Logo Studenta

Valor-predictivo-para-mortalidad-del-test-de-evaluacion-de-riesgo-en-anestesia-cardaca-care-en-los-pacientes-sometidos-a-ciruga-cardaca-en-el-CMN-20-de-noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
VALOR PREDICTIVO PARA MORTALIDAD DEL TEST DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN 
ANESTESIA CARDIACA (CARE) EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA CARDIACA EN 
EL CMN 20 DE NOVIEMBRE 
TRABAJO DE TESIS QUE PRESENTA: 
DRA. DANIELA PAREDES COLIN 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA 
 
ASESOR DE TESIS: DRA. IRIS DEL CARMEN GÓMEZ RODRÍGUEZ 
 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 
CDMX 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
______________________________ 
DR. MAURICIO DI SILVIO LÓPEZ 
 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CENTRO MEDICO NACIONAL ¨20 DE 
NOVIEMBRE¨ ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
DRA. IRIS DEL CARMEN GÓMEZ RODRÍGUEZ 
 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
DR. FERNANDO AGUILAR SILVA 
 
 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
DRA. DANIELA PAREDES COLIN 
 
MÉDICO RESIDENTE ANESTESIOLOGÍA. 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Antes que a nadie quiero agradecer a mi madre, mi persona incondicional, que me apoya 
en cada paso que doy, que me aconseja y me guía, mi cómplice y confidente, que cree en 
mí y en todas mis decisiones, que con su amor y paciencia me acompaña en el logro de 
cada sueño y cada meta. Gracias porque sin ti, nada de esto sería posible. 
 
Gracias también a toda mi familia, que ha estado presente en el largo camino para 
convertirme en anestesióloga, que aguanta mis desvelos, mis ausencias. Ustedes son una 
constante en mi vida, han hecho cada dificultad más fácil de superar. 
 
A Miguel, por ayudarme incondicionalmente. 
 
Gracias al doctor Fernando Aguilar Silva, titular del curso, que nos acogió desde el inicio y 
que he ido creciendo junto con nosotros en este camino. Gracias pos su apoyo durante 
estos tres años. 
 
A todos mis maestros durante este curso, gracias pos compartir sus conocimientos, su 
tiempo, y sus pacientes para que yo pudiera desarrollarme en esta bella profesión. Gracias 
por cada una de las enseñanzas, que me han ayudado a ser mejor médico, pero sobre 
todo, mejor persona. 
 
A nuestro hospital “Centro Médico Nacional 20 de Noviembre” y al ISSSTE por permitirme 
desarrollar todas mis habilidades dentro de sus instalaciones, siempre con un trato digno 
y en un ambiente agradable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INVESTIGADORES………………………………………………………………...……………………. 2 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………..…………………....3 
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………...……… 4 
RESUMEN……………………………………………………………………………………...…………..5 
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………...………………... 6 
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………...……11 
HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………..…………12 
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………..…… 13 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………..…….. 13 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………….… 14 
RESULTADOS…………………..……………………..…………………………………………………15 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………………………………..………16 
DISCUSIÓN………………………………………………………………………………………………20 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………...22 
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………… 23 
CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………………………………….24 
ANEXOS…………………………………………………………………………………………...……... 25 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………...…………..... 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
INTRODUCCIÓN. En México, la cirugía cardiaca ha crecido a la par que en el resto del mundo, con 
resultados perioperatorios similares a los referidos en la literatura internacional. La valoración pre 
anestésica es esencial en una práctica quirúrgica segura, para reducir riesgos, optimizar resultados 
quirúrgicos, disminuir el tiempo de estancia intrahospitalaria, asegurar menores costos para el 
hospital y disminuir el número de procedimientos diferidos; sin embargo, debido a la complejidad 
de los pacientes cardiópatas, la estratificación precisa de este riesgo no es tarea fácil. 
El Sistema Europeo para la evaluación del Riesgo Quirúrgico Cardiaco o European System for 
Cardiac Operative Risk Evaluation (EuroSCORE), es un modelo complejo, con muchos factores a 
considerar, por lo que en la práctica diaria es poco utilizado. 
El test de Evaluación de Riesgo en Anestesia Cardiaca o Cardiac Anesthesia Risk Evaluation, 
CARE es una escala simple, con un modelo de uso conocido, que con sólo pocas variables y el 
juicio clínico, se puede obtener gran información pronóstica, con alta concordancia en comparación 
al EuroSCORE. 
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo a 
una serie de pacientes del CMN 20 de Noviembre, con la finalidad de determinar si el CARE era 
buen predictor de morbilidad, mortalidad y estancia intrahospitalaria prolongada, en comparación 
con los resultados arrojados por el EuroSCORE II; y obenter conclusiones, para brindar a los 
anestesiologos, una herramienta más sencilla y rápida de valorar a los pacientes que serán 
sometidos a cirugía cardiaca. En total se estudiaron 14 pacientes hombres y mujeres con edades 
comprendidas entre los 40 y 70 años, que fueron intervenidos por el equipo de cirugía cardiaca, 
con circulación extra corpórea, durante el periodo comprendido entre mayo y junio de 2019. Se 
realizó un análisis estadístico, obteniendo los resultados de la valoración preanestesica y dando 
seguimiento a todos los pacientes que ingresaron al estudio hasta el día del alta o en caso de 
continuar hospitalizados se realizó seguimiento por dos semanas posteriores a la fecha de su 
cirugía. Los datos se analizaron mediante SPSS V.21 para Windows y se comparó la predicción de 
mortalidad, morbilidad y EIH prolongada determinados por el EuroSCORE y por CARE 
RESULTADOS. De los 14 pacientes estudiados, ningún paciente falleció durante el tiempo de 
estudio, 4 de ellos (28.6%) presentó algún tipo de morbilidad asociado posterior a la cirugía, y un 
paciente (7.1%) registró EIH prolongada. Al realizar la correlación de estas variables con el riesgo 
arrojado por el EuroSCORE no se encontró significancia estadística. Mientras que, al compararlo 
con CARE se pronostica una fuerte asociación entre este y los resultados obtenidos. De igual 
forma encontramos que a partir de los 60 años de edad el riesgo de presentar morbilidad 
posquirúrgica incrementa significativamente. 
CONCLUSIONES. A pesar de que nuestra muestra fue pequeña, se encontró una gran correlación 
entre los riesgos esperados y los observados al utilizar la prueba CARE, no así al utilizar el 
EuroSCORE, sin embargo se requiere un estudio posterior que incluya muestra mayor para 
corroborar ambas observaciones. 
PALABRAS CLAVE: cirugía cardiaca, EuroSCORE II, Cardiac Anesthesia Risk Evaluation, 
 
6 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La cirugía cardiotorácia es una especialidad médica que se dedica a prevenir, diagnosticar y tratar 
de forma quirúrgica los trastornos y enfermedades delsistema cardiocirculatorio, es decir, 
enfermedades que afectan corazón, pericardio, grandes vasos y sistema vascular periférico. 
1 
En México, según el informe del programa nacional de Salud del Gobierno Federal, entre las 
principales causas de muerte de la población adulta en nuestro país se encuentran las 
enfermedades isquémicas del corazón
2
. Consecuencia del gran número de pacientes con este tipo 
de patologías, la cirugía cardiaca ha crecido a la par que en el resto del mundo, con resultados 
perioperatorios similares a los referidos en la literatura internacional. 
Gracias al avance que se ha producido en los últimos años tanto en las técnicas quirúrgicas como 
anestésicas y de cuidados posquirúrgicos, se ha incrementado significativamente la sobrevida de 
los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular 
3 
El papel del anestesiólogo en la cirugía cardiaca inicia desde la valoración preoperatoria, donde se 
evalúan riesgos tanto quirúrgicos como anestésicos, para ello es necesario conocer el estado físico 
del paciente, la presencia de comorbilidades y el tipo de cirugía propuesta. Esta evaluación es 
esencial en una practica quirúrgica segura, ya que al identificar factores de riesgo preexistentes, 
podemos reducir riesgos, optimizar resultados quirúrgicos, disminuir el tiempo de estancia 
intrahospitalaria, asegurar menores costos para el hospital y disminuir el número de procedimientos 
diferidos
3,4
. 
Para la valoración preoperatoria de un paciente que será sometido a cirugía cardiovascular, es 
necesario, además de realizar un interrogatorio y exploración física dirigida por aparatos y 
sistemas, llevar a cabo una valoración detallada sobre el aparato cardiovascular, haciendo énfasis 
en la cardiopatía del paciente. De igual forma interrogar sobre síntomas asociados como dolor 
torácico, disnea, fatiga, síncope, palpitaciones, edema o cianosis; es importante cuantificar estos 
síntomas en escalas universalmente conocidas, por ejemplo, la clasificación de la New York Heart 
Association (NYHA) (Tabla 1) que evalúa la capacidad funcional, o la Canadian Cardiovascular 
Society (CCS) (tabla 2), que valora la gravedad de la angina.
3
 
Es importante realizar una valoración hematológica, ya que la hemorragia posquirúrgica es un 
suceso habitual en este tipo de cirugías; determinar el riesgo de sangrado es fundamental. De igual 
forma debemos llevar a cabo la valoración de la función respiratoria, endocrinológica, renal y 
hepática; cualquier alteración en algún de estos sistemas, modificará los resultados 
posquirúrgicos
3
. 
Con todas estas valoraciones, es importante que realicemos la estimación del riesgo preoperatorio, 
para conocer el pronóstico del paciente, los costos hospitalarios, y la planeación óptima de los 
recursos; sin embargo, debido a la complejidad de los pacientes cardiópatas, la estratificación 
precisa de este riesgo, no es tarea fácil. 
3,5
. 
En la actualidad, es de gran importancia disponer de bases de datos confiables para conocer los 
resultados de los diversos procedimientos quirúrgicos cardiotorácicos, así como la creación y uso 
de diferentes escalas para determinar riesgos pre, trans y posquirúrgicos, para de esta forma 
predecir resultados y tomar las medidas correctivas necesarias; además, el análisis de estos 
resultados favorece el desarrollo de procedimientos menos invasivos, así como recomendaciones 
para indicar determinados tratamientos quirúrgicos en relación a las condiciones clínicas de cada 
paciente y medicina basada en evidencia
2. 
7 
 
Con este fin, se han diseñado escalas de riesgo, las cuales permiten realizar una evaluación del 
paciente antes de someterlo a tratamiento quirúrgico, planificar el manejo durante la cirugía, y 
estimar la morbilidad y la mortalidad. La mortalidad en este tipo de paciente, se considera una 
medida de la calidad de la atención quirúrgica cardiaca. A pesar de su gran valor en esta tarea, son 
poco utilizadas por los médicos, debido a su gran complejidad
5,6
. 
Las escalas más utilizadas a nivel mundial son la de Parsonnet, el EuroSCORE (Sistema Europeo 
para la Evaluación del Riesgo Quirúrgico Cardiaco) y la de la Sociedad de Cirujanos Torácicos 
(STS). Estas escalas se han ido desarrollando para estratificar el riesgo preoperatorio, determinar 
la mortalidad y la estancia hospitalaria esperada. Todas estas escalas tienen sus limitaciones, se 
ha visto que la mayoría valora de forma certera el riesgo en cirugía de revascularización coronaria, 
y recambio valvular aórtico; sin embargo, con sesgos en las cirugías de recambio valvular mitral, 
tricúspideo o pulmonar, así como cirugía de congénitos y cirugía de aorta 
3
. 
 
EuroSCORE II 
El European System for Cardiac Operative Risk Evaluation (EuroSCORE), es un modelo de riesgo 
multifactorial, publicado por primera vez en 1999, gracias a un estudio multinacional con población 
europea, donde participaron 128 grupos quirúrgicos de 8 estados europeos, con más de 19 mil 
pacientes, la mayoría de ellos fueron intervenidos para revascularización coronaria y 
aproximadamente una tercera parte para recambio valvular. Fue rápidamente aceptado y validado 
para su uso en Norteamérica o Asia; sin embargo, con los avances en la valoración prequirúrgica, 
técnicas quirúrgicas y de terapia intensiva, diversos estudios alrededor del mundo demostraron que 
esta escala tendía a sobreestimar la mortalidad. Es por estas limitaciones, que en 2012, se lleva a 
cabo una revisión y actualización transformándose en el EuroSCORE II, con la contribución de 154 
grupos quirúrgicos, 43 países de ámbito mundial, y más de 22 mil pacientes; esta escala muestra 
mejora en la predicción de riesgos, además, toma en cuenta menos variables y por lo tanto es de 
un uso más sencillo 
7,8,9
. 
Para la revisión realizada por Nashef et al 
9
, se recolectaron los datos de distintas instituciones 
internacionales en un periodo de 12 semanas, dejando como resultado final un modelo predictivo 
de 18 variables, las cuales de describen a continuación: 
1. Edad: factor de riesgo a partir de los 60 años de edad. En el estudio sólo 21 pacientes 
fueron mayores de 90 años, por lo que en pacientes mayores de esa edad, el modelo 
puede no funcionar adecuadamente. 
2. Género: se encontró que las mujeres tienen un riesgo más alto de mortalidad, en 
comparación con los hombres. 
3. Diabetes Mellitus insulinodependiente: Este factor no se incluía en el modelo original, sin 
embargo, se encontró que los pacientes dependientes de insulina tienen un riesgo mayor 
de mortalidad. 
4. Aclaramiento de creatinina: calculada con la fórmula de Cockcroft-Gault (CC), es un mejor 
predictor de mortalidad que el valor de la creatinina sérica, como se manejaba en la 
versión anterior del EuroSCORE; así, la función renal se divide en 3 categorías con fines 
de este estudio: 
 CC 51-85 ml/min 
 Pacientes en diálisis 
 CC <50 ml/min 
5. Arteriopaía extracardiaca: considerada como uno o más de los siguientes aspectos: 
 Claudicación. 
 Oclusión carotídea o más del 50% de estenosis. 
8 
 
 Amputación por enfermedad arterial. 
 Intervención previa o planeada de aorta abdominal, arterias de extremidades 
inferiores o arterias carótidas. 
6. Limitación en la movilidad: limitación severa secundaria a disfunción musculoesquelética o 
neurológica. 
7. Cirugía cardiaca previa: una o más cirugías cardiacas mayores que involucren apertura del 
pericardio 
8. Enfermedad pulmonar crónica: uso de broncodilatadores o esteroides a largo plazo para la 
enfermedad pulmonar. 
9. Endocarditis activa: pacientes que continúen con tratamiento antibiótico en el momento de 
la cirugía. 
10. Estado crítico preoperatorio: uno o más de los siguientes que ocurra previo a la cirugía 
durante el internamiento: 
 Taquicardia ventricular o fibrilación, muerte súbita abortada 
 Reanimación cardiaca 
 Ventilación mecánica antes de la llegada a quirófano Inotrópicos 
 Balón de contrapulsación intraaortico o dispositivo de asistencia ventricular antes 
de entrar a quirófano 
 Falla renal aguda (anuria u oliguria <10 ml/hr) Diabetes mellitus en tratamiento con 
insulina 
11. Clasificación de NYHA para disnea (tabla 1) 
 Clase I: asintomático; sin limitación en la actividad física 
 Clase II: Síntomas con actividad física moderada 
 Clase III: síntomas con actividad física ligera; sólo asintomático en reposo; 
marcada limitación en la actividad cotidiana 
 Clase IV: síntomas en reposo 
12. Clasificación de CSS: En el caso de la angina, se encontró asociación con un mal 
pronóstico sólo a la clase IV: incapacidad para realizar cualquier actividad sin que 
aparezca angina, o angina en reposo 
13. Función ventricular (FEVI): dividida en: 
 Buena (FEVI 51% o más) 
 Moderada (FEVI 31-50%) 
 Pobre (FEVI 21-30%) 
 Muy pobre (FEVI de 20% o menos) 
14. Infarto al miocardio reciente: 90 días previo a la cirugía 
15. Hipertensión pulmonar: medida con la presión pulmonar sistólica, se tomaron en cuenta 
dos variables: 
 Presión pulmonar sistólica entre 30-55 mmHg 
 Presión pulmonar sistólica de 56 mmHg o mayor 
16. Urgencia: con 4 apartados: 
 Electiva: Procedimiento programado. 
 Urgente: Pacientes ingresados por razones médicas, y que requieren cirugía 
durante el internamiento actual, que no pueden ser dados de alta sin que se lleve a 
cabo un procedimiento definitivo. 
 Emergencia: cirugía antes de tomar la decisión de operar. 
 Salvamento: pacientes que requieren resucitación cardiopulmonar (RCP) en el 
camino a la sala de operaciones o antes de iniciar la inducción anestésica. No se 
toman en cuenta los pacientes que requieren RCP después de la inducción. 
17. Tipo de intervención quirúrgica: El peso de la intervención, teniendo como base la 
revascularización coronaria aislada con bomba. Se ha visto que los pacientes sometidos a 
9 
 
procedimientos sin bomba tienen un mayor riesgo, sin embargo se necesitan más estudios 
para incluirlos en el modelo. 
 Revascularización coronaria 
 Procedimiento mayor que no sea revascularización; ejemplo: recambio de una sola 
válvula, cierre de defecto septal. 
 Dos procedimientos mayores; por ejemplo: revascularización con cambio valvular 
aórtico, o cambio valvular aórtico y mitral 
 Tres procedimientos mayores o más: revascularización con cambio valvular aórtico 
y mitral 
No se toman en cuenta la esternotomía, cierre esternal, biopsia de miocardio, 
colocación de balón intraaórtico, endartectomia. 
18. Cirugía en aorta torácica. 
 
El EuroSCORE es un modelo aditivo y de regresión logística que, al calcular todas las variables 
nos da un porcentaje de riesgo. El EuroSCORE, es un referente mundial como modelo de riesgo 
en cirugía cardiaca, es la escala con que otras herramientas se comparan; sin embargo, es difícil 
de usar de manera rutinaria por la cantidad de variables a considerar, no encontrando todas 
siempre disponibles. Además, a pesar de incluir factores como la función renal o hepática, es 
posible que alguno de los pacientes tengan cierta condición médica grave que no se incluya en el 
modelo predictivo lo que genera que se subestimen los riesgos; es por esta razón que el grupo de 
trabajo de Nashef recomienda que si está presente algún factor de riesgo raro, el médico debe 
realizar un juicio clínico para decidir si el modelo es aplicable o no al paciente en cuestión 
8,9,10
. 
 
CARE 
El euroSCORE, como se mencionó, es uno de varios modelos predictores de mortalidad 
posoperatoria, es un modelo multifactorial, de análisis de regresión múltiple, que a pesar de su 
gran utilidad, permanece poco utilizado por los médicos, debido a su complejidad de uso. En 
contraste, las clasificaciones funcionales como la de NYHA o la clasificación del estado funcional 
de la American Society of Anesthesiologist (ASA) (tabla 3), son usadas rutinariamente por los 
anestesiólogos, y conocidas por la mayoría de los cirujanos, sin embargo estas clasificaciones no 
fueron diseñadas para predecir los resultados posteriores a la cirugía, por lo que su uso en este 
aspecto es limitado 
11
. 
Además, se ha observado que con sólo pocas variables clínicas y el juicio clínico,se puede obtener 
gran información pronóstica; por ello, en 2001, dos años depues de la publicación del EuroSCORE, 
un grupo de médicos canadienses diseñó una nueva escala conocida como CARE (Cardiac 
Anesthesia Risk Evaluation), un sistema simple, con una escala ordinaria, parecido a la 
clasificación de la ASA, que fue desarrollado para clasificar de acuerdo al grado de severidad de 
los síntomas 
1,6,10,11
. 
El CARE entonces, combina el juicio clínico y tres factores de riesgo de los identificados 
previamente en los modelos multifactoriales: comorbilidades, categorizadas en controladas o 
descontroladas, la complejidad de la cirugía, y la urgencia del procedimiento 
11
. 
A pesar de ser desarrollado en un solo instituto en Canadá, el CARE ha mostrado concordancia y 
buena predicción de morbilidad y mortalidad en varios centros alrededor del mundo 
6
. 
El CARE divide a los pacientes en 8 categorías de riesgo: 
10 
 
 Categoría 1: paciente con enfermedad cardiaca estable, sin ninguna otra patología, 
sometidos a procedimiento menor. 
 Categoría 2: enfermedad cardiaca estable, con uno o más problemas médicos controlados, 
sometidos a procedimiento menor 
 Categoría 3: pacientes con cualquier problema médico no controlado o que será sometido 
a cirugía compleja. 
 Categoría 4: pacientes con problemas médicos no controlados y sometidos a cirugía 
compleja. 
 Categoría 5: pacientes con enfermedad cardiaca crónica o avanzada que serán sometidos 
a cirugía como último recursos para salvar su vida. 
 
A las categorías 3, 4 y 5, se pueden agregan las clasificaciones 3E, 4E o 5E en caso de tratarse de 
una cirugía urgente, que sea llevada a cabo tan pronto como se realice el diagnóstico y exista sala 
quirúrgica disponible. Estas categorías dadas a los procedimientos catastróficos y de emergencia, 
tienen el valor predictivo más importante. 
Las categorías 1 y 5 son facilmente distinguibles; sin embrago en las categorías intermedias, la 
estimación subjetiva del riesgo es más inconsistente 
10
. 
De acuerdo al artículo publicado por Dupuis et al. 
11
, la morbilidad la define como: 
 Cardiovascular: bajo gasto cardiaco, hipotensión o ambas, tratado con balón intraórtico, 
dos o más inotrópicos o vasopresores o ambos por más de 24 horas, arritmias (asistolia y 
taquicardia o fibrilación ventricular) que requieran RCP, antiarritmicos o colocación de un 
desfibrilador automático 
 Respiratoria: ventilación mecánica por más de 48 horas, traqueostomia o reintubación. 
 Neurológica: lesión cerebral focal con déficit funcional permanente, encefalopatía 
irreversible. 
 Renal: falla renal aguda que requiera diálisis 
 Infecciosa: choque séptico con cultivos sanguíneos positivos, infección esternal profunda 
que requiera antibióticos intravenosos, debridamiento quirúrgico o ambos. 
 Otra: cualquier cirugía o procedimiento invasivo para tratar un evento adverso 
posoperatorio asociado con la cirugía cardiaca inicial. 
Considera cirugía compleja las siguientes: 
 Reintervención 
 Combinación de cambio valvular y revascularización 
 Recambio valvular múltiple 
 Aneurisectomia de ventrículo izquierdo 
 Reparación de defecto septal ventricular 
 Revascularización en vasos con calcificación difusa o altamente calcificados 
 Cualquier otra a consideración del médico 
 
Se consideran enfermedades no controladas, por ejemplo: angina inestable tratada con heparina 
intravenosa o nitroglicerina, balón itraaórtico preoperatorio, falla cardiaca con edema pulmonar o 
periférico, hipertensión no controlada, insuficiencia renal (creatinina >140 mcmol/L), enfermedad 
sistémica debilitante, otras según el juicio clínico 
11
 
Por lotanto entonces, el CARE tiene 8 categorías, con diferentes valores de riesgo en cuanto a 
mortalidad, morbilidad y estancia intrahospitalaria prolongada, los cuales se muestran en la tabla 4. 
Al ser comparado con otros modelos de riesgo el CARE ha mostrado tener similar sensibilidad y 
especificidad 
10
. 
11 
 
ANTECEDENTES 
 
El articulo original de la publicación del CARE, escrito por Dupois et al, compara su escala con 
otras escalas de uso común como el Parsonnet, para ellos incluyeron 3548 pacientes sometidos a 
cirugía cardiaca, usando un grupo de referencia para desarrollar el modelo de regresión logística y 
un segundo grupo para validar el modelo. Excluyeron: trasplante cardiaco, o cirugía para 
colocación de balón. Los resultados se basaron en mortalidad intrahospitalaria, 
independientemente del tiempo de estancia, y la morbilidad. Y además se tomó en cuenta el 
tiempo prolongado de estancia intrahospitalaria (14 días o más). Dos investigadores calcularon el 
CARE a cada paciente, lo cual se usó como referencia. Después, se pidió a ocho diferentes 
cardioanestesiólgos que calcularan CARE y Parsonnet a cada paciente previo a la cirugía. Usando 
el área bajo la curva ROC se comparó la exactitud predictiva del modelo. 
Diem Tran et al., compararon el EuroSCORE y el CARE en cuanto al riesgo de mortalidad ajustada 
en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, excluyendo trasplante cardiaco, cirugía para 
colocación de dispositivo de asistencia ventricular, tromboendartectomía pulmonar y colocación de 
válvula aórtica por cateterismo. Se estimó el riesgo de mortalidad usando ambas escalas en un 
total de 3818 pacientes sometidos a cirugía cardiaca en un hospital canadiense, en un periodo de 3 
años. Se usó el área bajo la curca ROC y chi cuadrada. Reportaron la mortalidad como durante la 
cirugía o posterior a ella durante el mismo internamiento, independientemente de la causa o el 
tiempo de estancia intrahospitalaria. Ellos encontraron que el EuroSCORE sobreestima la 
mortalidad, mientras que el CARE mantiene una adecuada calibración con respecto al estudio 
original (Tran et al., 2012) 
Ouatarra et al, son un grupo de médicos franceses que han estudiado la viabilidad del CARE fuera 
de la población original; en su estudio se incluyeron 556 pacientes, se comparó el CARE con el 
EuroSCORE, además se puso a prueba su variabilidad entre grupos de médicos. Cada paciente 
fue valorado usando el CARE por un anestesiólogo en el preoperatorio, por el cardiólogo, por el 
cirujano en el quirófano, y por un segundo anestesiólogo a su llegada a la unidad de cuidados 
intensivos. Además, se determinó el riesgo según el EuroSCORE y el Tu Score. En este estudio no 
encontraron diferencias significativas entre los resultados obervados y esperados con las tres 
escalas. La concordancia entre los dos anestesiólogos fue del 90%, entre anestesiólogo y cirujano 
del 83% y entre anestesiólogo y cardiólogo del 77%. Concluyendo que, a pesar de su simplicidad, 
el CARE puede predecir mortalidad y morbilidad tan bien como el EuroSCORE. (Ouattara et al., 
2004) 
Como se comentó, el EuroSCORE sirve de referencia para comparar el valor predictivo de otros 
modelos, incluyendo el CARE, donde se ha demostrado que el CARE a pesar de ser un modelo 
simple tiene un valor predictivo de mortalidad bastante parecido al del EuroSCORE. Sin embargo, 
este fue actualizado en 2012 a una versión conocida como EuroSCORE II y hasta donde es de 
nuestro conocimiento, no se ha comprado el CARE con esta nueva versión. 
 
 
 
 
 
12 
 
 HIPÓTESIS 
 
PREGUNTA E INVESTIGACIÓN: ¿Cuál es el valor predictivo de mortalidad del Cardiac Anesthesia 
Risk Evaluation (CARE) en pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Centro Médico Nacional 
20 de noviembre? 
JUSTIFICACIÓN: Para el anestesiólogo es importante determinar el riesgo que tendrá el paciente 
cardiópata durante y después de la cirugía, para prevenir y corregir todos los factores de riesgo 
posibles que pudieran existir. 
Modelos como el EuroSCORE han sido desarrollados por los cirujanos, con múltiples variables a 
tomar en cuenta, son poco prácticos y por tanto poco utilizados. El CARE es una escala 
desarrollada por y para anestesiólogos que ha demostrado tener gran valor predictivo cuando se le 
compara con otros modelos. 
El CARE ha sido comparado en diversos artículos con el EuroSCORE, mostrando gran valor 
predictivo en cuanto a mortalidad se refiere. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar el valor predictivo de mortalidad del Cardiac Anesthesia Risk Evaluation (CARE) en 
pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca en el Centro Médico Nacional 20 de noviembre 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Determinar el perfil demográfico de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en nuestro centro 
médico durante el periodo de estudio 
 
Aplicar el CARE y EuroSCORE II en pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca 
 
Comparar el valor predictivo del CARE vs EuroSCORE II, realizando tabla 2x2 
 
Calcular la incidencia de morbilidad en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca 
 
Determinar la incidencia de estancia hospitalaria prolongada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Estudiamos 16 pacientes, previa aprobación del comité de ética de investigación y bioseguridad del 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, 
prospectivo a una serie de pacientes de entre 40 y 70 años de edad que fueron sometidos a cirugía 
cardiaca, atendidos en dicho Centro Médico de mayo a junio de 2019. 
Los criterios de inclusión fueron todos aquellos pacientes de entre 18 y 90 años de edad, a quienes 
se realice cirugía cardiaca con circulación extracorpórea, manejados con anestesia general. Los 
criterios de exclusión fueron pacientes a quienes se realice como primer cirugía: Trasplante 
cardiaco, cirugía para colocación de dispositivos de asistencia ventricular, esternotomía, cierre 
esternal, biopsia de miocardio, colocación de balón intraaórtico, endartectomia, pacientes con 
enfermedad cardiaca congénita. 
Los criterios de eliminación fueron pacientes sin expediente, o con expediente incompleto. 
Se realizó previo consentimiento informado del paciente, la valoración pre anestésica de rutina, un 
día previo al evento quirúrgico, consignado de acuerdo al estado clínico y de laboratorio el riesgo 
de morbilidad, mortalidad y estancia intrahospitalaria prolongada a través de dos escalas: CARE y 
euroSCORE. 
Se consignaron el base de datos, su número de expediente, género, edad, tipo de cirugía y los 
resultados de las escalas previamente mencionadas. 
Se realizó seguimiento transquirúrgico de los pacientes, con eliminación del estudio de aquellos 
pacientes que no fueron sometidos a circulación extracorpórea. Posteriormente se realizó 
seguimiento de condiciones generales desde su egreso de quirófano, estancia en UCI y hasta su 
egreso del CMN. Durante el tiempo de permanencia dentro del hospital se registró la presencia o 
ausencia de morbilidad, mortalidad o estancia intrahospitalaria prolongada, registrando estos datos 
como variables dicotómicas: sí o no. Todos los datos fueron consignados en la hoja de recolección 
de datos elaborada por el investigador en una hoja de Microsoft Excel 2010. 
Se realizó entonces descripción de datos usando promedios y desviaciones estándar (DE) para 
todas las variables continuas y porcentajes para las variables categóricas. Se estimó la 
probabilidad de mortalidad de acuerdo al EuroSCORE y al CARE, con un análisis bivariado usando 
Xi cuadrada para valorar la asociación entre las variables incluidas en el estudio mortalidad, 
morbilidad y EIH prolongada calculada con CARE versus la calculada con EuroSCORE. Se realizó 
además calibración mediante el área bajo lacurva (ROC). El análisis estadístico se realizó el 
programa IBM SPSS Statistics. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 
Se estudió una población total de 18 pacientes que cumplían los criterios de ingreso: se eliminaron 
4, dos de ellos porque no se llevó a cabo procedimiento con circulación extracorpórea, uno se 
trataba de patología congénita y a uno más se le realizó cirugía extracardiaca. 
De los 14 pacientes que quedaron, 8 fueron hombres (57.1%), y 6 fueron mujeres (42.9%), con una 
edad comprendida entre 40 y 70 años, en promedio con 58.93 años y con una desviación estándar 
(DE) de +/- 10.381 años. A quienes se realizó tres tipos de procedimientos distintos: 
revascularización (21.4%), un procedimiento mayor que no sea revascularización (57.1%), y dos 
procedimientos mayores 21.4%). Al realizar el CARE, únicamente tuvimos dos variables, pacientes 
con un CARE 2 (57.1%) y pacientes con CARE 3 (42.9%). En cuanto al EuroSCORE II, 11 
pacientes (78.6%) entra en la categoría 1, 2 pacientes (14.3%) categoría 2 y solamente 1 pacientes 
está dentro de la categoría 3 (7.1%) 
En cuanto a morbilidad se refiere, el 71.4% de los pacientes no presentó ninguna complicación 
establecida en la literatura como morbilidad; el resto (28.6%) presentó alguna complicación 
posquirúrgica, de este grupo, 2 pacientes (50%) presentó infección y dehiscencia de herida 
quirúrgica, uno (25%) tuvo problemas por sobre anticoagulación, mientras que otro (25%), presentó 
posterior a salida de bomba arritmia que requirió RCP y uso de marcapasos. Un paciente (7.1%) 
continuaba hospitalizado tras 14 días. No se registró ningún caso de mortalidad en los 14 días que 
duró el seguimiento 
Al realizar el análisis estadístico para comparar CARE y EuroSCORE como predictores de 
morbilidad, esta prueba no se pudo llevar a cabo debido a que no tuvimos ningún caso de 
mortalidad, por lo que esta variable queda descartada de nuestro análisis. 
En cuanto a morbilidad se refiere, se realizaron tablas cruzadas de ambas escalas de predicción 
encontrando que, del total de pacientes con un CARE de 2, tres presentaron alguna complicación, 
mientras que en el grupo de CARE 3, solamente 1 paciente presentó algún problema derivado de 
la cirugía. En cuanto a EuroSCORE se refiere, de los pacientes que se catalogaron con 
EuroSCORE entre 0-6.8%, 4 desarrollaron algún tipo de complicación posquirúrgica; del resto de 
valores de EuroSCore, ninguno presentó algún tipo de morbilidad. 
Al analizar la estancia intrahospitalaria prolongada, solamente un paciente con CARE 3 y 
EuroSCORE 3, presentó hospitalización mayor a 3 días. 
Durante el análisis estadístico, se realizó también la correlación entre la edad y el género de los 
pacientes y la frecuencia de morbilidad y estancia intrahospitalaria prolongada, obteniendo una p-
value 0.295 al correlacionar con edad, y una p-value de 0.260 al correlacionar con el género 
 
 
 
 
 
 
16 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
La descripción de los datos fue presentada con promedios, y desviaciones estándar para variables 
continuas, y como porcentajes para las variables categóricas, se realizaron pruebas de regresión 
logística para evaluar la asociación entre las variables: morbilidad, estancia intrahospitalaria 
prolongada con CARE y EuroSCORE; además durante el análisis surgió la duda de si la edad y el 
género son factores que aporten significancia estadística al CARE y al EuroSCORE II, es decir, si 
aportan valor al momento de predecir el desarrollo de complicaciones, por lo que también se 
realizó prueba de regresión logística. 
Todo el análisis estadístico se llevó a cabo mediante el programa SPSS. 
 
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO 
En total, se incluyeron 14 pacientes sometidos a cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea, 
todos bajo anestesia general balanceada. Del total de pacientes, 8 fueron hombres (57.1%), y 6 
fueron mujeres (42.9%), con una edad comprendida entre 40 y 70 años, y un promedio de 58.93 
años y con una desviación estándar (DE) de +/- 10.381 años. En la gráfica 1 se muestra el 
histograma de edad, con la media. 
Gráfica 1. 
Grafica 1. 
Frecuencia de edad de los pacientes de estudio. 
Fuente: CMN 20 de Noviembre 
17 
 
Al total de pacientes, se les realizó tres tipos diferentes de procedimeintos: revascularización 
(21.4%), un procedimiento mayor distinto a revascularización (57.1%), y dos procedimientos 
mayores (21.4%). No se analizó de forma independiente esta variable puesto que ambos modelos 
toman en cuenta el tipo de procedimiento para arrojar una probabilidad de morbimortalidad. 
 
Al realizar el CARE, únicamente tuvimos dos variables, pacientes con un CARE 2 (57.1%) y 
pacientes con CARE 3 (42.9%). En cuanto al EuroSCORE II, 11 pacientes (78.6%) entra en la 
categoría 1, 2 pacientes (14.3%) categoría 2 y solamente 1 pacientes está dentro de la categoría 3 
(7.1%). 
En las Tablas 1 y 2 se aprecia la frecuencia de morbilidad y EIH prolongada 
Tabla 1. 
Tabla 1. 
Frecuencia de morbilidad en cirugía cardiaca 
Fuente. CMN 20 de Noviembre 
 
Tabla 2. 
 
Tabla 2. 
Frecuencia de EIH prolongada tras cirugía cardiaca 
Fuente. CMN 20 de Noviembre 
 
 
18 
 
Se compraron con tablas cruzadas, la morbilidad y la estancia intrahospitalaria prolongada en 
relación al valor de CARE, dando como resultado lo que se muestra en las Gráficas 2 y en la Tabla 
3. 
 
Gráfica 2. 
 
Gráfica 2. 
Relación del valor CARE con la presencia de morbilidad 
Fuente. CMN 20 de Noviembre 
 
Tabla 3. 
Tabla 3. 
Tabla cruzada entre CARE y EIH prolongada 
Fuente. CMN 20 de Noviembre 
19 
 
 
Debido al reducido tamaño de la muestra, encontramos poca variabilidad en los resultados de 
EuroSCORE respecto a morbilidad, mortalidad y estancia intrahospitalaria prolongada, por lo que 
resulta de poca utilidad para explicar las variables de interés. En la Tabla 4 se muestra la relación 
de morbilidad con EuroSCORE. En este punto, es importante recordar que dejamos fuera el 
análisis de mortalidad, pues en nuestros datos no obtuvimos variabilidad por lo que el análisis de 
este punto requiere de una muestra mayor. 
Tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 
Tabla cruzada de morbilidad y EuroSCORE 
Fuente. CMN 20 de Noviembre 
 
En este caso, obtuvimos como resultado que el CARE tiene una probabilidad de aproximadamente 
30% de no ser significativa para explicar el modelo, mientras que EuroSCORE tiene una 
probabilidad de 99.7% de no ser significativa. Sin embargo, es importante destacar que a pesar del 
reducido tamaño de la muestra, podemos inferir que existe gran correlación entre CARE y 
morbilidad, debido a que la p-value obtenida fue de 31.7% con pocos datos, por lo que con una 
muestra mayor, se esperaría confirmar esta relación. Caso contrario en el EuroSCORE donde la 
significancia es muy baja por lo que se requieren más datos con una variabilidad mayor para poder 
concluir con más certeza. 
Por último, se realizó un segundo modelo estadístico, en donde se tomaron en cuenta además del 
CARE y EuroSCORE, la edad y el género de cada paciente. Con esta configuración el 
EuroSCORE muestra una probabilidad del 99.8% de no ser significativa, mientras que la variable 
CARE sube su p-value hasta 54%. La edad tiene una probabilidad del 29.5% de no ser significativa 
y el género una probabilidad del 26%. En la Gráfica 3 podemos observar como a partir de los 60 
años de edad se hace evidente la mayor prevalencia de morbilidad en estos pacientes. 
 
20 
 
Gráfica 3. 
Gráfica 3. 
Relación edad-morbilidad 
Fuente. CMN 20 de Noviembre 
 
DISCUSIÓN 
La patología cardiaca se encuentra registrada dentro de las primeras causas de muerte en nuestro 
país, por lo que el estudio, diagnóstico y tratamiento de estas, es fundamental para la mejora de la 
calidad de vida de la población. Consecuentemente, el desarrollo de la cirugía cardiaca en México 
ha avanzadode manera significativa en las últimas décadas, con resultados posoperatorios que se 
equiparan a lo registrado en la literatura internacional. 
En este sentido, al anestesiólogo corresponde realizar una adecuada valoración preanestésica y, 
en conjunto con el equipo quirúrgico, tomar las mejores desiciones para el paciente en cuanto al 
momento ideal de la cirugía, técnica anestésica, y medidas para prevenir complicaciones 
específicas. Para ello contamos actualmente con diversas escalas que ayudan a predecir el riesgo 
que tiene cada paciente para desarrollar complicaciones pos quirúrgicas, con la eventual estancia 
intrahospitalaria prolongada, así como probabilidad de muerte a corto y mediano plazo. 
Hasta el momento el EuroSCORE II, desde su actualización, se describe como la escala más fiel a 
esta predicción, con la desventaja que requiere de muchos datos, los cuales no siempre están 
disponibles, y es poco práctico al momento de valorar a un paciente de forma urgente. Es un 
modelo de regresión logística que nos arroja un porcentaje de probabilidad, por lo que no se lleva a 
cabo de manera tan sencilla. En nuestro estudio, el EuroSCORE tuvo poca variabilidad, 
probablemente debido a una muestra reducida. Por lo que con los resultados obtenidos no 
podemos llevar a cabo una conclusión clara acerca del valor predictivo de esta escala, ni para 
morbilidad ni para EIH prolongada. Sabemos que el EuroSCORE II funciona en población diversa, 
21 
 
con un valor alto al momento de predecir especialmente morbilidad; sin embargo no podemos 
sacar conclusiones al respecto de su adecuada predicción en los pacientes de nuestro hospital. 
La escala de CARE, desarrollada en población canadiense, ha sido validada alrededor del mundo, 
con una adecuada predicción para morbilidad, mortalidad y EIH prolongada, es sencilla, intuitiva, y 
fácil de realizar en caso de urgencia. En nuestro estudio, la escala CARE tuvo una probabilidad de 
no ser significativa del 30%, a pesar de que este resultado podría parecer elevado, si tomamos en 
cuenta que se trata de una muestra pequeña, con esos resultados podemos inferir que sí existe 
una relación fuerte entre un CARE elevado y la probabilidad de alguno de los tres descenlaces, por 
lo que sería importante realizar estudios en el futuro con una población muestra mayor para 
confirmar o descartar este resultado. Será importante porque, de evidenciar asociación, sería una 
gran herramienta de trabajo para los anestesiólogos de nuestro Centro Médico 
Otra variable que tomamos en cuenta fue la edad. En el artículo original de EuroSCORE II, se 
evidenció la relación que existe entre una edad mayor de 60 años y el riesgo de morbilidad y 
mortalidad tras una cirugía cardiaca, lo cual pudimos confirmar en nuestro estudio donde, de todos 
los pacientes menores de 60 años de edad, ninguno presentó morbilidad posquirúrgica. El CARE, 
en cambio, no considera la edad como factor de riesgo, por lo que resulta importante que el médico 
conozca estos datos para tomarlo en cuenta al momento de realizar una estatificación de riesgo 
usando esta escala. 
De igual forma, en el estudio realizado por Barili et al, se observó que el género femenino tiene una 
mayor probabilidad de riesgo de morbilidad, mortalidad y EIH prolongada, este aspecto tampoco es 
considerado por el CARE, por lo que, similar a lo que pasa con la edad, el clínico que realiza la 
valoración pre anestésica, debe tomar en cuenta este factor. En nuestro estudio, no fue posible 
corroborar esta asociación por falta de una muestra con mayor variabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
CONCLUSIONES 
 Existe una asociación fuerte entre el riesgo predicho por la escala CARE y la 
probabilidad de desarrollo de morbilidad y estancia intrahospitalaria prolongada. 
 La falta de variabilidad en nuestra muestra no permite sacar ninguna conclusión 
respecto al EuroSCORE II 
 La falta de variabilidad no nos permite realizar estudios sobre el valor de predicción 
de ambas escalas en cuanto a mortalidad se refiere. 
 La edad a partir de los 60 años se vuelve un factor de riesgo fuerte para presentar 
algún tipo de morbilidad 
 El género femenino es un factor de riesgo para morbilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
RECOMENDACIONES 
 
Este estudio es reproducible en todo centro médico que cuente con el servicio de cirugía 
cardiotorácica, donde se realicen cirugías con circulación extracorpórea, siempre y cuando las 
condiciones sean las apropiadas, preferentemente con una muestra mayor, para contar con 
variabilidad que pueda predecir mejor el valor de las dos escalas aquí presentadas. 
Todos los pacientes que sean sometidos a este tipo de procedimientos deben ser valorados por un 
anestesiólogo experto en cirugía cardiaca, tomando en cuenta las diversas escalas de riesgo, 
especialmente el EuroSCORE, que continua como el mejor para predecir morbilidad y mortalidad. 
Si se decide utilizar la escala CARE como predictor de morbilidad, es importante considerar que 
pacientes mayores de 60 años, así como las mujeres, tienen un riesgo mayor de complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
Para respetar la ética en el proyecto se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: 
Aviso de confidencialidad: se garantiza la absoluta discreción con las informaciones obtenidas y se 
mantuvo el secreto profesional en todo su desarrollo (anexos). 
Anonimato: para la realización de la base de datos se obvio todo elemento de identificación 
personal. 
Factibilidad: su ejecución fue posible porque su costo de realización fue bajo y se contó con los 
recursos materiales y humanos para llevarlo a cabo. 
Competencia: el tutor es especialista en Anestesiología por lo que tiene la capacidad para realizar 
el estudio 
Esta investigación se adhiere a los lineamientos del reglamento de la ley general de salud en 
materia de investigación para la salud en sus artículos 13, 16 y 20 y a la quinta declaración de 
Helsinki (Edimburgo, 2000) que establece lo siguiente. 
 
Art 13.- Que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y a la protección de sus derechos y 
bienestar. 
 
Art 16.- Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación identificándolo sólo 
cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. 
 
Art 20.- Se contará con el consentimiento informado que es el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación autoriza su participación en la investigación, con 
pleno conocimiento de la naturaleza. De los procedimientos y riesgos a los que se 
someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 
 
La privacidad de los datos de los pacientes esta resguardada por la base de datos del Centro 
Médico Nacional 20 de Noviembre 
 
Los autores declaramos que no tenemos conflictos de interés 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
ANEXO 1 
 
AVISO DE PRIVACIDAD 
 
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Valor predictivo para mortalidad del test de Evaluación de 
Riesgo en Anestesia Cardiaca (CARE) en los pacientes sometidos a cirugía en el CMN 20 de Noviembre 
Número de registro: 
El presente Aviso de Privacidad tiene como objeto informarles sobre el tratamiento que se le dará a sus datos 
personales cuando los mismos son recabados, utilizados y almacenados. 
Investigador responsable de recabar sus datos personales, de su uso y protección: 
Nombre: Daniela Paredes Colin 
Domicilio: _Formaica 24, Tlalpan Ciudad de México 
Teléfono: 5539372062 Correo electrónico: dparedes2004@gmail.com 
Su información personal será utilizada con la finalidad de contactarle en caso de que no existan datos 
suficientes en el expediente electrónico o estos no sean claros; para lo cual requerimosobtener los siguientes 
datos personales: nombre de usted y su conyugue, teléfono particular y/o teléfono celular y/o correo 
electrónico estos datos son considerados como sensibles de acuerdo a la Ley Federal de Protección de 
Datos Personales en Posesión de los Particulares. 
Es importante que usted sepa que todo el equipo de investigación que colabora en este estudio se 
compromete a que todos los datos proporcionados por usted serán tratados bajo medidas de seguridad y 
garantizando siempre su confidencialidad. En el caso de este proyecto las medidas que se tomaran para ello 
serán: sus iniciales y número de expediente, se almacenaran en archivo electrónico a cargo del investigador 
principal 
Los datos que usted nos proporcione no serán compartidos con otras instancias o instituciones y únicamente 
serán usados por el equipo de investigadores para este proyecto. 
Usted tiene derecho de acceder, rectificar y cancelar sus datos personales, así como de oponerse al manejo 
de los mismos o anular el consentimiento que nos haya otorgado para tal fin, presentando una carta escrita 
dirigida a el/ la investigador responsable Daniela Paredes Colin o con la Presidente del Comité de Ética en 
Investigación del CMN “20 de Noviembre”, Dr. Ricardo Ortega Pineda. Tel. 52003544. 
DECLARACION DE CONFORMIDAD: Manifiesto estar de acuerdo con el tratamiento que se dará a mis 
datos personales 
Nombre y firma del sujeto de investigación o paciente: ______________________________ 
Fecha: ______________ 
 
26 
 
ANEXO 2 
FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Nombre: _______________________________________________________________________ 
Edad: ______ Género: _______________ 
Diagnóstico: ___________________________________________________________________ 
Cirugía programada: _____________________________________________________________ 
Cirugía realizada: _______________________________________________________________ 
CARE: ____________ EuroSCORE: ______________ 
Valoración en las primeras 24 horas: 
Mortalidad: si o no. Causa:______________________________________________________ 
Morbilidad: si o no. Cual: _______________________________________________________ 
Valoración en las primeras 48 horas: 
Mortalidad: si o no. Causa:______________________________________________________ 
Morbilidad: si o no. Cual: _______________________________________________________ 
Valoración en la primera semana 
Mortalidad: si o no. Causa:______________________________________________________ 
Morbilidad: si o no. Cual: _______________________________________________________ 
Valoración en la segunda semana 
Mortalidad: si o no. Causa:______________________________________________________ 
Morbilidad: si o no. Cual: _______________________________________________________ 
Alta: si o no. Motivo: _________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Hornero Sos, F., Centella Hernández. Recomendaciones de la SECTCV para la cirugía 
cardiovascular. 2019 Actualización de los estándares en organización, actividad 
profesional, calidad asistencial y formación en la especialidad. Cirugía Cardiovascular, 
26(2), 104–123. https://doi.org/10.1016/j.circv.2018.10.001 
 
2. Careaga-Reyna, Guillermo, La cirugía cardiotorácica en perspectiva. ¿Un análisis que 
requieren todas las especialidades?. Cirugía y Cirujanos [en linea] 2011, 79 (Enero-
Febrero) : [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2019] Disponible 
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66221253014> ISSN 0009-7411 
 
3. Juan Carlos Alonso-Mercado. (Noviembre 2011). Valoración preoperatoria en cirugía 
cardiovascular. Archivos de Cardiología de México, 81, 6-89. 
 
4. Olvera-Martínez Rosalba, Gutiérrez-Acar Hilario. Anestesia en el paciente de alto riesgo 
para cirugía robótica. Revista Mexicana de Anestesiologia Vol. 40. Supl. 1 Abril-Junio 2017 
pp S205-S206. 
 
5. Catalina María Martínez Ochoa. (September–October 2016). Valor predictivo del 
EuroSCORE II y el STS score en pacientes sometidos a cirugía cardiaca valvular por el 
abordaje mínimamente invasivo. Revista Colombiana de Cardiología, 23, 427-434. 
 
6. Ouattara A, Niculescu M, Ghazouani S, Babolian A, Landi M, Lecomte P, Boccara G, 
Varnous S, Leprince P, Riou B, Coriat P. Predictive performance and variability of the 
cardiac anesthesia risk evaluation score. Anesthesiology. 2004;100:1405–1410 
 
7. Barili F, Pacini D, D’ovidio M, Dang NC, Alamanni F, Di Bartolomeo R, Grossi C, Davoli M, 
Fusco D, Parolari A, The Impact of EuroSCORE II Risk Factors on Prediction of Long-Term 
Mortality. Ann Thorac Surg, 2016. 
 
8. José M.ª Cortina. (April–June 2013). ¿Es EuroSCORE II el nuevo patrón como modelo de 
riesgo en cirugía cardíaca? Uso, aplicación clínica, evaluación y consecuencias. Cirugía 
Cardiovascular, 20, 55-58. 
 
9. Samer A.M. Nashef, François Roques, Linda D. Sharples, Johan Nilsson, Christopher 
Smith, Antony R. Goldstone, Ulf Lockowandt, EuroSCORE II, European Journal of Cardio-
Thoracic Surgery, Volume 41, Issue 4, April 2012, Pages 734–
745, https://doi.org/10.1093/ejcts/ezs043 
 
10. Diem T.T. Tran, Jean-Yves Dupuis, Thierry Mesana, Marc Ruel, Howard J. Nathan, 
Comparison of the EuroSCORE and Cardiac Anesthesia Risk Evaluation (CARE) score for 
risk-adjusted mortality analysis in cardiac surgery, European Journal of Cardio-Thoracic 
Surgery, Volume 41, Issue 2, February 2012, Pages 307–
313, https://doi.org/10.1016/j.ejcts.2011.06.015 
 
https://doi.org/10.1016/j.circv.2018.10.001
http://www.redalyc.org/articulo.oa
https://doi.org/10.1093/ejcts/ezs043
https://doi.org/10.1016/j.ejcts.2011.06.015
28 
 
11. Jean-Yves Dupuis, Feng Wang, Howard Nathan, Miu Lam, Scott Grimes, Michael Bourke; 
The Cardiac Anesthesia Risk Evaluation Score: A Clinically Useful Predictor of Mortality 
and Morbidity after Cardiac Surgery. Anesthesiology 2001;94(2):194-204 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Dra. Daniela Paredes Colin: Realizó, ejecutó el proyecto de investigación y realizó el 
manuscrito final. 
 
 
Agradecimientos a: 
 
Dra. Iris del Carmen Gómez Rodríguez, quien ayudó a la redacción, metodología y análisis 
estadístico del proyecto 
Tel: 
 
Dr. Fernando Aguilar Silva: que dio seguimiento a la realización de este trabajo. 
Correo electrónico: aguilarfermd@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando