Logo Studenta

Uso-de-criterios-clnicos-para-identificar-retencion-urinaria-posoperatoria-en-el-paciente-quirurgico-sometido-a-bloqueo-neuroaxial-versus-anestesia-general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
“DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
USO DE CRITERIOS CLÍNICOS PARA IDENTIFICAR RETENCIÓN URINARIA 
POSOPERATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO SOMETIDO A BLOQUEO 
NEUROAXIAL VERSUS ANESTESIA GENERAL 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
ROBERTO ABRAHAM TREJO BARRERA 
Médico residente de la especialidad de anestesiología 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” 
 
 
ASESOR: 
DULCE MARÍA RASCÓN MARTÍNEZ 
Médico adscrito al servicio de anestesiología 
UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” 
 
Ciudad de México, Febrero 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
[2] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. DIANA GR LA MENEZ 
UMAI HO~~ITlIl 
CUHRQ MI '. 'C 
"OR BU,,.. 
28 FEB 1018 l:J 
"'" 
JEFA DE LA DIVISiÓN DE EDUCACiÓN 
UMAE HQSPIT AL DE E"PE(;¡IALlDk~ 
DE EDUCACION 
I 
"DR. BERNARDO SEPÚLVeOA GUTlÉRREZ· SIGLO XXI 
PR ESOR TITULAR 
OR. ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOlOGIA 
PROFESOR TITULAR OEL CURSO DE PQSGRADO EN ANESTESIOLOG1A 
UMAE HQSPITAlDE ESPECIALIDADES 
"DR, BERNARDO SEPULVEDA GUTIÉRREr SIGLO XXI. 
DRA. DULCE MARiA RASCÓN MARiNEZ 
ADSCRITO Al SERVICIO DE ANESTESIOLOGíA 
UMAE HOSPITALDE ESPECIALIDADES 
°DR. BERNARDO SEPÚLVEDA GUT1ÉRREZ" SIGLO XXI 
'" 
 
 
[3] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[4] 
 
ÍNDICE PÁGINA 
RESUMEN 
 
5 
HOJA DE DATOS 
 
6 
INTRODUCCIÓN 
 
7 
JUSTIFICACIÓN 
 
13 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
14 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Objetivos Específicos 
 
15 
15 
15 
MATERIALY MÉTODOS 
Diseño del Estudio 
 
16 
16 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
17 
RESULTADOS 
 
18 
DISCUSIÓN 
 
23 
CONCLUSIONES 
 
24 
ANEXOS 
Consentimiento Informado 
Hoja de Recolección de Datos 
 
25 
25 
27 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29 
 
 
[5] 
 
RESUMEN 
USO DE CRITERIOS CLÍNICOS PARA IDENTIFICAR RETENCIÓN URINARIA 
POSOPERATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO SOMETIDO A BLOQUEO 
NEUROAXIAL VERSUS ANESTESIA GENERAL 
Introducción: La retención urinaria posoperatoria se define como la incapacidad de vaciar 
la vejiga voluntariamente tras la anestesia y cirugía. Tres métodos se han utilizado para su 
diagnóstico: historia clínica, exploración física y más recientemente, evaluación 
ultrasonográfica. Debido a que las tasas de incidencia de retención urinaria posoperatoria 
se han reportado con mucha variabilidad, se han reunido una serie de criterios utilizados 
para definirla. Objetivo: Identificar y comparar la retención urinaria posoperatoria mediante 
criterios clínicos en el paciente quirúrgico sometido a bloqueo neuroaxial versus anestesia 
general. Métodos: Realizamos un estudio prospectivo, comparativo y observacional en 
pacientes posoperados bajo anestesia general (grupo 1) y bloqueo neuroaxial (grupo 2). Se 
evaluó retención urinaria posoperatoria mediante 7 criterios clínicos en el Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” en el periodo octubre-diciembre del 
2017. Análisis estadístico: Empleando el programa SPSS versión 23, se utilizó estadística 
descriptiva con frecuencias, medias con desviación estándar y proporciones. Se realizaron 
cruces de variables, aplicando Chi cuadrada para variables cualitativas y t de Student para 
las variables cuantitativas. Resultados: Se incluyó en la muestra un total de 371 pacientes, 
el 71.42% (n=265) pertenecieron al grupo 1 (anestesia general) y el 28.58% (n=106) 
constituyeron el grupo 2 (bloqueo neuroaxial). El 23% (n=61) de los pacientes sometidos a 
anestesia general fueron operados por el servicio de cirugía general y, un 59.4% (n=63) de 
los pacientes sometidos a bloqueo neuroaxial fueron intervenidos por urología. Cuatro 
criterios clínicos para identificar retención urinaria posoperatoria tuvieron mayor asociación 
con el bloqueo neuroaxial. Pacientes del servicio de coloproctología refirieron con mayor 
frecuencia alguno de los criterios para retención urinaria. Conclusiones: La retención 
urinaria se puede definir e identificar mediante criterios clínicos, donde el tipo de anestesia 
y tipo de cirugía en la presentación de este padecimiento, siendo el bloqueo neuroaxial el 
que más significado tiene. 
 
Palabras clave: retención urinaria posoperatoria, bloqueo neuroaxial, anestesia general, 
criterios clínicos. 
 
 
[6] 
 
HOJA DE DATOS 
 
1. Datos del alumno (autor) 1. Datos del alumno 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Universidad: 
 
Facultad o escuela: 
Carrera: 
Número de cuenta: 
Trejo 
Barrera 
Roberto Abraham 
55 17 48 27 76 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Medicina 
Anestesiología 
305263447 
2. Datos del asesor 2. Datos del asesor 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre: 
Teléfono: 
Rascón 
Martínez 
Dulce María 
55 42 41 03 78 
3. Datos de la tesis 3. Datos de la tesis 
Título: 
 
 
 
Número de páginas: 
Año: 
Número de registro: 
Uso de criterios clínicos para identificar 
retención urinaria posoperatoria en el 
paciente quirúrgico sometido a bloqueo 
neuroaxial versus anestesia general 
32 Páginas 
2018 
R-2017-3601-210 
 
 
 
 
 
[7] 
 
USO DE CRITERIOS CLÍNICOS PARA IDENTIFICAR RETENCIÓN URINARIA 
POSOPERATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO SOMETIDO A BLOQUEO 
NEUROAXIAL VERSUS ANESTESIA GENERAL 
 
INTRODUCCIÓN 
La retención urinaria posoperatoria (RUPO) se puede definir como la incapacidad de vaciar 
la vejiga voluntariamente tras la anestesia y cirugía.1 En el periodo posoperatorio, la 
retención urinaria tiene dos principales causas. La primera es una obstrucción mecánica en 
el tracto de salida urinario, y la segunda es una alteración en el control neural vesical y del 
músculo detrusor, comúnmente debido a fármacos anestésicos.2 
Tres métodos se han utilizado para el diagnóstico de retención aguda posoperatoria: 
historia clínica y exploración física, la necesidad de cateterización vesical y, más 
recientemente, evaluación ultrasonográfica. El dolor y la incomodidad en la parte baja del 
abdomen se han usado como indicadores convencionales de retención urinaria. La 
evaluación clínica al palpar una vejiga distendida y mediante la percusión del área 
suprapúbica son otros métodos comúnmente utilizados para el diagnóstico.3 Sin embargo, 
estas técnicas son crudas y conlleva resultados imprecisos. Por lo que muchos estudios 
han intentado determinar la incidencia y los factores relacionados con la retención urinaria 
posoperatoria. Estas investigaciones han encontrado tasas que van del 7 al 52% y 
reportaron que ciertos tipos de anestesia, cirugía, analgésicos, anticolinérgicos, y 
condiciones médicas subyacentes pueden predisponer a los pacientes a desarrollar 
retención urinaria posoperatoria.4, 5, 6 
Resulta difícil comparar los estudios publicados,debido a las múltiples definiciones de 
esta complicación para la que se ha propuesto: una incapacidad para vaciar la vejiga de 6 
a 12 horas tras el procedimiento quirúrgico,7 una vejiga distendida palpable, cierto volumen 
de orina drenada tras la cateterización (400-600 ml), o en un paciente que experimenta 
incomodidad en el contexto de ser incapaz de evacuar.8 
El cateterismo vesical se ha utilizado como herramienta diagnóstico-terapéutica para la 
retención urinaria posoperatoria. La incapacidad para el vaciamiento en el periodo 
posoperatorio puede ser multifactorial, incluyendo la administración inadecuada de fluidos 
 
 
[8] 
 
durante perioperatorio. Por ello es imperativo evaluar y tratar la causa subyacente antes de 
hacer el diagnóstico y proceder con la cateterización.9 
Aunque el ultrasonido ha sido utilizado como una modalidad de imagen para evaluar la 
función vesical, también ha sido utilizado en el perioperatorio como herramienta diagnóstica 
para la retención urinaria.10, 11 Durante la colecistectomía laparoscópica, Greig y cols. 
demostraron que la monitorización vesical ultrasonográfica previa al procedimiento era más 
precisa que el examen clínico, especialmente en pacientes obesos y aquellos con cirugía 
abdominal baja previa.12 
El incremento en la retención urinaria posoperatoria en pacientes que reciben anestesia 
espinal en comparación con aquellos sometidos a anestesia general resulta contradictorio 
según lo observado por Chu y cols., donde la incidencia de retención urinaria posoperatoria 
en pacientes sometidos a anestesia general seguido de analgesia intravenosa 
posoperatoria controlada por paciente fue más que en aquellos pacientes bajo anestesia 
epidural-espinal seguido de infusión de analgesia posoperatoria vía epidural.13 
El control de la micción es un proceso complejo que involucra múltiples vías neurales 
aferentes y eferentes, reflejos y neurotransmisores centrales y periféricos.14 
Los agentes anestésicos generales causan atonía vesical interfiriendo con el sistema 
nerviosos autónomo. Estudios en roedores y perros han demostrado que los agentes 
hipnóticos-sedantes y anestésico volátiles suprimen el reflejo de micción. Diazepam, 
pentobarbital y propofol disminuyen las contracciones del detrusor, y halotano, 
metoxiflurano e isoflurano las suprimen. Los efectos urodinámicos causados por estos 
agentes parece estar relacionado con la inhibición del centro miccional pontino y del control 
voluntario en la corteza cerebral sobre la vejiga 15 
Los anestésicos locales intratecales actúan sobre las neuronas de los segmentos de la 
médula espinal sacra (S2-S4), bloqueando la transmisión de los potenciales de acción 
aferentes y eferentes sobre las fibras nerviosas desde y hacia la vejiga.16 La contracción 
del detrusor (bloqueo del detrusor) es completamente abolido a los 2-5 min después de la 
instauración de la anestesia espinal, y su recuperación depende de la duración del bloqueo 
sensitivo por encima de los segmentos sacros S2 y S3. La recuperación del bloqueo 
sensitivo para S3 es de 7-8 h tras la instauración espinal de bupivacaína isobárica (20 mg), 
bupivacaína hiperbárica (21.5 mg), y tetracaína hiperbárica (7.5 mg). Quince minutos 
después de la recuperación del nivel L5 o inferior (S2-S3), la fuerza del detrusor regresa a 
 
 
[9] 
 
valores normales, permitiendo al paciente el vaciamiento vesical. La normalización 
completa de la fuerza del detrusor ocurre 1-3.5 h después de la deambulación.17 Estos 
Anestésicos retrasan el regreso de la función vesical, ocasionando distensión vesical por 
encima de su capacidad funcional. Esto puede ocasionar retención urinaria e incluso lesión 
vesical.18 
Los opioides intratecales disminuyen la sensación de urgencia y las contracciones del 
detrusor, incrementan la capacidad vesical y el volumen residual, alterando la función del 
esfínter, dando lugar a una alteración de la coordinación entre la contracción del detrusor y 
la relajación interna del esfínter uretral. El inicio de acción y duración de los efectos sobre 
la función vesical dependen del tipo y dosis de opioide utilizado.19 
Los anestésicos locales epidurales actúan sobre las fibras nerviosas lumbares y sacras, 
bloqueando la transmisión de los impulsos nerviosos aferentes y eferentes desde y hacia 
la vejiga. El inicio y duración del bloqueo dependerá de las propiedades farmacocinéticas 
del anestésico local utilizado. La incidencia de retención urinaria por anestésicos locales 
por vía epidural ha demostrado ser más baja que con la anestesia espinal.20 
La incidencia de retención urinaria con opioides epidurales se ha relacionado con el 
nivel y el tipo de opioide inyectado. A nivel de lumbar se asocia con altas tasas de retención 
urinaria comparada con el nivel torácico.21 
Debido a que las tasas de incidencia de retención urinaria posoperatoria se han 
reportado con mucha variabilidad desde 5 hasta el 70%. Este amplio rango se ha atribuido 
a las diferencias en las poblaciones de pacientes, su etiología multifactorial y a la carencia 
de criterios de definición uniformes.22 Baldini y cols. reúnen en una revisión una serie de 
criterios utilizados para definir la retención urinaria posoperatoria (tabla 1).23 
 
 
 
 
 
 
 
 
[10] 
 
Tabla 1. Criterios para definir retención urinaria posoperatoria 
Criterios clínicos 
Paciente con incomodidad, sensación de plenitud vesical, vejiga palpable, distendida 
Incomodidad causada por una vejiga distendida, palpable e incapacidad para orinar 
Paciente con incomodidad o vejiga palpable con un volumen urinario > 400 ml 
Incapacidad para orinar con distensión vesical 
Incapacidad para orinar >12 h después de la inducción anestésica con >500 ml de orina 
drenada mediante catéter 
Incapacidad para orinar 
Incapacidad para orinar 8 h después de finalizada la cirugía y la vejiga está distendida, 
el paciente está incómodo 
Incapacidad para orinar 8 h tras remover el catéter Foley 
Necesidad de cateterización dentro de las 24 h 
Incapaz de vaciar la vejiga dentro de 10 h, incomodidad, y vejiga palpable 
Alteraciones en la micción tan moderadas/severas como urgencia urinaria 
Retención urinaria graduada como sigue: 0=ninguna; 1=irresolución leve; 2=requiere 
catéter recto; 3=requiere catéter Foley 
Puntuación de la micción 
Cateterización en las 48 h de finalizada la cirugía 
Parturienta incapaz de orinar espontáneamente y con un volumen residual mayor a 500 
ml (medido mediante cateterización) se categorizó como retención urinaria 
Necesidad de cateterización vesical/criterio no especificado 
Evaluación ultrasonográfica 
Incapacidad para orinar con un volumen vesical >600 ml en 30 h 
Incapacidad para orinar con un volumen vesical ≥500 ml en 30 h 
Volumen residual >500 ml 
Fuente: Baldini G, Bagry H, Aprikian A, Carli F (2009). 
 
La duración de la retención urinaria posoperatoria que pude conducir a una disfunción 
vesical persistente aún no es clara hasta el momento. Algunos estudios mostraron que, 
aunque la capacidad de la vejiga normal oscila entre 400 y 600 ml, un volumen de llenado 
transitorio entre 500 y 1000 ml no es perjudicial si es diagnosticado y tratado 
tempranamente dentro de 1-2 h.24, 25 Un estudio en animales demostró que la sobre 
 
 
[11] 
 
distensión vesical por periodos de entre 4 y 24 h reduce la capacidad de la vejiga para 
contraerse debido a isquemia, y esto puede conducir a disfunción vesical persistente. Estos 
resultados sugieren que la cateterización temprana disminuye la incidencia de disfunción 
de vaciamiento a largo plazo.26 
La retención urinaria posoperatoria tras la anestesia espinal es una complicación 
subestimada y sobretodo evitable. La anestesia espinal se combina frecuentemente con 
una cateterización uretral como rutina. A pesar de que el uso de catéteres previene la 
retención urinaria y subsecuentemente la sobre-distención vesical, estase asocia con un 
riesgo incrementado de infección del tracto urinario.27 
La cateterización vesical posoperatoria de rutina es usada en muchos procedimientos 
quirúrgicos para evitar los efectos perjudiciales sobre la función vesical si la retención 
ocurre. Se dispone de poca información acerca de la duración óptima del drenaje urinario 
posoperatorio, pero un reciente estudio en pacientes sometidos a resección rectal muestra 
que un día de drenaje urinario conduce a retención urinaria en el 25% de los pacientes 
comparado con el 10% tras 5 días de drenaje. Por otra parte, el riesgo de infección del 
tracto urinario se incrementa a 42% en el grupo de 5 días de cateterización contra el 20% 
de un día de cateterización.28 
Aunque la cateterización representa el pilar inicial del manejo para los pacientes con 
retención urinaria posoperatoria, tiene la desventaja de asociarse a algunas 
complicaciones, incrementa costos y la estancia hospitalaria. Por lo tanto, la terapia 
farmacológica está considerada como un enfoque interesante para los pacientes que 
presentan esta complicación.29 La inhibición de los receptores alfa-adrenérgicos localizados 
sobre el cuello vesical y parte proximal de la uretra quizás prevenga la retención urinaria y 
mejore el vaciamiento. Evidencias recientes han demostrado que el uso de bloqueadores 
alfa facilita el vaciamiento disminuyendo la resistencia del cuello vesical y de la uretra 
proximal, mejorando el flujo de orina.30, 31 
La práctica del retiro temprano del catéter urinario debe estar influenciado por factores 
perioperatorios, volumen de líquidos administrados, tiempo quirúrgico, etc. con el fin de 
evitar altas tasas de retención urinaria. El retiro temprano se utiliza en la atención 
posoperatoria, siendo importante contar con protocolos de detección temprana, dado el 
potencial daño de una distensión vesical no reconocida, incluyendo la presencia prolongada 
de catéter urinario y el incremento en el riesgo de infecciones del tracto urinario, la 
 
 
[12] 
 
necesidad de visitas adicionales a pacientes externos para sondaje, e incluso disfunción 
vesical. 
En conclusión, diversos factores anestésicos y no anestésicos contribuyen al desarrollo 
de retención urinaria posoperatoria en el paciente quirúrgico. El diagnóstico 
frecuentemente realizado de forma arbitraria, y su verdadera incidencia es desconocida 
debido a la falta de criterios bien definidos. Al identificar cuidadosamente los pacientes en 
riesgo, adoptando la técnica anestésica apropiada y los principios de atención 
perioperatoria, esta complicación quizás se pueda prevenir y minimizar la morbilidad 
asociada. Por lo tanto, es imperativo evaluar la verdadera incidencia y las consecuencias 
en ensayos clínicos prospectivos.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[13] 
 
JUSTIFICACIÓN 
En el Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepulveda Gutiérrez” del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI, del instituto Mexicano del Seguro Social, diariamente se llevan a cabo 
procedimientos quirúrgicos de todas las especialidades bajo distintas técnicas anestésicas. 
La valoración preanestésica está encaminada a recolectar información del paciente que va 
a ser intervenido con el fin de establecer un plan anestésico y prever posibles 
complicaciones identificando factores de riesgo. 
La retención urinaria posoperatoria es una complicación relacionada al acto anestésico-
quirúrgico en la que se ven involucrados diversos factores, presentándose en la anestesia 
general y sobre todo en aquellos pacientes sometidos a una anestesia de tipo regional, 
específicamente bloqueo epidural, espinal y mixto. Actualmente no existen criterios bien 
definidos que permitan su detección temprana y tratamiento oportuno, cada vez existe más 
necesidad de identificar esta entidad con el fin de evitar otras complicaciones como 
infecciones del tracto urinario y disfunción vesical por la presencia de sondas urinarias. 
El objetivo de poder establecer criterios y conocer más detalladamente la retención urinaria 
posoperatoria trae diversos resultados favorables, uno de ellos es evitar el sobre 
diagnóstico; por otra parte, reducir costos y estancia hospitalaria. Al médico anestesiólogo 
le permite plantear mejores estrategias durante la valoración preanestésica, estableciendo 
un plan efectivo considerando factores de riesgo y valerse de técnicas que disminuyan la 
probabilidad de desarrollar esta complicación. 
Otro resultado importante es la satisfacción del paciente, dado que evitará pasar por la 
incomodidad y dolor que produce la retención urinaria, tendrá una recuperación pronta y no 
tendrá reingresos hospitalarios inmediatos. Además de seguir contando con una función 
vesical íntegra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
[14] 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La retención urinaria posoperatoria (RUPO) es una de las complicaciones que se presentan 
como consecuencia del acto anestésico quirúrgico, siendo una entidad subestimada y de 
incidencia no conocida. La evaluación, identificación y tratamiento oportuno es mínimo en 
la mayoría de los centros hospitalarios de nuestro país, debido a que no existen hasta el 
momento criterios que permitan su manejo. 
Motivo por el cual es necesario crear proyectos que ayuden a definir esta complicación, así 
como desarrollar herramientas que faciliten su abordaje; favoreciendo de esta manera la 
recuperación del paciente y mejorando su atención en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[15] 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Identificar y comparar la retención urinaria posoperatoria mediante el uso de criterios 
clínicos en el paciente quirúrgico sometido a bloqueo neuroaxial versus anestesia general 
en el Hospital de Especialidades “Dr Bernardo Sepulveda Gutiérrez” del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Definir la retención urinaria posoperatoria mediante el uso de criterios clínicos. 
• Identificar la retención urinaria posoperatoria como complicación del paciente 
quirúrgico. 
• Comparar la retención urinaria posoperatoria del paciente sometido a bloqueo 
neuroaxial versus anestesia general. 
• Estimar la incidencia de la retención urinaria posoperatoria en el Hospital de 
Especialidades “Dr Bernardo Sepulveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI. 
• Evaluar la retención urinaria posoperatoria en las 24 horas siguientes al acto 
anestésico. 
• Describir los efectos adversos de la retención urinaria posoperatoria no tratada. 
• Aumentar el uso de criterios que permitan identificar la retención urinaria 
posoperatoria. 
• Plantear un modelo de atención que permita abordar de manera oportuna la 
retención urinaria posoperatoria. 
• Mejorar la atención y satisfacción del paciente en el posoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
[16] 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética y de Investigación del Hospital de 
Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro médico Nacional Siglo XXI 
del Instituto Mexicano del Seguro Social con el número de registro R-2017-3601-210. 
Con previa autorización y firma de consentimiento informado, se evaluaron 371 pacientes 
en el periodo posoperatorio (24 horas posteriores al acto anestésico), intervenidos de forma 
electiva o urgente. Conformándose dos grupos comparativos: pacientes sometidos a 
anestesia general (Grupo 1) y pacientes sometidos a bloqueo neuroaxial (Grupo 2) en el 
Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepulveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI, en el periodo de octubre a diciembre del 2017. 
Para ello fueron incluidos aquellos pacientes que cumplieron los siguientes criterios: 
• Paciente posoperado electiva o urgentemente. 
• Paciente sometido a bloqueo neuroaxial. 
• Paciente sometido a anestesia general 
• Pacientehospitalizado tras ser intervenido quirúrgicamente y que permanece al 
menos 24 horas. 
• Paciente mayor de edad. 
• Paciente ASA I, II, III y IV 
Se excluyeron aquellos pacientes con las siguientes características: 
• Paciente que no es capaz de comunicarse por razones de sordera, deterioro 
cognitivo o por el estado mórbido que padece y no permitió una evaluación precisa. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, observacional y transversal. Se utilizaron 
un total de 7 criterios clínicos para evaluar la retención urinaria posoperatoria en las 24 
horas posteriores al evento anestésico-quirúrgico. 
Se seleccionaron a los pacientes que cumplían los criterios de inclusión, se recopiló 
información de cada paciente mediante interrogatorio directo y exploración física, en un 
lapso de 5 a 10 min. 
 
 
[17] 
 
 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
La información recabada se capturó en el programa de estadística SPSS versión 23 
(Statistical Package for the Social Sciences). 
Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias, medias con desviación estándar, 
proporciones. Se realizaron cruces de variables, aplicando Chi cuadrada para variables 
cualitativas como prueba no paramétrica y t de Student como prueba paramétrica para las 
variables cuantitativas. 
Para el análisis de variables y de acuerdo a los resultados se dividió en dos grupos: 
pacientes sometidos a anestesia general y pacientes sometidos a bloqueo neuroaxial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[18] 
 
RESULTADOS 
Se incluyó en la muestra un total de 371 pacientes, a los cuales se les realizó análisis 
estadístico consistente en frecuencias, medias con desviaciones estándar, proporciones, t 
de Student, Chi-cuadrada de Pearson, según la variable a analizar. Previo análisis de la 
prueba t de student se observó una distribución normal de las variables analizadas 
mediante la prueba Kolmogorov-Smirnov que arrojo un valor de p>0.05. 
La muestra se conformó por dos grupos, grupo 1: pacientes sometidos a anestesia general 
y grupo 2: pacientes sometidos a bloqueo neuroaxial. 
Del total de la muestra analizada el 71.42% (n=265) pertenecieron al grupo 1 (pacientes 
sometidos a anestesia general) y el 28.58% (n=106) constituyeron el grupo 2 (sometidos a 
bloqueo neuroaxial). 
La descripción por grupo de las variables clínico-demográficas se expresa en la tabla 1 y la 
distribución porcentual del estado físico del ASA según el tipo de anestesia utilizada se 
detalla en la tabla 2. 
 
 
Tabla 1. Variables clínico-demográficas de la población en estudio 
 
 
 Grupo 1 
Anestesia general 
n=265 
Grupo 2 
Bloqueo neuroaxial 
n=106 
 
Estadística 
Género n (%) 
 
Femenino 
 
Masculino 
 
 
 
128 (48.3) 
 
137 (51.7) 
 
 
46 (43.4) 
 
60 (56.6) 
 
 
 
X2=0.732, p= 0.392 
 
Edad años (x ± DS) 
 
50 (± 15.78) 
 
50.22 (± 14.79) 
 
gl= 369, p=0.900 
 
 
Peso (kg) (x ± DS) 
 
 
72.18 (± 9.60) 
 
72.97 (± 8.68) 
 
gl= 369, p=0.460 
 
 
Talla (m) (x ± DS) 
 
 
1.62 (± 0.072) 
 
1.63 (± 0.075) 
 
gl= 369, p=0.330 
Análisis mediante X 2 para el género y análisis T de student para edad, peso y talla. gl: grados de libertad 
 
 
 
 
 
 
 
 
[19] 
 
Tabla 2. Estado físico ASA según la técnica anestésica 
 
 
 Grupo 1 
Anestesia 
general 
n=265 
Grupo 2 
Bloqueo 
neuroaxial 
n=106 
 
Estadística 
Estado físico 
ASA 
 
 
n (%) 
 
n (%) 
 
 
 
 
 
 
 
X2=20.496, gl=3, p= 0.000 
 
1 
 
 
12 (40) 
 
18 (60) 
 
2 
 
 
104 (68.4) 
 
48 (31.6) 
 
3 
 
 
148 (78.7) 
 
40 (21.3) 
 
4 
 
 
1 (100) 
 
0 (0) 
Análisis mediante X 2, ASA: American Society of Anesthesiologists. gl: grados de libertad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[20] 
 
 
 
 
Tabla 3. Distribución porcentual del tipo de cirugía según el tipo de anestesia 
utilizada. 
 
 Grupo 1 
Anestesia general 
n=265 
n (%) 
Grupo 2 
Bloqueo neuroaxial 
n=106 
n (%) 
 
Estadística 
 
Tipo de Cirugía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X2=104.189, 
gl=7, 
p= 0.000 
 
Urología 
 
56 (21.1) 
 
63 (59.4) 
 
Cirugía General 
 
61 (23) 
 
22 (20.8) 
 
Coloproctología 
 
9 (3.5) 
 
19 (17.9) 
 
Angiología 
 
10 (3.8) 
 
2 (1.9) 
 
Neurocirugía 
 
39 (14.7) 
 
0 (0) 
 
Cabeza y Cuello 
 
47 (17.7) 
 
0 (0) 
 
Otorrinolaringología 
 
31 (11.7) 
 
0 (0) 
 
Maxilofacial 
 
 
12 (4.5) 
 
0 (0) 
Análisis mediante X 2, gl: grados de libertad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[21] 
 
 
Tabla 4. Distribución porcentual por ítem de los criterios clínicos para diagnóstico de 
retención urinaria según la técnica anestésica utilizada 
 
 
 
 
 
Ítem 
 
Anestesia 
General 
n=265 
n (%) 
 
 
Bloqueo 
neuroaxial 
n=106 
n (%) 
 
 
 
Valor de p 
 
 
ISPV 
 
Si 
 
No 
 
15 (5.7) 
 
250 (94.3) 
 
36 (34) 
 
70 (66) 
 
 
 p= 0.000 
 
 
VDP 
 
Si 
 
No 
 
5 (1.9) 
 
260 (98.1) 
 
18 (17) 
 
88 (83) 
 
 
 p= 0.000 
 
 
IODV 
 
Si 
 
No 
 
6 (2.3) 
 
259 (97.7) 
 
19 (17.9) 
 
87 (82.1) 
 
 
 p= 0.000 
 
IODIA 
 
Si 
 
No 
 
1 (0.4) 
 
260 (99.6) 
 
3 (2.8) 
 
103 (97.2) 
 
 
 p= 0.000 
 
 
IODF 
 
Si 
 
No 
 
7 (2.6) 
 
258 (97.4) 
 
6 (5.7) 
 
100 (94.3) 
 
 
 p= 0.153 
 
 
IOTR 
 
Si 
 
No 
 
11 (4.2) 
 
254 (95.8) 
 
3 (2.8) 
 
103 (97.2) 
 
 
 p= 0.546 
 
 
NCT 
 
Si 
 
No 
 
7 (2.6) 
 
258 (97.4) 
 
7 (6.6) 
 
99 (93.4) 
 
 
 p= 0.07 
 
Análisis mediante X 2 
ISPV: Incomodidad y sensación de plenitud vesical. VDP: Vejiga distendida y palpable. IODV: Incapacidad para orinar con 
distensión vesical. IODIA: Incapacidad para orinar >12h después de la inducción anestésica con >500 ml de orina drenada 
mediante catéter. IODF: Incapacidad para orinar 8 h después de finalizada la cirugía y la vejiga está distendida. IOTR: 
Incapacidad para orinar 8 h tras remover la sonda transuretral. NCT: Necesidad de cateterización transuretral tras 24 h de 
haber concluido el acto anestésico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[22] 
 
 
Tabla 5. Distribución porcentual por ítem de los criterios clínicos para diagnóstico de 
retención urinaria según el tipo de cirugía 
 
 
Análisis mediante X 2, gl: grados de libertad. Uro: urología. CG: cirugía general. Cp: coloproctología. A: angiología. N: neurocirugía. CyC: cabeza 
y cuello. O: otorrinolaringología. M: maxilofacial 
ISPV: Incomodidad y sensación de plenitud vesical. VDP: Vejiga distendida y palpable. IODV: Incapacidad para orinar con distensión vesical. 
IODIA: Incapacidad para orinar >12h después de la inducción anestésica con >500 ml de orina drenada mediante catéter. IODF: Incapacidad 
para orinar 8 h después de finalizada la cirugía y la vejiga está distendida. IOTR: Incapacidad para orinar 8 h tras remover la sonda transuretral. 
NCT: Necesidad de cateterización transuretral tras 24 h de haber concluido el acto anestésico. 
 
 
 
 
 
 
Ítem 
 Uro 
n= 119 
 
CG 
n=83 
Cp 
n= 27 
A 
n=12 
NC 
n=39 
CyC 
n=47 
O 
n=32 
M 
n=12 
Estadística 
 
 
ISPV 
n (%) 
 
Si 
 
 
28 (23.5) 
 
10 (12) 
 
8 (29.6) 
 
2 (16.7) 
 
0 (0) 
 
1 (2.1) 
 
2 (6.3) 
 
0 (0) 
 
X2=30.634, 
gl=7, 
p= 0.000 
 
No 
 
 
91 (76.5) 
 
73 (88) 
 
19 (70.4) 
 
10 (83.3) 
 
39 (100) 
 
46 (97.9) 
 
 30 (93.7) 
 
12 (100) 
 
 
VDP 
n (%) 
 
Si 
 
 
11 (9.2) 
 
3 (3.6) 
 
7 (25.9) 
 
1 (8.3) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
1 (3.1) 
 
0 (0) 
 
X2=28.009, 
 gl= 7, 
p= 0.000 
 
No 
 
 
108 (90.8) 
 
80 (96.4) 
 
20 (74.1) 
 
11 (91.7) 
 
39 (100) 
 
47 (100) 
 
31 (96.9) 
 
12 (100) 
 
 
IODV 
n (%) 
 
Si 
 
 
13 (10.9) 
 
4 (4.8) 
 
6 (22.2) 
 
1 (8.3) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
1 (3.1) 
 
0 (0) 
 
X2=23.661, 
gl=14, 
p= 0.050 
 
No 
 
 
106 (89.1) 
 
79 (95.2) 
 
21 (77.8) 
 
11 (91.7) 
 
39 (100) 
 
47 (100) 
 
31 (96.9) 
 
12 (100) 
 
 
IODIA 
n (%) 
 
 
Si2 (1.7) 
 
2 (2.4) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
X2=3.627, 
gl=7, 
p= 0.822 
 
No 
 
 
117 (98.3) 
 
81 (97.6) 
 
27 (100) 
 
12 (100) 
 
39 (100) 
 
47 (100) 
 
32 (100) 
 
12 (100) 
 
 
IODF 
n (%) 
 
 
Si 
 
 
5 (4.2) 
 
3 (3.6) 
 
0 (0) 
 
2 (16.7) 
 
2 (5.1) 
 
0 (0) 
 
1 (3.1) 
 
0 (0) 
 
X2=9.764, 
gl=7, 
p= 0.202 
 
No 
 
 
114 (95.8) 
 
80 (96.4) 
 
27 (100) 
 
10 (83.3) 
 
37 (94.9) 
 
47 (100) 
 
31 (96.9) 
 
12 (100) 
 
 
IOTR 
n (%) 
 
Si 
 
 
8 (6.7) 
 
2 (2.4) 
 
1 (3.7) 
 
1 (8.3) 
 
2 (5.1) 
 
0 (0) 
 
0(0) 
 
0 (0) 
 
X2=7.729, 
 gl=7, 
p= 0.357 
 
No 
 
 
111 (93.3) 
 
81 (97.6) 
 
26 (96.3) 
 
11 (91.7) 
 
37 (94.9) 
 
47 (100) 
 
32 (100) 
 
12 (100) 
 
 
NCT 
n (%) 
 
Si 
 
 
2 (1.7) 
 
5 (6) 
 
4 (14.8) 
 
0 (0) 
 
2 (5.1) 
 
1 (2.1) 
 
0 (0) 
 
0 (0) 
 
X2=14.402, 
 gl=7, 
p= 0.044 
 
No 
 
 
117 (98.3) 
 
78 (94) 
 
23 (85.2) 
 
12 (100) 
 
37 (94.9) 
 
46 (97.9) 
 
32 (10) 
 
12 (100) 
 
 
[23] 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La etiología de la retención urinaria posoperatoria ha sido evaluada en diversos estudios 
con conclusiones contradictorias. Duckett y cols.33 demostraron que la anestesia general es 
un factor de riesgo predictivo para la presentación temprana de esta complicación. Sin 
embargo, Murphy y cols.34 concluyen que la anestesia general no se asocia con incremento 
en las tasas de retención urinaria. 
En el presente estudio encontramos en primer lugar que la mayoría de los procedimientos 
quirúrgicos se realizaron bajo anestesia general en comparación con el bloqueo neuroaxial. 
Esto se debe a las características de nuestro centro hospitalario, el tipo de intervenciones 
y de pacientes. A pesar de esta diferencia de proporciones, las variables género, edad, 
peso y talla tuvieron distribuciones equitativas para los grupos que conformamos, 
permitiendo de este modo hacer comparaciones. 
En segundo lugar, demostramos que existe relación entre el estado físico ASA y el tipo de 
anestesia, donde pacientes con puntaje ASA 1 fueron sometidos con mayor frecuencia a 
procedimientos quirúrgicos que requirieron como técnica anestésica el bloqueo neuroaxial. 
A diferencia de aquellos con puntaje ASA mayor a 1 que requirieron anestesia general, esto 
por el mayor riesgo quirúrgico y enfermedades médicas subyacentes que presentan. 
También observamos que la mayor cantidad bloqueos neuroaxiales se realizaron en 
pacientes del servicio de urología. En segundo y tercer lugar, cirugía general y 
colorproctología, respectivamente. La anestesia general se utilizó en proporción similar en 
los servicios de urología, cirugía general, y cirugía de cabeza y cuello. Estas diferencias se 
deben al tipo de procedimientos realizados por cada servicio, requiriendo más un tipo de 
anestesia que otro. Por ejemplo, la anestesia general es la técnica predominante en 
neurocirugía y cirugías de oído o cuello. 
Pacientes que refirieron y/o presentaron: 1) incomodidad y sensación de plenitud vesical; 
2) vejiga distendida y palpable; 3) incapacidad para orinar con distensión vesical; y 4) 
incapacidad para orinar por un lapso mayor a 12 horas después de la inducción anestésica 
y drenaje de más de 500 ml de orina mediante catéter transuretral; fueron sometidos con 
mayor frecuencia a bloqueo neuroaxial. Lo que demuestra que esta técnica anestésica se 
 
 
[24] 
 
relaciona con retención urinaria posoperatoria, evaluada mediante los criterios antes 
mencionados. 
Estos hallazgos coinciden con lo encontrado por Wohlrab y cols.35, quienes demostraron 
que la anestesia regional se asocia con altas tasas de retención urinaria aguda 
posoperatoria, comparada con modalidades anestésicas no regionales en cirugía 
ambulatoria 
Cabe mencionar que no hicimos diferencias entre los tipos de bloqueo (peridural, 
subaracnoideo y mixto), por lo que valdría la pena comparar estos, ya que diversos estudios 
han demostrado que el bloqueo subaracnoideo incrementa las tasas de retención urinaria 
en cirugía ortopédica y plastías de hernia.36, 37, 38. 
Aquellos pacientes intervenidos por coloproctología, urología, angiología y cirugía general 
refirieron y/o presentaron con mayor frecuencia: 1) incomodidad y sensación de plenitud 
vesical; 2) vejiga distendida y palpable; 3) incapacidad para orinar con distensión vesical; y 
4) necesidad de cateterización transuretral tras 24 horas de haber concluido el acto 
anestésico. Por lo tanto, el tipo de cirugía influye positivamente en la presentación de 
retención urinaria, tal y como Lamonerie L y cols. encontraron en su estudio de prevalencia 
de distensión vesical posoperatoria. Ellos demostraron que del 16 al 24% de los pacientes 
de cirugía no ambulatoria tuvieron esta complicación, sugiriendo que la retención urinaria 
es procedimiento-dependiente.39 
Nuestro estudio tiene una debilidad, la muestra de pacientes sometidos a bloqueo 
neuroaxial es pequeña en comparación a la de anestesia general. Sin embargo, nuestros 
hallazgos coinciden con lo reportado en la literatura, la anestesia regional (bloqueo 
neuroaxial) se relaciona frecuentemente con la presencia de retención urinaria en el 
posoperatorio. 
 
CONCLUSIONES 
En conclusión, la retención urinaria se puede definir e identificar mediante el uso de criterios 
clínicos específicos, donde el tipo de anestesia y tipo de cirugía contribuyen como factores 
de riesgo para la presentación de este padecimiento, siendo el bloqueo neuroaxial el que 
más significado tiene. 
 
 
 
[25] 
 
ANEXOS 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PRÓTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN: 
“USO DE CRITERIOS CLÍNICOS PARA IDENTIFICAR RETENCIÓN URINARIA 
POSOPERATORIA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO SOMETIDO A BLOQUEO NEUROAXIAL 
VERSUS ANESTESIA GENERAL” 
 
Lugar y fecha: UMAE Hospital de Especialidades “Dr Bernardo Sepulveda 
Gutiérrez” del CMN Siglo XXI. 
Ciudad de México ____ de _________ de 2017. 
Número de 
registro: 
R-2017-3601-210 
Justificación y 
objetivo del 
estudio: 
En diversas ocasiones, los pacientes que han sido operados 
presentan retención urinaria, especialmente después de algunos 
tipos de anestesia. 
El objetivo de este estudio, es definir y conocer el número de casos 
de pacientes que presentan retención urinaria posoperatoria cuando 
se han sometido a anestesia general o bloqueo neuroaxial como 
técnicas anestésicas 
Procedimientos: Usted fue seleccionado para participar en este estudio debido a que 
cuenta con las siguientes características: es mayor de edad, es 
hombre o mujer, se le realizó alguna cirugía donde recibió anestesia 
general o bloqueo neuroaxial. 
Si usted decide participar en el estudio, se le realizará una serie de 
preguntas que incluyen datos demográficos (edad, peso, talla), tipo 
de anestesia y la evaluación por parte del investigador, que consiste 
en 7 criterios clínicos para identificar retención urinaria 
posoperatoria. Todo lo anterior con una duración aproximada de 30 
minutos. 
En caso de que usted se encuentre incomodo, adolorido, 
adormilado, o cualquier otra situación que le cause molestia, pero 
desea participar en la investigación, el investigador podrá posponer 
la visita y hacerle la evaluación correspondiente 
Posibles riesgos 
y molestias: 
Debido a que se realizará recolección de datos durante el 
posoperatorio mediante interrogatorio y exploración física, no 
existen riesgo asociados a este estudio para el paciente. 
Posibles 
beneficios que 
recibirá el 
paciente en el 
estudio: 
No existe un beneficio adicional al tratamiento de su enfermedad 
que usted está recibiendo como parte de su atención después de su 
cirugía.Este estudio permite observar y recoger datos de su 
experiencia, posteriormente esto ayudará a crear modelos para 
prevenir, diagnosticar y tratar la retención urinaria posoperatoria, 
mejorando así la atención y satisfacción de los pacientes. 
 
 
[26] 
 
 
Información 
sobre resultados 
y alternativas de 
tratamiento: 
Si usted requiere información acerca de los resultados al término del 
estudio o tiene alguna duda o sugerencia, puede dirigirse a los 
investigadores responsable del mismo. 
Participación o 
retiro: 
Su participación en este estudio es únicamente bajo su 
consentimiento. Si usted decide no participar, seguirá recibiendo la 
atención médica brindada por el instituto, por lo que se le ofrecerán 
los procedimientos establecidos dentro de los servicios de atención 
médica del IMSS. Su decisión no afectará la relación con nosotros y 
el derecho a obtener los servicios de salud. 
Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de 
opinión, usted puede abandonar el estudio en cualquier momento. 
El abandonar el estudio no modificarán de ninguna manera los 
beneficios que usted tiene como derechohabiente 
Privacidad o 
confidencialidad: 
La publicación de los resultados de este estudio no afectará a su 
persona, protegiendo en todo momento su identidad, para ello se le 
asignará un número que utilizaremos para identificar sus datos, y 
usaremos ese número en lugar de su nombre en nuestras bases de 
datos. 
Investigadores 
responsables: 
Dra. Dulce María Rascón Martínez 
Lugar de trabajo: Quirófano. Tel: 56 27 69 00 Ext. 21067 
Celular: 55 42 41 03 78 correo: drarascon@hotmail.com 
Colaboradores: Dr. Roberto Abraham Trejo Barrera 
Lugar de trabajo: Quirófano. Tel: 56 27 69 00 Ext. 21067 
Celular: 55 17 48 27 76 correo: neogz_10@hotmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse 
a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330, 
4º piso Bloque B de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México D.F., CP 06720. 
Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 _____________________________ _____________________________ 
 Nombre y f irma del paciente Nombre y f irma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 _____________________________ _____________________________ 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 
 
 
mailto:drarascon@hotmail.com
mailto:neogz_10@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
[27] 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
NOMBRE: 
NSS: 
1. EDAD: 
 
2. GÉNERO: 
Masculino 1 
Femenino 2 
 
3. PESO: 
 
4. TALLA: 
 
5. ESTADI FÍSICO 
ASA I 1 
ASAII 2 
ASA III 3 
ASA IV 4 
ASA V 5 
 
6. TIPO DE ANESTESIA 
ANESTESIA GENERAL 1 
ANESTESIA REGIONAL (BLOQUEO 
NEUROAXIAL) 
2 
 
7. RETENCIÓN URINARIA EN EL PREOPERATORIO 
SI 1 
NO 2 
 
8. PACIENTE CON INCOMODIDAD Y SENSACIÓN DE PLENITUD VESICAL 
SI 1 
NO 2 
 
 
[28] 
 
 
9. VEJIGA DISTENDIDA Y PALPABLE 
SI 1 
NO 2 
 
10. INCAPACIDAD PARA ORINAR CON DISTENSIÓN VESICAL 
SI 1 
NO 2 
 
 
11. INCAPACIDAD PARA ORINAR >12 H DESPUÉS DE LA INDUCCIÓN 
ANESTÉSICA CON >500 ML DE ORINA DRENADA MEDIANTE CATÉTER 
SI 1 
NO 2 
 
12. INCAPACIDAD PARA ORINAR 8 H DESPUÉS DE FINALIZADA LA CIRUGÍA Y LA 
VEJIGA ESTÁ DISTENDIDA 
SI 1 
NO 2 
 
13. INCAPACIDAD PARA ORINAR 8 H TRAS REMOVER LA SONDA 
TRANSURETRAL 
SI 1 
NO 2 
 
14. NECESIDAD DE CATETERIZACIÓN TRANSURETRAL TRAS 24 H DE HABER 
CONCLUIDO EL ACTO ANESTÉSICO 
SI 1 
NO 2 
 
 
 
 
 
[29] 
 
REFERENCIAS 
1 Kaplan S A, Wein A J, Staskin D R, Roehrborn C G, Steers W D. Urinary retention and 
post-void residual urine in men: separating truth from tradition. J Urol 2008; 180 (1): 47-54 
2 Lingaraj K, Ruben M, Chan YH, Das De S. Identification of risk factors for urinary retention 
following total knee arthroplasty: a Singapore hospital experience. Singapore Med. J 
2007;48(3):213–6. 
3 Kemp D, Tabaka N: Postoperative urinary retention: Part II–A retrospective study. J Post 
Anesth Nurs 1990; 5:397–400 
4 Petros JG, Rimm EB, Robillard RJ, Argy O. Factors influencing postoperative urinary 
retention in patients undergoing elective inguinal herniorrhaphy. Am J Surg 1991;161:431–
4. 
5 Gonullu NN, Gonullu M, Utkan NZ, et al. Postoperative retention of urine in general surgical 
patients. Eur J Surg 1993;159: 145–7. 
6 Tammela T. Postoperative urinary retention-why the patient cannot void. Scand J Urol 
Nephrol 1995;175(Suppl):75–7. 
7 Stallard S, Prescott S. Postoperative urinary retention in general surgical patients. Br J 
Surg 1988;75:1141–3. 
8 Petros JG, Bradley TM. Factors influencing postoperative urinary retention in patients 
undergoing surgery for benign anorectal disease. Am J Surg 1990;159:374–6. 
9 Tammela T, Kontturi M, Lukkarinen O: Postoperative urinary retention. I. Incidence and 
predisposing factors. Scand J Urol Nephrol 1986; 20:197–201 
10 Rosseland LA, Stubhaug A, Breivik H: Detecting postoperative urinary retention with an 
ultrasound scanner. Acta Anaesthesiol Scand 2002; 46:279–82 
11 Keita H, Diouf E, Tubach F, Brouwer T, Dahmani S, Mantz J, Desmonts JM: Predictive 
factors of early postoperative urinary retention in the postanesthesia care unit. Anesth Analg 
2005; 101:592–6 
12 Greig JD, Mahadaven M, John TG, Garden OJ: Comparison of manual and 
ultrasonographic evaluation of bladder size in patients prior to laparoscopy. Surg Endosc 
1996; 10:432–3 
 
 
 
[30] 
 
 
13 Chu C, Yap J, Chen P, Hung H. Postoperative outcome in Chinese patients having primary 
total knee arthroplasty under general anaesthesia/intravenous patientcontrolled analgesia 
compared to spinal-epidural anaesthesia/analgesia. Hong Kong Med J 2006;12:442–447. 
14 Darrah D, Griebling T, Silverstein J. Postoperative urinary retention. Anesthesiol Clin 
2009:465–84 
15 Combrisson H, Robain G, Cotard JP: Comparative effects of xylazine and propofol on the 
urethral pressure profile of healthy dogs. Am J Vet Res 1993; 54:1986–9 
16 Kamphuis ET, Ionescu TI, Kuipers PW, de Gier J, van Venrooij GE, Boon TA: Recovery 
of storage and emptying functions of the urinary bladder after spinal anesthesia with 
lidocaine and with bupivacaine in men. Anesthesiology 1998; 88:310–6 
17 Axelsson K, Mollefors K, Olsson JO, Lingardh G, Widman B: Bladder function in spinal 
anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand 1985; 29:315–21 
18 Matsuura S, Downie JW. Effect of anesthetics on réflex micturition in the chronic cannula-
implanted rat. Neurourol Urodyn. 2000;19:87–99. 
19 Kuipers PW, Kamphuis ET, van Venrooij GE, van Roy JP, Ionescu TI, Knape JT, Kalkman 
CJ: Intrathecal opioids and lower urinary tract function: A urodynamic evaluation. 
Anesthesiology 2004; 100:1497–503 
20 Faas CL, Acosta FJ, Campbell MD, O’Hagan CE, Newton SE, Zagalaniczny K: The effects 
of spinal anesthesia versus epidural anesthesia on 3 potential postoperative complications: 
Pain, urinary retention, and mobility following inguinal herniorrhaphy. Aana J 2002; 70:441–
447 
21 Torda TA, Pybus DA: Comparison of four narcotic analgesics for extradural analgesia. Br 
J Anaesth 1982; 54:291–5 
22 Kim KW, Lee J-I, Kim JS, Lee Y-J, Choi W-J, Jung H et al. Risk factors for urinary retention 
following minor thoracic surgery. Interact CardioVasc Thorac Surg 2015;20:486–92. 
23 Baldini G, Bagry H, Aprikian A, Carli F. Postoperative urinary retention: anesthetic and 
perioperative considerations. Anesthesiology 2009;110: 1139–57 
 
 
[31]24 Lamonerie L, Marret E, Deleuze A, Lembert N, Dupont M, Bonnet F. Prevalence of 
postoperative bladder distension and urinary retention detected by ultrasound 
measurement. Br J Anaesth 2004;92:544–6. 
25 Kelly CE. Evaluation of voiding dysfunction and measurement of bladder volume. Rev 
Urol 2004;6:32–7. 
26 Kitada S, Wein AJ, Kato K, Levin RM. Effect of acute complete obstruction on the rabbit 
urinary bladder. J Urol 1989;141:166–9 
27 Rosseland LA, Stubhaug A, Breivik A. Detecting postoperative urinary retention with an 
ultrasound scanner. Acta Anaesthesiol Scand 2002;46:279–282 
28 Benoist S, Panis Y, Bennett C, Mauvais F, Mariani P, Valleur P. Optimal duration of urinary 
drainage after rectal resection: A randomized controlled trial. Surgery 1999;125:135-14 
29 Buckley BS, Lapitan MC: Drugs for treatment of urinary retention after surgery in adults. 
Cochrane Database Syst Rev. 2010; 10: CD008023 
30 Fitzpatrick JM, Kirby RS: Management of acute urinary retention. BJU Int. 2006; 97(Suppl 
2): 16-20; discussion 21-2. 
31 Mohammadi-Fallah M, Hamedanchi S, Tayyebi-Azar A: Preventive effect of tamsulosin 
on postoperative urinary retention. Korean J Urol. 2012; 53: 419-23. 
32 Mulroy MF, Salinas FV, Larkin KL, Polissar NL: Ambulatory surgery patients may be 
discharged before voiding after short-acting spinal and epidural anesthesia. Anesthesiology 
2002; 97:315–9 
33 Duckett JR, Patil A, Papanikolaou NS. Predicting early voiding dysfunction after 
tensionfree vaginal tape. J Obstet Gynaecol 2008; 28:89-92. 
 
34 Murphy M, Heit MM, Fouts L, Graham CA, Blackwell L, Culligan PJ. Effect of anesthesia 
on voiding function after tension-free vaginal tape procedure. Obstet Gynecol 2003;101:666-
70. 
 
35 Wohlrab K J, Erekson EA, Korbly NB, et al. The association between regional anesthesia 
and acute postoperative urinary retention in women undergoing outpatient midurethral sling 
procedures. Am J Obstet Gynecol 2009;200:571 
 
 
[32] 
 
 
 
36 Luger TJ, Garoscio I, Rehder P, Oberladstatter J, Voelckel W. Management of temporary 
urinary retention after arthroscopic knee surgery in low-dose spinal anesthesia: 
development of a simple algorithim. Arch Orthop Trauma Surg 2008;128:607-12 
 
37 Mahan KT, Wang J. Spinal morphine anesthesia and urinary retention. J Am Podiatr Med 
Assoc 1993;83:607-14. 
 
38 Pavlin DJ, Pavlin EG, Gunn HC, Taraday JK, Koerschgen ME. Voiding in patients 
managed with or without ultrasound monitoring of bladder volume after outpatient surgery. 
Anesth Analg 1999;89:90-7. 
 
39 Lamonerie L, Marret E, Deleuze A, et al. Prevalence of postoperative bladder, distension 
and urinary retention detected by ultrasound measurement. Br J Anaesth 2004;92(4):5446. 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones 
	Referencias

Continuar navegando