- pacientes tratados en el servicio de ortopedia pediátrica 
- pacientes pediátricos con pie en deformidad en equino que padecen de PC 
variedad espástica. 
- pacientes tratados con alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 2 
y 3 incisiones. 
- pacientes tratados entre enero del 2007 a enero del 2010. 
- pacientes tratados de manera inicial o con tratamiento previo conservador. 
- pacientes con pie equino en uno o ambos pies. 
 VII 4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION 
- Pacientes con tratamiento quirúrgico distinto al alargamiento percutáneo del 
tendón de Aquiles (zetaplastia, técnica de Vulpuis, etc.). 
- Pacientes tratados fuera del hospital Victorio de la fuente Narváez. 
- Pacientes menores de 2 años y mayores de 15 años. 
 VII 4.3 CRITERIOS DE ELIMINACION 
- Pacientes en el que no acudieron a valoración postoperatoria. 
- Cualquier condición que no permitió llevar acabo las mediciones requeridas para 
la valoración. 
 
 30 
VII.5 METODOS 
Se llevo a cabo mediante el análisis del expediente clínico impreso y 
electrónico, de pacientes pediátricos con pie en deformidad en equino y 
parálisis cerebral infantil variedad espástica, que recibieron tratamiento 
quirúrgico mediante alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 2 y 3 
incisiones, de enero del 2007 a enero del 2010, manejados enel hospital 
Victorio de la fuente Narváez, por 4 médicos especialistas en ortopedia, del 
servicio de ortopedia pediátrica, a dichos pacientes se les indico una cita por 
vía telefónica para asistir a una valoración clínica, y valorar el resultado 
funcional , con previo consentimiento de familiares y medico tratante. 
Ante la necesidad de estandarizar los resultados postquirúrgicos del pie y 
tobillo en 1994 la American Orthopaedic Foot & Ankle Society (AOFAS) creó un 
formulario tomando en cuenta tres categorías para la evaluación: el estado del 
dolor, la función y la alineación. La cual ha sido aplicada a las diferentes 
técnicas quirúrgicas descritas para la corrección del pie equino y valorar su 
eficacia. Combina lo subjetivo con lo objetivo, dando al dolor 40 puntos, a la 
función 50 puntos y a la alineación 10 puntos para hacer un total de 100 
puntos, y con estas formas de evaluación se tomaron los parámetros para 
calificar los resultados como excelentes (90-100), buenos (80-89), aceptable 
(70-79) y pobre (menos de 69). 37, 38 
 
 
 
 
 31 
Técnica quirúrgica 
 
Alargamiento del tendón de Aquiles por deslizamiento. Existen dos técnicas: una 
consiste en 3 cortes y otra en 2 hemisecciones. Se puede realizar a cielo abierto o 
a cielo cerrado, aunque habitualmente se realizan a cielo cerrado, de forma 
percutánea. 
La técnica de los tres cortes fue descrita por Hoke en 1921, y consiste en realizar 
3 cortes de la mitad del tendón, 2 mediales y uno lateral en el centro de los 2, a 
unos 2 cm de cada corte. Una vez efectuados los cortes, se fuerza el pie en 
dorsiflexion, se percibe un chasquido audible y se deslizan las fibras gradualmente 
hasta conseguir colocar al pie en posición neutra. Posteriormente se inmoviliza por 
5-6 semanas, como en el alargamiento de Aquiles convencional. 39-45 
 
VII.5.1 TECNICA DE MUESTREO 
Tipo de estudio: 
Analítico, descriptivo, observacional, longitudinal 
VII.5.2 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
En el caso de que no se conozca con precisión el tamaño de la población, 
es: 
 
 32 
Donde: 
n es el tamaño de la muestra; 
Z es el nivel de confianza; 
p es la variabilidad positiva; 
q es la variabilidad negativa; 
E es la precisión o error. 
 
Donde el resultado corresponde a 25 pacientes como total 
VII. 5.3 MODELO CONCEPTUAL 
Parálisis cerebral infantil: 
 
La Parálisis Cerebral es una alteración del movimiento y la postura de aparición en 
la infancia. Está causada por un daño progresivo del cerebro, antes, durante o 
después del parto. La Parálisis Cerebral no es una enfermedad aislada, sino un 
nombre dado a una gran variedad de síndromes con alteraciones neuromotoras, 
ocurridas de manera secundaria a una lesión en el cerebro en desarrollo. El daño 
al cerebro es permanente y no puede ser curado, pero las consecuencias pueden 
ser minimizadas. Se presentan alteraciones musculoesqueléticas progresivas en 
la mayoría de los niños afectados. 1, 3, 4, 6, 7 
 
Pie equino: Es el movimiento que discurre en un plano sagital y durante el cual la 
zona dorsal del pie, o parte de él, se aleja de la tibia. Ocurre sobre un eje de 
 33 
rotación transversal (bi maleolar). El mantenimiento del pie en esta posición 
determina un pie equino 1, 3, 4, 6, 7 
 
Alargamiento percutáneo: toda intervención quirúrgica utilizada para la corrección 
de acortamiento de un tendón, mediante incisiones mínimo invasivas 1, 3, 4, 6, 7, 39-45 
Tendón de Aquiles: tendón calcáneo que inserta en este hueso los músculos 
gastrocnemio y sóleo. 1, 2, 3, 4, 5, 7 
Tendón: Unión fibrosa entre un músculo y un hueso que transmiten al músculo la 
fuerza de contracción necesaria para que se produzca el movimiento, zona que 
une el músculo al hueso (terminaciones que tienen los músculos para unirse al 
hueso). 1, 2, 3, 4, 5, 7 
Evolución clínica: La evolución o historia natural de la enfermedad representa la 
secuencia o curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las 
causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el 
desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). La historia natural de una 
enfermedad representa la evolución del proceso patológico sin intervención 
médica. 20, 31, 34 
 
 
 
 34 
VII. 5.4 DESCRPCION DE VARIABLES 
Variables independientes: 
Edad (cuantitativa) 
Sexo (cualitativa) 
Talla (cuantitativa) 
Peso (cuantitativa) 
Variables dependientes: 
Pie equino (cualitativa) 
Parálisis cerebral infantil variedad espástica (cualitativa) 
 
VII. 5.5 RECURSOS HUMANOS 
Médicos residentes de ortopedia y traumatología 
 
Medico especialista en ortopedia y traumatología adscrito al servicio de 
ortopedia pediátrica 
 
Medico especialista en ortopedia y traumatología, maestro en ciencias 
medicas, Jefe de La División de enseñanza de ortopedia, UMAE ―Dr. Victorio 
de La Fuente Narváez‖, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. 
 
 35 
VII. 5.6 RESCURSOS MATERIALES 
Goniómetro, cinta métrica, papelería para reunir los datos necesarios, plumas, 
lápices, computadora en la que se descargara la información obtenida, USB. 
VIII RESULTADOS 
Se tomo en cuenta las medidas obtenidas en las consultas y en expediente clínico, 
sobre los grados de dorsiflexion del pie previo al evento quirúrgicos, así se tomo 
en cuenta la medición de grados de dorsiflexion del pie, en pacientes que fueron 
sometidos a alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 2 y 3 incisiones 
con parálisis cerebral infantil variedad espástica, además de los resultados 
obtenidos en la encuesta realizada a cada uno de los participantes, dicha 
información se concentro en el programa de Excel, los datos obtenidos se 
vaciaron en el programa de SPSS versión 17.0 en estatistics, mediante el cual se 
valoro, a que tipo de pacientes se recomienda 2 y 3 incisiones y en que pacientes 
se observaron mejores resultados. De tal manera en los siguientes cuadros se 
observan y explica los resultados obtenidos. 
 
 
 
 
 
 36 
En el presente trabajo se analizan un total de 25 casos, con un rango de edad de 
2 a 12 años, con un una edad promedio de 5.5 años. El mayor porcentaje de 
pacientes atendidos según el grupo de edades se concentra en el grupo de 2-5 
años que corresponde a el 56% (14 pacientes), el segundo lugar fue ocupado por 
el grupo de 6-9 años que corresponde al 36% con 9 pacientes, el tercer lugar 
corresponde al grupo de edad de 10-13 años con un porcentaje de 8% con 2 
pacientes, para el ultimo grupo el cual corresponde a las edades de 14 y 15 años 
en donde no se registro ni un caso (cuadro 1). De igual manera es de importancia 
mencionar la de edad a la que se realizo el procedimiento quirúrgico, ya que es la 
edad en el que el niño comienza a deambular, y el adecuado tratamiento para 
prevenir problemas posturales y así ofrecer mejor calidad de vida al paciente. 
 
 
Cuadro 1: Pacientes con parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en 
deformidad en equino, atendidos en el servicio de ortopedia pediátrica del hospital 
Dr. Victorio de la Fuente Narváez (magdalena de las salinas) distribuidos por 
edad. 
 
Edad 
Pacientes Grupo de edad 
Frecuencia Porcentaje Valid Percent Cumulative Percent 
analizados 2-5 14 56.0 56.0 56.0 
6-9 9 36.0 36.0 92.0 
10-13 2 8.0 8.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010. 
 37 
En cuanto a la distribución por sexo se presentaron 17 casos del sexo masculino 
que corresponden al (68%) y 8 del femenino (32%) (Cuadro 2). 
 
 
 
Cuadro 2: Pacientes con parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en 
deformidad en equino, atendidos en el servicio de ortopedia pediátricadel hospital 
Dr. Victorio de la Fuente Narváez (magdalena de las salinas) distribuidos por 
sexo. 
 
Sexo 
Pacientes Sexo 
Frecuencia Porcentaje Valid Percent 
Cumulative 
Percent 
Analizados femenino 8 32.0 32.0 32.0 
masculino 17 68.0 68.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
El lado más afectado correspondió al derecho con 10 casos (40 %), la afección 
bilateral fue en 9 casos (36%), finalmente para los que padecieron del pie 
izquierdo correspondió a 6 casos (24%), como se observa en el (cuadro 3). 
 
 
 
Cuadro 3: Pacientes con parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en 
deformidad en equino, atendidos en el servicio de ortopedia pediátrica del hospital 
Dr. Victorio de la Fuente Narváez (magdalena de las salinas) distribuidos por lado. 
 
Lado 
Pacientes Lado 
Frecuencia Porcentaje Valid Percent Cumulative Percent 
Analizados derecho 10 40.0 40.0 40.0 
izquierdo 6 24.0 24.0 64.0 
bilateral 9 36.0 36.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
En el cuadro 4 se observa la distribución del manejo quirúrgico, así tenemos que 
de los pacientes con alargamiento percutáneo con 2 incisiones fueron el 48 % 
(12 casos), y con 3 incisiones 52% (13 casos) (cuadro 4). 
 
 
 
Cuadro 4: Pacientes con parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en 
deformidad en equino, atendidos en el servicio de ortopedia pediátrica del hospital 
Dr. Victorio de la Fuente Narváez (magdalena de las salinas) distribuidos por 
incisiones. 
 
Incisiones 
Pacientes Incisiones 
Frecuencia Porcentaje Valid Percent Cumulative Percent 
Analizados 2 incisiones 12 48.0 48.0 48.0 
3 incisiones 13 52.0 52.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
Al realizar el análisis mediante la escala funcional de AOFAS, los resultados 
excelentes se encontraron en el 16% (4 casos), buenos correspondió a 2 casos 
(8%), aceptables lo ocuparon 15 casos (60%), y pobres correspondieron a 4 
casos (16%) del total evaluado (cuadro 5). 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 5: Resultados de la escala de valoración AOFAS para pacientes con 
parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en deformidad en equino, 
atendidos en el servicio de ortopedia pediátrica del hospital Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez (magdalena de las salinas) que incluye tanto los de 2 incisiones 
como a los de 3 incisiones en conjunto. 
 
AOFAS 
Pacientes Resultados 
de escala de 
AOFAS Frecuencia Porcentaje Valid Percent Cumulative Percent 
Analizados Excelente 4 16.0 16.0 16.0 
Bueno 2 8.0 8.0 24.0 
Aceptable 15 60.0 60.0 84.0 
Pobre 4 16.0 16.0 100.0 
Total 25 100.0 100.0 
 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010 
 
 
 
 
 
 41 
 
 
Se observo que para los pacientes en el que se realizaron 2 incisiones, los 
resultados fueron los siguientes; excelente 3 casos (12%) bueno correspondió a 
1 (4%), aceptable perteneció a 7 casos (28%), y pobre correspondió a 1 caso 
(4%). 
Mientras que para los pacientes en los que se realizaron 3 incisiones, el resultado 
correspondió a un valor excelente para 1 caso (4%), bueno ocupo 1 caso (4%), 
aceptable para 8 casos (32%), y pobre ocupo el 12% con 3 casos (Cuadro 6). 
 
 
 
 
Cuadro 6: Resultados de la escala de valoración AOFAS para pacientes con 
parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en deformidad en equino, 
atendidos en el servicio de ortopedia pediátrica del hospital Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez (magdalena de las salinas) que incluye tanto los de 2 incisiones 
como a los de 3 incisiones por separado. 
 
incisiones * AOFAS 
 AOFAS 
Total excelente Bueno aceptable pobre 
Incisiones 2 incisiones 3 1 7 1 12 
3 incisiones 1 1 8 3 13 
Total 4 2 15 4 25 
 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010 
 
 
 
 
 
 42 
Con respecto a las complicaciones estas estuvieron presente en 12 casos que 
representan un 48% de los pacientes del estudio. 
En cuanto a la distribución de las complicaciones según el tipo de cirugía, esta fue 
de la siguiente manera: la técnica de alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 incisiones presentó un 16% de complicaciones en tanto que el grupo 
con técnica de 3 incisiones tubo un 32%. 
Se observo que en la técnica con 2 incisiones no existió ningún caso con 
hiperestiramiento, se presento dolor en 3 casos (25%), hubo recidiva del equino en 
un caso (8.3%). En los pacientes tratados con la técnica de alargamiento 
percutáneo al tendón de Aquiles con 3 incisiones se obtuvo: 3 casos con 
hiperestiramiento (25 %), el dolor estuvo presente en 5 casos (41.6%), no 
habiendo evidencia de recidiva del equino. 
 
 
Cuadro 7: Resultados de las complicaciones que presentaron 12 pacientes en los 
que se realizo alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 2 y 3 incisiones 
 
 
 COMPLICACIONES 
 Hiperestramiento 
 (porcentaje %) 
Dolor 
(porcentaje %) 
Recidiva del equino 
(porcentaje %) 
Total (%) 
2 incisiones 0 (0%) 3 (25%) 1 (8.33%) 4 
3 incisiones 3 (25%) 5 (41.66%) 0 (0%) 8 
total 3 8 1 12 (100%) 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010 
 
 
 
 
 43 
IX CONSIDERACIONES ETICAS 
Como bien es sabido toda investigación conlleva un procedimiento de ética por 
parte de los investigadores de este trabajo. Este termino es una rama de la 
filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, La ética estudia qué 
es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de 
aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida 
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que 
justifican la utilización de un sistema moral u otro. 
Bajo la ley general de la salud, y basándose en la declaración hecha como medico 
de juramento hipocrático y la declaración de Ginebra, se realizo con ética 
respetando la libertad del paciente así como el consentimiento informado de los 
padres sin realizar ningún tipo de agresión o incomodidad a los participantes, ya 
que se apego a la ley de salud de México. 
ACORDE A LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ÉTICA: 
 
JUSTICIA: Todos los pacientes susceptibles de ser invitados a participar fueron 
invitados al mismo. 
EQUIDAD: Será dieron las mismas oportunidades sin distinción por, sexo, ni 
condición religiosa, ni socio-económica. 
BENEFICIENCIA: Se realizo a cada paciente un interrogatorio y exploración física 
más detallada de lo habitual, lo cual permitió una mejor identificación de la 
condición actualy post-quirúrgica de cada paciente, lo cual permitió tener una 
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Moral
http://es.wikipedia.org/wiki/Virtud
http://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_moral
 44 
detección más oportuna de alteraciones relacionadas con su enfermedad; así 
como incrementar el nivel de empatía y comunicación entre el personal de salud y 
el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
X DISCUSION 
 
 
 
La parálisis cerebral infantil variedad espástica con pie en deformidad de equino, 
es un reto para el ortopedista , ya que se cuenta con diversas técnicas quirúrgicas 
para el tratamiento de dicha entidad, de tal manera que se ha reportado buena 
evolución en los casos tratados con alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles, en la mayoría de los reportes se realiza la técnica con 3 incisiones, 
siendo sus resultados favorables. 
Los estudios que comparan las técnicas de 2 vs. 3 incisiones, reportan mejores 
resultados en los que se practican 2 incisiones, ya que se observan menos 
complicaciones en relación a las que se presenta cuando con la técnica de 3 
incisiones; principalmente en lo referente al hiperestiramiento del tendón de 
Aquiles como complicación, o bien recidivas de la lesión así como en muchos 
casos dolor. 
 
De esta manera en nuestro estudio donde evaluamos el estado funcional de los 
pacientes con parálisis cerebral infantil variedad espástica con deformidad de pie 
en equino manejados con alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 
técnica de 2 vs. 3 incisiones, pudimos obtener los datos demográficos más 
relevantes por medio de la valoración de la frecuencia de edad, sexo, lado 
afectado. 
También se pudo tener un acercamiento para conocer la mejor opción de 
tratamiento (2 vs. 3 incisiones), de tal manera que mediante la escala funcional 
 46 
para tobillo y retropié (AOFAS), fue posible valorar los resultados funcionales de 
esto pacientes mediante los parámetros de dolor, función y estabilidad del pie. 
 
Las ventajas sobre otras técnicas de alargamiento implican la valoración a corto 
plazo, tomando en consideración factores como tipo de cicatriz, con carga 
inmediata tras la cirugía y tiempo de inmovilización (Lee y Ko 2005 ) 46. 
 
La popularidad de esta técnica se puede atribuir a su simplicidad y se han 
publicado pocos resultados al respecto, sin embargo la mayoría de estos se han 
centrado en el resultado funcional. 
 
Tracy (1976)47 no describe complicaciones con la técnica de hemisección triple en 
el tratamiento de adultos con hemiplejía. Berg (1992)48 informó de presencia de 5 
tenotomías que se presentaron de forma inadvertida en 37 alargamientos del 
tendón de Aquiles, estas curaron durante 2 meses de inmovilización con yeso. 
Cheng y So (1993)49 evaluaron 71 alargamientos en 45 niños con parálisis 
cerebral, con 5 años de seguimiento informando de un exceso en el alargamiento, 
sin que ninguno presentara rotura, existieron 4 recidivas, y reportó una mejoría en 
la marcha en 90 % de los casos.. Katz et al. (2000)50 realizó 52 alargamientos en 
36 niños con parálisis cerebral y refirió algunos casos la liberación excesiva del 
tendón así como una recurrencia en una quinta parte de los alargamientos 
después de 5 a 10 años. Para correcciones importantes de deformidad en equino, 
puede existir un mayor riesgo de ruptura Lee y Ko (2005)46 , que realizaron la 
técnica de hemisección triple en 25 los tobillos, y encontraron una correlación 
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.informaworld.com/smpp/742966057-43699559/section%3Fcontent%3Da790014152%26fulltext%3D713240928&prev=/search%3Fq%3DTorsion%2Bof%2Bthe%2BAchilles%2Btendon%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX343&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhhBrIl5aoZ6gyRA03gYGC3NnlOeCQ#CIT0007
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.informaworld.com/smpp/742966057-43699559/section%3Fcontent%3Da790014152%26fulltext%3D713240928&prev=/search%3Fq%3DTorsion%2Bof%2Bthe%2BAchilles%2Btendon%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX343&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhhBrIl5aoZ6gyRA03gYGC3NnlOeCQ#CIT0009
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.informaworld.com/smpp/742966057-43699559/section%3Fcontent%3Da790014152%26fulltext%3D713240928&prev=/search%3Fq%3DTorsion%2Bof%2Bthe%2BAchilles%2Btendon%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX343&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhhBrIl5aoZ6gyRA03gYGC3NnlOeCQ#CIT0001
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.informaworld.com/smpp/742966057-43699559/section%3Fcontent%3Da790014152%26fulltext%3D713240928&prev=/search%3Fq%3DTorsion%2Bof%2Bthe%2BAchilles%2Btendon%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX343&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhhBrIl5aoZ6gyRA03gYGC3NnlOeCQ#CIT0003
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.informaworld.com/smpp/742966057-43699559/section%3Fcontent%3Da790014152%26fulltext%3D713240928&prev=/search%3Fq%3DTorsion%2Bof%2Bthe%2BAchilles%2Btendon%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX343&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhhBrIl5aoZ6gyRA03gYGC3NnlOeCQ#CIT0006
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.informaworld.com/smpp/742966057-43699559/section%3Fcontent%3Da790014152%26fulltext%3D713240928&prev=/search%3Fq%3DTorsion%2Bof%2Bthe%2BAchilles%2Btendon%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBF_esMX315MX343&rurl=translate.google.com.mx&usg=ALkJrhhBrIl5aoZ6gyRA03gYGC3NnlOeCQ#CIT0007
 47 
positiva entre la longitud de las fribras después de la intervención de deslizamiento 
y la cantidad de corrección, dando lugar ruptura. Estos autores también describen 
deslizamiento irregular de las fibras de la sección. 
 
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en nuestra investigación podemos 
encontrar que la edad con predominio de tratamiento fue el rango de 2 a 5 años, 
en los que se comprueba que existe la problemática para el tratamiento de este 
tipo de pacientes; de tal manera que de acuerdo a lo reportado en algunos otros 
estudios se observa una problemática similar. De igual forma se observa que con 
el aumento de la edad del niño, disminuye el número de casos identificados para 
su tratamiento, esto nos indica que el diagnóstico temprano y preciso es útil en el 
manejo, ya que en nuestro estudio no se identifico a ningún niño mayor de 13 
años. 
 
De igual forma conforme a los reportes en la literatura existe predominio de sexo 
masculino. 
 
Con lo que respecta al lado afectado, podemos observar que existe mayor 
afección hacia el pie derecho. 
 
De acuerdo a lo valorado en la escala funcional para tobillo y retropié de la 
AOFAS, pudimos obtener y observar el comportamiento de la evolución clínica de 
nuestros pacientes tratados mediante esta técnica quirúrgica, obteniendo 
resultados los cuales llaman la atención de manera importante, que en 4 
 48 
pacientes el resultado fue excelente. es decir con la máxima calificación para la 
escala AOFAS, de tal manera que 3 pacientes correspondieron a los manejados 
con tratamiento quirúrgico mediante 2 incisiones, y el restante correspondió al 
manejado con técnica con 3 incisiones. 
 
En relación a los resultados pobre (puntuación más baja) de nuestro estudio, se 
integraban 4 casos (3 correspondían a pacientes manejados con 3 incisiones), y 
uno pertenecía al grupo de los tratados con 2 incisiones. 
 
También llama la atención en el presente estudio la cantidad de pacientes en los 
que se obtuvo un resultado aceptable; es decir que se logro una regular función de 
la extremidad en la que el niño podrá realizar actividades con la extremidad, sin 
tenerla inútil, de estos se observo el predominio de los pacientes en los que se 
realizó la técnica con 3 incisiones. 
 
Para recomendaciones de próximas recomiendo que se tomen en cuenta, unmayor número de casos y el proponer la realización de estudios clínicos 
controlados para conocer el comportamiento a futuro de estos pacientes y 
fundamentar si realmente el alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles con 2 
incisiones presenta mejores resultados sobre el de 3 incisiones. 
 
 
 
 49 
XI CONCLUSIONES 
 
La técnica de alargamiento percutáneo del tendón de Aquiles en niños con 
parálisis cerebral infantil y pie con deformidad en equino, es una buena opción 
para estos pacientes ya que al ser poco invasiva proporciona una buena evolución 
clínica y sobre todo si se realiza mediante 2 incisiones al tendón de Aquiles. En los 
pacientes en los que se realiza la técnica con 3 incisiones se observa un 
comportamiento menos satisfactorio. 
 
En nuestra investigación pudimos observar que el rango de predominio de manejo 
quirúrgico correspondió a 5 años y el rango de edad de 2 a 12 años. 
 
En el presente estudio no se puede concluir las bases de la toma de decisión del 
cirujano para realizar uno u otro procedimiento, mismo que debe ser sustentado 
en base a argumentos clínicos más sólidos, este estudio sirve como un primer 
acercamiento para ayudar al cirujano a esclarecer la toma de decisiones al 
enfrentarse a estos casos y así poder ofrecer un mejor tratamiento al paciente. Es 
recomendable que en futuros estudios se asocie la toma de decisión del médico 
para realizar la técnica quirúrgica entre 2 vs 3 incisiones tomando en 
consideración el grado de movilidad del pie equino de los pacientes pediátricos 
con parálisis cerebral infantil. 
 
 
 
 50 
XII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Sono, M, 1990. Parálisis Cerebral, ortopedia Pediátrica de R.T. Morrisy (Ed). 
Philadelphia 
 
2. Blair E y Stanley, F 1995 medicina del desarrollo neurológico del niño, acuerdo 
de los interobservadores en la clasificación de la Parálisis Cerebral. 
 
3. Pellegrino, L. 1997 Parálisis Cerebral, niños con discapacidad, M.L Batshaw 
(Ed), Baltimor publicaciones 
 
4. Rang M, Silver R, de la Garza J. Cerebral palsy. In: Lovell WW, Winter RB, eds. 
Pediatric orthopaedics. 2nd ed. Philadelphia, etc: J. B. Lippincott Co, 1986:345. 
 
5. Grant AD, Feldman R, Lehman WB. Equinus deformity in cerebral palsy: a 
retrospective analysis of treatment and function in 39 cases. J Pediatr Orthop 
1985; 5:678-81. 
 
6. Gage JR, Fabian D, Hicks R, Tashman S. Pre and postoperative gait Analysis in 
patients with spastic diplegia: a preliminary report. J Pediatr Orthop 1984; 4:715-
25. 
 
7. Nene AV, Evans GA, Patrick JH. Simultaneous multiple operations For spastic 
diplegia: outcome and functional assessment of walking in 18 patients. J Bone 
Joint Surg [Br] 1993;75-B:488-94. 
 
8. Deaver, Parálisis Cerebral, métodos de tratamiento neuromuscular, Archivos de 
la Medicina Física y Rehabilitación. 
 
9. Masagli T.L 1991 Manejo de la Espasticidad en niños, clínicas de la Medicina 
Física y Rehabilitación de Norte América 
 
10. Gaines RW, Ford TB. A systematic approach to the amount of Achilles tendon 
lengthening in cerebral palsy. J Pediatr Orthop 1984; 4:448-51. 
 
11. Sharrard WJW, Bernstein S. Equinus deformity in cerebral palsy: a 
Comparison between elongation of the tend calcaneus and gastronemius 
recession. J Bone Joint Surg [Br] 1972; 54-B: 272-6. 
 
12. Pierrot AH, Murphy OB. Heel cord advancement: a new approach to the 
spastic equinus deformity. Orthop Clin North Am 1974; 5:117-26. 
 
13. Dra. Marisela Mora González. Resultado funcional del manejo quirurgico del 
pie equino en pacientes pediatricos con paralisis cerebral infantil. MEXICO, DF. 
2003 
 
 
 51 
14. D. C. Borton, K. Walker, MD, Isolated calf lengthening in cerebral palsy 
outcome analysis of risk factors. 2001 British Editorial Society of Bone and Joint 
Surgery 0301-620X/01/310827 
 
15. Eva M., Waites, Matthew D., Belkoff, Stephen M. and Swierstra. Percutaneous 
achilles tendon lengthening: a cadaver-based study of failure of the triple 
hemisection technique. Jbs (2007) Orthopaedica, 78: 6, 808 — 812 
 
16. Frederick R. Dietz, Medium term follow-up of achilles tendon lengthening in the 
treatment of ankle equinus in cerebral palsy The University of Iowa Hospitals and 
Clinics, Department of Orthopaedic Surgery, Iowa City, Iowa, USA #Cincinnati 
Sports Medicine and Orthopedic Center, Cincinnati, Ohio, USA Vol. 26 
 
17. Eva M. Hoefnagels , Matthew D. Waites ; Stephen M. Belkoff ; Bart Swierstra 
A.(2007) Percutaneous Achilles tendon lengthening: A cadaver-based study of 
failure of the triple hemisection technique. Acta Orthopaedica Scandinavica (0001-
6470, 1651-1964) 
 
18. White JW (1943) Torsion of the Achilles tendon. Arch Surg 46:784-787 
 
19. Frederick R Dietz, MD, Jay C Albright, MD, and Lori Dolan, PhD (2006) 
Medium Term Follow-up of Achilles Tendon Lengthening in the Treatment of Ankle 
Equinus in Cerebral Palsy. Iowa Orthop J. 2006; 26: 27–32 
 
20. F. Fernandez Palazzi, J. L. Cibeira, 0. Dib, R. Viso Russian y J. R. Medina B 
Alargamiento del gastrocnemio según la técnica de Vulpius para corrección del 
equino en el pie espástico. Rev Esp Cir Osteoart 1998; 33:109-113 
 
21. Dr. Esteban Holguín. Valoración ecográfica de la tenotomía del aquiles en el 
método de ponseti. Universidad El Bosque, Bogotá. mayo 25 de 2007 
 
22. Guillermo Ramos-Ynestroza. Evaluation of the results of the patients with 
clubfoot managed idiopathic congenital with the technique of ponseti vrs liberation 
operated posteromedial in the service of pediatric orthopedics of infantile maternal 
hospital. Revista Médica de los Postgrados de Medicina UNAH Vol.10 No.1 Enero-
Abril 2007 
 
23. Ziv I, N Blackburn, Rang M, J. Koreska Crecimiento muscular en ratones 
normales y espástica. Neurol Dev. Med. Niño. 1984, 26 (1): 94-9. 
24. CL Lee, EE Bleck. Corrección quirúrgica de la deformidad en equino en la 
parálisis cerebral. Dev. Med. Child Neurol. 1980, 22 (3):287-92. 
25. Horstmann EE Bleck. Ortopédica de gestión en la parálisis cerebral. Londres: 
Prensa MacKeith; Philadelphia: Lippincott JB, 1987. p. 486. [De la serie: Clínicas 
en Medicina del Desarrollo: n.99/100] 
 52 
26. M Goldstein, Harper DC. Gestión de la parálisis cerebral: marcha equino. 
Dev. Med. Child Neurol. 2001, 43 (8):563-9. 
27. Adolfsen, S. E. Ounpuu, S., Bell, K. J. & DeLuca, P. A. (2007). Kinematic and 
kinetic outcomes after identical multilevel soft tissue surgery in children with 
cerebral palsy. Journal of Pediatric Orthopedics, 27(6), 658-67 
 
28. TECNICA Hatt RN, Lamphier TA. Triple hemisection: a simplified procedure for 
lengthening the Achilles tendon. N Engl J Med 1947; 236:166-9 
 
29. Miller F, Dabney KW, Rang M. Complications in cerebral palsy Treatment. In: 
Epps CH Jr, Bowen JR, eds. Complications in pediatric orthopedic surgery. 
Philadelphia: J. B. Lippincott Company, 1995:498-500. 
 
30. Moreau MJ, Lake DM. Outpatient percutaneous heel cord lengthening in 
children. J Pediatric Northup 1987; 7:253-5. 
 
31. Throop FB, Depose GP, Reek C, Waterman S. Correction of Equinus in 
cerebral palsy by the Murphy procedure of tendon calcareous advancement: a 
preliminary communication. Dev Med Child Neurol 1975;17:182-5. 
 
32. Graham HK, Finsen JA (1988) Lengthening of calcaneal Tendon in spastic 
hemiplegia by the White slide technique. A long term review. J Bone Joint Surg [Br] 
70:472-475 
 
33. Fulford GE (1990) surgical management of ankle and foot deformity in cerebral 
palsy. Clin Orthop 253: 55-61 
 
34. O'Dwyer NJ, Nelson PD, Nash J (1989) Mechanism of muscle growth related to 
muscle contracture in cerebral palsy. Dev Med Child Neuro131:543-552 
 
35. Olney BW, Williams PF, Menelaus MB (1988) Treatment of spastic equinus by 
aponeurosis lengthening. J Paed Orthop 8:422-425 
 
36. FH Terceira Bassett, Baker LD. Equino deformidad en la parálisis cerebral. 
En: JP Adam, editor. La práctica actual en la cirugía ortopédica. SST. Louis: 
Moby, 1966. p. 59-74 
 
37. Toolan BC, Wright QVJ, CunninghamBJ, Brage ME: An evaluation Of the use 
of retrospectively acquired preoperative AOFAS clinical rating scores to assess 
surgical outcome after elective foot and ankle surgery. Foot and Ankle 2001; 
22(10): 775-7. 
 
38. Guyton GP, Chapel Hill: Theorical limitations of the AOFAS scoring systems: 
An Analysis using Monte Carlo Modeling. Foot and Ankle 2001; 22(10): 779-87. 
 
 53 
39. Hatt RN, Lamphier TA. Triple hemisection: a simplified procedure for 
lengthening the Achilles tendon. N Engl J Med 1947; 236:166-9 
 
40. Miller F, Dabney KW, Rang M. Complications in cerebral palsy Treatment. In: 
Epps CH Jr, Bowen JR, eds. Complications in pediatric orthopedic surgery. 
Philadelphia: J. B. Lippincott Company, 1995:498-500. 
 
41. Moreau MJ, Lake DM. Outpatient percutaneous heel cord lengthening in 
children. J Pediatric Northup 1987; 7:253-5. 
 
42. Throop FB, Depose GP, Reek C, Waterman S. Correction of Equinus in 
cerebral palsy by the Murphy procedure of tendon calcareous advancement: a 
preliminary communication. Dev Med Child Neurol 1975;17:182-5. Graham HK, 
Finsen JA (1988) Lengthening of calcaneal Tendon in spastic hemiplegia by the 
White slide technique. A long term review. J Bone Joint Surg [Br] 70:472-475 
 
43. Fulford GE (1990) surgical management of ankle and foot deformity in cerebral 
palsy. Clin Orthop 253: 55-61 
 
44. O'Dwyer NJ, Nelson PD, Nash J (1989) Mechanism of muscle growth related 
to muscle contracture in cerebral palsy. Dev Med Child Neuro131:543-552 
 
45. Olney BW, Williams PF, Menelaus MB (1988) Treatment of spastic equinus by 
aponeurosis lengthening. J Paed Orthop 8:422-425 
 
46. Lee, W-C and Ko, H-S (2005) Achilles tendon lengthening by triple 
hemisección in adult. Foot Ankle Int 12, pp. 1018-1020 
 
47. Tracy, H. W. (1976) Operative treatment of the plantar-flexed inverted foot in 
adult hemiplegic. J Bone Joint Surg (Am) 58, pp. 1142-1145 
 
48. Berg, E. E. (1992) Percutaneous Achilles tendon lengthening complicated by 
inadvertent tenotomy. J Pediatric Orthop 12, pp. 341-343. 
 
49 Cheng, J. C. Y. and So, W. S. (1993) Percutaneous elongation of the Achilles 
tendon in children with cerebral palsy. Int Orthop 17, pp. 162-165 
 
50. Katz, K. , Arbel, N. , Apter, N. and Soudry, M. (2000) Early mobilization after 
sliding Achilles tendon lengthening in children with spastic cerebral palsy. Foot 
Ankle Int 21, pp. 1011-1014 
 
51. Nattrass, H. K. Graham. Isolated calf lengthening in cerebral palsy, outcome 
analysis of risk factors, Society of Bone and Joint Surgery 0301-620X/01/310827 
 
 
 
 
 54 
ANEXO I 
 
Escala de valoración funcional AOFAS para tobillo y retropié 
 
 
 
 
 
Resultados: 
 
90-100 excelente 
80-89 bueno 
70-79 aceptable 
Menos de 69 se considera pobre 
 55 
ANEXO 2 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
Distrito Federal 
 
Tabla de recolección de datos Fecha: 
 
 
Pacientes 
 
Nombre 
 
Afiliación 
 
edad sexo lado Fecha 
de 
cirugía 
Técnica 
quirúrgica 
Dolor 
AOFAS 
Función 
AOFAS 
Estabilidad 
AOFAS 
Resultado 
total 
AOFAS 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010. 
 
 
ANEXO 3 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
 56 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
Distrito Federal 
 
Tabla de recolección de datos 
 
Pacientes 
 
Sexo 
puntuación 
 
Edad 
puntuación 
Lado 
puntuación 
Numero de 
incisiones 
Resultado total 
AOFAS 
Puntuación 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
 
Fuente: tesis: Resultados funcionales del alargamiento percutáneo del tendón de 
Aquiles con 2 y 3 incisiones en paciente con deformidad en equino y parálisis 
cerebral infantil, HVFN, México; D.F. datos obtenidos de enero del 2007 a enero 
del 2010. 
NOTA: SEXO (1= Femenino, 2= masculino) EDAD (1= 2-5 años, 2= 6-9 años, 3= 
10-13 años, 4= 14-15 años) LADO (1= derecho, 2= izquierdo, 3= bilateral) 
INCISIONES (1= 2 incisiones, 2= 3 incisiones) RESULTADO AOFAS (1= 90-100 
excelente, 2= 80-89 bueno, 3= 70-79 aceptable, 4= - 69 pobre) 
 
ANEXO 4 
 57 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Historia del Arte
	III. Justificación y Planteamiento del Problema
	IV. Pregunta de Investigación
	V. Objetivos
	VI. Hipótesis General
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Consideraciones Éticas
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Referencias
	Anexos

Otros materiales