Logo Studenta

Sndrome-Osler-Weber-Rendu

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
SÍNDROME OSLER-WEBER-RENDU. 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
P R E S E N T A: 
 
ANA CLAUDIA RIEGO DOMÍNGUEZ 
 
TUTORA: Esp. MARGARITA BECERRIL VELÁZQUEZ 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Quiero dedicar este trabajo a mi hermano José Luis, a quien amo y extraño a diario; él me 
enseñó a nunca darme por vencida y luchar por lo que uno quiere, aún en los momentos 
más difíciles; a mantenerme siempre positiva y disfrutar la vida con todo lo bueno y malo 
que ésta pueda darte. Él fue y será siempre parte fundamental en mi vida. 
 
Quiero agradecer a mis padres por darme la oportunidad de hacer realidad uno de los 
sueños más grandes en la vida, tener una carrera universitaria y superarme como ser 
humano. A mi madre, que estuvo al pendiente de mí a lo largo de toda la vida y 
trayectoria escolar, apoyándome en los momentos más difíciles. A mi padre que siempre 
hizo todo lo posible por darnos lo mejor y no dejar que nada me faltara para poder llevar 
acabo todos mis planes. 
 
A mis hermanas Adriana, Jessica y Elizabeth, que siempre estuvieron presentes dándome 
ánimos para terminar la carrera cuando se presentaban momentos difíciles. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por permitirme ser parte de esta gran 
casa de estudios, así como a la Facultad de Odontología por permitirme pasar los mejores 
años de mi formación académica en sus aulas y brindarme el conocimiento de mis 
profesores, de quienes me llevo grandes conocimientos y lecciones de vida. A la Doctora 
Margarita Becerril Velázquez por brindarme su apoyo al realizar este trabajo, así como al 
Doctor Rodolfo Fragoso Ríos jefe del departamento de Pediatría del Hospital Infantil de 
México Federico Gómez por brindarme las facilidades para la obtención de datos del 
Síndrome Osler-Weber-Rendu. 
 
A mis amigas Daniela, Cynthia y Adriana, que me apoyaron en momentos diferentes de 
éste camino para seguir adelante; y a todos y cada uno de mis amigos, de los cuales me 
llevo grandes recuerdos y experiencias únicas e irrepetibles. 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
5 
1. ANTECEDENTES 6 
2. GENERALIDADES 7 
2.1 Genética del desarrollo vascular 7 
2.2 Vasculogénesis 9 
2.3 La angiogénesis o desarrollo vascular secundario 10 
3. DEFINICIÓN SÍNDROME OSLER-WEBER-RENDU 11 
4. EPIDEMIOLOGIA 12 
5. DIAGNÓSTICO 13 
5.1 Descripción clínica 14 
5.1.1 Epistaxis 15 
5.1.2 Telangiectasias 15 
5.1.3 Sangrado intestinal 16 
5.1.4 Lesiones pulmonares 17 
5.1.5 Lesiones del Sistema Nervioso Central 18 
5.1.6 Anormalidades vasculares hepáticas 19 
 5.1.7 Manifestaciones orales 20 
5.2 Criterios de diagnóstico de Curazao 23 
5.3 Diagnóstico molecular 24 
6. TRATAMIENTO 26 
7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 29 
7.1 Telngiectasias 29 
7.1.1 Ataxia-Telangiectasia 30 
7.1.2 Síndrome de Bloom y Síndrome de Rothmund-
Tomson 
31 
7.1.3 Xeroderma Pigmentoso 32 
7.1.4 Síndrome de Raynaud 32 
7.1.5 Síndrome Carcinoide 34 
7.1.6 Síndrome de Cushing 35 
7.1.7 Mastocitosis 36 
7.1.8 Angiosarcoma de Kaposi 37 
7.1.9 Tuberculosis 38 
7.1.10 Infección por VIH 39 
7.1.11 Acné Rosácea 40 
7.1.12 Lupus Eritematoso 41 
7.2 Hemofilia 42 
8. MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO 43 
8.1 Manejo en el consultorio dental 43 
8.1.1 Tratamiento dental 44 
8.1.2 Métodos preventivos 49 
8.2 Manejo a nivel hospitalario 51 
CONCLUSIONES 53 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
5 
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente trabajo se aborda el Síndrome Osler-Weber-Rendu, se 
describen los antecedentes y características clínicas que presentan los 
pacientes con dicho padecimiento, así como el manejo odontológico 
dentro del consultorio y a nivel hospitalario, con el fin de brindar una 
atención odontológica completa de manera tal, que el paciente goce de 
una buena salud en el sistema estomatognático. 
La presencia de los diferentes signos y síntomas que presentan los 
pacientes es muy variada, por lo cual, se dificulta el diagnóstico de 
manera temprana ya que se desarrollan a lo largo de toda la vida. 
Existen algunas características específicas del síndrome como la 
frecuencia de epistaxis y telangiectasias múltiples. Los sitios en que 
suelen presentarse son: nariz, labios, cavidad oral, dedos, lesiones 
viscerales gastrointestinales (con o sin sangrado), así como 
malformaciones arteriovenosas pulmonares, hepáticas, cerebrales y/o 
espinales. 
Se presentan las diferentes manifestaciones clínicas de estos 
pacientes, porque es importante que el Cirujano Dentista conozca y 
pueda identificar dicha condición para dar un tratamiento adecuado y las 
medidas de prevención convenientes el mantenimiento de su salud bucal. 
Los datos del Síndrome Osler-Weber-Rendu en el Distrito Federal 
fueron proporcionados por el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
6 
1. ANTECEDENTES 
 
 El Síndrome o enfermedad de Osler-Weber-Rendu también conocido como 
telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH) fue descrita por primera vez en 
el año 1876, por John Wickham Legg, posteriormente, por Henri Jules 
Rendu, en 1896. En el año 1901, William Osler describió 3 pacientes que 
padecían una forma familiar rara de epistaxis (hemorragias nasales) 
recurrente, asociada con telangiectasias (dilatación de los vasos sanguíneos 
de tamaño muy pequeño que daba lugar a manchas de color púrpura con 
aspecto de araña) en piel y mucosas. 1 Pero el nombre actual de 
telangiectasia hemorrágica hereditaria se lo dio Hanes en 1909 (THH) 
(Hereditary Hemorrhagic Telangiectasia HHT).2 Figura 1 
 
 
Figura 1 Henri Jules Louis Marie Rendu (izq.) Sir William Osler. 3 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
7 
2. GENERALIDADES 
 
2.1 Genética del desarrollo vascular 
 
El desarrollo del aparato circulatorio en el embrión es un imperativo que 
surge cuando después de llegar a un cierto tamaño, este embrión muy 
temprano (tercera semana del desarrollo) ya no puede continuar 
abasteciendo a todas sus células por simple difusión de los nutrientes y el 
oxígeno. El desarrollo de los primeros esbozos vasculares está 
estrechamente relacionado con la aparición de las primeras células 
sanguíneas. Ambos elementos (vasos primitivos y células sanguíneas 
primitivas) surgen de “islotes celulares” del mesodermo visceral de la pared 
del saco vitelino, en el curso de la tercera semana. Las células 
mesenquimáticas centrales de estos islotes se diferencian en células 
hematopoyéticas, mientras que las células periféricas establecen uniones 
intercelulares muy precisas, de tipo ocluyente y de tipo nexo y se 
transforman en células endoteliales. Todos los vasos primitivos, incluido el 
corazón derivan de estas células endoteliales, que son las células más 
importantes en esta etapa del desarrollo y que además, son capaces de 
formar una membrana basal específica y de reclutar células adyacentes 
(pericitos), que a su vez modulanel desarrollo de los vasos. La célula 
endotelial conserva su actividad mitótica durante toda la vida del organismo, 
aunque en el organismo adulto su tasa habitual de división es lenta (meses o 
años). 
La mitosis de la célula endotelial está estrictamente regulada. En el 
organismo adulto es estimulada por factores segregados por otras células, 
por heridas y por sustancias irritativas, sin embargo, la mitosis de estas 
células no dan lugar a células separadas, sino a brotes del endotelio que se 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
8 
canalizan para formar tubos, es decir, que siempre mantienen uniones 
intercelulares. 
La formación y el crecimiento de los vasos son regulados por 
sustancias (ligandos) que se unen a receptores específicos en la membrana 
de las células endoteliales y que conforman un sofisticado sistema de 
señalización intercelular iniciando en los receptores, que son “quinasas de 
tirosinas”. 
Hoy en día se distinguen dos tipos de procedimientos en la formación 
de vasos: 
1.- La vasculogénesis, o formación primaria de los vasos en el 
embrión temprano, cuando se diferencian por primera vez de los endotelios y 
las células sanguíneas. 
2. La angiogénesis, el crecimiento de vasos a partir de endotelios 
preexistentes, sea durante el desarrollo embrionario posterior, el crecimiento 
posnatal, la neoformación local de vasos en tejidos adultos (como la mucosa 
uterina en cada ciclo menstrual) y la neoformación patológica de los vasos en 
los tumores. 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
9 
 
 
Figura 2 Mecanismo básico del crecimiento vascular. El crecimiento de un vaso 
está determinado por el estímulo mitótico de un sector de su endotelio, que replica 
sus células en dirección a la fuente F del estímulo (quimiotaxis) y luego canaliza el 
brote para formar un tubo que inicia una rama del vaso. 
 
2.2 Vasculogénesis 
 
La vasculogénesis en el embrión de la tercera semana depende de diversos 
factores o sustancias morfogenéticas, la más conocida de las cuales es el 
“factor de crecimiento endotelial vascular” o FCEV (VEGF en inglés), esta 
proteína está muy relacionada con otra similar, el factor de crecimiento 
derivado de las plaquetas (FCDP - PDGF en inglés); ambas son secretadas 
por varios tipos celulares y actúan a través de su unión a receptores 
específicos. 
Los receptores del FCEV son R2 y R1 (en orden de aparición 
temporal), ambos son proteínas de la membrana citoplasmática de la célula 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
10 
endotelial, que tienen una porción intramembranosa, una porción externa con 
dominios similares a las inmunoglobulinas y una porción intracitoplasmatica 
que actúa como “quinasa de tirosinas”, es decir que fosforila tirosinas de la 
propia proteína receptora o de otras proteínas citoplasmáticas, lo que da 
lugar al comienzo de un circuito de señales que determina la proliferación o 
la diferenciación celular. 
 
2.3 La angiogénesis o desarrollo vascular secundario 
 
La capacidad de crecimiento y reparación de la red vascular se mantiene 
durante toda la vida, pero está estrictamente regulada por un balance entre 
factores estimuladores (regulación positiva) e inhibidores (regulación 
negativa), como lo ha demostrado el descubrimiento de la acción antagónica 
de las angiopoyetinas 1 y 2. Ambas angiopoyetinas se unen al receptor Tie2 
de los endotelios pero ejercen acciones contrarias entre sí. El receptor Tie2 
también es una quinasa de tirosina específica de endotelios cuya función es 
controlar la capacidad de ese tejido para reclutar pericitos o células 
endoteliales y, a través de ellos, mantener la integridad de la pared vascular 
o permiten que ésta se modifique para posibilitar un crecimiento vascular. 4 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
11 
3. DEFINICIÓN SÍNDROME OSLER-WEBER-RENDU 
 
Angiopatía neoformativa de telangiectasias circunscritas que al romperse, 
determinan síndromes hemorrágicos locales.1 
Es un trastorno vascular multisistémico autosómico dominante, 5 la 
herencia no está ligada al sexo, por lo que cada descendiente de una 
persona afectada tiene el 50% de posibilidades de padecer la enfermedad, 6 
que se caracteriza por el desarrollo de telangiectasias y malformaciones 
arteriovenosas en la piel, las mucosas y algunas vísceras (en especial los 
pulmones e hígado, también afecta el sistema nervioso central). 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
12 
4. EPIDEMIOLOGÍA 
 
Se estima una prevalencia de 1/5000 habitantes, puede presentarse en todas 
las razas y partes del mundo, 8 su penetrancia está relacionada con la edad y 
mayores malformaciones que suelen desarrollarse durante toda la vida. La 
edad promedio para el desarrollo y/o la presentación sintomática de las 
malformaciones arteriovenosas (MAV) es específico para cada órgano; 9 con 
una importante variabilidad de manifestaciones clínicas entre los individuos 
afectados, incluso entre pacientes de la misma familia.5 Las malformaciones 
observables pueden ser sutiles, incluso en la edad adulta.8 Su prevalencia 
varía en relación a la región geográfica.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
13 
5. DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico inicial de THH continúa basándose en la presencia de signos 
clínicos compatibles, junto con la historia familiar.9 
 Es importante recordar que la historia clínica desempeña un papel 
fundamental para la atención médico-estomatológica y es vital en la 
interrelación de los diferentes niveles de atención. 
El método clínico aproxima al diagnóstico, esto es el método científico 
aplicado a la atención individual de un paciente como vía para la ejecución 
del proceso de atención médica, por tanto, es importante el conjunto 
ordenado de procedimientos para conseguir un diagnóstico, pronóstico y 
tratamiento correctos. 
La historia clínica tradicional ha tenido casi siempre un carácter 
biológico, ya que descuida los aspectos psicológicos y sociales del paciente, 
que incluye el concepto o definición de entrevista médica. Por lo que es 
necesario lograr tres objetivos esenciales: conocer la historia clínica, a la 
persona durante el proceso y establecer con ella una relación positiva, lo que 
nos permitirá decodificar los mensajes del paciente, el cual tiene determinada 
capacidad de observación de sí mismo, criterios sobre lo que es o no 
importante de lo que siente, o de determinada terminología sin control de su 
significado. 
El paciente, en ocasiones por desconocimiento, no brinda 
espontáneamente toda la información necesaria y el especialista debe tener 
la pericia de investigar todas las circunstancias que se presentan alrededor 
de la enfermedad. 
El especialista durante la exploración física o clínica, que incluye: el 
examen bucal y la realización del periodontograma, deberá realizarla de 
manera exhaustiva. Los síntomas referidos en la anamnesis se 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
14 
complementan con los signos encontrados durante el examen y deben estar 
reflejados fidedignamente en la historia clínica.10 
 
5.1 Descripción clínica 
 
La THH a menudo es más progresiva con respecto a las lesiones más 
pequeñas de la dermis y la mucosa.8 Las manifestaciones clínicas de esta 
enfermedad están causadas por anormalidades de la pared vascular. 
Podemos encontrar dos tipos de lesiones: telangiectasias y malformaciones 
arteriovenosas. Las telangiectasias están distribuidas principalmente por la 
piel y las mucosas, presentes en cara, cavidad oral, orejas, manos y dedos.5 
Es posible que el paciente desarrolle anomalías vasculares internas a nivel 
de: conjuntiva en un 35%, retina 10%,cerebro, pulmones, garganta, laringe, 
tracto gastrointestinal, hígado, vejiga, vagina y útero1. Las MAV cerebrales 
son congénitas y la hemorragia intracraneal secundaria a éstas ha sido 
reportada como el síntoma de presentación de THH en lactantes y niños.8 
En ocasiones, los niños de familias con THH tienen graves 
complicaciones, pero la mayoría tiene una infancia sana, con o sin sangrado 
por la nariz y por lo general sin anemia.9 Las MAV pueden estar presentes 
(MAV cerebrales), suelen desarrollarse en la etapa perinatal y pueden 
provocar sangrados en la infancia. Las malformaciones arteriovenosas 
pulmonares pueden desarrollarse en el período pre-puberal, pero las 
complicaciones en niños asintomáticos son extremadamente raras. 11 
El porcentaje de individuos con telangiectasias de las manos, la cara y 
la cavidad oral es similar al porcentaje con epistaxis, pero la edad de 
aparición de telangiectasias visibles es generalmente de 5 a 30 años 
después que con epistaxis. 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
15 
5.1.1 Epistaxis 
 
El sangrado nasal es la característica que más comúnmente presenta el 
paciente con THH y es el motivo para solicitar la atención médica.5 La edad 
promedio de inicio es de aproximadamente 12 años con una frecuencia de 
18 episodios por mes, pero varía desde la infancia hasta la edad adulta, 
suele ser espontánea, es más frecuente en pacientes con THH secundaria a 
un traumatismo mínimo en la nariz. El sangrado nasal severo puede causar 
anemia crónica.1 
La severidad hemorrágica varía desde un par de gotas de sangre de 
color rojo brillante que se acumula dentro de la nariz, a borbotones. Muchas 
personas afectadas sólo tienen hemorragias nasales leves, infrecuentes, que 
no requieren atención médica y por lo tanto, el sangrado de la nariz puede 
no haberse presentado aún, al momento de realizar la historia clínica.8 
Aproximadamente el 50% de las personas diagnosticadas, informan 
haber presentado hemorragias nasales por la edad de 10 años y en la edad 
de 21 años en un 80% a 90% de los pacientes. Hasta un 95% eventualmente 
desarrolla epistaxis recurrentes. 
 
5.1.2 Telangiectasia 
 
Son dilataciones de las terminaciones vasculares. Se observan como 
lesiones rojas, de 1-5 mm de diámetro, redondeadas, lineales o en araña.12 
El 30% de las personas afectadas reportan talangiectasias, primero 
que aparecen antes de los 20 años y dos tercios antes de la edad de 40 
años,13 éstas se pueden encontrar en cualquier parte del sistema 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
16 
gastrointestinal, pero más comúnmente, el estómago y el intestino delgado 
proximal (duodeno y yeyuno) están involucrados.8 Figura 3 
 
Figura 3 Telangiectasias presentes en los dedos 14 
 
5.1.3 Sangrado intestinal 
 
Es el sangrado más común comienza después de la edad de 50 años, suele 
ser lento pero persistente, y con frecuencia se vuelve cada vez más grave 
con la edad. 
No se conoce bien su frecuencia, pero sí sus consecuencias. 
Aproximadamente de un 13 a un 33% de los pacientes con HHT presentan 
hemorragia digestiva, lo que permite suponer que su frecuencia es alta. La 
hemorragia digestiva acarrea una gran morbimortalidad.8 
Las telangiectasias se localizan en cualquier parte del tubo digestivo, 
con más frecuencia en el estómago y el duodeno y suelen ser múltiples. 
También están descritas malformaciones arteriovenosas y aneurismas de 
forma ocasional. La hemorragia digestiva aguda es rara y es más habitual la 
anemia ferropénica por sangrado crónico. La intensidad de ésta guarda 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
17 
relación con el número de telangiectasias presentes en el paciente. A veces 
es difícil distinguir si la anemia es consecuencia de las epistaxis o de las 
lesiones gastrointestinales.15 Las melenas y hematemesis son frecuentes en 
pacientes con THH, éstas se presentan en grados diferentes de intensidad, 
dependiendo de las lesiones presentes en el intestino.13 Figura 4 
 
Figura 4 Hallazgos endoscópicos en el estómago telangiectasias. 3 
 
5.1.4 Lesiones Pulmonares 
 
La frecuencia de estas lesiones varía entre el 15 y el 33% y a su vez, el 70% 
de los pacientes con malformaciones arteriovenosas pulmonares (MAVP) 
presentan THH. Pueden aparecer a cualquier edad de la vida; se han 
descrito casos en recién nacidos- y aumentar de tamaño con el paso del 
tiempo. Esto último es especialmente evidente en el embarazo, periodo en el 
que se han descrito hemorragias fatales. 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
18 
Las principales consecuencias clínicas son de tres tipos: 
-Hipoxia, como consecuencia del aumento del cortocircuito derecha-
izquierda pulmonar, lo que produce la aparición de disnea, cianosis y 
policitemia. 
-Embolias paradójicas sistémicas, sobre todo en la circulación 
cerebral, con la producción de abscesos y accidentes isquémicos cerebrales. 
-Hemoptisis y hemotórax por rotura de las MAVP, es poco frecuente.5 
Figura 5 
 
Figura 5 Malformaciones Arteriovenosas de los Pulmones por CT.16 
 
 
5.1.5 Lesiones del Sistema Nervioso Central 
 
Las MAV cerebrales pueden producir manifestaciones como son: cefalea, 
epilepsia y accidentes vasculares isquémicos o hemorrágicos; ocurre en 
aproximadamente el 10% de los individuos afectados; el problema es que no 
se conoce la historia natural de la evolución de estas lesiones la mayoría de 
los pacientes se mantienen asintomáticos.9 Figura 6 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
19 
 
Figura 6 Malformaciones del cerebro mediante resonancia magnética. 17 
 
 
5.1.6 Anormalidades Vasculares Hepáticas 
 
Las lesiones son de 4 tipos: cortocircuitos arteriovenosos (arterioportales y 
arteriosistémicos), telangiectasias, dilatación de vena porta y grandes masas 
vasculares. Habitualmente, los pacientes están asintomáticos. 
La frecuencia de estas lesiones se consideraba del 8-31%. Pero 
Stabile et al ha demostrado5 que la frecuencia de anormalidades vasculares 
hepáticas es del 74%.8 
En el paciente las lesiones son múltiples y puede haber distintos tipos 
como: malformaciones arteriovenosas, telangiectasias, malformaciones 
venosas y aneurismas. 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
20 
 5.1.7 Manifestaciones orales 
 
Las telangiectasias pueden verse en toda la cavidad oral del paciente. 
Aparecen en forma de capilares dilatados o de arañas. Las zonas más 
afectadas suelen ser labios y la lengua, seguido por la encía. Las lesiones y 
su número aparecen y aumentan con la edad, por lo cual en los pacientes 
pediátricos pueden no estar presentes o, no ser muy visibles. Dentro de los 
cuidados del paciente está el evitar las contusiones, por la posibilidad de que 
se presenten lesiones vasculares, lo que en el caso de la encía conduciría a 
hemorragias. El paciente puede presentar una mala higiene oral y por 
consiguiente, problemas periodontales.18 
 
HALLAZGOS FISIOPATOLÓGICOS 
En fases iniciales son dilataciones de las vénulas poscapilares, que muestran 
irregularidades en las capas de colágeno y elastina, con áreas adelgazadas 
de la pared, en donde se puede observar un infiltrado de células 
mononucleares, fundamentalmente linfocitos, en el espacio perivascular. En 
las telangiectasias desarrolladas, las vénulas están claramente dilatadas y a 
menudo se conectan directamente con arteriolas, también dilatadas.5 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
21 
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO 
Dentro de los exámenes de laboratorio se pueden solicitar: química 
sanguínea y general de orina. 
 En los exámenes de laboratorio de Hemoglobina, eritrocitos y hierro 
sérico los resultados pueden ser bajos a causa de las hemorragias.Cuando se sospecha de telangiectasias en el tracto gastrointestinal 
puede ser solicitada la gastroscopía y sigmoidoscopía. Para el diagnóstico de 
fistulas arteriovenosas: la angiografía, tomografía computarizada y 
resonancia magnética molecular.19 
La Imagen por Resonancia Magnética (MRI) o la Tomografía 
Computarizada (CT), permiten detectar las malformaciones arteriovenosas.20 
La computadora puede generar una imagen basada en los datos 
digitales que recibió, esta imagen puede 1) exhibirse en un monitor, 2) 
retomarse en otros planos en dos o tres dimensiones, 3) ajustarse para una 
vista optima del tejido duro y blando, 4) almacenarse en disco, 5) imprimirse 
y 6) trasmitirse por teléfono a otros lugares. Figura 7 
En la resonancia magnética (RM) no se utiliza radiación ionizante 
como la fuente de energía, sino otro tipo de energía del espectro 
electromagnético, esto es, energía de radiofrecuencia, por lo cual el paciente 
no recibe radiación. Cuando la señal de radiofrecuencia termina, la energía 
absorbida, es liberada y recibida por un sensor, la información se transmite a 
una computadora que genera una imagen. La RM es mejor para visualizar 
tejidos blandos que hueso. 21 Figura 8 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
22 
 
Figura 7 Equipo Tomografía Computarizada.21 
 
Figura 8 Resonancia Magnética. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
23 
5.2 Criterios de diagnóstico de Curazao 
 
Un comité de expertos se reunió en el año 1999 en Curazao y definió los 
criterios diagnósticos de la THH, actualmente vigentes. 5 
Dentro de los criterios tenemos: la epistaxis, las telangiectasias, 
malformaciones arteriovenosas pulmonares, hepáticas, cerebrales, espinales 
y antecedentes familiares con diagnóstico de THH. (Cuadro 1). 
 
 
Criterios diagnósticos: 
1.- Epistaxis, que deben ser expontáneas y recurrentes 
2.- Telangiectasias, múltiples y en sitios caracteristicos:labios, cavidad oral,dedos, 
nariz. 
3.- Lesiones viscerales características en : 
 Telangiectasias gastrointestinales (con o sin sangrado) 
 Malformaciones arteriovenosas pulmonares 
 Malformaciones arteriovenosas hepáticas 
 Malformaciones arteriovenosas cerebrales 
 Malformaciones arteriovenosas espinales 
4.- Historia familiar, con un descendiente de primer grado diagnosticado 
 de THH de acuerdo con estos criterios 
 
 
El diagnóstico de THH es: 
 Definitivo, si cumplen 3 o más criterios 
 Posible, si se cumplen 2 criterios 
 Poco probable, si cumplen menos de 2 criterios.23 
 
 
Cuadro 1 Criterios de Curazao 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
24 
Todos los descendientes de un individuo con THH tienen riesgo de 
tener la enfermedad debido a que ésta puede manifestarse hasta épocas 
tardías de la vida. Si hay alguna duda sobre la presencia de signos físicos de 
HHT, se debe consultar a un clínico experto. 
THH: Telangiectasia hemorrágica hereditaria.5 
 
5.3 Diagnóstico molecular 
 
El objetivo de las pruebas genéticas para HHT es aclarar la mutación 
específica en una familia, lo que permite el diagnóstico entre los familiares (a 
menudo niños y adultos jóvenes) que no cumplen los criterios diagnósticos. 
Las pruebas genéticas que se realiza por primera vez en una familia, 
consiste en la secuenciación del ADN y la supervisión/análisis de la 
duplicación de los axones del gen de la endoglina (ENG, HHT1) la 
codificación y la activación del receptor de tipo II-like 1 gen (ACVRL1, 
HHT2).25 Las mutaciones en estos genes representan la mayoría de los 
casos de HHT. Al menos otros dos loci HHT se han descrito, aunque en 
estos genes específicos, aun no se identifican. Las mutaciones en el gen 
SMAD4 pueden causar un raro síndrome que combina la poliposis juvenil y 
HHT. Las pruebas genéticas en HHT es compleja en relación con muchas 
otras condiciones genéticas ya que una mutación en uno de los múltiples 
genes pueden causar la condición; no todos los genes que pueden causar 
HHT se han descubierto. Se ha comunicado una tasa de detección de 
sensibilidad/mutación clínica de aproximadamente el 75% para el análisis de 
secuencias de ENG y ACVRL1.7 
El test genético no es positivo en el 100 % de todos los pacientes con 
THH siendo posible encontrar mutaciones diferentes en el mismo grupo 
familiar.9 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
25 
Se recomienda una prueba genética molecular para establecer el 
subtipo molecular de HHT cuando se diagnostica o se sospecha de ésta, por 
motivos clínicos. 
Para el diagnóstico molecular es necesario secuenciar las regiones 
codificantes completas de los genes ALK1 y ENG, a pesar de que solo es 
posible diagnosticar THH en el 70 % de los casos, ya que se han detectado 
nuevas variaciones en secuencias de desconocida significancia clínica.26 
Más de 750 mutaciones ENG y ACVRL1 patógenos se han descrito 
hasta la fecha.15 
Actualmente no existe evidencia sobre el impacto de las pruebas 
prenatales para HHT ni consenso entre los expertos sobre el diagnóstico 
fetal.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
26 
6. TRATAMIENTO 
 
EPISTAXIS 
 
Las terapias de procedimiento para la epistaxis crónica relacionada con HHT 
incluyen: láser endonasal, eléctrico o técnicas químicas de coagulación. 
Las medidas no invasivas para la epistaxis recurrente crónica en HHT 
se ha centrado hasta la fecha en la prevención de eventos hemorrágicos a 
través de mantener la integridad de la mucosa nasal, como es la 
humidificación, que ayuda a prevenir la formación de costras endonasales. 
Hay una serie de diversos medicamentos tópicos, incluyendo lubricantes (por 
ejemplo, solución salina, pomadas antibióticas), así como el estrógeno tópico 
crema / ointment y antifibrinolíticos, con éxito variable en la disminución de 
epistaxis relacionados con HHT. Hay insuficientes datos publicados para 
recomendar una terapia tópica sobre otra, sin embargo, la experiencia de 
expertos es que no hay beneficio significativo con la leve humidificación.8 
 
TELANGIECTASIA 
 
Los tratamientos utilizados para éstas, depende de su localización, entre 
ellos tenemos: las soluciones esclerosantes, la cauterización, laser y cirugía. 
Las telangiectasias esenciales, con frecuencia no tienen trascendencia 
clínica y aparecen en embarazos o en procesos limitados a la piel, pero 
pueden ser un marcador de enfermedades sistémicas.13 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
27 
SANGRADO INTESTINAL 
 
El tratamiento es sintomático y hay que realizar ferroterapia y trasfusiones de 
sangre cuando sea preciso. En caso de hemorragia aguda se ha utilizado 
escleroterapia o ablación local de las lesiones con diferentes tipos de láser y 
es necesaria la cirugía si estas técnicas no tienen éxito.5 
Debido a un mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal con la edad, 
la medición anual de hemoglobina o hematocrito y estudios de hierro sérico 
son necesarios y recomiendan comenzando los 35 años de edad. Se debe 
realizar la evaluación endoscópica directa sólo si la anemia está presente y 
es desproporcionada en relación con la cantidad de epistaxis. La prueba de 
sangre oculta en heces puede ser falso positivo debido a la sangre de 
ingestión de hemorragias nasales. 
 
LESIONES PULMONARES 
 
 El tratamiento de elección es la embolización. Debe de realizarse en todas 
las MAV mayores de 3mm.27 
 
LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
Con respecto al tratamiento, el problema es que no se conoce la historia 
natural de la evolución de estas lesiones, por lo que no está claro si se debe 
tratar las MVsnc asintomáticas.5 Por el momento, las indicaciones de 
tratamiento se consideran las mismas que en los pacientesno 
diagnosticados de HHT. En caso de decidir no tratarlas, se recomienda 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
28 
realizar un seguimiento con resonancia magnética cada 1 ó 3 años, dada la 
posibilidad de crecimiento de las malformaciones como ocurre en los 
pulmones. 
Las opciones terapéuticas son la micro cirugía, la radiocirugía 
esterotáxica (para lesiones de 3 cm de diámetro) y la embolización.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
29 
7. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 
La valoración del paciente a través de la historia clínica, que recabar datos 
como son: antecedentes personales de enfermedades sistémicas, 
antecedentes heredofamiliares y manifestaciones clínicas, permite identificar 
al Síndrome de Osler-Weber-Rendu, sin embargo, se hace necesario tener 
presente otras enfermedades de características similares a éste, por lo que 
dentro de los diagnósticos diferenciales se encuentran: 
 
7.1 Telangiectasias 
 
Es de suma importancia distinguir los distintos tipos de telangiectasias que 
se presentan en diferentes enfermedades, para ello se debe examinar la 
forma y la configuración de los vasos sanguíneos dilatados. Así entonces, 
tenemos telangiectasias lineales que se observan en la cara de los 
pacientes con lesiones actínicas de la piel y acné rosácea, en las piernas 
de los pacientes con hipertensión venosa y telangiectasia esencial. De 
igual manera se observan telangiectasias en cara de los pacientes con 
una forma de mastocitosis (telangiectasia macular eruptiva perstans) y 
Síndrome Carcinoide. Por último, se encuentran las telangiectasias 
lineales en zonas de inflamación cutánea como por ejemplo, las lesiones 
del Lupus discloide que a menudo presentan telangiectasias en su interior. 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
30 
 7.1.1 Ataxia-Telangiectasia 
 
La ataxia-telangiectasia (AT) es un trastorno genético autosómico recesivo 
que se caracteriza por ataxia cerebelosa, telangiectasia oculocutánea e 
inmunodeficiencia. La aparición de ataxia del tronco suele comenzar durante 
la lactancia y es progresiva. 
 La telangiectasia, representada fundamentalmente por vasodilatación, 
se presenta en la esclerótica ocular, una zona en mariposa en la cara y las 
orejas, que es una característica diagnóstica precoz. En la inmunodeficiencia 
que puede manifestarse clínicamente por una infección seno pulmonar 
crónica o de repetición produce bronquiectasias, no todos los pacientes 
presentan una inmunodeficiencia manifiesta. También es frecuente la 
agenesia ovárica. 28 Figura 9 
 
 
Imagen 9 Ataxia-telangiectasia.29 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
31 
 7.1.2 Síndrome de Bloom y Síndrome de Rothmund-
Thomson 
 
Son síndromes que originan un fenotipo de envejecimiento prematuro, las 
llamadas progerias segmentarias; son cuadros hereditarios raros que 
remedan de modo imperfecto el envejecimiento normal. Este tipo de 
Síndrome se caracteriza por la presencia de telangiectasias en las mejillas y 
dorso de las manos a partir de los dos años de edad.28 Figura 10 - 11. 
 
Figura 10 Síndrome de Bloom. 30 
 
Figura 11 Síndrome de Rothmund-Thomson.31 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
32 
 7.1.3 Xeroderma Pigmentoso 
 
El Xeroderma Pigmentoso (XP), es un trastorno autosómico recesivo, se 
caracteriza por la deficiencia variable en la reparación de fotoproductores 
inducidos por la UV. Su fenotipo cutáneo suele mostrar el aspecto coriáceo y 
seco de la piel fotoenvejecida prematuramente, además de carcinomas de 
células basales y escamoso y melanomas, durante los primeros 20 años de 
edad.28 Figura 12 
 
Figura 12 Xeroderma Pigmentoso.32 
 
 7.1.4 Síndrome de Raynaud 
 
Se caracteriza por isquemia episódica digital, que se manifiesta clínicamente 
por el desarrollo sucesivo de palidez, cianosis y rubor en los dedos de los 
pies y manos tras exposición al frio y calentamiento posterior. La tensión 
emocional también puede desencadenar este fenómeno. 
 Por lo general los cambios de color están bien demarcados y se 
delimitan a los dedos de manos y pies. Normalmente, cuando el paciente se 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
33 
expone a un ambiente frio o toca un objeto frio, se pondrán blancos uno o 
más dedos. La palidez representa la fase isquémica del fenómeno y es 
secundaria a espasmo de las arterias digitales. Durante la fase isquémica los 
capilares y vénulas se dilatan y aparece cianosis, que se acompaña de 
sensación de frío, entumecimiento o parestesias. 
 Con el recalentamiento se resuelve el vasoespasmo y aumenta 
espectacularmente el flujo en las arteriolas y capilares. Esta “hiperemia 
reactiva” proporciona un color rojo brillante a los dedos. Además de rubor y 
calor, durante esta fase hiperémica los pacientes experimentan con 
frecuencia una sensación de dolor pulsátil. Aunque la respuesta trifásica es 
típica del fenómeno de Raynaud, algunos pacientes presentan palidez y 
cianosis, otros sólo muestran cianosis. 28 Figura 13 
 
 
Figura 13 Síndrome de Raynaud. Respuesta trifásica. 33 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
34 
 7.1.5 Síndrome Carcinoide 
 
Los sofocos y la diarrea son los síntomas más frecuentes y se presentan 
hasta en 73% al principio y hasta en 89% durante la evolución de la 
enfermedad. El sofoco característico es de aparición súbita; es un eritema 
rojo profundo o violáceo en la parte alta del cuerpo (sobre todo el cuello y la 
cara) que a menudo conlleva sensación de calor y en ocasiones, de prurito, 
lagrimeo, diarrea o edema facial. Los sofocos pueden desencadenarse por 
estrés, bebidas alcohólicas, ejercicio y algunos alimentos como el queso o 
bien por determinados agentes, como catecolaminas, pentagastrina e 
inhibidores de la recaptación de serotonina. Los episodios de sofoco pueden 
ser breves y durar de 2 a 5 min. al principio, o persistir durante horas, en 
particular en las etapas más tardías de la evolución de la enfermedad. 
 El sofoco suele observarse en los carcinoides del intestino medio, 
aunque también se presenta en los carcinoides del intestino anterior.28 Figura 
14 
 
Figura 14 Síndrome Carcinoide. Sofocos.34 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
35 
 7.1.6 Síndrome de Cushing 
 
Los adenomas hipofisarios corticotropos son la causa de 70% de los casos 
de síndrome de Cushing endógeno. Sin embargo debe recordarse que el 
hipercortisolismo yatrógeno es la causa más frecuente de manifestaciones 
cushingoides. 
 Las manifestaciones típicas del exceso crónico del cortisol son: piel 
fina y quebradiza, obesidad central, hipertensión, cara de luna llena, estrías 
purpúreas y facilidad para la formación de hematomas, intolerancia a la 
glucosa o diabetes mellitus, disfunción gonadal, osteoporosis, debilidad 
muscular proximal, signos de hiperandrogenismo (acné, hirsutismo) y 
trastornos psicológicos (depresión, manía y psicosis).28 Figura 15 
 
 
Figura 15 Síndrome de Cushing.35 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
36 
 7.1.7 Mastocitosis 
 
Se define como una hiperplasia de células cebadas (mastocitos), a menudo 
de evolución lenta y no neoplásica. La expansión de mastocitos suele 
detectarse en la medula ósea y en las localizaciones periféricas de 
distribución normal, como la piel, la mucosa gastrointestinal, el hígado y el 
bazo. La mastocitosis se produce a cualquier edad y muestra un ligero 
predominio en los varones. La prevalencia de la mastocitosis generalizada se 
desconoce, no se ha observado ningún tipo de incidencia familiar y la atopia 
no aumenta. 
 El aumento de la masa celular; se traduce en la presenciade las 
lesiones de la urticaria pigmentosa en ciertos lugares de la piel, pero 
también contribuyen al dolor óseo. 
 Las lesiones cutáneas de la urticaria pigmentosa son máculas o 
pápulas de color marrón que corresponden a los traumatismos con eritema y 
ronchas (signo de Darier).28 Figura 16 
 
Figura 16 Mastocitosis. 35 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
37 
 7.1.8 Angiosarcoma de Kaposi 
Es una neoplasia multicéntrica formada por varios nódulos vasculares que 
aparecen en la piel, las mucosas y las vísceras. La evolución varía desde un 
curso índole con signos mínimos de afección cutánea o ganglionar hasta 
una afección cutánea y visceral extensa y fulminante. 
 Clínicamente el sarcoma de Kaposi se manifiesta de diferente forma y 
puede ocurrir en cualquier etapa de la infección por el VIH. La lesión inicial 
puede ser un nódulo pequeño, elevado y de color rojo purpúreo en la piel; un 
cambio de coloración de la mucosa bucal; o el aumento de tamaño de un 
ganglio linfático. Estas lesiones aparecen con frecuencia en áreas expuestas 
al sol, sobre todo en la punta de la nariz, y suelen ser más frecuentes en las 
regiones traumáticas. Como consecuencia de la naturaleza vascular del 
tumor y la presencia de eritrocitos extravasados en las lesiones, el color varía 
desde rojo a púrpura y finalmente a pardo; con frecuencia adopta el aspecto 
de una equimosis, con una coloración amarillenta y de tatuaje. Las lesiones 
varían de tamaño desde escasos centímetros y pueden ser aisladas y 
confluentes. Las lesiones de sarcoma de Kaposi suelen aparecer como 
máculas, elevadas pero otras veces papulosas. 
 Aparte de la piel, los ganglios linfáticos, las vías gastrointestinales y 
pulmones son los órganos más afectados por el sarcoma de Kaposi, pero 
las lesiones pueden aparecer en cualquier órgano, incluidos el corazón y el 
SNC.28 Figura 17 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
38 
 
Figura 17 Angiosarcoma de Kaposi.36 
 
 7.1.9 Tuberculosis 
 
Es una de las enfermedades más antiguas conocida por los seres humanos y 
es la principal causa de muerte en todo el mundo. Esta enfermedad es 
causada por una bacteria, el complejo de Mycobacterium tuberculosis, y 
suele afectar a los pulmones y hasta en 33% de los casos hay afección de 
los casos de otros órganos. En las primeras fases evolutivas de la 
enfermedad las manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas e 
insidiosas, consistiendo ante todo de fiebre y sudores nocturnos, pérdida de 
peso y anorexia malestar en general y debilidad. Sin embargo, casi siempre 
acaba apareciendo tos, que al principio suele ser seca y después se 
acompaña de expectoración purulenta, a veces con estrías de sangre en el 
esputo.28 Figura 18 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
39 
 
Figura 18 Tuberculosis.37 
 
 7.1.10 Infección por VIH 
 
El VIH-1 y VIH-2 pertenecientes a las familias Retroviridae, subfamilia 
lentivirus, son los únicos lentivirus de los que se sabe afectan a los seres 
humanos. Los lentivirus son de acción lenta en comparación con los virus 
que provocan una infección aguda, pero no en comparación con otros 
retrovirus. Las manifestaciones clínicas observables dentro de la infección 
por VIH; involucran el aparato respiratorio (bronquitis aguda y la sinusitis 
prevalecen durante toda la infección por VIH), el aparato cardiovascular y 
enfermedades de la bucofaringe y del aparato digestivo (las lesiones de la 
boca candidiasis, la leucoplasia vellosa y las úlceras aftosas), enfermedad 
hepatobiliar, enfermedades del riñón y del aparato genitourinario, 
enfermedades del sistema endocrino y trastornos metabólicos, 
enfermedades reumatológicas, enfermedades del sistema hematopoyético, 
trastornos dermatológicos enfermedades neurológicas) 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
40 
 7.1.11 Acné rosácea 
 
Es un trastorno inflamatorio que se localiza más bien en la zona central de la 
cara; las personas afectadas con mayor frecuencia son de raza blanca, con 
antepasados del norte de Europa, pero también aparece en individuos con 
piel oscura. Se observa casi exclusivamente en adultos, rara vez afecta a los 
pacientes menores de 30 años. Es más frecuente en mujeres, aunque la 
afección es más intensa en varones.se caracteriza por la presencia de 
eritema, telangiectasias y pústula superficiales. Sólo en raras ocasiones 
afecta al tórax o la espalda. 28 Figura 19 
 
 
Figura 19 Acné Rosácea. 38 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
41 
 7.1.12 Lupus Eritematoso 
 
Es una enfermedad de causa desconocida que puede afectar a cualquier 
aparato o sistema del organismo y ocasionar una gran variedad de 
manifestaciones clínicas. Se considera una enfermedad sistémica y 
autoinmune por la gran cantidad de autoanticuerpos que presenta. La 
evolución es crónica y cursa en brotes. Aunque no se dispone de un 
tratamiento curativo, el pronóstico ha mejorado gracias al diagnóstico precoz 
y a las nuevas pautas terapéuticas. La enfermedad puede acompañarse de 
manifestaciones generales en forma de astenia, anorexia, fiebre, pérdida de 
peso y malestar general. La piel es el segundo órgano más afectado, las 
lesiones cutáneas se observan hasta en el 70 % - 80 % de los enfermos; las 
manifestaciones características es el eritema malar, en alas de mariposa o 
en vespertilio, que afecta a las mejillas y el puente de la nariz. Puede quedar 
una hiperpigmentación y telangiectasias, lesiones en forma de pápulas 
eritematosas, ligeramente escamosas de distribución asimétrica, que afectan 
a: los hombros, las superficies de los brazos, la región del escote y la dorsal 
del tórax. 28 Figura 20 
 
Figura 20 Lupus Eritematoso.39 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
42 
7.2 Hemofilia 
La hemofilia es una enfermedad hemorrágica recesiva ligada a X producida 
por mutaciones del gen F8 (hemofilia A o hemofilia clásica) o en el gen F9 
(hemofilia B). En las formas grave y moderada, la enfermedad se caracteriza 
por episodios hemorrágicos de las articulaciones (hemartrosis), partes 
blandas y músculos después de un traumatismo menor, incluso en forma 
espontánea. Los pacientes con enfermedad leve experimentan hemorragias 
poco frecuentes que por lo general son consecutivas a traumatismo. A 
temprana edad la hemorragia se presenta después de la circuncisión o raras 
veces como hemorragia intracraneal. Es más evidente cuando los niños 
comienzan a caminar o gatear. En la forma grave, las manifestaciones 
hemorrágicas más comunes son las hemartrosis recidivantes, que pueden 
afectar todas las articulaciones pero que afectan principalmente a las rodillas, 
codos, hombros tobillos y caderas. Las hemartrosis son dolorosas, los signos 
clínicos consisten en edema local y eritema. 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
43 
8. Manejo odontopediátrico 
La anamnesis en estos pacientes debe ser más detallada para ayudar en su 
manejo. 
Los pacientes pediátricos diagnosticados con el Síndrome Osler-
Weber-Rendu podrán ser atendidos en el consultorio dental dependiendo de 
su estado de salud general, para esto es necesario una interconsulta, en 
caso de que el paciente se encuentre estable se podrá atender sin ser 
necesaria una profilaxis antibiótica previa a un tratamiento dental, manejando 
siempre las medidas de seguridad correspondientes como: aislado absoluto 
con grapas atraumáticas para evitar lastimar zonas blandas. En cuanto al 
uso del anestésico se podrá manejar de igual forma que con un paciente 
sano. 
En caso de que el paciente no cuente con un estado favorable de 
salud, será recomendable remitirlo para su atención a un hospital para su 
manejo. 
En caso de quese tenga la sospecha de que el paciente (no 
diagnosticado) es portador de la enfermedad (criterios de Curazao) se 
requiere siempre de la interconsulta. 
 
8.1 Manejo en el consultorio dental. 
 
Para la atención de todos nuestros pacientes, se requiere la recolección de 
datos completa para poder contar con una historia clínica fidedigna, lo que 
obliga a la correcta exploración intra y extra oral, así como los estudios de 
gabinete o laboratorio que se juzguen necesarios, para evitar accidentes o 
complicaciones, por lo que, en el caso de que se tenga la sospecha de que 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
44 
el paciente podría ser portador de la enfermedad (criterios de Curazao) se 
hace necesaria la interconsulta. 
 La anamnesis debe ser más detallada para el correcto manejo de los 
pacientes pediátricos diagnosticados con el síndrome Osler-Weber-Rendu. 
Es a través de la interconsulta, necesaria y obligada, lo que nos 
proporcionará la información del estado de salud general del paciente y nos 
permitirá, tomar la decisión de atenderlo en el consultorio dental o en 
nuestro caso en la clínica periférica o bien, remitirlo para su atención a nivel 
hospitalario. 
 Si a través de la interconsulta el médico tratante considera que el 
paciente se encuentra estable, se le podrá atender a nivel del consultorio 
dental. 
 
8.1.1 Tratamiento dental 
 
 Para el tratamiento dental siempre deberán manejarse las medidas de 
seguridad correspondientes como son: aislado absoluto para evitar lastimar 
zonas blandas, lo que implica el uso de grapas atraumáticas; en cuanto al 
uso del anestésico se podrá manejar de igual manera que con un paciente 
sano, evitando las zonas en la cavidad oral en donde estén presentes las 
lesiones de la enfermedad, evitando su traumatismo y; no será necesario 
realizar una profilaxis antibiótica previa al tratamiento, 
 Estos pacientes suelen mostrar hemorragias gingivales espontáneas o 
bien secundarias a traumatismos, esto hace que a menudo sea difícil el 
tratamiento periodontal. Los taponamientos y agentes hemostáticos son 
beneficiosos para controlar las hemorragias en las intervenciones quirúrgicas 
orales. 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
45 
 Las telangiectasias a menudo se tratan de forma similar a los 
hemangiomas con soluciones esclerosantes y cauterio. 
 El tratamiento de los pacientes con THH comprenden las siguientes 
medidas: 
1.- El odontólogo debe de saber que estos pacientes pueden sufrir 
hemorragias por las lesiones orales, con o sin zonas traumáticas. 
2.- Si existen telangiectasias gingivales se aconsejará a los pacientes que se 
cepillen los dientes con suavidad, para reducir en lo posible el traumatismo 
sobre las lesiones. 
3.- Las prótesis deben estar separadas de las lesiones telangiectásicas. 
4.- Si aparecen hemorragias puede controlarse mediante la aplicación de 
presión directa o la cauterización de las lesiones. 
5.- Puede llevarse a cabo una profilaxis de las hemorragias mediante la 
inyección intralesional de un agente esclerosante, como el morruato sódico o 
el tetradecil sulfato sódico. 
6.- Antes de llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos dentales hay que 
investigar los valores de hemoglobina, hematócrito y plaquetas y realizar 
interconsulta. 18 
 
EXTRACCIÓN DE DIENTES PRIMARIOS 
 
En caso de tener que realizar extracciones se puede utilizar la técnica de 
“extracción blanca”; en la cual se utilizan unos separadores elastoméricos 
que han sido de gran apoyo en la estomatología pediátrica, sobre todo en 
pacientes con trastornos de coagulación como la hemofilia, ya que 
prácticamente no se produce ningún sangrado. Las indicaciones de la 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
46 
técnica implican, que los dientes primarios sean unirradiculares y se 
encuentren cerca de la exfoliación con una longitud radicular igual o menor a 
una tercera parte y sin fracturas a nivel cervical que impidan la colocación del 
separador elastomérico o enfermedad periodontal, además, tener una actitud 
cooperadora, principalmente en la higiene bucal. Lo que determina a su vez 
las contraindicaciones de ésta técnica. (Cuadro 2) 
 
Se considera como atraumática por que causa menor daño a los 
tejidos adyacentes al diente, al separarlo del alveolo que lo soporta; incluye 
el control del sangrado y la movilidad, a través del uso de diversos 
instrumentos modificados o dispositivos elásticos. 
Probablemente esta técnica descrita por Ávila-Sánchez Carlos, De la 
Teja Ángeles Eduardo, Duran Gutiérrez Américo, esté ampliamente 
difundida, sin embargo, no hay suficiente evidencia científica al respecto. 
 
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES 
Indicaciones 
 Dentales Radiográficas • Igual o menor a una tercera 
 parte de la longitud radicular 
 • Dientes unirradiculares 
 
 Clínicas • Gingivorragia por exfoliación 
 • Dientes primarios próxima a 
 exfoliarse 
 • Movilidad por exfoliación 
 
 Pacientes Actitud • Adecuado control personal de 
 placa dentobacteriana 
 • Cooperadores 
 • Apego al tratamiento por los 
 padres 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
47 
 • Pacientes comprometidos 
 Enfermedad sistémica • Hemofilia leve/moderada 
 • Deficiencia de factores de coagulación 
Contraindicaciones 
 Dentales Radiográficas • Más de dos terceras partes de 
 longitud radicular 
 • Dientes multirradiculares 
 (debido a la constricción 
 cervical y la divergencia de las 
 raíces) 
 
 Clínicas • Fracturas por debajo del nivel 
 cervical que impiden la 
 colocación cervical del separador 
 elastomérico 
 • Enfermedad periodontal 
 
 Pacientes Actitud • Desapego al tratamiento 
 estomatológico 
 • No cooperadores 
 • Alergia a componentes (látex) 
 
 Enfermedad sistémica • Por aplicación profiláctica o 
 terapéutica de terapia dereemplazo (ejemplo: por 
 traumatismo) 
 
Cuadro 2 Indicaciones y Contraindicaciones de la Técnica “Extracción 
blanca” 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
48 
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA “EXTRACCIÓN BLANCA” 
 
Se coloca un separador elastomérico en la corona del diente a extraer, a 
nivel del tercio cervical (en el fondo del surco gingival). Puede utilizarse un 
instrumento de punta roma para facilitar la colocación. La presencia del 
separador desencadena un proceso biológico, de reacción inflamatoria a un 
cuerpo extraño, por parte de los tejidos blandos de soporte lo que generará 
necrosis en las fibras del ligamento periodontal, provocando la formación de 
tejido de granulación suficiente alrededor de la raíz en la parte más cervical 
del alvéolo, lo que promueve la extrusión del diente. 
 
La presión física del separador provoca una vasoconstricción local 
(isquemia), por lo que es llamada «extracción blanca». Ya colocado el 
separador, se le aplica una leve presión física, con el instrumento de punta 
roma cada tercer día. Esta acción provoca una ligera molestia transitoria en 
el paciente (por la presión ejercida) durante las primeras seis horas después 
del procedimiento. Por lo general no se requiere prescribir analgésicos. Por 
sus características elásticas, el separador se desliza (con resistencia 
decreciente) de cervical (circunferencia mayor) hacia apical (circunferencia 
menor) sobre la raíz. Debido a la necrosis de las fibras del ligamento 
periodontal y a la aplicación de presión dirigida, el separador perderá fuerza 
gradualmente, por lo que es posible colocar un segundo separador sobre el 
primero, para aumentar la eficacia de la técnica. Es importante el registro 
radiográfico antes, durante y después del procedimiento (con radiografías 
dentoalveolares), esto es, el seguimiento, vigilando la posición del separador 
(radiopaco) y después de la exfoliación del diente, para evaluar la 
cicatrización secundaria y la erupción del diente sucedáneo. 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
49 
 
 
Figura 21 Técnica de colocación del separador elastomérico.40 
 
 8.1.2 Métodos preventivos 
 
Para la prevención se recomienda una dieta pobre en fibras; además, evitar 
los fármacos anticoagulantes, como la aspirina con acción erosiva.18 
 
APLICACIÓN DE FLUORURO 
 
Para reducir la incidencia de caries la recomendación es de dos veces al 
año. Su acción será complementada con la ayuda de las pastas dentales 
fluoradas. 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
50 
 Se pueden realizar las aplicaciones de fluoruro dependiendo del 
grado de caries activas de cada paciente. En caso de lesiones blancas se 
utilizará aplicaciones de Barniz Flúor. 
 
SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS 
 
Es importante mantener el mayor número de dientes sanos. Con ayuda de 
los selladores de fosetas y fisuras se puede mantener la integridad del tejido 
dental. 41 
 
CARIOSTÁTICO 
 
El Fluoruro diamino de plata (Saforide) en concentración de 380 mg/ml es un 
producto de origen japonés, con efecto cariostático bacteriano y 
remineralizador dental, es uno de los principales fluoruros para detener el 
proceso carioso. También es utilizado para la detección de lesiones cariosas, 
desde las manchas blancas en el esmalte y en dentina.42 
Recomendaciones dietéticas. 
 Se recomienda una dieta pobre en fibras y disminución en el consumo 
de azúcares. 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
51 
8.2 Manejo a nivel hospitalario 
 
A continuación se presenta la información obtenida en el Hospital Infantil de 
México “Federico Gómez”, en donde se solicitaron datos de frecuencia y 
manejo de pacientes pediátricos diagnosticados con el Síndrome de Osler-
Weber-Rendu. 
 Solo nos informaron y se tuvo acceso al expediente, de un paciente 
con este síndrome atendido en el área de Odontopediatría y de quien a 
continuación presento los datos, conforme al manejo que se le dio. 
Paciente masculino de 11 años 9 meses 
Refería antecedentes de sangrado con hematemesis y melenas, 
previamente múltiples sangrados del tubo digestivo alto y bajo (más de 50 
episodios desde la etapa neonatal). Con 30 transfusiones aproximadamente. 
En ese momento tomaba Propanolol 2 mg c/12 horas y Sucralfato 
500 mg c/12 horas y Sulfato Ferroso. 
En el año 2010 se diagnosticó con el síndrome de Osler-Weber-
Rendu, después de una serie de estudios como biopsia Hepática y 
endoscopia gastrointestinal. Se da el diagnóstico por presentar 3 de 4 
criterios de CURAZAO. 
Se remitió al área de Odontopediatría, donde después de la revisión 
se describe que las mucosas están hidratadas y vascularizadas y con 
procesos íntegros y continuos. Dentro del plan de tratamiento se atendió el 
diente 25, al cual se le eliminó la caries, después de infiltrar anestésico, 
lidocaína con epinefrina al 2 % máximo 36 mg, bajo aislamiento absoluto 
con dique de hule y grapas atraumáticas. 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
52 
En posteriores consultas se colocaron selladores de fosetas y fisuras 
en los dientes permanentes sin caries. Antes de poder atenderlo, fue 
valorado en interconsulta en el servicio de Hematología para evitar cualquier 
complicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
53 
CONCLUSIONES 
 
El síndrome de Osler-Weber-Rendu es una enfermedad genética poco 
conocida. Para su diagnóstico se deben reunir una serie de datos respecto a 
los padecimientos que se presentan a lo largo de la vida del paciente, ya que 
generalmente son diagnosticadas en la cuarta y quinta década de la vida, lo 
que dificulta en cierto grado la información que se tiene con respecto al 
manejo. 
 La progresión de la enfermedad puede ser manifiesta generalmente 
hasta la edad adulta, por lo que el conocer e identificar los signos de este 
síndrome, para el odontopediatra y el odontólogo general, es imprescindible. 
 Es de vital importancia que el cirujano dentista tome conciencia de sus 
limitaciones, para prevenir accidentes que pongan en riesgo la salud del 
paciente, lo que determina la decisión de atenderlo o bien, remitirlo. 
Es importante tomar en cuenta que este padecimiento es hereditario por 
lo que es importante realizar estudios genéticos a la población infantil 
cuando dentro de su familia se encuentre un portador de dicha enfermedad, 
con esto se podrán tomar medidas a favor de la calidad de vida de estos 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
54 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Astencio R.G., Garib A.O.C., Ventura, B.J.N., Torres C.B. L., De León 
R. N, Hernández J.L. Enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Rev 
cubana med [revista en la Internet]. 2009 Sep. 
2. Molinos-Castro S., Pesqueira-Fontán P.M., Díaz-Peromingo J.A. 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria: Tratamiento farmacológico. 
Rev. méd. Chile [Internet]. 2009 Mayo. 
3. Uichiro F.A., Hirotoshi M.A., Shunsuke K.A., Shuich K.A., Keneko A, 
Kenichi K.A., Hereditary haemorrhagic telangiectasia (Rendu-Osler-
Weber diasease). Lancet [serial on the internet]. (2003, Nov) 
4. Solari A.J., Genética Humana fundamentos y Aplicaciones en 
Medicina. 3ª Ed. Buenos Aires Argentina. Editorial Medica 
Panamericana.2004. 
5. Pérez A, Zarrabeitia R, Fernández Á. Hereditary 
hemorrhagic telangiectasia In Medicina Clinica. 2005 124(15):583-587 
Base de datos: ScienceDirect. http://apps.elsevier.es/ 
6. Golman L., Schafer A., Tratado de medicina interna. 24ª Ed. España. 
Editorial El Servier. 2013. Vol. 1. 
7. Faughnan M., Palda V., Garcia-TG., Geisthoff U., McDonal J., Proctor 
D., et al. International guidelines for the diagnosis and management of 
hereditary haemorrhagic telangiectasia. Journal Med Genet 2011. 
8. McDonald J., Bayrak-Toydemir P., Pyeritz E., Hereditary hemorrhagic 
telangiectasia: An overview of diagnosis, management, and 
pathogenesis. Genetest Review.2011. Vol.13 
9. Di Colosa M., Czzolla A., Scivetti M., Testa N., Lo Muzio L., Favia G., 
et al. Síndrome de rendu-osler-weber o telangiectasia Hemorrágica 
Hereditaria (HHT): Descripción de dos casos y revisión de la literatura. 
Avances en Odontoloestomatologia Vol.21 Núm.6-2005 
http://apps.elsevier.es/
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
55 
10. Cuenca K., Rodriguez M., Soto A., Pentón O., La historia clínica 
estomatológica como herramienta en el método clínicpo y documento 
médico-legal. Rev. Cub. De Medicina Militar. 2014. Consultado el 20 
Septiembre 
11. Govani F., Shovlin C., Hereditary haemorrhagic telangiectasia: a 
clinical and scientific review Eur. J Hum Genet. 2009 Jul; 17(7): 860–
871. 
12. Ferreras P., Rozman C., Medicina Interna. 17ª Ed. Barcelona,España. 
2012. Vol. I. 
13. Cruz J., Jimenez M., Hidalgo C., Síndrome de Rendu-Osler-Weber. 
Aproposito de un caso. Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.1 Marzo 
2007 
14. Imagen obtenida de McDonald J., Bayrak-Toydemir P., Pyeritz E., 
Hereditary hemorrhagic telangiectasia: An overview of diagnosis, 
management, and pathogenesis. Genetest Review.2011. Vol.13 
15. Mc. Donald J., Wooderchack-Donahue W., VanSant C., Whithead K., 
Stevenson D., Bayrak-Toydemir P., Hereditary Hemorrhagic 
Telangiectasia: genetics and molecular diagnostic a new era. Journal 
List Front Genetic V.6.2015 
16. Imagen obtenida de McDonald J., Bayrak-Toydemir P., Pyeritz E., 
Hereditary hemorrhagic telangiectasia: An overview of diagnosis, 
management, and pathogenesis. Genetest Review.2011. Vol.13 
17. Imagen obtenida de McDonald J., Bayrak-Toydemir P., Pyeritz E., 
Hereditary hemorrhagic telangiectasia: An overview of diagnosis, 
management, and pathogenesis. Genetest Review.2011. Vol.13 
18. Rose L., Kaye D., Medicina Interna en Odontología, Editorial Salvat 
editores Barcelona, España. 1992. Tomo ll 
19. Gorlin R., Cohen M., Hennkam R., Síndromes of the Head and Neck 
tourth Edition.Oxford.University Press 2001 
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
56 
20. Papadakis M., Mcphee S., Rabow M., Diangóstico Clínico y 
Tratamiento 52ª Ed. Editorial Mc GrawHill Educatión.2014. 
21. Frommer H., Stabulas-Savage J., Radiología dental. Editorial Manual 
Moderno. 2011. 
22. Imagen obtenida de http://www.crxcostanera.cl/scanner-toshiba-
aquilion-64-canales/ 
23. Imagen obtenida de http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-
afectivo-cognitivo-cerebeloso-secundario-
tumor/articulo/S1695403314002860/ 
24. Shovlin C., Guttmacher A., Buscarini E., Faughnan M., Hyland R., 
Westermann C., et al. Diagnostic Criteria for Hereditary Hemorrhagic 
Telangiectasia (Rendu-Osler-Weber Syndrome) American Journal Of 
Medical Genetics [Am J Med Genet] 2000 Mar 6; Vol. 91 (1), 
25. Ramírez O., García-Guereta L., Rubio M.D., Del Cerro Marín M., 
Parrón M., Síndrome de Rendu-Osler_Weber: causa infrecuente de 
hipoxemia en la infancia An Pediatr (Barc) 2010 Consultado el 13 
Agosto 2015 
26. Garg N., Khunger M., Gupta A., Kumar N., Optimal management of 
hereditary hemorrhagic telangiectasia, Journal of Blood Medicine. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4206399/pdf/jbm-5-
191.pdf Consultado 24 Septiembre 2015 
27. Garg N., Khunger M., Gupta A., Kurnar N., Optimal management of 
hereditary hemorrhagic telangiectasia, Journal of Blood Medicine 
Mayo 2014 
28. Fauc A., Braunwald E., Kasper D., Hauser S., Long D., Jameson J., et 
al. Harrison Principios de Medicina Interna 17a Ed. Editorial Mc Graw 
Hill 2008 Vol. I 
29. http://oncofertility.northwestern.edu/ataxia-telangiectasia 
30. http://lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=bloom+syndrome&la
ng=1 
http://www.crxcostanera.cl/scanner-toshiba-aquilion-64-canales/
http://www.crxcostanera.cl/scanner-toshiba-aquilion-64-canales/
http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-afectivo-cognitivo-cerebeloso-secundario-tumor/articulo/S1695403314002860/
http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-afectivo-cognitivo-cerebeloso-secundario-tumor/articulo/S1695403314002860/
http://www.analesdepediatria.org/es/sindrome-afectivo-cognitivo-cerebeloso-secundario-tumor/articulo/S1695403314002860/
javascript:__doLinkPostBack('','mdb~~cmedm%7C%7Cjdb~~cmedmjnh%7C%7Css~~JN%20%22American%20journal%20of%20medical%20genetics%20%5BAm%20J%20Med%20Genet%5D%20NLMUID%3A%207708900%22%7C%7Csl~~jh','');
javascript:__doLinkPostBack('','mdb~~cmedm%7C%7Cjdb~~cmedmjnh%7C%7Css~~JN%20%22American%20journal%20of%20medical%20genetics%20%5BAm%20J%20Med%20Genet%5D%20NLMUID%3A%207708900%22%7C%7Csl~~jh','');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4206399/pdf/jbm-5-191.pdf%20Consultado%2024%20Septiembre%202015
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4206399/pdf/jbm-5-191.pdf%20Consultado%2024%20Septiembre%202015
http://oncofertility.northwestern.edu/ataxia-telangiectasia
http://lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=bloom+syndrome&lang=1
http://lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=bloom+syndrome&lang=1
 SÍNDROME OSLER-WBER-RENDU. 
 
57 
31. http://www.ecured.cu/index.php/S%C3%ADndrome_de_Rothmund-
Thomson 
32. http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/rt/metadata/1011
/61 
33. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/raynaudsdisease.html 
34. http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/SD.%20Carcinoide.pdf 
35. http://actual-medicina.blogspot.mx/2015/02/sindrome-de-cushing-
hipercortisolismo.html 
36. http://www.spapex.org/formacion/imagenes/mastocitosis 
37. http://diseasespictures.com/kaposis-sarcoma/ 
38. http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-
neumotorax-espontaneo-secundario-tuberculosis-pulmonar--13091018 
39. http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2011/cd111d.pdf 
40. Ávila C., De la Teja E., Duran A., Extracciones dentales atraumáticas 
en pacientes pediátricos con trastornos de la coagulación. Descripción 
de la técnica y reporte de un caso. Revista ADM 2014 
www.medigraphic.com/adm consultado 27 Septiembre 2015 
41. Podesta Me., Arellano C., Odontología para bebés. Fundamentos 
teóricos y prácticos para el clínico Periodont Implantol 2006 
42. Sisbib. [Online]. Available from: 
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologica/1998_n1/empleo.h
tm Consultado el 28 Septiembre 2015 
43. Fuente directa: Doctor Rodolfo Fragoso Ríos Gefe del departamento 
de Odontopediatría. Hospital Infantil de México Federico Gómez 
 
 
 
 
http://www.ecured.cu/index.php/S%C3%ADndrome_de_Rothmund-Thomson
http://www.ecured.cu/index.php/S%C3%ADndrome_de_Rothmund-Thomson
http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/rt/metadata/1011/61
http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/rt/metadata/1011/61
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/raynaudsdisease.html
http://extranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/SD.%20Carcinoide.pdf
http://actual-medicina.blogspot.mx/2015/02/sindrome-de-cushing-hipercortisolismo.html
http://actual-medicina.blogspot.mx/2015/02/sindrome-de-cushing-hipercortisolismo.html
http://www.spapex.org/formacion/imagenes/mastocitosis
http://diseasespictures.com/kaposis-sarcoma/
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-neumotorax-espontaneo-secundario-tuberculosis-pulmonar--13091018
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-neumotorax-espontaneo-secundario-tuberculosis-pulmonar--13091018
http://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2011/cd111d.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologica/1998_n1/empleo.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologica/1998_n1/empleo.htm
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Antecedentes2. Generalidades
	3. Definición Síndrome Osler-Weber-Rendu
	4. Epidemiología
	5. Diagnóstico
	6. Tratamiento
	7. Diagnóstico Diferencial
	8. Manejo Odontopediátrico
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales