Logo Studenta

Valoracion-de-la-calidad-analgesica-posoperatoria-bajo-anestesia-general-vs-anestesia-combinada-en-pacientes-sometidas-a-mastectoma

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
VALORACIÓN DE LA CALIDAD ANALGÉSICA POSOPERATORIA BAJO 
ANESTESIA GENERAL VS ANESTESIA COMBINADA EN PACIENTES 
SOMETIDAS A MASTECTOMIA 
 
 
 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
ANAHY LILIAN BELTRÁN RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ARTURO NAVARRO FERRER 
MÈDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA DE LA UNIDAD 
DE ONCOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO. 
 
 
 
Ciudad de México, Julio de 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. 4 
RESUMEN ESTRUCTURADO ................................................................................................................ 5 
1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 7 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 12 
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 12 
4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 12 
5. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 13 
5.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................. 13 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................................. 14 
6. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................. 14 
7. METODOLOGIA ................................................................................................................................... 14 
7.1 TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 14 
7.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................ 14 
7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................................. 16 
7.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................................................... 16 
7.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ............................................................................................................ 16 
7.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES ............................................................................................................... 16 
7.6.1 VARIABLES DEPENDIENTES ......................................................................................................... 16 
7.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES .................................................................................................. 17 
7.7 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................... 18 
7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................. 20 
7.9 ANÁLISIS ESTADISTICO ....................................................................................................................... 20 
7.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ................................................................................................. 21 
7.11. RELEVANCIAS Y EXPECTATIVAS .............................................................................................. 21 
7.12. RECURSOS DISPONIBLES HUMANOS .................................................................................... 21 
7.13. RECURSOS A SOLICITAR ................................................................................................................ 22 
8. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 22 
8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 27 
8.2 ANÁLISIS DE MEDICIONES REPETIDAS..................................................................................... 28 
9. DISCUSIÓN. .......................................................................................................................................... 37 
10. CONCLUSIONES. ............................................................................................................................. 39 
11. ANEXOS ............................................................................................................................................... 41 
ANEXO 1 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS PREOPERATORIOS ............................. 41 
ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS TRANSOPERATORIOS ..................... 42 
ANEXO 3. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS POSOPERATORIOS ........................... 43 
ANEXO 4. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR .................................................... 44 
ANEXO 5. CUESTIONARIO BREVE DE DOLOR ............................................................................... 45 
ANEXO 6. TABLA DE ALEATORIO. .......................................................................................................... 47 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................... 48 
 
 
 
 3 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN .................................................................................... 23 
TABLA 2. MEDICIONES REPETIDAS (TIEMPO - EVA). ........................................................................................................... 33 
TABLA 3. PRUEBA DE WILKS LAMBDA ...................................................................................................................................... 34 
TABLA 4. PRUEBA DE ESFERIDAD DE MAUCHLY .................................................................................................................... 35 
TABLA 5. PRUEBA DE GREENHOUSE GEISSER. ..................................................................................................................... 36 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
 
GRÁFICO 1. EDAD DE LAS PACIENTES DEL GRUPO I Y II ..................................................................................................... 23 
GRÁFICO 2. ESTADO NUTRICIONAL DEL GRUPO I SEGUN IMC (KG/M2) ....................................................................... 24 
GRÁFICO 3. ESTADO NUTRICIONAL DEL GRUPO II SEGÚN IMC (KG/M2). .................................................................... 24 
GRÁFICO4. LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA POR CUADRANTES DEL GRUPO I. ............................................ 25 
GRÁFICO 5. LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA POR CUADRANTES DEL GRUPO II. ........................................... 26 
GRÁFICO 6. ESTADIO DEL CÁNCER DE MAMA EN AMBOS GRUPOS. ................................................................................ 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al culminar una etapa más en mi vida, quiero agradecer a Dios por darme la 
sabiduría y el amor a mi profesión. 
 
 
A mis padres que día a día han vivido mis emociones, alegrías y sufrimientos para 
alcanzar esta meta, y que han estado pendiente de mis logros día a día. 
 
 
A los Doctores Arturo Navarro Ferrer y Dr. Guillermo Meléndez Mier, tutores de 
este proyecto, gracias por sus enseñanzas, consejos y apoyo. 
 
 
Finalmente a todas las personas que de una forma u otra estuvieron a mi lado, a 
mis amigos de residencia que me brindaron su apoyo para llegar a la cúspide de 
mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 Planteamiento del problema. 
El dolor postoperatorio no tratado aumenta la morbimortalidad 
postoperatoria, el cual está asociado a un estímulo nocivo que pone en 
marcha el mecanismo del dolor por activación de los nociceptores. En su 
producción, concurren todos aquellos neuromediadores y 
neuromoduladores de las vías de conducción y centros integradores del 
dolor, y de persistir, puede evolucionar a la cronicidad. Por ello es 
importante realizar terapias multimodales, como preventivas en las que se 
combinen diferentes vías de administración y diferentes fármacos 
analgésicos o anestésicos, lo cual produce un efecto sinérgico donde 
aumenta su potencia analgésica, disminuye sus dosis y reduce la 
posibilidad de aparición de sus efectos secundarios. Actualmente se 
dispone de múltiples escalas para evaluar el dolor, estas deben ser 
comprendidas por el paciente ya que estos métodos son de autoevaluación. 
Por lo tanto en este estudio se busca evaluar tanto el dolor posoperatorio 
como la calidad de la analgesia posoperatoria en las pacientes 
postmastectomizadas, lo cual es vital, ya que nos permite instaurar el 
tratamiento analgésico más adecuado y comparar la eficacia de distintas 
terapias. La elección de la técnica anestésica es relevante, ya que la 
técnica regional tiende a retrasar la aparición del dolor y a disminuir su 
intensidad. 
 Objetivo. 
Evaluar la calidad de la analgesia postoperatoria basada en la reducción del 
dolor según la escala visual análoga comparando la efectividad de dos 
diferentes técnicas analgésicas en la paciente sometida a mastectomía. 
 Justificación. 
El control inadecuado del dolor agudo posoperatorio afecta negativamente 
la calidad de vida, la función y su recuperación, el riesgo de complicaciones 
 
 6 
 
posquirúrgicas y el riesgo de que persista el dolor posoperatorio. Los 
ensayos aleatorizados han demostrado que la analgesia multimodal está 
asociado con el alivio del dolor y la disminución del consumo de opioides. 
En el Hospital General de México en el servicio de oncología se realizan 
aproximadamente 16 mastectomias al mes, por lo que este estudio tiene la 
finalidad de identificar la presencia de dolor agudo posoperatorio en dichas 
pacientes por medio de una evaluación directa a la paciente en el periodo 
preoperatorio así como en el postoperatorio para tomar las medidas 
adecuadas para su manejo y prevención del mismo y así lograr una mejora 
en el control del dolor en la paciente postmastectomizada. 
 Metodología: Tipo y diseño del estudio: Ensayo clínico, comparativo, 
longitudinal, experimental, prospectivo, aleatorio, ciego simple. 
 Análisis estadístico: Se realizará estadística descriptiva para variables 
cualitativas, calculando frecuencia e intensidad de dolor, así como la 
descripción de parámetros hemodinámicos que se correlacionarán 
mediante ANOVA. 
 Palabras clave: Mastectomia, dolor agudo posoperatorio, EVA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
1. ANTECEDENTES 
 
El cáncer es una enfermedad multisistémica y una de las primeras causas 
de muerte en el mundo y por consiguiente en nuestro país. Actualmente los cinco 
primeros lugares según topografía fueron: cérvico uterino (22.9%); mama 
femenino (10.3%); próstata (6%); ganglios linfáticos (4.7%); y estómago (4.2%). 
En el 2012, 1.7 millones de mujeres fueron diagnósticadas con cáncer de mama y 
6.3 millones de mujeres vivas han sido diagnósticadas en los últimos 5 años. Su 
incidencia en México es del 23% mientras que la mortalidad es del 10.9%, siendo 
la causa más común de muerte por cáncer entre las mujeres (522 000 muertes en 
el 2012) (1). 
 
Dentro de los factores de riesgo además de ser mujer, la edad es el factor más 
importante. El riesgo también se incrementa por mutaciones heredadas en los 
genes BRCA1 y BRCA2, historia personal o familiar, alta densidad de tejido 
mamario, hiperplasia de mama (atípica), y alta dosis de radiación en el pecho. 
Otro factores como consumo de anticonceptivos orales, menarca temprana y 
tardía, nuliparidad, primigesta añosa, sobrepeso u obesidad después de la 
menopausia, terapia hormonal (estrógeno especialmente combinado y progestina), 
inactividad física (2). 
 
La mastectomía radical modificada es el tratamiento más frecuente en pacientes 
con cáncer invasivo. La mastectomía radical modificada tipo Madden es la 
resección total del tejido mamario, incluyendo los tres grupos ganglionares por 
debajo de la vena axilar, junto con ganglios interpectorales y tejido adiposo 
ganglionar, hasta la entrada de la vena del tórax y se conservan los dos músculos 
pectorales. Es un procedimiento extenso y mutilante, provoca dolor agudo en el 
postoperatorio por lesión tisular sobre los tejidos blandos de la cara anterior del 
tórax. Durante la disección existe tracción de tejidos y se producen lesiones 
 
 8 
 
térmicas en los axones de los nervios intercostales y la emergencia del plexo 
braquial, por el uso del electrocauterio. Con la elongación de los tejidos y de las 
fibras nerviosas, además del daño secundario a la diatermia, se debe esperar un 
síndrome doloroso mixto no controlable óptimamente con los AINE’s y los opioides 
habitualmente empleados en el postoperatorio (3,4,5,6). 
 
Según la organización mundial de la salud (OMS), del 30 al 50% de los pacientes 
con cáncer experimentan dolor debido en primer lugar a la falta de disponibilidad 
de analgésicos opioides o a su mala administración. El dolor es la causa más 
importante de hospitalización, y la prevalencia de este síntoma en pacientes con 
cáncer varía del 47 al 54%, de los cuales el 37.2% presenta dolor postoperatorio 
(7). 
 
El dolor se define como una “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, 
asociada a una lesión tisular real o potencial”. El dolor agudo perioperatorio se 
define como el dolor que está presente en un paciente quirúrgico debido a 
enfermedad preexistente, al procedimiento quirúrgico o a la combinación de 
ambos (8). 
 
La anestesia combinada: bloqueo epidural mas anestesia general, bloquean las 
aferencias nociceptivas intraoperatorias y disminuyen o eliminan el dolor agudo 
postoperatorio, ejerce una influencia importante en la recuperación postoperatoria 
del paciente, ya que la aplicación de anestésicos locales, opioides y adyuvantes 
como agonistas-adrenérgicos, en la región de la médula espinal, reduce la 
transmisión aferente nociceptiva que estimula la activación de la vía eferente 
simpática durante la cirugía y la respuesta al trauma quirúrgico, con la 
consecuente disminución de la liberación de catecolaminas, cortisol, ACTH, 
activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, hormona antidiurética, así 
como liberación de citocinas locales y la activación de una mayor degradación de9 
 
las reservas de glucógeno y la iniciación de un catabolismo importante. De la 
misma manera disminuye el consumo de anestésicos volátiles, potencialmente 
inmunosupresores. Estas acciones preservan la inmunidad al disminuir la 
respuesta neuroendocrina e inflamatoria al estrés y el consumo de opioides (9,10). 
La analgesia preventiva es un concepto descrito desde hace 91 años; es un 
recurso efectivo para el control postoperatorio del dolor por mastectomía radical. 
(11). 
 
Con la finalidad de proporcionar una estrategia que permita el empleo de 
analgésicos que favorezcan un manejo farmacológico racional del dolor, la OMS 
en 1986 publicó la «escalera analgésica» de tres escalones (Ver figura 1). Cada 
uno propone el empleo secuencial de medicamentos con base en la intensidad del 
dolor, iniciando con analgésicos no opioides para el dolor leve y con opioides para 
el moderado a severo. (12,13,14). 
Tomando en cuenta la EVA se proponen las siguientes alternativas: 
• Dolor leve (EVA 1 a 4): puede ser tratado satisfactoriamente con analgésicos no 
opioides del tipo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s). 
• Dolor moderado (EVA 5 a 7): puede ser tratado con analgésicos opioides con 
efecto techo (tramadol, buprenorfina, nalbufina), ya sea en bolo o en infusión 
continua; así mismo, puede utilizarse la combinación de estos analgésicos con 
AINE’s o de ser necesario, el empleo concomitante de fármacos adyuvantes. 
• Dolor severo (EVA 8 a 10): el dolor intenso puede ser manejado con opioides 
potentes (morfina y fentanil), ya sea en infusión continua, con técnicas de 
analgesia controlada por el paciente o técnicas de anestesia regional. De igual 
forma, de ser necesario pueden utilizarse en combinación con AINE’s o fármacos 
adyuvantes (15). 
 
En el primer peldaño de la escalera analgésica de la OMS encontramos a los 
AINEs que son inhibidores de la ciclooxigenasa para el dolor leve a moderado y en 
asociación con opioides permite su ahorro en un 20-35%, su indicación es para 
 
 10 
 
dolor postoperatorio de cirugía menor, ambulatoria, en dolor moderado a severo 
asociados con opioides y útiles en dolor de origen musculoesquelético, 
inflamatorio, visceral, necrótico, cólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos presentan un efecto antiespasmódico que los hace unos adyuvantes 
adecuados en el dolor visceral secundario a gastrectomía, hemicolectomía, entre 
otras cirugías abdominales y pélvicas. En el segundo escalón se encuentran los 
opioides débiles más AINEs o adyuvantes, como es el tramadol, el cual es un 
opioide débil con doble mecanismo de acción, por un lado estimula el receptor 
opioide Mu y por otro disminuye la recaptura de serotonina y noradrenalina. De 
igual manera tenemos a la gabapentina y a la pregabalina, las cuales disminuyen 
la sensibilización central presente en el dolor agudo, y la alodinia secundaria a 
inflamación aguda y reducen las zonas de hiperalgesia secundaria, con lo que se 
reduce el dolor postoperatorio, demostrado en una reducción en el consumo de 
morfina principalmente en cirugía oncológica como mastectomía radical, 
toracotomía, amputaciones y en aquellas que conlleven lesión de nervios 
periféricos. Los α2 agonistas adrenérgicos como la clonidina y la dexmedetomidina 
se utilizan para el control de dolor agudo posoperatorio de mantenimiento 
simpático y el causado por lesión de nervios periféricos. La ketamina presenta 
eficacia analgésica por inhibición del receptor NMDA y disminución de la actividad 
cerebral de la zona que responde al estimulo doloroso previniendo el dolor crónico 
 
Figura 1. Algoritmo de tratamiento propuesto por la Organización Mundial de la Salud incluyendo 
el cuarto escalónde procedimientos intervencionistas. Tomada de: Plancarte R. Manejo integral del 
dolor, Cancerología 2006; 1:273-281. 
 
 11 
 
o patológico, disminuye el consumo de opioides, y la intensidad del dolor 
postoperatorio (16). 
 
En el escalón 3 encontramos un opioide fuerte en asociación a un AINE o un 
adyuvante. Dentro de los analgésicos opioides potentes se encuentra la morfina, 
buprenorfina y fentanil. (16). 
El cuarto escalón pertenece a las técnicas de intervencionismo, las técnicas de 
anestesia regional otorgan un adecuado control del dolor agudo posoperatorio 
moderado a severo, dentro de ellas se encuentran técnicas neuroaxiales (epidural 
y subaracnoideo), bloqueo de plexos y anestesia locoregional, este tipo de 
técnicas se pueden utilizar en dosis única o mediante catéteres de técnicas de 
infusión continúa. Los principales medicamentos utilizados son fentanil, morfina, 
lidocaína y bupivacaina. La anestesia regional es con frecuencia una técnica 
analgésica utilizada en el transoperatorio o como analgesia preventiva regional. En 
el hospital general de México en el servicio de oncología se utiliza el bloqueo del 
músculo pectoral y del músculo serrato para mastectomía unilateral y radical. (16, 
17). 
 
Uno de los aspectos de la calidad de vida relacionada con la salud de los 
pacientes que se ve más afectado por la enfermedad oncológica es el dolor. La 
importancia de la valoración del dolor en pacientes oncológicos explica la 
creciente utilización de escalas de evaluación del dolor en la investigación clínica. 
Los tres tipos de escalas más utilizadas en la evaluación del dolor son las escalas 
de descripción verbal (EDV), las escalas visuales analógicas (EVA) y las escalas 
numéricas (EN). De la misma manera para evaluar tanto la intensidad como el tipo 
y la repercusión del dolor en las actividades de la vida diaria se han desarrollado 
distintos instrumentos de medición como el McGill Pain Questionnaire (MGPQ) o 
el cuestionario breve del dolor (16,17). 
 
 
 
 12 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El dolor postoperatorio no tratado aumenta la morbimortalidad 
postoperatoria, el cual está asociado a un estímulo nocivo que pone en marcha el 
mecanismo del dolor por activación de los nociceptores. En su producción, 
concurren todos aquellos neuromediadores y neuromoduladores de las vías de 
conducción y centros integradores del dolor, y de persistir, puede evolucionar a la 
cronicidad. Por ello es importante realizar terapias multimodales, como preventivas 
en las que se combinen diferentes vías de administración y diferentes fármacos 
analgésicos o anestésicos, lo cual produce un efecto sinérgico donde aumenta su 
potencia analgésica, disminuye sus dosis y reduce la posibilidad de aparición de 
sus efectos secundarios. Actualmente se dispone de múltiples escalas para 
evaluar el dolor, estas deben ser comprendidas por el paciente ya que estos 
métodos son de autoevaluación. 
 
Por lo tanto en este estudio se busca evaluar tanto el dolor posoperatorio como la 
calidad de la analgesia posoperatoria en las pacientes postmastectomizadas, lo 
cual es vital, ya que nos permite instaurar el tratamiento analgésico más adecuado 
y comparar la eficacia de distintas terapias. La elección de la técnica anestésica es 
relevante, ya que la técnica regional tiende a retrasar la aparición del dolor y a 
disminuir su intensidad. 
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Es más eficaz la anestesia combinada que la anestesia general para disminuir el 
dolor agudo posoperatorio en las pacientes sometidas a mastectomia? 
4. JUSTIFICACIÓN 
Más del 80% de las pacientes postmastectomizadas experimentan dolor 
agudo posoperatorio y aproximadamente el 75% de estos lo reportan como 
 
 13 
 
moderado, severo y muy severo. La evidencia sugiere que menos de la mitad 
tiene un alivio del dolor agudo posoperatorio. El control inadecuado del dolor 
agudo posoperatorio afecta negativamente la calidad de vida, la función y su 
recuperación, el riesgo de complicaciones posquirúrgicas y el riesgo de que 
persista el dolor posoperatorio. 
 
Los ensayos aleatorizados han demostrado que la analgesia multimodal con el 
uso simultáneo de combinacionesde varios medicamentos que actúan en 
diferentes receptores y/o uno o más medicamentos administrados a través de 
diferentes técnicas (por ejemplo, sistémicamente y neuroaxial) está asociado con 
el alivio del dolor superior y la disminución del consumo de opioides en 
comparación con el uso de un solo medicamento administrado a través de una 
técnica. 
 
En el Hospital General de México en el servicio de oncología se realizan 
aproximadamente 16 mastectomias al mes, por lo que este estudio tiene la 
finalidad de identificar la presencia de dolor agudo posoperatorio en dichas 
pacientes por medio de una evaluación directa a la paciente en el periodo 
preoperatorio así como en el postoperatorio para tomar las medidas adecuadas 
para su manejo y prevención del mismo y así lograr una mejora en el control del 
dolor en la paciente postmastectomizada. 
5. OBJETIVOS 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la calidad de la analgesia postoperatoria basada en la reducción del 
dolor según la escala visual análoga comparando la efectividad de dos diferentes 
técnicas analgésicas en la paciente sometida a mastectomía. 
 
 
 14 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Evaluar el nivel de reducción del dolor que presentan las pacientes 
sometidas a mastectomía en el periodo posoperatorio mediante la escala 
visual análoga con dos diferentes técnicas anestésicas. 
 Evaluar la frecuencia de efectos adversos posoperatorios en cada una de 
las técnicas anestésicas que se apliquen a pacientes sometidas a 
mastectomia. 
6. HIPÓTESIS 
En las pacientes sometidas a mastectomía, la anestesia combinada podría 
tener efectos aditivos o sinérgicos y así tener un alivio del dolor agudo 
postoperatorio más eficaz en comparación con la anestesia general y por lo tanto 
mejoraran la calidad de la analgesia posoperatoria en la paciente que se somete a 
mastectomía. 
7. METODOLOGIA 
7.1 TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
Estudio ensayo clínico, comparativo, longitudinal, experimental, prospectivo, 
aleatorio, ciego simple. 
 
7.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Se estudiarán a las pacientes con cáncer de mama que se someterán a 
mastectomía en el servicio de oncología. 
 
Se formaran dos grupos de pacientes cada uno: Grupo A pacientes a los cuales se 
les colocara anestesia general balanceada y Grupo B pacientes a las cuales se les 
colocara anestesia combinada. 
 
 15 
 
El tamaño de la muestra se calculó por el programa G Power con base en los 
resultados publicados por Sérgio D. Belzarena “Comparative Study between 
Thoracic Epidural Block and General Anesthesia for Oncologic Mastectomy
 ” 
quien realizó un estudio comparativo entre la analgesia posoperatoria en las 
pacientes sometidas a mastectomía con anestesia general vs anestesia 
combinada. 
 
Se tomó en cuenta para ANOVA de mediciones repetidas con un valor de = 0.25, 
con valor de P menor a 0.05 y un poder de la prueba de 80% para 5 mediciones 
secuenciales del dolor con la escala de EVA. 
Se espera una correlación mínima entre las mediciones repetidas de 0.3. Se 
calcula una pérdida de pacientes del 13% adicional por lo que el total de la 
muestra será de 50 pacientes divididas en 2 grupos que corresponden a: 
 
Grupo A Anestesia general balanceada = 25 pacientes 
Grupo B Anestesia combinada = 25 pacientes 
 
Prueba de ANOVA para mediciones repetidas con interacción intra e inter datos 
Variables: 
Tamaño del efecto F = 0.25 
Probabilidad de error α = 0.05 
Poder (1- β) = 0.95 
Número de grupos = 2 
Número de mediciones = 5 
Correlación entre mediciones repetidas = 0.3 
Corrección de no esfericidad = 1 
Tamaño total de la muestra = 44 
Tamaño por grupo = 22 
Tamaño total final de la muestra = 50 
Tamaño total final por grupo = 25 
 
 16 
 
 
7.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes de sexo femenino con diagnóstico de cáncer de mama 
 Pacientes sometidas a mastectomía 
 Pacientes ASA I – III 
 Pacientes que acepten participar en el protocolo de investigación 
 
 
7.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Pacientes que padezcan algún tipo de neuropatía 
 Pacientes que presenten un trastorno mental que impida la adecuada 
valoración del dolor 
 Pacientes que consuman de manera crónica opioides. 
7.5 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Pacientes que presentaron alguna contraindicación para realizar el 
procedimiento quirúrgico y /o anestésico. 
 Pacientes que presentaron alguna complicación quirúrgica y/o anestésica 
que obligue a suspender procedimiento o cambio de técnica. 
 Pacientes que decidieron abandonar el estudio. 
7.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
7.6.1 VARIABLES DEPENDIENTES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
NOMINAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO MEDICIÓN 
DOLOR Experiencia 
sensitiva y 
emocional 
Ausente, leve, 
moderado y 
severo 
Continúa Escala visual 
analoga 
(EVA). 
 
 17 
desagradable, 
asociada a una 
lesión tisular 
real o potencial 
FRECUENCIA 
CARDIACA 
Número de 
contracciones 
del corazón o 
por unidad de 
tiempo. 
Latidos por 
minuto 
Continua Numero de 
latidos por 
minuto 
PRESIÓN 
ARTERIAL 
Es la fuerza de 
la sangre 
contra las 
paredes de los 
vasos 
sanguíneos. 
120/80 mmHg Discontinua Mm Hg 
 
7.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES 
VARIABLE DEFINICIÓN 
NOMINAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO MEDICIÓN 
EDAD Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona en 
años 
Cuantitativa 
discreta 
Años 
PESO Medición de la 
masa corporal 
del individuo. 
Masa corporal 
de un individuo 
en kilogramos 
Cuantitativa 
discreta 
Kilogramos 
TALLA Es la medición de 
la estatura o 
longitud del 
cuerpo humano 
Estatura de un 
individuo en 
centimetros 
Cuantitativa 
discreta 
Centimetros / 
Metros 
 
 18 
desde la planta 
de los pies hasta 
el vértice de la 
cabeza. 
TIEMPO 
QUIRURGICO 
 Cuantitativa 
discreta 
Horas / minutos 
ASA Sistema de 
clasificaci. n que 
utiliza la 
American Society 
of 
Anesthesiologists 
(ASA) 
Clasificación 
que valora el 
estado funcional 
del paciente 
Cualitativa 
 
Grado I -VI 
 
7.7 PROCEDIMIENTO 
Previa aprobación del comité de investigación del Hospital General de 
México Dr. Eduardo Liceaga, se estudiaran pacientes que se someterán a 
mastectomía en el servicio de oncología. Se presentara el consentimiento 
informado bajo firma del paciente y dos testigos donde se explicara los beneficios 
del cuestionario a aplicar y se realizara una valoración preanestésica a la paciente 
con el fin de obtener datos basales previos al procedimiento quirúrgico así como 
recabar información demográfica, antecedentes de importancia y la presencia de 
dolor preoperatorio mediante una evaluación directa al paciente tomando como 
herramienta a la escala visual análoga (EVA) para así clasificar el dolor en leve, 
moderado y severo, de igual manera tomar el registro de los signos vitales como 
tensión arterial y frecuencia cardiaca. 
 
El día del evento quirúrgico, al ingresar la paciente a sala de quirófano, se 
colocara monitorización no invasiva mediante frecuencia cardiaca, presión arterial 
 
 
 19 
 
no invasiva, frecuencia respiratoria, saturación arterial de oxigeno, colocación de 
masimo, y se colocara oxigeno a base de mascarilla facial. En caso de iniciar una 
técnica anestésica, anestesia general balanceada se colocara Midazolam a dosis 
de ansiolisis, Opioide sufentanil, Inducción con propofol y relajación con rocuronio, 
cisatracurio o vecuronio y se infundirá anestésico local del tipo lidocaína 
intravenosa. En caso de utilizarse anestesia combinada, se iniciara colocando una 
dosis de Midazolam ansiolítica así como de sufentanil y se colocará bloqueotorácico peridural con colocación de catéter para bomba elastomérica y 
posteriormente se realizara la administración de dosis complementaria de 
sufentanil, así como la inducción con propofol y relajación con rocuronio, 
cisatracurio o vecuronio y se infundirá anestésico local del tipo lidocaína 
intravenosa. En caso de utilizarse anestesia combinada con bloqueo de musculo 
serrato y pectoral, se colocara una vez que la paciente se encuentre bajo 
intubación orotraqueal. 
 
Posterior a la intervención quirúrgica, se evaluara inmediatamente la presencia de 
dolor agudo postoperatorio mediante el cuestionario breve de dolor y la escala 
visual análoga (EVA), así como el registro nuevamente de los signos vitales 
(tensión arterial y frecuencia cardiaca) y la presencia o no de efectos adversos. Se 
tomara registro de la técnica anestésica utilizada, anestesia general balanceada o 
anestesia combinada con bloqueo neuroaxial o periférico con la administración de 
anestésicos locales y/o opioides peridurales, así como la utilización de adyuvantes 
como (Parecoxib 40mg IV, Ketorolaco 1mg/kg, Metamizol 15mg/Kg, Tramadol 
1mg/Kg y/o la colocación de bomba elastomérica con bupivacaina isobárica al 
0.125%). 
 
Consecutivamente se evaluará la presencia de dolor agudo posoperatorio a las 2, 
8, 12 y 30 horas posteriores a la intervención quirúrgica. 
 
 
 20 
 
7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Fechas y actividad Abril - Mayo 
2016 
Junio 
2016 
Julio - Agosto 
 2016 
Redacción y 
entrega del 
Protocolo para 
evaluación 
X 
Evaluación y 
Correcciones 
X 
Recolección de 
datos 
 X 
Análisis 
Estadístico 
 X 
Presentación de 
Resultados 
 X 
 
7.9 ANÁLISIS ESTADISTICO 
Los datos demográficos se analizarán mediante medidas de tendencia 
central, tomando en cuenta promedio desviación estándar y mediana. 
 
Para el análisis inferencial se tomó en cuenta el trabajo de Belzarena () quien 
midió en pacientes mastectomizadas la intensidad de dolor en escala Likert a la 
recuperación, 6, 12, 24 y 36 horas. No hay estudios con la escala visual análoga 
que comparen el control del dolor con anestesia general y peridural por lo que 
basamos el tamaño de muestra en este estudio. 
La comparación de los grupos se llevará a cabo mediante un análisis de varianza 
de mediciones repetidas tomando un valor de alfa de 0.05, y un poder de la 
prueba de 95%, considerando que la diferencia en el tamaño del efecto entre la 
escala visual análoga de cada grupo de 0.25. 
 
 21 
 
Se identificará la frecuencia de eventos adversos y se evaluará la diferencia entre 
los grupos mediante prueba de chi cuadrada. 
 
7.10 CONSIDERACIONES BIOÉTICAS 
Los lineamientos del protocolo se acordarán con los principios éticos de la 
Declaración de Helsinki aprobada durante la 64ª en la Asamblea de la Asociación 
Mundial de Médicos, en Brasil en Octubre 2013, de acuerdo a los principios que 
rigen la investigación en humanos en la Ley General de Salud y de acuerdo a los 
lineamientos éticos y de investigación del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga”. Ningún procedimiento se llevará a cabo previamente sin previo 
consentimiento del paciente de participar en este protocolo. 
 
Las pacientes quienes se incluirán en el estudio serán las que cumplan con los 
criterios de inclusión previamente mencionados. 
 
7.11. RELEVANCIAS Y EXPECTATIVAS 
Este proyecto de investigación inicialmente se publicará como tesis y será 
de utilidad para el servicio de Anestesiología del Hospital General de México en la 
unidad de Oncologia para iniciar futuras pautas de investigación y publicación del 
resultado en medios de divulgación científica. 
 
7.12. RECURSOS DISPONIBLES HUMANOS 
 Médico Residente de Anestesia 
Medico anestesiólogo en el servicio de Oncologia del Hospital General de México. 
Materiales: Medicamentos con los que cuenta el paciente. Medicamentos con los 
que cuenta la unidad de oncología del hospital general de México. Máquina de 
anestesia para monitorización con los que cuenta la institución. 
 
 
 22 
 
7.13. RECURSOS A SOLICITAR 
Ninguno 
8. RESULTADOS 
 
DATOS DEMOGRÁFICOS 
CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA 
Se tomo una muestra de 50 pacientes mujeres con el diagnóstico de cáncer 
de mama. Se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos por medio de una 
tabla aleatorizada, donde al primer grupo (grupo A) se incluyeron a las pacientes 
que se sometieron a anestesia general y el segundo grupo (grupo B) se incluyeron 
a las pacientes que se sometieron a anestesia combinada. 
 
Durante el estudio realizado ninguna paciente fue eliminada del protocolo 
por lo que la muestra total permaneció en 50 pacientes. 
 
Se llevaron a cabo pruebas de normalidad para las principales variables 
mediante Shapiro – Wilks, inspección visual de los histogramas y diagramas de 
caja, con lo que se demostró que las variables de dolor medida mediante la escala 
visual análoga, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y frecuencia 
cardiaca cumplieron con una distribución de normalidad. 
 
La muestra se compone de mujeres con el diagnóstico de cáncer de mama 
las cuales fueron sometidas a mastectomia radical. Dentro de las características 
demográficas del estudio (Ver tabla 1) se observa en el grupo I con un total de 25 
pacientes que la edad promedio es de 49 años y del grupo II una edad promedio 
de 51 años. (Ver gráfico 1). 
 
 
 23 
Tabla 1. Caracteristicas demográficas de la población 
VARIABLE GRUPO 1 
ANESTESIA 
GENERAL 
n = 25 
GRUPO 2 
ANESTESIA 
COMBINADA 
n = 25 
EDAD 46.9 51.6 
PESO 73Kg 71Kg 
TALLA 1.55m 1.53m 
IMC 30.12Kg/m2 30.37Kg/m2 
ESTADO NUTRICIONAL 
ESTADIO DE CANCER DE 
MAMA 
 
iiA 5 9 
IIIA 9 9 
IIB 7 4 
IIIB 4 3 
TIEMPO QUIRURGICO (HRS) 2.05HRS 2.8HRS 
 
 
Gráfico 1. Edad de las pacientes del grupo I y II 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
GRUPO I
GRUPO II
 
 24 
 
En cuanto al estado nutricional, dentro del grupo I se encontraron con un 
IMC promedio de 30.1Kg/m2 (ver gráfico 2) y del grupo II fue de 30.3Kg/m2, 
observándose que la mayoría de la población se encuentra dentro de un estado 
nutricional de obesidad grado I. (Ver gráfico 3). 
 
Gráfico 2. Estado nutricional del grupo I segun IMC (Kg/m2) 
 
Gráfico 3. Estado nutricional del grupo II según IMC (Kg/m2). 
 
NORMAL
16%
SOBREPESO
36%
OBESIDAD 
GRADO I
36%
OBESIDAD 
GRADO II
8%
OBESIDAD 
GRADO III
4%
GRUPO I
NORMAL
4%
SOBREPESO
36%OBESIDAD 
GRADO I
56%
OBESIDAD 
GRADO II
4%
OBESIDAD 
GRADO III
0%
GRUPO II
 
 25 
 
 Encontramos que de las 50 pacientes incluidas en dicho protocolo 29 de 
ellas fueron ASA II y 21 paciente ASA III. 
 
En cuanto a su diagnóstico de las 50 pacientes incluidas en el protocolo 
encontramos una mayor incidencia de cáncer en mama izquierda siendo un total 
de 27 pacientes, 20 pacientes en mama derecha y 3 bilateral. Clasificando ambos 
grupos por localización en cuadrantes observamos que tanto en el grupo I como 
en el grupo II se tiene mayor frecuencia en el cuadrante superior derecho con 16 y 
15 pacientes respectivamente, y una menor frecuencia en el cuadrante inferior 
izquierdo en ambos grupos con 0 y 1 paciente respectivamente. (Ver gráfico 4 y 
5). 
 
Por otro lado, de acuerdo al estadio en el que se encuentran en el momento 
del diagnóstico, son en su mayoría estadio IIIA tanto el grupo I como el grupo II 
(Ver gráfico 6), siendo en menor proporción las que se encuentran en el estadio 
IIIB. (Ver tabla 1). 
 
 
Gráfico 4. Localización del cáncer de mama por cuadrantes del grupo I. 
 
64%
28%
8%
0%
GRUPO I
SUPERIOR DERECHO
SUPERIOR IZQUIERDO
INFERIOR DERECHO
INFERIOR IZQUIERDO
 
 26 
60%
24%
12%
4%
GRUPO II
SUPERIOR DERECHO
SUPERIOR IZQUIERDO
INFERIOR DERECHO
INFERIOR IZQUIERDO
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 5. Localizacióndel cáncer de mama por cuadrantes del grupo II. 
 
Gráfico 6. Estadio del cáncer de mama en ambos grupos. 
Del total de las 50 pacientes incluidas en el protocolo, 25 de ellas se 
sometieron a anestesia general y 25 a anestesia combinada. De las cuales a 27 
pacientes se les realizo mastectomia radical izquierda y 20 mastectomia radical 
derecha y 3 mastectomia radical bilateral. Dentro del tiempo quirúrgico 
encontramos un promedio para el grupo I de 2.05Hrs y para el grupo II de 2.8hrs. 
(Ver tabla 1). 
 
0 2 4 6 8 10
IIA
IIIA
IIB
IIIB
GRUPO II
GRUPO I
 
 27 
 
8.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 Se realizó un análisis comparativo de ambos grupos mediante varianza con 
mediciones repetidas para demostrar la presencia y nivel de dolor posoperatorio 
basado en la escala visual análoga en las pacientes sometidas a mastectomia 
bajo anestesia general vs anestesia combinada. Se tomó la escala visual análoga 
como la variable primaria para medir el dolor posoperatorio. Así como las 
mediciones repetidas de presión arterial sistólica y diastólica y frecuencia cardiaca. 
 
 Durante el periodo transoperatorio a las 25 pacientes correspondientes al 
grupo II (B), quienes se sometieron a anestesia combinada, se les aplico lidocaína 
con epinefrina 2% vía peridural con un promedio de 101.6mg, de las cuales a 6 de 
ellas se les aplico Morfina 1mg peridural. 
 De la misma manera a ambos grupos se les aplico lidocaína al 1% por vía 
intravenosa a una dosis de 25mcg/Kg/min, con un promedio de 217mg para el 
grupo I (anestesia general) y 300mg para el grupo II (anestesia combinada). 
Se aplico opioide fuerte en este caso sufentanil a una dosis de 4mcg/Kg vía 
intravenosa, con un promedio de 26.8mcg IV para el grupo I (anestesia general) y 
29.24mcg IV para el grupo II (anestesia combinada). Siendo complementado con 
opioide débil, en este caso tramadol a una dosis de 100mg IV para 6 pacientes del 
grupo I y 4 del grupo II. 
 Asimismo los AINE’s utilizados durante el periodo transoperatorio fueron 
para el grupo I (anestesia general), metamizol 2 gramos en 4 pacientes, 
paracetamol 1 gramo en dos pacientes y ketorolaco 60mg en 2 pacientes, 
aplicándose parecoxib 40mg en 24 de las 25 pacientes incluidas en dicho grupo. 
En cuanto al grupo II (anestesia combinada), se utilizo metamizol 2 gramos en 2 
pacientes, paracetamol 1 gramo en 2 pacientes, ketorolaco 60mg en 2 pacientes y 
parexocib 40mg IV en 24 de las 25 pacientes incluidas en este grupo. 
 Al grupo II (anestesia combinada), se les coloco a las 25 pacientes bomba 
elastomerica con bupivacaina al 0.125% con duración de 30horas. 
 
 28 
 
 Ninguna de las 50 pacientes incluidas en dicho protocolo presento dolor 
agudo preoperatorio. 
 
 En el análisis del dolor agudo posoperatorio basado en la escala visual 
análoga mediante un modelo de ANOVA para mediciones repetidas, se incluyeron 
variables de efectos fijos como pacientes, grupo e interacción paciente – grupo. 
8.2 ANÁLISIS DE MEDICIONES REPETIDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Durante el periodo posoperatorio observamos una evolución del dolor 
medido por la escala visual análoga en ambos grupos. Observamos que el grupo I 
(anestesia general) presenta un EVA promedio mayor al grupo II (anestesia 
combinada) al paso del periodo posoperatorio, siendo mayor su diferencia en las 
primeras 8 horas, sin embargo observamos que el valor numérico del dolor basado 
en EVA promedio no excede a 4 con ambas técnicas anestésicas. (Ver gráfico 7). 
 
Gráfico 7. Evolución del dolor posoperatorio en mastectomia radical 
 
 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En la variación de la presión arterial sistólica en el periodo posoperatorio 
observamos que es mayor en el grupo I (anestesia general) encontrándose en las 
primeras horas elevada entre 135 y 140mmHg en promedio a diferencia del grupo 
II (anestesia combinada) la cual se encuentra en promedio en 130mmHg. 
Asimismo observamos que se mantiene más estable la presión arterial sistólica 
durante las primeras 30hrs del periodo posoperatorio en el grupo II es decir las 
pacientes sometidas a anestesia combinada, sin embargo no presentaron 
diferencia estadisticamente significativa (Ver gráfico 8,9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 8. Evolución posoperatoria de la presión arterial sistólica. 
Gráfico 9. Evolución posoperatoria de la presión arterial sistólica. 
 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En lo que respecta a la variación posoperatoria de la presión arterial 
diastólica observamos como hay una disminución conforme avanza el periodo 
posoperatorio en el grupo II (anestesia combinada) a diferencia del grupo I 
(anestesia general), donde observamos que en las primeras dos horas es mas 
elevada, sin embargo en ambos grupos se mantiene con una estabilidad 
hemodinámica, sin embargo no es observó diferencia estadisticamente 
significativa. (Ver gráfico 10, 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 10. Evolución posoperatoria de la presión arterial diastólica. 
Gráfico 11. Evolución posoperatoria de la presión arterial diastólica. 
 
 31 
0
5
10
15
20
GRUPO I GRUPO II
ANALGÉSICO 
COMPLEMENTARIO
ANALGÉSICO
COMPLEMENTARIO
 
Por otro lado en las variaciones de la frecuencia cardiaca se observa como 
en el grupo I (anestesia general), las pacientes presentan taquicardia con un 
promedio entre 90 y 95lpm principalmente en las primeras dos horas del periodo 
posoperatorio a diferencia del grupo II (anestesia combinada), las cuales se 
encuentran con estabilidad en la frecuencia cardiaca durante todo el periodo 
posoperatorio. (Ver gráfico 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 12. Evolución posoperatoria de la frecuencia cardiaca 
Gráfico 13. Adición de analgésico complementario. 
 
 32 
0
2
4
6
8
10
12
14
GRUPO I GRUPO II
EFECTO ADVERSO
EFECTO ADVERSO
 
 En lo relativo a la utilización de analgésico complementario con ambas 
técnicas anestésicas, encontramos que de 50 pacientes sometidas a mastectomia 
28 de ellas necesitaron analgésico complementario durante las primeras 30 horas 
del periodo posoperatorio, de las cuales 18 pacientes fueron del grupo I (anestesia 
general), y 10 del grupo II (anestesia combinada), y por lo tanto siendo mayor en 
el grupo I es decir a las que solo se sometieron a anestesia general. (Ver gráfico 
13). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Por otro lado, se presentaron efectos adversos con ambas técnicas 
anestésicas, tanto las que se sometieron a anestesia general como anestesia 
combinada, sin embargo presenta una mayor frecuencia en el grupo I (anestesia 
general) en 12 pacientes a diferencia de 8 pacientes que sometieron a la 
anestesia combinada. (Ver gráfico 14). 
Presentándose nausea, cefalea y vómito en todas ellas con una incidencia de 
nausea y cefalea en el grupo I (anestesia general) en comparación con el grupo II 
(anestesia combinada). (Ver gráfico 15). 
 
Finalmente al analizar las mediciones repetidas (ver tabla 2) mediante la prueba 
de Wilks Lambda observamos que no existe diferencia en ambos grupos 
estadísticamente significativa. Su valor es igual a .925, lo cual nos indica que las 
 
Gráfico 14. Incidencia de efectos adversos posoperatorios. 
 
 33 
NAUSEA
CEFALEA
VOMITO
0 5 10 15
TIPO DE EFECTO 
ADVERSO
GRUPO I
GRUPO II
 
variables carecen de capacidad discriminante, teniendo un valor F de .893, lo cual 
no es significativo. (Ver tabla 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por lo tanto nos demuestra que hay esfericidad en los resultados recurriendo a la 
prueba de esfericidad de Mauchly (ver tabla 4), donde basado en la prueba de 
Greenhouse Geisser, aplicando un índice corrector épsilon, se obtuvo un valor 
menor a 1, de 0.644, lo cual se traduce que no hay diferencia significativamente 
estadística en ambos grupos. (Ver tabla 5). 
 
Tabla 2. Mediciones repetidas (tiempo -EVA). 
MEDICION EVA 
TIEMPO VARIABLE DEPENDIENTE 
1 EVA 0 
2 EVA 2 
3 EVA 8 
4 EVA 12 
5 EVA 30 
 
Gráfico 15. Tipo de efecto adverso ocurrido en el posoperatorio. 
 
 34 
 
Tabla 3. Prueba de Wilks Lambda 
PRUEBAS MULTIVARIADAS 
EFECTO VALOR F 
Gl de la 
hipótesis 
Gl del 
error Sig. 
TIEMPO Traza de Pillai .075 .893b 4.000 44.000 .476 
Lambda de 
Wilks 
.925 .893b 4.000 44.000 .476 
Traza de 
Hotelling 
.081 .893b 4.000 44.000 .476 
Raíz mayor de 
Roy 
.081 .893b 4.000 44.000 .476 
TIEMPO*TIEMPO 
QUIRÚRGICO 
Traza de Pillai .073 .867b 4.000 44.000 .491 
Lambda de 
Wilks 
.927 .867b 4.000 44.000 .491 
Traza de 
Hotelling 
.079 .867b 4.000 44.000 .491 
Raíz mayor de 
Roy 
.079 .867b 4.000 44.000 .491 
TIEMPO* 
TIPODEANESTESIA 
Traza de Pillai .079 .950b 4.000 44.000 .444 
Lambda de 
Wilks 
.921 .950b 4.000 44.000 .444 
Traza de 
Hotelling 
.086 .950b 4.000 44.000 .444 
Raíz mayor de 
Roy 
.086 .950b 4.000 44.000 .444 
11. Design: Intercept + timeQx + TIPODEANESTESIA 
 Within Subjects Design: tiempo 
 
 35 
b. Exact statistic 
 
Tabla 4. Prueba de esferidad de Mauchly 
PRUEBA DE ESFERICIDAD DE MAUCHLY 
MEDIDA: EVA 
Efecto 
intra-
sujetos 
W de 
Mauchly 
Chi – 
cuadrado 
aprox. Gl Sig. 
Epsilonb 
Greenhouse-
Geisser 
Huynh-
Feldt 
Límite 
inferior 
Tiempo .195 74.246 9 .000 .644 .713 .250 
Contrasta la hipótesis nula de que la matriz de covarianza de error de las 
variables dependientes transformadas es proporcional a una matriz identidad. 
11. Design: Intercept + timeQx + TIPODEANESTESIA 
 Within Subjects Design: tiempo 
b. May be used to adjust the degrees of freedom for the averaged tests of 
significance. Corrected tests are displayed in the Tests of Within-Subjects Effects 
table. 
 
PRUEBA DE EFECTOS INTRA-SUJETOS 
 
MEDIDA EVA 
Fuente 
Suma de 
cuadrados 
tipo III gl 
Medida 
cuadrática F Sig. 
Tiempo Esfericidad 
asumida 
11.315 4 2.829 .873 .481 
Greenhouse-
Geisser 
11.315 2.576 4.393 .873 .443 
Huynh-Feldt 11.315 2.854 3.965 .873 .452 
 
 36 
Límite – 
inferior 
11.315 1.000 11.315 .873 .355 
tiempo * tiempo 
quirúrgico 
Esfericidad 
asumida 
5.870 4 1.468 .453 .770 
Greenhouse-
Geisser 
5.870 2.576 2.279 .453 .686 
Huynh-Feldt 5.870 2.854 2.057 .453 .706 
Límite – 
inferior 
5.870 1.000 5.870 .453 .504 
tiempo * 
TIPODEANESTESIA 
Esfericidad 
asumida 
20.715 4 5.179 1.599 .176 
Greenhouse-
Geisser 
20.715 2.576 8.043 1.599 .199 
Huynh-Feldt 20.715 2.854 7.259 1.599 .195 
Límite – 
inferior 
20.715 1.000 20.715 1.599 .212 
Error(tiempo) Esfericidad 
asumida 
608.850 188 3.239 
Greenhouse-
Geisser 
608.850 121.051 5.030 
Huynh-Feldt 608.850 134.128 4.539 
Límite – 
inferior 
608.850 47.000 12.954 
 
Tabla 5. Prueba de Greenhouse Geisser. 
 
TEST CONTRASTES INTRA-SUJETOS 
Medida = EVA 
Variable transformada = promedio 
 
 37 
Fuente 
Suma de cuadrados 
tipo III gl 
Medida 
cuadrática F Sig. 
Tiempo 10.100 1 10.100 .870 .356 
Tiempo quirúrgico 7.979 1 7.979 .688 .411 
TIPODEANESTESIA 57.135 1 57.135 4.923 .031 
Error 545.461 47 11.606 
 
9. DISCUSIÓN. 
 
 Se considera de gran importancia el manejo del dolor agudo posoperatorio 
en el paciente oncológico debido a que actualmente la OMS (Organización 
Mundial de la Salud) considera al dolor severo secundario por cáncer como un 
problema de salud mundial, el cual lo experimentan del 30 al 50% de los 
pacientes. Por lo tanto en estos pacientes se recomienda un manejo multimodal 
para evitar dosis elevadas de opioide y producir un fenómeno de rápida tolerancia 
e hiperalgesia postoperatoria, junto con un aumento del consumo de analgésicos 
posoperatorios. 
 
 Según el metaanálisis del Dra. Villanueva(7) sobre el manejo perioperatorio 
del dolor en el paciente oncológico, y su abordaje multimodal, debe incluir una 
técnica regional continua, en sus múltiples variantes (preincisional, bloqueo 
nervioso periférico o central) junto con la asociación de antiinflamatorios de acción 
periférica, analgésicos no opioides de acción central y una titulación adecuada de 
fármacos opioides. Dicho metaanálisis nos demuestra la ventaja de la analgesia 
peridural periférica continua frente a los opioides parenterales en términos de una 
mejor analgesia postoperatoria, con menores efectos secundarios. 
 
 
 
 
 38 
 
Asimismo se observo en un estudio de la Dra Farias(3) que la anestesia 
combinada tiene otros beneficios, como lo es la disminución de la recurrencia del 
cáncer. 
El procedimiento quirúrgico por si mismo que libera células cancerígenas 
directamente a la circulación, los anestésicos volátiles que debilitan la inmunidad, 
el uso de opioides en el periodo posoperatorio, factores proangiogénicos y el dolor 
por si mismo están asociados a la reincidencia del cáncer. 
 
El manejo del dolor agudo posoperatorio en el paciente oncológico ha sido 
un reto para el anestesiólogo, por lo que la anestesia combinada brinda un 
excelente apoyo para el control de dolor aunado a un menor índice de efectos 
adversos, razones por las cuales se puede prolongar la estancia hospitalaria, 
incrementar los costos de la atención médica e interfiere con los planes originales 
de recuperación temprana así como un retorno a su actividades normales de la 
vida diaria. 
 
El dolor agudo posoperatorio así como la presentación de diversos efectos 
adversos, principalmente cefalea, nauseas y vómito son algunas de las razones 
que pueden prolongar la estancia hospitalaria e incrementar los costos médicos, 
por ello con la anestesia combinada se tiene un mejor bloqueo simpático y 
somático durante el transanestésico, además de un menor requerimiento de 
fármacos (opioides, relajante muscular, halogenado), analgesia prolongada, menor 
incidencia de estados de dolor agudo y crónico y efectos adversos, lo cual se 
observo en el presente estudio. 
 
La mastectomia radical es una cirugía que dura aproximadamente de 2 a 3 
horas, con un promedio de 2.8 horas en el Hospital General de México, lugar 
donde se llevo a cabo el presente estudio. La mayoría de las pacientes sometidas 
al protocolo presentaron un ASA II y III debido a la existencia de patologías 
sistémicas en su mayoría hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus. 
 
 39 
 
10. CONCLUSIONES. 
 
1) En el Hospital General de México las pacientes presentan una mayor 
incidencia de cáncer de mama localizado en mama izquierda en un 54%, y 
de esta en el cuadrante superior derecho en un 62% de las pacientes. 
Encontrándose en un estadio IIIA en el momento de su diagnóstico. 
 
2) El 60% de las pacientes presentaron dolor agudo posoperatorio, de las 
cuales el 68% (17 pacientes) pertenecientes al grupo de anestesia general 
y el 52% (13 pacientes) pertenecientes al grupo de anestesia combinada. 
 
3) Con ambas técnicas anestésicas, anestesia general y anestesia combinada 
se presento dolor agudo posoperatorio el cual fue medido en base a la 
escala visual análoga. En el periodo posoperatorio inmediato se presento 
una EVA promedio en el grupo I (anestesia general) de 3.36, a las 2 horas 
de 3.4, 8 horas de 2.1, 12 horas 0.76, y a las 30 horas de 0.36. En lo que 
respecta al grupo II (anestesia combinada) en el periodo posoperatorio 
inmediato EVA de 1.2, a las 2 horas 2.3, 8 horas de 1.2, a las 12 horas de 
0.6 y alas 30 horas de 0. 
 
4) El 60% de las pacientes presentaron dolor agudo posoperatorio de las 
cuales el 56% de las pacientes requirió de analgésico complementario, el 
72% (18 pacientes) del grupo de anestesia general y el 40% (10 pacientes) 
del grupo de anestesia combinada. 
 
5) Durante el periodo posoperatorio se observa que la presión arterial tanto 
sistólica como diastólica así como la frecuencia cardiaca es mayor en el 
grupo I (anestesia general) relacionándose con las primeras horas del 
 
 
 40 
 
 
periodo posoperatorio, en lascuales presentaron mayor EVA las pacientes 
de dicho grupo. 
 
6) Asimismo el 40% de las pacientes presento efectos adversos con ambas 
técnicas anestésicas, sin embargo se observo mayor incidencia con la 
anestesia general en un 48% que con la anestesia combinada en un 32%, 
presentándose nausea, cefalea y solo en una paciente vómito., sin embargo 
no fueron motivo de mayor estancia hospitalaria. 
 
7) En conclusión, las pacientes que recibieron anestesia combinada 
presentaron menor índice de EVA, es decir, menor dolor agudo 
posoperatorio, mayor estabilidad hemodinámica en el periodo posoperatorio, 
así como menor necesidad de analgésico complementario y menores 
efectos adversos, sin embargo encontramos que dicha diferencia no es 
estadísticamente significativa. 
 
8) La anestesia combinada es una técnica anestésica segura y factible en la 
cirugía oncológica de mama en nuestra población. 
 
9) Sin embargo se necesitan mas estudios para valorar su beneficio en la 
recurrencia tumoral. 
 
10) Se requiere dar seguimiento a las pacientes para identificar la presentación 
de dolor crónico y síndrome de mama fantasma, así como su sobrevida a 
corto y largo plazo. 
 
 
 41 
 
11. ANEXOS 
ANEXO 1 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS PREOPERATORIOS 
 
NOMBRE: ____________________________________FECHA ____________ 
 
EDAD: __________ SEXO: F PESO: ___________ TALLA: _____________ 
 
NO. EXPEDIENTE: ____________________ 
 
DIAGNOSTICO INTEGRAL: __________________________________________ 
 
COMORBILIDADES: ________________________________________________ 
 
ANTECEDENTES QUIRURGICOS Y TECNICA ANESTÉSICA UTILIZADA: ____ 
 
__________________________________________________________________ 
 
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA A REALIZAR: ____________________________ 
 
PRESENCIA DE DOLOR PREOPERATORIO: SI / NO 
 
EVA ________________ 
 
TRATAMIENTO ANALGÉSICO PREVIO A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 
 
ASA _______________________ 
 
SIGNOS VITALES T/A ___________________ FC __________ 
 
 42 
 
ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS TRANSOPERATORIOS 
 
NOMBRE: _________________________________________FECHA _________ 
 
EDAD: ______________ NO. EXPEDIENTE_____________________________ 
 
TÉCNICA ANESTÉSICA UTILIZADA:____________________________________ 
 
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA________________________________________ 
 
TIEMPO QUIRURGICO_______________________________________________ 
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS ADMINISTRADOS 
 
ANESTÉSICO / 
ANALGÉSICO 
ADMINISTRADO 
 
NOMBRE DEL 
FÁRMACO 
DOSIS 
ADMINISTRADA EN 
EL 
TRANSOPERATORIO 
Anestésico local vía peridural 
Opioide vía peridural 
Anestésico local vía 
intravenosa 
 
Opioide débil vía intravenosa 
Opioide fuerte vía intravenosa 
AINE’S 
Alfa 2 agonistas 
Bomba elastomérica con 
bupivacaina isobárica al 
0.125%. 
 
 
 
 43 
 
ANEXO 3. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS POSOPERATORIOS 
 
NOMBRE: _____________________________________________ FECHA ____ 
 
EDAD: ______________ NO. EXPEDIENTE_____________________________ 
 
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA________________________________________ 
 
TÉCNICA ANESTÉSICA UTILIZADA____________________________________ 
 
REGISTRO DE SIGNOS VITALES Y EVA 
 
 INMEDIATO 2 
HORAS 
8 
HORAS 
12 
HORAS 
30 
HORAS 
EVA 
ANALGÉSICO 
COMPLEMENTARIO 
FARMACO Y DOSIS 
 
T/A 
FC 
EFECTO ADVERSO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
 
ANEXO 4. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR 
 
ESCALA VISUAL ANALOGA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
ANEXO 5. CUESTIONARIO BREVE DE DOLOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
 
ANEXO 6. TABLA DE ALEATORIO. 
 
GRUPO A: Pacientes sometidas a anestesia general. 
GRUPO B: Pacientes sometidas a anestesia combinada. 
 
1.B 2.A 3.B 4.B 5.A 6.B 7.A 8.A 9.B 10.A 
11.B 12.B 13.A 14.A 15.A 16.B 17.B 18.A 19.B 20.A 
21.A 22.A 23.B 24.A 25.A 26.A 27.B 28.A 29.B 30.A 
31.A 32.B 33.B 34.B 35.A 36.B 37.A 38.A 39.B 40.A 
41.B 42.B 43.B 44.A 45.B 46.A 47.B 48.B 49.B 50.A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Chou R. Guidelines on the Management of Postoperative Pain, The Journal 
of Pain. 2016; 17 (2): 131-157. 
 
2. Humble S. A systematic review of therapeutic interventions to reduce acute 
and chronic post-surgical pain after amputation, thoracotomy or 
mastectomy, Eur J Pain. 2015; 19: 451-465. 
 
3. Socorro S. Aplicación clínica del bloqueo anestésico paravertebral torácico 
en operaciones de mama. Revista brasileira de anestesiología, 2015; 65(2): 
147-154. 
 
4. Rosa-Díaz. Aspectos básicos del dolor postoperatorio y la analgesia 
multimodal preventiva, revista mexicana de anestesiología. 2014; 37(1):18-
26. 
 
5. Esteve N. ¿Influye la anestesia en los resultados de la cirugía oncológica?, 
Rev Soc Esp Dolor. 2014; 21(3): 162-174. 
 
6. Bouman A. Continuous paravertebral block for postoperative pain compared 
to general anaesthesia and wound infiltration for major oncological breast 
surgery, SpringerPlus. 2014; 3:517. 
 
7. Ayón-Villanueva H. Manejo perioperatorio del dolor en el paciente 
oncológico. Anestesiología en oncología, 2011; 34(1): 68-71. 
 
 
 
 
 49 
 
8. Tahiri Y. General anaesthesia versus thoracic paravertebral block for breast 
surgery: A meta-analysis, Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic 
Surgery. 2011; 64: 102-112. 
 
9. Schnabel A. Efficacy and safety of paravertebral blocks in breast surgery: a 
meta-analysis of randomized controlled trials, British Journal of 
Anaesthesia. 2010; 105(6):842–52. 
 
10. Belzarena D. Comparative Study between Thoracic Epidural Block and 
General Anesthesia for Oncologic Mastectomy, revista brasileña de 
anestesiología. 2008; 58(6): 561-568. 
 
11. Foley M. Evaluación de la escalera analgésica de la OMS en su 20o 
aniversario, cáncer pain. 2006; 19(1): 80-92. 
 
12. Mejía T. Tratamiento del dolor postoperatorio oncológico, Acta médica 
grupo ángeles. 2006; 4(3):130-143. 
 
13. Plancarte S. Manejo integral del dolor, Cancerología. 2006; 1: 273-281. 
 
14. Rufino-Gómez C. Manejo perioperatorio en el paciente con cáncer, 
Medicina preoperatoria en el paciente con cáncer. 2006; 29(1):120-135. 
 
15. Puebla D. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor 
iatrogénico
 , Oncología Radioterápica. 2005; 28 (3):139-143. 
 
16. Infante C. Tratamiento farmacológico del dolor por cáncer, Revista Digital 
Universitaria. 2004; 5(7):1067-6079. 
 
 
 
 50 
 
17. González-Arrieta. Opciones analgésicas para el control del dolor posterior a 
mastectomía radical, Cir Ciruj. 2004; 72: 363-368. 
 
18. Badia X. Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en 
pacientes con dolor de causa neoplásica, Med Clin (Barc). 2003;120(2):52-
91. 
 
19. Martinez M. Anestesia para una mastectomia radical en un hospital 
oncológico, Rev Med IMSS. 2003; 41(2): 127-131. 
 
20. Serrano-Atero. Valoración del dolor, Rev. Soc. Esp. Dolor. 2002; 9:109-121. 
 
21. Gomez LRN. Manejo preventivo del dolor posoperatorio en mastectomia 
radical, Rev Med Hosp Gen Mex. 2000; 63(4): 237-240. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen Estructurado 
	1. Antecedentes 
	2. Planteamiento del Problema 3. Pregunta de Investigación 4. Justificación 
	5. Objetivos 
	6. Hipótesis 7. Metodología
	8. Resultados 
	9. Discusión 
	10. Conclusiones 
	11. Anexos 
	12. Referencias Bibliográficas

Continuar navegando