Logo Studenta

Resultados-refractivos-de-LASIK-y-PRK-utilizando-el-nomograma-VISX-S4-IR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
 
POSGRADO 
 
 
 
 
FUNDACIÓN HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ, 
I.A.P. 
 
 
“Resultados refractivos de LASIK y PRK 
utilizando el nomograma VISX S4 IR®¨. 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
CIRUJANO OFTALMÓLOGO 
 
 
PRESENTA: 
DRA. YAZMÍN FRAUSTO DUEÑAS 
 
 
 
ASESORES DE TESIS 
DRA. REGINA VELASCO RAMOS 
M.C. ATZIN ROBLES CONTRERAS 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Índice 
Presentación 5 
1. Introducción……………………………………………………....6 
 
2. Protocolo de Investigación 
2.1. Justificación…………………………………………………...12 
2.2. Planteamiento del problema………………………………...12 
2.3. Pregunta de Investigación…………………………………..12 
2.4. Hipótesis……………………………………………………....13 
2.5. Objetivos………………………………………………………13 
 
3. Metodología 
3.1. Métodos …………….………………………………….……....14 
3.2. Criterios de selección………………………………….………14 
3.3. Análisis estadístico………………………………………..…...15 
 
4. Resultados…………………………………………………….…..,16 
 
5. Discusión……………………………………………………….…..23 
 
6. Conclusión…………………………………………………….…...26 
 
Apéndices 
1. Aspectos éticos…………………………………………………………26 
2. Cronograma de actividades…………………………………………...27 
 
Bibliografía 28 
	 3	
Agradecimientos 
 
 
A mis padres, Josefina y Juan José, quienes han sido la guía y el camino para poder 
llegar a este punto de mi carrera. Gracias por su ejemplo, amor y apoyo 
incondicional, por creer en mí y en mis sueños en todo momento, por darme las 
herramientas y consejos para llegar hasta aquí. Ha sido un orgullo y privilegio ser su 
hija. 
 
A mi hermano Juanjo, gracias por tu apoyo y cariño, por siempre estar presente en 
todo momento. 
 
A mis amigos, por acompañarme en este camino y hacerlo una experiencia 
extraordinaria. 
 
Y por último, a mis maestros y profesores, quienes guiaron mi formación académica 
a través de sus enseñanzas y conocimientos compartidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 4	
Presentación 
 
 
Título. Resultados refractivos a 4 años de LASIK y PRK utilizando el nomograma 
VISX S4 IR® 
 
 
 
Investigadores. 
Investigador Responsable: Dra. Yazmín Frausto Dueñas 
 
 
Asesor de Tesis: 
Dra. Regina Velasco Ramos. 
Médico Cirujano Oftalmólogo, Adscrito al Departamento de Alta Especialidad 
de Córnea y Cirugía Refractiva. Fundación Hospital Nuestra Señora de la 
Luz. I.A.P 
 
 
Asesores: 
MC. Atzín Robles Contreras. 
Maestra en Ciencias, Centro de investigación Biomédica. Fundación Hospital 
Nuestra Señora de la Luz. I.A.P 
 
 
 
 
Fecha de inicio y finalización de Investigación. 
 Inicio: Julio 2017 
 Finalización: Marzo 2018 
 
 
 
Correspondencia. 
Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva. Fundación Hospital Nuestra 
Señora de la Luz I.A.P. 
Ezequiel Montes 135 Colonia Tabacalera, Cuauhtémoc, Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 5	
Introducción 
Las dos técnicas quirúrgicas más utilizadas para la corrección de los errores 
refractivos son PRK (queratectomía fotorrefractiva) y LASIK (láser in situ 
keratomileusis). Ambas técnicas utilizan el láser excimer para eliminar y remodelar 
el tejido corneal reduciendo así su poder refractivo.1 
 
La queratectomía fotorrefractiva (PRK) desarrollada por Trokeland en 1983 fue la 
primera técnica en emplear el láser excimer de 193 nanómetros para la corrección 
de la miopía y fue aprobada por la FDA antes que el LASIK.2-3 Es una técnica de 
ablación de la superficie corneal que involucra la remoción mecánica del epitelio 
corneal con un cuchillete quirúrgico seguido por una ablación con láser excimer a 
través de la membrana de Bowman y del estroma corneal anterior. Se han usado 
métodos alternativos para la remoción epitelial, incluyendo ablación con el mismo 
láser excimer, uso de alcohol diluido, y abrasión con cepillo. 4-5 
 
A pesar de que el LASIK es el procedimiento que más se realiza como cirugía 
refractiva, existen ciertas situaciones en donde el PRK se prefiere, entre ellas se 
pueden encontrar: predisposición a lesión por contacto (pacientes que practiquen 
deporte de contacto), distrofia corneal de Cogan, desprendimiento epitelial durante 
LASIK en el ojo contralateral, córneas delgadas en las que el lecho residual 
estromal sea menor de 250-300 micras, órbitas profundas o hendidura palpebral 
estrecha que no permitan una adecuada exposición, córneas planas (<41 dioptrías), 
córneas curvas (>48 dioptrías), cirugía previa en conjuntiva, ojo seco moderado. 6 
 
	 6	
Laser in situ keratomileusis (LASIK) fue desarrollado por Pakillaris en 1988 pero no 
fue hasta 1993 cuando Slade combino un microquerátomo mecánico avanzado con 
la keratomileusis con láser excimer. La principal limitación del PRK es la 
recuperación del tejido corneal ya que esto restringe el rango de error refractivo que 
puede ser tratado, LASIK reduce esta limitación ya que la ablación se realiza dentro 
del lecho estromal, lo que disminuye el tiempo de rehabilitación visual y el dolor 
post-operatorio. 7 
 
LASIK ha demostrado ser una técnica segura y eficaz para la corrección de los 
errores refractivos.8 Es una de las cirugías que más comúnmente se realizan en 
todo el mundo y tiene una de las tasas de satisfacción más altas entre los 
procedimientos quirúrgicos que va desde 82-98%. 9-10 
 
Un meta-análisis de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos 
(FDA) encontró que el 97% de los pacientes tuvieron una agudeza visual no 
corregida de 20/40 y 62% de los pacientes alcanzaron 20/20 de agudeza visual 
corregida. 11 
 
Existen dos tipos de ablación que se pueden utilizar en LASIK las cuales son: 
wavefront-optimized (WFO) y wavefront-guided (WFG). El objetivo de los algoritmos 
WFO es minimizar la inducción de aberración esférica mediante un enfoque basado 
en la refracción y la queratometría. WFG diseña el perfil dependiendo de la 
magnitud de las aberraciones de alto orden preoperatorias lo que permite una 
corrección personalizada con lo que se maximiza la calidad de la visión post-
operatoria.12 
	 7	
 
En la primera revisión sistemática de Cochrane se comparó el PRK vs LASIK y 
donde se encontró que la recuperación es más rápida en aquellos pacientes que se 
realizan LASIK, la agudeza visual final puede ser mejor en LASIK que en PRK, no 
existe diferencia en el tratamiento post-operatorio entre los 2 procedimientos, LASIK 
es más seguro que el PRK ya que presentó menor pérdida de líneas de agudeza 
visual. 13 
 
La indicaciones para realizar cirugía refractiva (LASIK o PRK) son las siguientes: 
pacientes mayores de 18 años, refracción estable (no exista cambio de ±0.50 
dioptrías de esfera o cilindro en 1 año), grosor corneal central de 480 micras medido 
por topografía corneal, topografía corneal sin alteraciones, LASIK puede ser 
utilizado para miopía de hasta 10.0 dioptrías, 6.0 dioptrías de astigmatismo y 6 
dioptrías de hipermetropía. PRK se utiliza para miopía de 12.0 dioptrías con 
astigmatismo de 4.0 dioptrías o hipermetropía de 5.0 dioptrías con astigmatismo de 
4.0 dioptrías.14-15 
 
Las contraindicaciones para realizar una cirugía refractiva se encuentran: 
anormalidades corneales (ectasias corneales, distrofiascorneales), grosor corneal 
insuficiente, catarata, topografía corneal anormal, queratometrías mayores a 48 
dioptrías, glaucoma no controlado, enfermedad de tejido conectivo sin control, 
expectativas irreales del paciente, presbicia, ambliopía, nistagmo, error refractivo 
por fuera de los rangos permitidos, diabetes mellitus mal controlada, embarazo, 
lactancia materna, ojo seco severo, queratotomía radiada, 16-17 
 
	 8	
Entre las complicaciones post operatorias que se pueden observar después de una 
cirugía refractiva ya sea LASIK o PRK encontramos la sobrecorrección, 
hipocorrección, regresión, astigmatismo irregular, anisometropía, ojo seco, ectasia 
corneal, queratitis infecciosa. 18 La complicación más común posterior a la 
queratectomía fotorrefractiva es el haze (63.6%) y es más común después de la 
corrección de una miopía por arriba de 6.00 dioptrías.19 En cuanto a las 
complicaciones posteriores al LASIK la más común es el ojo seco ya que el 95% de 
los pacientes presentaran al menos un síntoma de ojo seco, pero sólo el 10-20% 
tendrá ojo seco crónico.20La mayoría de los casos de ectasia después de una 
cirugía refractiva se producen después del LASIK y la incidencia va desde .04%-
.6%.21 
 
La plataforma STAR de láser excimer fue aprobada el 27 de marzo de 1996 para su 
uso para PRK, en junio del 2017 LA FDA aprobó la nueva plataforma llamada VISX 
S4 IR ®. 22 
 
El sistema de láser VISX S4 IR® es una de las tecnologías más avanzadas 
disponibles hoy en día para realizar una ablación con la mayor precisión posible ya 
que integra los datos recogidos por el sistema WaveScan y Wavefront®. Es un 
sistema de láser excimer de 193 nanómetros que administra pulsos ultravioleta de 
diversos diámetros los cuales van desde 0.65 mm a 6 mm. Cuenta con un un 
sistema de seguimiento ocular infrarrojo conformado por una doble cámara que 
compensa los movimientos oculares durante el tratamiento, lo cual maximiza la 
precisión durante la remodelación corneal.23 
 
	 9	
Existen diversos nomogramas para realizar los ajustes en la cirugía refractiva, en 
nuestra institución utilizamos la plataforma VISX S4 IR® y en nuestro nomograma 
se dividen a los pacientes en grupos de edad (20-23 años, 24-29 años, 30-35.5 
años, 36-39 años, 40-50 años) y esfera, dependiendo de esto se valora los cambios 
necesarios para colocar la refracción que se corregirá con la ablación y el resultado 
sea el esperado. Para aquellos pacientes con astigmatismo mixto se indica poner la 
refracción ciclopléjica completa y en base a esa realizar la ablación sin importar la 
edad. Ver tabla 1 y 2 . 
 
Edad Esfera Porcentaje de corrección 
20-23 ≤-1.50 Agregar -.25 
-1.50 a -4.00 Sin cambio 
>-4.00 -10% 
24-29 -1.00 a -4.00 Sin cambio 
>-4.00 -10% 
30-35.5 <-1.50 Sin cambio 
>1.50 -10% 
36-39 <-1.50 Sin cambio 
>-1.50 -15% 
40-50 20-22% 
 
Tabla 1. Nomograma para VISX S4 IR® para corrección de miopía o astigmatismo 
miópico. 
 
 
 
 
	 10	
Edad Esfera Porcentaje de corrección 
<30 10% (más) de ciclopléjica. 
>30 Cicloplejia completa 
Tabla 2. Nomograma para VISX S4 IR® para corrección de hipermetropía o 
astigmatismo hipermetrópico. 
 
En nuestra institución esta es la plataforma con la que se realizan las cirugías 
refractivas por lo que es importante analizar su eficacia y precisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 11	
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
JUSTIFICACIÓN 
Debido a que la cirugía refractiva es una de las que más se realiza a nivel mundial 
teniendo resultados post quirúrgicos inmediatos buenos, es necesario evaluar su 
eficacia a largo plazo, valorar el cambio de refracción, así como sus resultados 
inmediatos post-operatorios en aquellos pacientes que se les realizó utilizando el 
nomograma VISX S4 IR ® con lo cual se apoyará la decisión de seguir realizando el 
procedimiento con este nomograma. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Existe amplia bibliografía sobre los excelentes resultados de la cirugía refractiva y lo 
satisfactorio que es para los pacientes, sin embargo es necesario evaluar los 
resultados refractivos utilizando el nomograma del VISX S4 IR® el cuál es el 
utilizado en nuestra institución y evaluar si con este nomograma no existe 
hipocorrección (equivalente esférico mayor a ±1 dioptría). 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles son los resultados visuales en pacientes post operados de cirugía refractiva 
(LASIK y PRK) con el nomograma VISX S4 IR®? 
 
 
 
 
	 12	
HIPÓTESIS 
Los pacientes operados de cirugía refractiva (LASIK y PRK) utilizando el 
nomograma VISX S4 IR ® quedan con un equivalente esférico mayor a ±1 dioptría. 
 
OBJETIVOS 
Objetivo principal: 
Describir el resultado refractivo y visual en los pacientes operados de cirugía 
refractiva (LASIK o PRK) con el nomograma del VISX S4 IR® en el Departamento 
de Córnea y Cirugía Refractiva de La Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, 
IAP. 
 
Objetivos secundarios: 
 
1. Describir la variación en el equivalente esférico por ojo posterior al mes, 3 
meses, 6 meses y al año de realizar cirugía refractiva (PRK y LASIK) 
empleando el nomograma VISX S4 IR®. 
2. Comparar el equivalente esférico por ojo posterior al mes, 3 meses, 6 meses 
y al año de realizar cirugía refractiva entre PRK y LASIK empleando el 
nomograma VISX S4 IR®. 
3. Describir y comparar los resultados refractivos por ojo posterior al mes, 3 
meses, 6 meses y al año de realizar LASIK empleando el nomograma VISX 
S4 IR®, entre los pacientes con >4 D de equivalente esférico inicial y 
pacientes con <4 D. 
4. Comparar el equivalente esférico por ojo posterior al mes, 3 meses, 6 meses 
y al año de realizar cirugía refractiva entre PRK y LASIK empleando el 
	 13	
nomograma VISX S4 IR® entre los pacientes que asistieron a todas sus 
visitas y los que no asistieron a todas. 
 
METODOLOGÍA 
Métodos: 
Se trata de un estudio estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo y comparativo 
en donde se revisaron todos aquellos expedientes de pacientes que se realizaron 
cirugía refractiva (LASIK vs PRK) desde enero 2013 hasta diciembre 2016 en los 
que se utilizó el nomograma VISX S4 IR® revisando: error refractivo, equivalente 
esférico, agudeza visual antes de la cirugía refractiva y en las visitas subsecuentes 
post operatorias (al primer mes, tercer mes, sexto mes y al año). 
Se dividieron a los pacientes según el tipo de cirugía que se realizó (LASIK o PRK), 
error refractivo, equivalente esférico y edad al momento de la cirugía según el 
nomograma VISX S4 IR® (20-23 años, 24-29 años, 30-35.5 años, 36-39 años, 40-
50 años). 
Se definió como éxito quirúrgico como un equivalente esférico menor a ±1 dioptría o 
una agudeza visual mejor de 20/40. 
Criterios de inclusión 
1. Pacientes que se hayan realizado cirugía refractiva en el periodo de enero 
2013 a diciembre 2016 en el Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva 
de La Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz, IAP. 
 
Criterios de exclusión 
1. Pacientes con expediente incompleto. 
2. Pacientes sin agudeza visual basal reportada. 
	 14	
 
Criterios de eliminación 
1. Pacientes en los que se haya presentado complicaciones trans-operatorias. 
2. Pacientes que no hayan tenido un seguimiento mínimo de un 1 mes. 
 
Análisis de datos. 
a. Se realizó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2015 para 
Windows. 
b. Se determinaron los aspectos demográficos de los pacientes, incluyendo 
sexo, edad, refracción. 
c. Análisis de los datos con estadística descriptiva y estadística 
comparativa, se usó la prueba de D’Agostino & Pearson para conocer la 
distribución de los datos. 
d. Se compararon los grupos utilizando una prueba de U de Mann-Whitney y 
Kruskal Wallis para variables continuas no paramétricas, t de Student y 
ANOVA de una vía para variables continuas paramétricas y prueba de Chi 
cuadrada para variables categóricas,utilizando el programa GraphPad 
Prism versión 5.0 y STATA 11.2. En todos los casos se consideró un valor 
de p<0.05 como una diferencia estadísticamente significativa. 
 
 
 
 
 
	 15	
RESULTADOS 
Se revisaron 503 expedientes de pacientes a los que se les realizó cirugía refractiva 
(LASIK o PRK) en el periodo comprendido desde enero 2013 a diciembre 2016. La 
edad de los pacientes fue desde 20 años hasta 50 años con un promedio de 
28.3±5.9 años. El 66% (n= 336) fueron del sexo femenino y 34% (n=167) del sexo 
masculino (Figura 1). El 96% (n=481) el procedimiento quirúrgico fue realizado en 
ambos ojos y el 4% (n=22) fue unilateral, dando un total de 984 ojos. 
 
Figura 1 Distribución de los pacientes respecto a su edad y cirugía realizada. 
Se analizaron 984 ojos, 789 con LASIK y 195 PRK. Se distribuyeron con respecto a la edad, sin encontrarse una 
diferencia estadísticamente significativa. 
 
La cirugía LASIK fue realizada en 403 pacientes (789 ojos), el 66% fueron del sexo 
femenino (n=266) y 34%(n=137) fueron del sexo masculino. Se operaron ambos 
ojos 386 pacientes (772 ojos) y 1 ojo 17 pacientes (17 ojos). PRK se realizó en 100 
pacientes (195 ojos) de los cuales 95 pacientes se operaron ambos ojos (190 ojos) 
y 5 pacientes 1 ojo (5 ojos). El 70% fueron del sexo femenino (n=70) y 30%(n=30) 
fueron del sexo masculino (Figura 2). 
	 16	
 
Figura 2. Distribución de los pacientes respecto a su edad y cirugía realizada. 
Se analizaron 984 ojos, 789 con LASIK y 195 PRK. Se distribuyeron con respecto a la edad, sin encontrarse una 
diferencia estadísticamente significativa. 
 
Los pacientes fueron divididos según el nomograma de VISX S4 IR® por grupo de 
edades, quedando 5 grupos, el grupo con mayor número de pacientes fue el de 24-
29 años. Posteriormente se dividieron según el error refractivo y el equivalente 
esférico (mayor o menor a 4 dioptrías) siendo el astigmatismo miópico compuesto el 
más común seguido del astigmatismo mixto. 
 
Se registraron las agudezas visuales (AV) y refracción en cada uno de los grupos 
encontrando que el mayor número de pacientes se encontró en la revisión al mes 
post-quirúrgico, con 374 pacientes en el grupo de LASIK y 92 pacientes en el grupo 
de PRK. El equivalente esférico promedio al mes post-quirúrgico fue de -0.221 ± 
0.857 en ojo derecho y de -0.25 ± 1.82 en ojo izquierdo en el grupo de LASIK y en 
el grupo de PRK fue de -0.277 ± 0.75 en ojo derecho de y en ojo izquierdo -0.22 ± 
0.72. En la tabla 3, se resumen los valores de equivalente esférico para cada uno de 
los tiempos. 
 
	 17	
 
LASIK 
 
PRK 
Meses ES OD ES OS Meses ES OD ES OS 
1 
n=374 
-0.221 ± .857 -0.25 ± 1.82 1 
n=92 
-.27 ± .75 -.22 ± .72 
3 
n=79 
-.38± .97 -.71±.82 3 
n=23 
-.37± .90 -.31± 1.51 
6 
n=116 
-.28±.78 -.01±.73 6 
n=24 
-.16±.48 -.02±.49 
12 
n=111 
-.37±.38 -.69±1.26 12 
n=28 
-.41±.26 -.71±.52 
Tabla 3. Equivalente esférico reportado posterior a la cirugía refractiva. 
 
La mejor agudeza visual post quirúrgica encontrada fue de 20/10 y la peor agudeza 
visual fue de 20/400 en un paciente en el que se encontró hipocorrección. 
 
 La AV basal en LogMar en ambos ojos en el grupo de PRK fue de .40±.40 y de 
LASIK fue de .53±.40 al comparar ambos tipos de cirugías se encontró una 
diferencia (p<0.0001). No se encontró diferencia al mes postoperatorio (LASIK 
.044±.10; PRK .050 ±.10; p=0.2499) 3 meses (LASIK .049± .10, PRK 
.013±.085;p=0.0004) 6 meses (LASIK.029±.091; PRK .007±.026 ;p=0.0935 
(tendencia)) 12 meses (LASIK .037±.093 ; PRK.15±.084; p=0.2223) (Figura 3). 
 
	 18	
 
Figura 3. Agudeza visual a distintos tiempos. 
Se realizó un análisis del comportamiento del equivalente esférico previo a la cirugía 
de LASIK y posterior a la cirugía al mes, 3 meses y al año en los pacientes con <4 
dioptrías. En el cual podemos observar que al mes de la cirugía es el punto donde el 
equivalente esférico se encuentra más cercano a 0 (neutro) este se mantiene hasta 
los 3 meses en algunos casos, específicamente en el grupo de edad de 24 a 29 
años podemos observar que se hizo más negativo, tanto en ojo derecho (Figura 4) 
como en ojo izquierdo (Figura 5). 
 
Figura	4. Comportamiento del ES a través del tiempo posterior a cirugía LASIK. Gráfica de línea de tiempo 
en donde se muestra el valor promedio ± error estándar del equivalente esférico en dioptrías del ojo derecho. 
 
 
	 19	
 
Figura	 5.	 Comportamiento del ES a través del tiempo posterior a cirugía LASIK. Gráfica de línea de tiempo 
en donde se muestra el valor promedio ± error estándar del equivalente esférico en dioptrías del ojo izquierdo. 
También se desarrolló el análisis del comportamiento del equivalente esférico previo 
a la cirugía de LASIK y posterior a la cirugía al mes, 3 meses y al año en los 
pacientes con >4 dioptrías. En el cual podemos observar que el equivalente esférico 
se encuentra cercano a la neutralidad al primer mes y se mantiene hasta los 3 
meses, pero en los grupo de edad 24-29 años tendió a hacerse más negativo en ojo 
derecho (Figura 6) y en ojo izquierdo fue el grupo de 40-50 años. (Figura 7). 
 
 
Figura	6.	 Comportamiento del ES a través del tiempo posterior a cirugía LASIK. Gráfica de línea de tiempo 
en donde se muestra el valor promedio ± error estándar del equivalente esférico en dioptrías del ojo derecho. 
	 20	
 
 
Figura	7. Comportamiento del ES a través del tiempo posterior a cirugía LASIK. Gráfica de línea de tiempo 
en donde se muestra el valor promedio ± error estándar del equivalente esférico en dioptrías del ojo izquierdo. 	 
En cuanto al grupo de pacientes operados de PRK existió menos apego a las 
valoraciones posteriores a la cirugía por lo que no se pueden analizar el seguimiento 
a largo plazo. Por lo que se sugiere realizar mayor insistencia a los pacientes a un 
seguimiento mayor. 
 
Se realizó un subanálisis de la población y se dividió entre aquellos que acudieron a 
todas sus visitas (mes, 3 meses, 6 meses, año) y los que faltaron a alguna de ellas. 
En ojo derecho no existió diferencia estadísticamente significativa en la AV (LogMar) 
entre ambas poblaciones, pero sí existió diferencia en el equivalente esférico, ya 
que en los que asistieron a todas sus consultas el equivalente esférico es positivo 
(.21 ± .79) y los que no asistieron es negativo(-.31± .99) (Tabla 4). En ojo izquierdo 
se encontró una diferencia estadísticamente significativa (P<.03) en el equivalente 
esférico al año (-.17 ±0.41	 vs	 -.38	 ± .66)	 y en todas sus visitas el equivalente 
esférico fue de valores negativos. (Tabla 5) 
 
 
 
	 21	
		 Completas	 Incompletas	 p	
		 Media	 DE	(+/-)	 Media	 DE	(+/-)	 		
Edad	 28.74	 5.45	 28.3	 6.13	 0.54	
LogMar	Basal	 1.22	 0.39	 1.08	 0.43	 0.25	
LogMar	1	mes	 0.045	 0.1	 0.06	 0.11	 0.25	
LogMar	3	
meses	 0.047	 0.09	 0.07	 0.11	 0.25	
LogMar	6	
meses	 0.035	 0.08	 0.06	 0.12	 0.39	
LogMar	1	año	 0.043	 0.11	 0.06	 0.13	 0.38	
		 		 		 		 		 		
ES	basal	 -4.33	 3.43	 -4.53	 3.31	 0.18	
ES	1	mes	 0.36	 0.71	 -0.26	 1.23	 0.0019	
ES	3	meses	 0.15	 0.94	 -0.36	 0.98	 0.035	
ES	6	meses	 0.19	 0.66	 -0.2	 0.84	 0.035	
ES	1	año	 0.17	 0.85	 -0.45	 0.91	 0.042	
 
Tabla 4. Agudeza visual (LogMar) y Equivalente esférico(dioptrías) según asistencia 
a consultas post-operatorias ojo derecho. 
		 Completas	 Incompletas	 p	
		 Media	 DE	(+/-)	 Media	 DE	(+/-)	 		
Edad	 28.74	 5.45	 28.3	 6.13	 0.54	
LogMar	Basal	 1.16	 0.41	 1.05	 0.45	 0.06	
LogMar	1	mes	 0.04	 0.09	 0.06	 0.12	 0.68	
LogMar	3	
meses	 0.04	 0.09	 0.06	 0.13	 0.43	
LogMar	6	
meses	 0.03	 0.08	 0.06	 0.11	 0.29	
LogMar	1	año	 0.03	 0.08	 0.05	 0.11	 0.36	
		 		 		 		 		 		
ES	basal	 -4.33	 3.43	 -4.71	 2.34	 0.22	
ES	1	mes	 -0.03	 0.79	 -0.09	 0.86	 0.99	
ES	3	meses	 -0.05	 0.75	 0.17	 0.8	 0.68	
ES	6	meses	 -0.06	 0.61	 -0.15	 0.7	 0.46	
ES	1	año	 -0.17	 0.41	 -0.38	 0.66	 0.03	
 
Tabla 5. Agudeza visual (LogMar)y Equivalente esférico(dioptrías) según asistencia 
a consultas post-operatorias ojo izquierdo. 
	 22	
DISCUSIÓN 
La cirugía refractiva corneal es un procedimiento comúnmente realizado el cual 
tiene como propósito disminuir o eliminar los errores refractivos, en términos 
generales es una cirugía segura, eficaz y con resultados satisfactorios para los 
pacientes. 
 
Ang et al (2013) realizaron un estudio en 745 ojos posterior a LASIK utilizando 
distintas plataformas, donde indican que es una cirugía predecible a pesar de la 
plataforma que se utilice, ya que a los 3 meses el 95-100% de los pacientes se 
encontraban a <1.00D de la refracción meta. En nuestro estudio ambos 
procedimientos tuvieron resultados satisfactorios a lo largo de las revisiones, no 
existió diferencia estadísticamente significativa en el equivalente esférico residual 
posterior en ambos ojos y ambos grupos contaron con un equivalente esférico 
menor a ±1 dioptría en todos las visitas evaluadas. 
 
El error refractivo que más comúnmente se encontró fue el astigmatismo miópico 
compuesto. En nuestro grupo de pacientes se encontró que al año de realizarse la 
cirugía LASIK utilizando la plataforma VISX S4 IR ® fue de -.37±.38 para ojo 
derecho y -.69±1.26 para ojo izquierdo y en el grupo de PRK fue de -.41±.26 en ojo 
derecho y -.71±.52 en ojo izquierdo. Rajen U et al (2008) realizaron cirugía LASIK 
con la plataforma VISX S2 ® en 41 ojos con hipermetropía dividiéndolos en 3 
grupos: hipermetropía leve (<+2.00 con cicloplejia), hipermetropía media (+2.00 a 
+4.00) e hipermetropía alta 
	 23	
(>+4.00); encontrando que el equivalente esférico promedio al año fue de .07±.51, 
en nuestra población no fue posible realizar este análisis ya que solo contamos con 
8 ojos con hipermetropía que completaron su seguimiento al año. 
 
Seward et al (2003) en su estudio retrospectivo de 200 ojos donde compararon el 
resultado refractivo utilizando la plataforma LADARVision ® y VISX S3® en 
pacientes con miopía, hipermetropía y un astigmatismo menor a 4 dioptrías, 
encontraron que a los 6 meses de la cirugía utilizando la plataforma VISX S3® el 
48%de los pacientes tenían una agudeza visual de 20/20, en nuestro estudio el 92% 
de los pacientes alcanzó una agudeza visual de 20/20 a los 6 meses, a pesar de 
que fueron incluidos pacientes con un astigmatismo mayor siendo el más alto de -
7.75 dioptrías y a los 6 meses contaba con una agudeza visual de 20/25 en ambos 
ojos. 
 
Zuberbuhler et al (2012) diseñaron un nomograma utilizando la plataforma VISX S4 
IR ® en donde atenuaban el componente esférico negativo .40 dioptrías, hicieron 
LASIK en 51 ojos de 38 pacientes con astigmatismo miópico compuesto, en donde 
encontraron que el equivalente esférico a los 3 meses era de 0.10 ± 0.42 a los 3 
meses de la cirugía. En nuestra población el equivalente esférico a los 3 meses en 
el grupo de LASIK fue de -.38±.97 para ojo derecho y -.71±.82 en ojo izquierdo, en 
el grupo de PRK fue de -.37± .90 ojo derecho y -.31±1.51 ojo izquierdo. Esta 
diferencia entre los equivalentes esféricos puede ser atribuida a que el grado de 
miopía y cilindro fue mayor en nuestra población que en la de ellos. En este estudio 
se reportó un rango de miopía de -1.375 a -9.25 dioptrías y cilindro de -1.00 a -3.25 
	 24	
dioptrías, en nuestro estudio el rango de miopía fue de -.25 a -16.375 dioptrías y el 
de cilindro de -.25 a -7.75 dioptrías. 
 
Højslet (2014) encontró que la predictibilidad del PRK se encuentra inversamente 
relacionada al grado de miopía, entre mayor sea el grado de miopía menor es la 
predictibilidad de sus resultados. En nuestro estudio no fue posible valorarlo ya que 
los pacientes tuvieron un mal apegó a sus visitas post-operatorias. 
 
Perdomo(2015) indica que la refracción posterior a la cirugía refractiva se estabiliza 
en un término de 6 semanas a 3 meses, los pacientes que tardan más son aquellos 
con equivalentes esféricos mayores a 4 dioptrías. En nuestro estudio la estabilidad 
refractiva se observó a partir del primer mes de cirugía. 
 
En nuestra población el resultado refractivo no se ve afectado por el género o por la 
edad de los pacientes. Y el apego de los pacientes que se realizaron PRK fue 
mucho menor que el de aquellos que se realizaron LASIK. 
 
En cuanto a las limitaciones de nuestro estudio podemos encontrar que fue un 
estudio retrospectivo en donde existían datos faltantes entre las visitas ya que no en 
todas se encontraba la refracción del paciente, pero en todas las visitas la agudeza 
visual fue encontrada. 
La población estudiada no fue la misma a lo largo del periodo de seguimiento, ya 
que no todos acudieron a todas sus visitas agendadas y los pacientes que se 
realizaron PRK perdieron la mayoría de sus visitas. Sin embargo al hacer el 
subanálisis de aquellos pacientes que si acudieron a todas las visitas y los que no, 
	 25	
no se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la agudeza visual, lo 
que nos podría indicar que los pacientes que faltaron a sus visitas obtuvieron un 
resultado refractivo satisfactorio. 
 
CONCLUSIÓN 
Con el uso del nomograma del VISX S4 IR® utilizado en nuestra institución no 
existe hipocorrección (equivalente esférico mayor ±1 dioptría) posterior al 
procedimiento. Es una plataforma con la que se obtiene éxito quirúrgico obteniendo 
un equivalente esférico menor a ±1 dioptría y una agudeza visual mejor a 20/40 
siempre y cuando sea individualizado el tratamiento para cada paciente. 
 
No existe diferencia estadísticamente entre los procedimientos quirúrgicos (LASIK o 
PRK) ni en el equivalente esférico o en la agudeza visual al año. 
 
APÉNDICE 
Aspectos éticos: 
Se obtuvieron todos los datos personales de los pacientes incluidos en el estudio a 
partir de la base de datos de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz. IAP, 
los cuales serán utilizados exclusivamente para fines de investigación. Este 
protocolo se basa en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que 
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud 
en seres humanos, los principios éticos de la Declaración de Helsinki y 
declaraciones de la International Conference of Harmonization. 
Declaración de conflicto de intereses de los investigadores. 
	 26	
Los investigadores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Mes Actividades 
 
 
 
Julio - Agosto 
2017 
 
1. Diseño de protocolo de investigación. 
2. Consultar bibliografía disponible en bases de 
datos. 
3. Realizar marco teórico. 
4. Determinar materiales y métodos. 
5. Establecer los objetivos. 
6. Correcciones de metodología. 
Septiembre - Enero 
2017 
 
 
1. Toma de muestras 
2. Realizar base de datos de pacientes 
 
Febrero-Marzo 
 2018 
 
1. Análisis de resultados y redacción. 
2. Discusión de resultados. 
3. Conclusiones parciales. 
4. Correcciones. 
 
 
 
 
 
 
	 27	
Bibliografía: 
[1]Leaming DV. Practice styles and preferences of ASCRSmembers--2003 survey. 
Journal of Cataract and Refractive Surgery 2004;30(4):892–900. 
[2] Munnerlyn CR, Koons SJ, Marshall J. Photorefractive keratectomy: a technique 
for laser refractive surgery. Photorefractive keratectomy: a technique for laser 
refractive surgery. Journal of Cataract and Refractive Surgery 1988;14 (1):46–52. 
[3] Tomás-Juan J, Murueta-Goyena Larrañaga A, Hanneken L. Corneal 
Regeneration After Photorefractive Keratectomy: A Review. Journal of Optometry. 
2015;8(3):149-169. 
[4] Jay C, Erie MD. Wound healing after photorefractive keratectomy: a 3 year 
confocal microscopy study. Trans Am Ophthalmol Soc / Vol 101 / 2003 
[5] René Moreno N, Miguel Srur A, Carlos Nieme B. Cirugía refractiva: indicaciones, 
técnicas y resultados. Revista Médica Clínica Las Condes. 2010;21(6):901-910. 
[6] Ambrósio R, Wilson S. LASIK vsLASEK vs PRK: Advantages and indications. 
Seminars in Ophthalmology. 2003;18(1):2-10. 
[7] El-Agha MSH, Johnston EW, Bowman RW, Cavanagah HD, McCulley JP. 
Excimer laser treatment of spherical hyperopia : PRK or Lasik ?. Am Ophtalmol Soc 
2000;98:59-66 
[8] Sekundo W, Bönicke K, Mattausch P, Wiegand W. Six-year follow-up of laser in 
situ keratomileusis for moderate and extreme myopia using a first-generation 
excimer laser and microkeratome. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 
2003;29(6):1152-1158. 
[9] Schallhorn S, Venter J, Hannan S, Hettinger K. Clinical outcomes of wavefront-
guided laser in situ keratomileusis to treat moderate-to-high astigmatism. Clinical 
Ophthalmology. 2015;:1291. 
[10] Bamashmus MA, Hubaish K, Alawad M, Alakhlee H. Functional outcome and 
patient satisfaction after laser in situ keratomileusis for correction of myopia and 
myopic astigmatism. Middle East Afr J Ophthalmol. 2015;22(1):108. 
[11] Bailey MD, Zadnik K. Outcomes of LASIK for myopia with FDA-approved lasers. 
Cornea 2007;26:246 –54. 
[12] Feng Y, Yu J, Wang Q. Meta-analysis of wavefront-guided vs 
wavefrontoptimized wavefrontoptimized LASIK for myopia. Optom Vis Sci 
2011;88(12):1463-1469. 
[13] Shortt AJ, Allan BD. Photorefractive keratectomy (PRK) versus laser-assisted in-
	 28	
situ keratomileusis (LASIK) for myopia. Cochrane Database of Systematic Reviews 
2006, Issue 2. [DOI: 10.1002/14651858.CD005135] 
[14] Sekundo W, Bönicke K, Mattausch P, Wiegand W. Six-year follow-up of laser in 
situ keratomileusis for moderate and extreme myopia using a first-generation 
excimer laser and microkeratome. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 
2003;29(6):1152-1158. 
[15] Torricelli A, Bechara S, Wilson S. Screening of Refractive Surgery Candidates 
for LASIK and PRK. Cornea. 2014;33(10):1051-1055. 
[16] Bower K, Woreta F. Update on contraindications for laser-assisted in situ 
keratomileusis and photorefractive keratectomy. Current Opinion in Ophthalmology. 
2014;25(4):251-257. 
[17] Hori-Komai Y, Toda I, Asano-Kato N, Tsubota K. Reasons for not performing 
refractive surgery. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 2002;28(5):795-797. 
[18] Jabbur N, Sakatani K, O'Brien T. Survey of complications and recommendations 
for management in dissatisfied patients seeking a consultation after refractive 
surgery. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 2004;30(9):1867-1874. 
[19] Netto M, Mohan R, Sinha S, Sharma A, Dupps W, Wilson S. Stromal haze, 
myofibroblasts, and surface irregularity after PRK. Experimental Eye Research. 
2006;82(5):788-797. 
[20] Raoof D, Pineda R. Dry Eye after Laser In-Situ Keratomileusis. Seminars in 
Ophthalmology. 2014;29(5-6):358-362. 
[21] Wolle M, Randleman J, Woodward M. Complications of Refractive Surgery: 
Ectasia after Refractive Surgery. International Ophthalmology Clinics. 
2016;56(2):127-139. 
[22] Summary of safety and effectiveness data for a supplemental premarket 
approval application VISX STAR S4® Excimer laser system WaveScan 
WaveFront® System. 
[23] VISX STAR S4 Excimer Laser System And WaveScan WaveFront ® 
System.CustomVUE , Treatments for Monovision in presbyopic patients with low to 
moderate myopia and myopic astigmatism. 
[24] Ang M, Mehta J, Rosman M, Li L, Koh J, Htoon H et al. Visual outcomes 
comparison of 2 femtosecond laser platforms for laser in situ keratomileusis. Journal 
of Cataract & Refractive Surgery. 2013;39(11):1647-1652. 
	 29	
[25] Desai R, Jain A, Manche E. Long-term follow-up of hyperopic laser in situ 
keratomileusis correction using the Star S2 excimer laser. Journal of Cataract & 
Refractive Surgery. 2008;34(2):232-237. 
[26] Seward M, Oral D, Bowman R, El-Agha M, Cavanagh H, McCulley J. 
Comparison of LADARVision and Visx Star S3 laser in situ keratomileusis outcomes 
in myopia and hyperopia. Journal of Cataract & Refractive Surgery. 
2003;29(12):2351-2357. 
[27] Zuberbühler B, Gartry D, Roudsari A. Modifikation von LASIK-Nomogrammen 
für die Behandlung von myopem Astigmatismus. Der Ophthalmologe. 
2012;109(8):777-781. 
[28] 5. Vestergaard A. Past and present of corneal refractive surgery. Acta 
Ophthalmologica. 2014;92(5):492-493. 
[29] Perdomo F. Evaluación del cambio en la calidad de vida de pacientes miopes 
operados con cirugía de láser excimer corneal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Texto 
	Conclusión 
	Bibliografía