Logo Studenta

Riqueza-especfica-de-las-amibas-de-vida-libre-presentes-en-la-raiz-de-lirio-acuatico-del-lago-de-Xochimilco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
“RIQUEZA ESPECÍFICA DE LAS AMIBAS DE 
VIDA LIBRE PRESENTES EN LA RAIZ DE LIRIO 
ACUATICO DEL LAGO DE XOCHIMILCO” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
BIÓLOGO 
P R E S E N T A : 
GASPAR MORALES OSCAR 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS: 
 M. EN C. ELIZABETH RAMIREZ FLORES 
 
 
 
 
 
 Los Reyes Iztacala, Estado de México. 2013 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
 
Dedicatoria. 
 
A mi Mamá Esther, que siempre ha estado conmigo cuidándome y viendo por mí en todo 
momento, gracias, porque por ti he llegado a terminar con éxito esta fase de mi vida ya que 
eres mi inspiración y motivación más grande. 
 
A mi Papá Norberto, que es la persona que más admiro en el mundo y ha sido un ídolo para mí 
desde niño por su fortaleza e inteligencia. Gracias por haberme enseñado tantas cosas y 
mostrarme lo que es ser un hombre de verdad y que a pesar de que ya no estas entre 
nosotros, aún seguiré aprendiendo cosas de ti, y cumpliré tu deseo de no parecerme a ti, si no 
ser aún mejor y llegar más lejos en la vida. 
 
 A mis hermanas Teresa, Gloria y Alejandra que no podría vivir sin alguna de ellas y sin 
molestarlas, las amo. 
 
 A lo largo de mi vida personal y académica no he encontrado a nadie que considere un ídolo y 
que admire más que a mis padres que me han dado su apoyo incondicional siempre y en todo 
momento y que a pesar de todas las dificultades que pasaron me dieron la oportunidad de 
seguir estudiando y terminar una carrera. Este logro es todo suyo, no hay más que decir solo 
que los amo. 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
 
Agradecimientos. 
 
A la M en C. Elizabeth Ramírez Flores por aceptarme como su tesista, por su disponibilidad 
para enseñarme e introducirme al mundo de las AVL, por ofrecerme su ayuda, tiempo, y por 
haberme tenido mucha paciencia. 
A la M en M Emelia Campoy Otero por sus sabios y meticulosos consejos, no solo aplicables 
para esta tesis sino para cualquier otro trabajo que lleve el nombre de investigación científica. 
A la Dra. Patricia Bonilla Lemus, a la QFB Esperanza Del Socorro Robles Valderrama Y la M en 
M Dolores Hernández Martínez, parte fundamental en la realización de este trabajo. 
Al Dr. Arturo Rocha Ramírez por la coordinación y realización de los muestreos. Laboratorio 
de Ecología FES Iztacala. 
 A todos los profesores que me ayudaron a mi formación como profesional durante toda la 
carrera. De todos me llevo un poco. 
 
A mis amigos Faby, Mary, Cyndi, Tomas y Diego, y compañeros, Violeta, que tuve la suerte y el 
grato gusto de conocerlos y que igual aprendí mucho de ellos. A cada uno de ellos gracias por 
haberme aceptado en sus vidas. 
Agradecimiento especial a Faby y Mary, por su amistad incondicional más allá de la vida 
universitaria , por ser constantes en mi vida, por estar conmigo en las buenas y en las malas 
y deseo, al igual que ustedes, que nuestra amistad perdure a pesar del tiempo. Mis grandes 
amigas, gracias. 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, orgullosamente UNAM. 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
 
Contenido 
 
 
 
Resumen. ....................................................................................................................................... 3 
Introducción. ................................................................................................................................... 4 
Marco Teórico. ................................................................................................................................ 5 
Amibas de vida libre (AVL). ............................................................................................................. 5 
Lago de Xochimilco. ........................................................................................................................ 6 
Lirio acuático. .................................................................................................................................. 8 
Ecología ..................................................................................................................................... 8 
Morfología. ................................................................................................................................. 9 
Daño-beneficio de la presencia del lirio acuático. .................................................................. 9 
Antecedentes. ............................................................................................................................... 12 
Área de Estudio. ........................................................................................................................... 13 
Mapa del sitio........................................................................................................................... 14 
Sitios de muestreo. ................................................................................................................. 14 
Justificación. ................................................................................................................................. 16 
Objetivo general. ........................................................................................................................... 16 
Material y Métodos. ....................................................................................................................... 17 
Trabajo de Campo. .................................................................................................................. 17 
Determinación in situ de parámetros Fisicoquímicos. ......................................................... 17 
Trabajo de Laboratorio. .......................................................................................................... 17 
Aislamiento y cultivo de AVL. ................................................................................................ 17 
Identificación. .......................................................................................................................... 18 
Análisis estadístico. ................................................................................................................ 18 
Resultados y Discusión. ................................................................................................................ 19 
Riqueza especifica. ................................................................................................................. 19 
Presencia de AVL. ................................................................................................................... 21 
Frecuencia de AVL por género. .............................................................................................. 22 
Frecuencia por especie. .......................................................................................................... 23 
Distribución Espacial Total. .................................................................................................... 25 
Distribución temporal total. .................................................................................................... 26 
Distribución estacional por sitio de muestreo. ..................................................................... 27 
Distribución estacional de las especies más frecuente. ...................................................... 29 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/Parámetros fisicoquímicos. ........................................................................................................... 31 
Oxígeno disuelto. .................................................................................................................... 31 
Temperatura............................................................................................................................. 32 
pH. ............................................................................................................................................ 33 
Promedio de los parámetros por sitio de muestreo. ............................................................ 33 
Correlación de parámetros fisicoquímicos-presencia de amibas. .................................................. 35 
Conclusiones. ............................................................................................................................... 36 
Referencias. .................................................................................................................................. 37 
Anexo. .......................................................................................................................................... 41 
Valores de los parámetros fisicoquímicos. ........................................................................... 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 | P á g i n a 
 
 
 
Resumen. 
 
 
El deterioro y la contaminación del agua es uno de los problemas de mayor importancia 
que afronta México en la actualidad. Tal es el caso del lago de Xochimilco, el cual se 
encuentra reducido a canales que son alimentados agua del acuífero que subyace en la 
zona, agua pluvia y aguas del Cerro de la Estrella. Recibe las agua residuales 
proveniente de los asentamientos humanos irregulares de la zona, las cuales no reciben 
tratamiento alguno. Las condiciones del sistema acuático favorece el crecimiento de una 
gran cantidad de flora acuática como el lirio acuático, que es la especie más abundante. 
Es una planta vascular acuática originaria de América del sur que se distribuye 
ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales. Su reproducción por semillas y 
estolones la hacen ser muy exitosa bajo diversas condiciones climáticas. Su raíz 
proporciona un hábitat adecuado para el establecimiento de los microorganismos. Se 
determinó la riqueza específica de las amibas de vida libre en la raíz del lirio acuático, 
para ello se realizaron un total de 10 muestreos mensuales en 3 zonas de crecimiento de 
lirio acuático, de Noviembre de 2008 a Agosto del 2009. Se aislaron un total de 39 
especies pertenecientes a 16 géneros de AVL, los géneros más frecuentes fueron 
Vannella, Naegleria y Thecamoeba. De las amibas que se han reportado con potencial 
patógeno se aislaron los géneros A. polyphaga y A. astronyxis, pero en muy baja 
frecuencia. Por sus características morfológicas, la raíz del lirio proporciona una gran 
superficie de contacto que la hace un excelente hábitat para el establecimiento de las 
Amibas de Vida Libre. 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 | P á g i n a 
 
Introducción. 
 
El agua, esencial para la existencia de cualquier tipo de vida, juega un papel destacado 
en muchas actividades propias de los seres humanos, desde la agricultura hasta la 
industria y como del abastecimiento de agua potable y con usos recreativos (Llamas et al, 
2000). 
 
Uno de los principales problemas que afrontamos actualmente es el deterioro del 
ambiente que nos rodea, siendo el agua uno de los recursos que se ha visto seriamente 
afectado debido, en gran medida, a que los ríos y lagos han sido utilizados para depositar 
los desechos provenientes de las descargas tanto domésticas como industriales, 
provocando con ello su contaminación. En estas condiciones se encuentra el lago de 
Xochimilco que es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (UNESCO, 
2005). El aporte de agua que tiene este lago se limita a agua pluvial, agua residual 
tratada de las plantas de tratamiento, agua residual sin tratamiento proveniente de los 
asentamientos humanos irregulares de la zona, escurrimientos de la Sierra del 
Chichinautzin, manantiales internos (recarga natural) y el aporte de agua de los ríos 
Santiago, San Buenaventura, San Lucas, San Gregorio y Milpa alta (Sandoval, 2008). 
 
La flora y la fauna de Xochimilco son abundantes y variadas, en la superficie del agua 
existe una gran cantidad de flora acuática como el lirio acuático (Eichhornia crassipes). 
Esta planta actualmente es la mas abundante dentro de los canales del lago, introducida a 
Xochimilco a fines del siglo XIX y que a pesar de que es una planta no nativa, ha sido un 
substituto de las plantas acuáticas desaparecidas (UNESCO, 2005). 
 
Es una planta vascular acuática originaria de América del Sur que se distribuye 
ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales (Aguirre et al., y 1989). Su 
reproducción por semillas y estolones la hacen ser muy exitosa bajo diversas condiciones 
climáticas. Por ello ha tenido que ser controlada con distintas técnicas. Son más los 
aspectos negativos que lo acompañan que los positivos, ya que se le asocia con una alta 
tasa de evapotranspiración, bloqueo de penetración de luz, aporte de detritus, reservorio 
de microorganismos potencialmente patógenos (UNESCO, 2005). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 | P á g i n a 
 
Las amibas de vida libre (AVL) son protozoos cosmopolitas que habitan ambientes 
húmedos como el suelo y el agua, aunque también se pueden encontrar en el aire, 
vehículo que utilizan como medio de dispersión en sus estructuras de resistencia o 
quistes. A mediados del siglo pasado se descubrió que algunas amibas pequeñas del 
suelo y del agua, que hasta entonces se consideraban inocuas, podían invadir al hombre 
y a otros animales, llegando a causarles la muerte o daño cerebral irreversible. Debido a 
su habilidad para vivir como organismos de vida libre y como endoparásitos (Bonilla y 
Ramírez, 2004). 
 
Las AVL patógenas pueden atacar al sistema nervioso central produciendo dos tipos de 
lesiones características, infecciones oportunistas como Encefalitis amibiana 
granulomatosa (EAG) causada por Acanthamoeba spp, Balamuthia mandrillaris y 
Sappinia diploidea, aunque en el caso de esta última no se forman granulomas e 
infecciones como la Meningoencefalitis amibiana primaria (MAP) por Naegleria fowleri. 
Además, el género Acanthamoeba produce lesiones oculares como queratitis y úlceras 
corneales, así como lesiones primarias en piel (Schuster y Visvesvara, 2004). 
 
Marco Teórico. 
 
Amibas de vida libre (AVL). 
 
Las AVL presentan una distribución cosmopolita y son inocuas en la naturaleza. En los 
ecosistemas acuáticos desempeñan un papel muy importante en el mantenimiento del 
flujo de energía y el reciclado de los nutrimentos. Su eficiencia en el uso de los recursos 
los convierte en un enlace fundamental entre los organismos desintegradores y aquéllos 
pertenecientes a niveles tróficos superiores. Algunas amibas son patógenas por sí 
mismas pero también pueden actuar como vectores de bacterias patógenas como 
Legionella pneumophila y Vibrio spp (Bonilla y Ramírez, 2004). 
 
Las AVL patógenas son más frecuentes en cuerpos de agua con temperatura por arriba 
de los 25º C y aguas naturales de los trópicos y subtrópicos. Su hábitat principal es el 
suelo y desde ahí pueden llegar a los cuerpos de agua arrastradas por escurrimientos o a 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 | P á g i n a 
 
través del aire, se encuentran en mayor proporción en la microcapa superficial, debido a 
la abundancia de nutrimentos y al establecimiento de quistes aéreos, y se encuentran en 
menor proporción en los sedimentos (Bonilla y Ramírez, 2004). 
 
Las AVL que pertenecen a los géneros Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia son 
protozoarios patógenos oportunistas que se ubican más comúnmente en la naturaleza. 
Estas amibas se encuentran en muestras de aire, agua y suelo (Martínez y Visvesvara, 
1997). 
 
Entre los muchos géneros de Amibas de Vida Libre que existen en la naturaleza solo 
cuatro se encuentran asociados con enfermedades humanas: Acanthamoeba spp., 
Balamuthia mandrillaris, Naegleria fowleri y Sappinia diploidea (Schuster y Visvesvara, 
2007). 
 
Acanthamoeba ssp., y B. mandrillaris son patógenos oportunistas causantes de 
infecciones en el sistema nervioso central, pulmones, fosas nasales y en humanos 
inmunosuprimidos. Balamuthia es también asociada a enfermedades en niños 
inmunocompetentes y Acanthamoeba spp., causante de una infección en los ojos 
denominada queratitis, principalmente en usuarios de lentes de contacto. De más de 30 
especies de Naegleria solo una especie, N. fowleri, causa una aguda y fulminante 
meningoencefalitis en niños y adultos jóvenes. Solo se conoce de un caso de encefalitis 
por Sappinia diploidea, por tanto las generalizaciones acerca de este organismo como un 
agente causante de enfermedades es prematura (Schuster y Visvesvara, 2007). 
 
Lago de Xochimilco. 
 
El lago de Xochimilco, ubicado en la delegación Xochimilco en el Distrito Federal, 
representa una de las pocas regiones naturales con las que aún cuenta la Ciudad de 
México. Sus áreas forestales, agrícolas y cuerpos de agua, son generadores de oxígeno, 
humedad y alimento, además de favorecer la recarga del acuífero y ser refugio de 
especies silvestres endémicas y migratorias (UNESCO, 2005). 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 | P á g i n a 
 
 
 
Es uno de los lugares más visitados de la ciudad de México por el turismo nacional e 
internacional. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentran los canales del lago 
donde se puede navegar en embarcaciones llamadas trajineras, su comida y artesanías 
típicas que se venden en los alrededores de los embarcaderos. Hoy se conservan aun 
numerosos canales y el parque ecológico Xochimilco (UNESCO, 2005). 
El lago de Xochimilco es uno de los cinco lagos que conforman la cuenca lacustre del 
valle de México, en el centro de la República Mexicana. Aunque en la actualidad se 
encuentra reducido a unos pocos canales, su superficie abarcaba una parte importante de 
lo que hoy son las delegaciones Iztapalapa y Coyoacán. En el pasado se alimentaba de 
las aguas de numerosos manantiales que bajaban de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin y 
el volcán Teuhtli. Sin embargo, a partir del Porfiriato (principios del siglo XX), los 
manantiales fueron canalizados para abastecer de agua a la ciudad de México. Por esa 
misma época quedaron concluidas las obras del Gran Canal del desagüe, que terminaron 
por desecar extensas zonas de los vasos lacustres del centro de México, proceso del que 
no quedó exento el lago Xochimilco. También fue en este período cuando, para estimular 
el carácter turístico de Xochimilco se introdujeron especies vegetales y animales que 
pusieron en grave peligro la supervivencia de las especies nativas como el ajolote y el 
tule. 
El lago es único por sus características de ser poco profundo (menos de un metro en la 
mayor parte), está conectado por una red intricada de canales y tiene un gran valor 
histórico ya que ha sido habitado por poblaciones indígenas durante varios siglos. 
El uso que se le dio al agua desde nuestros antepasados fue agrícola y acuícola, en 
donde se desarrolló el sistema de cultivo conocido como chinampa, que se sigue 
empleando en la actualidad. Las chinampas consisten en una especie de islas artificiales 
construidas con estacas de ahuejotes y petate de tule, sobre los que se deposita. Ello les 
provee de una singular fertilidad que permitía la recolección de varias cosechas anuales. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 | P á g i n a 
 
El lago en la actualidad se encuentra reducido a canales que son alimentados con aguas 
tratadas del cerro de la Estrella. La flora y la fauna de Xochimilco son abundantes y 
variadas, en la superficie del agua existe una gran cantidad de flora acuática, algunas de 
estas plantas son el lirio acuático. 
Lirio acuático. 
 
Es una planta que pertenece a la familia de las Pontederiaceae, conocido también como 
Jacinto acuático, cuyo nombre científico es Eichhornia crassipes (Figura 1) Es propia de 
los países de climas cálidos y templados, es originaria de América del Sur e introducida a 
México a principios del siglo pasado (Salcedo, 1978). Su distribución en el país es 
sumamente amplia, ya que crece en una gran diversidad de hábitats (Novelo y Gallegos, 
1988). 
 
Es una planta hidrófita flotante altamente adaptable a una amplia gama de condiciones 
ambientales y climáticas. Su tasa de reproducción es muy elevada, parece no tener 
depredadores naturales en México y numerosos intentos de controlarla han fracasado 
(Aguirre et al., 1989). 
 
Ecología 
 
El lirio acuático habita lagos, embalses, ríos, pantanos, canales, estanques y 
abrevaderos, prosperando de igual manera en todos ellos y principalmente en hábitats 
contaminados o considerados eutróficos, aunque también es capaz de sobrevivir en 
aguas oligotróficas por largos periodos, su tamaño se relaciona con el hábitat que ocupa 
(Aguirre et al., 1989). 
 
Es una planta perene, herbácea y libre flotante que llega a formar densos tapetes, 
frecuentemente se arraiga al sustrato, y exhibe una alta plasticidad morfológica en 
respuesta a diferentes condiciones de crecimiento. En estado adulto se constituye de 
raíces, rizomas, estolones, peciolos, hojas, inflorescencias y frutos. Se reproduce de 
forma asexual por medio de semillas) y sexualmente por estolones y regeneración, su 
ciclo vegetativo es de 65 a 70 días, su tasa de crecimiento es exponencial (Aguirre et 
al.1989; Salcedo, 1978). 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 | P á g i n a 
 
 
La presencia o ausencia del lirio está determinada por la temperatura, pH, humedad, 
salinidad, nitratos, nitritos, sulfatos, fosfatos y otras sustancias orgánicas e inorgánicas en 
el agua (Aguirre et al.1989). 
 
Morfología. 
 
Tamaño muy variable, normalmente alrededor de 30 cm (Figura 1). Puede formar matas 
flotantes grandes; Tallo reducido, estolonífero, aunque un tallo horizontal (rizoma) 
alargado conecta a diferentes individuos; sus hojas se hayan formando una roseta basal, 
los pecíolos largos y cilíndricos en las plantas fijas al sustrato (de 3 a 60 cm de largo), y 
cortos y globosos en las plantas flotantes, las láminas de las hojas casi circulares o más 
anchas que largas, de 2.5 a 16 cm de largo y 3 a 12 cm de ancho, ápice truncado, 
redondeado a ligeramente obtuso, base truncada a algo cordada; Inflorescencia 
Espiciforme, con 4 a 16 flores solitarias y alternar a lo largo del pedúnculo, sésiles, 
pedúnculo de 6 a 26 cm de largo, grueso, glabro a ligeramente pubescente; flores: 
Grandes (hasta de 5 cm de largo) de color lila, variando del azul a morado, rara vez 
blanca, con pelillos, con la base tubulosa y hacia el ápice dividida en 6 segmentos 
desiguales, 3 externos y 3 internos, uno de éstos más ancho y con una mancha amarilla; 
6 estambres con pelos glandulares en los filamentos,3 de ellos más largos, las anteras 
aflechadas, de un tono azul; frutos y semillas. El fruto es una cápsula elíptica, de más o 
menos 1.5 cm de largo, con 3 ángulos. Las semillas numerosas, de poco más de 1 mm de 
largo, con 10 costillas longitudinales, de color negruzco; raíz fibrosas, comúnmente 
coloreadas, en forma de plumas (Guevara y Benítez, 2004) 
 
Daño-beneficio de la presencia del lirio acuático. 
 
 Su presencia ha alcanzado proporciones de malezas que generan problemas como 
incremento en la evapotranspiración, interferencia en la navegación, obstrucción en el 
flujo de canales y ríos, entorpecimiento de sistemas hidroeléctricos y de irrigación, 
dificultad de pesca, azolvamiento de los cuerpos de agua y desarrollo de poblaciones 
animales vectores de enfermedades (Aguirre et al., 1989). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 | P á g i n a 
 
La producción de biomasa del lirio es sumamente alta, llegando a ser hasta 10 veces más 
productivo que algunas leguminosas. Se puede aprovechar como alimento para 
organismos dulceacuícolas, forraje para ganado, ensilaje y materia orgánica para suelos, 
así como su empleo para la obtención de harina, obtención de pulpa para papel y gas 
natural (Aguirre et al., 1989). 
 
Se ha considerado como buen elemento para el tratamiento de aguas residuales por su 
alta capacidad de remoción de macro y micro nutrientes. Sin embargo forma, dada su alta 
tasa reproductiva tiende a formar una capa que impide la penetración de luz en el agua, 
reduciendo la actividad fotosintética de algas y bacterias. Se ha visto que es capaz de 
eliminar bacterias patógenas, disminuye los sólidos suspendidos volátiles aclarando el 
agua y puede absorber los detergentes. La capacidad de remoción depende directamente 
del área, tiempo de retención y profundidad del sistema por descontaminar. Es necesario 
cosechar continuamente la planta, de no hacerlo presentara zonas necróticas que en 
lugar de tratar el agua, la ensuciarían liberando los iones absorbidos (Aguirre et al., 
1989). 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 | P á g i n a 
 
 
 
Figura 1. Aspecto general del Lirio acuático Eichhornia crassipes (Martius) Solms- 
Laubach 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 | P á g i n a 
 
Antecedentes. 
 
El sistema acuático de Xochimilco ha sido estudiado por varios años por investigadores 
de la UNAM. Sin embargo, de manera reciente investigadores de diferentes institutos, 
centros de investigación y facultades han comenzado a generar proyectos conjuntos para 
conocer mejor este sistema tan perturbado. Estos esfuerzos han sido observados por 
autoridades de la Delegación de Xochimilco y del Gobierno del Distrito Federal quienes 
han solicitado en varias ocasiones el apoyo de la UNAM para resolver problemas 
relacionados con el manejo de esta zona. A la fecha no existen estudios relacionados a la 
determinación de AVL en este sistema acuático 
 
Entre los estudios sobre la determinación de las AVL en medios acuáticos destacan los 
realizados por Ramírez y colaboradores (2005), quienes determinaron la presencia de 
AVL patógenas y bacterias indicadoras en un humedal de agua tratada de una casa 
habitación, en la cual aislaron 32 especies pertenecientes a 12 géneros, donde el género 
Acanthamoeba fue el más frecuente. 
 
Vargas (2005) realizó un estudio de detección de AVL potencialmente patógenas en el 
agua de los canales de riego en Mexicali, Baja California encontrando a Naegleria fowleri, 
A. castellanii, A. culberstoni y A. polyphaga, se detectaron en casi toda la zona con menor 
frecuencia en la zona de donde se alimentaba el canal de agua. 
 
Chiquillo (2004) realizó un estudio de detección de Gimnamebas en agua residual 
doméstica de un tanque anaerobio en Hidalgo donde identificó a 18 especies, distribuidas 
en 5 familias y 6 géneros, siendo Acantamoeba el género más abundante. En cuanto a 
parámetros fisicoquímicos se tuvo una correlación significativa directa entre el crecimiento 
de las Gimnamebas y el pH no así para la temperatura, oxígeno disuelto y conductividad. 
 
Gudiño (2003) realizó un estudio cuantitativo de AVL en un sistema de tratamiento de 
humedal artificial en Hidalgo, se encontró con 34 especies pertenecientes a 14 géneros 
en 8 familias, donde Acanthamoeba fue el género mas frecuente. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 | P á g i n a 
 
Bonilla y colaboradores (1993) realizaron una investigación de AVL patógenas y no 
patógenas en una planta de lodos activados, donde aislaron un total de 13 especies en 9 
géneros encontrándose con 3 especies del género Acanthamoeba (A. castellanii, A. 
culberstoni y A. polyphaga) que resultaron ser patógenas en ratones con diferentes 
grados de virulencia 
 
Rivera y Calderón (1993), realizarón un estudio donde investigaron la presencia de las 
AVL patógenas y no patógenas en un sistema de tratamiento que utiliza el método de la 
zona de la raíz, donde se aislaron 13 especies en 9 géneros, algunas fueron 
Acanthamoeba astronyxis, A. polyphaga, A. rhysodes, Echinamoeba exundans y 
Mayorella. 
 
Área de Estudio. 
 
El lago de Xochimilco se localiza a una latitud de 19o 16` 30``, una longitud de 99o 08` 
20`` y una altitud de 2260 msnm (Figura 2) (INEGI, 2005), puede clasificarse como un 
lago tropical, su temperatura superficial oscila entre los 20oC y 30oC. El área de los 
canales se localiza en la llamada zona de llanura, la cual se divide en tres zonas 
principales; Xochimilco, San Jerónimo Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco. Su importancia 
ecológica radica en sus 189 Km. de canales que constituyen un sistema que comunica y 
riega los 25km de chinampas (Sandoval, 2008). 
 
La zona recibe agua de lluvia, agua residual tratada de cuatro plantas de tratamiento 
operadas por el sistema de agua del Gobierno del Distrito Federal (Cerro de la Estrella y 
San Luís Tlaxialtemalco) y por la Delegación Xochimilco (Planta de Xochimilco, Planta de 
San Lorenzo Tezonco), así como una serie de descargas de aguas residuales de origen 
doméstico, pecuario e industrial (pequeñas industrias), las cuales permiten el 
mantenimiento de un complejo sistema de canales (UNESCO, 2005). 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 | P á g i n a 
 
 
Mapa del sitio. 
 
 
 Figura 2. Localización de los sitios de muestreo, Club España (A), 
 Laguna Chilac (B), canal (C). 
. 
Sitios de muestreo. 
 
 
 Figura 3. Sitio A Club España. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 | P á g i n a 
 
 
 
 
 Figura 4. Sitio B Laguna Chilac. 
 
 
 
 
 
 Figura 5. Sitio C El Canal. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 | P á g i n a 
 
Justificación. 
 
 
El interés sobre la presencia de las AVL en cuerpos de agua natural, tratada o de rehusó 
se ha incrementado en los últimos años debido a la patogenicidad mortal en humanos de 
algunos de los miembros de este grupo de organismos, la mayor parte de los estudios 
han sido enfocados en la descripción de la acción patógena de las AVL en humanos y 
animales, mencionando solo aspectos muy generales en cuanto a su distribución en el 
ambiente y las condicionesambientales que las pueden afectar. Por lo que es necesario 
realizar estudios más específicos sobre la relación entre su presencia en el agua con las 
condiciones ambientales. En este sentido, el lago de Xochimilco representa un 
ecosistema propicio para estudiar la relación que guardan los parámetros fisicoquímicos 
del agua con las presencia de las amebas de vida libre, dado sus condiciones 
geográficas, las prácticas humanas como el comercio, agricultura, turismo y por ser un 
área importante de conservación ecológica del Distrito Federal. Más que una posibilidad 
de estudio, representa una obligación el mantenerlo libre de contaminación por los 
residuos sólidos, químicos o biológicos, provenientes de descargas de diversas fuentes, 
que altera el estado natural de este ecosistema y que lo convierten incluso en un foco de 
infección para los habitantes y turistas que visitan el lugar, de aquí la importancia de 
detectar la presencia de AVL en el sistema de raíz del lirio acuático, el cual tiene la 
capacidad de retener contaminantes y microorganismos. 
 
Objetivo general. 
 
Determinar la riqueza especifica de las amibas de vida libre en la raíz del lirio acuático del 
lago de Xochimilco. 
 
Objetivos específicos. 
 
 Aislar las amibas de vida libre de la raíz de lirio. 
 Identificar morfológicamente las amibas presentes en la raíz de lirio. 
 Relacionar la presencia de las amibas con algunos parámetros fisicoquímicos del 
agua: temperatura, pH y oxígeno disuelto. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 | P á g i n a 
 
Material y Métodos. 
 
Trabajo de Campo. 
 
Se realizarón un total de 10 muestreos mensuales del lirio acuático en los canales del 
lago de Xochimilco, en tres sitios: Sitio A Club España (Figura 3); Sitio B Laguna Chilac 
(Figura 4); Sitio C Canal (Figura 5). De lirio acuático en los canales del lago de 
Xochimilco. Para la determinación de las amibas de vida libre, se colectaron ejemplares 
de lirio acuático de la zona y se colocaron en envases esterilizados, se transportaron al 
laboratorio de microbiología ambiental (UIICSE) a temperatura ambiente para evitar 
cambios en la estructura de las amibas ya que son muy sensibles a los cambios de 
temperatura. 
 
Determinación de parámetros Fisicoquímicos. 
 
En el sitio de muestreo se midieron los siguientes parámetros: pH (potenciómetro Oakton 
Water Proof pH test 1), Oxígeno Disuelto y Temperatura (Oakton DO100 Series). 
 
Trabajo de Laboratorio. 
 
Aislamiento y cultivo de AVL. 
 
De los ejemplares de lirio acuático colectados, se cortó en condiciones estériles 
aproximadamente 1 gr de raíz y se colocó en placas de medio Agar no Nutritivo con 
bacteria Enterobacter aerogenes (NNE) para el aislamiento de las amibas. Este 
procedimiento se realizó por triplicado. 
 
Las placas se incubaron a 30, 37 y 42 °C para favorecer el crecimiento de las amibas, se 
revisaron después de 3 días en el caso de las incubadas a 42 °C y después de ocho días 
las placas incubadas a 30 y 37 °C. La presencia de amibas de vida libre se determinó, 
usando un microscopio invertido marca Zeiss. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 | P á g i n a 
 
 
Identificación. 
 
La identificación de las amibas se realizó tomando en cuenta sus características 
morfológicas tanto de la forma trófica como quística, observando preparaciones en fresco 
al microscopio de contraste de fases a 400 y 1000 aumentos y siguiendo las claves 
taxonómicas de Page (1988). 
 
Análisis estadístico. 
 
Se utilizó el análisis de Coeficiente de Correlación Lineal Producto-Momento de Pearson 
para relacionar los parámetros fisicoquímicos (pH, Oxigeno Disuelto, y Temperatura °C) 
con la presencia de las amibas (Durán et al., 2003). 
 
El análisis de Coeficiente de Correlación Lineal Producto-Momento de Pearson (Cuadro 1) 
proporciona una medida de la asociación lineal entre las variables, los valores de la 
correlación están entre -1 y +1. Si las variables están perfectamente asociadas, entonces 
el coeficiente de correlación será de 1 ó -1, si por el contrario, las variables no están 
asociadas, entonces el coeficiente tendrá un valor cercano a cero (Durán et al., 2003). 
 
 Cuadro 1. Valores considerados para el coeficiente de correlación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valor absoluto de R Grado de Asociación 
0.8-1.0 Fuerte 
0.5-0.8 Moderada 
0.2-0.5 Débil 
0-0.2 Insignificante 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 | P á g i n a 
 
 
Resultados y Discusión. 
 
Riqueza especifica. 
 
En el cuadro 2 se muestran un total de 39 especies pertenecientes a 16 géneros de AVL 
aisladas de la zona de raíz del lirio acuático, en los tres sitios de muestreo durante los 10 
meses. 
 
Cuadro 2. Riqueza especifica de amibas de vida libre aisladas de la raíz de lirio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GÉNERO ESPECIE GÉNERO ESPECIE 
Acanthamoeba griffini 
triangularis 
polyphaga 
quina 
astronyxis 
Platyamoeba placida 
stenopodia 
Cochliopodium minus 
actinophorum 
Mayorella penardi 
cantabrigiensis 
cultura 
Dactylamoeba stella 
 
Saccamoeba stagnicola 
limax 
wakulla 
Echinamoeba exundans Vexillifera bacillipedes 
granatiensis 
Naegleria sp Naegleria sp Paradermamoeba valamo 
Hartmannella vermiformis 
cantabrigiensis 
Vahlkampfia aberdonica 
avara 
Vannella platypodia 
cirrifera 
miroides 
lata 
simplex 
Polychaos timidum 
fasciculatum 
Thecamoeba corrugata 
quadrilineata 
similis 
striata 
sphaeronucleolus 
verrucosa 
Leptomyxa reticulata 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 | P á g i n a 
 
 
El número de géneros y especies encontrados fueron mayores que los reportados por 
Chiquillo (2004); Vargas 2005; Ramírez et al (2005), Gudiño (2003) y Rivera y Calderón 
(1993) en sistemas de aguas de tratamiento o agua residual tratada o agua de riego. De 
los 16 géneros encontrados 12 han sido reportados por los autores mencionados, no así 
los 4 géneros restantes (Cochliopodium, Paradermamoeba, Polychaos y Leptomyxa). 
 
Los géneros más diversos fueron Thecamoeba representado por 6 especies, 
Acanthamoeba y Vannella con 5 especies respectivamente, le sigue Saccamoeba y 
Mayorella con 3 especies; Cochliopodium, Polychaos, Vexillifera, Vahlkampfia, 
Platyamoeba con 2 espécies y Leptomyxa, Dactylamoeba, Paradermamoeba, Naegleria 
con una especie. 
 
La variedad de géneros y especies en el lirio puede deberse a que las características 
morfológicas de la raíz (Figura 1) proporcionan una gran superficie de contacto que la 
hace un excelente hábitat para el establecimiento de los microorganismos (Aguirre et al., 
1989) como las AVL, estas se encuentran con regularidad flotando en la capa superior 
del agua y por lo general buscan una superficie a la cual adherirse, además de eso, les 
proporciona un medio rico en materia orgánica y bacterias de las cuales las amibas 
pueden alimentarse. De acuerdo con Chiquillo (2004) la cantidad de Gimnamebas está 
estrechamente relacionada con la cantidad de materia orgánica. 
 
Cabe mencionar que 2 especies de Acanthamoeba, A polyphaga y A. astronyxis, son 
reconocidas por su patogenicidad en ratones (Schuster y Visvesvara 2004; Schuster et 
al., 2007; Bonilla y Ramírez 1993). En cuanto a la especie de Naegleria encontrada (se 
observó también la fase flagelada), probablemente pertenezca a la especie N. gruberi, por 
la temperatura de crecimiento (30°C) y por las características de su quiste; esta especie, a 
la fecha no se ha reportadocomo patógena por lo que no representa peligro para los 
usuarios del lago. 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 | P á g i n a 
 
Una cepa de Hartmannella que fue aislada por Vargas (2005) en canales de riego en Baja 
California, fue reportada como patógena en ratones por otro lado la especie H. 
vermiformis estuvo asociada con un caso de Meningoencefalitis en humanos, pero no se 
pudo confirmar que fuera la responsable de la enfermedad (Centeno et al., 1996). 
Hartmannella, Vannella y Vahlkampfia se han aislado de lentes de contacto y raspados 
corneales de pacientes con queratitis, pero tampoco se ha comprobado su papel como 
agente etiológico de la queratitis (Aitken et al., 1996; Centeno et al., 1996; Dua et al., 
1998; Inoue et al., 1998; Michel et al., 2000; Lorenzo et al., 2007; Scheid, 2007). 
 
Presencia de AVL. 
 
En el cuadro 3, se presentan las AVL en los 10 meses, y la relación que guardan con la 
temperatura y sitio, se puede observar que a 30 y 370C en los tres sitios su crecimiento 
fue homogéneo en todos los meses esto puede deberse a que estas temperaturas se 
encuentran dentro del intervalo óptimo para su crecimiento. Las amibas que predominaron 
a estas temperaturas pertenecen a los géneros Naegleria. Dactylamoeba, Thecamoeba y 
Vannella. Esto es interesante porque la temperatura ambiente del lago estuvo en un 
intervalo de 13 a 19°C, lo que sugiere que a pesar de esto las amibas tiene la capacidad 
para crecer a otras temperaturas diferentes a las de su ambiente, lo que le da la ventaja 
de poder adaptarse a ambientes a diferentes temperaturas. 
 
A una temperatura de 420C se obtuvo el crecimiento de los géneros Naegleria sp, 
Hartmannella y Acanthamoeba, solo para los últimos 5 meses del estudio, en los tres 
sitios. Bonilla et al., (2004), reportó que las AVL con potencial patógeno de los géneros 
Acanthamoeba y Naegleria pueden crecer a esta temperatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 | P á g i n a 
 
Cuadro 3. Presencia de las AVL a cada temperatura de incubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Frecuencia de AVL por género. 
 
En cuanto a la frecuencia, en el gráfico 1 se muestra el total de los géneros de AVL en 
todo el estudio, donde se observa que los géneros Vannella (20%), Naegleria, (18%) y 
Thecamoeba (16%) tuvieron las frecuencias más altas, los demás géneros tuvieron un 
porcentaje por debajo del 8%. En el caso de Acanthamoeba se presentó con 6% de 
aparición, a pesar de que se ha reportado como una de las amibas más frecuentes en el 
ambiente (Bonilla et al., 2004). 
 
El género Vannella se ha reportado como poco frecuente en cuerpos de agua que reciben 
descargas de diferentes contaminantes, probablemente porque las amibas de este género 
no presentan una estructura de resistencia o quiste, no pudiendo soportar bajas 
concentraciones de oxígeno y altas concentraciones de materia orgánica presentes en 
estos ambientes (Page, 1988). Sin embargo, en este estudio presento la mayor frecuencia 
de aparición, esto se pudo deber a que la raíz del lirio sirvió de refugio a estas amibas y 
favoreció su proliferación. 
Sitios Sitios 
Meses °C A B C Meses °C A B C 
Nov-08 30 ✚ ✚ ✚ Abr-09 30 ✚ ✚ ✚ 
 37 ✚ ✚ ✚ 37 ✚ ✚ ✚ 
 42 ▬ ▬ ▬ 42 ✚ ▬ ✚ 
Dic-08 30 ✚ ✚ ✚ May-09 30 ✚ ✚ ✚ 
 37 ✚ ✚ ✚ 37 ✚ ✚ ✚ 
 42 ▬ ▬ ▬ 42 ▬ ▬ ✚ 
Ene-09 30 ✚ ✚ ✚ Jun-09 30 ✚ ✚ ✚ 
 37 ✚ ✚ ✚ 37 ✚ ✚ ✚ 
 42 ▬ ▬ ▬ 42 ✚ ✚ ▬ 
Feb-09 30 ✚ ✚ ✚ Jul-09 30 ✚ ✚ ✚ 
 37 ✚ ✚ ✚ 37 ✚ ✚ ✚ 
 42 ▬ ▬ ▬ 42 ✚ ▬ ✚ 
Mar-09 30 ✚ ✚ ✚ Ago-09 30 ✚ ✚ ✚ 
 37 ✚ ✚ ✚ 37 ✚ ✚ ✚ 
 42 ▬ ▬ ▬ 42 ✚ ✚ ✚ 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 | P á g i n a 
 
El género Naegleria se encuentra regularmente dentro de sistemas de aguas de 
desecho, canales de riego y de lagos artificiales (Bonilla et al., 2004), y aunque se sabe 
que es mucho más sensible que otros géneros a condiciones extremas (Gudiño, 2003) en 
este trabajo fue uno de los más abundantes, seguramente debido a la disponibilidad de 
alimento como las bacterias alojadas en los rizomas del lirio. 
 
La frecuencia del género Thecamoeba en este estudio (la tercera más alta), es 
interesante, porque no se había reportado en cuerpos de agua con aporte de deshechos 
de tipo residual, como es el caso del lago de Xochimilco; esto puede deberse al refugio 
que le proporciona la raíz de lirio y la disponibilidad de alimento, como en el caso de 
Vannella y Naegleria. 
 
 
 Gráfico 1. Frecuencia total de amibas de vida libre por género 
 
Frecuencia por especie. 
 
En el cuadro 4 se muestra la frecuencia total por especie, en donde se observa que 
Naegleria sp. (18%), V. platypodia (9%) y T. striata (8%) fueron las más frecuentes. Como 
ya se ha mencionado, Naegleria sp., es de las AVL más comunes en aguas con 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 | P á g i n a 
 
descargas de tipo residual, V. platypodia y T. striata son comunes en medios acuáticos, 
aunque poco frecuentes, sin embargo en este estudio resultaron con una frecuencia alta. 
Bonilla y Ramírez (1993) mencionan que la variedad de las amibas en medios acuáticos 
depende del tipo de deshechos contenidos en ella, los deshechos que recibe el lago en su 
mayoría son de origen fecal, trayendo consigo una variedad de bacterias y otro tipo de 
microorganismos que pueden quedar atrapados en las raíces de los lirios, proporcionando 
alimento y favoreciendo la proliferación de estas amibas. 
 
 
Cuadro 4. Frecuencia de las especies de amibas de vida libre aisladas. 
 
ESPECIE 
 
%Frec. 
 
ESPECIE 
 
% Frec. 
Naegleria sp. 18.4 A. quina 1.1 
V. platypodia 8.9 P. fasciculatum 1.1 
T. striata 7.8 E. exundans 0.8 
D. stella 6.1 M. penardi 0.8 
H. vermiformis 5.6 P. timidum 0.8 
T. similis 5.6 T. quadrinelata 0.8 
V. lata 5.3 M. cantabrigiensis 0.5 
V. granatensis 4.4 V. miroides 0.5 
P. placida 3.6 A. astronyxis 0.2 
S. stagnicola 3.6 A. triangularis 0.2 
V. simplex 3.6 C. actinophorum 0.2 
A. polyphaga 2.5 C. minus 0.2 
V. bacillipedes 2.5 L. reticulata 0.2 
H. cantabrigiensis 2.2 M. cultura 0.2 
S. limax 2.2 P. stenopodia 0.2 
V. avara 1.6 S. wakulla 0.2 
A. griffini 1.4 T. sphaeronucleolus 0.2 
P. valamo 1.4 T. verrucosa 0.2 
T. corrugata 1.4 V. aberdonica 0.2 
V. cirrifera 1.4 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 | P á g i n a 
 
 
Distribución Espacial Total. 
 
En el gráfico 2 se muestra que la diferencia de aislamientos entre los sitios fue variable, 
el sitio A (Club España) tuvo el mayor número de aislamientos con 35, le sigue el B 
(Laguna Chilac) con 27 aislamientos y por último el C (Canal) con 24 aislamientos. La 
especie que resultó ser la más frecuente en los tres sitios de muestreo fue Naegleria sp. 
(Cuadro 4). El mayor número de aislamientos obtenidos en el sitio A, probablemente se 
deba a que en general, en ese sitio la concentración de oxígeno disuelto fue mayor que 
en los otros (Anexo 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 2. Distribución espacial total de AVL en los tres sitios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 | P á g i n a 
 
Distribución temporal total. 
 
En el gráfico 3 se muestra que los meses de Noviembre y Diciembre fueron los más 
bajos en aislamientos, en cambio en Eneroy Febrero aunque son los meses fríos se 
observó un número considerable de aislamientos, de Marzo a Abril se observo una 
disminución y en los meses cálidos de Mayo a Agosto se observo un aumentó, por lo 
tanto podría decirse que no se presento una variación muy grande entre el número de 
aislamientos de cada mes, salvo los primeros meses, aun así puede verse una diferencia 
entre los meses fríos y los cálidos. 
 
La diferencia en el número de aislamientos en los meses fríos (15oC) y cálidos (19oC) en 
este estudio concuerda con trabajos como el de Gudiño (2003) que menciona a la 
temperatura como un factor determinante para la presencia de las amibas. Bonilla y 
colaboradores (2000), observaron en un sistema acuático que las AVL se presentan en 
mayor medida en la época de secas que en la época de lluvias. Anderson y Rogerson 
(1995) reportaron picos de abundancia en Mayo y Junio, siendo los meses más cálidos, 
concordando con este estudio, ya que se tuvo un aumento en el número de aislamientos a 
partir de esos meses, también establecen que la abundancia de las amibas están 
relacionadas directamente con la temperatura del agua de ahí que se observe una 
variación estacional. 
 
En los países templados y fríos las amibas proliferan durante los meses más cálidos lo 
que lleva aun patrón estacional, en cambio los países tropicales y subtropicales no ocurre 
así, dado que las condiciones son favorables durante casi todo el año como ocurre en la 
mayor parte de México (Bonilla y Ramírez, 1995), podría decirse que esto explica la 
cantidad considerable de aislamientos en Enero y Febrero, a pesar de que fueron los 
meses con temperaturas bajas. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 | P á g i n a 
 
 
 Gráfico 3. Distribución temporal total de AVL. 
 
 
 
Distribución estacional por sitio de muestreo. 
 
En el sitio A (Gráfico 4), se presentó una variación en el número de aislamientos a lo largo 
del tiempo que se llevo el estudio, sobresaliendo el mes de Enero que fue el que presento 
el mayor número de aislamientos, a pesar que este es un mes donde las temperaturas 
son frías, lo que no fue impedimento para el desarrollo de las AVL. Esto pudo deberse a 
las variaciones de temperatura en el sitio y a los microambientes proporcionados por las 
raíces del lirio acuático. En el sitio B (Gráfico 5), no se observa una diferencia estacional 
tan marcada. En el sitio C (Gráfico 6), los aislamientos van en aumento durante los 
primeros meses, después disminuye en los meses intermedios y en los últimos cuatro 
meses aumentan, en este sitio igualmente se presentaron variaciones en la temperatura 
del agua. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 | P á g i n a 
 
 
 Gráfico 4. Distribución temporal del sitio Club España (A). 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 5. Distribución temporal del sitio Laguna Chilac (B). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 | P á g i n a 
 
 
 Gráfico 6. Distribución temporal del sitio el Canal (C). 
 
 
Distribución estacional de las especies más frecuente. 
 
En cuanto a la distribución estacional de las especies más frecuentes, se tiene que la 
presencia de Naegleria sp fue constante durante todo el muestreo (Gráfico 7), teniendo 
un mayor número de aislamientos en los últimos 5 meses. Se sabe que esta amiba 
requiere de un ambiente acuático cálido y bacterias de las cuales alimentarse 
(Visvesvara, 2004), sin embargo, las temperaturas del agua no rebasaron los 20oC, aun 
así esto no fue un impedimento para su aislamiento, esto pudo deberse a que su quiste le 
ayuda a soportar temperaturas bajas. 
 
La siguiente fue Vannella platypodia (Gráfico 8), su aislamiento a lo largo de los meses 
fue variable; se presentó en todos los meses, exceptuando Noviembre y en mayor medida 
en los meses fríos. Es importante mencionar que este es uno de los géneros que no 
presenta quiste, sin embargo fue de las más frecuentes. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 | P á g i n a 
 
 
 Gráfico 7. Distribución espacial de Naegleria sp. 
 
 
 
 
 
 
 Gráfico 8. Distribución espacial de V. platypodia. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 | P á g i n a 
 
Parámetros fisicoquímicos. 
 
Oxígeno disuelto. 
 
En el gráfico 9 se muestran los promedios mensuales de oxígeno disuelto expresados en 
mg/L, con valores que van de 5.2 a 13.2 mg/L. Los valores variaron de mes en mes, sin 
embargo se mantuvieron en niveles altos debido a que la mayor parte del oxígeno 
lacustre y de otros cuerpos lóticos, como el lago de Xochimilco, proviene de la actividad 
fotosintética, entre otros factores bióticos (actividad respiratoria de plantas, animales, 
microorganismos y materia orgánica oxidable) y abióticos (Luz, temperatura, minerales, 
morfología del fondo del lago). 
 
El contenido de oxígeno en el agua es de importancia fundamental en la distribución de 
las AVL, éste determina la ausencia o presencia de estos organismos (Bonilla et al., 
2005) y dado a que los niveles de este elemento fueron altos se puede explicar la 
abundancia de las amibas, ya que se ha mencionado que algunos protozoos resisten 
niveles de 10 ppm de oxígeno como Naegleria sp (Sigee, 2006), la cual no es muy 
resistente a niveles bajos de oxígeno (Gudiño, 2003). 
 
 
 
 Gráfico 9. Valores promedio de oxígeno disuelto registrados 
 en el período de estudio. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 | P á g i n a 
 
 
Temperatura. 
 
En promedio la temperatura vario a lo largo de los meses, no hubo una diferenciación 
estacional marcada, la más baja fue de 13oC (Enero) y la más alta de 19oC (Abril) (Gráfico 
10). Las temperaturas en este estudio se encontraron por debajo del rango óptimo para el 
desarrollo de las AVL patógenas (arriba de los 30°C), lo que tal vez fue un factor por el 
cual no se encontraron en los sitios de estudió. Ya que se ha reportado que la 
temperatura del agua incide de manera directa en la presencia, abundancia y distribución 
de las AVL patógenas en cuerpos de agua naturales (Vargas 2005; Gudiño 2003; Bonilla 
et al., 2000). Al contario de las AVL no patógenas, que fueron las que predominaron en el 
lago, porque pueden encontrarse a temperaturas menores, como las registradas en este 
estudio. 
 
 
 
 Gráfico 10. Valores promedio de temperaturas registradas 
 en el período de estudio. 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 | P á g i n a 
 
pH. 
 
El pH fue alcalino con rangos de 7.7 a 9.1 (Gráfico 11). Los intervalos de tolerancia de 
pH para las AVL fluctúan de 4.6 a 9.5 (Bonilla y Ramírez, 1993) por lo que no fue un factor 
limitante para el desarrollo de las amibas. Bonilla y colaboradores (2000) mencionan que 
los géneros Acanthamoeba y Naegleria toleran un amplio rango de pH por lo que no es un 
factor que limite su crecimiento. 
 
 
 
 Gráfico 11. Valores promedio de pH registrados en el período de estudio. 
 
 
Promedio de los parámetros por sitio de muestreo. 
 
En los gráficos12 a 14 se muestra el promedio de cada parámetro por sitio de muestreo. 
La concentración de oxígeno fue alta y no varió mucho entre el sitio A (10.265 mg/L) y B 
(10.771 mg/L), el sitio C (7.158 mg/L) tuvo la menor concentración de los tres, pero aun 
así presento un valor aceptable para la presencia de las AVL (Grafico 12). La temperatura 
fue muy parecida en los tres sitios, la variación fue solo de 1oC entre ellos (Gráfico 13). El 
pH se mantuvo con un valor de 8 en los tres sitios (Gráfico 14). 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 | P á g i n a 
 
 
 
 
 
 Gráfico 12. Valores promedio de oxígeno disuelto registrados 
 en los tres sitios de muestreo. 
 
 
 
 
 Gráfico 13. Valores promedio de temperaturas registradas 
 en los tres sitios de muestreo. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
35 | P á g i n a 
 
 
 Gráfico 14. Valores promedio de pH registrados en los tres sitios de muestreo. 
 
Correlación de parámetros fisicoquímicos-presencia de amibas. 
 
 Cuadro 5. Análisis del Coeficiente de Correlación Lineal Producto-Momento de Pearson. 
Sitio O2 mg/L pH oC 
Club España (A) -0,71518909 0,15278883 -0,0842855 
Laguna Chilac (B) 0,01501552 0,30163882 0,12611481 
El canal (C) -0,66831274 -0,26157992 0,08522915 
 
 
En general, los valores resultantes de la comparación del número de aislamientos 
amibianos con las variables fisicoquímicas estuvieron por debajo 0.8 y de acuerdo con el 
análisis de Coeficiente de Correlación Lineal Producto-Momento de Pearson, no hay 
relación entre dichas variables y las AVL, solamente en el caso del oxígeno disuelto en 
los sitios A (Club España) y C (Canal) se observó una relación inversa moderada (Cuadro 
5). Sin embargo, hay que tomar con cautela este resultado, porque esto no concuerda 
con la fisiología de las AVL, ya que estas amibas son aerobias y se ha reportado que 
concentraciones por arriba de 2 mg/L de oxigeno favorecen su presencia y proliferación. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 | P á g i n a 
 
Conclusiones. 
 
. 
 Se obtuvieron un total de 39 especies pertenecientes a 16 géneros de AVL. 
 Los géneros más diversos fueron Thecamoeba representado por 6 especies, 
Acanthamoeba y Vannella con 5 especies. 
 Se identificó a dos especies de Acanthamoeba, reconocidas por su patogenicidad 
(A. polyphaga y A. astronyxis). 
 Los géneros Vannella, Naegleria sp. y Thecamoeba fueron los más frecuentes, 
siendo las especies Naegleria sp, V. platypodia y T. striata las que más se 
presentaron. 
 El sitio A (Club España) tuvo el mayor número de aislamientos, debido a que las 
concentraciones de oxígeno fueron mayores en ese sitio. 
 Naegleria sp. resultó ser la especie más frecuente en los tres sitios de muestreo. 
 Se presentó una ligera diferencia en el número de aislamientos en los meses fríos 
y cálidos. 
 No existió relación entre el número de aislamientos amibianos y cada uno de los 
parámetros fisicoquímicos, lo que sugiere que son diversos los factores que 
pueden influir en la presencia y distribución de las amibas. . 
 La raíz del lirio fue un excelente hábitat para las Amibas de Vida Libre, por su 
estructura fibrosa en forma de pluma, que proporciono una gran superficie de 
contacto para el establecimiento de estos protozoos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
37 | P á g i n a 
 
Referencias. 
 
Aguirre, M.J., Díaz, Z.G., Olvera, V.V. y Romero. L.F. (1989). Control y aprovechamiento 
del lirio acuático en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. CONAGUA. 148 
pp. 
 
Aitken, D., Hay, J., Kinnear, F.B., Kirkness, C.M., Lee, W.R. y Seal, D.V. (1996). Amebic 
keratitis in a wearer of disposable contact lenses due to a mixed Vahlkampfia and 
Hartmannella infection. Ophthalmology. 103: 485-494. 
 
Anderson, R. y Rogerson, A. (1995). Annual Abundances and Growth Potencial of 
Gymnamoebae in the Hudson Estuary with Comparative Data from the Firth of Clyde. 
European journal of Parasitology. J Protistol. 31: 223-233. 
 
Bonilla, P. y Ramírez, E. (1993). Sistemas de tratamiento de lecho de raíces. Las amibas 
de vida libre. Rev. Información Científica y Tecnológica. CONACYT. 15(203): 22-25. 
 
Bonilla, P. Calderón, A. Gallegos, E. Hernández, D. Ortiz, R. y Ramírez, E. (2000). 
Occurrence of pathogenic and free-living amoebae in aquatic systems of the Huasteca 
Potosina, Mexico. Aquatic Ecosystems of Mexico: Status and Scope, Backhuys 
Publishers, Leiden, the Netherlands. 37-44 pp. 
 
Bonilla, P., Calderón, A., Gallegos, E., Ortiz, R., Ramírez, E., Rivera, F., Rodríguez, S. y 
Warren, A. (1993). An Investigation of the Pathogenic and Nonpathogenic Free-Living 
Amoebae in Activated-Sludge Plant. Kluger Academic Publishers, Water, Air, and Soil 
Pollution, 69: 135-139. 
 
Bonilla, P., Calderón, A., Ortiz, R., Ramírez, E., Rivera, F., Rodríguez, S. y Warren, A. 
(1993). An Investigation of the Pathogenic and Nonpathogenic Free-Living Amoebae from 
Root Zone Method of Wastewaters Treatment. Kluger Academic Publishers, Water, Air, 
and Soil Pollution, 69: 93-98. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
38 | P á g i n a 
 
Bonilla, P., Ramírez, E., Ortiz, R. y Eslava, C. (2004). La ecología de las amibas 
patógenas de vida libre en ambientes acuáticos. En Rosas I., Cravioto A., Ezcurra E. 
(comps), Microbiología ambiental. INE-SEMARNAT, UNAM, PUMA. 67-79 pp. 
 
Centeno, M., Rivera, F., Cerva, L., Tsutsumi, V., Gallegos, E., Calderón, A., Ortiz, R., 
Bonilla, P., Ramírez, E. y Suarez G. (1996). Hartmannella vermiformis isolated from the 
cerebrospinal fluid of a Young male patient with meningoencephalitis and 
bronchopneumonia. Archives of Med. Res. 27 (4): 579-586. 
 
Chiquillo, H.L.E. (2004). Deteccion de Gimnamebas en agua residual domestica en un 
tanque de sedimentación. Tesis de Licenciatura UNAM FES-Iztacala. 
 
Dua, H.S., Azuara-Blanco, A., Hossain, M. y Lloyd J. (1998). Non-Acanthamoeba amebic 
keratitis. Cornea. 17: 675-677. 
 
Duran, A., Cisneros, A. y Vargas, A. (2003). Bioestadística. FES Iztacala UNAM. 
 
Gudiño, G.D. (2003). Estudio cuantitativo de las amibas de vida libre presentes en un 
sistema de tratamiento de agua residual del tipo del método de la zona de la raíz (MZR) 
en el poblado de Matilde, Hgo. Tesis de Licenciatura. UNAM FES-Iztacala. 60 p. 
 
Guevara, O.L. y Benítez, R.C. (2004). Caracterización morfológica y relaciones fenéticas 
entre especies de los órdenes liliales y poales. Bioagro, 16 (2): 99-112. 
 
Inoue, T., Asari, S., Tahara, K., Hayashi, K, Kiritoshi, A. y Shimomura, Y. (1998). 
Acanthamoeba keratitis with simbiosis of Hartmannella ameba. Am. J. Ophthalmol. 125, 
721-723. 
 
Llamas, M.R., Hernández-Mora, N. y Martínez, C. L. (2000). Uso intensivo de las aguas 
subterráneas. Aspectos éticos, tecnológicos y económicos. Serie A. Nº 1, El uso 
sostenible de las aguas subterráneas. Fundación Marcelino Botín. Madrid. 54 pp. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
39 | P á g i n a 
 
Lorenzo-Morales, J., Martínez-Carretero, E., Batista, N., Álvarez-Marín, J., Bahaya Y., 
Walochnik J. y Valladares B. (2007). Early diagnosis of amoebic keratitis due to a mixed 
infection with Acanthamoeba andHartmannella. Parasitol. Res. 102, 167-169 pp. 
 
Martínez, A.J. y Visvesvara G.S. (1997). Free-living, Amphizoic and Opportunistic 
Amebas. Brain Pathology 7: 583-598. 
 
Michel, R., Schmid, E.N., Böker, T., Hager, D.G., Müller, K.D., Hoffmann, R. y Seitz, H.M. 
(2000). Vannella sp. harboring Microsporidia-like organisms isolated from the contact lens 
and inflamed eye of a female keratitis patient. Parasitol. Res. 86, 514-520 pp. 
 
Novelo, R.A. y Gallegos, M.M. 1988. Estudio de la flora y la vegetación acuática 
relacionada con el sistema de chinampas en el sureste del valle de México. Biótica 13: 
121-139. 
 
Page, F.C. (1998). A new key to freshwater and soil Gymnamoebae with instructions for 
culture. Fresh Biological Asociation. Ambleside, Cumbria. 122 pp. 
 
Ramírez, E., Bonilla, P., De La Cerda, J.M., López, M., Robles, E. y Warren, A. (2005). 
Occurrence of Pathogenic Free-Living Amoebae and Bacterial Indicators in a Constructed 
Wetland Treating Domestic Wastewater from a Single Household. Engineering in Life 
Sciences. June, 5 (3): 253-258. 
 
Rivera, F. y Calderón, A.V. (1993). Biotratamiento de Aguas Negras. Información 
Ciectifica y tecnologica. CONACYT. 15 (203): 12-15. 
 
Salcedo, S.V. (1978). Fluctuaciones de las poblaciones de la fauna asociada al lirio 
acuático (Eichhornia crassipes Kunth) y su relación con la contaminación del lago de 
Xochimilco. Tesis de Licenciatura Facultad de Ciencias UNAM. 60 pp. 
 
Sandoval, C.J. (2008). Evaluación de la calidad del agua en los canales de Xochimilco 
para su recuperación ecológica. Tesis de Posgrado. UNAM, Instituto de ecología. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
40 | P á g i n a 
 
Scheid, P. (2007). Mechanism of intrusion of a microspordian-like organism into the 
nucleus of host amoebae (Vannella sp.) isolated from a keratitis patient. Parasitol. Res. 
101, 1097-1102. 
 
Schuster, F., L. y Visvesvara, G., S. (2004). Free-living amoebae as opportunistic and non-
opportnistic pathogens of humans and animals. International Journal for Parasitology, 
34:1001–1027. 
 
Sigee. C.D. (2006). Freshwater Microbiology. University of Manchester. Wiley edit. 402-
423 pp. 
 
UNESCO. (2005). Proyecto para la identificación participativa de un plan de Rehabilitación 
integral del patrimonio cultural de Xochimilco. Gobierno del Distrito Federal. 
 
Vargas, J.A. (2005). Amibas de viva libre patógenas en canales de riego del Valle de 
Mexicali, Baja California. Tesis de Licenciatura. UNAM, FES- Iztacala. 
 
Visvesvara, G.S., Hercules, M. y Schuster, F.L. (2007).Pathogenic and opportunistic free-
livingamoebae: Acanthamoeba spp., Balamuthia mandrilaris, Naegleria fowleri, And 
Sappinia diploidea. Journal compilation. Federation of European Microbiological Societies. 
FEMS Immunol Med Microbiol 50: 1–26. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
41 | P á g i n a 
 
Anexo. 
 
Valores de los parámetros fisicoquímicos. 
 
Cuadro 6. Valores generales de oxígeno disuelto, temperatura y pH por mes. 
 O2 mg/L Temperatura 
oC 
pH 
Noviembre 12.48 17 7.7 
Diciembre 13.28 16 7.8 
Enero 7.62 13 9 
Febrero 10.56 18 18.2 
Marzo 10.23 14 9 
Abril 10.25 19 9.1 
Mayo 6.31 17 8.1 
Junio 5.21 19 7.8 
Julio 10.59 18 8.3 
Agosto 7.42 18 8 
 
 
Cuadro 7. Valores de Oxígeno disuelto por sitio en cada mes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 O2 mg/L 
 Club 
España (A) 
Laguna 
Chilac (B) 
Canal (C) 
Noviembre 13.17 14.4 9.88 12.48 
Diciembre 12.43 19.48 7.93 13.28 
Enero 6.55 9.16 7.16 7.62 
Febrero 12.39 12.21 7.08 10.56 
Marzo 9.96 11.86 8.89 10.23 
Abril 14.37 8.14 8.25 10.25 
Mayo 6.48 9.8 2.66 6.31 
Junio 6.57 4.41 4.65 5.21 
Julio 11.63 11.32 8.83 10.59 
Agosto 9.1 6.93 6.25 7.42 
 10.265 10.771 7.158 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
42 | P á g i n a 
 
 
 
Cuadro 8. Valores de Temperatura por sitio en cada mes. 
 oC 
 Club 
España (A) 
Laguna 
Chilac (B) 
Canal (C) 
Noviembre 15.9 17.4 17.6 16.9 
Enero 12.4 11.6 16.4 13.4 
Febrero 16.7 20.8 17.1 18.2 
Marzo 13 14 15 14 
Abril 17.4 21.2 19.1 19.2 
Mayo 16.1 17.4 17.2 16.9 
Junio 18.4 18.9 19.3 18.8 
Julio 18.6 18.7 19.1 18.8 
Agosto 18 18.2 17.9 18 
 16.43 17.29 17.44 
 
 
Cuadro 9. Valores de pH por sitio en cada mes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 pH 
 Club 
España (A) 
Laguna 
Chilac (B) 
El Canal (C) 
Noviembre 7.3 7.6 8.4 7.7 
Diciembre 7.6 7.8 8.1 7.8 
Enero 8.6 8.9 9.5 9 
Febrero 16.7 20.8 17.1 18.2 
Marzo 8.6 8.9 9.5 9 
Abril 8.9 9.2 9.4 9.1 
Mayo 8 8.2 8.1 8.1 
Junio 7.8 8 7.6 7.8 
Julio 8.3 8.4 8.4 8.3 
Agosto 8.1 8.3 7.8 8 
 8.99 9.61 9.39 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
	Portada 
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Área de Estudio
	Justificación Objetivo General Objetivos Específicos
	Material y Métodos
	Resultados y Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexo

Más contenidos de este tema