Logo Studenta

Terapia-hdrica-liberal-vs-restrictiva-en-pacientes-sometidos-a-ciruga-abdominal-mayor-en-el-Hospital-de-Especialidades-de-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
TITULO: 
 
“Terapia hídrica liberal vs restrictiva en pacientes sometidos a cirugía abdominal 
mayor en el Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI 
IMSS” 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DRA. IXCHELTH ADILENE SALGADO BAHENA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD EN 
ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: DRA. JANETH ROJAS PEÑALOZA. 
..... MÉXICO FEBRERO 2018 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD DE
Margarita
Texto escrito a máquina
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
"Terapia hídrica liberal vs restrictiva en pacientes sometidos a cirugía abdominal 
mayor en el Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI 
IMSS" 
(HOJA DE RECOLECCiÓN DE FIRMAS) 
UMAE HOSPITAL DE ESPE~~tl~A~x~ \ 
CENTRO MEDICO NACIO . " 
"DR. BERNARDO SEPUlVEVA 
(ID ~ 08 AGO 2017 ,';'ss, 
IMSS \ 
DIRECCION DE EDUCACION 
E INVESTIGACION EN SALUD 
DIANA GRACIELA MENEZ DíAZ 
JEFE DE LA DIVISiÓN DE EDUCACiÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
ANTONIO CASTELLANOS OLIVARES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION EN 
ANESTESIOLOGIA UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
D TORA 
JANETH RO AS PEÑALOZA 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO'DE ANESTESIOLOGíA y PROFESOR 
ADJUNTO AL CURSO DE POSGRADO EN ANESTESIOLOGíA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
2 
3 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 
A mis padres y hermano por la confianza, amor y comprensión que durante toda 
mi vida me ha brindado, porque son ellos el motor que me impulsa cada día 
 
 
 
A mi muy querida Dra. Janeth Rojas por la gran paciencia y ayuda brindada para 
el desarrollo de este trabajo 
 
 
A mis profesores y compañeros de especialidad quienes forman una parte de este 
arduo camino. 
 
 
 
A mi abuelita, gran amiga, compañera y madre que ya está en el cielo con quien 
ya no m fue posible compartir esta gran felicidad de concluir la especialidad 
4 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
I. RESÚMEN …………………………………………………….……….……..6 
II. INTRODUCCIÓN ...……………………………………..............................9 
III. JUSTIFICACIÓN.……………………………………………………….…….…15 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………..………………..……...16 
V. HIPÓTESIS. …………………………………………………......................16 
VI. OBJETIVOS ………………………………………………….….…...….......16 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS (programa de trabajo.)....……………...…......17 
-Tamaño de la muestra………………………………………………...….....21 
-Análisis estadístico………………………………………………….………..23 
-Procedimientos………………………………………………………………..24 
-Válvulas de seguridad…………………………………………..…………...25 
VIII. FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS. …………………………….…...26 
IX. RECÚRSOS HUMÁNOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS. …………….........27 
X. RESULTADOS ………………………………………………………….…..…..28 
XI. DISCUSIÓN………………………………………………………………….......34 
XII. CONCLUSIONES……………………………………………………............…35 
XIII. BLIOGRAFIA………..…………………………..……………………...………37 
XIV. ANÉXOS. . ………………………………...………………….…….……..…40 
6 
 
I. RESÚMEN 
ANTECEDENTES. Las terapias hídricas se llevaban a cabo independientemente 
del tipo cirugía y paciente, mayor cantidad de líquidos, se consideraba ideal. En la 
actualidad se ha logrado cambiar este concepto. Un régimen restrictivo de líquidos 
conlleva a una disminución significativa en relación a la morbi-mortalidad. 
OBJETIVO. Comparar el comportamiento hemodinámico en pacientes con terapia 
hídrica liberal vs restrictiva durante el perioperatorio en cirugía abdominal mayor. 
METODOLOGÍA. Estudio longitudinal, comparativo, prospectivo, experimental, en 
pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor con terapia hídrica liberal vs 
restrictiva en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. 
RESULTADOS: 62 pacientes, divididos en dos grupos, el comportamiento 
hemodinámico para ambos grupos, fue estable durante los primeros 90 minutos, 
sin embargo de 90 a 180 minutos con significancia estadística para las cifras 
tensionales como en saturación de oxígeno, misma situación presentada en las 
mediciones presentadas a las 24, 48 y 72 horas. En Gasometrías transanetesicas 
con variaciones en cuanto al pH, PCO2 Y Lactato, encontrando mayor estabilidad 
hemodinámica y metabólica con el empleo de una terapia hidra restrictiva. 
CONCLUSIONES: La terapia restrictiva, logró presentar resultados 
hemodinámicos y gasométricos más apegados al rango de normalidad que con el 
empleo de una terapia hídrica liberal, donde los resultados fueron más fluctuantes 
y con tendencias más alejadas a rangos normales. 
PALABRAS CLAVE: terapia hídrica, terapia restrictiva, terapia liberal, cirugía 
abdominal mayor, cambios hemodinámicos. 
7 
 
SUMMARY 
 
BACKGROUND: Water therapies were performed independently of the type 
surgery and patient, more liquid, was considered ideal. This concept has now been 
changed. A restrictive fluid regime leads to a significant decrease in relation to 
morbidity and mortality. 
OBJECTIVE: To compare hemodynamic behavior in patients with liberal versus 
restrictive fluid therapy during the perioperative period in major abdominal surgery. 
METHODOLOGY: Longitudinal, comparative, prospective, experimental study in 
patients submitted to major abdominal surgery with liberal versus restrictive fluid 
therapy in patients undergoing major abdominal surgery. 
RESULTS: 62 patients, divided into 2 groups, were stable during the first 90 
minutes, although 90 to 180 minutes were statistically significant for tension 
figures, such as oxygen saturation. Measurements presented at 24, 48 and 72 
hours. In transanesthesia gasometrics with variations in pH, PCO2 and Lactate, 
finding greater hemodynamic and metabolic stability with the use of a restrictive 
hydra therapy. 
CONCLUSIONS: Restrictive therapy was able to present hemodynamic and 
gasometric results more attached to the normal range than with the use of liberal 
hydric therapy, where the results were more fluctuating and tended to be more 
distant to normal ranges. 
 
KEYWORDS: water therapy, restrictive therapy, liberal therapy, major abdominal 
surgery, hemodynamic changes. 
8 
 
DATOS DEL ALUMNO 
 
Apellido Paterno 
 
Apellido Materno 
 
Nombre 
 
Teléfono 
 
Universidad 
 
Facultad o escuela 
 
Carrera: 
 
No. De cuenta 
 
 
Salgado 
 
Bahena 
Ixchelth Adilene 
 
5520054651 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
MEDICINA 
Anestesiología 
515227491 
DATOS DEL ASESOR 
 
Apellido Paterno 
 
Apellido Materno 
 
Nombre 
 
 
 
ROJAS 
 
PEÑALOZA 
 
JANETH 
 
DATOS DE LA TESIS 
 
Título: 
 
 
 
 
Número de páginas: 
 
Año: 
 
Número de Registro: 
 
 
 
“Terapia hídrica liberal vs restrictiva en 
pacientes sometidos a cirugía 
abdominal mayor en el Hospital de 
Especialidades de Centro Médico 
Nacional Siglo XXI IMSS” 
 
49 
 
2018 
 
 
R-2017-3601-152 
 
9 
 
II. INTRODUCCIÓN: 
El acto anestésico conlleva una serie de procesos e intervenciones con las que se 
pretende llevar al pacientea condiciones óptimas antes, durante y después de la 
realización de un procedimiento quirúrgico, dividiéndose éste en 3 periodos: 
preanestésico, transanestésico y postanestésico. El periodo preanestésico el cual 
comprende la evaluación integral del paciente y permite realizar un plan 
anestésico individualizado de acuerdo a las necesidades del paciente y la cirugía. 
Periodo transanestésico que es la serie de acciones que se llevan a cabo para la 
vigilancia y corrección de los parámetros clínicos, con el propósito de mantener la 
estabilidad del paciente durante la anestesia y abarca desde la técnica anestésica, 
monitoreo, medicación, ventilación, manejo hídrico hasta la emersión del paciente 
y su egreso a la sala de recuperación. Y periodo postanestésico que son acciones 
que se llevan a cabo para la vigilancia y corrección de los parámetros clínicos, con 
el propósito de mantener la estabilidad del paciente durante el proceso de 
recuperación de la anestesia.1 
El acto anestésico no es un proceso inocuo pues tanto con la técnica, la 
medicación, la hidroterapia y el monitoreo se generan cambios orgánicos y 
sistémicos mismos que se pretende encaminar a mantener al paciente dentro de 
un equilibrio fisiológico. 
Dentro de estas acciones se encuentra el manejo de líquidos. Los objetivos de la 
administración de líquidos en el periodo transanestésico son mantener una 
adecuada volemia, un adecuado aporte de oxígeno y unas concentraciones 
 
1
 
10 
 
normales de electrólitos y glucosa. El volumen total a administrar viene 
determinado por la suma de la expansión compensadora del volumen 
intravascular, la compensación del déficit, el volumen de los líquidos de 
mantenimiento, la reposición de pérdidas y la compensación de la redistribución. 2 
La presión de perfusión del órgano depende a su vez de la presión arterial 
sistémica y de la presión venosa del órgano o presión tisular. La presión arterial 
depende del gasto cardíaco y de la resistencia vascular periférica. 3El gasto 
cardíaco depende del volumen sistólico y la frecuencia, y el volumen sistólico de la 
precarga, la contractilidad y la poscarga. La mayoría de agentes anestésicos 
generales y regionales produce una vasodilatación venosa y arteriolar que hace 
aumentar la capacidad del sistema vascular, reduciendo así la presión venosa 
periférica, el retorno venoso y el gasto cardíaco. 4Esta vasodilatación se debe 
compensar con la administración de líquidos que expanden el volumen 
sanguíneo.5 
El agua comprende el 60% de la masa corporal magra, 42 litros en un hombre de 
70 kg. De este, aproximadamente dos tercios son intracelulares (28Litros); Por lo 
tanto, el volumen extracelular (VEC) comprende 14 Litros. El compartimento 
extracelular puede dividirse adicionalmente en el intersticial (11 litros) y el plasma 
(3 litros) con pequeñas cantidades de fluidos transcelulares, por ejemplo, 
intraoculares, la secreción gastrointestinal y el llenado del líquido cefalorraquídeo. 
Estos fluidos transcelulares se consideran anatómicamente separados y no 
 
2
 
3
 
4
 
5
 
11 
 
disponibles para el agua y el intercambio de soluto. El endotelio capilar es 
libremente permeable al agua, aniones, cationes y otras sustancias solubles tales 
como Glucosa pero es impermeable a proteínas y otras moléculas grandes 0,35 
kDa, Na+ es el principal catión y Cl el anión principal. En contraste, en el 
compartimiento intracelular, K+ es el principal catión y PO4 el anión principal, 
como la membrana celular es libremente permeable al agua pero no a los iones, 
se mantiene el equilibrio osmótico. 
El requerimiento basal de fluido en un adulto normotérmico con una tasa 
metabólica normal es1, 5 ml kg h 
La terapia hídrica ha sido durante muchos años gran motivo de controversia en el 
manejo transanestésico y sus repercusiones en el periodo postoperatorio, sin 
embargo no se ha logrado llegar a un consenso entre qué tipo de hidroterapia 
sería más efectiva con respecto a cada cirugía ni el tipo de solución ideal. 6 
Hasta hace algunos años las terapias hídricas se llevaban a cabo 
independientemente del tipo cirugía y tipo de paciente, de manera que un balance 
positivo es decir, la administración de grandes volúmenes de líquidos, 
sobrepasando el volumen de pérdidas durante la cirugía y este se consideraba lo 
ideal. 
Con el paso de los años y debido a la gran cantidad de estudios realizados con 
respecto al tema se ha logrado cambiar este concepto que sin duda alguna y a 
 
6
 
12 
 
pesar de todo deja ciertos espacios a ocupar dado a la individualización de los 
pacientes. 
A menudo se les administraban grandes volúmenes de soluciones Cristaloides, 
basándose en una presunción de deshidratación preoperatoria y fuga 
intraoperatoria de líquidos al "tercer espacio". Sin embargo, los balances de 
líquidos, con aumento de peso posoperatorio basado en líquidos, se han asociado 
con Mayor morbilidad. El concepto de pérdida de fluido del "tercer espacio" ha sido 
refutado enfáticamente, y la deshidratación preoperatoria ha sido eliminada por la 
reducción de los tiempos de ayuno y el uso de líquidos orales hasta 2h antes 
operación.7 
Las grandes preguntas son cuándo, dónde, que y por qué pero de mayor 
momento que todo esto es 'cuánto'. La tendencia actual hacia el uso de 
volúmenes de líquido en cirugía mayor sugiere que la cantidad correcta en el 
momento adecuado es probablemente el camino a seguir, así que el volumen y el 
tiempo son aparentemente vinculados.8 
Gran parte de la literatura coinciden en que un régimen restrictivo de líquidos 
conlleva a una disminución significativa en relación a la morbi-mortalidad, la 
cuestión es que no existe una definición común entre los estudios que aseguran 
esto. Aunque coinciden en varios aspectos y resultados, no se podría hablar o 
afirmar como un hecho esta situación.9 
 
7
 
8
 
9
 
13 
 
Dentro de la controversia asociada a la administración restrictiva de líquidos 
podríamos mencionar la “hipovolemia” y sus repercusiones orgánicas ya que una 
hipovolemia persistente se asocia con complicaciones orgánicas secundarias, sin 
embargo la sobrecarga de líquidos también es perjudicial.10 La evidencia sugiere 
el edema tisular marcado, puede alterar el transporte de oxígeno, la cicatrización 
tisular y el retorno del funcionamiento intestinal después de una cirugía mayor.11 
La carga excesiva de líquido se ha asociado a mayor estancia intrahospitalaria.12 
En varios estudios se ha demostrado que la optimización hemodinámica guiada 
por objetivos pudiera tener un resultado eficaz, sin embargo los métodos utilizados 
requieren un monitoreo invasivo, mayormente especializado conllevando, mayores 
costos y con tecnologías que en pocos hospitales se cuentan. 13,14 
Durante el periodo transanestésico y sobre todo en la inducción de los pacientes, 
puede presentarse hipotensión severa asociada a estados importantes de 
hipoperfusión tisular en aquellos pacientes con alteraciones en la volemia. Por 
esto, hay que valorar el estado hídrico de los pacientes, ya que existen estados de 
hipovolemia asociados a hipertensión arterial (por ingesta crónica de diuréticos), 
por la preparación intestinal que reciben algunos pacientes antes del acto 
quirúrgico, por vómito, diarrea, diaforesis, hemorragia, quemaduras, por la ingesta 
inadecuada de agua, o por patologías que producen disminución del volumen 
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
14 
 
vascular por aumento de la permeabilidad capilar, como son sepsis, SIRPA, ascitis 
y derrames pleurales.15 
Para un cálculo de balance hídrico convencional,se recomienda la 
administración de 4 ml por kg de peso corporal por hora para los primeros 10 kg 
de peso corporal, 2 ml por kg de peso corporal por h para los segundos 10 kg de 
peso corporal, y otro 1 ml por kg de peso corporal por hora por cada kilogramo de 
peso corporal superior a 20 kg cada hora de ayuno (déficit) y por cada hora de 
cirugía (mantenimiento). Aunque existen otras maneras de calcularlo, este 
método es tomado a menudo como el método estándar. 
En el método restrictivo se refiere a la administración de volumen por debajo de 
los cálculos estándar. Se utilizan cristaloides para la terapia de mantenimiento 
con sustitución de pérdidas sensibles e insensibles usando una solución 
equilibrada de electrolito (0,5 a 1 Ml / kg por hora) o usando un enfoque dirigido a 
un objetivo que no representen o condicione estados de hipovolemia o 
hipoperfusión. Evitando la sustitución de las pérdidas no anatómicas del tercer 
espacio y no precargar, así se evitan excesos indeseables del volumen cristaloide 
sin que se presente inestabilidad hemodinámica intraoperatoria o reducción de la 
producción urinaria (<0,5 ml / kg por hora), reemplazando sólo el líquido que se 
pierde durante la cirugía. 
Terapia restrictiva Para los procedimientos quirúrgicos electivos mayores, los 
regímenes de líquidos que minimizan la administración de líquidos pueden ser 
más apropiados que la terapia de volumen fijo con cálculo tradicional. 
 
15
 
15 
 
Se ha encontrado que en pacientes sometidos a procedimientos abdominales 
mayores reduce significativamente el riesgo de neumonía y edema pulmonar, 
mejora la recuperación del intestino, tiempo medio al paso del flatulencias y 
acorta la el tiempo de estancia intrahospitalario.16 
En nuestro hospital se cuenta con la realización de gran cantidad de cirugía 
abdominal mayor y las terapias hídricas continúan siendo dirigidas de manera 
general con balances convencionales pues no se cuenta con estudios internos 
que demuestren los beneficios de una terapia hídrica restrictiva en la población 
local. 
III. JUSTIFICACIÓN 
El manejo de la terapia hídrica cómo parte del proceso anestésico y su 
consecuente importancia en el mantenimiento y la evolución del paciente durante 
la cirugía y posterior a la misma es sin duda un tema de relevancia no sólo para el 
anestesiólogo, sino para todo el equipo quirúrgico. 
Los métodos para llevarlo a cabo y especifícame en cirugía mayor dejan hasta 
ahora grandes incógnitas con relación a qué método tiene mejores resultados 
tanto para el paciente cómo para el procedimiento realizado ya que sin duda 
alguna parte fundamental de la restauración de la función orgánica, esto a pesar 
de contar con evidencia en el ámbito internacional el cual en los últimos años se 
ha orientado por un régimen restrictivo, mostrando resultados en otras poblaciones 
bajo ciertas características demográficas. 
 
16
 
16 
 
En nuestro medio no se cuenta con evidencia que acredite esta situación a pesar 
de contar con una gran población sometida a cirugía mayor, por lo tanto aún se 
continúan realizando métodos tradicionales dejando abierta la posibilidad de 
obtener otros resultados siempre en busca de lograr la mejor atención para 
nuestra población. 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
En comparación con literatura internacional donde se evidencian los beneficios 
relacionados con la terapia hídrica restrictiva para mantenimiento de estabilidad 
hemodinámica y menor número de complicaciones, en nuestro medio no existe 
suficiente evidencia que apoye esta práctica. 
¿Al utilizar terapia hídrica restrictiva vs terapia hídrica liberal en cirugía abdominal 
mayor se disminuirá la incidencia de complicaciones en el perioperatorio? 
 
V. HIPOTESIS: 
Los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor presentan menor tasa de 
complicaciones postquirúrgicas al ser manejados con terapia hídrica restrictiva 
durante el periodo Transanestesico. 
 
 
 
17 
 
VI. OBJETIVO GENERAL: 
Observar y comparar el comportamiento hemodinámico en pacientes con terapia 
hídrica restrictiva vs liberal durante el periodo perioperatorio en pacientes 
sometidos a cirugía abdominal mayor. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Observar el comportamiento hemodinámico Trans-anestesico en 
pacientes manejados con terapia hídrica liberal. 
 Observar el comportamiento hemodinámico Trans-anestesico en 
pacientes manejados con terapia hídrica restrictiva. 
 Comparar el comportamiento hemodinámico en el postanestesico a las 
24,48 y 72 horas en pacientes manejados con terapia hídrica liberal vs 
terapia hídrica restrictiva 
VII. MATERIAL Y METODOS: 
Diseño del estudio: Se realizó un estudio longitudinal, comparativo, 
prospectivo, experimental, en pacientes sometidos a cirugía abdominal 
mayor con terapia hídrica restrictiva vs liberal 
Universo de trabajo: El presente estudio se realizó con pacientes de 30 a 
90 años sometidos a cirugía abdominal mayor de los servicios de 
Gastrocirugía y Cirugía de colon y recto del Hospital de Especialidades de 
Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social 
en un periodo comprendido de marzo a mayo de 2017. 
Definición operacional: 
18 
 
1. Fluidoterapia restringida: <1,75 litros / día 
 
2. Fluidoterapia liberal: > 2,75 litros 
 
3. Fluidoterapia balanceada: entre 1,75 y 2,75 litros / día17 
 
17
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
INSTRUMENTO 
DE MEDICION 
EDAD Tiempo que ha 
vivido una 
persona o ciertos 
animales o 
vegetales 
Para fines del estudio 
edad es el número de 
años cumplidos, según 
fecha de nacimiento. 
Cuantitativa 
discontinua 
Años 
GENERO Es la condición 
orgánica 
masculino o 
femenino 
Identificación del sexo por 
investigador 
Cuantitativa 
nominal 
Expediente 
clínico 
PESO Fuerza con la 
que la tierra 
atrae a un 
cuerpo 
Valor obtenido con 
paciente de pie sobre la 
báscula , descalzo con 
ropa ligera 
Cuantitativa 
continua 
Báscula 
TALLA Altura medida de 
una persona de 
los pies a la 
cabeza 
Valor obtenido con 
paciente de pie, descalzo 
sobre la báscula con metro 
Cuantitativa 
continua 
Metro 
19 
 
Balance 
hídrico 
Cuantificación y 
registro de todos 
los ingresos y 
egresos de un 
paciente, en un 
tiempo 
determinado en 
horas. 
Cuantificación de ingresos 
y egresos durante la 
cirugía abdominal mayor 
Cuantitativa 
continua 
Hoja de registro 
balance hídrico 
/anexo1 
Cirugía 
abdominal 
mayor 
Hace referencia 
a los 
procedimientos 
quirúrgicos más 
complejos, con 
más riesgo, 
frecuentemente 
realizados bajo 
anestesia 
general o 
regional y 
asistencia 
respiratoria, 
comportando 
habitualmente 
cierto grado de 
riesgo para la 
vida del paciente 
o de grave 
discapacidad y 
en la que tanto la 
preparación para 
1.- LAPE 
2.- RTI 
3.-
Hepatoyeyunoanastomosis 
4.- Cirugía Bariatrica 
 
Cualitativa 
polinomica 
Hoja de 
programación 
quirúrgica 
20 
 
-Cirugía abdominal mayor: Procedimientos quirúrgicos más complejos, con más 
riesgo, frecuentemente realizados bajo anestesia general o regional y asistencia 
respiratoria, comportando habitualmente cierto grado de riesgo para la vida del 
paciente o de grave discapacidad y en la que tanto la preparación para la misma, 
excepto en la cirugía de emergencia, como su recuperación puede tomar varios 
días o semanas. 
Descripción de las variables: 
a) Variable independiente 
Balance hídrico: 
-Restrictivo 
-Liberal 
b) Variable dependiente 
-Complicaciones perioperatorias 
-Cirugía abdominal mayor 
 
 
la misma, 
excepto en la 
cirugía de 
emergencia, 
como su 
recuperaciónpuede tomar 
varios días o 
semanas. 
21 
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA: 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
La variable tomada en cuenta fueron complicaciones perioperatorias: 
Hester Vermeulen, Jan Hofland, et al. Intravenous fluid restriction after 
major abdominal surgery: a randomized blinded clinical trial. Trials 
2009, 10:50 

 
 Zα= Error de la prueba (1.282) 
Zβ= Potencia de la prueba (1.642) 
P1= 0.4062 
P2= 0.766 
 
Sustituyendo: 
 
 
 
 
 ( )( )( ) 
( ) 
 
 
 ( )( )
 
 
n= 28.8 
Ajustando se agregó el 10% por posibles pérdidas 
Entonces, se necesitaron: 31 pacientes por grupo. 
𝑃 
P P 
 
 = 
 
 
= 0.586 
 = 0.766-0.4062 = 0.359 
 
22 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
1. Criterios de inclusión 
 
 Pacientes derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro 
Social 
 Género masculino/femenino 
 Pacientes programados de manera electiva para cirugía 
abdominal mayor 
 Pacientes con estado físico del ASA (American Society 
Anesthesiology) 2-3 
 Pacientes que acepten participar en el protocolo de estudio 
 Pacientes con enfermedades crónicas controladas 
2. Criterios de no inclusión 
 Pacientes programados de manera urgente para cirugía mayor 
 Pacientes con estado físico ASA (American Society 
Anesthesiology) 1, 4-6. 
 Pacientes inestables hemodinámicamente 
 Pacientes con enfermedad cardiaca isquémica crónica 
 Pacientes con enfermedad renal crónica 
 Pacientes con patología pulmonar previa 
 Pacientes que no acepten ingresar al protocolo de estudio. 
 
23 
 
3. Criterios de exclusión 
 Pacientes que presenten sangrado agudo de más de 1500ml 
 Pacientes que requieran manejo en unidad de cuidados 
intensivos 
 Pacientes con complicaciones infecciosas postquirúrgicas 
 
ANALISIS ESTADISTICO: 
Recolección de datos: 
Las cuantificaciones de los datos, se registró en la hoja de recolección de datos 
mostrada en el apéndice 5 y 6. 
Organización de datos: 
Los datos se vaciaron en una hoja de Microsoft Excel para su rápida identificación 
de casos especiales. 
Presentación de datos: 
La presentación de los datos se realizó con estadística descriptiva y con gráficas. 
Análisis de la información: 
Los datos se procesaron por medio de programa SPSS a través de un análisis de 
comparación de medias por medio de t de Student para las variables cuantitativas 
con distribución normal, en caso contrario se utilizara la U de Mann-Whitney, y los 
datos cualitativos nominales por medio de una prueba de Chi cuadrada. 
Interpretación de datos: 
La prueba se considera significativa cuando el valor de p sea menor de 0.05 en 
cualquiera de las pruebas. 
24 
 
PROCEDIMIENTOS: 
Previa evaluación y aceptación por el Jefe del servicio de Anestesiología, el Dr. 
Antonio Castellanos Olivares, tras la aprobación por el Comité de Ética para la 
Investigación, previa presentación del proyecto a médico adscrito de turno en sala 
de quirófano con su autorización y con aceptación y firma de consentimiento 
informado por el paciente. Se incluyeron pacientes en dos grupos mediante 
aleatorización. Dicha aleatorización se realizó mediante Excel para obtener una 
muestra aleatoria sin repetición para dividir a los pacientes en ambos grupos. 
Pasos: 
1. Selección del paciente sometido a cirugía abdominal mayor. 
2. Se verificó que el paciente cumpla con criterios de inclusión para protocolo. 
3. Se explicó procedimiento al paciente y se realiza firma de consentimiento 
informado (Anexo 1). 
4. En sala se cuenta con máquina de anestesia marca Drager modelo plus 
ventilador de pistón con circuito semicerrado y monitor marca Drager 
modelo infinity Delta. 
5. Se monitorizó al paciente con PANI, EKG, FR, BIS, FC y pulsioximetría 
basal previo a la medicación con registro de signos basales. 
6. Se colocó una mascarilla facial conectada a una fuente de oxígeno y se 
administró oxígeno 5 l/min con FiO2 100%. 
7. Se realizó inducción anestésica con analgesia basal: Fentanil 5 mcg/kg, 
bloqueo neuromuscular con cisatracurio 100 mcg/kg, inductor: propofol 1-
1.5 mg/kg. 
25 
 
8. Se realizó intubación orotraqueal con laringoscopio convencional utilizando 
hoja Mac #3, tubo endotraqueal tipo Murphy # 7.5 para mujer y # 8 para 
hombre 
9. Se conectó al circuito anestésico semicerrado y se programará ventilación 
mecánica controlada por volumen utilizando volumen tidal 6 ml/kg, FR: 12-
14rpm, R I: E 1:2, PEEP: 5 cmH2O, FIO2 70-100%. 
10. Previa aleatorización de la muestra se realizó el cálculo de líquidos de 
acuerdo al grupo que pertenezca tomando en consideración somatometría 
del paciente. 
11. Se llevó a cabo un registro del balance hídrico, ingresos y egresos en 
formato anexo (Anexo 4) 
12. Se llevará a cabo registro de comportamiento hemodinámico durante el 
transanentésico (Anexo 2 y 3) 
13. Se colocó vía periférica con calibre mínimo #16G. 
14. Gasometrías arteriales seriadas durante el transanestesico 
15. Al término de la cirugía con emersión por lisis metabólica de medicamentos 
se aspiraron secreciones orales y re retiró el tubo endotraqueal 
16. Se realizó una visita a las 24, 48 y 72 horas posteriores a cirugía y se hará 
un registro de los signos vitales enfatizando cambios hemodinámicos 
presentados en este periodo. 
 
VALVULAS DE SEGURIDAD: 
En caso de prestarse sangrado transoperatorio mayor a 1500ml se administraría 
inicialmente carga de líquidos y se solicitarán paquetes globulares para transfusión 
26 
 
sanguínea y mantener la normovolemia. De ser necesario se iniciará uso de 
aminas vasoactivas preferentemente por una vía central o un catéter de lumen de 
14 a 16 G, que de no contar con él se colocará en ese momento. La amina de 
elección en ese caso será Norepinefrina, mediante una bomba de perfusión 
continúa, iniciando con dosis 0.02 mcg/kg/min ajustando de acuerdo a la 
respuesta hemodinámica del paciente para mantener PAM >65 mmHg. 
Se determinaría el grado de choque hipovolémico de acuerdo a los criterios ya 
establecidos en base al ATLS para la evaluación de pérdidas estimadas de 
líquidos y sangre. 
 
En caso de presentarse la situación anterior sería necesario excluir de la muestra, 
sin embargo se daría seguimiento al caso posterior al evento quirúrgico, por lo que 
se realizaría visita postanestesica de igual manera a las 24, 48 y 72 horas para 
mantenernos informados de la evolución y desenlace del caso. 
 
 
 
27 
 
VIII. FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ÉTICOS 
El presente estudio se fundamenta en la experiencia previa realizada a nivel 
mundial con respecto a riesgos y beneficios descritos en cada caso. Se 
contempla de acuerdo a los lineamientos éticos de la declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial 
Helsinki, Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial 
Tokio, Japón, Octubre de 1975. 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, 
Octubre de 1983. 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989, 
48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52ª 
Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Nota de Clarificación del 
Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002. 
Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la 
AMM, Corea 2008 y a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud 
en materia de investigación para la salud en sus artículos 100 y 101. 
El presente estudio se apega a lo establecido en la constitución política de los 
estados unidos de México art. 4, manual de organización del IMSS, articulo del 
consejo de salubridad general del 23 de diciembre de 1981 publicado en el DOF 
250182 que crea las comisiones de investigación y ética en los establecimientos 
donde se efectúa investigación médica. 
Una vez aprobada la investigación por el comité de Enseñanzae Investigación y 
Bioética del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional siglo XXI se 
recabará el consentimiento informado de los pacientes (Anexo 1). El estudio será 
realizado por profesionales de la salud, con conocimiento y experiencia para 
28 
 
cuidar la integridad del paciente, bajo la responsabilidad de la institución que 
cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para que garanticen su 
bienestar. Prevaleciendo siempre el criterio de respeto a la dignidad y protección 
de sus derechos, además de que la probabilidad de los beneficios esperados 
supera los riegos predecibles basándonos en la literatura científica a nivel mundial. 
IX. RECURSOS PARA EL ESTUDIO: 
Recursos humanos: Médico adscrito al servicio de anestesiología, 
residente de anestesiología de tercer año, pacientes con criterios de 
inclusión a la muestra 
Recursos materiales: hojas blancas, fotocopias, lápices, bolígrafos, 
computadora, impresora, internet, USB, máquina de anestesia, monitores, 
fármacos anestésicos, soluciones intravenosas cristaloides de tipo 
Hartmann, gasómetro. 
Recursos financieros: El costo fue absorbido por la institución hospitalaria, ya 
que esta cuenta con los recursos humanos, físicos y materiales para llevarla a 
cabo. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
X. RESULTADOS 
De los 62 pacientes, 43 del género femenino Y 19 del género masculino. Para la 
edad se obtuvo una media de 57.77 para el grupo restrictivo y 53.74 para el grupo 
liberal. En cuanto al estado físico funcional (ASA), hubo un marcado predominio 
de pacientes con ASA 3 en ambos grupos. Con un número mayor de pacientes 
del servicio de Gastrocirugía con 49 para ambos grupos y 13 del servicio de 
Cirugía de colon y recto, en cuanto a peso y talla no se muestra variación 
estadísticamente significativa. 
Características demográficas. 
 
 RESTRICTIVO (n=3) LIBERAL (n=31) P 
EDAD m (DS) 57.77 (14.28) 53.74 (14.9) 0.076 
PESO kg (DS) 72.57 (13.89) 74.01 (17.19) 1.79 
TALLA cm 163.96 (8.01) 158.4 (20.74 0.14 
GENERO 
Femenino/Masculino 
 
21/10 
 
22/9 
 
0.184 
ASA 
II/III 
 
1/30 
 
2/29 
 
0.129 
M= media, n= número, DS= desviación estándar 
0
5
10
15
20
25
30
GASTROCIRUGÍA CIRUGÍA DE COLON Y RECTO
SERVICIO 
RESTRICTIVO LIBERAL
30 
 
0
2
4
6
8
10
Colecistitis Lesión de vías
biliares
Obesidad
mórbida
Tumor
abdominal no
especifico
Colostomía ERGE Fistula
enterocutánea
Hernia pared
abdominal
DIAGNOSTCO 
RESTRICTIVO LIBERA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
Cirugías 
Restrictivo Liberal
 
 
31 
 
VARIABLES HEMODINAMICAS EN EL TRANSANESTESICO 
 INICIAL 30 MINUTOS 60 MINUTOS 90 MINUTOS 
 RESTRCTIVO LIBERAL P RESTRICTIVO LIBERAL P RESTRICITIVO LIBERAL P RESTRICTIVO LIBERAL P 
PAS 
(DS) 
128.41 
(22.85) 
129.74 
(20.08) 
0.70 108.70 
(18.88) 
117.03 
(18.24) 
0.75 112.4 
(17.06) 
106.70 
(15.44) 
0.37 111.64 
(12.64) 
11.70 
(11.04) 
 
0.424 
PAD 
(DS) 
76.32 
(7.61) 
73.38 
(8.42) 
0.74 64.45 
(9.20) 
67.41 
(7.6) 
0.09 68.25 
(6.50) 
68.58 
(7.42) 
0.65 66.16 
(5.56) 
62.90 
(12.64) 
0.018 
 
FC 
(DS) 
 
69.87 
(17.64) 
 
71.16 
(14.98) 
 
0.38 
 
67.41 
(13.97) 
 
68.64 
(13.03) 
 
0.72 
 
 
68.06 
(14.91) 
 
67.87 
(13.09) 
 
0.93 
 
70.74 
(12.15) 
 
67.09 
(9.89) 
 
0.533 
 
SPO2 
(DS) 
 
 
94.45 
(2.97) 
 
95.16 
(3.11) 
 
0.76 
 
98.7 
(0.64) 
 
98.41 
(1.76) 
 
0.54 
 
98.61 
(0.615) 
 
98.70 
(0.642) 
 
0.34 
 
98.87 
(0.49) 
 
98.61 
(0.882) 
 
.051 
 
 
32 
 
 
 120 MINUTOS 150 MINUTOS 180 MINUTOS 
 RESTRCTIVO LIBERAL P RESTRICTIVO LIBERAL P RESTRICITIVO LIBERAL P 
PAS 108.83 
(8.98) 
107.38 
(13.50) 
.033 111.16 
(13.33) 
109.32 
(9.80) 
.122 118.80 
(15.43) 
118.00 
(14.77) 
.737 
PAD 
 
66.77 
(8.45) 
67.79 
(7.96) 
.355 65.87 
(8.09) 
65.58 
(7.72) 
.945 71.25 
(11.38) 
72.09 
(10.36) 
.178 
FC 
 
69.93 
(11.86) 
66.25 
(8.43) 
.630 70.35 
(8.14) 
70.22 
(11.72) 
.251 75.29 
(16.02) 
78.90 
(41.10) 
.271 
SPO2 
 
98.96 
(0.406) 
98.74 
(0.728) 
.015 98.64 
(.754) 
98.64 
(.797) 
.529 98.61 
(.989) 
98.46 
(1.15) 
.453 
 
 
 
 
VARIABLES HEMODINAMICAS EN EL TRANSANESTESICO 
 
 
 24 HORAS 48 HORAS 72 HORAS 
 RESTRCT
IVO 
LIBER
AL 
P RESTRI
CTIVO 
LIBERAL P RESTRICIT
IVO 
LIBER
AL 
P 
PAS 118.38 
(13.19) 
121.93 
(15.79
) 
 
.27 
115.48 
(12.86) 
127.48 
(19.44) 
 
.007 
111.61 
(13.19) 
124.06 
(21.61
) 
 
.001 
PAD 
 
71.129 
(7.60) 
70.58 
(7.69) 
 
.95 
71.93 
(9.09) 
69.48 
(7.67) 
 
.105 
73.25 
(8.28) 
68.35 
(6.86) 
 
.158 
FC 
 
79.35 
(17.59) 
73.80 
(8.90) 
 
.001 
71.54 
(9.29) 
70.03 
(9.13) 
 
.551 
86.38 
(56. 80) 
68.54 
(14.69
) 
 
.051 
SPO2 
 
96.16 
(1.61) 
95.4 
(2.61) 
 
.044 
95.87 
(1.76) 
96.48 
(2.60) 
 
.141 
94.70 
(5.11) 
95.67 
(4.04) 
 
.680 
 
 
33 
 
 
GASOMETRIAS ARTERIALES 
 
 
 
RESTRCTIVO 
 
LIBERAL 
 
P 
 
RESTRICTIVO 
 
LIBERAL 
 
P 
 
RESTRICITIVO 
 
LIBERAL 
 
P 
 
pH (DS) 
 
 
7.44 
(0.050) 
 
7.42 
(.04) 
 
.96 
 
7.42 
(.049) 
 
7.37 
(.083) 
 
.005 
 
7.41 
(.038) 
 
7.37 
(0.56) 
 
.016 
 
PCO2 (DS) 
 
 
33.61 
(1.74) 
 
31.70 
(3.95) 
 
.002 
 
83.61 
(3.05) 
 
33.96 
(3.59) 
 
.943 
 
32.93 
(1.45) 
 
34.35 
(6.00) 
 
.001 
 
PO2 (DS) 
 
203.38 
(82.77) 
 
235.03 
(7.23) 
 
.43 
 
205.29 
(64.70) 
 
216.96 
(85.02) 
 
.135 
 
 
200.06 
(60.90) 
 
198.96 
(70.38) 
 
.826 
 
HCO3 (DS) 
 
 
22.99 
(2.21) 
 
21.48 
(2.73) 
 
.38 
 
21.82 
(1.81) 
 
20.68 
(2.02) 
 
.958 
 
21.85 
(2.09) 
 
19.88 
(2.99) 
 
.353 
 
BE (DS) 
 
 
-.654 
(2.85) 
 
-2.90 
(2.98) 
 
.55 
 
-2.23 
(2.42) 
 
-3.76 
(3.73) 
 
.134 
 
-1.92 
(2.33) 
 
-4.35 
(4.41) 
 
.029 
 
LACTATO 
(DS) 
 
1.07 
(.23) 
 
1.04 
(.34) 
 
.15 
 
1.27 
(.61) 
 
1.21 
(.40) 
 
.503 
 
1.15 
(.266) 
 
1.38 
(.36) 
 
.012 
 
 
34 
 
 
 
BALANCE HIDRICO TRANSANESTESICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BALANCE HIDRICO POSTANESTSICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El comportamiento hemodinámico para ambos grupos se mantuvo estable durante 
los primeros 90 minutos, sin embargo en las variables registradas de 90 a 180 
minutos con significancia estadística para las cifras tensionales como en 
saturación de oxigeno (SPO2), misma situación presentada en las mediciones 
presentadas a las 24, 48 y 72 horas. 
En Gasometrías transanetesicas con variaciones en cuanto al pH, PCO2 Y 
Lactato. 
INICIALES RESTRICTIVO LIBERAL P 
 
BH 1 HORA 
-42.41 
(127.4) 
229.19 
(166.50) 
.823 
 
BH 2 HORAS 
-116.93 
(82.07) 
167.59 
(168.43) 
.002 
 
BH TOTAL 
-55.32 
(117.61) 
335.48 
(196.10 
.245 
INICIALES RESTRICTIVO LIBERAL P 
BHT 24hr 99.25 
(235.33) 
286.00 
(214.77) 
.035 
BHT 40hr 198.22 
(62.00) 
287.64 
(102.98) 
.066 
BHT 72hr 215.80 
(181.23) 
333.64 
(196.54) 
.680 
 
 
35 
 
XI. DISCUSIÓN 
La función como médico anestesiólogo, así como la de todo profesional de salud 
es brindar el mejor servicio y calidad, así como emplear los métodos de mayor 
beneficio para los derecho-habientes quienes depositan plena confianza en que 
así será. Es por ello la importancia de realizar una constante evaluación de los 
mecanismos que se utilizan y métodos que se emplean en la práctica médica 
diaria, en esta ocasión haciendo referencia a la administración de líquidos 
intravenosos a lospacientes sometidos a cirugía abdominal mayor, intervenidos 
en el Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Donde con un total de 62 pacientes divididos aleatoriamente en dos grupos (31 
pacientes por grupo) se llevó a cabo la comparación del manejo de dos terapias 
hídricas descritas en la literatura médica universal, para el mantenimiento 
homeostático de pacientes durante el periodo perioperatorio. 
La finalidad de este estudio, observar, comparar y describir el comportamiento 
hemodinámico por medio del registro de signo vital y metabólico por medio de la 
toma de gasometrías seriadas. 
Mediante datos recabados con la previa autorización de pacientes programados 
de manera electiva para ser sometidos a cirugía abdominal mayor de los servicios 
de Gastrocirugía y el Servicio de Cirugía de Colon y recto, se logró obtener los 
resultados antes descritos, en los cuales es de destacar una población uniforme 
entre hombres (19) y mujeres (43), la edades con mayor rango de variación con un 
rango mínimo de 34años y un máximo de 87 años. Resalta el estado físico 
funcional con grado de ASA 3, incluidos en los criterios de selección por el tipo de 
 
 
36 
 
cirugías y pacientes intervenidos en esta unidad. La mayor parte de pacientes 
pertenecientes al servicio de Gastrocirugía (49), de cirugía de colon y recto (13). 
Mediante las tablas de contingencia entre el balance hídrico vs respuesta 
hemodinámica fue no estadísticamente significativo en las primeras horas sin 
embargo si se encuentran modificaciones en las últimas horas de cirugía y en el 
seguimiento de pacientes, en cuestión gasométrica encontrando significancia en 
cuanto a pH, PCO2 y Lactato. 
 
XII. CONCLUSIONES 
Mediante los datos recabados en este estudio y en base a los resultados 
obtenidos se logra resaltar que en cuanto al estado hemodinámico registrado en 
base a signos vitales no se encontró gran diferencia significativa entre ambos 
grupos, pues durante el perioperatorio se logó conservar estabilidad en los 
mismos mediante ambas técnicas, sin embargo metabólicamente resultó 
mayormente favorable el empleo de una terapia restrictiva, pues logró presentar 
resultados gasométricos con valores más apegados al rango de normalidad que 
con el empleo de una terapia hídrica liberal, donde los resultados fueron más 
fluctuantes y con tendencias más alejadas a rangos normales. 
Quizá en un futuro con un número de población mayor y en conjunto con otras 
instituciones de salud para ampliar la diversidad de población se logre realizar un 
estudio multicentrico con mayor validez estadística para obtener más datos y con 
ello posiblemente formular Guías que ayuden a estandarizar el manejo hídrico con 
 
 
37 
 
la finalidad de brindar al paciente las mejores condiciones perioperatorias. Por el 
momento mediante este estudio se logra demostrar nuestra hipótesis, sin embargo 
a la vez se abren nuevas líneas de investigación para continuar con el análisis de 
este importante tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
 
1. Para la práctica de la anestesiología, Norma oficial mexicana NOM-006-
ssa3-2011, Diario Oficial de la Federación, 5 de noviembre de 2009. 
 
2. Miller, Ronald D. et al. Miller Anestesia. 7ª edición. España: Editorial 
Elsevier, 2010. 
 
3. M. Doherty, D. J. Buggy. Intraoperative fluids: how much is too much?, 
British Journal of Anaesthesia 1–11, June 1, 2012 
 
4. N. Soni, British consensus guidelines on intravenous fluid therapy for 
adult surgical patients Anaesthesia, 2009, 64, pages 235–238. 
 
5. Rollins K., Dileep N., Intraoperative Goal-directed Fluid Therapy in 
Elective Major Abdominal Surgery A Meta-analysis of Randomized 
Controlled Trials, Annals of Surgery Volume 263, Number 3, March 
2016. 
 
6. Bundgaard-Nielsen M., Secher N., Liberal vs. Restrictive perioperative 
fluid therapy – a critical assessment of evidence, Acta Anaesthesiologica 
scandinavica 2009, 53: 843-851. 
 
7. Krishna K. Varadhan and Dileep N. Lobo. A meta-analysis of 
randomised controlled trials of intravenous fluid therapy in major elective 
open abdominal surgery first published online 2 June 2010. 
 
8. Suzana M Lobo, Luis S Ronchi, Restrictive strategy of intraoperative 
fluid maintenance during optimization of oxygen delivery decreases 
 
 
39 
 
major complications after high-risk surgery, Lobo et al. Critical Care 
2011, 15:R226 
 
9. Boland M., Noorani A. Perioperative fluid restriction in major abdominal 
surgery: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized, clínicas 
trials. World J Surg 2013 37:1193-1202 
 
10. Rahbari N, Zimmermann, mata-analisis of standard, restrictive and 
supplemental fluid administration in colorectal surgery, British Journal of 
Surgery 2009; 96: 331–341 
 
11. Butterworth, John F., Mackey, David C., Wasnick, John D. 
Anestesiología Clínica de Morgan y Mikhail. 5ª edición. México: Editorial 
Manual Moderno, 2014. 
 
12. Glatz T, Kulemann B, Postoperative fluid overload is a risk factor for 
adverse surgical outcome in patients undergoing esophagectomy for 
esophageal Cancer a retrospective study in 335 patients, BioMed center 
surgery, 2017, 17:6. 
 
13. Mayer J., Boldt J., Goald directed intraoperative therapy based on 
autocalibrated arterial pressure waveform analysis reduces hospital Sta 
y un high-risk surgical patients: a randomized, controlled trial, critical 
care, 2010, 14:R18. 
 
14. Kayilioglu S, Dinc T., Postoperative uid management, World J Crit Care 
Med 2015 August 4; 4(3): 192-201 
 
15. Aldrete J., Texto de anestesiología teórico–práctica / ed. J. Antonio 
Aldrete. 2a ed. México: Ed. El Manual Moderno, 2004. 
 
 
40 
 
16. Girish P, Intraoperative fluid management, Literature review current 
through: Mar 2017. | This topic last updated: Sep 20, 2016 
 
17. Krishna K. Varadhan and Dileep N., Symposium 3: Death by drowning 
A meta-analysis of randomised controlled trials of intravenous fluid 
therapy in major elective open abdominal surgery: getting the balance 
right, Proceedings of the Nutrition Society (2010), 69, 488–498 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
XIV. ANEXO 1. Carta consentimiento informado. 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS 
DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
“Terapia hídrica liberal vs restrictiva en pacientes sometidos a 
cirugía abdominal mayor en el hospital de especialidades de 
centro médico nacional SIGLO XXI IMSS” 
Lugar y fecha: México, D.F. a ______ de __________ del 2017. 
Número de registro: Pendiente 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
La terapia hídrica es la administración de líquidos por vía 
venosa y constituye uno de los componentes necesarios en 
anestesiología y su manejo durante el periodo transanestesico 
(comprendido durante el transcurso de la cirugía) ha sido 
durante muchos años gran motivo de controversia por sus 
efectos durante la operación y posterior a la misma, sin 
embargo no se ha logrado llegar a un acuerdo entre qué tipo 
de manejo sería el mejor respecto a cada cirugía ni el tipo de 
solución intravenosa ideal. 
Observar y comparar el comportamiento en los signos vitales 
(la presión, latidos del corazón, oxígeno en la sangre) en 
pacientes con 2 tipos de administración de soluciones en la 
vena, uno restrictiva vs liberal durante el periodo trans y 
postanestesico en pacientes sometidos a operación del 
abdomen calificada como mayor. 
Procedimientos: 
Usted será sometido a una operación en el abdomen, 
inicialmente se realizará una valoración preanestesica que 
consiste en realizarle una entrevista para obtener información 
 
 
42 
 
de su historial médico, esta incluye evaluación de su vía 
aérea, por lo que revisaremos su boca y cuello, así como en 
general su estado de salud y estado físicopor medio de 
estudios de laboratorios y revisión médica antes de entrar a su 
operación. A usted al azar se le asignara uno de los dos 
grupos donde: a un grupo se le realizará un cálculo de líquidos 
de manera tradicional y al otro grupo solo se le administrara 
líquidos intravenosos de manera restringida con los beneficios 
y posibles eventos adversos que conserva cada uno de los 
mismos, los cuales serán debidamente explicados a detalle en 
un par de líneas debajo de este mismo escrito. 
Previo a la cirugía usted será sometido a procedimiento 
anestésico, al llegar a la sala de quirófano, serán colocados un 
par de cables conectados a un monitor para medir su presión 
arterial, es decir, un brazalete alrededor de su brazo en cuál 
se llenará de aire provocando un leve apretón en su brazo 
cada 5 minutos, electrocardiograma, por medio de parches 
colocados en su pecho o espalda, conectados a unos cables y 
una pantalla, frecuencia cardiaca (latidos del corazón), 
frecuencia respiratoria, índice biespectral, con una diadema 
con esponja rígida, pegada en la frente que manda un número 
a la pantalla del monitor que indica cuando está dormido y 
cuando va a despertar, pulsioximetría basal con un dedal con 
luz roja, que indica el oxígeno de su sangre esto previo a la 
Medicación. Se realizará el acto anestésico de manera normal, 
previa toma de signos vitales basales iniciales, se le pasaran 
medicamentos por el suero, le dará sueño, se le colocara una 
mascarilla en la cara para adulto cual está conectada a una 
toma de oxigeno con una manguera, esta cubrirá su nariz y 
boca, una vez bien colocada la mascarilla se abre el flujo de 
oxígeno a 5 litros por minutos con pérdida de la respiración se 
 
 
43 
 
realizará una laringoscopia convencional con laringoscopio 
(aparato que se introduce a la boca para colocar el tubo por 
donde respirará) y se colocará un tubo endotraqueal que va de 
la boca a la tráquea, que se conectará a unas mangueras que 
se conectan a la máquina de anestesia con un ventilador que 
le ayudará a respirar de forma mecánica. Se anotaran sus 
signos vitales cada 5 minutos en una hoja de registro 
transanestésico, se tomaran estudios de sangre llamados 
gasometrías arteriales por medio de piquetes para extracción 
de sangre en la muñeca y se evaluarán los cambios en los 
signos vitales (presión arterial, pulso….) presentados a las 
24,48 y 72 horas posteriores su operación. 
Posibles riesgos y 
molestias: 
Líquidos en sangre más bajos de los normal, baja de oxígeno 
en la sangre, desequilibrio entre los marcadores de ácido en la 
sangre, baja de la presión, alteraciones en el corazón, paro 
cardiaco (que el corazón deje de latir). 
Posibles beneficios que 
recibirá al participar en el 
estudio: 
Con la administración de una terapia controlada de líquidos 
se espera una mejor evolución y recuperación después de la 
operación, además de menores complicaciones relacionadas 
con el procedimiento anestésico-quirúrgico. 
Información sobre 
resultados y alternativas de 
tratamiento 
Se informará por medio del servicio de Anestesiología acerca 
del resultado de la investigación. 
Participación o retiro: 
Puede decidir no participar en el estudio en cualquier 
momento y no se usará la información obtenida. 
Privacidad y 
confidencialidad: 
No se revelará el nombre, número de afiliación o algún otro 
dato que comprometan la identidad del sujeto de estudio no se 
le identificarán en las presentaciones o publicaciones que 
deriven de este estudio y de que todos los datos relacionados 
serán manejados en forma confidencial. 
 
 
44 
 
Beneficios al término del estudio: 
Debido a que la decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria y no tendré 
que hacer gasto alguno durante el estudio, no recibiré pago de ninguna índole por mi 
participación, solo la satisfacción de haber contribuido a la generación de nuevos 
conocimientos. 
En caso de dudas o 
aclaraciones con respecto al 
estudio podrá dirigirse a: 
Dra. Ixchelth Adilene Salgado Bahena e-mail: 
sabi_2711@hotmail.com 
Dra. Janeth Rojas Peñaloza e-mail: 
drajaneth.rojas@gmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330, 4º piso 
Bloque B de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Nombre y firma del sujeto: ______________________________________ 
Nombre y firma testigo 1: ______________________________________ 
Nombre y firma testigo 2: ______________________________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento: 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:drajaneth.rojas@gmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
45 
 
ANEXO 2. Hoja de registro anestésico (Anverso) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL lW OIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS 
~~I 
L 
15 3. 45 15 30 45 
AGENTES 
{j lEMPo 24. 
X lA. 22. 
• PULSO 200 
O R. '"o ,. llEG.OUIR 
16. 
2. 1. ANEST. ". 
3. 1. OPEA. 
12. 
4. T. QPEA. 
lOO 
5. l . ANEST. ,. 
6. P. AEC. 
6. 
0 F. C. F. 
4. 
20 
TIEMPO .... 1 A6 
PAEOPEAATORIO: 
DIAGNOSTICO: 
OPERATORIO: 
PROPUESTA: 
OPERACION: 
REALIZADA: 
MEDICAMENTOS: DOSIS VIA METODO y TECNICA ANESTESICA 
A INDUCCION:IV I.M INHALACION 
B MASCARilLA: SI NO 
C CANULA FARINGEA: NAS. ORAL 
O TUBO I NAS. ORAL 
E ENDOTRAQUEAl I CALIBRE 
F GLOBO INFLABLE EMPAQUE 
G COMPLICACIONES: SI NO 
H SANGRE Y SOLUCIONES 
I 
J 
K 
L 
M TOTAL 
ANESTESIOLOGO CLAVE 
RIESGO ANESTESICO 
I 
MEOICACION 
I 
ANESTESICOS 
OUIRURGICO (RAQ.) PREANESTESICA 
320001 3013 DO 01 AtN 
REGISTRO DE ANESTESIA 
Y RECUPERACION 
~ CAMA L 
15 3. 45 15 30 
OUAACION DE LA ANESTESIA: 
OBSERVACIONES: 
45 
CASOS QB$TETRICOS 
4·JO.60172 
15 3. 45 
EXPULSION DE LA PLACENTA: Esponlá.nea Manual 
REGlEN NACIDO 
SEXO 
PESO I 1 Minuto 1 5 Minutos 110 Minutos 
TALLA Apg". I I I 
ESTADO GENERAL AL SALIR DEL aUIROFANO: Apgar. 
CIRUJANO 
TERAPIA I COMPLICACIONES IPOSICIONI EDAD I SEXO 
I 
I 
 
 
46 
 
ANEXO 3. Hoja de registro anestésico (Reverso) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALORACION PREANESTESICA -
EDAD ~EXO EStATURA " SO " P n 
, TEGUMENTOS I Hb OH, ~, I GRUPO SANGUl tl EO T. PROl . 
I I I I I I I I I 
ANTECEDENTES A:·.;ESTESiCOS AlEnGIA OErITAQlJRA cueLLO I EST AOO PSIOUICO OTROS 
1 1 1 
APARATO 
nESPIRATORIO 
APARATO 
C .... notOVASCUl..AtI 
DENSIDAD ALBUMIN .... CILlrlOROS HEIAA1URI .... U:URRUI)!NA GLUCOSA ACElONA 
onlN .... 
OU!MICA uneA CREATlNINA GLUCOSA .... LOUl.llt' .... GL06ULINA PO, PCO, SAT % I Ib ~, , CL N, 
SANGUINEA 
MEDICAMENTOS 
PREVIOS 
ANAlGE~IC "" 
oasTETRIC .... 
-
I 
, A I 
, A 
1 
, A J 
, A I 
, , 
r.l.q. , , , , 5 
U • U , U • U , U • 1-
COMPLICACIONES TRANSANESTESICA 
I 
COMPLICACION ES POSTANESTESICAS 
I CUIAOF.NOJ I SALA De RECUPERACION 
VALORACION DE LA RECUPERACION ANESTESICA 
1 11 11 11 11 11 AL SALIR Omino 20min. 60 mln. DOmin. 120 mil"l. 
ACTIVIDAD 
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS (-4 EXTREMIDADES)" 2 
MUSCULAR 
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS (2 EXTREMIDADES) _ 1 
COMPLETAMENTE INMOVIL .•.•• . ....... 0 
I AES~AACIONI REP¡n ACIONES AMPLI AS y CAPAZ DE TOSER . ... . :: 2 RESPIRACIONES LIMITADAS Y TOS OEBlL .... .. = 1 APNEA ....... ................... . .... " o 
FREC UENCIA " F) 
:CI~c~1 
TENSIQN ARTERIAL: :1: 20 I DE CIFRAS DE CONTROL .. 2 
TENSION ARTERIAL: :I: 2O SO / DE CtfRASDECCXIlmOL " 1 
TENSrON ARTERIAL: :1: 50 I DE CIFRAS DE CONTROl. "O 
(FRECUENCIA DE PULSO .. O) (Y TENS/CX'II AAlEAIA!.." TA) 
COMPLETAMENTE DESPIERTO ....... = 2 
ESTADO DE RESPONDE AL SER LLAMADO ... • •••••••••••••••. := 1 
CONCIENCIA NO RESPONDE ...... . ....... =0 
~ 
B MUCOSAS SONROSADAS..•. ....................... • .•.•.•.• " 2 I PAUDA ............ . ................ " 1 CIANOSAS ••. . ........... =0 g ~ ALTA A su PISO 81 D D D D O O I ~ MEDICO RESPON SABLE 
~20 001301300 0\ RE" 
 
 
47 
 
ANEXO 4. Hoja de balance hidrico 
 
 
 
 
BALANCE DE LlQuIDOS 
NOMBRE :. __________ 'N.S.S. : ______ ClWA:--
EDAD _SEXO· _f>ESO. __ TALLA: _SC: _FECHA: ____ _ 
HB _HTO: _VClRC· _V PLASMA: __ MER: _ MEC: _ PP: __ _ 
HORA 
REQ.BA8AL 
CIRCUITO 
AYUNO 
SANGRADO 
DIURESIS 
TRAUMA 
f---ÓTROS 
TASA FENTANIL 
TOTAL 
SAUNA 
HARTMAN 
MIXTA 
SANGRE 
PLASMA 
MANITOL 
C.PLAQ. 
OTROS 
TOTAL . 
BALANCE 
EGRESOS 
~~.../'~~//~ 
~~~////~ 
~~~ V.......-1./. /" __ 
~~//V/ /" /~ 
~~~~///~ 
!", ' 
 
 
48 
 
ANEXO 5. Hoja de recolección de datos (anverso) 
 
 
 
49 
 
 
ANEXO 6. Hoja de recolección de datos (reveso) 
 
	Portada 
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Introducción 
	III. Justificación 
	IV. Planteamiento del Problema V. Hipótesis
	VI. Objetivos VII. Material y Métodos 
	VIII. Factibilidad y Aspectos Éticos 
	IX. Recursos Para el Estudio
	X. Resultados
	XI. Discusión 
	XII. Conclusiones 
	XIII. Referencias Bibliográficas 
	XIV. Anexos

Continuar navegando