Logo Studenta

Valoracion-de-la-rigidez-esplenica-mediante-elastografa-de-onda-de-corte-en-pacientes-con-y-sin-hipertension-portal-del-Hospital-de-Especialidades-del-CMN-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
“VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ ESPLÉNICA MEDIANTE ELASTOGRAFÍA DE 
ONDA DE CORTE EN PACIENTES CON Y SIN HIPERTENSIÓN PORTAL DEL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CMN SIGLO XXI” 
 
 
 
T E S I S 
 
Q U E P R E S E N T A: 
 
 
 
DR. FREDY FERNANDO RENGIFO ADRADA 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
 DR. EDUARDO CAMACHO ZARCO 
 
 
 Ciudad Universitaria, Cd. Mx., FEBRERO 2020 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=IMSS&source=images&cd=&cad=rja&docid=w--93phbonJFGM&tbnid=rNXdbAJVmKrqRM:&ved=&url=http://www.maskota.com.mx/home/contenido.asp?cve_cont=1198&ei=9I9nUcHvJrPpywGw9ICACQ&bvm=bv.45175338,d.aWc&psig=AFQjCNGATf2wYh-rtvviXj5PLspZavBisg&ust=1365827956872103
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
HOJA DE RECOLECCiÓN DE FIRMAS 
"VALORACiÓN DE LA RIGIDEZ ESPLÉNICA MEDIANTE ElASTOGRAFiA DE 
ONDA DE CORTE EN PACIENTES CON Y SIN HIPERTENSiÓN PORTAL DEL 
HOSPITAL DE ESPECIALlD DES DEL C N SIGLO XX," 
¡ 
(" ~I 
OCTO Ili.! 2ry JuL L,19 "'j I.\\" .:.~ 
CTORIA MENDO A ZU IETA 
JEFE DE LA DIVISiÓN DE EDUCA¡t3IN~~.~~UD·:·.·~~~~';·~~1 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
DOCTOR 
FRANCISCO JOSÉ AVELAR GARNICA 
PROFESOR TITULAR DEL C RSO DE ESPECIALIZACiÓN EN IMAGENOLOGIA 
G ÓSTlCA y TERAPEUTICA 
L DE ES~S CMN SIGLO XXI 
DOCTOR 
EDUARDO CAMACHO ZARCO 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE IMAGENOLOGIA DIAGNÓSTICA y 
TERAPEUTICA 
UMAE HOSPITAL DE ESPEC IALIDADES CMN SIGLO XXI 
3 
 
HOJA DE DICTAMEN 
 
 
 
 
 
I"'ilIlLTO "'01<:.0\'110 OU 'j,fGLIO~I.o\I 
"'~l((lO" 01 PIIl~1 \c IO"I) 'u!JI{ ~ 
r.ll.,,,IOII ...... :>I <1<> _<.~....., "" <;., '" Vi~l 
ltOSPIT.o\L DE ESPEC.ALIDMJES 0 , BERNARDO SEPUl VEDA GlH If.RRfl CENt RO MfOICO NACIONAl SKjLO 
'" 
Rcg,~'f(I COFEPRI$ 17 CI O'l 0 15 OJ4 
Rcgi$l.O CONBIOETICA CO~BIOETlCA 09 CEI 023 2011082 
H:I,;HA Mafln, 09 ck 1,,110 de 20'9 
Dr. EDUARDO CAMACHO ZARCO 
PRESENTE 
T""'Y' ... "'J''''''' ..... """,,,,.,11> '1'" ... p<QIQCQIo..- ""'~Slog""oón con .,,,,10 YALO"ACION DE lA AlGIDEZ ESPLENICA 
MEDIANTE ELASTOCnAFiA DE ONDA DE CanTE EN rACIENTES COII y ClN ItlrcnT[N!lIÓN ronU L on 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES D€:L CNN SIGLO XXI _ """"'1":' 11 CUI .. ,.¡,¡, ~ ....... , 1><',., ........... """, ...., " .... 
Com~,' o. Kl'e'OO 00'11111 ~ de '~$ Inlt'll,...,I!l' y (le IQ$ ,.",sores o:unpIe con 11 calodioCl1'l"lf'!IlOClIOgo:a 
y 101 '1;!QII8""'- oe tllCa y de Hl<HIIgaCIOrI por IDQoJII eI<ldllmQn" " P R Q 8 A D Q 
Ilurne .... Oe Aogo<t .... t_IuC"""'1 
102019360. "9 
,. present./J' en tf,M"WOde ~.fIo l1l'I t~torme do SCQlJmtCrllC ICCI1IC<) a~'t~!I!!1 
. E" .. ..,t.""'"._ ",gene..¡, (le UfO tÑJ. po< 10 Que en euo de ,.' r>ecU3roO. 
c ......... , r"""" .. , .. lO ~n '''''.~'''J'''''''' ., ,~"",,'" lit ,. "?" ..... " ..... moos"", 
~ll!<ly Cuevn Galera 
nle ~ 1.0ffi0le Loca l ele In,eSlogacoon M :.<o llKl NO j,bIJI 
1"155 
4 
 
ÍNDICE 
 
I. RESUMEN 6 
II. INTRODUCCIÓN 9 
I. ANTECEDENTES 9 
II. EPIDEMIOLOGÍA 9 
III. CIRCULACIÓN PORTAL NORMAL 10 
IV. FISIOPATOLOGÍA 13 
V. HEPATOPATÍA CRÓNICA 13 
VI. HIPERTENSIÓN PORTAL 14 
VII. CAUSAS DE HIPERTENSIÓN PORTAL 15 
VIII. CUADRO CLÍNICO 16 
IX. DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN PORTAL 17 
X. TÉCNICAS DE ELASTOGRAFÍA 21 
XI. ELASTOGRAFÍA ESPLÉNICA 29 
III. JUSTIFICACIÓN 31 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32 
V. OBJETIVOS 32 
I. GENERAL 32 
II. ESPECÍFICOS 33 
VI. HIPÓTESIS 33 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 33 
I. TIPO DE INVESTIGACIÓN 34 
II. TIPO DE DISEÑO 34 
III. TAMAÑO DE MUESTRA 34 
IV. CRITERIOS DE SELECCIÓN 34 
V. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 35 
VI. ANALISIS ESTADÍSTICO 37 
VII. PLAN DE TRABAJO 37 
5 
 
VIII. ASPECTOS ÉTICOS 39 
IX. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 40 
X. RESULTADOS 42 
XI. DISCUSIÓN 49 
XII. CONCLUSIONES 52 
XIII. LIMITACIONES 53 
XIV. BIBLIOGRAFÍA 54 
XV. ANEXOS 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
“VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ ESPLÉNICA MEDIANTE ELASTOGRAFÍA DE ONDA 
DE CORTE EN PACIENTES CON Y SIN HIPERTENSIÓN PORTAL DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DEL CMN SIGLO XXI” 
Introducción: La hipertensión portal es el incremento patológico de la presión hidrostática 
Intravascular en el sistema porta, es la novena causa de muerte general y la cuarta causa 
de muerte en individuos entre 25 y 45 años en México8, una de las complicaciones es la 
hemorragia de vías digestivas altas secundaria a várices esofágicas con una elevada 
mortalidad (20% en las primeras 6 semanas). Por lo tanto, identificar los pacientes con 
hipertensión clínicamente significativa permite una mejor estadificación pronóstica y 
realización de tratamientos oportunos. Es así como, la valoración de la rigidez esplénica 
pudiera ser un indicador adecuado, o como se ha referido en algunos estudios, mejor que 
la rigidez hepática para determinar los daños causados por la hipertensión portal. 
 
Objetivo: Documentar los cambios en la rigidez esplénica mediante elastografía de onda 
de corte (SWE) en pacientes con y sin hipertensión portal. 
 
Material y métodos: Se realizará un estudio observacional, transversal y descriptivo en el 
Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, en un período comprendido de marzo-2019 
a julio-2019. El estudio consistirá en la realización de un ultrasonido hepático y esplénico 
en escala de grises, adicionalmente se aplicará técnica de Doppler color y espectral para la 
valoración y cálculo del índice de resistencia y velocidad de la arteria hepática, así como 
para caracterizar la dirección del flujo y la velocidad de la vena porta, de igual manera se 
realizará elastografía de onda de corte (SWE) a ambos órganos. Se realizará un 
cuestionario básico de datos demográficos. El análisis estadístico será de tipo descriptivo y 
7 
 
se emplearán los coeficientes de correlación de Pearson y Spearman para la correlación 
de las variables. 
 
Resultados: 71.4% de los pacientes que presentaban datos de hipertensión portal 
mostraba valores por encima del rango normal en la rigidez esplénica y el 50% de los 
pacientes con hepatopatía crónica mostraba igualmente, cifras aumentadas con relación a 
la rigidez del bazo, lo que permitecorroborar que es un buen método imagenológico no 
invasivo para estudiar este tipo de población y en su seguimiento. La correlación 
determinada por métodos de valoración estadística bivariada se encontraron correlaciones 
débiles y en algunos casos fuerte, sin significancia estadística que pudiera obedecer al 
pequeño tamaño de la muestra. 
 
Conclusiones: Se encontraron cambios en la rigidez esplénica mediante elastografía de 
onda de corte en pacientes con hipertensión portal en un 71.4% (hombres 35,7% y mujeres 
35,7%). 
- No se pudieron establecer valores de corte en la elastografía esplénica que se 
correlacionaran con la presencia o ausencia de hipertensión portal, sin embargo, se hace 
evidente, por los cortes establecidos, aumento en la rigidez esplénica en pacientes con 
hipertensión portal y hepatopatía documentadas. 
- Se considera que pudiera ampliarse la población evaluada para encontrar una más 
estrecha correlación en los datos registrados 
 
Palabras clave: elastografía de anda corte (SWE), hipertensión portal. 
 
 
 
8 
 
 
DATOS DEL ALUMNO 
 
 
 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Teléfono 
Universidad 
 
 
Facultad o escuela 
Carrera 
 
No. De cuenta 
 
 
Rengifo 
Adrada 
Fredy Fernando 
55 66 79 09 17 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
 
Facultad de Medicina 
Imagenología Diagnóstica y 
Terapéutica 
516711126 
 
DATOS DEL ASESOR 
 
 
Apellido Paterno 
Apellido Materno 
Nombre (s) 
Camacho 
Zarco 
Eduardo 
 
DATOS DE LA TESIS 
 
 
Título: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No. de páginas 
 
Año: 
 
NUMERO DE REGISTRO 
 
 
“VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ 
ESPLÉNICA MEDIANTE 
ELASTOGRAFÍA DE ONDA DE 
CORTE EN PACIENTES CON Y SIN 
HIPERTENSIÓN PORTAL DEL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
DEL CMN SIGLO XXI” 
 
 
 
 
 
 
60 p 
 
2019 
 
R-2019-3601-149 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes 
La hipertensión portal es un término acuñado por Gilbert en 1900 y se define como el 
incremento patológico de la presión hidrostática intravascular en el sistema porta. La 
presión portal normal es de 5 a 10 mmHg, medida tanto en la misma vena porta como en 
sus colaterales. Una elevación encima de los 10 mmHg ya es considerada como 
hipertensión portal y se expresa clínicamente a partir de los 12 mmHg. Otra definición de 
hipertensión portal es el gradiente de presión más de 6 mmHg entre la vena porta y la vena 
cava inferior o una presión venosa esplénica mayor a 15 mmHg. La primera publicación 
sobre mediciones de la presión portal data de 1937 realizada quirúrgicamente por 
Thompson, la cual, en 1951 fue descrita por Myers y Taylor siendo una técnica previa a la 
usada actualmente con la enclavación de un catéter en la vena hepática. El síndrome de 
hipertensión portal es el conjunto de signos y síntomas que se presentan como 
consecuencia de la persistencia de una presión portal encima del normal. 10 
 
Epidemiología 
Es la novena causa de muerte en general y la cuarta causa de muerte en individuos entre 
25 y 45 años en Mexico8 además que la hemorragia digestiva alta por varices esofágicas, 
como complicación está asociada a una elevada mortalidad (20% en las primeras 6 
semanas), esta aparece en el 25-35% de los pacientes cirróticos. 
La prevalencia de hipertensión portal clínicamente significativo en pacientes, siendo del 
100% en paciente con enfermedad descompensada, superior al 70% en los pacientes con 
enfermedad compensada (con o sin varices esofágicas), y del 50% en los pacientes con 
enfermedad compensada sin varices. 
10 
 
En estos últimos la presencia de hipertensión portal clínicamente significativa es un 
importante factor pronóstico ya que predice de forma independiente el desarrollo de varices, 
el desarrollo de la primera descompensación de la cirrosis y la aparición del 
hepatocarcinoma. Por lo tanto, identificar los pacientes con hipertensión clínicamente 
significativa en la fase compensada de la cirrosis permite una mejor estadificación 
pronóstica. 
 
Circulación portal normal 
El hígado recibe irrigación sanguínea mediante dos circuitos: el de la vena porta y el de la 
arteria hepática. La vena porta (sangre venosa) contribuye aproximadamente con dos 
tercios del flujo sanguíneo hepático total mientras que la arteria hepática (sangre arterial) 
un tercio de este volumen. 
La vena porta tiene una longitud aproximada de 7,5 cm y discurre dorsal a la arteria hepática 
y al conducto biliar entrando en el hilio del hígado, está conformada por la unión de las 
venas mesentérica superior y el tronco espleno-mesentérico (unión de la esplénica y la 
mesentérica inferior), la primera proviene del drenaje venoso del colon derecho e intestino 
delgado, la segunda del bazo, parte del estómago, páncreas y duodeno, y la última del 
colon izquierdo. Además, la vena porta recibe afluentes de la coronaria estomáquica, 
pilórica, pancreático duodenal superior, cística, umbilical y del conducto venoso de Arancio. 
La vena porta ingresa al hígado a través del hilio hepático y se divide en izquierda y derecha 
que irrigan los lados izquierdos y derechos del hígado respectivamente. Esta última es 
vertical y corta, da una rama paramediana derecha (con dos ramas terminales, una al 
segmento V y otra al VIII) y otra lateral derecha (con dos ramas terminales a los segmentos 
VI y VII). 
11 
 
La vena porta izquierda da una rama paramediana izquierda (con dos ramas terminales una 
al segmento III y otra al IV) y otra rama ascendente izquierda (que termina en el segmento 
II). El segmento hepático I recibe flujo portal directo y drena directamente en la cava. Las 
ramas portales se subdividen en venas lobulillares formando las venas centrolobulillares 
que drenan hacia las suprahepáticas (derecha, izquierda y media), desembocando en la 
vena cava inferior, mientras que una fracción del plasma entra al espacio de Disse y es 
drenado por los vasos linfáticos. 
 
Figura 1. Circulación portal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El sistema circulatorio del hígado normal es un sistema de alta distensibilidad y baja 
resistencia que es capaz de acomodar un gran volumen de sangre, como sucede después 
de una comida, sin que aumente sustancialmente la presión portal. 
 
El flujo sanguíneo hepático normal es de 1,500 a 2,000 ml por minuto, lo que representa 
del 15 al 20% del gasto cardiaco total, la arteria hepática provee al hígado de un tercio de 
12 
 
este flujo y el sistema porta se encarga de los dos tercios restantes, por lo tanto, provee 
cerca del 80% del oxígeno utilizado por el hígado. 
En la circulación del sistema porta la resistencia vascular resulta de la sumatoria de las 
resistencias parciales ejercidas por la vena porta, vénulas portales intrahepáticas, 
sinusoides, venas centrolobulillares y suprahepáticas. La microcirculación sinusoidal 
hepática tiene una baja presión de perfusión, para mantener un equilibrio en la trasudación 
del fluido sinusoidal al espacio de Disse, a través de las fenestraciones sinusoidales de su 
endotelio. Los sistemas venosos colaterales de mayor importancia a nivel abdominal son el 
sistema coronario-ácigos o pedículo porto-cava superior (que producen las várices 
esofágicas y esófago-gástricas), sistema umbilical (que pueden producir el síndrome de 
Ruveilhier-Baumgarten, cabeza de medusa), las venas de Retzius o pedículo posterior o 
retroperitoneo-mesentérico-lumbares (con conexiones porto-cava retroperitoneales y 
renales), las venas de Sappey (con conexiones entre la cara postero-superior del hígado, 
retroduodenales, diafragma y pericardio) y el sistema hemorroidal superior, medio e inferior 
o porto-cava inferior (produciendo hemorroides). 8 
 
La esplenomegalia es el signo ecográfico más frecuente asociado a hipertensión portal, 
contrariamente a otros signos tiene una alta sensibilidad, pero una especificidad moderada 
Los principales signos clínicos que sugieren la presencia de hipertensiónportal son: 
esplenomegalia, circulación colateral a nivel de la pared abdominal, ascitis, edema de 
extremidades inferiores y presencia de más de 5 arañas vasculares. 
 
 
 
 
13 
 
Fisiopatología: 
El hígado es el principal sitio de resistencia al flujo portal y normalmente se comporta como 
una amplia red vascular, distensible y de escasa resistencia. No tiene un rol activo en la 
regulación portal, que depende de la resistencia arteriolar esplácnica, cuyas variaciones 
regulan el influjo arterial y, consecuentemente, el flujo venoso portal. Dada la capacidad 
que el hígado normal posee para adaptar su resistencia a los cambios del flujo portal, las 
variaciones de presión portal ante los cambios del influjo arterial esplácnico son mínimas.11 
Durante la evolución de las enfermedades hepáticas crónicas se producen alteraciones 
estructurales y funcionales a nivel hepático y esplácnico que resultan, por una parte, en 
aumentos de la resistencia al flujo portal y por otra, en incrementos del influjo sanguíneo 
venoso portal. La resultante de estos cambios es una elevación de la presión portal 
(hipertensión portal). 
 
Hepatopatía crónica: 
La hepatopatía se define como la alteración de la función hepática independientemente de 
su causa, puede ser aguda, si la duración es menor de 6 meses y crónica si es mayor de 6 
meses. La hepatopatía crónica comprende varios trastornos hepáticos de causa y gravedad 
variables que se caracterizan por inflamación y necrosis hepática persistente durante > 6 
meses. Las variedades leves no avanzan o lo hacen en forma lenta, en tanto que las más 
graves se acompañan de cicatrización y organización estructural que, en fases avanzadas, 
culminan en cirrosis. 12 
La clasificación de las hepatopatías crónicas se basa en: la causa, la actividad histológica 
o grado y la magnitud del avance o estadio. 
 
14 
 
Existen varios índices para estas clasificaciones, de los más usados se encuentran el índice 
de actividad histológica (HAI, histologic activity index), utilizado a menudo en Estados 
Unidos, y el índice METAVIR, que se usa en Europa, que se muestran a continuación. 12 
Cuadro1. Grados Histológicos y estadificación de la hepatitis crónica 12 
 
 
Hipertensión portal 
La hipertensión portal es una condición clínica definida por una presión hidrostática > 5 
mmHg (presión normal 1-5 mmHg) en el territorio venoso portal, siendo clínicamente 
significativa cuando es ≥ 10 mmHg. 
15 
 
A partir de este umbral pueden desarrollarse complicaciones, como sangrado de varices 
esofágicas, aparición de ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, encefalopatía hepática 
o síndrome hepatopulmonar o hepatorrenal1 
El aumento de la presión en el sistema venoso portal se debe inicialmente a un aumento 
de las resistencias vasculares intrahepáticas, prehepáticas o posthepáticas, al que 
posteriormente se añade aumento del flujo esplácnico. Todo lo determina la formación o la 
restauración de una red de vasos venosos colaterales destinados a descomprimir el sistema 
y derivar parte del flujo portal a la circulación sistémica, evitando el hígado.2 
Causas de Hipertensión portal 
Las principales causas de hipertensión portal son la obstrucción al flujo sanguíneo hepático, 
el incremento de la resistencia a este flujo y el aumento tanto del flujo como del volumen 
sanguíneo venoso intraportal 9 
Tabla 2. Clasificación de Sheila Sherlook modificada por Groszman 9 
 
HEPÁTICA O INTRAHEPÁTICA (>PREVALENCIA EN 
ADULTOS) 
PREHEPÁTICA POSTHEPÁTICA 
Presinusoidal (VP y 
sus ramificaciones) 
esquistosomiasis, 
sarcoidosis, 
tuberculosis, cirrosis 
biliar primaria 
precoz, fibrosis 
portal no cirrótica, 
fibrosis periportal 
secundaria de 
Symmer, fibrosis 
hepática idiopática, 
fibrosis portal 
congénita, 
enfermedad de 
Wilson. 
Sinusoidal (más 
frecuente) cirrosis 
alcohólica y no 
alcohólica, cirrosis 
postinfecciosa, 
cirrosis hepática 
infantil, hepatitis 
alcohólica, hepatitis 
aguda, viral y 
medicamentosa. 
Postsinusoidal 
(vénulas hepáticas 
terminales) 
enfermedad 
hepática venoclusiva 
por lupus, 
irradiación, 
quimioterapia, 
trasplantes de 
médula ósea o 
tóxicos. 
Trombosis del eje 
espleno-portal (más 
frecuente en niños) 
recién nacidos con 
onfalitis, 
postraumática, 
idiopática, 
manipulación 
inadecuada de vasos 
umbilicales, estados 
de 
hipercoagulabilidad, 
cavernomatosis de la 
vena portal, 
trombosis de la 
vena esplénica o 
segmentaria 
izquierda por 
pancreatitis crónica, 
alcohólica, 
postraumática, 
aneurismática, 
(Obstrucción de 
venas 
suprahepáticas, cava 
inferior o ambas) 
trombosis de venas 
suprahepáticas , de 
cava inferior, 
Síndrome de Budd –
Chiari, insuficiencia 
cardiaca congestiva, 
pericarditis 
constrictiva, 
membranas 
congénitas, 
miocardiopatías. 
16 
 
fístulas aorto-
esplénicas, 
síndromes de 
hiperflujo por 
esplenomegalias 
gigantes 
 
Cuadro Clínico: 
A medida que la enfermedad progresa y la presión portal aumenta, se hace más intensa la 
vasodilatación arterial esplácnica, siendo los mecanismos de compensación insuficientes 
para mantener la presión dentro de parámetros normales, estimulándose así 
barorreceptores que estimulan el sistema nervioso simpático, renina angiotensina y la 
hormona antidiurética, incrementando la presión arterial, pero a su vez reteniendo sodio y 
agua, que tienden a acumularse en el peritoneo produciendo ascitis.13 De igual manera la 
translocación bacteriana es una posibilidad clínica y se asocia a endotoxinas sistémicas y 
en ganglios linfáticos mesentéricos, además correlacionada con incremento en los niveles 
séricos de óxido nítrico, liberación de citocinas y desarrollo o persistencia de circulación 
hiperdinámica.14 
A nivel abdomino- pélvico existen cuatro grupos venosos mayores: esófago-gástricos, 
hemorroidales, del ligamento redondo a la vena umbilical y el espacio retroperitoneal, los 
cuales normalmente tienen un flujo escaso, pero ante la presencia de un caso de 
hipertensión portal conforman importantes vías de escape del sistema portal a la circulación 
sistémica, produciendo la característica de circulación colateral abdominal.14 
 
La presencia de várices esofágicas y hemorragia de vías digestivas altas con mortalidad 
del 20 al 50%, se debe a que a pesar de presentar circulación colateral y abundantes 
conexiones vasculares, colaterales y anastomosis espontáneas, este drenaje de escape no 
es suficiente para la cantidad de flujo que contiene el sistema portal, además muchas veces 
estos vasos neoformados son muchas veces tortuosos y sensibles a formar trombos, 
17 
 
razones por las que la presión continúa elevada tanto en el sistema portal como en los 
vasos esófago-gástricos, con mayor tendencia al sangrado.15 
La hipertensión portal lleva hacia la esplenomegalia con hiperplasia de las células del 
sistema retículo-endotelial, las cuales cubren los sinusoides. El tiempo prolongado de 
tránsito de la sangre y el incremento de la presión producen desintegración celular, 
pudiendo desencadenar sangrados en la pulpa roja con depósitos de hemosiderina 
adyacentes al tejido engrosado de colágeno. Thompson y cols., en 1937 asociaron la 
hipertensión venosa esplénica a la hipertensión portal y ésta puede acompañarse de 
hiperesplenismo, traducido en leucopenia, trombocitopenia y anemia. 16 
 
La encefalopatía hepática se define como un síndrome neuropsiquiatrico potencialmente 
reversible donde la alteración del estado mental es consecuencia de la derivación 
portosistémica asociada a la hipertensión portal. Un 28% de los pacientes con cirrosis 
hepática desarrollan encefalopatía hepática a los 5 años. 
 
Diagnóstico de hipertensión portal 
1. Gradiente de presión portal mediante el cateterismo de las venas 
suprahepáticas (VSH): 
Es el estándar de oro para determinar la presión venosa portal, sin embargo, su 
naturaleza invasiva y su limitada disponibilidad han impulsadoal desarrollo de 
alternativas no invasivas para el diagnóstico de HTP, entre las que cabe destacar la 
ecografía Doppler, las técnicas de elastografía y la endoscopía. 
 
 
 
18 
 
2. Ecografía Doppler: 
La ecografía Doppler es la técnica de imagen más desarrollada en el estudio de 
hipertensión portal por su accesibilidad, seguridad y buena relación costo-
efectividad. Se han propuesto diversos signos ecográficos como marcadores de la 
hipertensión portal, tanto morfológicos como hemodinámicos: 
a. Calibre portal: 
Un calibre portal >13 mm sugiere hipertensión portal con una especificidad 
del 100% y una sensibilidad aproximada del 40%, debida a los casos de 
hipertensión portal en los que hay una derivación del flujo a través de 
colaterales portosistémicas. El principal inconveniente de este signo son las 
variaciones en la medición del calibre portal secundarias a los cambios 
posturales, la respiración o la situación de ayuno del paciente. 
Con el fin de lograr una buena determinación ecográfica del diámetro de la 
vena porta, es recomendable situar el transductor en la región subxifoidea, 
utilizando el lóbulo izquierdo como ventana acústica después de una leve 
inspiración del paciente, para hacer una sección ecográfica en el eje de la 
vena porta. 
b. Velocidad portal o flujo hepatofugo: 
Es un hallazgo especifico de la hipertensión portal, se ha descrito que la 
velocidad portal es significativamente menor en los pacientes con 
hipertensión portal que en los sujetos sanos, antes se tomaba un valor 
diagnóstico de <15 cm/s con una sensibilidad de 88% y una especificidad de 
96%3. 
Sin embargo, hay algunas publicaciones que cuestionan esta premisa, 
señalando que la velocidad portal puede diferir entre pacientes con 
19 
 
presiones portales similares debido a la variabilidad significativa en los 
patrones colaterales portosistémicos. 
En nuevos estudios se ha evidenciado una velocidad portal en pacientes 
cirróticos de 7.1 ± 2.3 cm/s, sin cirrosis 12.0 ± 3.4 cm/s, comparado con 
sujetos normales 16.5 ±4.9 cm/s. 4 
 c- Esplenomegalia: 
Es un hallazgo frecuente pero no exclusivo de la hipertensión portal ya que 
también puede observarse en enfermedades infiltrativas (linfomas, 
amiloidosis) y en algunos trastornos hereditarios, como la esferocitosis y la 
talasemia. Es importante tener presente que el tamaño del bazo se 
correlaciona con el sexo, la altura y el peso corporal de cada individuo. 
El análisis volumétrico del bazo mediante TC o RM es la técnica más objetiva 
para su valoración, aunque la medición del eje craneocaudal esplénico es el 
método más usado (por su simplicidad), considerándose aumentado cuando 
es >13 cm.5 
d. Índice de resistencia de la arteria hepática: 
Algunos estudios han demostrado un aumento del índice de resistencia (IR) 
de la arteria hepática en la hipertensión portal. Este índice es independiente 
del ángulo Doppler y refleja únicamente el cociente entre el pico de velocidad 
sistólico y la velocidad final diastólica. En las personas sanas, la arteria 
hepática es una arteria de baja resistencia (el hígado requiere un flujo de 
sangre continuo, incluso durante la diástole), con una onda de pulso de 
morfología pulsátil. 
 
 
 
20 
 
En general, las arterias de baja resistencia tienen un IR de 0,55-0,7. 
Un IR alto es poco específico, ya que puede estar presente en casos de 
cirrosis y de hepatitis crónica, así como en estados posprandiales y en 
sujetos de edad avanzada. Un IR bajo puede ser consecuencia de una 
estenosis o un shunt arteriovenoso secundario a una cirrosis grave, un 
traumatismo o un síndrome de Rendu-Osler-Weber.6 
e. Colateralidad portosistémica: 
La colateralidad portosistémica puede ser diagnosticada mediante diferentes 
técnicas de imagen, y constituye un hallazgo directo y específico de 
hipertensión portal. 
La formación de colaterales portosistémicas es secundaria a la reapertura 
de canales embriológicos colapsados o a la inversión del flujo de venas 
adultas existentes cuando el gradiente de presión supera los 10 mmHg. La 
TAC y la RM con contraste son más sensibles que la ecografía para la 
detección de la colateralidad, permitiendo un estudio más exhaustivo del 
trayecto de los vasos sanguíneos. 
f. Ascitis 
La ascitis es un signo frecuente de hipertensión portal, pero no exclusivo, ya 
que también puede observarse asociada a pancreatitis, carcinomatosis 
peritoneal, nefrosis y otras diversas enfermedades. Las técnicas de imagen 
pueden ayudar a filiar el origen del líquido ascítico. 
 
3. Endoscopía digestiva alta: 
Es un estudio importante para la evaluación de los pacientes con hipertensión portal, 
se evalúan tres aspectos, las várices esofágicas, las várices gástricas y gastropatía 
21 
 
congestiva o hipertensiva, así como la identificación y a veces tratamiento de la 
hemorragia digestiva alta. 
 
4. Técnicas de elastografía: 
En los últimos años, la evaluación de la enfermedad hepática ha mejorado 
sustancialmente debido a la introducción de la elastografía; la posibilidad de estimar 
la fibrosis hepática o la gravedad de la hipertensión portal al medir la rigidez hepática 
se ha convertido en el método no invasivo de más utilidad clínica. 
 
 El uso de la elastografía en la práctica clínica es basado en la justificación de que 
una fuerza aplicada a un determinado tejido induce un desplazamiento 
parenquimatoso, midiendo la velocidad de desplazamiento, la elastografía permite 
medir las propiedades parenquimales biomecánicas en los órganos. Aunque la 
fibrosis es la principal causa de aumento en la rigidez hepática, existen algunos 
factores de confusión, que pudieran conducir a esta de manera independiente, al 
elevar la presión intrahepática como colestasis, congestión, inflamación e ingesta 
de alimentos. La medición de la rigidez esplénica se justifica a la luz de que la vena 
porta recibe sangre de la vena esplénica, por lo tanto, cualquier aumento de la 
presión portal teóricamente se transmite al bazo aumentando la presión 
intraesplénica y su rigidez. 17 
Para comprender las técnicas de elastografía es necesario definir algunos 
conceptos claves como: 
 
 
22 
 
 Elasticidad: es una propiedad física de los materiales, descrita como, la 
capacidad que tienen de volver a su forma original, después de aplicar una 
fuerza que los deforma. 
 Rigidez: es la resistencia que pone un material a la deformación, y se 
relaciona de manera inversa con la elasticidad. Cuanto más elástico es un 
tejido, menos rígido es y a la inversa. 
 Distensión o strain: es el cambio de forma que experimenta un material al 
aplicarle una fuerza. Se expresa como un ratio (ejemplo: longitud por unidad 
de longitud). Como los tejidos blandos son materiales muy heterogéneos, 
para simplificar su estudio se asume que son materiales lineales (la 
deformidad depende del estrés aplicado), elásticos (el tejido vuelve a su 
forma original cuando finaliza la fuerza que se le aplicó) e isótropos (las 
propiedades de los tejidos no dependen de su orientación) 
 Constante elástica: Cada uno de los parámetros físicamente medibles que 
caracterizan el comportamiento elástico de un sólido deformable. 
 Módulo elástico: es una constante elástica que describe la tendencia a la 
deformidad de un objeto. Los materiales más rígidos tienen módulos de 
elasticidad más elevados. 
Hay distintos módulos elásticos: 
 Módulo de Young (E) o módulo elástico longitudinal: Describe los 
cambios de longitud que experimenta un objeto cuando está 
sometido a la acción de tensiones de tracción o de compresión. 
 Módulo de compresibilidad (K): Describe los cambios de volumen 
que experimenta un material bajo la acción de esfuerzos 
(generalmente compresores) que actúan perpendicularmente a 
 
23 
 
su superficie. No implica cambio de forma, tan solo de volumen. 
 Módulo elástico transversal(G): Describe el cambio de forma que 
experimenta un material bajo la acción de esfuerzos cortantes o 
de cizallamiento. No implica cambios de volumen, tan solo de 
forma. También se le llama módulo elástico tangencial y módulo 
elástico cortante. 
 Ley de Hooke: El alargamiento que experimenta un material es 
directamente proporcional a la fuerza aplicada. La rigidez de un tejido puede 
ser definida por su módulo elástico, que es una medida de la resistencia a la 
deformidad, en compresión/tensión (módulo de Young) y bajo fuerzas de 
cizallamiento (módulo transversal). Los tejidos con un módulo elástico 
elevado, como el músculo y el tejido fibroso, son más resistentes a la 
deformación que tejidos más blandos como la grasa. 
 
El estudio de la elasticidad de un medio mediante ultrasonido se basa en 
medir el desplazamiento del tejido ocasionado por una fuerza. La fuerza 
puede generar dos tipos de onda: 
 Onda longitudinal o de compresión: Las partículas se mueven en la 
misma dirección que la propagación de la onda 
 Onda transversal o de cizallamiento: Las partículas se mueven en 
dirección perpendicular a la onda. 
Con base en estas ondas, hay dos grandes grupos de elastografía: 
elastografía cualitativa o de presión, y elastografía cuantitativa o de onda de 
cizallamiento. 
 
 
24 
 
Tabla 2. Técnicas de elastografía y las casas comerciales que las fabrican 
 
ELASTOGRAFIA CUALITATIVA O DE 
PRESIÓN 
ELASTOGRAFIA CUANTITATIVA O DE 
ONDA DE CIZALLAMIENTO 
ESAOTE: ElaxtoSonoelastography 
GE Healthcare: Logiq E9 Ge Healthcare: Logiq E9 
Hitachi Aloka: Real time Tissue 
elastography 
 
Mindray: DC 8 Elastography 
Phillips: strain Elastography Phillips: ElastoPQTechnology 
Samsung: ElastoScan 
 Echosens: ElastografíaTransitoria (TE) 
Siemens: Virtual Touch Siemens: Acoustic Radiation Force 
impulse Imaging 
Toshiba: Q elastography Supersonic imaging: Shear Wave 
elastography 
 
 Elastografía cualitativa o de presión: 
Es una técnica de imagen para medir la elasticidad de los tejidos integrada 
en un ecógrafo que estudia la deformidad de un tejido con respecto al medio 
debido a la aplicación de una presión, compresión mecánica o una vibración. 
Aporta información cualitativa no cuantitativa. Se estima un índice de 
deformación, el cual, indirectamente caracteriza la rigidez del medio. El 
sistema utiliza un mapa visual o elastograma, para diferenciar las áreas de 
tejido más duras de las blandas. 
 Elastografía cuantitativa o de onda de cizallamiento (SWE): 
La elastografía cuantitativa se basa en la medición de la velocidad de 
propagación de las ondas transversales, de cizallamiento o Shear Wave. 
Estas ondas se asocian a la compresión de un tejido y la recuperación de su 
forma original. Al contrario que el haz de ultrasonidos o las ondas de 
compresión, las ondas transversales se propagan perpendicular a la 
dirección de desplazamiento del tejido. Las distintas técnicas se basan bien 
en la propagación de una onda de cizallamiento (elastografía transitoria, 
25 
 
Point Shear Wave elastography) o de un frente de ondas (Shear Wave 
Imaging, Shear Wave elastography). 
 
Figura 2. Esquemas de la formación de la onda de cizallamiento. Imágenes del 
Departamento de Radiodiagnóstico Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. 
 
La velocidad de propagación de la onda transversal se puede relacionar con 
el módulo de Young a través de la siguiente fórmula: 
E= 3pVs 
E: es el módulo de elasticidad longitudinal (expresado en 
Pascales) 
p: es la densidad del tejido 
Vs: es la velocidad de la onda de cizallamiento 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Existen varias técnicas de elastografía cuantitativa o de cizallamiento 
1. Transient Elastography (TE) o Fibroscan: 
La elastografía transitoria comercializada por EchoSens (Paris, Francia) 
con el nombre de Fibroscan®, es la primera técnica de elastografía 
basada en el estudio de las ondas de cizallamiento. 
El Fibroscan® es una técnica ultrasonográfica, pero no es una técnica de 
imagen, ya que no muestra la imagen del hígado. Consta de una sonda 
de ultrasonidos de 5MHz que está montada sobre el eje de un vibrador 
que transmite al cuerpo vibraciones de baja frecuencia, creando una 
onda de cizallamiento que se propaga por el tejido. Se obtiene una 
imagen en modo M del desplazamiento y a partir de la pendiente de la 
curva se averigua la velocidad de cizallamiento que se mide en un 
cilindro de 3 cm de largo x 1cm de ancho. La velocidad de propagación 
de la onda es proporcional a la rigidez del tejido. Velocidades más altas 
se dan en tejidos más duros. 
La rigidez se estima a partir de la velocidad de cizallamiento y se expresa 
en kilo-pascales (kPa). 
Tabla 4. Relación entre la escala Metavir y los valores de Fibroscan en pacientes 
con hepatopatía crónica por velocidad de cizallamiento 18 
 
 
 
 
 
 
Técnica: El operador suele realizar 10 muestras de compresiones 
mecánicas en el hipocondrio derecho, a través de un abordaje 
ESCALA METAVIR VALOR DE FIBROSCAN (kPa) 
F0 3 
F2 6.8 – 7.6 
F3 11 – 13.6 
27 
 
intercostal, en el área teórica del lóbulo hepático derecho, con el paciente 
en decúbito supino y el brazo derecho detrás de la cabeza. 
Se calcula la mediana y se expresa en unidades de presión, kPa, cuanto 
mayor es la rigidez (en kPa), mayor es la fibrosis hepática. El tiempo de 
la exploración es entre 2 a 5min. El rango de valores de elasticidad 
abarca desde 2,5 a 75 kPa. Se considera que la exploración es correcta 
si el rango intercuartílico no excede el 30% del valor de la mediana, de 
manera que no haya excesiva variabilidad de los resultados. 
 
Figura 3. Medida de la elasticidad hepática mediante Fibroscan. Imagen 
obtenida de Castera et.al 19 
 
2. Acoustic Radiation Force Impulse Imaging (ARFI) Point Shear Wave 
elastography. 
pSWE es una técnica de elastografía cuantitativa por onda de 
cizallamiento disponible en los ecógrafos Siemens S 2000 y S 3000 
(Siemens Medical Solutions, Mountain View, CA, USA) equipados con el 
software específico para la generación y detección de las ondas de 
cizallamiento Virtual Touch Tissue Quantification. 
La técnica de Siemens es más conocida como ARFI (Acoustic Radiation 
Force Impulse). También está disponible en el ecógrafo iU22 (Philips, 
Bothell, USA) con el software Elasto Q Philips 
28 
 
Mientras se realiza una ecografía en modo B, se selecciona una región 
de interés (ROI) donde se va a estudiar la elasticidad. 
El transductor genera un pulso mediante fuerzas de radiación acústica 
que produce un desplazamiento longitudinal y genera ondas de 
cizallamiento (o Shear wave) que se propagan en el tejido, perpendicular 
al eje del pulso acústico. La velocidad de propagación de la onda de 
cizallamiento se expresa en metros/segundo. La velocidad de 
propagación aumenta con la rigidez del tejido. 
 
Técnica: Con el paciente en decúbito supino, manteniendo la respiración, 
a través de abordaje intercostal, se toman 10 medidas de velocidad de 
cizallamiento en el lóbulo hepático derecho, (segmentos V y VIII 
normalmente), a una profundidad mayor de 1-2 cm de la superficie 
cutánea. El ecógrafo muestra las medidas en una tabla y calcula la media 
y la desviación típica. Si la medida no es válida, el sistema la deshecha 
automáticamente. El ROI tiene unas dimensiones fijas. Es una caja que 
mide 10 x 5 mm (largo x ancho), en el caso de la sonda convex y 5 x 5 
mm en la sonda lineal (esta última medida de ROI sólo para Siemens). 
Tabla 5. Relación entre la escala Metavir y los valores de pSWE/ARFI en 
pacientes con hepatopatía crónica por velocidad de cizallamiento 20 
 
ESCALA METAVIR Valor de pSWE/ARFI 
F <= 2 1.34 m/s 
F>= 3 1.55 m/s 
F= 4 1.90 m/s 
 
 
 
 
 
29 
 
3. Real-time Shear Wave Elastography 
 
La elastografía por ondas de cizallamiento en tiempo real es un método 
que permite evaluar la rigidez de un tejido mediantela medición de ondas 
de cizallamiento generadas por el ultrasonido. 
Se diferencia de los previos métodos expuestos en que las ondas de 
cizalladura se generan directamente en el tejido, lo que permite medir la 
rigidez también en pacientes con ascitis. De igual manera se realiza en 
un equipo de ultrasonido de última generación que proporciona la ventaja 
de guiar el área donde se va a realizar la medición por una imagen de 
alta resolución en modo B y permite la imagen de rigidez en una caja de 
colores en tiempo real. El resultado del examen SWE se da en kPa o en 
m/S. 
Tabla 6. Puntos de corte de elastografía SW (m/s) y módulo de Young (kPa) en equipo 
de ultrasonido GE Logiq E9 XDclear para la clasificación de fibrosis hepática. 
 
 
Elastografía esplénica: 
El bazo juega un papel importante en la evolución de la hipertensión portal asociada a 
fibrosis hepática. Es posible medir la rigidez esplénica mediante elastografía y se ha 
encontrado que esto es variable en algunas enfermedades hepáticas. Por lo tanto, es 
lógico suponer que podría establecerse una correlación entre el hígado y la rigidez 
esplénica. Colecchia et.al encontraron que la correlación entre la rigidez esplénica y 
ESTADÍO DE FIBROSIS 
HEPÁTICA 
METAVIR 
SCORE 
 
kPa 
 
m/s 
NORMAL F0 < 5.48 < 1.35 
NORMAL - LEVE F1 5.48 – 8.29 1.35 – 1.66 
LEVE- MODERADO F2 8.29 – 9.40 1.66 – 1.77 
MODERADO-SEVERO F3 9.40 – 11.9 1.77 – 1.99 
CIRROSIS F4 >11.9 >1.99 
30 
 
el gradiente de presión venosa hepática (r2 0.78) es mayor que la correlación de la 
rigidez hepática y el gradiente de presión venosa hepática (r2 0.7)21 Esto plantea la 
posibilidad de que cuando ambos son estudiados juntos puedan ser capaz de predecir 
el inicio o la gravedad de la hipertensión portal. 
Sin embargo, es necesario establecer los valores de la rigidez esplénica en pacientes 
sanos, por lo cual, en los últimos años se han elaborado varios estudios que buscan 
determinar estos cortes, uno de ellos es el realizado por Pawlus y cols en el cual se 
incluyeron 59 sujetos sanos a los que se realizó una ecografía abdominal y una 
elastografía esplénica y hepática, logrando definir los siguientes cortes de normalidad22: 
 Tabla 7 y 8. Valores de normales de rigidez esplénica según sexo y edad 
 
RIGIDEZ ESPLÉNICA POR SWE SEGÚN EL SEXO 
 
 
Hombres 
n (25) 
Mujeres 
n (34) 
Total 
n (59) 
p 
RIGIDEZ 
ESPLÉNICA 
KPA 
 
17.3 ± 2.7 
 
16.1 ± 2.2 
 
16.6 ± 2.5 
 
0.102 
 
 
 
 
 
 
Estos valores se pueden establecer como puntos de referencia para la evaluación de la 
rigidez esplénica en la investigación de pacientes con hipertensión portal. 
 
 
 
RIGIDEZ ESPLÉNICA POR SWE SEGÚN EDAD 
 
 
<34 años 
n (24) 
35-49 años 
n (17) 
>50 años 
n (18) p 
RIGIDEZ 
ESPLÉNICA 
KPA 
 
16.4 ± 2.3 
 
16.6 ± 2.6 
 
16.9 ± 2.6 
 
0.943 
31 
 
JUSTIFICACIÓN 
Actualmente el estándar de oro para la evaluación del grado de hipertensión portal es el 
gradiente de presión venosa hepática (GPVH), que de manera invasiva amerita el 
cateterismo de venas suprahepáticas, aumentando con ello los riesgos que representa un 
abordaje vascular en pacientes ya con afectación de los mecanismos de coagulación y del 
propio sistema vascular hepático. Sin embargo, se han descrito otros métodos no invasivos 
para predecir la presencia de hipertensión portal clínicamente significativa, como la 
elastografía esplénica, que ofrece la posibilidad de obtener una valoración objetiva del bazo, 
evaluando los cambios en su densidad determinados por la congestión portal y esplénica 
y/o debido a la hiperplasia del tejido y la fibrosis. 
En varios estudios se ha observado que la rigidez del bazo obtenida a través de la 
elastografía de onda de corte, aumenta a medida que progresa la enfermedad hepática, por 
lo que la lograr determinar y comparar cortes en pacientes con y sin hipertensión portal, se 
podría registrar información útil en la valoración de los pacientes con hepatopatía, con las 
ventajas de una mayor aceptación por parte del paciente y disminución de las 
complicaciones inherentes a los procedimiento diagnósticos invasivos. 
Para incluir la elastografía de onda de corte como un método de análisis y seguimiento en 
pacientes antes y después del aumento de la presión en el sistema porta, es necesario 
conocer los valores normales y de corte en cada uno de los momento relevantes de la 
historia natural de la enfermedad; de esta manera el médico tratante podría realizar 
medidas oportunas para prevenir, retrasar o detener el progreso de la degeneración del 
tejido y el subsecuente desarrollo de complicaciones, tales como la aparición de várices 
esofágicas y la hemorragia secundaria a estas. 
32 
 
Es así como, la valoración de la rigidez esplénica pudiera ser un indicador adecuado, o 
como se ha referido en algunos estudios, mejor que la rigidez hepática para determinar los 
daños causados por la hipertensión portal. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La elasticidad del bazo debe estar estrechamente relacionada con la presión venosa portal 
porque los cambios histológicos en el bazo son causados directamente por el aumento de 
la presión a este nivel, de este modo, se podrían evidenciar variaciones en la rigidez 
esplénica en diferentes momentos del desarrollo de la hepatopatía, lo cual podría ser desde 
la existencia de los factores de riesgo hasta cuando el proceso mórbido ha progresado al 
aumento de la presión en el sistema porta, de esta manera se lograrían datos objetivos 
adicionales, que permitan al clínico incidir oportuna y eficazmente en la historia natural de 
la enfermedad, postergando en la evolución, el surgimiento de complicaciones como lo 
sería, entre otras, la presencia de várices esofágicas y el consecuente riesgo de hemorragia 
gastrointestinal, mejorando la calidad y expectativa de vida en este tipo de población. 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Documentar los cambios en la rigidez esplénica mediante elastografía de onda de corte 
(SWE) en pacientes con y sin hipertensión portal. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Establecer valores de corte en la elastografía esplénica que se correlacionen con la 
ausencia o presencia de hipertensión portal. 
 
33 
 
 Determinar la utilidad de la elastografía esplénica en el seguimiento de pacientes 
con factores de riesgo para el desarrollo de hepatopatía crónica. 
 Correlacionar cambios ultrasonográficos en escala de grises en el parénquima 
hepático y esplénico con valores elastográficos obtenidos en estos mismos. 
 Interrelacionar los signos ecográficos de hipertensión portal y valores en la rigidez 
esplénica. 
 Emplear la elastografía esplénica como parte del protocolo de evaluación del 
paciente hepatópata crónico o con factores de riesgo para el desarrollo de esta. 
 
HIPÓTESIS DEL TRABAJO 
Si la elastografía esplénica permite documentar diferentes valores de corte en pacientes 
con y sin hipertensión portal, entonces podrá ser usado como un método de estudio 
complementario para la evaluación y seguimiento del hepatópata crónico o en aquel con 
factores de riesgo para esta. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en el Hospital de 
Especialidades del CMN Siglo XXI, en un periodo comprendido del marzo-2019 a julio-2019. 
El estudio consistió en un ultrasonido hepático y esplénico en escala de grises, 
adicionalmente se aplicó técnica Doppler color para la valoración y cálculo del índice de 
resistencia a la arteria hepática, así como para caracterizar la dirección del flujo y la 
velocidad de la vena porta, de igual manera se realizó elastografía de onda de corte (SWE) 
a ambos órganos. Se practicó un cuestionario básico de datos demográficos. El análisis 
estadístico fue de tipo descriptivo y se emplearon los coeficientes de correlación de Pearson 
y Spearman para la correlación de las variables. 
 
34 
 
Tipode investigación: clínica. 
Tipo de diseño: 
De acuerdo al grado de control de la variable: observacional 
De acuerdo al objetivo que se busca: descriptivo. 
De acuerdo al momento en que se obtuvieron o evaluaron los datos: Transversal 
De acuerdo al número de veces que se midieron las variables: puntual. 
 
Lugar del estudio: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo 
XXI, Departamento de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. 
 
Muestra: Todo paciente derechohabiente del IMSS con diagnóstico de hepatopatía crónica 
o con factores de riesgo para su desarrollo que consultaron al servicio de imagenología 
para la realización de ultrasonido como parte del protocolo del seguimiento de la 
enfermedad en un periodo comprendido de marzo-2019 a julio 2019 Se llevó a cabo un 
muestreo por conveniencia. 
 
Población en estudio: Todos los pacientes de sexo indistinto, que se sometieron a 
Ultrasonido hepático y esplénico con diagnóstico previo de hepatopatía crónica o con 
factores de riesgo para su desarrollo. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes derechohabientes de la UMAE del Hospital de Especialidades CMN 
siglo XXI “DR. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez durante el periodo del mes de 
marzo a julio-2019. 
 
35 
 
 Pacientes mayores de 18 años 
 Pacientes de cualquier género. 
 Pacientes que aceptaron participar en el protocolo y realizarse ultrasonido con 
elastografía. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con IMC ≥ 30 kg/m2. 
 Pacientes con ascitis a tensión. 
 
 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
Variable Dependiente 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
 
Indicador 
 
 
Cambios de 
rigidez en la 
elastografía 
esplénica 
 
Hace referencia a los 
cambios inflamatorios y 
fibrosis del bazo 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización de 
elastografía 
esplénica. 
 
Cuantitativa 
continua 
Cantidad en 
kPa/IQR 
 
Variables Independientes 
 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
 
Indicador 
 
Sexo Condición anatómica 
que diferencia al 
hombre de la mujer. 
Lo registrado 
en el 
cuestionario 
demográfico 
Cualitativa 
nominal 
Dicotómica 
Masculino. 
Femenino. 
Edad Tiempo transcurrido a 
partir del nacimiento 
de un individuo. 
Lo registrado 
en el 
cuestionario 
demográfico 
Cuantitativa 
Discreta 
Cantidad en 
años de edad 
IMC El índice de masa 
corporal es un método 
utilizado para estimar la 
cantidad de grasa 
corporal 
Lo registrado 
en el 
cuestionario 
demográfico 
Cuantitativa 
continua 
Cantidad en 
Kg/m2 
36 
 
Calibre de la 
porta (≥13 mm) 
Es la dilatación del 
sistema porta 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
hepático 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Longitud del 
bazo (>13 cm) 
Es la medida del bazo Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
esplénico 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Velocidad 
portal (<15 
cm/s) 
Es la velocidad media 
portal que disminuye 
en hipertensión portal 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
Doppler 
hepático 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Si 
No 
Flujo 
hepatofugo 
Es la dirección del flujo 
portal hacia el hígado 
(hepatopetal) al 
alejarse de él 
(hepatofugal) es un 
signo de hipertensión 
portal. 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
Doppler 
hepático 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Índice de 
resistencia de 
la arteria 
hepática (>0.7) 
Producido por un 
aumento de la 
resistencia vascular 
intrahepática 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
Doppler 
hepático 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Colateralidad 
portosistémica 
Identifica las 
colaterales más 
frecuentes (vasos 
gástricos cortos, vena 
coronaria 
estomáquica, venas 
paraumbilicales y 
esplenorrenales) 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
Doppler 
hepático 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Ascitis Acumulación de líquido 
que rodea los órganos 
abdominales 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización del 
ultrasonido 
abdominal 
Cualitativa 
dicotómica 
Si 
No 
Cambios de 
rigidez en la 
elastografía 
hepática 
Hace referencia a los 
cambios inflamatorios 
y fibrosis del hígado 
Esta variable 
se obtendrá 
mediante la 
realización de 
Cuantitativa 
continua 
Cantidad en 
KPa/IQR 
37 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó la toma de datos en formato de Excel de los pacientes que cumplieron los criterios 
de inclusión descritos previamente. Se aplicaron medidas de tendencia central (media, 
mediana y moda), y medidas de dispersión (desviación estándar), 
Posteriormente se hizo un análisis de bivariado y se emplearon los coeficientes de 
correlación de Pearson y Spearman para la correlación de las variables. 
Los datos se analizaron a través del sistema operativo estadístico de SPSS y el conjunto 
de valores obtenidos se representó a manera de gráficas y cuadros. 
 
PLAN DE TRABAJO 
Se presentó el protocolo de tesis al Comité Local de Investigación del Hospital CMN Siglo 
XXI, en la Ciudad de México. Una vez obtenida la autorización se procedió a la recolección 
de datos. 
Se recopilaron los datos de los pacientes derechohabientes del IMSS que contaban con 
diagnóstico de hepatopatía crónica o con factores de riesgo para su desarrollo que 
consultaron al servicio de imagenología para la realización de ultrasonido como parte del 
protocolo del seguimiento de la enfermedad en un periodo comprendido de marzo-2019 a 
julio-2019. 
 
 la elastografía 
hepática 
 
Hallazgos de 
hepatopatía 
crónica en 
escala de 
Grises 
 
 
 
 
Hace referencia a 
cualquier hallazgo que 
se logre determinar por 
medio de los cambios 
en escala de grises al 
momento del estudio 
ultrasonográfico. 
 
 
 
Esta variables 
se obtendrá 
del 
expediente 
radiológico 
 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
 
 
 
Ausentes 
Presentes 
38 
 
Metodología para recolección de datos. 
1. Se realizó una encuesta con datos demográficos. 
2. Se practicó un ultrasonido con protocolo de abdomen para valoración hepática y 
esplénica, con transductor convexo multifrecuencia en el equipo GE Logiq E9 XDclear, 
obteniendo imágenes en escala de grises, aplicación de técnica Doppler color, espectral y 
elastografía por onda de corte para ambos órganos. 
a. Se tomaron imágenes en escala de grises de hígado y bazo para valorar 
cambios de hepatopatía crónica y presencia o no de hipertensión portal. 
b. Se realizó Doppler color y espectral para determinar el índice de resistencia y 
velocidad de la arteria hepática, así como velocidad y dirección de flujo de la vena 
porta. 
c. Se realizaron mediciones con Elastografía modalidad Shearwave, estableciendo 
el número de kPa y se anotaron los valores en la hoja de recolección de datos. 
3. Una vez terminada la obtención de datos se transcribió la información a una base de 
datos en Excel. 
4. Se presentó ante el departamento de enseñanza del Hospital de Especialidades del CMN 
Siglo XXI para evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Este estudio se adherió al Reglamento de la Ley General en Salud en lo concerniente a la 
investigación en materia de salud, normas éticas, y normas Internacionales vigentes de las 
buenas prácticas de la investigación clínica en seres humanos. 
 
Se realizó la observación, descripción y análisis de las manifestaciones de la patología en 
cuestión, para lograr establecer momentos oportunos de intervención en la evolución de la 
historia natural de la enfermedad e incidir de manera positiva con la intención de detener o 
retrasar la aparición de complicaciones que representen deterioro en la calidad de vida del 
paciente o que eleven la mortalidad en estemismo 
En la práctica, este estudio no representó riesgo para el paciente, la aplicación de la 
elastografía por onda de corte es un procedimiento inocuo, que no viola la integridad física 
ni emocional de este mismo y en todo momento se conservó la confidencialidad de la 
información personal otorgada a los investigadores. 
Cada paciente fue informado sobre las características del estudio y se le solicitó que firmara 
una carta de consentimiento informado para la aceptación de la participación en este mismo 
y su no aceptación no modificó la calidad de la atención requerida. 
La información obtenida será manejada y conservada confidencialmente y solo se utilizó 
con fines de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
DESGLOSE PRESUPUESTAL PARA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
Título del Protocolo de Investigación: 
 
“VALORACIÓN DE LA RIGIDEZ ESPLÉNICA MEDIANTE ELASTOGRAFÍA DE ONDA DE 
CORTE EN PACIENTES CON Y SIN HIPERTENSIÓN PORTAL EN PACIENTES DEL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CMN SIGLO XXI” 
 
 
Nombre del Investigador Responsable 
 Rengifo Adrada Fredy Fernando 
Apellido paterno Materno Nombre (s) 
 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión. 
 ESPECIFICACIÓN COSTO 
1. Equipo de cómputo: 
 Computadora 
 Impresora HP láser 5520 
 Memoria USB 
 Hojas blancas 
 Tinta impresora 
 Copias fotostáticas 
 
1 laptop 
1 impresora 
1 USB 
500 
1 cartucho 
 
 
Propia 
$2300.00 
$100.00 
$99.00 
$400.00 
$640.00 
Subtotal Gasto de Inversión $3539 
Gasto Corriente 
1. Artículos, materiales y útiles diversos: 
 Bolígrafos 
 Corrector 
 Carpetas 
 Perforadora 
 
2 bolígrafos 
2 unidades 
2 carpetas 
1 perforadora 
 
$20.00 
$60.00 
$15.00 
$ 50.00 
 Subtotal Gasto Corriente $145.00 
 
TOTAL $3684.00 
 
41 
 
Desglose de recursos a utilizar: 
Recursos humanos: 
● 1 Médico especialista en Radiología e Imagen adscrito al servicio de Imagenología 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. 
● 1 Médico Residente adscrito al programa de especialización de Imagenología 
diagnóstica y terapéutica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. 
Recursos materiales: 
● Los recursos materiales utilizados fueron las instalaciones del servicio de 
Imagenología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. 
● Equipo de ultrasonido marca GE Logiq E9 XDclear, localizado en el área de 
ultrasonido del servicio de imagenología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
EXPERIENCIA DEL GRUPO 
El investigador responsable tiene amplia experiencia en la realización e interpretación de 
estudios en el área de ultrasonido del servicio de radiología e imagen del Hospital de 
Especialidades del CMN Siglo XXI, y en la aplicación de las diferentes técnicas 
desarrolladas a través de este método imagenológico, para el abordaje, diagnóstico y 
terapéutica de las diferentes patologías originados en los diversos sistemas corporales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
RESULTADOS 
Se analizó la información y los estudios de ultrasonido de pacientes derechohabientes, de 
ambos sexos, con y sin hipertensión portal o con factores de riesgo para el desarrollo de 
hepatopatía crónica a quienes se les aplicó una encuesta básica para recolección de datos 
demográficos y adicionalmente se realizó ultrasonido en escala de grises al hígado y al 
bazo con Doppler color y espectral, para cálculo del IR de la arteria hepática, caracterización 
de la dirección del flujo portal y su velocidad, de igual manera, se realizó elastografía de 
onda de corte (SWE) a ambos órganos, en el período comprendido de marzo-2019 a julio-
2019, en la UMAE Hospital de Especialidades Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, a un total de 35 pacientes, obtenida como una muestra por 
conveniencia, con los siguientes resultados: 
 
Gráfica 1. Distribución de la población por género 
En la muestra hubo predominio del género masculino en un 54%. Se excluyeron 5 pacientes 
(14%), tres mujeres por presentar ascitis a tensión y un hombre y una mujer por obesidad 
mórbida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
46%
54%
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
FEMENINO
MASCULINO
43 
 
Gráfica 2. Distribución de la población por grupos de edad. 
La población en estudio tiene un rango de edad que va entre los 28 a 79 años, con una 
media poblacional de 53,2 años y una desviación estándar de 11,9, con moda de 60 y 
mediana de 55,5 años de edad respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
Tabla 9. Características de peso y talla 
 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS Media D. standard 
Edad cronológica (años) 53.26 12.11 
Peso (kg) 69 10.50 
Talla (m) 1.61 0.078 
IMC (kg/m2) 26.46 2.94 
10%
30%
60%
GRUPOS DE EDAD
< 34 años
35-49 años
> 50 años
44 
 
Gráfico 4. Causas de hepatopatía. 
Se registraron como causas de hepatopatía principalmente al virus de la hepatitis C en el 
67 % de los pacientes, seguido por la infección por virus de la hepatitis B y colestasis cada 
uno con alrededor del 7%. Cabe señalar que únicamente se obtuvo como causa de daño 
hepático al alcoholismo en un paciente. Entre otras causas se registraron cirrosis biliar 
primaria, hepatopatía por medicamentos, artritis reumatoide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Hoja de recolección de datos 
 
 
Gráfica 5. Frecuencia de cambios en imagen por hepatopatía crónica. 
Con relación a los hallazgos por hepatopatía crónica, el cambio con mayor frecuencia fue 
la nodularidad hepática encontrada en 16 de los evaluados (56%), seguida de la lobulación 
hepática documentada en 12 evaluados (40%). La disminución en el tamaño del hígado y 
la hipertrofia del lóbulo caudado (LC), como los hallazgos menos frecuentemente 
evidenciados. 
67%
6%
7%
20%
CAUSAS DE HEPATOPATÍA
Hepatitis C
Hepatitis B
Colestasis
Otros
45 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
Gráfica 6. Presencia de hipertensión portal (HTP)* 
En la evaluación ultrasonográfica en escala de grises y aplicación de Doppler color y 
espectral se documentaron cambios asociados a hipertensión portal en el 67% (10 mujeres 
y 10 hombres) de la población evaluada, y en el 33% (4 mujeres y 6 hombres) no se 
evidenciaron estos hallazgos. 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
H I P E R T R O F I A D E L L C
H Í G A D O D I S M I N U I D O D E T A M A Ñ O
B O R D E L O B U L A D O
H Í G A D O N O D U L A R
4
5
12
15
13
17
40
53
FRECUENCIA DE CAMBIOS POR HEPATOPATÍA
FRECUENCIA %
67%
33%
PRESENCIA DE HIPERTENSION PORTAL
SI
NO
46 
 
Gráfica 7. Frecuencia de cambios por hipertensión portal (HTP)* 
El aumento en la longitud esplénica fue el hallazgo que más veces se documentó estando 
presente en 13 de los evaluados, le siguieron en su orden, aumento en el IR de la arteria 
hepática (n:11), posteriormente disminución en la velocidad del flujo portal (n:8). Se 
destaca que no se registraron cambios en la dirección del flujo portal ni presencia de 
ascitis. 
 
Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
Gráfica 8. Relación entre población con elastografía esplénica alterada y datos por imagen de 
hipertensión portal* y hepatopatía crónica. 
Se documentó que en la sumatoria de porcentajes el 71,4 % de la población evaluada 
presentaba datosen escala de grises, Doppler color y espectral compatibles con 
alteraciones secundarios a HTP*, contra un 29% que no reportaban cambios. 
Con relación a hallazgos por hepatopatía crónica se dividió por proporciones iguales (50 
%). 
A S C I T I S
F L U J O H E P A T O F U G O
C I R C U L A C I O N C O L A T E R A L
C A L I B R E V . P O R T A
V E L O C I D A D F L U J O P O R T A L
I R A R T E R I A H E P Á T I C A
E S P L E N O M E G A L I A
0
0
3
5
8
11
13
0
0
10
17
27
36
43
FRECUENCIA DE CAMBIOS POR HTP*
FRECUENCIA %
47 
 
 
Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
CORRELACIÓN ENTRE RIGIDEZ ESPLÉNICA Y ESCALA METAVIR 
Tabla 10. Coeficiente de correlación de Pearson 
 
 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 Valores de referencia 
RIGIDEZ ESPLÉNICA r p 
METAVIR 0 0.05 0.938 
METAVIR 1 0.35 0.39 
METAVIR 2 0.75 0.46 
METAVIR 3 0.12 0.78 
METAVIR 4 -0.76 0.07 
21
36 36
21
7
36
14
29
0
5
10
15
20
25
30
35
40
SIN HTP CON HTP SIN HEP. CRÓNICA CON HEP. CRÓNICA
% POBLACION CON ELASTOGRAFÍA ESPLÉNICA ALTERADA Y 
PRESENCIA DE HTP*- HEPATOPATÍA CRÓNICA
HOMBRES MUJERES
48 
 
Entre la elastografía esplénica SW y la escala de fibrosis hepática (METAVIR), se pudo 
establecer que para los estadíos de fibrosis 0,1,2 y 3 hubo correlaciones débil positiva y 
moderada positiva, y para el estadío 4 la correlación fue moderada negativa, de acuerdo al 
coeficiente de correlación de Pearson. 
 
Tabla 11. Coeficiente de correlación Rho de Spearman 
 
 
 
 
 
 Fuente: hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 Valores de referencia 
Se estableció la correlación entre la elastografía esplénica SW y la escala de fibrosis 
hepática (METAVIR), y se observó que para el estadío 2 de fibrosis hay una correlación 
muy buena, no obstante, para los estadíos 0,1,3 y 4 la correlación es mínima y sin 
correlación, respectivamente, de acuerdo a coeficiente Rho de Spearman. 
 
 
 
 
 
 
 
RIGIDEZ ESPLÉNICA r p 
METAVIR 0 0.154 0.805 
METAVIR 1 0.167 0.693 
METAVIR 2 0.866 0.333 
METAVIR 3 0.133 0.754 
METAVIR 4 -0.543 0.266 
49 
 
DISCUSIÓN 
La disponibilidad de herramientas de diagnóstico no invasivas, en pacientes con 
enfermedad hepática crónica ha tomado relevancia en las últimas décadas, una vez que, 
estos pacientes a pesar de estar clínicamente asintomáticos, conservan el riesgo de 
descompensación junto con la probabilidad elevada del desarrollo de hipertensión portal y 
consecutivamente varices esofágicas. 
 
Al respecto, la elastografía por onda de corte a diferencia de la técnica ARFI o el Fibroscan, 
donde una sola onda es emitida de manera temporal a una sola frecuencia para cada 
medida, el transductor de ultrasonido en Shear wave, emite muchos haces de onda de pulso 
a profundidades crecientes, lo que permite la evaluación sincrónica de la velocidad de 
varios frentes de onda de corte en un amplio rango de frecuencias. Al generarse un mapa 
de color en tiempo real de la elasticidad codificada píxel por píxel en una imagen 
superpuesta en el modo B estándar, se pueden obtener imágenes cuantitativas de la 
elasticidad del tejido. 
A su vez, la velocidad de la onda de corte se correlaciona directamente con la rigidez del 
tejido, siendo mayor cuando el tejido es más rígido y más bajo cuando el tejido es elástico. 
Los procedimientos elastográficos basados en la onda de corte son cuantitativos y 
reproducibles. La información obtenida se expresa con un código de color en kPa o en 
m/seg. 
Una de las principales ventajas de la elastografía de onda de corte es que puede realizarse 
con un equipo de ultrasonido habitual durante la exploración convencional del abdomen. 
 
Por otro lado, las várices esofágicas (VE) es una de las principales consecuencias de la 
enfermedad hepática crónica y su ruptura está asociada a sangrado con alta mortalidad. 
50 
 
Debido a esto se ha recomendado que, aquellos con diagnóstico reciente de cirrosis, sean 
sometidos a screening endoscópico para determinar la presencia o no de estas várices. Sin 
embargo, como se describe en algunas publicaciones, la naturaleza invasiva de dicho 
procedimiento representa un costo adicional al sistema, además del disconfort del mismo 
para el paciente. 
Por lo tanto, desde hace algunos años se ha despertado el interés por un método no 
invasivo con eficacia diagnóstica aceptable que permita predecir la presencia de las varices 
en esta localización. 
Se han propuesto varios parámetros séricos y radiológicos para predecir el desarrollo de 
las VE, como marcadores séricos de fibrosis, rigidez hepática, rigidez esplénica, relación 
del diámetro del bazo con el score plaquetario. Entre ellos, en varias series, se ha aceptado 
que la rigidez del bazo principalmente, refleja con gran precisión el grado de hipertensión 
portal clínicamente significativa independiente de cual sea la etiología que haya llevado al 
daño hepático.23 
 
En este estudio se encontró que el 71.4% de los pacientes que presentaban datos de 
hipertensión portal mostraban valores por encima del rango normal en la rigidez esplénica 
y que el 50% de los pacientes hepatópatas crónicos mostraron igualmente, cifras 
aumentadas con relación a la rigidez del bazo, lo que permite corroborar que es un buen 
método imagenológico no invasivo para estudiar este tipo de población y en su seguimiento 
inferir el inicio de la elevación de la presión en el lecho vascular portal. 
 
Es de mencionar que en la correlación determinada por métodos de valoración estadística 
bivariada se encontraron correlaciones débiles y en algunos casos fuerte, sin significancia 
estadística que pudiera obedecer al pequeño tamaño de la muestra (30 pacientes), por lo 
51 
 
tanto tomar una muestra más grande podría mejorar la significancia estadística y hacer 
evidente correlación con mayor fuerza como la que se ha encontrado en estudios como el 
realizado por Colecchia et.al donde encontraron una correlación entre la rigidez esplénica 
y el gradiente de presión venosa hepática (r2 0.78) mayor que la correlación entre la rigidez 
hepática y el gradiente de presión venosa hepática (r2 0.7) 21. 
Esta relación lineal estrecha con el gradiente de presión venosa hepática (GPVH) puede 
ayudar a predecir la presencia de las VE en pacientes con enfermedad hepática crónica. 
Lo anterior se puede considerar porque al desarrollarse hipertensión portal, directamente 
condicionaría hiperesplenismo e incluso cambios histológicos como modificaciones en la 
angioarquitectura, neoangiogénesis, hiperplasia de histiocitos esplénicos, alargamiento de 
las arterias terminales, aumento de la pulpa blanca y fibrosis tanto en el hígado como en el 
bazo. 
Algunos autores a su vez, describen que existiría mayor elasticidad en el bazo que en el 
hígado, primero por la forma anatómica de cada uno y otro aspecto relacionaría a que los 
cambios histológicos hepáticos difieren tanto sin es el lóbulo derecho (siendo este dónde 
regularmente se realizan las mediciones elastográficas) o el izquierdo. Esta variabilidad 
induciría de algún modo, una relación más distante entre la elasticidad hepática y el GPVH. 
Contrariamente, el bazo es más homogéneo y anatómicamente menos dividido.24 
 
Adicionalmente, se evidenció en la población de estudio que los cambios por hipertensión 
portal con mayor frecuencia fueron el aumento en el tamaño del bazo (registrado en el 
43%), elevación en la resistencia de la arteria hepática (36%) y disminución en la velocidad 
del flujo portal (27%). 
 
 
52 
 
En la literatura se describen algunos hallazgos con mayor especificidad como el aumento 
en el calibre de la vena porta que puede alcanzar el 100% y otros como la disminución en 
la velocidad del flujo que puede llegar hasta el 96%. La esplenomegalia, aunque un hallazgofrecuente cuando se ha desarrollado HTP, también se ve influenciada por otros estados 
mórbidos y es dependiente del sexo, la talla y edad. Sin embargo, el seguimiento en el 
aumento de sus dimensiones, como describe Conangla – Planes et al, sirve como gradación 
pronóstica en pacientes cirróticos, al igual que con la aparición de las várices esofágicas y 
su tamaño. 25. 
 
 
CONCLUSIONES 
- Si se encontraron cambios en la rigidez esplénica mediante elastografía de onda de corte 
en pacientes con hipertensión portal en un 71.4% (hombres 35,7% y mujeres 35,7%) 
- No se pudieron establecer valores de corte en la elastografía esplénica que se 
correlacionaran con la presencia o ausencia de hipertensión portal, sin embargo, se hace 
evidente, por los cortes establecidos, aumento en la rigidez esplénica en pacientes con 
hipertensión portal y hepatopatía documentadas. 
- La elastografía esplénica, por los resultados obtenidos, no desplaza el estándar de oro de 
la determinación de hipertensión portal que es el Gradiente de presión venoso portal, 
mediante el cateterismo de las venas suprahepáticas (VSH), sin embargo, es un buen 
método de valoración dentro del seguimiento de estos pacientes 
- No se encontró una correlación directa fuerte entre los valores obtenidos de rigidez 
hepática y rigidez esplénica, lo que pudiera responder a una muestra pequeña, por lo cual 
se considera que pudiera ampliarse la población evaluada para encontrar una más estrecha 
correlación en los datos registrados. 
 
53 
 
LIMITACIONES 
Se considera que con una muestra mayor se pudiera lograr una mejor correlación entre los 
resultados obtenidos, ya que la elevación en las cifras de la rigidez esplénica en pacientes 
con datos de hipertensión portal es alta alcanzando un porcentaje de 73,4%. 
 
La realización del estudio, técnicamente se vió limitada en los pacientes sin la capacidad 
suficiente para mantener un episodio de apnea aceptable para la toma de las muestras a 
nivel del bazo. 
Al igual que en pacientes con abundante contenido aéreo en las asas intestinales que no 
permitían una adecuada ventana acústica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Rodríguez C, Rincón D, C, Bañares R. Hipertensión portal. Medicine.2016 [Consultado 
en enero 2019];11:606-616.Disponible en https://doi.org/10.1016/j.med.2016.05.011 
2. Bloom S, Kemp W, Lubel J. Portal hypertension pathophysiology, diagnosis and 
management. Intern Med J. 2014; 45:16-26. 
3. Zironi G, Gaiani S, Fenyves D, Rigamonti A, Bolondi L. Value of measurement of mean 
portal flow velocity by Doppler flowmetry in the diagnosis of portal hypertension. J 
Hepatol.1992 [Consultado en enero 2019] ;16:298-303. Disponible en: 
DOI: https://doi.org/10.1016/S0168-8278(05)80660-9 
4. Wachsberg RH: Inferior mesenteric vein: Grayscale and Doppler sonographic findings 
in normal subjects and in patients with portal hypertension. AJR Am J Roentgenol.2005 
[Consultado en enero 2019]; 184(2):481–486.Disponible en: 
https://doi.org/10.2214/ajr.184.2.01840481 
5. O’Donohue J, Ng C, Catnach S, Farrant P, Williams R. Diagnostic value of Doppler 
assessment of the hepatic and portal vessels and ultrasound of the spleen in liver 
disease. Eur J GastroenterolHepatol. 2004; 16:147---55. 
6. McNaughton DA, Abu-Yousef MM, Doppler US of the liver made simple. 
Radiographics. 2011 [Consultado en enero 2019]; 31:16-88. Disponible en 
https://doi.org/10.1148/rg.311105093 
7. Roccarina D, Rosselli M, Genesca J, Tsochatzis. Elastography methods for the non-
invasive assessment of portal hypertension. Expert review of gastroenterology & 
hepatology, 2018 [Consultado en enero 2019]. Vol. 12, no. 2, 155–164. Disponible en: 
doi: 10.1080/17474124.2017.1374852 
https://doi.org/10.1016/j.med.2016.05.011
https://doi.org/10.1016/S0168-8278(05)80660-9
https://doi.org/10.1148/rg.311105093
55 
 
8. Montaño A, Meza J. Patogénesis de la hipertensión portal. Rev Invest Clin V 2005 
[Consultado en enero 2019]: 57. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/pdf/ric/v57n4/v57n4a13.pdf 
9. Ibarrola-Calleja J, Núñez F, Rodríguez M, Ordóñez-Céspedes J. Hipertensión portal. 
2011 [Consultado en enero 2019];(2):83-91.Disponible en 
https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am112d.pdf 
10. Krige JE, Beckingham IJ. ABC of disease of liver, pancreas and biliary system. Portal 
hypertension-1. BMJ 2001 [Consultado en enero 2019]; 322-348.Disponible en: 
doi: 10.1136/bmj.322.7282.348 
11. Iwakiri Y. Pathophysiology of Portal Hypertension. Clin Liver Dis 2014; 18: 281-291. 
12. Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición volumen 2. McGraw-Hill 
Interamericana de España. 
13. Arroyo V. Fisiopatología de la ascitis refractaria y el síndrome hepatorrenal. Nefrología 
2002; XXII (5). 
14. García G, Weist R. Gut microflora in the pathogenesis of the complications of cirrhosis. 
Best Pract Res Clin Gastroenterol 2004 [Consultado en enero 2019]18 (2): 353-372. 
Disponible en: DOI: 10.1016/j.bpg.2003.10.005 
15. Suárez J. Portal. hypertension: your measurement in the practical clinical. Rev Col 
Gastroenterol 2007 [Consultado en febrero 2019]: 22. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v22n1/v22n1a06.pdf 
16. Dobritz M, Nomayr A, Bautz W, Fellner FA. Gamna-Gandy bodies of the spleen 
detected with MR imaging: A case report. Magn Reson Imaging 2001 [Consultado en 
enero 2019];19: 1249-51.Disponible en:https://doi.org/10.1016/S0730-725X(01)00451-9 
 
 
 
https://dx.doi.org/10.1136%2Fbmj.322.7282.348
https://doi.org/10.1016/j.bpg.2003.10.005
https://doi.org/10.1016/S0730-725X(01)00451-9
56 
 
17. Sporea I, Șirli R, Bota S, Jurchiș A, Lie I, Popescu A. Hepatic Elastography Using 
Ultrasound Waves; 2012. 
18. Cui X, Friedrich M, De Molo C, Ignee A, Schreiber D, Dietrich CF. Liver elastography, 
comments on EFSUMB elastography guidelines 2013. World journal of 
gastroenterology: WJG 2013 [Consultado en febrero 2019];19(38):6329. Disponible 
en: doi: 10.3748/wjg.v19.i38.6329 
19. Castera L, Forns X, Alberti A. Non-invasive evaluation of liver fibrosis using transient 
elastography. J Hepatol 2008 [Consultado en febrero 2019];48(5):835-847. Disponible 
en: DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhep.2008.02.008 
20. Friedrich M, Zeuzem S, Herrmann E, Nierhoff J, Lupsor M, Sporea I, et al. Performance 
of Acoustic Radiation Force Impulse imaging for the staging of liver fibrosis: a pooled 
meta-analysis. J Viral Hepat 2012 [Consultado en marzo 2019];19(2): e212-e219. 
Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1365-2893.2011.01537.x 
21. Colecchia A, Montrone L, Scaioli E, Bacchi ML, Colli A, Casazza G, et al. Measurement 
of spleen stiffness to evaluate portal hypertension and the presence of esophageal 
varices in patients with HCV‑related cirrhosis. Gastroenterology 2012 [Consultado en 
abril 2019]; 143:646‑54. Disponible en: 
DOI: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2012.05.035 
22. Pawlus A, Inglot M, Szymanska K, Kaczorowski K, Markiewicz B, et al. Shear wave 
elastography of the spleen: evaluation of spleen stiffness in healthy volunteers. Abdom 
Radiol (2016) [Consultado en enero 2019]; 41:2169–2174. Disponible en: DOI: 
10.1007/s00261-016-0834-4 
https://dx.doi.org/10.3748%2Fwjg.v19.i38.6329
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2008.02.008
https://doi.org/10.1111/j.1365-2893.2011.01537.x
https://doi.org/10.1053/j.gastro.2012.05.035
57 
 
23. Cassinotto C, Charrie A, Mouries A, et al. Liver and spleen elastography using 
supersonic shear imaging for the non-invasive diagnosis of cirrhosis severity and 
oesophageal varices. Digestive and Liver Disease 47. 2015 [Consultado en marzo 
2019]. 695–701. Disponible en: doi: 10.1016/j.dld.2015.04.008 
24. Hirooka M, Ochi H, Koizumi Y, et al. Splenic Elasticity Measured with Real-time Tissue 
Elastography Is a Marker of Portal Hypertension. Radiology. 2011 [Consultado en 
marzo 2019];261 (3). Disponible en: doi:

Continuar navegando