Logo Studenta

Valoracion-de-la-calidad-de-vida-en-pacientes-con-insuficiencia-arterial-cronica-sometidos-a-procedimientos-de-revascularizacion-en-el-hospital

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  FACULTAD	
  DE	
  MEDICINA	
  
DIVISION	
  DE	
  ESTUDIOS	
  DE	
  POSGRADO	
  	
  
E	
  INVESTIGACIÓN	
  
	
   INSTITUTO	
  DE	
  SEGURIDAD	
  Y	
  SERVICIOS	
  SOCIALES	
  	
   	
  
DE	
  LOS	
  TRABAJADORES	
  DEL	
  ESTADO	
  
	
  
	
  
	
  
VALORACIÓN	
  DE	
  LA	
  CALIDAD	
  DE	
  VIDA	
  EN	
  PACIENTES	
  CON	
  INSUFICIENCIA	
  
ARTERIAL	
  CRÓNICA	
  SOMETIDOS	
  A	
  PROCEDIMIENTOS	
  DE	
  
REVASCULARIZACIÓN	
  EN	
  EL	
  HOSPITAL	
  REGIONAL	
  LIC.	
  ADOLFO	
  LÓPEZ	
  
MATEOS	
  DEL	
  ISSSTE	
  
	
  
	
  
	
  
TRABAJO	
  DE	
  INVESTIGACIÓN	
  QUE	
  PRESENTA:	
  
DR.	
  ALONSO	
  ROBERTO	
  LÓPEZ	
  MONTERRUBIO	
  
	
  
PARA	
  OBTENER	
  EL	
  DIPLOMA	
  DE	
  LA	
  ESPECIALIDAD:	
  
ANGIOLOGÍA	
  Y	
  CIRUGÍA	
  VASCULAR	
  
	
  
	
  	
  ASESOR	
  DE	
  TESIS:	
  
	
  	
  DR.	
  MARTÍN	
  H.	
  FLORES	
  ESCARTÍN	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  NO.	
  DE	
  REGISTRO	
  DE	
  PROTOCOLO	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  205.2013	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2013	
  	
   
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
	
  
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
  
2	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FÉLIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALÁ 
COORDINADOR DE CAPADESI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
 
	
  
3	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JULIO ABEL SERRANO LOZANO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO 
DE CIRUGÍA GENERALANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. MARTIN H. FLORES ESCARTÍN 
ASESOR DE TESIS 
 
	
  
4	
  
	
  
AGRADECIMIENTOS 
 
Al amor de mi vida Coty por escogerme como compañero de viaje. y por ser mi apoyo en cada instante. 
 
A mis padres por darme todas las facilidades en esta vida para lograr ser quien soy ahora. 
 
A mis maestros: Dr. Serrano y Dr. Flores, por transmitirme todos sus conocimientos y tener la paciencia 
y disposición de enseñarme. 
 
Al Dr. Venancio por ser mi guía y enseñarme como nadie el largo camino de la angiología. Por su 
amistad, compresión y preocupación en todo momento. 
 
A mis compañeros y amigos Trujillo y Bravo porque estos 3 años fueron más fáciles de llevar con 
ustedes. 
 
A mis hermanos y colegas: Carlos, Israel y Augusto, no importa que tanto nos separemos, siempre es 
un gusto compartir todo con ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
5	
  
	
  
INDICE 
	
  
	
  
RESUMEN 
 
6 
ABSTRACT 
 
7 
1.	
  INTRODUCCIÓN 
 
8 
2. MARCO TEÓRICO 
	
  
14 
3. HIPOTESIS 
	
  
16 
4.	
  JUSTIFICACIÓN 
	
  
16 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 GENERALES 
5.2 ESPECÍFICOS 
	
  
17 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
6.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
6.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
6.4 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
6.5 VARIABLES 
6.6 ANALISIS DE DATOS 
6.7 ASPECTOS ÉTICOS 
	
  
17 
7. RESULTADOS 
 
23 
8. DISCUSIÓN 
 
33 
9. CONCLUSIONES 
 
34 
10. BIBLIOGRAFÌA 
 
35 
11. ANEXOS 
 
37 
 
 
 
 
 
	
  
6	
  
	
  
RESUMEN 
Introducción Los pacientes con insuficiencia arterial crónica tienen muy limitadas sus actividades 
cotidianas, ya sea por limitaciones físicas o emocionales. La cirugía de revascularización tiene como fin 
preservar la vida del paciente, salvar una extremidad, mejorar la funcionalidad y calidad de vida. Para 
medir la respuesta de los pacientes se cuenta con herramientas como los cuestionarios de calidad de 
vida, que además de medir la mejoría física en los pacientes, ayudan a determinar cuáles 
procedimientos de revascularización tienen menos morbimortalidad y disminuyen los costos de manejo. 
Dentro de los cuestionarios de calidad de vida disponibles existen dos tipos: generales y específicos. 
Actualmente el único cuestionario específico para utilizar en pacientes con insuficiencia arterial crónica 
es el Vascular Quality of Life (VascuQoL), consta de 25 preguntas divididas en cinco secciones: 
actividad, dolor, emocional, social y físico. El puntaje más alto obtenido en cada respuesta es de siete y 
el mínimo de uno. El objetivo de este trabajo es investigar si los pacientes sometidos a un proceso de 
revascularización mejoran su calidad de vida. 
Material y Métodos Se trata de un estudio prospectivo y comparativo realizado entre enero 2012 y 
enero 2013. Se incluyeron 34 pacientes con diagnóstico de insuficiencia arterial crónica programados a 
un proceso de revascularización; se agruparon de acuerdo con la clasificación de Rutherford. Se les 
aplicó el cuestionario “VascuQol” antes de la cirugía y seis meses después. Se compararon los 
resultados obtenidos y se hizo el análisis estadístico. Se excluyeron los pacientes que requirieron 
alguna amputación mayor antes de los seis meses posquirúrgicos. 
Resultados. Un total de 34 pacientes se diagnosticaron con insuficiencia arterial crónica y se 
programaron para cirugía. Se excluyeron cuatro pacientes del estudio, ya que requirieron una 
amputación mayor antes de los seis meses. Un total de 30 pacientes completaron el estudio: 14 
mujeres (46.6%) y 16 hombres (54.4%), con edades entre 45 y 85 años (promedio de 68.1 años). De 
acuerdo con la clasificación de Rutherford los pacientes se distribuyeron de la siguiente forma: grado 
III, 13 pacientes (43.3%); grado IV, cinco (16.6%), y grado V, 12 (40.1%). Los procedimientos de 
revascularización realizados fueron 26 (86.6%) de cirugía convencional y cuatro (13.4%) mediante 
manejo endovascular. Los resultados prequirúrgicos que se obtuvieron de acuerdo con el puntaje 
obtenido en el cuestionario “VascuQol” por secciones fueron: actividad 2.67, dolor 2.62, emocional 
2.61, social 3.12 y físico 3.15. En cuanto a los resultados posquirúrgicos se obtuvieron los siguientes 
puntajes: actividad 4.65, dolor 4.5, emocional 4.4, social 5.3 y físico 5. 
Conclusiones. A pesar de que no todos los pacientes conservaban permeabilidad en los 
procedimientos de revascularización realizados, ninguno tuvo una calificación menor en el cuestionario 
a la puntuación inicial. Los médicos deberían re- flexionar acerca de los resultados esperados después 
de cualquier procedimiento de revascularización, más allá de considerar un éxito si nuestras cirugías 
continúan funcionando o no, se debe tener como objetivo primordial mejorar la calidad de vida en todos 
los pacientes, no sólo del modo físico, sino en cada aspecto de su hacer diario. 
	
  
7	
  
	
  
ABSTRACT 
Introduction:	
  Patients with chronic arterial insufficiency have very limited daily activities, whether it is 
attributed to physical or emotional causes. Bypass surgery aims to preserve the patient's life, limbsalvage, and improve functionality and quality of life. To measure the patient´s response there are 
certain tools such as quality of life questionnaires, in addition to measuring the physical improvement in 
patients, they help identify which revascularization procedures will have less morbidity, therefore having 
lower management costs. There are two types of quality of life questionnaires: general and specific. 
Currently the only specific questionnaire for use in patients with chronic arterial insufficiency is the 
Vascular Quality of Life (VascuQoL), which consists of 25 questions divided into five sections: activity, 
pain, emotional, social and physical. The highest score obtained in each answer is seven and the 
minimum one. The aim of this work is to investigate whether patients undergoing revascularization 
process improve their quality of life. 
Material and Methods: This is a prospective, comparative study between January 2012 and January 
2013. We included 34 patients diagnosed with chronic arterial insufficiency scheduled for a 
revascularization process; they were grouped according to the Rutherford classification. The 
questionnaire "VascuQol" was given to each patient before surgery and six months later. We compared 
the results and statistical analysis was done. We excluded patients who required a major amputation 
before six months postoperative. 
Results: A total of 34 patients were diagnosed with chronic arterial insufficiency and were scheduled for 
surgery. Four patients were excluded from the study because they required major amputation within six 
months. A total of 30 patients completed the study: 14 female (46.6%) and 16 male (54.4%) patients, 
aged between 45 and 85 years (mean 68.1 years). According to the Rutherford classification, patients 
were distributed as follows: grade III, 13 patients (43.3%), grade IV, five (16.6%), and grade V, 12 
(40.1%). Revascularization procedures were performed, 26 patients (86.6%) were treated with 
conventional surgery and four (13.4%) by endovascular management. The preoperative results 
obtained according to the score in the questionnaire "VascuQol" by sections were activity 2.67, pain 
2.62, emotional 2.61, social 3.12 and physical 3.15. Regarding postoperative results the following 
scores were obtained: activity 4.65, pain 4.5, emotional 4.4, social 5.3 and physical 5. 
Conclusions: Although not all patients retained permeability after revascularization procedures, none 
had a grade lower in the questionnaire from the initial score. Physicians should ponder about the 
expected results after any revascularization procedure, beyond considering a success if our procedures 
continue working or not in the long run, it should be our primary object to improve the quality of life for 
all patients, not just the physical condition, but every aspect of their daily life. 
	
  
8	
  
	
  
1. INTRODUCCIÓN 
	
  
La enfermedad arterial periférica (EAP), es el resultado de la ateroesclerosis que produce estenosis u 
oclusión en el árbol arterial, las cuales ocasionan un decremento en el flujo sanguíneo de las 
extremidades inferiores durante los periodos de ejercicio, debido a la falta de aporte de oxígeno a nivel 
muscular. 1,7 Se estima que existe una prevalencia mundial de 3 al 10% de personas asintomáticas con 
enfermedad arterial periférica y esta cifra se eleva en un 15 a 20% en mayores de 70 años. 1 
La EAP se correlaciona directamente con el riesgo de presentar un evento cardiovascular mayor, así 
mismo existe una gran prevalencia de enfermedad coronaria y cerebrovascular entre los pacientes con 
EAP. Se estima que los pacientes con EAP tiene 3 veces mayor riesgo de sufrir un infarto del 
miocardio o un evento vascular cerebral. Se ha encontrado en estudios angiográficos que 
aproximadamente 60 a 80% de los pacientes con EAP también presenta lesiones a nivel de arterias 
coronarias. 14 
Factores De Riesgo 
Dentro de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de EAP se encuentran: edad mayor 
de 50 años, tabaquismo crónico, diabetes mellitus, dislipidemias e hipertensión arterial. Así mismo se 
ha visto que los pacientes de origen afro americano tienen mayor prevalencia de EAP. El género 
también juega un papel importante, existe una mayor prevalencia de EAP en pacientes masculinos 
comparado con pacientes del sexo femenino (relación 2:1). 1,14 
La diabetes mellitus se considera el factor de riesgo más importante para el desarrollo EAP. Por cada 
aumento de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) del 1% se incrementa en un 26% el riesgo de 
presentar EAP. Comparando la presentación de la EAP entre pacientes diabéticos y no diabéticos, los 
pacientes diabéticos presentan lesiones a nivel arterial más difusas y con extensión hacia vasos de 
menor calibre, por lo que tienen 5 a 10 veces mayor riesgo de sufrir una amputación a lo largo de su 
vida.1,14 
Desde el año 1911 se ha reconocido que el tabaquismo es un factor de riesgo de importancia para el 
desarrollo de la EAP, desde esa fecha se ha demostrado que los pacientes fumadores tiene 3 veces 
más riesgo de presentar claudicación intermitente. La asociación entre tabaquismo y EAP incluso es 
mayor comparada con el riesgo de enfermedad coronaria. El riesgo de EAP es directamente 
proporcional a la cantidad de cigarrillos consumidos, los pacientes con alto índice tabáquico tiene un 
riesgo 4 veces mayor de sufrir EAP comparado con los no fumadores. El riesgo relativo de sufrir EAP 
baja de 3.7 a 3.0 en los pacientes que cesaron el consumo de tabaco.1 
	
  
9	
  
	
  
La hipertensión arterial sistémica tiene una asociación directa con las enfermedades cardiovasculares, 
incluyendo la EAP. Sin embargo el riesgo relativo de sufrir EAP en los pacientes hipertensos es menor 
comparado con los pacientes portadores de diabetes mellitus o con hábito tabáquico. 1 
Los niveles de colesterol mayores de 270mg/dL se asocian con el doble de incidencia de CI. Los 
pacientes con EAP tienen niveles en suero significativamente mayores de triglicéridos, lipoproteínas de 
muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas de densidad intermedia (IDL), colesterol y bajos niveles de 
lipoproteínas de alta densidad (HDL) que en los pacientes control. 1,15 
Aunque algunos estudios demuestran que el colesterol total es un poderoso factor de riesgo 
independiente para EAP. Existe evidencia que el tratamiento para la hiperlipidemia, reduce el riesgo de 
progresión de EAP y la incidencia de la CI. 15 
Algunos recientes estudios han demostrado que la proteína C-reactiva (PCR) se elevó en pacientes 
asintomáticos que en los próximos 5 años presentaron EAP, comparado con un grupo control de las 
mismas edades que no desarrollo la enfermedad. El riesgo de desarrollar EAP es dos veces mayor 
para aquellos que presentan una PCR por encima de los rangos basales.1 Se han reportado niveles 
elevados de hematocrito e hiperviscosidad en pacientes que presentan EAP, posiblemente como 
consecuencia del tabaquismo.1	
   
Presentación Clínica 
A nivel de las extremidades inferiores la EAP tiene un amplio espectro de presentación, desde 
pacientes asintomáticos, con claudicación intermitente o hasta su complicación más grave: isquemia 
crítica .1 [Figura 1	
  ] 
La sintomatología referida por los pacientes, dependerá mucho de la actividad que sean capaces de 
realizar. 15 En los pacientes que sean sedentarios, el único signo que determinara el diagnóstico de 
EAP será una disminución en el índice tobillo brazo, ya que los músculo no necesitaran el aporte de 
oxígeno que se requiere para deambular y por ende no habrá datos de isquemia referida por el 
paciente. A pesar de que la EAP es un proceso patológico progresivo, su curso es benigno en la gran 
mayoría de de los pacientes asintomáticos. 1,14 
La claudicación intermitente es la presencia de parestesias, dolor y/o cansancio en los grupos 
musculares de los miembrospélvicos (pantorrillas o muslos), desencadenados por la deambulación y 
que requiere de un periodo de reposo de 10 minutos para revertir los síntomas.1 La claudicación 
intermitente se manifiesta en un 2 a 7% entre los pacientes adultos de 50 a 70 años de edad con 
enfermedad arterial periférica.1,7 Aunque la claudicación intermitente conlleva una importante limitación 
funcional en los pacientes, la mayoría de los casos (70-80%) permanecerá estable como resultado del 
desarrollo de arterias colaterales, adaptación metabólica del músculo al proceso de isquemia y uso de 
músculos alternos que no están sometidos a isquemia. 1 
	
  
10	
  
	
  
Fig 1 
EAP- enfermedad arterial periférica, CV- Cardiovascular, IAM-Infarto agudo al miocardio, EVC- evento vascular cerebral 
 
Aproximadamente un 25% de los pacientes con CI presentaran un deterioro durante el primer año de 
diagnóstico, con una estabilización en los años posteriores. En un periodo de 5 años solamente el 1 a 
3.3% de los pacientes requerirán una amputación mayor.1 
La complicación mas grave de la enfermedad arterial periférica, la cual se caracteriza por dolor crónico 
de tipo isquémico en reposo o presencia de lesiones isquémicas, ya sean ulceras o gangrena, en los 
miembro pélvicos, se conoce como isquemia crítica (IC). 1 Se estima una incidencia de anual de 220 
casos nuevos por cada millón de habitantes, con un 20% de mortalidad al año de diagnóstico y riesgo 
de amputación del 30%. 1 
Además de los signos y síntomas presentes en los pacientes con isquemia crítica es necesario que 
cumplan con parámetros ya establecidos para poderlos englobar dentro de la categoría de IC. Estos 
parámetros son: presión sistólica del tobillo de 50 a 70 mm Hg, presión digital de 30 a 50 mm Hg o 
presión transcutánea de oxígeno <30/50 mmHg. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
11	
  
	
  
Diagnóstico 
Debemos realizar un interrogatorio dirigido en todos nuestros pacientes. Intencionadamente buscar 
datos de claudicación o dolor isquémico en reposo. Si existe claudicación determinar en que distancia 
aparece, duración y limitación de la calidad de vida. En caso de dolor isquémico en reposo determinar 
si solo aparece durante las noches, duración, posición en la que desaparece e igualmente valorar que 
tanto deterioro existe en la calidad de vida por el dolor. 
En todos los pacientes debe de ser evaluado el sistema circulatorio de manera integral. Se debe de 
medir la presión arterial en ambos brazos, auscultar en busca de soplos cardiacos, así como palpación 
abdominal en busca de aneurismas. Así mismo debemos enfocar nuestra exploración en buscar datos 
de EAP en extremidades empezando con la palpación de pulsos, determinar si existen cambios de 
temperatura entre las extremidades, disminución del crecimiento del vello, uñas engrosadas y lesiones 
isquémicas.1,15 
A partir de los datos clínicos podemos clasificar a nuestros pacientes:1 
Clasificación de Rutherford 
Grado Categoría Datos clínicos 
0 0 Asintomático 
I 1 Claudicación leve 
I 2 Claudicación moderada 
I 3 Claudicación severa 
Ii 4 Dolor isquémico en reposo 
iii 5 Lesión isquémica menor 
iii 6 Lesión isquémica mayor 
 
El estudio inicial objetivo en todos paciente debe de ser el índice tobillo-brazo (ITB), ya que provee 
información valiosa. Determina de manera confiable que pacientes presenta lesiones 
hemodinamicamente significativas al existir una disminución de este (<1). Además nos ayuda a 
diferenciar de otras enfermedades de miembros pélvicos de origen no vascular, pronostica mortalidad 
por enfermedades cardiovasculares (riesgo de 3 a 6 veces mas con ITB <0.90) y determina la 
necesidad de algunos otros estudios. 1 
Los pacientes candidatos a algún manejo quirúrgico deben de ser sometidos a otros estudios de 
imagen, invasivos o no invasivos, como los son el ultrasonido doppler, resonancia magnética, 
angiotomografía o arteriografía. Con esto determinaremos el tipo de lesiones así como su extensión y 
el tipo de cirugía que tendrá mayores beneficios. 
	
  
12	
  
	
  
Tratamiento 
El tratamiento en los pacientes con EAP debe de estar encaminado a disminuir los síntomas durante el 
ejercicio, mejorar la distancia al caminar, mejorar la calidad de vida y lo mas importante, que el 
progreso de la enfermedad sea lento. 14 
En todos los pacientes con diagnóstico de EAP se deben de modificar los factores de riesgo 
cardiovasculares. 1,15 Las modificaciones deben de incluir: cese de tabaquismo, programa de 
ejercicios, cambios en los hábitos dietéticos, control de la presión arterial (<130/80 mmHg) , manejo de 
dislipidemias (LDL < 70mg/d), glucosa dentro de rangos normales (HbA1c <7%) y uso de 
antiagregantes plaquetarios. 14 
Además de la modificación y disminución del riesgo de eventos cardiovasculares, debemos de ofrecer 
a nuestros pacientes medicamentos que mejoren la sintomatología y por lo tanto la calidad de vida. 1 
Los medicamentos usados en el tratamiento de los síntomas, tienen la finalidad de permitir al paciente 
mayor deambulación y por lo tanto, la formación de nuevos vasos. 
El único medicamento que se ha visto que tiene beneficio en los pacientes con EAP, es el cilostazol. 
Es un medicamento con acción vasodilatadora, antiplaquetaria y metabólica que actúa inhibiendo la 
fosfodiesterasa III. El beneficio neto se verá en la distancia que los pacientes aumenten al caminar 
(50-70 m), así como en la calidad de vida .1 Dentro de sus efectos adversos se encuentran cefalea, 
diarrea y palpitaciones. Esta contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca. 
Otro medicamento que ha logrado demostrar beneficios en el alivio de los síntomas es el Naftidrofuryl. 
Actúa como antagonista de la 5-hidroxytriptamina tipo 2, lo que le confiere propiedades para mejorar el 
metabolismo muscular, así como disminuye la agregación eritrocitaria y de las plaquetas,1 lo que ayuda 
a los pacientes mejorar la distancia al caminar en un 26%. Sólo se han visto efectos adversoso 
gastrointestinales con el uso del Naftidrofuryl. 1 
Los pacientes con diagnóstico de IC, el tratamiento primario debe estar dirigido a la mejoría del dolor 
isquémico, cicatrización de úlceras, prevención de pérdida de extremidades; así como, una mejora en 
la calidad de vida y prolongar la supervivencia. Para el control del dolor es primordial la 
revascularización; así como previo a ésta será necesario el uso de analgésicos opiáceos. 1 
Debemos de llevar un tratamiento apegado a los pacientes que presenten úlceras isquémicas o tejido 
necrótico en los miembros pélvicos; el principal tratamiento que debemos de dar a las heridas debe ser 
una debridación del tejido necrótico, mantener un ambiente húmedo y el uso de antibióticos, en caso de 
infección. Todo esto con el fin de evitar una pérdida de extremidad. Sólo debemos de reservar las 
amputaciones para los pacientes en los que la infección o el dolor isquémico ponga en riesgo la vida. 15 
	
  
13	
  
	
  
En los casos de pacientes con IC, en lo que no existe una posibilidad de revascularización, podemos 
usar prostaglandinas para mejorar la cicatrización de los sitios isquémicos y reducir el nivel de 
amputación; sin embargo, no mejorará la supervivencia sin amputación. 1 
Revascularización 
Las intervenciones quirúrgicas tienen como fin restaurar la perfusión a nivel distal en la extremidades 
inferiores y con esto mejorar la sintomatología y la calidad de vida en nuestros pacientes. Para 
determinar cual será el mejor procedimiento de revascularización tenemos que hacer un balance entre 
el riesgo y la durabilidad esperada de nuestro procedimientos. Debemos de tener un flujo de entrada 
adecuado; así como, un flujo de salida apropiado para mantener nuestros procedimientos permeables.1 
Dentro de los procedimientos de revascularización, tenemos tratamiento endovasculares y cirugía 
convencional. Las técnicasendovasculares incluyen angioplastia, uso de stents, endoprotesis y 
arterectomías de placa. En la cirugía convencional podemos realizar bypass con injertos sintéticos o 
autológos, endarterectomías y procedimientos híbridos.1 
De acuerdo a las clasificación establecida por el TASC II debemos de determinar que procedimiento es 
el que traerá mayor beneficio a nuestros pacientes. Las lesiones tipo A y tipo B, deberán ser 
manejadas con procedimientos endovasculares; las lesiones tipo C y tipo D, dependiendo del riesgo y 
las comorbilidades de nuestros pacientes preferentemente las manejaremos con cirugía convencional. 1 
Los resultados obtenidos de nuestros procedimientos dependerá principalmente de la anatomía de las 
lesiones, así como de los factores clínicos: grado de enfermedad en las arterias de salida, tamaño de la 
estenosis/oclusión, número de lesiones que tratemos, diabetes mellitus, insuficiencia renal, tabaquismo 
y la severidad de la isquemia. 1 
Seguimiento 
Los pacientes que han sido sometidos a procedimientos de revascularización requieren de un 
seguimiento a largo plazo para detectar la recurrencia de enfermedad de los sitios tratados y para 
vigilancia del desarrollo de nuevos sitios de enfermedad. Se tiene que incluir en el programa de 
vigilancia ITB, exploración física, interrogatorio dirigido y el uso de ultrasonido doppler (3, 6, 12 meses; 
posteriormente cada año en el caso de bypass autólogo). Para los procedimientos endovasculares 
podemos agregar el uso de estudios de imagen. 15 Podemos usar como pruebas complementarias el 
uso de la banda sin fin para ver la distancia que mejoran al caminar nuestros pacientes. 1,15 
Todas las pruebas antes mencionadas, las consideramos como objetivas; aunada a éstas tenemos que 
usar pruebas subjetivas que nos hablen del estado funcional de nuestros pacientes como lo son 
cuestionarios de calidad de vida.! 
 
	
  
14	
  
	
  
2. MARCO TEÓRICO 
	
  
Muchos estudios indican que las persona con EAP tienen una calidad de vida menor a las personas 
que no la padecen; inclusive se ha demostrado que la calidad de vida es inferior a los pacientes con 
insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria o depresión. La literatura actual nos demuestra la 
importancia que tiene el evaluar los procedimientos de revascularización que se realizan en la EAP 
más allá del impacto que tiene la medición de los síntomas, morbilidad y mortalidad. Los pacientes con 
EAP presentan una importante dificultad en la distancia al caminar, en el estado funcional y más 
importante, en la capacidad de realizar actividades rutinarias. 
En los pacientes con EAP, el estado funcional no tiene una buena correlación con las medidas 
objetivas de vigilancia; así como en los síntomas. Se ha visto, que el estado funcional tiene una 
relación mínima con el ejercicio que pueden realizar los pacientes, pero se ha visto que tiene una 
relación directa con las puntuaciones bajas en los cuestionarios de calidad de vida. 9 
De acuerdo a las recomendaciones hechas en el 2007 por la Transatlantic Society Consensus, los 
cuestionarios de calidad de vida son instrumentos de medición que se deben de utilizar como 
seguimiento en todos los pacientes con insuficiencia arterial crónica bajo algún tratamiento, ya sea 
médico o quirúrgico. Los cuestionarios de calidad de vida tienen como objetivo principal evaluar las 
enfermedades y el impacto de los tratamientos realizados. 1,13 
Mediante la conversión de datos cualitativos a cuantitativos, los cuestionarios de calidad de vida, van a 
darnos información objetiva con respecto a nuestros pacientes. Ya sea que el médico que trata al 
paciente, algún familiar o el paciente mismo lo contesten, al final van a tener la ventaja de que vamos 
a obtener información directa del estado de salud del paciente y como es que está influyendo en su 
vida diaria. 9 
Los cuestionarios de calidad de vida valoran fundamentalmente 4 secciones: 
1. Estatus funcional 
- Determina como el paciente realiza trabajos físicos básicos (subir escaleras, leer el periódico o 
sostener una pluma). 
2. Percepción de la salud 
- Valora que tan sano cree el paciente que esta y la preocupación le causa su salud. 
3. Bienestar psicológico 
- Determina el estrés, ansiedad o depresión que causa una enfermedad y el tratamiento de la misma. 
	
  
15	
  
	
  
4. Función social 
- Valora el impacto que tiene una enfermedad y su tratamiento en las capacidades del paciente para 
trabajar y cumplir con sus obligaciones diarias. 
De acuerdo al espectro que abarcan los cuestionarios de calidad de vida, los podemos clasificar en dos 
tipos: genéricos y específicos. 
Los cuestionarios de tipo genérico, como el SF 36 o el EuroQoL-5D, están diseñados de manera que 
se pueden aplicar en cualquier tipo de patología, sin embargo requieren de un estudio complementario 
para poder aumentar la sensibilidad de detección en cambios pequeños al comparar los efectos del 
tratamiento en la enfermedad. 6 Tienen la ventaja de que son útiles para poder calcular el costo-
efectividad de los tratamientos.9,4 
Por otro lado los cuestionarios de tipo específico fueron diseñados con el fin de valorar una patología 
en particular. 9,13 Ningún estudio complementario es necesario para determinar de manera efectiva el 
impacto de los tratamientos en la patología a estudiar. Dentro de estos cuestionarios se encuentra el 
Vascular Quality of Life (VascuQoL). 13 
El cuestionario VascuQoL fue diseñado específicamente para valorar la calidad de vida en pacientes 
con insuficiencia arterial crónica. Fue ideado y validado en el año 2000 por el doctor Mark B.F Morgan 
en la unidad de cirugía vascular del King´s College de Londres. Tiene la ventaja de que abarca todos 
los espectros de la insuficiencia arterial crónica, desde claudicación intermitente hasta isquemia crítica. 
Además el cuestionario solo valora los componentes relevantes de la enfermedad arterial periférica en 
la calidad de vida de los pacientes. 2 
Consta de 25 preguntas, las necesarias para mantener su validez, las cuales no están planteadas con 
sentido negativo y de esta manera aumentar su coeficiente de validación. Cada pregunta tiene 7 
respuestas posibles y se les da una puntuación, siendo 1 la más bajo y 7 la mas alta. El cuestionario 
se divide en 5 secciones con sus respectivas preguntas: actividad (8 preguntas), dolor (4 preguntas), 
síntomas (4 preguntas), emocional (7 preguntas) y social (2 preguntas).2 
Para obtener la puntuación general del cuestionario es necesario sumar todos los puntos obtenidos en 
cada pregunta y posteriormente dividirlas entre el total de preguntas (25). Así mismo para poder 
obtener la puntuación de cada sección hay que sumar el total de puntos de las preguntas 
correspondientes a cada sección y dividirlo entre el total de respuestas de cada sección.2 [ Ver 
cuestionario en anexos] 
 
 
	
  
16	
  
	
  
3. HIPÓTESIS 
 
En todos los pacientes que sufren de insuficiencia arterial crónica y que son sometidos a 
revascularización, ya sea por medio de cirugía o por procedimientos endovasculares, debemos de 
considerar el éxito de nuestras cirugías mediante la permeabilidad de estas o tomando en cuenta la 
satisfacción del paciente y la mejora en la calidad de vida. 
4. JUSTIFICACIÓN 
	
  
Los pacientes con insuficiencia arterial crónica, tienen muy limitadas sus actividades cotidianas, así 
como también sufren de depresión. La cirugía de revascularización tiene como fin preservar la vida del 
paciente, salvar una extremidad y mejorar la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes. 
 
Para medir la respuesta en funcionalidad y calidad de vida de los pacientes disponemos de 
herramientas, como los cuestionarios de calidad de vida, que además de medir la mejoría en los 
pacientes, determinaran que procedimientos de revascularización tiene menos morbi-mortalidad y 
disminuye los costos de manejo.17	
  
	
  
5. OBJETIVOS 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
Dar seguimiento a todos los pacientes derechohabientes de nuestra institución con enfermedad arterial 
periférica que sean sometidos a un proceso de revascularización. Aplicar el cuestionario “VascuQoL” 
(Vascular Quality of Life) previo al procedimiento y 6 meses después de este y valorar si realmente 
mejoró su calidad de vida. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Comprobar si existen diferencias de puntuación prequirúrgica y de seguimiento a los 6 meses, entre 
los pacientes de acuerdo al grado que se les asigno basados en la clasificación de Rutherford. 
 
2. Determinar la permeabilidad de los procedimientos de revascularización a 6 meses. 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
	
  
Durante un periodo de 12 meses, primero enero del 2012 al 30 enero del 2013, se incluyeron en el 
estudio a todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de insuficiencia arterial crónica. De todos los 
pacientes se recolectaron las siguientes variables: edad, sexo, tabaquismo, antecedente de 
hipertensión arterial sistémica y Diabetes Mellitus 2. 
A partir de los hallazgos clínicos fueron divididos de acuerdo a la clasificación de Rutherford. Se les 
realizaron estudios de imagen (arteriografía, resonancia magnética, ultrasonido doppler y 
angiotomografía) para determinar que pacientes eran candidatos a algún proceso de revascularización 
(cirugía convencional o endovascular). Al resto de los pacientes se les dio manejo farmacológico, 
programa de ejercicios y seguimiento en la consulta externa de nuestro servicio. 
Se realizó una traducción al español del cuestionario “VascuQol” ayudado por una persona de lengua 
nativa inglés. Previo a la cirugía se les aplico el cuestionario ”VascuQoL” y se les dio seguimiento 
posterior a la cirugía en la consulta. A los 6 meses de la cirugía, nuevamente se le aplico el 
cuestionario “VascuQoL” y se le realizo un ultrasonido doppler para valorar la permeabilidad de los 
procedimientos de revascularización. 
 
	
  
	
  
18	
  
	
  
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
 
Se trató de un estudio longitudinal, prospectivo, comparativo, abierto, aplicado, biomédico y clínico. 
Longitudinal: 
 
Es aquel en el que se lleva el seguimiento de un fenómeno durante su desarrollo. 
 
Prospectiva: 
 
Es aquel que se planea a futuro y en la que previamente se definen con precisión las 
condiciones de estudio. 
 
Comparativa: 
 
Es aquel en el que se establece la comparación entre dos o más grupos o variables, 
establece relaciones de causa-efecto entre distintos fenómenos; es decir formula 
hipótesis de tipo casual. 
 
Abierta: 
 
Cuando el investigador conoce las condiciones que pueden modificar las variables 
en estudio 
 
Aplicada: 
 
Investigación original realizada para la generación de nuevos conocimientos pero 
encaminada hacia una finalidad u objetivo práctico determinado. 
 
Biomedica: 
 
Actividad encaminada a generar nuevos conocimientos sobre los procesos 
biológicos del ser humano en sus diferentes sistemas de organización, que van 
desde niveles subcelulares hasta el organismo integral. 
Estos conocimientos pueden ser de otros sistemas biológicos diferentes al humano 
cuando, por la naturaleza del diseño requerido, no sea factible de llevarse a cabo en 
éste. 
 
Clínica: 
 
Actividad encaminada a generar nuevos conocimientos sobre los procesos 
patológicos que afectan al ser humano como individuo y que se relacionan con los 
procesos de desarrollo, etiopatogenia, fisiopatogenia diagnóstico, pronóstico, 
tratamiento y complicaciones, tomando como referencia la historia natural de la 
enfermedad 
 
 
 
 
 
	
  
19	
  
	
  
6.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
1. Pacientes de cualquier edad que acudan al servicio de Angiología y Cirugía Vascular del “Hospital 
Regional Licenciado Adolfo López Mateos” y que sean diagnosticados con insuficiencia arterial 
crónica, 
2. Pacientes que sean candidatos a algún proceso de revascularización por insuficiencia arterial 
crónica, 
3. Pacientes que contesten el cuestionario “VascuQoL”, previo a la cirugía y posteriormente en un 
seguimiento a 6 meses. 
4. Pacientes que consientan. 
 
6.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
1. Pacientes con insuficiencia arterial crónica no candidatos a revascularización, 
2. Pacientes con diagnóstico de insuficiencia arterial aguda. 
3. Pacientes que no quieran contestar el cuestionario “VascuQoL” 
 
6.4 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
1. Pacientes que ameriten una amputación mayor antes de los 6 meses postquirúrgicos. 
2. Pacientes que no acudan a consulta de seguimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
20	
  
	
  
6.4 VARIABLES 
1. Puntuación en el cuestionario “VascuQoL” 
1.1.1. Dependiente 
1.1.2. Tipo numérica, cuantitativa y continúa 
1.1.3. Definición operativa: calificación obtenida posterior a la aplicación del 
 cuestionario “VascuQoL” 
2. Edad 
1.1.1. Independiente. 
1.1.2. Tipo numérica, cuantitativa y discreta. 
1.1.3. Definición operativa: número de años cumplidos. 
3. Sexo 
1.1.1. Independiente 
1.1.2. Categórica y dicotómica 
1.1.3. Definición operativa: género del paciente 
 
4. Hipertensión arterial crónica 
1.1.1. Independiente 
1.1.2. Categórica y dicotómica 
1.1.3. Definición operativa: antecedente de diagnóstico de hipertensión arterial sistémica 
5. Tabaquismo 
1.1.1. Independiente 
1.1.2. Categórica y dicotómica 
1.1.3. Definición operativa: antecedente de consumo de tabaco 
6. Diabetes Mellitus 2 
1.1.1. Independiente 
1.1.2. Categórica y dicotómica 
1.1.3. Definición operativa: antecedente de diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 
 
7. Clasificación de Rutherford 
1.1.1. Independiente 
1.1.2. Categórica, ordinal y politómica 
1.1.3. Definición operativa: divide a los pacientes dependiendo de los signos y síntomas clínicos 
de insuficiencia arterial crónica 
 
 
	
  
21	
  
	
  
8. Procedimiento de revascularización 
1.1.1. Independiente 
1.1.2. Categórica y dicotómica 
1.1.3. Definición operativa: tipo de intervención realizada, cirugía convencional o manejo 
endovascular. 
 9. Permeabilidad 
1.1.4. Independiente 
1.1.5. Categórica y dicotómica 
1.1.6. Definición operativa: permeabilidad de los procedimientos de revascularización mediante 
ultrasonido doppler 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
22	
  
	
  
6.5 ANALISIS DE DATOS 
Una vez recolectados todos los datos se compararán los resultados prequirúrgicos y de seguimiento a 
los 6 meses con un paquete estadístico STATA 12 para Windows, con el que se determinó la eficacia 
o la diferencia de las puntuaciones obtenidas. 
Los resultados se expresaron en forma de media ± desviación estándar (DE). Se calcularon los 
intervalos de confianza del 95%. La puntuación obtenida previa a la cirugía se comparo con la de 
seguimiento a los 6 meses mediante la prueba de “T” de Student, se considero una p< 0.05 como 
estadísticamente significativa. 
Se utilizaron porcentajes para determinar en qué secciones del cuestionario se obtuvo mayor y menor 
impacto del procedimiento de revascularización. 
 
6.6 ASPECTOS ÉTICOS 
Se explicarán los riesgos y peligros de la investigación al paciente y sus familiares, así como los 
procedimientos diagnósticos y todo lo relacionado con la cirugía. 
Se deberá hacer mucho énfasis en las posibles complicaciones transoperatorias y posoperatorias como 
sangrado, lesiones a órganos vecinos, lesiones vasculares, lesiones nerviosas, infección de herida 
quirúrgica, necesidad de transfusiones, conversión a cirugía convencional en el caso de manejo 
endovascular, amputación mayor, muerte, riesgos y peligros de la investigación y alternativas. 
Deberá recabarse el consentimiento informado por el paciente y un familiar responsable, así como la 
hoja de recolección de datos. [ Ver carta de consentimiento en anexos] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
23	
  
	
  
4. RESULTADOSUn total de 30 pacientes con diagnóstico de insuficiencia arterial crónica que acudieron a la consulta 
del servicio de Angiología y Cirugía Vascular, candidatos a algún proceso de revascularización, fueron 
incluidos en el estudio. 16 (53.3%) hombres y 14 (46.7%) mujeres, con edades de entre 45 y 85 años 
con una media de 68.1 años y una desviación estándar de 10.74. [ Tabla 1 ] 
De las comorbilidades encontradas, 27(90%) pacientes tenían diagnóstico previo de hipertensión 
arterial sistémica (HAS), 16(53%) con diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 (DM2). Así mismo 21 (70%) 
de los pacientes incluidos en el estudio contaban con antecedente de tabaquismo intenso, de más de 
15 años de evolución. [Tabla 1] 
 
De acuerdo a la clasificación establecida por Rutherford, para insuficiencia arterial crónica, los 
pacientes fueron divididos: 13 (43.3%) pacientes como categoría 3, como categoría 4 fueron 5 (16.7%) 
pacientes y 12 (40%) pacientes como categoría 5. [Tabla 2] 
 
Se realizaron 30 procedimientos de revascularización, 26 (86.6%) de estos fueron realizados mediante 
cirugía convencional y solo 4 (13.4%) fueron revascularizados mediante procedimientos 
endovasculares. La permeabilidad primaria para los procedimientos de cirugía convencional fue de un 
88.4%, mientras que para los procedimientos endovasculares fue del 100%. [Tabla 3] [Gràfica 1] 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
24	
  
	
  
ASPECTO DEMOGRÁFICOS (Tabla 1) 
 Hombres Mujeres Total 
Pacientes 16 (53.3%) 14 (46.7%) 30 (100%) 
Edad 67.5 (DE 10.23) 68.7 (DE 11.65) 
 
68.1(DE 10.7) 
 
 
HAS 
 
14 (87.5%) 13 (92.8%) 27 ( 90%) 
 
DM 2 
 
9 (56.2%) 7 (50%) 16 (53%) 
Tabaquismo 13 (81.2%) 8 (57.1%) 21 (70%) 
 
 
CLASIFICACIÓN DE RUTHERFORD (Tabla 2) 
Categoría Hombres Mujeres 
 
Total por Categoría 
 
3 8 (50%) 5 (35.7%) 
 
13 (43.3%) 
 
4 2 (12.5%) 3 (21.4%) 
 
5 (16.7%) 
 
5 6 (37.5%) 6 (42.8%) 
 
12 (40%) 
 
Total 16 (53.3%) 14 (46.7%) 30 (100%) 
 
	
  
25	
  
	
  
	
  
 
 
PROCEDIMIENTOS DE REVASCULARIZACIÓN (Tabla 3) 
 
CIRUGÍA CONVENCIONAL 
 Aorto 
Bifemoral 
Axilo 
Bifemoral 
Femoro 
Femoral 
Femoro 
Popliteo 
Popliteo 
Distal Total 
 
Bypass 
 
5 (13.3%) 3 (10%) 2 (6.6%) 16 (53.3%) 1 (3.3%) 26 (86.6%) 
 
 
Permeabilidad 
 
5 (100%) 2 (66.6%) 1 (50%) 14 (87.5) 1 (100%) 23 (88.4%) 
PROCEDIMIENTOS ENDOVASCULARES 
 Iliaca Femoral Tibiales Total 
 
Angioplastía 
 
1 (3.3%) 1 (3.3%) 2 (6.6%) 4 (13.4%) 
 
Permeabilidad 
 
1 (100%) 1 (100%) 2 (100%) 4 (100%) 
7% 
3% 
3% 
7% 
13% 
10% 
54% 
3% 
Procedimientos de Revascularización 
ANGIOPLASTÍA DE VASOS TIBIALES 
ANGIOPLASTÍA DE ARTERIAS FEMORALES 
ANGIOPLASTÍA DE ARTERIA ILIACA 
BYPASS FEMORO-FEMORAL 
BYPASS AORTO-BIFEMORAL 
BYPASS AXILO-BIFEMORAL 
BYPASS FEMORO-POPLITEO 
BYPASS POPLITEO DISTAL 
Graf.	
  1	
  
Fig.1	
  
	
  
26	
  
	
  
En cuanto a la puntuación prequirúrgica general obtenida por los 30 pacientes, los resultados promedio 
fueron de 2.7 (± 1.06, IC 95% 2.25- 3.10) comparado con 4.6 (± 1.13, IC 95% 4.25-5.10) a los 6 meses 
de seguimiento (p <0.05). 
 En la sección de actividad se obtuvo una puntuación inicial de 2.6 (± 1.13, IC 95% 2.25- 3.10) y de 
seguimiento a los 6 meses de 4.66 (± 1.24, IC 95% 4.19- 5.12) (p <0.05). Para la sección relacionada 
con el dolor, los pacientes obtuvieron puntuaciones prequirúrgicas de 2.6 (± 1.17, IC 95% 2.22-3.09) y 
a los 6 meses posteriores a la cirugía de 4.5 (±1.31, IC 95% 4.06-5.04) (p <0.05). La puntuación 
obtenida en la sección emocional prequirúrgica fue de 2.6 (± 1.04, IC 95% 2.22-3.00) y resultados a los 
6 meses después de la cirugía de 4.4 (± 1.46, IC 95% 3.93-5.03) (p <0.05). En la sección social los 
pacientes obtuvieron puntuación prequirúrgicas de 3.1 (± 1.65, IC 95% 2.49-3.73) y puntuación de 5.3 
( ± 1.23, IC 95% 4.88-5.81) después de 6 meses de cirugía (p <0.05). Por último en la sección de físico 
los pacientes obtuvieron puntuaciones de 3.1 (± 1.42, IC 95% 2.65-3.72) previo a algún proceso de 
revascularización y al seguimiento a los 6 meses la puntuación fue de 5.0 (± 1.12, IC 95% 4.61-5.45) 
(p <0.05) [Tabla 4] [Grafica 2] 
Los pacientes clasificados como categoría Rutherford 3 obtuvieron puntuaciones generales 
prequirúrgicas menores, comparado con las postquirúrgicas a 6 meses (2.6 vs. 4.7, p<0.002). 
Igualmente presentaron una puntuación mayor en todas las secciones del cuestionario al seguimiento 
de 6 meses comparada con la puntuación prequirúrgica (actividad 2.5 vs. 4.8 p<0.002, dolor 2.7 vs. 4.7 
p<0.001, emocional 2.3 vs.4.4 p<0.0014, social 3.3 vs. 5.3 p<0.009 y físico 3.1 vs 5 p<0.001). [Tabla 5] 
[Gráfica 3] 
Hubo una mejoría en puntuación prequirúrgica y de seguimiento a los 6 meses en los pacientes 
categoría 4 de Rutherford, tanto en la puntuación general (2.2 vs 4.3, p<0.002), así como en cada una 
de las secciones del cuestionario (actividad 2.0 vs 4.2 p<0.036, dolor 2.1 vs. 3.7 p<0.019, emocional 
2.2 vs.4.6 p<0.044, social 2.6 vs. 4.8 p<0.021 y físico 2.4 vs 4.6 p<0.05). [Tabla 6] [Gráfica 3] 
De igual manera hubo una mejoría a los 6 meses de seguimiento en la puntuación por secciones 
(actividad 3.1 vs 4.6 p<0.004, dolor 2.7 vs. 4.7 p<0.0008, emocional 3.0 vs.4.4 p<0.003, social 3.0 vs. 
5.5 p<0.0001 y físico 3.5 vs 5.1 p<0.002), así como en la puntuación general (3.0 vs 4.7 p<0.009) en 
los pacientes clasificados como categoría 5 de Rutherford. [Tabla 7] [Gráfica 3] 
 
 
 
 
	
  
27	
  
	
  
 
PUNTUACIÓN GENERAL (Tabla 4) 
 
 Prequirúrgico Postquirúrgico 6 meses 
 
 Media D E 95% IC Media D E 95% IC P 
 
ACTIVIDAD 2.6 (1–6.3) ± 1.13 2.25- 3.10 4.66(2.6-6.3) ± 1.24 
4.19- 
5.12 <0.05 
DOLOR 2.6 (1–6) ± 1.17 2.22-3.09 4.5(1.8–7) ±1.31 4.06-5.04 <0.05 
EMOCIONAL 2.6 (1-4.7) ± 1.04 2.22-3.00 4.4(2.4-6.9) ± 1.46 3.93-5.03 <0.05 
SOCIAL 3.1 (1-7) ± 1.65 2.49-3.73 5.3 (2-7) ± 1.23 4.88-5.81 <0.05 
FÍSICO 3.1 (1-6.3) ± 1.42 2.65-3.72 5.0 (3-6.8) ± 1.12 4.61-5.45 <0.05 
 
TOTAL 2.7 (1-5.4) ± 1.06 2.36-3.16 4.6 (2.8-6.7) ± 1.13 4.25-5.10 <0.05 
2.7 
4.7 
2.6 
4.5 
2.6 
4.5 
3.1 
5.4 
3.2 
5.0 
2.7 
4.6 
0.0 
1.0 
2.0 
3.0 
4.0 
5.0 
6.0 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
Actividad Dolor Emocional Social Físico TOTAL 
Puntuación General Graf	
  2	
  
	
  
28	
  
	
  
PUNTUACIÓN CATEGORÍA RUTHERFORD 3 (Tabla 5) 
 
 Prequirúrgico Postquirúrgico 6 meses 
 
 Media D E 95% IC Media D E 95% IC p 
 
ACTIVIDAD 2.5 (1–3.9) ± 0.83 2.03-3.04 4.8 (2.6 –6.3) ± 1.34 4.01-5.64 0.0002 
DOLOR 2.7 (1–4) ± 1.05 2.12-3.40 4.7 (2.5–7) ± 1.37 3.86-5.53 0.0001 
EMOCIONAL 2.3 (1-3.6) ± 0.90 1.84-2.94 4.4 (2.4 -6.9) ± 1.77 3.35-5.50 0.0014 
SOCIAL 3.3 (1-5.5) ± 1.62 2.36-4.32 5.3 (4-7) ±1.17 4.67- 6.09 0.0009 
FÍSICO 3.1 (1-4.8) ±1.31 2.34-3.94 5.0 (3-6.8) ± 1.27 4.26-5.80 0.0001 
 
TOTAL 2.6 (1-3.8) ±0.90 2.14-3.22 4.7 (3-6.7) ± 1.31 3.94-5.54 0.0002 
	
  
	
  
	
  
	
  
PUNTUACIÓN CATEGORÍA RUTHERFORD 4 (Tabla 6) 
 
 Prequirúrgico Postquirúrgico 6 meses 
 
 Media D E 95% IC Media D E 95% IC p 
 
ACTIVIDAD 2.0 (1.6-2.5) ± 0 .32 1.61-2.42 4.2 (2.6-5.6) ± 1.36 2.54-5.93 0.036 
DOLOR 2.1 (1.8-2.5) ± 0.32 1.74-2.53 3.7 (1.8-4.8) ± 1.22 2.22-5.25 0.019 
EMOCIONAL 2.2 (1.6-3-6) ± 0.81 1.25-3.26 4.6 (3.6-6.4) ± 1.16 3.17-6.06 0.044 
SOCIAL 2.6 (1.5-4.0) ± 0.96 1.40-3.79 4.8 (4.0-6.0) ± 1.09 3.43-6.19 0.021 
FÍSICO 2.4 (1.5-3.8) ± 0.87 1.39-3.56 4.6 (3.5-5.8) ± 0.98 3.45-5.90 0.055 
 
TOTAL 2.2 (1.9-3) ± 0.44 1.66-2.77 4.3 (3-5.6)± 1.08 3.00-5.71 0.002 
	
  
29	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PUNTUACIÓN CATEGORÍA RUTHERFORD 5 (Tabla 7) 
 
 Prequirúrgico Postquirúrgico 6 meses 
 
 Media D E 95% IC Media D E 95% IC p 
 
ACTIVIDAD 3.1 (1.1-6.3) ± 1.47 2.17-4.04 4.6 (2.6-6.3) ± 1.14 3.93-5.38 0.004 
DOLOR 2.7 (1.0-6.0) ± 1.48 1.82-3.71 4.7 (2.5-7.0) ± 1.26 3.92-5.53 0.0008 
EMOCIONAL 3.0 (1.1-4-7) ± 1.20 2.23-3.76 4.4 (2.7-6.9) ± 1.31 3.64-5.31 0.003 
SOCIAL 3.0 (1.0-7-0) ± 1.95 1.84-4.32 5.5 (2.0-7.0) ± 1.38 4.65-6.42 0.0001 
FÍSICO 3.5 (1.0-6.3) ± 1.67 2.47-4.59 5.1 (3.3-6.8) ± 1.06 4.51-5.86 0.002 
 
TOTAL 3.0 (1.1-5.4) ± 1.33 2.22-3.92 4.7 (2.8-6.7) ± 1.01 4.10-5.39 0.009 
2.5 
4.8 
2.7 
4.7 
2.3 
4.4 
3.3 
5.3 
3.1 
5.0 
2.0 
4.2 
2.1 
3.7 
2.2 
4.6 
2.6 
4.8 
2.7 
5.2 
3.1 
4.6 
2.7 
4.7 
3.0 
4.4 
3.0 
5.5 
3.5 
5.1 
0.0 
1.0 
2.0 
3.0 
4.0 
5.0 
6.0 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
P
re
qu
irú
rg
ic
o 
P
os
tq
ui
rú
rg
ic
o 
ACTIVIDAD DOLOR EMOCIONAL SOCIAL FISICO 
PUNTUACIÓN DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE 
RUTHERFORD 
Categoría 3 
Categoría 4 
Categoría 5 
Graf	
  3	
  
	
  
30	
  
	
  
En todos los pacientes sometido a proceso de revascularización se determino que el mayor porcentaje 
de mejoría fue en la secciones de actividad y social. Así mismo la sección que tuvo un menor 
porcentaje de mejoría fue en la sección de físico. 
	
  
 
Los pacientes clasificados como Rutherford 3 tuvieron el mayor porcentaje de mejoría en la sección de 
actividad y el menor porcentaje de mejoría en la sección social. 
	
  
	
  
ACIVIDAD	
   DOLOR	
   EMOCIONAL	
   SOCIAL	
   FÍSICO	
  
GENERAL	
   87.03%	
   80.30%	
   80.30%	
   87.09%	
   78.12%	
  
72.00%	
  
74.00%	
  
76.00%	
  
78.00%	
  
80.00%	
  
82.00%	
  
84.00%	
  
86.00%	
  
88.00%	
  
PO
RC
EN
TA
JE
	
  D
E	
  
M
EJ
O
RÍ
A	
  
ACTIVIDAD DOLOR EMOCIONAL SOCIAL FÍSICO 
R3 98% 87.03% 95.65% 80.30% 81.96% 
0% 
20% 
40% 
60% 
80% 
100% 
120% 
PO
R
C
EN
TA
JE
 D
E 
M
EJ
O
R
ÍA
 
RUTHERFORD 3 
	
  
31	
  
	
  
	
  
En la sección de dolor actividad se vio un mayor porcentaje de mejoría y la sección de dolor 
fue la que tuvo menor porcentaje de mejoría en los pacientes clasificados como Rutherford 4. 
 
 
 
En los pacientes clasificados como categoría 5 de Rutherford se vio que el mayor porcentaje de 
mejoría lo tuvieron en la sección social y el menor porcentaje de mejoría fue en la sección de físico. 
 
ACTIVIDAD	
   DOLOR	
   EMOCIONAL	
   SOCIAL	
   FÍSICO	
  
R4	
   105%	
   88.09%	
   104.50%	
   92.30%	
   95.80%	
  
75%	
  
80%	
  
85%	
  
90%	
  
95%	
  
100%	
  
105%	
  
110%	
  
PO
RC
EN
TA
JE
	
  D
E	
  
M
EJ
O
RÍ
A	
  
RUTHERFORD 4 
ACTIVIDAD	
   DOLOR	
   EMOCIONAL	
   SOCIAL	
   FÍSICO	
  
R5	
   74.19%	
   87.03%	
   73.30%	
   91.60%	
   72.85%	
  
0.00%	
  
10.00%	
  
20.00%	
  
30.00%	
  
40.00%	
  
50.00%	
  
60.00%	
  
70.00%	
  
80.00%	
  
90.00%	
  
100.00%	
  
PO
RC
EN
TA
JE
	
  D
E	
  
M
EJ
O
RÍ
A	
  
RUTHERFORD 5 
	
  
32	
  
	
  
 
 
 
Comparando la puntuación total del cuestionario en todos los pacientes contra los paciente divididos 
en las categorías de la clasificación de Rutherford, encontramos que el mayor porcentaje de mejoría 
estaba en los pacientes dentro de la categoría 4 con una mejoría del 97.73%. 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
R3	
   R4	
   R5	
  
PACIENTES	
  
EN	
  
GENERAL	
  
TOTAL	
   90.38%	
   97.72%	
   78.30%	
   85.18%	
  
0.00%	
  
20.00%	
  
40.00%	
  
60.00%	
  
80.00%	
  
100.00%	
  
120.00%	
  
PO
RC
EN
TA
JE
	
  D
E	
  
M
EJ
O
RÍ
A	
  
TO
TA
L	
  
	
  
33	
  
	
  
5. DISCUSIÓN 
	
  
Todos los pacientes lograron contestar el cuestionario sin problemas, en promedio tardaron 11 minutos. 
Antes de la cirugía todos los pacientes obtuvieron puntuaciones bajas al contestar el cuestionario 
“VascuQoL”, tanto de manera general como en cada sección. Al aplicar el cuestionario 6 meses 
posteriores al procedimiento de revascularización hubo una mejoría en todos los pacientes 
independientemente de las comorbilidades o de la categoría de Rutherford en que fueron clasificados. 
A pesar de los buenos resultado en las cirugías, los pacientes nunca obtuvieron una mejora del 100%, 
de acurdo a las puntuaciones obtenidas. 
Igualmente en todos los pacientes existió mejoría en las puntuaciones pre y postquirúrgicas, a pesar de 
que en los procedimientos de revascularización no existió una permeabilidad primaria del 100%. Es 
decir la permeabilidad no influyo en la calidad de vida de los pacientes durante los primeros 6 meses 
posquirúrgicos, sin embargo deberíamos de continuar el seguimiento de los pacientes para investigar 
si en algún punto del tiempo empieza a existir una disminución en la puntuación ligada a la 
permeabilidad. 
Al realizar una comparación de la puntuación obtenida en el cuestionario con la edad de todos nuestros 
pacientes, observamos que las puntuaciones prequirúrgicas y de seguimiento a los 6 meses mas bajas, 
las obtuvimos en los pacientes de edades mas avanzadas. Esto muy probablemente asociado al 
deterioro en la calidad de vida por otras comorbilidades. 
El porcentaje de mejoría en los pacientes de acuerdo a la clasificación de Rutherford, fue en los 
pacientes clasificados como categoría 4, sin embargo los pacientes que fueron clasificados de esta 
manera fueron pocos. El porcentaje de mejoría mas bajo fue en los pacientes clasificados como 
Rutherford 5, que a su vez son los pacientes que presentan enfermedades mas avanzadas y con un 
mayor número de enfermedades concomitantes. 
El cuestionario VascuQoL puede usarse para obtener resultados de un tratamiento en específico o para 
comparar dos tratamientos, debemos de utilizarlo de manera rutinaria tanto en nuestra práctica clínica 
como en las investigaciones que realicemos. Es una herramienta específica, útil que tiene un costo-
beneficio significativo en la selección de nuestros procedimientos, así como para cuantificar los 
resultados de nuestras intervenciones medica y quirúrgicas. 
 
 
 
	
  
34	
  
	
  
6. CONCLUSIONES 
	
  
 
- Todos los pacientes con enfermedad arterial periférica presentan un deterioro en la calidad de 
vida, que conlleva a depresión y disminución en el estatus funcional. 
 
 
- El tratamiento en los pacientes con enfermedad vascular periférica debe de ser encaminado a 
disminuir el riesgo de morbi-mortalidad por eventos cardiovasculares, a disminuir la sintomatología, 
pero sobre todo a darles una mejor calidad de vida. 
 
- Los estudios objetivos no siempre correlacionan directamente con la calidad de vida de los 
pacientes con enfermedad arterial periférica, por lo que para realizar el seguimiento de los 
pacientes revascularizados, debemos de dar prioridad al uso de pruebas subjetivas como los 
cuestionarios de calidad de vida, ya que estos correlacionan de manera directa el éxito del 
tratamiento empleado con la mejora en calidad de vida de los pacientes. 
 
- El cuestionario “VascuQoL” al ser el único especifico para evaluar la calidad de vida en los 
pacientes con enfermedad arterial periférica, además de que abarca todo el espectro de la 
enfermedad, debe de ser usado como herramienta fundamental en el seguimiento de nuestros 
pacientes. 
 
- Debe de darse una mayor difusión del cuestionario en nuestro país, para que los cirujanos 
vasculares contemos con mayores herramientas a favor del manejo de nuestros pacientes. 
 
- Mas allá de considerar exitosos nuestros procedimientos de revascularización por la permeabilidad 
que tengan, debemos enfocar los tratamientos en nuestros pacientes para la mejora en la calidad 
de vida y tomara esta última como el éxito principal de nuestros procedimientos. 
 
	
  
	
  
35	
  
	
  
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. L. Norgren, W.R. Hiatt, J.A. Dormandy, M.R. Nehler, K.A. Harris, F.G.R. Fowkes, on behalf of the TASC II 
Working Group, Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II), J 
Vasc Surg. 2007 Jan;45 Suppl S:S5-67. 
 
2. Mark B.F. Morgan, Tim Crayford, Ben Murrin, Simon C.A. Fraser, Developing the Vascular Quality of Life 
Questionnaire: A new disease-specific quality of life measure for use in lower limb ischemia,J Vasc Surg. 
2001 Apr;33(4):679-87. 
 
3. Fakhry F., Spronk S., De Ridder M., Den Hoed P.T., Hunink M.G.M. 
Long-term effects of structured home-based exercise program on functional capacity and quality of life in 
patients with intermittent claudication (2011) Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 92 (7) , pp. 
1066-1073. 
 
4. Marianne de Vries, Rody Ouwendijk, Alphons G. Kessels, Michiel W. de Haan, Karin Flobbe, Maria G.M. 
Hunink, Jos M.A. van Engelshoven, Patricia J. Nelemans, Comparison of generic and disease-specific 
questionnaires for the assessment of quality of life in patients with peripheral arterial disease J Vasc Surg 
2005;41:261-8 
 
5. Mazari FA, Carradice D, Rahman MN, Khan JA, Mockford K, Mehta T,et al. An analysis of relationship 
between quality of life indices and clinical improvement following intervention in patients with intermittent 
claudication due to femoropopliteal disease. J Vasc Surg 2010;52:77-84. 
 
6. Louis L. Nguyen, Gregory L. Moneta, Michael S. Conte, Dennis F. Bandyk, Alexander W. Clowes, B. Lynn 
Seely, PREVENT III Investigators, Prospective multicenter study of quality of life before and after lower 
extremity vein bypass in 1404 patients with critical limb ischemiaJ Vasc Surg. 2006 Nov;44(5):977-83 
 
7. Ryan J. Mays, Ivan P. Casserly, Wendy M. Kohrt, P. Michael Ho, William R. Hiatt, Mark R. Nehler, Judith G. 
Regensteiner, Assessment of functional status and quality of life in claudication J Vasc Surg. 2011 
May;53(5):1410-21 
 
8. M.J. Smith, K.L.A. Borchard, E. Hinton, A.R. Scott, The Australian Vascular Quality of Life Index 
(AUSVIQUOL): An Improved Clinical Quality of Life Tool for Peripheral Vascular Disease Eur J Vasc 
Endovasc Surg. 2007 Aug;34(2):199-205 
 
	
  
36	
  
	
  
9. Debra R. Liles, Michael A. Kallen, Laura A. Petersen, Ruth L. Bush, Quality of Life and Peripheral 
Arterial Disease, Journal of Surgical Research 136, 294–301 (2006) 
 
10. Michael S. Conte, Understanding Objective Performance Goals for Critical Limb Ischemia Trials, 
Seminars in Vascular Surgery, Semin Vasc Surg. 2010 Sep;23(3):129-37 
 
11. E. Cieri, M. Lenti, P. De Rango, G. Isernia, A. Marucchini, P. Cao, Functional Ability in Patients with 
Critical Limb Ischaemia is Unaffected by Successful Revascularisation, Eur J Vasc Endovasc Surg. 
2011 Feb;41(2):256-63 
 
12. Thomas E. Brothers, Jacob G. Robison, Bruce M. Elliott, Prospective decision analysis for peripheral 
vascular disease predicts future quality of life, J Vasc Surg. 2007 Oct;46(4):701-70 
 
13. Lucian S. Falnita, Mioara Cocora, Dan Nechifor, Ion Socoteanu, Doru Bordos, Quality of life in patients 
with peripheral arterial disease before and after surgical treatment, TMJ 2004, Vol. 54, No. 4 346-353 
 
14. Allaqaband S, Kirvaitis R, Jan F, Bajwa T. Endovascular treatment of peripheral vascular disease. Curr 
Probl Cardiol. 2009 Sep;34(9):359-476. 
 
15. Rooke TW, Hirsch AT, Misra S, Sidawy AN, Beckman JA, Findeiss L, Golzarian J, Gornik HL, Jaff 
MR, Moneta GL, Olin JW, Stanley JC, White CJ, White JV, Zierler RE; American College of Cardiology 
Foundation Task Force; American Heart Association Task Force. 
Management of patients with peripheral artery disease (compilation of 2005 and 2011 
ACCF/AHAGuideline Recommendations): a report of the American College of Cardiology 
Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013 Apr 
9;61(14):1555-70. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
37	
  
	
  
1. ANEXOS 
	
  
Cuestionario “VascuQol” 
 
Las siguientes preguntas son acerca de cómo se han visto afectadas sus piernas debido a una pobre 
circulación en las dos últimas semanas. Se le harán preguntas acerca de los síntomas que ha presentado, 
como se han visto afectadas sus actividades diarias y como se ha sentido usted. Lea detenidamente las 
respuestas para cada pregunta y solo escoja una, la que correlacione más con los síntomas que usted ha 
percibido. Si usted no está completamente seguro de la respuesta que debe de elegir, seleccione la que le 
parezca la mejor respuesta. En este cuestionario no existen preguntas correctas o erróneas. Por favor 
responda cada pregunta de la mejor manera posible. ¡Gracias! 
 
1. Durante las dos últimas semanas, he tenido dolor en mi pierna o en mi pie al caminar: 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
2. Durante las dos últimas semanas, he estado preocupado de que pueda lastimarme la pierna: 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
3. Durante las dos últimas semanas, la sensación de frío en mis pies me ha provocado: 
- Sensación de malestar o angustia intolerable 
- Mucha sensación de malestar o angustia 
- Sensación de malestar o angustia moderada 
- Sensación de malestar o angustia 
- Poca sensación de malestar o angustia 
- Muy poca sensación de malestar o angustia 
- Nada 
 
4. Debido a la pobre circulación de mis piernas, durante las dos últimas semanas mi habilidad para realizar 
ejercicio ha estado … 
- Totalmente limitada, no me he ejercitado 
- Extremadamente limitada 
- Muy limitada 
- Limitada 
- Poco limitada 
- Muy poco limitada 
- Normal 
 
 
 
 
 
 
	
  
38	
  
	
  
5. Durante las dos últimas semanas he sentido cansancio o debilidad en mis piernas… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
6. Debido a la pobre circulación de mis piernas, durante las dos últimas semanas he dejado de convivir con mis 
familiares o amigos… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
7. Durante las dos últimas semanas he tenido dolor en mi pierna o en mi pie después de acostarme a dormir por la 
noche… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
8. Durante las dos últimas semanas he tenido sensación de piquetes o adormecimiento en mis piernas o pies que 
me han causado… 
- Sensación de malestar o angustia intolerable 
- Mucha sensación de malestar o angustia 
- Sensación de malestar o angustia moderada 
- Sensación de malestar o angustia 
- Poca sensación de malestar o angustia 
- Muy poca sensación de malestar o angustia 
- Nada 
 
9. En las dos últimas semanas, la distancia que camino ha mejorado… 
- Nada (Seleccione esta opción si no ha cambiado o ha empeorado) 
- Un poco 
- Algo 
- Mucho 
- Bastante 
- Mas que bastante 
- Mucho mas que bastante 
 
10. Durante las dos últimas semanas, debido a la pobre circulación en mis piernas, mi habilidad para caminar ha 
sido… 
- Totalmente limitada, no he podido caminar 
- Extremadamente limitada 
- Muy limitada 
- Limitada 
- Poco limitada 
- Muy poco limitada 
- Ilimitada 
	
  
39	
  
	
  
11. Durante las dos últimas semanas, estar confinado a mi hogar me ha preocupado… 
- Bastante 
- Mucho 
- Regular 
- Poco 
- Muy poco 
- Casi nada 
- Nada 
 
12. Durante las dos últimas semanas, he estado preocupado por tener mala circulación en mis piernas… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
13. Durante las dos últimas semanas, he tenido dolor en mis pieso piernas cuando estoy descansando… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
14. Durante las dos últimas semanas, debido a la falta de circulación en mis piernas, mi habilidad para subir 
escaleras ha sido… 
- Totalmente limitada, no he podido subir escaleras 
- Extremadamente limitada 
- Muy limitada 
- Limitada 
- Poco limitada 
- Muy poco limitada 
- Ilimitada 
 
15. Durante las dos últimas semanas, debido a la mala circulación en mis piernas, mi participación en actividades 
sociales ha estado… 
- Totalmente limitada, no he podido realizar actividades sociales 
- Extremadamente limitada 
- Muy limitada 
- Limitada 
- Poco limitada 
- Muy poco limitada 
- Ilimitada 
 
16. Durante las dos últimas semanas debido a la mala circulación en mis piernas, las actividades que realizo en 
mi hogar han estado… 
- Totalmente limitada, no he podido realizar actividades en mi hogar 
- Extremadamente limitada 
- Muy limitada 
- Limitada 
- Poco limitada 
- Muy poco limitada 
- Ilimitada 
 
	
  
40	
  
	
  
17. En las dos últimas semanas, por la presencia de ulceras en mis pies o piernas he tenido dolor o angustia… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca (No tengo úlceras) 
 
18. Debido a la mala circulación en mis piernas, las actividades que me hubiera gustado realizar en la dos últimas 
semanas han estado… 
-­‐ Severamente limitadas - no he realizado la mayoría de las actividades 
-­‐ Muy limitadas 
-­‐ Moderadamente limitadas 
-­‐ Limitadas 
-­‐ Poco limitadas 
-­‐ Muy poco limitadas–deje de realizar pocas actividades 
-­‐ Casi normales 
-­‐ -Normales- he realizado todas las actividades que quiero 
 
19. Durante las dos últimas semanas los problemas que he tenido debido a la mala circulación en mis piernas, 
han hecho que me sienta frustrado… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
 
20. Durante las dos últimas semanas, cuando me da dolor en mi pierna o en mi pie, me causa… 
- Sensación de malestar o angustia intolerable 
- Mucha sensación de malestar o angustia 
- Sensación de malestar o angustia moderada 
- Sensación de malestar o angustia 
- Poca sensación de malestar o angustia 
- Muy poca sensación de malestar o angustia 
- Nada 
 
21. Durante las dos últimas dos semanas, me he sentido culpable por depender de mi familia y amigos… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
41	
  
	
  
22. Durante las dos últimas semanas por la mala circulación en mis piernas, mi capacidad para ir de compras o 
cargar bolsas ha estado… 
- Severamente limitada, no he realizado compras 
- Muy limitada 
- Moderadamente limitada 
- Limitada 
- Poco limitada 
- Muy poco limitadas 
- Casi normales 
- Normales 
 
23. Durante las dos últimas semanas, he estado preocupado porque pueda perder una parte de mi pierna o de mi 
pie… 
- Todo el tiempo 
- La mayoría del tiempo 
- Mucho tiempo 
- Algunas veces 
- Poco tiempo 
- Casi nunca 
- Nunca 
 
24. Durante las dos últimas semanas, la distancia que puedo caminar ha sido … 
- Mucho más difícil de recorrer 
- Más difícil de recorrer 
- Difícil de recorrer 
- Menos difícil de recorrer 
- Mucho menos difícil de recorrer 
- Fácil de recorrer 
- La misma, hasta he podido caminar mas 
 
25. Durante las dos últimas semanas me he sentido deprimido por la mala circulación de mis piernas… 
-­‐ Todo el tiempo 
-­‐ La mayoría del tiempo 
-­‐ Mucho tiempo 
-­‐ Algunas veces 
-­‐ Poco tiempo 
-­‐ Casi nunca 
-­‐ Nunca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
42	
  
	
  
Carta De Consentimiento Informado. 
Lugar y fecha: ____________________________________ 
Por medio de la presente YO,______________________________________________________ 
Autorizo a participar en el protocolo de investigación titulado: Valoración de la calidad de vida en 
pacientes con insuficiencia arterial crónica sometidos a procedimientos de revascularización en el 
hospital regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE. 
	
  
 “Registrado ante el Comité Local de Investigación o la CNIC con el número:	
  	
  205.2013 
El objetivo del estudio es dar seguimiento a todos los pacientes derechohabientes de nuestra 
institución con enfermedad arterial periférica que sean sometidos a un proceso de revascularización. 
Aplicar el cuestionario “VascuQoL” (Vascular Quality of Life) previo al procedimiento y 6 meses 
después de este y valorar si realmente mejoró su calidad de vida. 
Se me ha explicado cual será mi papel durante el estudio. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme 
la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera hacerme 
cambiar de parecer respecto a mi permanencia de mi representado (a) en el mismo. 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción 
	2. Marco Teórico 
	3. Hipótesis 4. Justificación 
	5. Objetivos 6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión 
	9. Conclusiones
	10. Bibliografía
	11. Anexos

Continuar navegando