Logo Studenta

Tratamiento-de-la-capsulitis-adhesiva-de-hombro--movilizacion-bajo-anestesia-vs-liberacion-artroscopica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 
 
ESPECIALIDAD EN: 
O R T O P E D I A 
 
 
“Tratamiento de la Capsulitis Adhesiva de Hombro: Movilización bajo 
Anestesia vs Liberación Artroscópica 
 
T E S I S: 
PARA OBTENER EL GRADO DE MEDICO ESPECIALISTA EN 
ORTOPEDIA 
 
 
PRESENTA: 
DRA. YARI LIZETTE GONZALEZ IBARRA 
 
 
PROFESOR TITULAR 
DR. JUAN ANTONIO MADINAVEITIA VILLANUEVA 
 
 
TUTOR 
DR. FERNANDO SERGIO VALERO GONZALEZ 
CO - TUTORES 
DR. MICHELL RUIZ SUAREZ 
DR. MELCHOR IVAN ENCALADA DIAZ 
 
 
 
 
México D.F. Febrero 2011 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dra. Matilde L. Enríquez Sandoval 
 
Directora de Enseñanza 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dra. Xochiquetzal Hernández López 
 
Subdirectora de Posgrado y Educación Continua 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Dr. Luís Gómez Velásquez 
 
Jefe de Enseñanza Médica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
Dr. Juan Antonio Madinaveitia Villanueva 
 
Profesor Titular del Curso de Ortopedia 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dr. Fernando Sergio Valero González 
 
Tutor de la Tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dr. Michell Ruiz Suarez. MC 
 
Co-Tutor Metodológico 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
Dr. M Iván Encalada Díaz. 
Co-Tutor Clínico. 
 
 
4 
 
Agradecimientos. 
 
Expreso mi más profunda gratitud a todas las personas que me permitieron 
hacer posible esta tesis. Ante todo al Dr. Fernando Sergio Valero González Jefe 
de servicio de Reconstrucción Articular Hombro y Codo, así mismo Dr. Iván 
Encalada Díaz , Dr. Michell Ruiz Suarez Médicos Adscritos al servicio, y al Dr. 
Arturo Almazán Díaz Medico Adscrito al servicio de Ortopedia del Deporte y 
Artroscopia, por facilitarme con su experiencia la realización de este proyecto. 
 Particularmente en deuda con el Dr. Michell Ruiz Suarez, por haber 
aceptado ser mi asesor metodológico del presente trabajo. 
Al Dr. Luis Guillermo Ibarra, Director del Instituto Nacional de 
Rehabilitación, por permitirme y distinguirme al ser parte de esta familia. 
Al equipo quirúrgico de residentes y enfermeras por su trabajo, en la 
realización de este proyecto. 
A mi familia, por su amor, fortaleza y apoyo incondicional otorgado hoy y siempre. 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
INDICE 
Antecedentes……………………………………..…………………………….... 
 
 
6 
Justificación………..…………………………………………………………….. 9 
Planteamiento del problema………………………………..………………….. 9 
Objetivos Generales…………………………………………………………….. 
Objetivos Específicos…………………………………………………………… 
Tipo de Estudio…………………………………………………........................ 
Resultados Esperados…………………………………………......................... 
9 
10 
10 
10 
Material y Métodos………………………………………………………………. 11 
Resultados.……………………………………………………………………….. 17 
Discusión………………………………………………………………………….. 20 
Referencias……………………………………………………………………….. 22 
 
6 
 
Antecedentes. 
 
La Capsulitis Adhesiva (CA) fue descrita por primera vez por Duplay en 
1872, como una afección de la articulación del hombro caracterizada por dolor y 
disminución de los rangos de movimiento; de predominio a la rotación externa y a 
la abducción (1). En 1945 Neviaser, identifico un proceso inflamatorio crónico que 
afecta a la capsula articular del hombro, ocasionando el engrosamiento de la 
misma, traduciendo la disminución de los arcos de movilidad y dolor (2). 
 
La Capsulitis Adhesiva del hombro es frecuente entre la 5ª y la 6ª década 
de vida, siendo el género femenino el más afectado con una relación 2:1. Se le 
describe como una afección auto limitada, cuya historia natural se caracteriza por 
la aparición de dolor en el hombro, sin causa traumática identificada o como 
consecuencia de un traumatismo leve en la extremidad afectada, que evoluciona 
con pérdida progresiva del arco de movilidad, con una duración comprendida entre 
los 6 y los 24 meses. (3,4). 
 
En Estados Unidos, el dolor de hombro se ubica como la tercera causa de 
discapacidad originada en el sistema músculo-esquelético. La prevalencia de la 
CA en la población general es del 2.3%, y la afección bilateral se presenta en el 
16% de los casos. La prevalencia aumenta hasta en un 10.8% cuando se trata de 
pacientes diabéticos (5). Además de la Diabetes Mellitus, se han asociado como 
factores predisponentes o de riesgo para la CA, al hipertiroidismo, las 
enfermedades autoinmunes, la tendinitis postural y las patologías cervicales (15). 
7 
 
 
 El diagnostico de la Capsulitis adhesiva es fundamentalmente clínico. Se 
debe realizar un interrogatorio dirigido, se considera importante precisar el tiempo 
de evolución, la forma de inicio, la presencia de traumatismos y/o enfermedades 
concomitantes, como las ya mencionadas. En la exploración física se evalúan 
los rangos de movilidad, describiendo la amplitud de cada movimiento, lo anterior 
es importante dado que no en todos los casos se presenta la Capsulitis de forma 
global y concéntrica, de tal forma que si se encuentra limitación de la rotación 
externa (RE) en aducción, la zona con retracción es anterior y superior; si la 
limitación es a la RE con abducción, la zona con retracción es la inferior; por último 
si la limitación es de la rotación interna y la aducción, la retracción es posterior. 
(6). 
 
Histológicamente la Capsulitis Adhesiva presenta una matriz de colágena 
tipo I y tipo III, poblada por fibroblastos y mio-fibroblastos. Esto condiciona una 
anormalidad en la producción de citocina y factores de crecimiento generando una 
cascada de inflamación. El estudio inmuno-histo-químico demuestra la presencia 
de fibroblastos maduros y células inflamatorias crónicas (compuesto por 
mastocitos, linfocitos T, células B y Macrófagos), lo que sugiere que dicha 
patología es secundaria a una respuesta inflamatoria, que puede ser provocada 
por inmunomodulación. (7,8). 
 
Las clasificaciones mas frecuentemente empleadas para describir la Capsulitis 
Adhesiva, son la Lundberg que las agrupó de acuerdo a su etiología en: Idiopática 
8 
 
o primaria y Postraumática o secundaria(4). Posteriormente Reeves la clasificó 
desde el punto de vista clínico en 3 fases: Primera fase o dolorosa: el dolor se va 
instalando de forma gradual, el dato importante es que ocasiona insomnio, de 
entre 10 y 36 semanas de evolución, con arcos de movilidad limitados de forma 
activo pero completos bajo la aplicación de anestésicos; Segunda fase: 
Congelación, de entre 8 y 52 semanas de evolución, el dolor disminuye, sin 
embargo aumenta la limitación por la instalación de la rigidez; Tercera fase: 
Recuperación, de entre 20 semanas y 104 semanas, existe una recuperación 
espontanea de los arcos de movilidad logrando inicialmente la rotación externa y 
posteriormente la abducción y rotación interna. (9). 
 
Varios tratamientos médicos y quirúrgicos han sido descritos para el manejo 
de la Capsulitisadhesiva. Es importante individualizar y estadificar al paciente 
para otorgarle la mejor opción terapéutica. Los tratamientos más destacados 
incluyen; rehabilitación, antiinflamatorios no esteroideos, infiltración de 
corticoesteroides (10,14), distensión hidráulica (13), liberación artroscópica (11,12) 
y movilización bajo anestesia, siendo ésta última considerada el estándar de oro 
(10). 
 
El propósito del presente estudio es comparar los resultados en el 
tratamiento de la Capsulitis adhesiva manejada con movilización bajo anestesia 
contra liberación artroscópica. 
 
 
9 
 
 
 
 
Justificación. 
 
 
La Capsulitis adhesiva es una enfermedad que ocasiona discapacidad al paciente 
para las actividades de la vida diaria y laboral, afecta generalmente a mujeres en 
etapa productiva. No existes reportes en nuestro país que muestren el estudio 
comparativo entre la manipulación bajo anestesia y la liberación artroscópica, en 
los que se utilicen instrumentos objetivos que evalúen los resultados obtenido, con 
un seguimiento mínimo de 1 año. Es importante en tanto que la primera es una 
técnica cerrada y al segunda es un método invasivo. Lo que pudiera modificar el 
punto de vista del médico y paciente ante esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
Planteamiento del problema 
 
 
En el servicio de reconstrucción articular de hombro y codo de nuestra 
institución se tratan pacientes con Capsulitis adhesiva de hombro. En base a la 
información obtenida de la literatura internacional se ha elegido utilizar la 
movilización bajo anestesia como el tratamiento de elección. Es necesario evaluar 
si esta conducta terapéutica ofrece iguales o mejores resultados con relación al 
tratamiento quirúrgico por artroscopia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Objetivos generales. 
Conocer los resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento de la Capsulitis 
Adhesiva con la Movilización bajo anestesia y la Liberación artroscópica, en la 
población seleccionada. 
 
 
Objetivos específicos. 
Comparar los resultados obtenidos en el tratamiento de la Capsulitis adhesiva 
entre la movilización bajo anestesia y la liberación artroscópica utilizando: una 
escala visual análoga para el dolor, escalas de valoración funcional y análisis de 
los rangos de movilidad. 
 
 
Tipo de Estudio. 
Estudio retrospectivo y comparativo de intervención deliberada. 
 
 
Resultados esperados. 
Identificar si existen mejores resultados con la movilización bajo anestesia o con 
la técnica de liberación artroscópica, al comparar la mejoría en el dolor , función y 
rangos de movilidad. 
 
 
12 
 
 
Material y métodos 
 
Se revisaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico de Capsulitis 
Adhesiva que recibieron tratamiento en la institución, en el período comprendido 
entre 2008 y 2010, en los servicios de Reconstrucción Articular Hombro y Codo, y 
el de Ortopedia del Deporte y Artroscópica. Se seleccionaron los expedientes de 
los pacientes que reunieron los siguientes criterios: Disminución de los rangos de 
movimiento glenohumeral y escapulo torácico con abducción menor a 90°, 
rotación externa menor a 30°, flexión menor a 90° y rotación interna dolorosa, 
limitada que no corrige de forma asistida. Sin mejoría con el tratamiento 
conservador consistente en Sesiones de Rehabilitación, uso de AINE’s, empleo de 
esteroides locales o sistémicos. Se incluyeron pacientes con Capsulitis adhesiva 
primaria o secundaria. Pacientes mayores de 18 años de edad, de ambos 
géneros,. Se registraron los rangos de movilidad, la función y dolor mediante 
escalas de Constant y se registró el dolor pre y post-operatorio usando una escala 
visual análoga, y se registro la extremidad dominante, que tuvieron un seguimiento 
mínimo de 12 meses para cada uno de los grupos. 
 
Se excluyeron pacientes con osteoporosis diagnosticada por densitometría 
ósea, lesiones de plexo braquial, fracturas no consolidadas de la extremidad 
afectada, con lesiones asociadas del manguito rotador o lesiones de labrum o 
proceso Infeccioso. 
 
13 
 
Los pacientes seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de acuerdo 
al tratamiento recibido, el Grupo 1 integrado por aquellos tratados por Movilización 
pasiva bajo anestesia, el Grupo 2 integrado por pacientes tratados por Liberación 
artroscópica. Se integró para cada paciente un carpeta digital de registro que 
incluyo la siguiente información Resumen de Historia clínica, imágenes 
radiográficas, escalas pre y postoperatorias. – EVA dolor y Constant – así como 
las observaciones realizadas durante el seguimiento a 12 meses. 
 
Valoración funcional preoperatoria 
 Se realizó la aplicación del cuestionario de Constant-Murley (100 puntos) y 
una Escala visual análoga para dolor (de 10 puntos), de forma individual, por uno 
de los médicos del grupo de investigadores. 
 
Evaluación preoperatoria por Imagenología. 
De forma rutinaria la evaluación por imagenología estándar de los pacientes 
con enfermedad de la articulación del hombro comprende: Radiografía 
anteroposterior de hombros, anteroposterior verdadera, tangencial de escapula 
comparativas. Además se realizo un estudio de resonancia magnética, 
registrando los cambios inflamatorios del receso inferior, la ausencia del receso 
inferior de la cápsula articular, las características del ligamento glenohumeral 
inferior, del ligamento coraco-humeral, del intervalo de los rotadores, las 
características de la cápsula posterior. (Figuras 1,2,3) 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 RMN T2 corte axial se observa inflamación del 
subescapular engrosamiento capsula 
Figura 2 RM T2 corte coronal se observa líquido en el 
receso inferior 
Figura 3 RM corte sagital secuencia T2 se observa 
engrosamiento del subescapular 
15 
 
 
 
Exámenes preoperatorios de laboratorio y valoraciones médicas. 
Se tomaron los siguientes estudios preoperatorios: Biometría hemática, 
química sanguínea, tiempos de coagulación, grupo y Rh en todos los pacientes, 
independiente al tratamiento propuesto. En aquellos pacientes con antecedente de 
DM se les solicitó determinación de hemoglobina glucosilada para evidenciar el 
control de la misma. En los pacientes mayores a 45 años, se solicitó valoración 
por medicina interna. Previo al procedimiento quirúrgico se repitió bajo anestesia 
la exploración de los arcos de movilidad en la sala de operaciones. 
 
Todos los pacientes firmaron el formato de consentimiento informado 
especifico para el tratamiento. 
 
Procedimiento quirúrgico 
Grupo 1. 
Con el paciente en decúbito supino en la mesa quirúrgica, bajo Anestesia 
Regional – bloqueo interescalenico – se lleva a cabo la movilización bajo 
anestesia con la Técnica de Codman: Con flexión de 90º del codo y rotación 
interna de 15º, fijando el hombro, se realiza la flexión del hombro hasta alcanzar 
180º, posteriormente se lleva a cabo la abducción a 90º, y la rotación externa en 
esa posición, posteriormente se finaliza con la rotación interna. (anexos figuras 4, 5,6). 
16 
 
 
Grupo 2. 
Se colocó al paciente en posición de silla de playa, previo bloqueo regional 
interescalénico. Se realizó asepsia y antisepsia de la región colocación de 
campos estériles, se realizó procedimiento artroscópico con portal posterior, se 
realizó revisión artroscópica se observó fibrosis, se realizó portal antero lateral se 
liberó tendón del bíceps, tendón subescapular, tendón ligamento gleno-humeral 
medio y capsula anterior e intervalo rotador, sobre el portal anterior se liberó 
capsula posterior. Posteriormente se realizó movilización. ( anexos fig 7,8). 
 
 
 Seguimiento 
El control post-operatorio (PO) se llevó a cabo en la consulta externa, 
registrando la presencia del dolor y el grado de recuperación de losarcos de 
movilidad. Los pacientes fueron citados al cumplir 12 meses de PO, para la 
evaluación con aplicación de las encuestas funcionales y dolor, que fueron 
registrados en la base de datos. 
 
Análisis Estadístico. 
Estadística descriptiva para variables socio demográficas. Prueba T de Student 
para muestras independientes para la comparación de promedios. Chi cuadrada 
para la comparación de porcentajes. 
 
 
17 
 
Resultados. 
 
La población del estudio estuvo conformada por 34 pacientes, que 
reunieron los criterios de inclusión. 
 
En el grupo 1 se incluyeron 16 pacientes, 3 del género masculino y 13 del 
femenino, con un promedio de edad de 49.06 años (rango 26-58), con una 
desviación estándar de 8.706. De acuerdo a la etiología se identificaron 7 
pacientes con CA primaria y 9 con CA secundaria. El lado afectado fue el 
derecho en 10 pacientes y el izquierdo en 6 casos, en 15 de ellos el lado afectado 
correspondí al dominante. Dos pacientes presentaban DM y 1 hipotiroidismo. 
 
En el grupo 2 se incluyeron 18 pacientes , 17 género femenino y 1 del 
masculino, con un promedio de edad de 53.61 años, (rango 38-70), con una 
desviación estándar de 8.465. De acuerdo a la etiología se identificaron 9 
pacientes con CA primaria y 9 pacientes con CA secundaria. El lado afectado fue 
el izquierdo en 12 pacientes y el derecho en 6 pacientes, los 18 pacientes 
presentaron dominancia diestra. En este grupo 5 pacientes contaban con el 
diagnostico de DM y 1 con diagnostico de Hipotiroidismo. 
 
El promedio de los valores obtenidos para la identificación y registro del 
dolor fue en el caso del Grupo 1, de 7 puntos en el pre-operatorio y de 3 a los 12 
meses de PO. En tanto que para el grupo 2, fue de 6.9 puntos en el preoperatorio 
y de 2.9 en el PO 
18 
 
 
El promedio de los valores obtenidos para la escala de Constant-Murley, 
fueron en el caso del Grupo 1 de 39 puntos (DE 13,97) en el preoperatorio y de 
78.4 (DE 16.7) en el Postoperatorio. En el caso del Grupo 2, fueron de 39.7 
puntos (DE 11.4) en el preoperatorio y de 74.5 puntos (DE 29.6) en el PO. 
 
El resultado de la evaluación de los rangos de movimiento fueron los 
siguientes: 
Flexión: Grupo 1: promedio de 89.9º (DE 25.4º) en el preoperatorio y de 
167.5º (DE 23.2º) a los 12 meses de PO. En el Grupo 2: promedio de 85.5º (DE 
27.8º) en el preoperatorio y de 152.2º (DE 38.8º) a los 12 meses de PO. 
Abducción: Grupo 1: promedio de 60.3º (DE 32.5º) en el preoperatorio y de 
164.3º (DE 23.6º) a los 12 meses de PO. En el Grupo 2: promedio de 74.7º (DE 
38.2º) en el preoperatorio y de 151.6º (DE 41.1º) a los 12 meses de PO. 
Rotación externa: Grupo 1: promedio de 20º (DE 13.6º) en el preoperatorio 
y de 60º (DE 21.4º) a los 12 meses de PO. En el Grupo 2: promedio de 11.6º (DE 
11.1º) en el preoperatorio y de 56.3º (DE 22.9º) a los 12 meses de PO. 
 
El análisis estadístico se llevo a cabo con la Prueba T de Student donde 
observamos que no hay diferencia significativa para los dos grupos comparados 
con una P mayor .0005 
 
 
 
19 
 
Discusión. 
 
La Capsulitis adhesiva es una patología auto limitada para la cual se han 
descrito múltiples tratamientos en la actualidad. En el presente estudio mostramos 
un análisis comparativo de dos grupos de pacientes con diagnostico de capsulitis 
adhesiva tratados mediante movilización bajo anestesia y liberación artroscópica. 
Se incluyeron 16 pacientes en el primer grupo y 18 en el segundo grupo. Se 
utilizó la escala visual análoga del dolor, escala de Constant-Murley y se 
evaluaron los rangos de movilidad de manera independiente. Se encontró que 
todos los pacientes incluidos en el estudio presentaron mejoría en todos los 
aspectos evaluados, sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente 
significativas. 
 
En un estudio retrospectivo Jung-Pan Wang y colaboradores (14) 
presentaron una serie de 47 casos (51 hombros afectados) con diagnóstico de 
capsulitis adhesiva tratados con movilización bajo anestesia. Los autores utilizaron 
la escala de Constant-Murley. El promedio previo a la movilización bajo anestesia 
fue de 22.8 puntos, a un seguimiento de 12 meses la mejoría fue de 69.4 y a los 
16 meses fue 70.1 puntos. Los autores no reportaron complicaciones con una 
mejoría promedio de 47.3 puntos (14). A diferencia de los resultados obtenidos 
por Jung-Pan Wang, en nuestro estudio se encontró que los pacientes a quienes 
se les realizó movilización bajo anestesia obtuvieron valores iniciales de 39 
puntos y posterior al manejo los resultados fueron de 78.4 puntos obteniendo un 
promedio de mejoría de 39.4 puntos. 
20 
 
En un estudio retrospectivo Liem y colaboradores (12) presentaron una 
serie de casos de 22 pacientes tratados mediante liberación artroscópica, donde 
utilizaron escalas de Constant-Murley con un promedio inicial de 17.2 y posterior 
al procedimiento fue de 82.8 puntos, con un seguimiento a 53 meses con un 
promedio de mejoría de 65.6 puntos. Con respecto al grupo manejado con 
liberación artroscópica nosotros encontramos resultados preoperatorios iniciales 
de 39.7 puntos y posterior al manejo fueron de 74.5 puntos con un promedio de 
mejoría 34.8 puntos en la escala antes mencionada. 
Al comparar el presente estudio con la literatura reciente encontramos que 
ambas técnicas obtuvieron resultados similares para la valoración de la escala de 
Constant-Murley a 12 meses. 
 
 Durante la revisión de estudios comentados en la literatura, nuestro trabajo 
presenta debilidades a considerar, como son un número menor de pacientes con 
seguimiento a 12 meses y la no aleatorización del procedimiento. Asimismo, sería 
útil tener un estudio de imagen para observar el estado anatómico de las 
articulaciones afectadas y de esta manera analizar si existen lesiones que 
pudieran ser atribuidas a cada tipo de tratamiento. Sin embargo, al tener pruebas 
funcionales que no demuestran diferencias entre los 2 grupos, se puede extrapolar 
que no existen. Por otro lado, es la primera vez que en nuestro medio se realiza 
un trabajo comparativo con estas características, donde no existe diferencia en 
los resultados del tratamiento de la capsulitis adhesiva por el método de 
movilización bajo anestesia contra la liberación artroscópica. Con estos resultados 
se sienta la base de una investigación a futuro con un diseño prospectivo 
21 
 
aleatorizado que analice tanto los resultados funcionales como el impacto 
económico del uso de las dos técnicas ya comentadas. 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
Como se demuestra en el presente trabajo, en pacientes con características 
demográficas similares, los resultados clínicos y funcionales son similares a un 
año de seguimiento tanto con la movilización bajo anestesia como la liberación 
artroscópica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Referencias 
1) David F. Martin, MD: Adhesive Capsulitis: reminder to treat the whole patient: 
2008 Southern Medical Association 
2) Roockwood, Matsen, Wirth & Lippitt.Hombro Pag. 1122-1123. 
3) Olaf Lorbach, MD, Konstantinos Anagnostakos,MD, Cornelia Scherf, Romain 
Seil, MD, PhD, Dieter Kohn, MD, PhD, Dietrich Pape, MD PhD: Nonoperative 
management of adhesive capsulitis of the shoulder: oral cortisone, applications 
versus intra-articular cortisone injections; J shoulder Elbow Surg(2010) 19, 172-
179. 
4) James P. Tasto, MD and David W. Elias, MD: Adhesive Capsulitis: Sports Med 
Arthrosc Rev _ Volume 15, Number 4, December 2007. 
5) Jason E.Hsu , MDa, Okechukwu A. Anakwenza, MDa, William J. Warrender, 
Joseph A. Abboud, MDa,b,*: Current review of adhesive Capsulitis: J Shoulder 
Elbow Surg (2011) 20, 502-514. 
6) Pietro M. Tonino MD, MBA Christian Gerber, MD Eiji Itoi MD, Giuseppe 
Porcellini, MD David Sonnabend MD, Grilles Walch MD.; Complex Shoulder 
Disorders: Evaluation and Treatment; AAOS Sysposium March 2009, Vol 17, 
No 3. 
7) Anders L. Ekelund MD, and Nils Rydell PhD: combination treatment for 
adhesive capsulitis of the shoulder: clinical orthopeadics and realeated 
research: Num 282 sep 1992. 
8) Umit Dundar, Hasan Toktas, Tuncay Cakir, Deniz Evich and Vural Kavuncu: 
continuos passive motion provides good pain control in patients with adhesive 
capsulitis. Southern Medical Journa vol 101, Number 6, june 2008. 
23 
 
9) Peter Habermayer, Petra Magosh, Sven Lichtenberg: Classifications and 
scores of shoulder ; 2006 pags. 25-26 
10) Leo G.Jacobs, FRCS (Orth), Matthew Guy Smith, FRCS (Orth), Sohail. A. 
Khan, FRCS(Orth), Karen Smith, MPhil (Stats), Miland Joshi, Mmath: 
Manipulation or intra-articular steroids in the management of adhesive 
capsulitis of the shoulder,a prospective randomized trial:J.Shoulder Elbow Surg 
(2009) 18, 348-353 
11) Peter C. Lapner and George S. Athwal: The siff shoulder: how, why, and when 
to treat: Current Orthopaedic practice,vol 19,num 5, sep/oct 2008. 
12) Dennis Liem, Felix Meier, Lothar Thorwesten, Bjoern Marquardt, Joern 
Steinbeck and Wolfgang Poetzl: The Influence of Arthroscopic Subscapularis 
Tendon and Capsule Release on Internal Rotation Strength in Treatment of 
Frozen Shoulder: Am J Sports Med 2008 36: 921 originally published online 
February 13, 2008. 
13) Dr. Ricardo J. Monreal González, Dr. Humberto Díaz Ramos,Dr. Pastor León 
Santana y Dr. Luis F. Paredes González: Capsulitis Adhesiva del hombro 
Tratamiento con distensión Hidráulica y anestesia local: Rev Cubana Ortop 
Traumatol 2006;20(2). 
14) Jung-Pan Wang & Tung-Fu Huang & Shih-Chieh Hung & Hsia o-Li Ma & Jiunn 
–Ger Wu & Tain- Hsiung- Chen; Comparison of idiopathic, post-trauma and 
post-surgery frozen shoulder after manipulation under anesthesia: International 
Orthopaedics (SICOT) (2007) 31:333–337 
15) Jeffrey D. Pluczek, MD, PT, Paul J. Roubal, PhD, PTF; D. Carl Freeman , PhD; 
Kornelli Kulig, Phd PT; Sam Nasser, MD, PhDik and Brian T. Pagett, MPT; 
24 
 
Long Term Effectiveness of Translational Manipulation for Adhesive Capsulitis, 
Clinical Orthopaedicsand Related Research; May 7 1998. Number 356, pp 181-
191. 
16) Jorma Kivimaki, MD, PhD, Timo Pohjolainen, Md, Phd; Manipulation Under 
Anesthesia for Frozen Shoulder With and Without Steroid Injection Arch Phys 
Med Rehabil Vol 82, September 2001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Anexos. 
1. Formato de Consentimiento Informado 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO. 
Nombre del(a) paciente: XXX Edad: XXX 
Expediente: XXX 
Nombre del(a) familiar responsable: XXX 
Identificación: 
DIAGNOSTICO: CAPSULITIS ADHESIVA DE HOMBRO IZQUIERDO. 
Por medio de la presente, manifiesto se me explicaron a mi entera satisfacción los 
diagnósticos, el pronóstico, las alternativas de tratamiento y sus posibles complicaciones: 
1. Reacciones adversas a la anestesia, 2. Reacciones adversa a los medicamentos que para el 
control del dolor o prevención de la infección se administren, 3. Lesión de los vasos adyacentes, si 
se afecta un gran vaso se puede ocasionar una hemorragia masiva, que podría ocasionar incluso 
la muerte, 4. Complicaciones de la enfermedad de base, 5. Rechazo a los materiales de sutura, 6. 
Desgarre recurrente, debido a la calidad de los tejidos de mi hombro, que puede requerir nueva 
intervención. 7. Infección al nivel de la cirugía, que podría requerir aseo en quirófano y 
ensombrecer el pronóstico de la cirugía, 8. Trombosis venosa de miembros inferiores, 9. Trombo-
embolismo pulmonar, que podría ocasionar la muerte, 10. Deficiencias del proceso de cicatrización, 
11. Lesión neurológica por las características del desgarro y su proximidad a estructuras nerviosas, 
que podría ocasionar trastornos sensitivos y/o motores que podrían ser irreversibles, 12. 
Reacciones a los adhesivos de los materiales de curación, 13. Reacciones adversas a los 
materiales de curación y preparación quirúrgica, 14. Reacciones adversa a la transfusión de 
hemoderivados. 15. Fractura del húmero durante la cirugía o posteriormente. 16. Osificación de los 
tejidos que rodean a la reparación, que pueden ocasionar dolor o limitación funcional. 17. Rigidez 
articular. 18. Pueden ocurrir complicaciones de tipo cardiopulmonar que ocasionen estados de 
confusión mental postoperatoria y afectación del estado general del paciente. 19. Se requiere un 
tratamiento de rehabilitación de larga duración para mejorar la movilidad y potencia muscular del 
paciente, a pesar del tratamiento quirúrgico correcto, 20. Si durante el acto quirúrgico surgiera 
algún imprevisto, el equipo médico podrá variar la técnica quirúrgica programada. 
Así mismo he tenido la oportunidad de formular las preguntas referentes al(los) 
procedimiento(s), las cuales me han sido contestadas satisfactoriamente; por lo tanto 
Autorizo al Dr. XXX y a su equipo médico, a realizar la(s) siguientes intervenciones 
intervención(es) quirúrgica(s): 
Movilización bajo anestesia de hombro izquierdo. 
Así como, para atender las contingencias y urgencias, bajo los principios éticos y científicos 
de la práctica médica, lo anterior con fundamento en la Norma Oficial Mexicana NOM – 168 – 
SSA1 del expediente clínico. Quedando claro que en cualquier momento puedo revocar este 
consentimiento informado, sin ofrecer explicación alguna, informando oportunamente de 
esta decisión al cuerpo médico. 
 
 
Nombre y Firma del paciente. Nombre y Firma del Médico. 
 
 
 
Nombre y firma del familiar responsable. XXXXX 
 
 
 
Nombre y firma del Testigo Nombre y firma del testigo. 
 
 
26 
 
2. ESCALA DE CONRAD – MURLEY UTILIZADA. 
 
 
 
 
27 
 
 Grupo 1 Movilización Bajo Anestesia 
 
 
 
Figura 4 flexión 180° de hombro, 
con codo a flexión 90° 
Figura 5 Posteriormente se realiza 
abducción completa 180°-90° con 
codo en flexión 
Figura 6 rotación externa 90° y 
termina en rotación interna suele 
escucharse un chasquido. 
28 
 
 
Grupo 2 Liberacion Artroscopica 
 
Figura 7a sinovitis con fibrosis 7b liberación del tendón del bíceps 
 
 
Figura 8b liberación capsula anterior 8b liberación capsula posterior 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
3. Programa de Rehabilitación Posoperatorio. 
 
Grupo 1 Movilización Bajo Anestesia 
 
En el Servicio de Rehabilitación Osteoarticular posterior a la manipulación 
bajo anestesia, se lleva a cabo un programa asistido con nuestro paciente el cual 
se realiza de la siguiente forma: 
 
- Uso de electroterapia para control e inflamación de hombro. 
- Valoración de movilización articular activa asistida de hombro gentil, 
progresiva y a tolerancia en decúbito dorsal de manera inicial. 
- Reeducación muscular a todo miembro torácico, de acuerdo a evolución de 
progresa a la movilización activa libre tratando de completar arcos de 
movilidad. 
- Fortalecimiento por isotónicas sin carga 
- Reeducación postural frente al espejo con auxilio de bastón. Para corregir 
postura. Hasta recuperar una fuerza de 5/5. - Generalmente son 20-30 
sesiones las que se llevan a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Grupo 2 Liberación Artroscópica 
En el programa de Rehabilitación Articular y medicina Del deporte se inicia 
posterior la liberación artroscópica con diatermia, terapia analgésica y 
ultrasonido posteriormente se inicia la movilización pasiva con los rangos de 
movilidad completos a tolerancia, por 15 a 20 días hasta llegar a los últimos 
grados. 
 
 
Graficas 
 
 
 
 
 
 
Grafica (1). Demográfica de nuestros pacientes por género 
 
31 
 
 
Grafica (2), muestra los arcos de movilidad de cada uno de nuestros grupos previos al 
manejo seleccionado y posterior a este. 
 
 
 
Grafica (3) de valoración funcional con escalas Constant-Murley y EVA previo alprocedimiento quirúrgico de ambos grupos. 
 
32 
 
 
 
Grafica (4), Prueba T Student mayor .0005 para todas las mediciones clínicas, no 
diferencia significativa para MUA (Movilización Bajo Anestesia)- Liberación 
artroscópica 
 
	Portada
	Índice
	Texto