Logo Studenta

Valoracion-del-traumatismo-bucodental-y-su-repercusion-legal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
VALORACIÓN DEL TRAUMATISMO BUCODENTAL Y SU 
REPERCUSIÓN LEGAL. 
 
 
TRABAJO TERMINAL ESCRITO DEL DIPLOMADO DE 
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ANDRÉS LÓPEZ LÓPEZ 
 
 
TUTOR: Mtro. SERGIO NANNI ARGÜELLES 
 
ASESORA: C.D. BLANCA BRICEÑO PATLANIS 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
I
 
 
C
 
 
C
 
 
C
 
 
C
 
 
C
 
 
C
 
 
C
 
 
R
 
 
A
 
Introducci
Capitulo 1
Capitulo 2
Capitulo 3
Capitulo 4
Capitulo 5
Capitulo 6
Conclusio
Referencia
Anexo: De
ón 
. Generalid
. Enfermed
. Traumatis
. Traumato
. Nuevo Pro
. Documen
nes 
as Bibliogr
elitos Contra
 
dades de An
dades que p
smos Bucod
ología Maxil
oceso Pena
tos Médico
ráficas 
a la Vida y 
 
ÍNDICE
 
 
natomía Hu
pueden com
dentales 
ofacial 
al. Juicio O
o-Legales 
la Integrida
 
 
 
 
umana y De
mplicar un t
Oral 
ad Corporal
 
ental 
traumatismo
l 
 
 
o 
 
 3 
 
6
24
28
39
 49 
56 
60
61
 
63
 
3 
 
VALORACIÓN DEL TRAUMATISMO BUCODENTAL Y SU REPERCUSIÓN 
LEGAL
INTRODUCCIÓN
La valoración del traumatismo bucodental se le debe tratar con la debida 
importancia, debido a que actualmente se requiere ahondar en está por las 
posibles consecuencias legales que podría acarrear. El odontólogo debe ser 
requerido como experto para valorar las lesiones y repercusiones de los 
daños bucodentales, es importante señalar que la evaluación de los daños 
que se le pide al odontólogo se basa en lineamientos medico-legales. 
El Distrito Federal al igual que cada entidad federativa tiene su propio código 
penal y su respectivo código de procedimientos penales. En el código penal 
del Distrito Federal esta establecido en el articulo 130 lo referente a las 
lesiones que el odontólogo debe tener en consideración, debido a que en el 
nuevo sistema penal acusatorio podrá solicitar la intervención de un 
odontólogo para aportar elementos relevantes en la determinación de 
problemas judiciales mediante la aportación de conocimientos odontológicos. 
En un determinado momento también el odontólogo puede proporcionar 
propuestas para las reformas pertinentes de los artículos y/o las leyes a 
través de las asociaciones y colegios de odontología, para una mejor 
atención a las victimas de algún delito, así como la resolución de conflictos 
laborales y de accidentes de transito. 
El odontólogo puede ser requerido por alguna instancia judicial en caso de 
haber atendido en su consultorio a una persona que haya acudido para su 
atención debido a traumatismos consecuentes de accidentes de transito, 
laborales, practicando algún deporte, una agresión física, violencia de 
genero, maltrato infantil, en estos casos pudiera estar involucrado una 
persona muy cercana o una totalmente desconocida a la victima, también por 
 
4 
 
actos realizados con negligencia por un profesional de la salud en una mala 
praxis. 
En todos los casos el responsable de la atención médica deberá tomar nota 
de los antecedentes de la lesión integrándolo al expediente, diagnostico y 
tratamiento para cuando sea requerida su intervención se tengan los 
elementos necesarios del porque se procedió de determinada manera en la 
atención de la persona agredida. 
Las instancias que podrían requerir la intervención del odontólogo pueden 
ser:
1.-La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 
2.-El Tribunal Superior de Justicia (juzgados). 
El odontólogo debe tener las bases legales y clínicas para la valoración del 
daño como son: 
1 Antecedente de la lesión. (Etiología) 
2 Valoración clínica y radiológica. (Diagnostico, prescripción médica, 
pronóstico funcional y plan de tratamiento) 
El objetivo de este trabajo es que la información recolectada sobre los 
traumatismos bucodentales sea de interés y de apoyo para el odontólogo en 
la valoración del traumatismo, además de establecer un vinculo de acción 
entre el derecho y la odontología, para que el odontólogo sin ser abogado 
pueda desempeñar una actuación adecuada y esto debe ser conociendo las 
estructuras anatómicas involucradas en los distintos tipos de traumatismos e 
incluso para aquellas personas que no están involucradas con la odontología 
sea de utilidad. 
Además de conocer como esta formado un órgano dental y como 
identificarlo; con el propósito de que el odontólogo sea un apoyo en la 
 
5 
 
necesidad de resolver problemas técnico-científicos; que se les presentan a 
las personas que tienen por misión la administración y procuración de 
justicia.
 
6 
 
Capitulo 1 
GENERALIDADES DE ANATOMÍA HUMANA Y DENTAL 
A continuación se da una breve descripción de las estructuras anatómicas 
que se ven involucradas en los traumatismos bucodentales. 
1.1 Huesos Del Cráneo
a) Frontal 
Es el hueso que forma el esqueleto de la frente, es impar, central, simétrico, 
localizado en la parte anterosuperior de la cabeza y mas específicamente en 
la parte anterior del cráneo, consta de dos porciones: 
 Vertical o escama. 
 Horizontal o porción orbital.1
b) Parietal 
Su nombre significa pared y forma la parte más alta de la bóveda craneal o 
calvaria. Se clasifica como hueso plano, par, de forma cuadrangular y 
convexa hacia afuera, se le estudian: 
 Dos caras: externa e interna. 
 Cuatro bordes: sagital, frontal, escamoso y occipital.
 Cuatro ángulos: frontal, occipital, esfenoidal y mastoideo.1
c) Occipital 
Es un hueso impar situado en la parte posterior e inferior del cráneo, protege 
al cerebelo y el lóbulo occipital del cerebro. 
Sus partes se conforman de la siguiente manera: 
 
7 
 
 Basilar colocada abajo y adelante, de forma alargada y 
cuadrilátera.
 Lateral constituida principalmente por dos masas óseas llamadas 
cóndilos.
 Escama del occipital parte posterior, ensanchada y cóncava hacia 
adelante.
 Agujero magno orificio rodeado por las estructuras anteriores.1
d) Etmoides 
El hueso etmoidal es impar, medio y simétrico, localizado en la parte anterior 
y media de la cabeza, su mayor parte se encuentra en las partes superiores 
de las cavidades nasales, la parte menor se encuentra en la fosa anterior de 
la base del cráneo, su nombre procede de ethmos que significa colador. 
Se consideran para su estudio: 
 Lamina perpendicular. 
 Lamina horizontal o cribosa. 
 Laberintos etmoidales.1
e) Esfenoides 
Es un hueso impar y simétrico que se localiza en la porción central de la 
base del cráneo detrás del etmoides y el frontal y por delante del occipital. 
Para su estudio se compone de: 
 Cuerpo. 
 Dos alas menores. 
 Dos alas mayores. 
 Dos procesos pterigoideos.1
 
8 
 
f) Temporal 
Es un hueso par que forma parte de la pared lateral de la bóveda o calvaria y 
de la base del cráneo. Se localiza entre el esfenoides y el occipital por debajo 
del parietal, en el se encuentra el órgano vestíbulococlear, es decir, del 
equilibrio y la audición; se articula con la mandíbula, se le estudian: 
 Porción escamosa por arriba. 
 Porción petrosahacia adentro. 
 Porción timpánica adelante y abajo.1
1.2 Huesos de la Cara 
a) Nasal 
Es llamado hueso propio de la nariz y forma la parte ósea del esqueleto de la 
nariz, son dos pequeños huesos de forma cuadrilátera, articulados por arriba 
con la porción nasal del frontal y a los lados con los procesos frontales de las 
maxilas, se apoyan en la espina nasal del frontal y la lamina perpendicular 
del etmoides. 
Presenta dos caras: 
 Anterior 
 Posterior.1
b) Lagrimal 
Su nombre se debe a la relación que tiene con una parte de las vías 
lagrimales, el saco lagrimal. Es un hueso de forma cuadrilátera y se localiza 
en la parte anterior de la pared medial de la orbita, entre el proceso frontal de 
la maxila y la lamina orbital del etmoides. 
 
9 
 
Presenta dos caras: 
 Medial 
 Lateral 
Tres bordes: 
 Superior 
 Anterior 
 Posterior 
c) Maxilar 
Es un hueso par y ambos huesos son los que forman la maxila. Participan en 
la formación de las orbitas, las cavidades nasales y el techo de la cavidad 
oral, es decir, en el paladar duro. Esta situado en la región anterior y medial 
de la cara formando gran parte de esta. Es un hueso neumático puesto que 
esta excavado por una gran cavidad, el seno maxilar. 
Desarticulado de su compañero del lado opuesto tiene forma cuboidea, 
ligeramente plano en sentido lateromedial. 
Presenta:
 Cuerpo 
 Cuatro procesos: 
 -Frontal, cigomático, palatino y alveolar.1
d) Concha Nasal Inferior 
Antes llamado cornete inferior; es un hueso par, laminar, encorvado, cóncavo 
lateralmente, convexo en su cara medial y adosado a la pared lateral de la 
cavidad nasal. 
 
10 
 
Presenta:
 Dos caras: 
- medial y lateral. 
 Tres procesos en su borde superior: 
-lagrimal, maxilar y etmoidal.1
e) Palatino 
Es un hueso par que contribuye a formar el paladar óseo y la parte posterior 
de la pared lateral la cavidad nasal. Consta de: 
 Lamina horizontal. 
 Lamina perpendicular.1
f) Cigomático 
Es una especie de puente óseo que se encuentra entre la cara y la porción 
lateral del cráneo. Es par y da origen a la parte lateral de la cara. Es el 
soporte de la mejilla o pómulo y presenta: 
 Caras: lateral, temporal y orbital. 
 Dos procesos: temporal y frontal. 
El hueso se une al proceso cigomático de la maxila formando la sutura 
cigomáticomaxilar y al proceso cigomático del temporal.1
g) Vómer
Su nombre procede de la semejanza a la reja de un arado. Forma la parte 
posterior del tabique o septo de las fosas nasales. Es una delgada lámina 
ósea cubierta por la túnica mucosa nasal en el sujeto vivo. 
 Presenta cuatro bordes: superior, inferior, anterior, posterior.1
 
11 
 
h) Mandíbula 
Es un hueso fuerte e impar que por si solo constituye la mandíbula. Su 
nombre viene de mandera que significa masticar. Es simétrico y consta de: 
 Cuerpo. 
 Dos procesos llamados ramas que se originan en los extremos 
del cuerpo y se dirigen hacia arriba. 
Cuerpo
Es de forma cuadrangular, Se clasifica como hueso plano, par, de forma 
cuadrangular y convexo hacia afuera, se le estudian: hacia adelante y 
cóncavo por su aspecto dorsal. Se forma de dos mitades en período 
embrionario, que al unirse, por ser de origen cartilaginoso, forman la llamada 
sínfisis mentoniana. Presenta: dos caras una anterior y otra posterior y dos 
bordes uno superior y otro inferior. 
 Cara anterior presenta: 
Protuberancia mentoniana o mental es una pequeña saliente que se observa 
hacia abajo. 
Tubérculo mentoniano en ambos lados. 
Agujero mentoniano o mental, se encuentra debajo del segundo premolar 
inferior, a nivel de la raíz y arriba del tubérculo permitiendo la salida de vasos 
y nervios. 
Canal mandibular se inicia en el agujero mentoniano y recorre el interior de la 
mandíbula.
Línea oblicua se observa a los lados de los tubérculos mentonianos 
originándose en este sitio para alcanzar el borde anterior de la rama de la 
 
12 
 
mandíbula, da inserción al musculo depresor del ángulo de la boca así como 
al depresor del labio inferior. 
 Cara posterior presenta: 
Fosa digástrica, localizada en su parte media e inferior. 
Fosa sublingual, que aloja a la glándula salival del mismo nombre. 
Espinas mentonianas que se observan sobre la línea media, las dos 
superiores dan inserción a los músculos genioglosos derecho e izquierdo y 
las dos inferiores a los músculos geniohioideos. 
Líneas milohioideas llamadas así por insertarse en ellas el musculo 
milohioideo.
Fosa submandibular fosa poco marcada, ubicada por abajo del extremo 
posterior de la línea milohioidea y que esta en relación con la glándula salival 
homónima.
 Porción alveolar presenta: 
16 alveolos dentales en adulto; en el niño solo 10. 
Septos o tabiques interalveolares. Son los tabiques que separan cada 
cavidad alveolar. En los dientes birradiculares hay delgados tabiques que 
separan las raíces de los dientes, son los septos o tabiques interradiculares. 
 Base de la mandíbula 
Es gruesa y presenta en la unión con la rama un canal para el paso de la 
arteria facial. 
 
13 
 
 Ramas 
Son dos láminas cuadriláteras adosadas a las partes del cuerpo, presentan: 
un aspecto medial y otro lateral y cuatro bordes. 
 Aspecto lateral presenta: 
Tuberosidad maseterina son unas rugosidades donde se fija el masetero. 
 Aspecto medial presenta: 
Agujero o foramen mandibular es el orificio de entrada al canal mandibular, 
que da paso a los vasos y nervios alveolares inferiores. 
Língula de la mandíbula es una pequeña saliente ósea que se encuentra en 
la entrada del agujero mandibular. En ella se inserta el ligamento 
esfenomandibular.
Tuberosidad pterigoidea son crestas o rugosidades que dan inserción al 
pterigoideo medial y se observan en la cara medial del ángulo de la 
mandíbula. 
 Borde superior presenta: 
Proceso coronoideo es de forma triangular ubicado en la parte anterior aquí 
se inserta el tendón del músculo temporal abarcando la parte medial, borde 
anterior y posterior de dicho proceso. 
Incisura mandibular da paso a vasos y nervios maseterinos. 
Proceso condilar se encuentra dorsal a la incisura, este proceso se articula 
con la fosa mandibular del temporal por la parte mas elevada del proceso 
que es la cabeza de la mandíbula cubierta por cartílago articular. 
 
14 
 
Cuello de la mandíbula es la continuación de la cabeza, en cuyo aspecto 
interno encontramos la fosa pterigoidea donde se inserta el pterigoideo 
lateral.
Borde anterior de la rama es afilado y se dirige hacia abajo y adelante. 
Borde inferior es continuación de la base de la mandíbula. 
Borde posterior esta en relación con la glándula parótida y es ligeramente 
redondeado.
1.3 MÚSCULOS 
1.3.1 Faciales o Músculos de la Mímica 
Se subdividen en: 
 Epicraneales (occipitofrontal y auriculares). 
 Orbiculares del ojo o periorbiculares. 
 Nasales. 
Orbiculares y periorbiculares de la boca.
a) Músculos Epicraneales 
a.1) Músculo Occipitofrontal 
a.2) Músculos Auriculares 
Son tres: 
 Músculo auricular anterior.
 Músculo auricular superior.
 Músculo auricular posterior.
 
15 
 
b) Músculos Orbiculares o Periorbiculares Del Ojo
 Músculo Corrugador De Las Cejas (antes superciliar).
 Músculo Prócer (antes piramidal).
 Músculo Orbicular Del Ojo (antes orbicular de los parpados).
 Músculo Depresor de las Cejas.
c) Músculos Nasales 
 Músculo Nasal.
 Músculo Depresor del Septo Nasal 
d) Músculos Orbiculares y Periorbiculares de la Boca 
Rodean la hendedura bucal y constan de dos grupos: 
 Orbicular de la boca 
 Periorbiculares. 
-Músculo orbicular de la boca. 
Músculos periorbiculares de la boca: 
 Músculo Cigomático Mayor.
 Músculo Cigomático Menor.
 Elevador del Labio Superior.
 Elevador del Labio Superior y del Ala de la Nariz. 
 Músculo Elevador del Ángulo de la Boca.
 Músculo Buccinador.
 Músculo Risorio.
 Músculo Depresor del Ángulo de la Boca.
 Músculo Depresor del Labio Inferior.Músculo Mentoniano.
 Músculo Transverso del Mentón. 
 
16 
 
1.3.2 Músculos Masticadores 
Son cuatro los músculos de este grupo: 
 Temporal 
 Masetero 
 Pterigoideo medial 
 Pterigoideo lateral 
1.4 Articulación Temporomandibular (ATM) 
Pertenece al grupo de las articulaciones bicondilares y es par. Sus 
superficies articulares se forman de la fosa mandibular y tubérculo articular 
del temporal y la cabeza de la mandíbula, estas superficies están revestidas 
de cartílago fibroso. La disposición anatómica de las superficies articulares 
amerita la presencia de un disco articular que es de mayor grosor en sus 
bordes y se adapta por arriba al tubérculo articular y abajo a la cabeza de la 
mandíbula. El disco se une en la periferia a la capsula articular. Por lo 
general presenta dos cavidades articulares que no se unen entre si. Cuando 
este disco esta perforado solo existe una cavidad articular. En el borde 
interno del disco articular se insertan algunos fascículos del pterigoideo 
lateral; durante los movimientos de la articulación existen ligeros 
desplazamientos.
Entre los medios de unión tenemos la capsula articular y los ligamentos 
medial y lateral, o ligamentos capsulares, y los ligamentos extracapsulares 
que son el ligamento esfenomandibular y el estilomandibular. 
La capsula articular envuelve la articulación. 
Los movimientos son debidos a la acción de los músculos masticadores que 
producen elevación de la mandíbula; los de abatimiento son producidos por 
los músculos suprahioideos. Los de proyección hacia adelante por los 
 
17 
 
músculos pterigoideos laterales y hacia atrás por los músculos digástrico y 
temporal.
Existen también movimientos de lateralidad o diducción producidos por la 
contracción alterna de los pterigoideos mediales y laterales en ambos lados. 
Cuando hay contracción sostenida de los músculos maseteros, como en el 
caso del tétanos o inflamación en los molares, se denomina trismus.1
1.5 Órganos Dentales 
Son órganos con una estructura histológica mas dura que los huesos. Los 
dientes son muy importantes, realizan múltiples funciones en el organismo, 
protegen la cavidad oral, realizan la masticación de los alimentos 
colaborando con el aparato digestivo para digerir los alimentos; son 
necesarios para el habla, la fonética y para que el aspecto estético del rostro 
sea favorable.2
La dentadura esta formada por dos grupos de dientes, anteriores y 
posteriores, los cuales están divididos cada uno en dos subgrupos; el grupo 
de los dientes anteriores consta de incisivos y caninos; el grupo de los 
dientes posteriores esta formado por premolares y molares.2
1.5.1 Dientes anteriores 
Incisivos: Situados en la parte mas anterior de los arcos, tienen forma 
de pala o cuña, con un borde cortante, están constituidos por ocho dientes, 
cuatro incisivos en el maxilar superior y cuatro mandibulares, los dos 
centrales son mayores que los laterales, son dientes con una sola raíz; su 
función es cortar los alimentos durante la masticación.2
Caninos: Forman el segundo grupo de dientes anteriores; hay uno en 
cada cuadrante; son dientes fuertes y poderosos, suelen ser los dientes mas 
 
18 
 
largos, son unirradiculares, cuya corona tiene forma de cúspide; su función 
es la de desgarrar los alimentos.2
1.5.2 Dientes posteriores 
Premolares: están formados por ocho dientes, dos en cada cuadrante; 
son unirradiculares o birradiculares, con cara oclusal en su corona, presentan 
dos o tres cúspides por lo que se les denomina bicuspídeos o tricuspídeos, 
incrementando la superficie masticatoria; son exclusivos de la dentadura del 
adulto; su principal función es iniciar la trituración de los alimentos.2
Molares: Son el segundo grupo de los dientes posteriores, formado 
por doce dientes, tres en cada cuadrante; son multirradiculares, con cara 
oclusal en la corona con tres, cuatro o mas cúspides, son los que tienen la 
superficie masticatoria mas amplia, actúan desmenuzando los alimentos en 
partículas pequeñas para ser deglutidas.2
1.6 Odontogramas 
Es un esquema donde se hace referencia al nombre, arcada a la que 
corresponde (superior o inferior), cuadrante en que se localiza (derecho o 
izquierdo), y si pertenece a una dentadura infantil o adulta un órgano dental 
en la cavidad bucal y describe la situación actual del órgano visto por todas 
sus caras.2
El odontograma que más se utiliza es el de la Federación Dental 
Internacional (FDI) por que es más fácil de entender, dictar a una tercera 
persona, transmitir por teléfono, manejar en la computadora y de anotar en la 
historia clínica.2
El diagrama consta de dos dígitos, el primero designa el cuadrante 
numerando estos en dirección al movimiento de las manecillas del reloj; el 
segundo digito corresponde al número del diente el cual se asigna partiendo 
 
19 
 
de la línea media hacia distal. El cuadrante numero 1 es el cuadrante 
superior derecho, el 2 es para el cuadrante superior izquierdo, el 3 es para el 
cuadrante inferior izquierdo y el 4 para el cuadrante inferior derecho y se 
representa de la siguiente manera: 
18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 
En la dentadura infantil se usa el número 5 para el cuadrante superior 
derecho, el 6 para el cuadrante superior izquierdo, el 7 para el cuadrante 
inferior izquierdo y el 8 para el cuadrante inferior derecho, la dentadura 
infantil se representa así:
55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 
 
20 
 
1.7 Dentición Mixta 
Se le denomina dentición mixta a partir de que erupciona el primer molar 
permanente3. (Tabla 1) 
Diente Edad Etapa de Recambio 
1º molar 
inferior/superior
6-7 años Primera Fase 
Incisivo central inferior 6-7 años 
Incisivo central 
superior
 Incisivo lateral inferior 
7-8 años 
Incisivos lateral 
superior 
8-9 años 
Canino inferior 9-10 años Segunda Fase 
Primero y segundo 
premolar superior/ 
Primer premolar 
inferior
10-11 años 
Segundo premolar 
inferior/ Canino 
superior
11-12 años 
Segundo molar 
superior e inferior 
12-13 años 
Tabla 1. Cronología de la erupción. 
Clásicamente se admite que el primer diente definitivo que erupciona es el 
primer molar permanente. Este molar erupciona a los 6 años, por distal del 
segundo molar temporal. De los 6 años y medio a los 7, erupciona el incisivo 
central inferior; a continuación y por este orden, erupcionan los incisivos 
centrales superiores, seguidos de los laterales inferiores y los superiores que 
lo hacen sobre los 8 años. En esta etapa del recambio nos encontramos en 
la dentición mixta primera fase; posteriormente tiene lugar el recambio en los 
sectores laterales y desde este momento hasta su finalización constituye el 
período de la dentición mixta segunda fase. En la arcada inferior aparecerá, 
en primer lugar, el canino, seguido del primer y el segundo premolar, si bien 
 
21 
 
podemos encontrar cierto número de casos en los que el canino hace su 
aparición tras el primer premolar y antes de que lo haga el segundo. En la 
arcada superior sucedería algo similar, siendo siempre el canino el que 
podría cambiar su cronología, ya que lo mas frecuente es que éste lo haga 
después de la aparición del primer premolar y antes del segundo o bien, 
después de la erupción de los premolares.3
1.8 Partes del Diente 
1.8.1 Corona
Se le puede estudiar: 
Corona anatómica (la parte del diente formada en su interior por dentina, 
cubierta por esmalte; su limite es el cuello anatómico). 
Corona Funcional o Clínica (Cuando el diente se encuentra dentro de la boca 
ejerciendo su función masticatoria se le denomina corona funcional o clínica). 
a) caras del diente. Los dientes tienen cuatro caras denominadas caras 
axiales por estar paralelas al eje longitudinal; de esas cuatro caras dos 
hacen contacto con los dientes vecinos y se les llama proximales, una 
es llamadamesial y otra es la distal; a las otras dos caras axiales se 
les llama caras labial y lingual/palatina en dientes inferiores o palatina 
para los dientes superiores. Otras dos caras perpendiculares al eje 
longitudinal; incisal para anteriores y oclusal para posteriores. 
b) Cuello. Es el limite exacto entre la corona y la raíz de un diente, se le 
considera cuello anatómico, se encuentra señalando la terminación 
del esmalte y es constante; el cuello clínico es inconstante, esta 
señalado por el aparato de inserción que le da soporte y fijación al 
diente.2
 
22 
 
1.8.2. La raíz anatómica y clínica. 
Es la parte del diente que esta formada por dentina en su interior y cubierta 
por cemento en el exterior; la raíz clínica forma parte del aparato de 
inserción, manteniendo al diente dentro del alveolo.2
1.8.3 Cámara pulpar y conducto radicular. 
La cámara pulpar es un espacio localizado en el interior del diente, sirve para 
alojar a la pulpa, (tejido que lo nutre y da vitalidad) tiene la misma forma 
exterior del diente. El conducto radicular tiene la misma forma exterior de la 
raíz, (puede ser conoide, cilindrocónico o aplanado en forma de ranura) en 
los dientes anteriores los conductos son casi rectos, y en los posteriores el 
conducto se hace curvo de acuerdo con la forma apical de la raíz.2
1.8.4 Agujero apical.
También llamado agujero nutricional o foramen apical, se encuentra en el 
vértice del ápice, generalmente esta hacia distal; como su nombre lo indica, 
es por donde entra el paquete neurovascular que nutre y da vitalidad a la 
pulpa. A cualquier altura de la raíz se pueden encontrar agujeros accesorios 
o secundarios, que son de menor diámetro y a los cuales se les denomina 
foramina.2
1.9 Aparato de inserción. 
Su función no es solo de soporte, sino también de inserción, nutritiva, 
formativa y sensitiva. Está compuesto por: 
a) Ligamento periodontal. Es el tejido conjuntivo que rodea a la raíz y la 
conecta con el hueso. Funciones: transmitir las fuerzas oclusales al hueso, 
formativa, sensitiva y nutricional; estas funciones las realizan los elementos 
celulares, vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios.2
 
23 
 
b) Cemento. Puede ser celular y acelular, ambos están formados por los 
cementoblastos que se encuentran incluidos en el cemento.2Tiene tres 
funciones: servir de superficie de unión de las fibras del ligamento 
periodontal a la superficie radicular, mantener la anchura del espacio 
ocupado por el ligamento periodontal, proteger y reparar la superficie 
radicular en casos de lesión. 
c) Hueso alveolar. Es el hueso que forma y sostiene los alveolos dentarios 
donde se insertan las raíces de los dientes.2
d) Alveolo. Es la cavidad dentro de la cresta alveolar de los huesos maxilar y 
mandibular donde se aloja la raíz dentaria.2
 
24 
 
Capitulo 2 
 ENFERMEDADES QUE PUEDEN COMPLICAR UN 
TRAUMATISMO 
En este capitulo se da una breve descripción de algunas enfermedades que 
pueden complicar un traumatismo. 
2.1 Caries 
Es una enfermedad multifactorial de origen microbiano que afecta a los 
tejidos duros de las piezas dentarias y provoca su desmineralización y su 
consecuente destrucción. 
Todo este proceso se desarrolla en forma permanente, continua e 
irreversible, avanzando desde el exterior hacia el interior, hasta alcanzar la 
pulpa dental. Este ciclo solo se ve interrumpido con el accionar conjunto de la 
prevención y la operatoria dental.4
2.2 Enfermedad Periodontal 
Es inducida por la placa dentobacteriana. En su variante más leve, la 
enfermedad periodontal se caracteriza por cambios inflamatorios ligeros de 
los tejidos superficiales que rodean los dientes (gingivitis); en su variante más 
intensa se presenta perdida masiva de las estructuras de soporte dentales y 
la subsecuente pérdida de los dientes (periodontitis).5
2.3 Diabetes Mellitus 
Es un síndrome que engloba a un grupo de enfermedades metabólicas que 
tienen como común denominador la hiperglucemia, como consecuencia de 
una alteración en la secreción o en la acción de la insulina. Esta enfermedad 
origina dos tipos de manifestaciones: 
 
25 
 
Metabólicas: Se caracteriza básicamente por poliuria, polidipsia, polifagia, 
hiperglucemia y glucosuria.6
Vasculares: Puede afectarse cualquier órgano y sistema, cerebro (accidente 
cerebrovascular isquémico), ojos (retinopatía), miembros inferiores (pie 
diabético).6
Tipos de diabetes: Tipo 1, Tipo 2, Gestacional, secundaria. 
Valores de glucosa en ayuno:
 Normal menor de 100 mg/dl 
 Intolerancia a glucosa igual o mayor 110 mg/dl pero menor a 126 
mg/dl
 Diabetes igual o mayor a 126 mg/dl
Valores de glucosa casual: 
 Normal menor a 140 mg/dl 
 Diabetes igual o mayor a 200 mg/dl con síntomas 
2.3.1 Manifestaciones Orales
a) Aliento cetónico: En descompensaciones moderadas o severas, con cifras 
superiores a 160 mg/dl, es común este signo.7
b) Alteraciones reparativas y regenerativas: Cambios frecuentes en las 
mucosas orales y tejidos periodontales. Se puede observar una cicatrización 
retardada con defectos remanentes y susceptibilidad a infecciones 
agregadas. Las alteraciones observables en la permeabilidad vascular, las 
cuales pueden impedir la difusión de nutrientes y sustancias defensivas; 
pudiera verse alterada la migración leucocitaria por cambios en la pared y 
membrana vasculares.7
 
26 
 
c) Atrofia mucosa: Las posibles alteraciones en la velocidad de duplicación 
celular, pueden afectar severamente la renovación del epitelio y tejido de 
soporte subepitelial de las mucosa orales. La atrofia caracterizada por 
adelgazamiento y eritema de las mucosas, las vuelve más sensibles a la 
agresión física, a alteraciones sensitivas, a las agresiones química y 
microbiana. La atrofia de las mucosas consecuentemente puede dar como 
sintomatología dolor, ardor y cambios gustativos.7
d) Riesgo infeccioso: La disminución en la velocidad de duplicación y en el 
grosor tisular, puede causar serios cambios en la maduración de la cobertura 
epitelial, lo que la hace sensible a la adherencia microbiana de patógenos 
diferentes o en número distinto, a los que se pueden fijar cuando la mucosa 
esta funcional y metabólicamente intacta. Las deficiencias 
reparativa/regenerativas provocan de manera consecuente la implantación 
microbiana, pudiendo observarse infecciones de tipo piógeno, de origen 
bucal, periapical, periodontal, o ambas.7
e) Riesgo de sangrado: Principalmente postquirúrgico, de carácter inmediato 
por la mala calidad de la herida y posible inflamación gingival/periodontal 
local agregada.7
f) Hiposalivación: Las glándulas salivales se distinguen por el alto consumo 
energético requerido en la producción salival, de tal manera que en diabetes 
sin tratamiento o mal manejados, la secreción de saliva puede disminuir. 
Produciendo irritación de las mucosas, queilitis angular, fisuramiento lingual 
así como disminución del efecto mecánico de barrido microbiano y de 
residuos alimenticios, evita la protección antimicrobiana, dificulta la formación 
de bolo alimenticio y la captación de los sabores.7
g) Disestesias: Se le llama disestesia a los cambios observados en la 
sensación normal. La angiopatía y la neuropatía en el diabético también 
 
27 
 
contribuyen a cambios sensitivos y táctiles como dolor, hormigueo, 
entumecimiento y parestesia de regiones orales y faciales.7
2.4 Hipertensión Arterial. 
La presión arterial es la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos 
sanguíneos. La presión arterial alta significa que la presión en las arterias es 
mayor de lo que debería. La presión arterial se expresa en dos números, el 
primer número es la sistólica, la presión cuando late el corazón, el segundo 
número, la diastólica es la presión cuando el corazón descansa entre 
latidos.8 (Tabla 2) 
Categoría Sistólica mm Hg Diastólica mm Hg 
Normal Menos de 120 Menos de 80 
Pre hipertensión 120-139 80-89
Presiónarterial alta 
etapa 1 
140-159 90-99
Presión arterial alta 
etapa 2 
160 o mayor 100 o mayor 
Tabla 2. Valores de Presión Arterial8
 No suele dar manifestaciones bucales por si mismas, con excepción de 
hemorragias petequiales debidas a aumento súbito y severo de la presión 
arterial; sin embargo, pueden identificarse lesiones y condiciones 
secundarias al empleo de medicamentos antihipertensivos. Entre las que 
destaca la hiposalivación la cual puede favorecer además del desarrollo de 
caries, periodontopatías e infecciones micóticas; que la mucosa bucal se 
erosione y se torne susceptible a traumatismos ante estímulos menores.7
Los agrandamientos gingivales son alteraciones frecuentes al empleo de 
medicamentos bloqueadores de los canales de calcio.7
 
28 
 
Capitulo 3 
TRAUMATISMOS BUCODENTALES 
Los traumatismos bucodentales pueden variar desde una afectación leve del 
esmalte hasta la avulsión de un diente; pasando por las fracturas dentales y 
óseas.
A menudo el mecanismo por el cual se produce la lesión consiste en 
impactos directos a los tejidos. Los traumatismos dentales suelen afectar a 
uno o varios dientes. 
Existe una clasificación de los traumatismos realizada por el doctor 
Andreasen. Esta clasificación comprende las lesiones de los tejidos duros 
dentales y de la pulpa del diente, así como de los tejidos que rodean al 
diente mucosa y el hueso de sostén. 
Proponiendo también opciones para su manejo o tratamiento. 
A continuación se da una breve descripción de las lesiones que pueden sufrir 
los tejidos blandos y duros de la clasificación del doctor Andreasen en las 
tablas #3, #4, #5, #6, #7, #8.9
29 
 
 
 
Clasificación Descripción Hallazgos Clínicos Tratamiento 
Infracción de 
esmalte 
Grieta/fisura No cruzan la unión dentina-
esmalte. 
Pasan inadvertidas. 
Sellado de líneas de 
infracción con resina. 
Fractura de esmalte Fractura coronal 
no complicada 
Mas frecuentes. 
Suelen estar confinadas a 
los incisivos centrales sup. 
Afectan bordes mesial y 
distal. 
Pueden ser horizontales. 
Eliminación de bordes 
filosos. 
Restauración con resina / 
pulido 
Control radiográfico y 
sensibilidad. 
Fractura esmalte-
dentina 
Fractura coronal 
no complicada 
Suelen estar confinados a 
incisivos centrales 
superiores. 
Afectan bordes mesial y 
distal. 
Sensibilidad a cambios 
térmicos y masticación. 
Adaptar restauración 
temporal. 
Verificar oclusión. 
Control radiográfico y 
sensibilidad 6-8 semanas. 
 
Fractura esmalte-
dentina-pulpa 
Fractura coronal 
complicada 
Hemorragia leve en zona 
de exposición. 
Proliferación de tejido 
pulpar en dientes jóvenes 
si se retrasa tratamiento. 
Sensibilidad a cambios 
térmicos. 
El tejido pulpar: 
 -recubrimiento 
 -Pulpotomía 
 -Pulpectomía 
 
Tabla 3. Clasificación de Fracturas en Tejidos Duros9 
 
 
30 
 
 
 
Fracturas Exposición Pulpar Hallazgos Clínicos Tratamiento 
Complicadas Si 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los fragmentos se desplazan 
totalmente 
Ferulización temporal 
(procedimiento de 
emergencia) 
Remoción del fragmento 
coronal y restauración 
supragingival 
Exposición quirúrgica de la 
superficie de fractura 
Extrusión ortodoncica del 
fragmento apical 
Extrusión quirúrgica del 
fragmento apical 
Sumergimiento de raíz vital 
Extracción dental 
No Complicadas No 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los fragmentos son 
desplazados levemente 
 
Tabla 4. Clasificación de Fracturas Corona-Raíz9 
 
 
 
31 
 
 
 
Estructuras involucradas Resultado Histológico Hallazgos Clínicos Tratamiento 
 
 
Dentina 
Cemento 
Pulpa 
Lesión al ligamento 
periodontal (ruptura y/o 
compresión) 
Laceración pulpar en zona 
de fractura 
Fractura concomitante 
del proceso alveolar 
Extrusión dental 
Movilidad dental 
variable 
Tercio coronal de la raíz 
 -extracción del 
fragmento 
Si esta cerca de la encía 
 -extrusión ortodoncica 
Tercio medio y/o apical 
 -extracción quirúrgica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Clasificación de Fractura Radicular9 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
Lesión Definición Hallazgos Clínicos Tratamiento 
Concusión 
 
Lesión a estructuras de 
soporte sin aflojamiento 
anormal ni desplazamiento del 
diente 
Reacción marcada a percusión 
horizontal/vertical 
No movilidad anormal 
No sangrado de surco gingival 
Respuesta positiva a pruebas 
de sensibilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desgaste oclusal 
Valoración pulpar (4-6 
semanas) 
Ferulización (involucre 
múltiples dientes) 
Subluxación Lesiona tejidos de soporte con 
aflojamiento anormal pero sin 
desplazamiento 
Dientes mantienen posición 
normal en el arco 
Movilidad horizontal 
Sensibilidad a percusión y 
fuerzas oclusales 
Hemorragia del surco gingival 
Respuesta positiva a pruebas 
de sensibilidad 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Luxación Extrusiva 
 
Desplazamiento parcial del 
diente fuera de su alveolo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se ven elongados con 
desviación lingual de la corona 
Sangrado del ligamento 
periodontal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anestesia local 
Reposicionamiento del 
diente 
 -Manual 
 -Ortodoncicamente 
Ferulización diente 
 -Extrusiva (periodo 2-3 
semanas) 
 -Lateral (periodo 3 
semanas o perdida de 
hueso 6-8 semanas) 
Control clínico y 
radiográfico (1 año 
mínimo) 
 
Luxación Lateral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desplazamiento en dirección 
diferente a la axial 
acompañado por fractura de la 
pared alveolar 
Desplazamiento lingual 
Fractura pared vestibular del 
alveolo 
Desplazamiento evidente 
clínicamente 
34 
 
Luxación Intrusiva 
 
Desplazamiento del diente 
hacia el hueso alveolar 
siguiendo el eje del diente 
acompañado por conminución 
o fractura del alveolo 
No son sensibles a la 
percusión 
Se encuentran firmes en el 
alveolo 
Puede extenderse desde 1mm 
hasta sumergimiento total del 
diente 
Percusión genera un sonido 
agudo similar a dientes 
anquilosados 
La palpación puede revelar la 
posición del diente 
Reposicionamiento 
espontaneo en dientes con 
formación radicular 
incompleta 
Reposicionamiento 
quirúrgico en caso de 
múltiples intrusiones 
Extrusión ortodoncica 
(tratamiento elección) 
Sutura lesiones gingivales 
Control radiográfico 
En caso de lesión 
radiolucida se indica 
tratamiento Endodóntico 
 
Avulsión 
 
Desplazamiento total del 
diente de su alveolo 
Incisivos centrales superiores 
son los mas afectados 
Comúnmente niños 7 a 9 años 
Normalmente involucra un solo 
diente 
Asociado fracturas de alveolo 
y lesiones de labio 
 
 
 
 
Reimplantación en 
aquellos casos donde el 
alveolo este 
razonablemente intacto 
para poder brindar soporte 
al diente 
 
Tabla 6. Clasificación de Lesiones a los Tejidos Periodontales9 
 
 
35 
 
 
 
 
Lesión Localización Hallazgos clínicos Tratamiento 
Conminución del alveolo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplastamiento del alveolo Luxación extrusiva o lateral 
 
 
 
 
 
 
 
Reposicionamiento 
fragmentos desplazados 
Preservación de dientes 
en línea de fractura 
(tratamiento ortodoncico) 
Indicación de dieta blanda 
Control radiográfico y de 
sensibilidad 
Terapia antibiótica 
Inmovilizar por 4 semanas 
Seguimiento por 1 año 
Fractura de la pared del 
alveolo 
 
Confinada a la pared 
vestibular o lingual del alveolo 
Común región anterior 
superior 
Asociada a luxación extrusiva 
y avulsión 
Palpación permite localizar la 
fractura 
Movilidad pared del alveolo y 
dental 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Fractura del proceso alveolar 
 
Fractura del proceso alveolar 
que puede o no incluir el 
alveolo 
Movilidad y desplazamiento 
del fragmento 
Percusión a diente afectado 
produce sonido ¨opaco¨ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fractura de mandíbula/maxilar 
 
Involucra la base de la 
mandíbula o maxilar y 
generalmente también el 
proceso alveolar puede o no 
incluir el alveolo 
Involucra los dientes que 
atraviesa la línea de fractura 
Zonas afectadas por 
frecuencia 
 -tercer molar 
 -canino 
 -incisivos 
 -premolares 
Desplazamiento de 
fragmentos y alteración de 
oclusiónDolor al movimiento y la 
palpación 
 
Tabla 7. Clasificación de Lesiones del Hueso de Soporte9 
37 
 
Lesión Definición Hallazgos clínicos Tratamiento 
Abrasión 
 
Herida superficial producida 
por el frote y raspados de la 
piel o mucosa dejando 
superficie sangrante 
Presente en labios, barbilla, 
mejillas 
Dolor intenso (exposición 
de terminaciones nerviosas) 
Limpiar zona (gran 
importancia) 
Anestesia local 
Retirar cuerpos extraños 
Irrigación con solución salina 
Puede cubrirse o no con una 
venda 
Abrasiones intraorales no se 
cubren 
 
 
 
 
Contusión 
 
Hematoma producido por 
impacto con un objeto 
contundente y no acompañado 
por ruptura de la piel o 
mucosa, causando hemorragia 
subcutánea o submucosa en 
el tejido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ocasionado por ruptura de 
hueso fracturado; por lo que 
pueden ser un indicativo de 
fractura ósea 
Examinación radiográfica 
Examinación clínica 
(palpación) 
No requiere tratamiento si 
solo afecta tejidos blandos 
38 
 
aceración 
 
Herida llana o profunda en piel 
o mucosa resultante de un 
desgarre generalmente 
producido por objeto filoso o 
dientes que penetran hacia el 
tejido blando 
Involucra tejidos epiteliales 
y subepiteliales 
Lesiones profundas pueden 
dañar vasos sanguíneos, 
nervios, músculos y 
glándulas salivales 
Examinación clínica, para 
retirar cuerpos extraños 
Examinación radiográfica 
Lavado de herida (solución 
salina) 
Retiro de tejido severamente 
contusionado e isquémico 
facilita la cicatrización 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8. Clasificación de Lesiones a la Encía9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Capitulo 4 
TRAUMATOLOGÍA MAXILOFACIAL 
A continuación se da una breve descripción de los traumatismos 
maxilofaciales que puede sufrir una persona debido a accidentes o 
agresiones. 
4.1 Fracturas de Le Fort 
René Le Fort clasifico las fracturas maxilares en tres tipos, según el trayecto 
de la línea de fractura. En la práctica es muy frecuente ver asociaciones de 
varios de estos trazos de fractura en el mismo enfermo.10 
a) Fractura de Le Fort I. El trazo de fractura es horizontal, por encima de 
los ápices de los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al 
septum nasal, al hueso palatino y a los procesos pterigoideos del 
esfenoides.10 (Fig. 1) 
b) Fractura de Le Fort II. La línea de fractura se extiende a través de los 
huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la 
pared medial de la orbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por el 
arbotante cigomáticomaxilar.10 (Fig. 2) 
c) Fractura de Le Fort III. Es una verdadera separación de los huesos de 
la cara de la base del cráneo. El trazo de fractura pasa por la sutura 
nasofrontal, por la pared medial de la orbita hasta la fisura orbitaria 
superior, de esta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral de la 
orbita hasta la sutura cigomaticofrontal y cigomaticotemporal. Hacia 
atrás se fractura los procesos pterigoideos del esfenoides, 
normalmente a un nivel superior al que aparece en las otras fracturas 
de Le Fort.10 (Fig. 3) 
 
 
40 
 
Clínica 
Edema, equimosis y heridas en el tercio medio de la cara, signos y síntomas 
de fracturas cigomáticas, orbitarias, nasales o nasoorbitoetmoidales (en las 
de Le Fort II y III), maloclusión secundaria al desplazamiento del maxilar 
hacia abajo y atrás, cara alargada y aplanada (cara de plato, en Le Fort III), 
rinolicuorrea, neumoencéfalo, enfisema orbitario (en las de Le Fort II y III). En 
fracturas no impactadas se observa movilidad anormal del tercio medio al 
apoyar los dedos pulgar e índice sobre los incisivos superiores y movilizar el 
maxilar superior.10 
Tratamiento 
Fracturas de Le Fort II. El tratamiento tradicional de estas fracturas está 
basado en los principios de: desimpactación, reducción, restablecimiento de 
la oclusión previa y bloqueo intermaxilar.10 
Fracturas de Le Fort I, II, III. Se debe realizar fijación rígida con miniplacas y 
reconstrucción de las zonas conminutas o defectos óseos de más de 5-7 mm 
con injertos óseos (Le Fort III).10 
En todas ellas esta indicada la administración profiláctica de antibióticos. 
Fractura de Le Fort I. La clave del tratamiento de esta fractura es la fijación 
del fragmento maxilar a una mandíbula estable. Por lo tanto, toda fractura 
mandibular previa debe ser reducida y fijada con osteosíntesis.10 
La fractura debe ser desimpactada totalmente (para impedir la recidiva) con 
maniobras manuales o con la ayuda de los fórceps de Rowe-Killey. Con la 
reducción se debe poder restablecer la oclusión que tenia el paciente 
previamente a la fractura.10 
La inmovilización se puede realizar con un bloqueo intermaxilar que se 
mantiene entre cuatro y seis semanas. Para conseguir una mayor 
 
41 
 
estabilización de la fractura, se asocia al bloqueo unos alambres de 
suspensión, con los que se fija la fractura maxilar a un punto estable más 
craneal en el esqueleto facial. Las suspensiones más utilizadas son el 
reborde infraorbitario, a la apertura piriforme o circuncigomáticas (esta última 
fijación tiene la desventaja de ejercer una fuerza de dirección posterior que 
puede retruir el maxilar fracturado). Las suspensiones deben ser utilizadas 
con precaución en las fracturas conminutas, ya que pueden producir una 
perdida de dimensión vertical del tercio medio de la cara.10 
La utilización de una férula palatina de acrílico impedirá el colapso de los 
segmentos cuando las miniplacas no aporten la suficiente estabilidad.10 
4.2 Fracturas de Mandíbula 
Se clasifican, según su localización anatómica, en: fracturas sinfisarias, 
parasinfisarias, de cuerpo, de proceso alveolar, de ángulo, de rama 
ascendente, de proceso coronoides y de cóndilo. (Fig. 4) 
Clínica 
Dolor, maloclusión (en ocasiones con imposibilidad de cerrar la boca, 
mordida abierta), trismus, parestesia en la región del nervio mentoniano, 
hemorragia, edema y equimosis, escalón palpable en el reborde mandibular, 
movilidad anormal y dientes avulsionados o fracturados. En las fracturas de 
cóndilo existe una laterodesviacion a la apertura de la boca y no se palpa la 
movilidad normal del cóndilo fracturado.10 
El desplazamiento de la fractura depende de las fuerzas musculares. 
Tratamiento 
Profilaxis antibiótica 
 Tratamiento conservador (reducción cerrada) 
 
42 
 
El objetivo es restablecer la oclusión pretraumática utilizando una férula de 
Erich a los dientes de ambas arcadas con ligaduras de alambre y bloqueo 
intermaxilar con gomas o con alambre; debe mantenerse entre cuatro y seis 
semanas (dos semanas en las fracturas aisladas de cóndilo). 
 Reducción abierta y fijación rígida 
Se entiende por reducción abierta el realizar un abordaje quirúrgico de la 
fractura, empleando placas o miniplacas de titanio. 
-cuando el tratamiento conservador no consigue una reducción anatómica o 
una inmovilización del foco de fractura; 
-cuando existen fracturas maxilares asociadas. 
 Extracción del diente localizado en la línea de fractura 
Se debe realizar cuando: 
-diente con una fractura radicular. 
-diente con movilidad excesiva. 
-diente con patología periapical o enfermedad periodontal avanzada. 
-diente que impide la reducción de la fractura.10 
 
 
 
 
 
 
43 
 
A continuación se da una guía para el tratamiento de las fracturas según su 
localización. (Tabla 9) 
Fractura Tratamiento 
Proceso Coronoides Puede requerir reducción abierta; 
ya que los músculos temporal y 
masetero suelen limita el 
desplazamiento de estas fracturas 
Rama ascendente Reducción cerrada 
Ángulo Fracturas mínimas, se tratan con 
reducción cerrada 
Fracturas con desplazamiento se 
tratan con reducción abierta y 
fijación rígida con vía intraoral 
(miniplacas) o extraoral (placas de 
compresión) 
Cuerpo Reducción cerrada: Cuando existen 
suficientes dientes, que garanticen 
inmovilización 
Reducción abierta y fijación rígida: 
Falta de dientes, cuando existe 
fracturade cóndilo 
Placa de reconstrucción: En caso 
de gran perdida ósea 
Sinfisaria y Parasinfisarias Reducción abierta, ya que suele 
asociarse a tracción muscular o 
fractura de cóndilo 
Cóndilo Intracapsular Reducción cerrada, bloqueo 
intermaxilar y movilización precoz 
para evitar anquilosis 
De cuello Reducción cerrada y bloqueo 
intermaxilar (4-6 semanas) 
En casos de dislocación es 
preferible la reducción abierta 
Múltiples Comúnmente tratado con reducción 
abierta y fijación rígida en sitios 
donde hay mayor desplazamiento 
Tabla 9. Tratamiento de Fracturas 
 
 
 
44 
 
4.3 Alteraciones de la Articulación Temporomandibular (ATM) 
4.3.1 Fracturas de Cóndilo Mandibular 
-Mecanismos lesivos. Clásicamente se describen dos tipos de mecanismo 
lesivo, el directo y el indirecto. 
-Mecanismo Directo. Aquel en que el impacto se produce sobre la zona 
articular mandibular; o sea, sin que exista una transmisión de las fuerzas a 
través del hueso mandibular hasta llegar a la zona condílea. Representativa 
de este tipo de mecanismo es la herida por proyectil en el área preauricular.10 
-Mecanismo Indirecto. Es aquel en que el impacto se produce en otra zona 
mandibular y las fuerzas transmitidas actúan sobre el cóndilo produciendo su 
fractura. Típico de este tipo de mecanismo son los impactos frontales en el 
mentón, que pueden producir fracturas bicondíleas con o sin fractura 
sinfisaria; o los impactos laterales en el cuerpo mandibular que asocian 
fracturas parasinfisarias y condíleas contralaterales.10 
Clínica 
Extraoral. Lo primero que destaca es la aparición casi siempre de una 
asimetría facial (cuando la fractura es extracapsular y unilateral) con 
desviación del tercio inferior facial hacia el lado de la fractura. Se puede 
observar también tumefacción y dolor a la palpación de la zona preauricular, 
así como dentro del conducto auditivo externo, y crepitación a la movilización 
mandibular. En ocasiones, cuando existe una dislocación medial del cóndilo 
puede aparecer una depresión en la zona preauricular.10 
Intraoral. Existe una limitación a la apertura oral con desviación hacia el lado 
de la fractura, en caso de ser unilateral, así como una maloclusión.10 
 
45 
 
Unilateral. Existe una desviación de la línea media inferior hacia el lado de la 
fractura con contactos prematuros posteriores ipsilaterales y mordida abierta 
contralateral.10
Bilateral. No existe desviación de la línea media, pero si maloclusión con 
contactos prematuros bilaterales y mordida abierta anterior.10 
Tratamiento 
El tratamiento de las fracturas condíleas presenta diversas tendencias. El 
tratamiento conservador aboga por los buenos resultados de la reducción 
cerrada y por el riesgo quirúrgico de las reducciones abiertas; mientras que el 
tratamiento agresivo valora más las posibles secuelas funcionales de los 
tratamientos conservadores, que la morbilidad quirúrgica.10 
El objetivo del tratamiento es restablecer la oclusión, los movimientos 
mandibulares y mantener la altura de la cara.10 
La técnica para el tratamiento de fracturas intracapsulares es la reducción 
cerrada y en casos de fractura condilar y subcondíleas el bloqueo 
intermaxilar muestra buenos resultados en la mayoría de los casos. 
La reducción abierta esta indicada cuando: 
-Existen contraindicación para el bloqueo intermaxilar. 
-No se puede conseguir una correcta oclusión con el bloqueo 
intermaxilar. 
-La posición del fragmento condíleo interfiere el movimiento 
mandibular. 
-Dislocación en la fosa craneal media. 
-Dislocación lateral extracapsular (riesgo de anquilosis). 
 
46 
 
-Existencia de un cuerpo extraño intrarticular. 
-Fracturas bicondíleas cuando se asocian a fracturas del tercio medio 
de la cara en que no se realiza reducción abierta, y aquellas en que no 
es posible establecer una correcta oclusión que sirva de reducción. 
-Marcado acortamiento mandibular, dado la alta incidencia de 
desviación a la apertura que existe en estos casos si se realiza un 
tratamiento conservador.10 
4.3.2 Luxaciones Condíleas 
Es el desplazamiento del cóndilo fuera de la cavidad glenoidea; esta puede 
aparecer en el contexto de un traumatismo o ser secundaria a los 
denominados síndromes de hipermovilidad mandibular. Las luxaciones 
pueden ser: anteriores, posteriores, superiores y laterales.10 
 Anteriores: Son las mas frecuentes y cuando son de origen traumático 
son frecuentemente bilaterales. Suelen tratarse con la maniobra de 
Nelaton. Puede emplearse anestesia local, relajantes musculares, 
anestesia general y tracción mecánica.10 
 Posteriores. Producidas por un agente lesivo en dirección posterior y 
suelen asociarse a laceraciones y heridas del conducto auditivo 
externo.10 
 Superiores. En las que el cóndilo se introduce en la fosa craneal 
media. Han sido descritas sin fractura de cóndilo, y con solo 
impactación del mismo en el suelo de la fosa craneal. Clínicamente se 
caracterizan por componente neurológico, hemorragia por el conducto 
auditivo externo, desviación mandibular ipsilateral y acortamiento de la 
dimensión vertical de la cara.10 
 Laterales. Se asocian siempre a fractura mandibular y/o condílea. Se 
caracterizan por una mordida cruzada mas acentuada que la que 
 
47 
 
correspondería a la fractura en si, dolor y aparición de tumefacción en 
la zona preauricular. Precisan de la reducción manual o quirúrgica del 
cóndilo mandibular.10
 
Fig. 1 La tomografía 3D nos muestra la típica fractura maxilar Le Fort I, línea 
negra marcándola.11 
 
 
Fig. 2 Fractura Le Fort II en la sutura cigomáticomaxilar y frontomaxilar, con 
compromiso del piso de la órbita.12 
 
 
 
 
48 
 
 
Fig. 3 En esta Rx. Lateral de cara puede observarse perfectamente la 
disyunción que existe entre los huesos faciales y los craneales en un caso de 
fractura Le Fort III.11 
 
Fig. 4 Ortopantomografía muestra fractura del cuerpo mandibular del lado 
derecho.13 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Capitulo 5 
NUEVO PROCESO PENAL. JUICIO ORAL 
Es el marco, por el cual, no solamente se legitima la sanción estatal, sino 
que, funge como ámbito de discusión y solución de un conflicto de intereses 
surgido a consecuencia de la comisión de un delito entre las partes –cuyo rol 
protagónico es el equivalente al de adversarios procesales, con las mismas 
herramientas y estrategias que permitan que sus expectativas sean acogidas 
por el órgano jurisdiccional-, el mismo requiere de etapas o fases 
procedimentales que permitan garantizar la eficacia de sus finalidades.14 
Etapas procedimentales 
1) Etapa de Investigación 
Aquella que busca reunir los elementos de convicción, ya sea de cargo o de 
descargo, que permitan al Ministerio Público decidir, si formula o no 
imputación, y en caso de hacerlo, puede acusar o solicitar el sobre 
seguimiento. Y en el caso del imputado el de preparar su defensa.14 
2) Etapa Intermedia 
Existen dos posiciones en torno a su definición. La primera se refiere a los 
actos preparatorios de la acusación y la audiencia del juicio oral; siendo 
actos administrativos. La segunda, se refiere a la tarea de naturaleza 
meramente crítica, en la cual predomina la labor practica.14 
3) Etapa del Juzgamiento o Juicio Oral 
Una vez que el Ministerio Público ha formulado acusación contra el imputado 
y luego de haberse establecido, en la etapa intermedia, la inexistencia de 
algún vicio o defecto procesal que invalide todo lo actuado, así como, al 
haberse admitido las respectivas pruebas presentadas por las partes, el juez 
 
50 
 
remite todo el expediente al juez encargado de llevar a cabo el Juicio Oral. 
Para que este a su vez emita su decisión destinada a resolver el conflicto de 
intereses generada por la presunta comisión de un ilícito penal.14
4) Etapa de Ejecución 
En esta etapa se regula todo lo necesario para que una sentencia quede 
firmey su contenido, sea ejecutado; se examina el concepto, contenido y 
clase de la sentencia en materia penal; asimismo, los recursos impugnatorios 
que puede ser objeto; luego, y una vez que tenga su carácter de firme, se 
regula lo respectivo a su ejecución.14 
5.1 El Juicio Oral en la Dinámica de Solución de Conflictos de Intereses 
Todo proceso judicial, entre ellos el penal, denota un marco de discusión de 
un conflicto de intereses. Al hablar de un delito debemos pensar que detrás 
de ello hay una víctima y un responsable; y ambos, persiguen intereses que 
esperan ser amparados por la justicia penal. La víctima tiene los siguientes 
intereses: 
a) Que se imponga una sanción al responsable del delito ejecutada 
por el Ministerio Público –dado que el delito también genera daño al 
interés público; y 
b) Que se reparen los daños y perjuicios que ha sufrido (pretensión 
resarcitoria).14 
Mientras el presunto culpable tiene como interés la declaratoria de su 
inocencia de los cargos que se le han formulado en su contra, o al menos, 
recibir una sanción atenuada.14 
La centralidad del Juicio Oral radica en que las partes podrán argumentar y 
probar sus pretensiones frente, al juez de conocimiento, quien tiene la 
potestad de resolver el conflicto suscitado.14 
 
51 
 
5.2 Fases del Juicio 
Se encuentra estructurado de la siguiente forma: 
a) Delimitación del objeto de enjuiciamiento y remisión de los actuados al 
juzgado (unipersonal o colegiado) que llevará a cabo el juzgamiento. 
Con base a la gravedad del delito.14(ver anexo ) 
b) Fijación del día y hora para celebrar la audiencia, así como, la 
indicación de los sujetos procesales, y pruebas que deberán 
presentarse. Todo con el objetivo de determinar el material de 
juzgamiento.14 
c) Inicio de la audiencia; se divide en: 
-Instalación de la audiencia. Es el momento en que el tribunal oral 
demuestra su eficiencia y capacidad de respuesta para llevar acabo la 
recepción del debate propuesto (teorías del caso) y del material 
probatorio que se produzca.14 
-Alegatos iniciales o preliminares de los sujetos procesales. 
-Pregunta al acusado si está conforme o no con los cargos señalados 
en la acusación del Ministerio Público.14 
d) La Actuación de Pruebas 
1- En esta fase inicia la participación del odontólogo. 
2- Es la parte central y más importante del juzgamiento; ya que las 
estrategias de las partes serán confrontadas y confirmadas, a 
través de: 
- Declaraciones (acusado, testigos, víctima y peritos) 
- Información y/o material documental.14 
 
 
52 
 
3- Existen 2 tipos de prueba: 
-Prueba anticipada ocurre cuando la prueba se produce con 
posterioridad a la ocurrencia del hecho que da origen al proceso. 
Ejemplos de este tipo de prueba son los exámenes físicos a que son 
sometidos quienes han sido víctima de delitos que afecten de alguna 
manera su cuerpo.14 
-Prueba pre-constituida, que es el medio de prueba que se 
produce incluso con anterioridad a la existencia de un conflicto, 
precaviendo que ésta pueda llegar a ocurrir en un futuro. Ejemplo de 
esto son los documentos, como escrituras públicas y privadas, las 
cuales dejan constancia de los términos de un contrato.14 
4- Los elementos de prueba a nivel odontológico será todo lo 
relacionado al caso, el expediente odontológico. 
5- En ese sentido el odontólogo participa dando su testimonial; el cual 
será evaluado por un perito y mostrando documentos, los cuales al 
momento de ser exhibidos se someterán a reconocimiento y cotejo. 
6- Los resultados de las pruebas serán convicción del juzgador en 
torno a la materia controvertida o cuestionada y de igual manera podrá 
cuestionar si presentan un resultado probatorio.14 
e) Testimonial 
-Puede ser solicitada la presencia del odontólogo como testigo. 
Testigo 
Es toda aquella persona que es llamada al proceso por presumirse que tiene 
conocimientos relacionados con el hecho que se investiga, con el fin de que 
declare lo que al respecto conozca.14 
 
53 
 
La toma de declaración puede presentar hasta cinco modalidades: 
1) Examen directo. 
Se realiza durante el juicio oral, mediante relato de los hechos con 
el fin de comprobar o rechazar teorías sobre el caso realizado por 
la parte que presenta el testigo.14 
 2) Contra-examen 
 Realizado después del examen directo lo lleva a cabo la parte 
contraria, con el fin de cuestionar la credibilidad del testigo.14 
 3) Re-examen 
A solicitud de alguna de las partes, el juez puede autorizar un nuevo 
interrogatorio, con el fin de rehabilitar al testigo cuya credibilidad ha 
sido debilitada; permitiendo que explique puntos concretos de su 
declaración.14
 4) Re Contra-Examen 
Su finalidad es cuestionar la explicación dada por el testigo en el re-
examen o en su defecto lograr que el testigo se reafirme.14 
5) Interrogatorio por parte del juez 
El juzgador puede examinar a los testigos cuando: 
 Caso excepcional. Con el fin de complementar más que suplir la 
actividad de las partes. 
 Interrogar en caso de que exista algún vacío y que no fueron tomados 
en cuenta por las otras modalidades de declaración.14 
 
 
 
54 
 
e) Prueba Material y Documental 
La primera recae en todo tipo de objeto relacionado con los hechos materia 
del delito (Ej.: el arma homicida), el cual debe ser exhibido y examinado por 
las partes. 
Mientras que la prueba documental, recae en escritos, grabaciones, 
audiovisuales, computacionales y similares, en los que consta información 
relevante acerca del caso; los cuales, deben ser leídos o reproducidos para 
su percepción en el juicio.14 
Los documentos se clasifican en: 
a) Preexistente. Es aquel producido u otorgado con anterioridad al hecho 
que se conoce judicialmente, sin la finalidad de tomarse como medio 
de prueba.14 
b) Preconstituido. Aquel que tiene como elemento probatorio o prueba 
preconstituida, que nace con la finalidad de probar un hecho 
determinado. Ejemplo: Los documentos hechos durante las diligencias 
de investigación preliminar.14 
c) Original y copia. Dependiendo si se produce por primera vez o si es 
una reproducción total o parcial de aquél.14 
Para que un documento sea considerado como prueba debe incorporarse al 
proceso y valoración posterior, previa observación, identificación y análisis.14 
f) Fase Conclusiva o Final del Juicio Oral 
Luego de haberse desarrollado la tan extensa actividad probatoria, es 
momento que las partes elaboren sus conclusiones o alegatos finales de 
todo lo acontecido; todo ello, orientado a convencer al juzgador que su caso 
es el mas verisímil y que, el de su contraparte, presenta inconsistencias, 
debilidades o flaquezas. Asimismo, esta etapa del juicio oral también 
 
55 
 
comprende el análisis o deliberación que realiza el juzgador de todo lo 
ocurrido, a través, de un criterio de conciencia razonable, el cual, dotara de 
contenido al pronunciamiento o sentencia que se emita, dándose así por 
concluido la etapa procesal del juzgamiento.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
Capitulo 6 
DOCUMENTOS MÉDICO-LEGALES 
A continuación se da una breve explicación de los documentos médico-
legales y de una propuesta de documentación para ser usada en caso de 
una emergencia. 
6.1 Historia Clínica 
Es un documento medico cuyas aplicaciones son numerosas. Imprescindible 
para la asistencia, básico para la investigación, fundamental en 
epidemiologia, puede servir para divulgación, reviste importancia medico-
legal y constituye un instrumentó didáctico, mediante el que maestro y 
alumno cultivan sus habilidades en el razonamiento clínico y en el 
autoaprendizaje. Es el punto de partida del razonamiento médico, pues cada 
dato que se capta da lugar a inferencias que generan hipótesis, con 
modalidades de ratificación o rectificación.15 
6.2 Consentimiento Informado 
Es un "contrato de prestación de servicios" entre el profesionaly el paciente, 
que debe tener la capacidad para la toma de decisiones; así, en el caso de 
menores o incapacitados, es la familia o el representante legal el que debe 
firmar el consentimiento.16 
El profesional debe proporcionar al paciente información suficiente sobre el 
diagnóstico, alternativas de tratamiento, propósito de estos, pronóstico, 
riesgos o efectos adversos de los que se posea conocimiento clínico. Esta 
información debe ser suministrada de forma simple leal, para que sea 
entendible por el paciente, adaptándose a la comprensión y circunstancias 
del paciente, evitando en lo posible los tecnicismos.16 
 
57 
 
Debe ser redactado correctamente sobre todo por las implicaciones jurídicas 
que conlleva.16 
6.3 Propuesta de Documentación 
Con base a la información previa y al propósito de este trabajo de 
investigación, proponemos el empleo del siguiente formato de Historia 
Clínica y Consentimiento Informado; a fin de que brinde la información 
necesaria referente al tratamiento de un paciente que ha sufrido un 
traumatismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
Formato de Historia Clínica 
 
 
59 
 
Formato de Consentimiento Informado 
 
 
 
60 
 
CONCLUSIONES 
Es importante tener siempre presente la anatomía humana y dental para 
saber que estructuras están involucradas en los traumatismos que se 
pudieran presentar en el consultorio, el formato para identificar los órganos 
dentales es necesario para orientar a las personas que estén en el ámbito 
legal cómo el odontólogo ubica los órganos dentales en la boca. 
Lo importante que hay que saber de las enfermedades que padece el 
paciente es como repercuten sobre la evolución y tratamiento de los 
traumatismos ya que muchas enfermedades alteran de forma directa y/o 
indirecta las estructuras anatómicas y los órganos dentales. 
Conocer como detectar, tratar, manejar los traumatismos dentales y 
maxilofaciales es importante para dar una atención oportuna, rápida y 
eficiente o dado el caso, remitir al paciente con algún especialista. 
Saber cual es la participación del odontólogo en el juicio oral nos da la 
oportunidad de mejorar nuestro campo de acción en el ámbito legal ya que 
un traumatismo puede traer consecuencias legales y el juicio oral podría 
requerir del expediente clínico del paciente y la presencia del odontólogo 
como testigo. 
En este caso el formato de historia clínica que proponemos, es conveniente 
aplicarlo ante una emergencia como lo es en un traumatismo, pues, este por 
ser corto y rápido, representa una ventaja para su realización en 
comparación con otros formatos existentes. 
 
 
 
 
61 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1.-Eriksen M, Lara S, Álvarez A, Galarza G. Anatomía Humana Unidad II. 
Fascículo 1. 4ª. ed. Cd. México. Editorial UNAM, 2007 Pp. 23-45, 55, 60, 
61,65-78 
2.-Riojas M, Martínez M. Anatomía dental. 2ª. ed. Cd. México. Editorial 
Manual Moderno, 2009 Pp. 4, 5, 7, 8, 11, 12,19-21, 25,26 
3.-Elena B, Boj J. R, Catalá M, García C, Mendoza A. Odontopediatría. 2ª. 
ed. Barcelona. Editorial Masson, 2001 Pp. 331, 332 
4.-Lanata E. Operatoria Dental Estética y Adhesión. 3ª. ed. Buenos Aires. 
Editorial Grupo Guía, 2003 P. 27 
5.-Harris N, García F. Odontología Preventiva Primaria. 2ª. ed. Cd. México. 
Editorial Manual Moderno, 2005 Pp. 49,50 
6.-Jimenez L, Montero F. Medicina de urgencias: Guía diagnostica y 
protocolos de actuación. 3a. ed. España. Editorial Elsevier, 2004 Pp. 410-412 
7.-Castellanos J, Díaz L, Gay O. Medicina en Odontología: Manejo Dental de 
Pacientes con Enfermedades Sistémicas. 2ª. ed. Cd. México. Editorial 
Manual Moderno, 2002 Pp. 9, 139,140 
8.-Argente H, Álvarez M. Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y 
propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. 1a. ed. España. Editorial 
Médica Panamericana, 2005 Pp.462-464 
9.-Andreasen J, Andreasen F, Andersson L. Texto y Atlas a color de 
Lesiones Traumáticas a las Estructuras Dentales. 4ª. ed. Cd. México. 
Editorial Amolca, 2010 Pp. 280-289, 314-328, 337-353, 372-393, 404-409, 
411-425, 428-437, 444-472, 489-500, 577-583 
 
62 
 
10.-Raspall G. Cirugía Maxilofacial: Patología quirúrgica de la Cara, Boca, 
Cabeza y Cuello. 1ª. ed. Madrid. Editorial Médica Panamericana, 1997 Pp. 
77-85, 263-269 
11.-Rivas J.L. Cirugía Maxilofacial. Cirugía Maxilofacial, Maxilofacial, Dr. 
Jorge Luis Rivas Galindo www.maxilofacial.info 
12.-Trauma Facial. Fracturas faciales-osteomuscular, 
www.osteomuscular.com/TRAUMA/facialtrauma.html 
13.-Albañil A. Fracturas Faciales. Orto y Maxilofacial Chilpancingo. 
www.ortoymaxilofacial.com/ 
14.-Pastrana J, Benavente H. El Juicio Oral Penal: Técnica y Estrategias de 
Litigación Oral. 3ª. ed. Cd. México. Editorial Flores Editor y distribuidor, 2011 
Pp. 13, 14,18-20, 78-81, 171-181, 203-217, 277-280, 289, 300-302, 353-359 
15.-Cerecedo V. Historia Clínica. Metodología didáctica. 1a. ed. México. 
Editorial Medica Panamericana, 2003 P. 1 
16.-Palma A, Sánchez F, Técnicas de Ayuda Odontológica y Estomatológica. 
1a. ed. España. Editorial Paraninfo, 2007 P.16 
17.-México, 2012 Código penal para el Distrito Federal. Código publicado en 
la Gaceta Oficial del Distrito Federal, 16 julio de 2002. P. 30 
18.-Teixeira V, Boix H, Sáez S, Bellet L, Traumatismos Dentales en Dentición 
Permanente Joven: A propósito de un caso. Rev. Oper. Dent. Endod. 2008; 
5:84 www.infomed.es/rode/index.php 
 
 
 
 
63 
 
ANEXO 
DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL 
Artículo 130. Al que cause a otro un daño o alteración en su salud, se le 
impondrán: 
I. Se deroga; 
II. De seis meses a dos años de prisión, cuando tarden en sanar más de 
quince días y menos de sesenta; 
III. De dos a tres años seis meses de prisión, si tardan en sanar más de 
sesenta días; 
IV. De dos a cinco años de prisión, cuando dejen cicatriz permanentemente 
notable en la cara; 
V. De tres a cinco años de prisión, cuando disminuyan alguna facultad o el 
normal funcionamiento de un órgano o de un miembro; 
VI. De tres a ocho años de prisión, si producen la pérdida de cualquier 
función orgánica, de un miembro, de un órgano o de una facultad, o causen 
una enfermedad incurable o una deformidad incorregible; y 
VII. De tres a ocho años de prisión, cuando pongan en peligro la vida.17 
Se deroga. 
A continuación se presentara la aplicación clínica del formato que 
proponemos, con base a un caso clínico tomado de la Revista 
Odontológica de Especialidades. 
 
 
64 
 
TRAUMATISMOS DENTALES EN DENTICIÓN PERMANENTE JOVEN18 
Se presento al consultorio dental una niña de 8 años, ya que había sufrido un 
traumatismo 6 horas antes provocado por una compañera del salón, al 
empujarla contra un escritorio. A la exploración clínica se observa la fractura 
de los OD 11 y 21, con exposición pulpar en este último; también presentaba 
movilidad grado 2. Se le tomo radiografía, comprobando la integridad 
radicular de los órganos dentales involucrados. (Fig. 1) 
 
Fig. 1 Exploración Inicial.18 
El tratamiento que se realizo consistió en la realización de pulpotomía. La 
cual se realizo mediante aislamiento absoluto y la colocación de hidróxido de 
calcio e ionómero de vidrio. (Fig. 2) 
 
Fig. 2 Colocación de hidróxido de calcio e ionómero de vidrio.18 
 
65 
 
Una vez obturada la cámara pulpar y de la remoción de cualquier fragmento 
coronario que se encontrara fracturado o desprendido, se procedió a realizar 
una obturación con resina compuesta fotopolimerizable. Se procedió a 
ferulizar los dientes con fibra de vidrio y se le dio cita en 8 días para revisión. 
(Fig. 3) 
 
Fig. 3 Dientes restaurados y ferulizados.18 
A los 8 días la movilidad continuaba y los órganos dentales se encontraban 
asintomáticos. 
A los 15 días, se decide retirar la férula y se revalora la movilidad; 
observándose que esta disminuyo a grado 1. Sin embargo el tejido blando se 
encontraba inflamado debido alacumulo de placa dentobacteriana. Se le 
tomo radiografía de control. (Fig. 4) 
 
 
 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 Seguimiento a 15 días.18 
 
Se realiza control a los 30 días, observándose clínicamente tejidos sanos, 
ausencia de movilidad y sintomatología. (Fig. 5) 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5 Control a los 30 días.18 
 
 
 
 
 
67 
 
 
 
HISTORIA CLÍNICA 
Fecha: 13/09/12 Hora: 15:00 
SIGNOS VITALES 
Presión Arterial: 85/55 mm/Hg Pulso:80´X Temperatura:360C 
Peso:30 kg Estaura:1.40 cm 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Nombre del Paciente: Alejandra Rosas Ramos Edad: 8 años Seso: F 
Nombre del Padre o Tutor: Alejandra Ramos Edad 28 años Sexo: F 
Domicilio: Escuela Naval Militar #560 Col. San Francisco Culhuacan Teléfono: 26-19-00-82 
Estado Civil: Soltera Ocupación: Empleada 
Escolaridad: Bachillerato Lugar de Nacimiento: Estado de México 
 
MOTIVO DE LA CONSULTA 
Mi hija sufrió un golpe por una compañera en la escuela hace más o menos seis horas y se 
le rompieron los dientes. 
 
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN FÍSICA 
Al interrogatorio la mamá del paciente no refiere signos y síntomas, ni alteraciones físicas. 
Por lo que damos un diagnóstico de paciente aparentemente sano. 
 
EXPLORACIÓN BUCODENTAL 
Se observa fractura de los OD 11 y 21 con exposición pulpar en este último con movilidad 
grado II. Radiográficamente se comprueba la integridad radicular de los OD involucrados. 
 
DIAGNÓSTICO 
En el OD 21 fractura coronal complicada que involucra esmalte-dentina-exposición pulpar 
En el OD 11 fractura coronal no complicada esmalte-dentina. 
 
TRATAMIENTO 
En el OD 21 se realizo pulpotomía bajo aislamiento absoluto y la colocación de hidróxido de 
calcio más ionómero de vidrio. Se retiro cualquier fragmento coronario que se encontraba 
fracturado y se procedió a realizar una obturación con resina compuesta fotocurable. 
En el OD 11 se realizó recubrimiento con hidróxido de calcio y ionómero de vidrio. Se 
removieron fragmentos fracturados y se obturo con resina compuesta fotopolimerizable. 
Ambos dientes se ferulizaron con fibra de vidrio; se dio cita de revisión a los 8, 15 y 30 días 
para dar seguimiento clínico y radiográfico. 
 
 
Nombre y Firma Nombre y Firma 
 Padre o Tutor Doctor 
 
 
68 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Capítulo 1. Generalidades de Autonomía Humana y Dental
	Capítulo 2. Enfermedades que Pueden Complicar un Traumatismo
	Capítulo 3. Traumatismo Bucodentales
	Capítulo 4. Traumatología Maxilofacial
	Capítulo 5. Nuevo Proceso Penal Juicio Oral
	Capítolo 6. Documentos Médico-Legales
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando