Logo Studenta

Variantes-anatomicas-vasculares-de-los-pacientes-sometidos-a-cirugia-de-Whipple-en-el-Instituto-Nacional-de-Cancerologa-del-2005-al-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
SUBESPECIALISTA EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA 
 
PRESENTA: 
DR. JOSE RAMON VELAZQUEZ SOTO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA 
CURSO DE ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA 
 
VARIANTES ANATÓMICAS VASCULARES DE LOS 
PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE WHIPPLE EN 
EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA DEL 
2005 AL 2015 
DR. ALEJANDRO PADILLA ROSSIANO 
DIRECTOR DE TÉSIS 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2016. 
 
 
 
D. en C. JUAN MANUEL MEJÍA ARANGURÉ 
CO-TUTOR: M en C. MANUEL C. ORTEGA ALVAREZ 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 5 
INTRODUCCIÓN 6 
JUSTIFICACIÓN 10 
OBJETIVOS 11 
MATERIAL Y MÉTODOS 12 
RESULTADOS 13 
DISCUSIÓN 15 
CONCLUSIONES 20 
BIBLIOGRAFÍA 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
 
Objetivo: 
Reportar la experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología, las variantes 
anatómicas de pacientes sometidos a cirugía de Whipple, desde el año de 2005 al 
2016. 
 
 
Métodos: 
Se incluyeron a los pacientes que fueron sometidos a cirugía de Whipple, 
resecables, durante los años comprendidos del 2005 al 2015, con estudios de 
imagen TAC y RM de abdomen. Se analizaron variables demográficas así como la 
categorización de los pacientes en cuanto a tipo de tumor primario, y la afectación 
del tronco celiaco y árbol biliar, y par esencia de variantes anatómicas y el tipo. 
Adicionalmente se describieron, tipo histólogo, tamaño de tumor, tipo de 
resección, número de ganglios resecados, infiltración a otros órganos, 
complicaciones posquirúrgicas. 
 
 
 
Resultados: 
Se incluyeron un total de 135 pacientes, 71 hombres y 74 mujeres, la mediana de 
edad fue 54 con un rango de 18 a 80 años, 102 presentaban síntomas de 
obstrucción al momento del diagnostico, 96 se realizo whipple y 38 se preservo el 
píloro, solo a uno se le realizo cirugía multiorgánica, 95 requirieron transfusión de 
preparados globulares, en 10 se presento la muerte en periodo operatorio. 
 
 
 
 
 
 
6 
INTRODUCCIÓN 
 
El tronco celiaco está constituido por elementos arteriales, procedente de la pared 
anterior de la arteria aorta, por debajo de las arterias frénicas inferiores y por 
delante del cuerpo de la duodécima vértebra dorsal o de la primera lumbar, entre 
los pilares del diafragma y un poco por debajo del hiato aórtico. 
 
Desde su punto de origen, se dirige ventralmente y termina, tras un trayecto de 
ocho a quince milímetros (8 a 15 mm), dando 3 ramas: arterias hepática común y 
gástrica izquierda. En este corto trayecto está en relación: por arriba y a la 
derecha, con el lóbulo caudado; por abajo, con el borde superior del páncreas y 
vena lienal; a la izquierda, con el cardias; por detrás, con la aorta abdominal y; por 
delante, con el omento menor. Además, se halla rodeada por el plexo celíaco. 
 
De este modo, es la encargada de irrigar al esófago, estomago, duodeno, hígado, 
y árbol biliar, así como al páncreas (1-8). Todo este territorio es de gran 
importancia por ser el sitio de de patologías que en gran medida de resolución 
quirúrgica, en las que el conocimiento lo más exacto posible del origen y 
distribución del Tronco Celíaco, así como de la frecuencia de presentación de sus 
variaciones, facilita las maniobras quirúrgicas y disminuye el riesgo de accidentes 
transoperatorios, por hallazgos no esperados relacionados con la presentación de 
este tronco arterial. 
 
Es de suma importancia para los radiólogos el conocimiento adecuado de este 
territorio sanguíneo, ya que de ello depende la buena interpretación de la región o 
parte de ella. 
 
Su importancia es vital, trasciende incluso al momento del desarrollo embriológico 
del tubo digestivo, cuando el riego sanguíneo del mismo evoluciona a partir de tres 
vasos principales originados de la aorta, estando entre ellos la arteria celíaca, 
además de las arterias mesentéricas superior e inferior. 
 
 
 
7 
 
Estos tres vasos entrelazan un sistema anastomótico que brinda irrigación a los 
órganos abdominales. Sin embargo, el estudio de tales conexiones se complica a 
causa de la variabilidad individual de patrones en los pacientes individualmente. 
Kornblith y col. señalan que no se encontraron dos ejemplares anatomo 
patológicos iguales en un estudio de 400 disecciones de los vasos abdominales, 
pese a ello, localizaron ciertos patrones al efectuar un análisis de su muestra. 
 
Clasificación de Michels. Variantes anatómicas de la arteria hepática. 
 
TIPO FRECUENCIA (%) DESCRIPCIÓN 
I 55 AHD, AHM y AHÍ ramas de la AHC 
II 10 AHD, AHM y AHÍ ramas de la AHC; AHÍ aberrante, rama de AGI 
III 11 AHD y AHM surgen de la AHC; AHD aberrante, rama de la AMS 
IV 1 AHD y AHI aberrantes 
V 8 AHD, AHM y AHI ramas de la AHC; AHI accesoria, rama de la AGI 
VI 7 AHD, AHM y AHI ramas de la AHC; AHD accesoria 
VII 1 AHD y AHI accesorias 
VIII 4 AHD, aberrante y AHI accesoria o AHI aberrante y AHD accesoria 
IX 4.5 El tronco hepático completo nace de la AMS 
X 0.5 El tronco hepático completo nace de la AGI 
AHD. Arteria Hepática Derecha, AHM. Arteria Hepática Media, AHI. Arteria Hepática Izquierda, 
AHC. Arteria hepática común, AGI. Arteria Gástrica Izquierda, AMS. Arteria Mesentérica Superior. 
 
 
 
Aunado a ello, al progresar el arte de la angiografía abdominal, se corroboraron 
estas divergencias anatómicas (8). 
 
Buscando dar explicación a estas variaciones, se asentó que durante el desarrollo 
embriológico del sistema cardiovascular y paulatinamente a la rotación de las 
 
 
 
8 
vísceras abdominales, pueden ocurrir modificaciones que establezcan estos 
distintos patrones morfológicos. 
 
Con la premisa que la cirugía es la única forma curativa de los pacientes con 
cáncer de páncreas y que solo el 10 al 20% son diagnosticados en etapas 
tempranas con la posibilidad de resección del tumor. Desde 1935 Whipple y cols. 
Realizaron la primera pancreatoduodenectomia en dos etapas (22). 
Posteriormente modificada hasta convertirse en un estándar, se ha llegado a 
convertir en una cirugía con necesidad de ser más radical, en caso de ameritarlo 
con resecciones vasculares y pancreatectomia total aunque sin mejora en la 
supervivencia y si en la morbilidad y mortalidad. Dentro de las modificaciones más 
importantes están la de Traverso y Longmire (23) con la pancreatoduodenectomia 
con preservación de píloro. 
 
Considerando la extensa área donde la arteria celíaca sirve como tributaria 
sanguínea, su amplia variabilidad morfológica y la implicación de la misma en 
diversos estudios diagnósticos y procedimientos quirúrgicos, por las patologías 
que involucran a los órganos que irriga (8,10-12), se planteo la siguiente 
investigación, describir los patrones de distribución y las variantes anatómicas del 
tronco celiaco en los pacientes sometidos a cirugía de whipple durante los años de 
2005 al 2015 enel instituto nacional de cancerología. 
 
La finalidad de este estudio es ampliar la información existente al respecto, 
permitiendo así, un pleno ejercicio quirúrgico, minimizando la incertidumbre en las 
variaciones anatómicas al momento de realizar la cirugía, que como mencione es 
la piedra angular en la curación de los tumores de pancreas. 
 
 
 
 
9 
 
Figura. Clasificación de Michels 
 
 
 
 
10 
JUSTIFICACIÓN 
 
Es de suma importancia para el cirujano conocer la anatomía de la región del 
tronco celiaco, por implicaciones directas en la resolución quirúrgica de la 
patología oncológica y no oncológica de la región. La cirugía de Whipple es la más 
grande e importante a realizar para el cirujano experimentado en el instituto 
nacional de cancerología, es vital saber si existen variaciones anatómicas en la 
irrigación por los puntos de no retorno al realizar la resección de los tumores de 
páncreas y de hígado, gástricos y conglomerados ganglionares que afectan dicha 
región. Se han reportado estas variaciones en diferentes países de Latinoamérica 
y de Europa en México existen pocos datos y publicaciones científicas al respecto 
y es imperativo que se realice un reporte confiable de la frecuencia de 
modificaciones y variaciones de dicha anatomía, con la finalidad de difundir lo 
encontrado tanto de manera local como internacional, para beneficio de los 
pacientes pudiendo disminuir lo máximo posible, la parición de complicaciones 
relacionadas con eventos inesperados a la hora de la cirugía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo general. 
 
Identificar las variantes anatómicas prevalentes en la anatomía del tronco celiaco, 
en los pacientes sometidos a whipple en el instituto nacional de cancerología 
durante los años de 2005 al 2015. 
 
 
Objetivos particulares. 
 
Identificar a los pacientes sometidos a cirugía de whipple, incluyendo tumores de 
páncreas, hígado, estomago, y retro peritoneo. 
 
Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes del estudio. 
 
Identificar los síntomas clínicos al momento del diagnostico. 
 
Identificar el abordaje utilizado para su diagnostico y su tratamiento, tanto clínico y 
de imagen. 
 
Identificar el tipo de tumor más común encontrado en la serie con respecto a las 
clasificaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se incluyeron en este estudio a los pacientes que fueron sometidos a cirugía de 
Whipple por ser los pacientes que requieren con mayor precisión la identificación 
de la anatomía vascular, ya que a la hora de hora de realizar la cirugía es 
imprescindible hacer resecciones en bloque de tumor, órgano afectado, región 
linfática y elementos vasculares, 139 pacientes durante os años comprendidos del 
2005 al 2015. 
 
Los criterios de exclusión fueron pacientes que no contaron con estudios de 
imagen para la evaluación preoperatoria o aquellos a los que se realizó de forma 
incompleta. 
 
Los estudios que se revisaron fueron TAC y RM de abdomen, se realizaron 
reconstrucciones muti planares para identificar el tronco celiaco así como sus 
variaciones. 
 
Todos los pacientes fueron sometidos a whipple no se tomo en cuenta a los que 
no se les pudo realizar la cirugía por irresecabilidad, se incluyeron los border line 
resecables que se pudo realizar dicha resección. 
Se realizo una base de datos con las variables demográficas asi como la 
categorización de los pacientes en cuanto a tipo de tumor primario, y la afectación 
del tronco celiaco y árbol biliar, y par esencia de variantes anatómicas y el tipo. 
Adicionalmente se describen variables como tipo histólogo, tamaño de tumor, tipo 
de resección, número de ganglios resecados, infiltración a otros órganos, 
complicaciones posquirúrgicas. 
 
El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva con el programa 
SPSS (Statistical Package for the Social Science) versión 22.0 
 
 
 
 
 
13 
 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron un total de 135 pacientes, 71 hombres (43.8%) y 64 mujeres 
(39.5%), la mediana de edad fue 54 con un rango de 18 a 80 años, 102 
presentaban síntomas de obstrucción al momento del diagnostico, 96 se realizo 
whipple y 38 se preservo el píloro, solo a uno se le realizo cirugía multiorgánica, 
95 requirieron transfusión de preparados globulares, en 10 se presento la muerte 
en periodo operatorio. 
 
De los cuales 67 (41.4%) fueron tumores de ámpula de váter, 38 (23.5%) de 
cabeza de páncreas, 9 (5.6%) primarios de duodeno, 4 (2.5%) papilar quístico, 3 
(1.9%) neuroendocrino, 3 (1.9%) pancreatitis crónica, y 2 (1.2%) para cada uno de 
los siguientes: cáncer de colon, GIST, colédoco distal, cola de páncreas. 
 
Al momento de la revisión según el status había 35 pacientes perdidos (21.6%), 
vivos 61 (37.7%) y 39 de ellos fallecidos (24.1%) 
 
El 34.6 % reporto tabaquismo y el 33.3% alcoholismo activos. El 63% presento 
ictericia al momento del diagnostico. 
 
En cuanto al tipo de cirugía se realizo cirugía de Whipple a 96 (59.3%), cirugía 
preservadora de píloro a 38 (23.5%), y a 1 (0.6%) pancreatectomia distal, 
esplenectomía y colectomia parcial. 
 
El tipo de anastomosis a 120 (74.1%) se les realizo pancreato yeyuno 
anastomosis, a 14 (8.6%) pancreato gastro anastomosis. La modalidad mas 
utilizada termino terminal en el 42.6% de los casos y telescopeo en el 19.1%, 
termino lateral en el 8%. 
 
 
 
14 
El 58.6% de los pacientes requirió trasfusión, el 10.5 % presento infección del sitio 
quirúrgico, y el 13.6% presento fistula pancreática en alguna grado, fistula 
intestinal 8.6%, y biliar en 11.1%. 
 
La infiltración a órganos adyacente se presento en 21.6% de los casos y se 
encontró por patología limite quirúrgico libre en 73.5%. 
 
El tipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma 67.9%, papilar quístico e 
inflamación crónica en el 3.7%, neuroendocrino en el 3.1%, leiomiosarcoma en 
1.9%, GIST y hamartoma en el 1.2% cada uno, y feocromocitoma solo en el 0.6%. 
 
Se revisaron los estudios preoperatorios de TAC y de IRM y se encontraron 
variantes anatómicas en el 33% de los casos con la variante arteria hepática 
común proveniente del tronco celiaco en el 78% de los casos, y en 10% 
proveniente de la aorta, 5% sustituta del origen en la mesentérica superior, 5% 
con origen separado del tronco celiaco. 
 
Se encontró variantes anatómicas de la vena porta en el 15% correspondiendo a 
la confluencia de la vena mesentérica superior y la vena mesentérica inferior en un 
solo tronco lineal en el 75% de los estudios, el 15% confluencia de la vena 
mesentérica inferior y en tronco lineal en a vena mesentérica superior el 
10%confkuencia de la vena mesentérica superior, esplénica y mesentérica inferior. 
 
 
 
15 
DISCUSIÓN 
 
Tras su emergencia de la aorta abdominal y, después de un breve recorrido, la 
arteria celíaca da 3 ramas terminales: gástrica izquierda, hepática común y lineal 
(1-8). 
Sin embargo, diversas revisiones basadas en disecciones o estudios de 
angiogramas han reportado un sinnúmero de variaciones en cuanto a cuáles son 
las ramas de esta arteria y del modo en que se distribuyen (8). 
 
Pese a que constituyó el hallazgo más frecuente de la casuística empleada, es 
importante señalar que existe un 64 % de la misma que no cumple con tales 
características y, que si tales cifras son extrapoladas a la población, involucrarían 
un gran número de casos en los que no se dan las bases teóricas anatómicas que 
normalmente son impartidas en aulas, generando así probables dificultades en los 
análisis de estudios imagenológicos o en el desenvolvimiento de actos quirúrgicos 
diversos. Estas cifras se hacen aún más notorias, en el trabajo de Petrella y col., 
donde sólo evidenciaron la trifurcación de la arteria celíaca al mismo nivel en 
22,22 % de las 89 disecciones por ellos efectuadas en cadáveres adultos(13). 
 
Richard 0. Kraft C Q j documenta la necesidad de conocer de manera apropiada 
este territorio vascular, ya que encontró que por síntomas clínicos sugerentes de 
isquemia en el territorio circulatorio celíaco, 37 de 38 casos no fueron 
diagnosticados. 
 
Por su parte, VanDamme y Bonte en su investigación señalan que no es un 
hallazgo común localizar a una arteria celíaca que concluye en la división de sus 3 
principales ramas, sino que por lo general se localizan bifurcaciones en las arterias 
hepática común y lineal, hallándose a la arteria gástrica izquierda de modo 
variable14. Pese a ello, en la presente casuística, sólo el 46 % presentó como 
únicas ramas terminales a las arterias hepáticas comunes y lineal, hallando a la 
arteria gástrica izquierda en una posición variable y presentando incluso 
 
 
 
16 
colaterales adicionales como arterias frénicas inferiores o accesorias. Como se 
puede evidenciar, no constituye una mayoría estadística; sin embargo, es el patrón 
morfológico más frecuente. 
 
En cuanto al origen de las ramas clásicas, las mayores variaciones fueron 
encontradas en la arteria gástrica izquierda, tal como lo cita la literatura8, 
siguiendo en orden de frecuencia la arteria hepática común y, teniendo una arteria 
lineal casi invariable en su nacimiento. 
 
La mayor frecuencia fue la emergencia de la arteria gástrica izquierda como 
colateral de la arteria celíaca en el 48 % de los casos; seguida de 42 %, de casos 
en los cuales este vaso se hallaba como terminal de la arteria celíaca. Patrones 
variantes menores lo constituyen: el nacimiento de la arteria gástrica izquierda 
como rama de alguna colateral de la arteria celíaca (arteria frénica inferior 
izquierda o lineal), como un tronco con la arteria hepática común y surgiendo 
independientemente desde la aorta abdominal. 
 
Por su parte, la arteria lineal en 96 % de la casuística se presentó como rama 
terminal de la arteria celíaca, hallándose en los casos restantes como un tronco 
con la arteria mesentérica superior u originándose directamente de la aorta 
abdominal. Por último, la arteria hepática común se localizó en 94 % de la muestra 
como terminal de la arteria celíaca, sólo en 6 %, se evidenció bajo la 
denominación teórica de “recolocada”, como arteria hepática común colateral de la 
arteria gástrica izquierda; rama directa de la aorta abdominal y como arterias 
hepáticas derecha e izquierda colaterales de la arteria mesentérica superior, rama 
terminal de la arteria celíaca. 
 
La denominación de arteria hepática recolocada implica que existe un riego arterial 
hepático lobar o completo que no presenta como origen directo la arteria celíaca 
(8). En nuestro estudio no encontramos arterias hepáticas accesorias, hallazgo 
que según la literatura, es bastante común (8). 
 
 
 
17 
En cuanto a la presencia de ramas adicionales a las clásicamente reportadas en la 
arteria celíaca, Petrella y col. lo evidenciaron en su muestra esto sólo en 17,98 % 
de los casos(13). Sin embargo, en las disecciones efectuadas en el presente 
estudio, 32 % de los casos presentaba ramas que no son citadas por la literatura 
clásica(1-7). No todos estos casos presentaban la emergencia de las arterias 
gástrica izquierda, lineal y hepática común; lo cual se encontró tan sólo en 28 % 
de la muestra. 
 
La presencia de la(s) arteria(s) frénica(s) inferior(es) como colateral(es) de la 
arteria celíaca, según Van Damme, cumplen con la mayor frecuencia entre los 
vasos que se adicionan como rama al elemento vascular en discusión14. Según 
Piao y col., ésta(s) se origina(n) en 61,6 % de la aorta abdominal; en 28,2 %, de la 
arteria celíaca; en 4,3 %, de la arteria renal; en 2,9 %, de la arteria gástrica 
izquierda y; en el porcentaje restante, de la arteria suprarrenal media(15). 
 
En la muestra empleada por nuestra investigación se localizaron estas arterias en 
diversas presentaciones (emergencia como un tronco o de modo individual, como 
colateral o como terminal), en 20 % de los casos, porcentaje similar al evidenciado 
por Piao y col. Dadas las otras variaciones citadas por Piao y la extensión del área 
del presente estudio, no se observó el surgimiento de la(s) arteria(s) frénica(s) 
inferior(es) como rama(s) de la arteria gástrica izquierda en esta casuística. 
 
La arteria pancreática dorsal, según 200 disecciones efectuadas por Kornblith y 
col., puede originarse de la arteria celíaca en 22 % de los casos (8). Tal variación 
fue evidenciada en la muestra en estudio pero, en un porcentaje mucho menor (4 
%). 
En el análisis ejecutado por Sawai y col., en 296 angiogramas, señalan que la 
arteria gástrica derecha emerge de la arteria hepática propia en 46,9 % de los 
casos; en 26,4 %, de la arteria hepática izquierda y; en el 18,6 % de la arteria 
gastroduodenal(16). Sin embargo, en la casuística de la presente investigación, en 
 
 
 
18 
4 %, se evidenció la emergencia de la arteria gástrica derecha como terminal de la 
arteria celíaca. 
Por otro lado, según Kornblith y col., la arteria gastroduodenal se origina de la 
arteria hepática común en 75 % de los casos, pero puede hacerlo también de la 
arteria hepática izquierda en 11 %, de la arteria hepática derecha en 7 % o de la 
arteria mesentérica superior por medio de un tronco hepático recolocado en 3,5 
%(8). Por su parte, Petrella y col. evidenciaron en 6,74 % de su casuística, la 
emergencia del vaso anterior desde la arteria celíaca, bajo la forma de rama 
colateral(13). Nosotros evidenciamos un hallazgo no reportado en la literatura 
consultada, consistente en la emergencia de la arteria gastroduodenal como un 
tronco terminal con la arteria gástrica derecha desde la arteria celíaca, en 2 % de 
los casos. 
Bordei y Antohe, en un estudio de 60 fetos humanos, con edades de gestación 
comprendidas entre 16 y 36 semanas, localizaron las arterias suprarrenales como 
colaterales de la arteria celíaca (17). Deepthinath y col., de igual modo, en su 
disección de un cadáver adulto, evidenciaron el surgimiento de la arteria 
suprarrenal media izquierda de la arteria celíaca (18). En la presente casuística, se 
localizó en uno de los casos, a la arteria suprarrenal izquierda inferior formando 
parte de un tronco terminal con la arteria frénica inferior izquierda. 
 
En algunos casos reportados por la literatura, puede ocurrir una fusión completa 
entre la arteria celíaca y la mesentérica superior, siendo tal patrón denominado 
tronco celíaco-mesentérico. Cuando existe tal variante, esta arteria se constituye 
como la única fuente de vascularización de los órganos supramesocólicos, y es 
posible el flujo colateral sólo a partir de las arterias mesentérica inferior, frénicas, 
esofágicas y retroperitoneales (8, 17,19). 
 
En la casuística por este estudio empleada, no se localizó tal variación, siendo el 
patrón con similitud más cercana la presencia de una arteria celíaca que concluía 
con la trifurcación de las ramas gástrica izquierda, lineal y mesentérica superior, 
sin localizarse a la arteria hepática común y evidenciando la emergencia de las 
 
 
 
19 
arterias hepáticas derecha e izquierda de la arteria mesentérica antes 
mencionada. De este modo, pese a que las características morfológicas de la 
variación localizada en este estudio no son totalmente homólogas, la implicación 
señalada brevemente se cumple de igual modo en este caso. 
La ausencia de arteria celíaca y la emergencia de las tres ramas clásicas 
directamente de la cara ventral de la aorta abdominal, ha sido ampliamente 
reportada en la literatura, y corroborada en la presente casuística(9,13,16,17,20). 
Otras variaciones de las ramas emergentes de la arteria celíaca y su distribución 
que han sido analizadas, pero que no fueron evidenciadas en la presente 
casuística son: 
- Troncos gastrolienal, con la arteria hepática común surgiendo de la aorta 
abdominal, generalmenteo, en otra localización aberrante, como la arteria 
mesentérica superior(8,13,17). 
- Tronco hepatolienal, con arteria gástrica izquierda originándose de la aorta 
abdominal o de la arteria hepática común (8,13). 
- Tronco hepatomesentérico, con arterias lineal y gástrica izquierda surgiendo 
como un tronco común de la aorta abdominal(21). 
- Coexistencia de dos troncos, hepatolienal y hepatogástrico(13,22). 
- Arteria celíaca que presenta como colateral a un tronco común entre la arteria 
frénica inferior izquierda y la arteria gástrica izquierda(23). 
- Tronco gastroduodenocólico colateral de la arteria celíaca(13). 
- Presencia de dos (2) troncos: gastrofrénico y hepatolienal(24). 
- Evidencia de la arteria hepática común como rama de la arteria gástrica izquierda 
(25). 
- Arteria cólica media aberrante, que surge como colateral de la arteria celíaca(26). 
Por último, en ninguno de los casos de esta muestra se evidenciaron conductos 
entre las ramas arteriales celíacas y la aorta, ni interconexiones entre los primeros 
vasos mencionados, los cuales pudiesen servir como vías de riego sanguíneo 
colateral hacia las vísceras supramesocólicas(8). 
 
 
 
 
 
20 
 
CONCLUSIONES 
 
Existe una gran variabilidad de patrones morfológicos de las ramas originadas de 
la arteria celíaca y la distribución de las mismas. 
 
El hallazgo más común fue una arteria celíaca que concluye en una trifurcación en 
arterias lineal, hepática común y gástrica izquierda. 
 
Las ramas clásicas de la arteria celíaca, se localizaron con más frecuencia como 
colateral, en el caso de la arteria gástrica izquierda y como terminales en las 
arterias lineal y hepática común. 
 
Se localizaron ramas adicionales en el tronco celíaco, observando la totalidad o no 
de las tres ramas clásicamente reportadas. El orden de frecuencia de estos vasos 
adicionales fue: arterias frénicas inferiores (accesorias o no), pancreática dorsal, 
gástrica derecha, mesentérica superior, gastroduodenal y suprarrenal inferior 
izquierda. 
 
 
 
21 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1.- http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_population.aspx 
2. Rizo Ríos P, Sierra Colindres MI, Vázquez Piñon G. Registro Hospitalario de Cáncer: 
Compendio de Cáncer 2000 – 2004. Cancerología. 2007; 2: 203-287 
1. Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Abdomen. Buenos 
Aires, Argentina: Ed Médica-Panamericana; 1997:147. 
2. Testut L, Latarjet A. Anatomía descriptiva. España: Ed Salvat; 1973:285-286. 
3. Rouviere H. Anatomía Humana: descriptiva y topográfica. Tomo II. 8ª edición. España: 
Casa Ed Bailli-Bailliere; 1978:143-144. 
4. Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 3ª edición. España: Ed Masson; 2004:290-297. 
5. Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. 4ª edición. Madrid, España: Ed 
Médica-Panamericana; 2003:239. 
6. Snell R. Anatomía Clínica. 6ª edición. México: Ed McGrawHill; 2000:229-230. 
7. Lippert. Anatomía. Estructura y Morfología del Cuerpo Humano. 4ª edición. España: Ed 
Marban; 2000:745. 
8. Kornblith PL, Boley SJ, Whitehouse BS. Anatomy of the splanchnic circulation. Surg 
Clin North Am. 1992;72(1):1-30. 
10. Bron KM, Fisher B. Portografía arterial: Indicaciones y técnica. Rev Med Hondur. 
1967;5:96. 
11. Garza AA. Ultrasonido Endoscópico. Rev Gastroenterol. 2005; 25:272-278. 
12. Weiglein A. Variations and topography of the arteries in the lesser omentum in 
humans. Clin Anat. 1998;9(3):143-150. 
 
 
 
 
22 
13. Song SY, Chung JW, Yin YH, Jae HJ, Kim HC, Jeon Ub, et al. Celiac axis and 
common hepatic artery variations in 5002 patients: systematic analysis with spiral CT and 
DSA. Radiology 2010; 255: 278-288. 
14. Michels NA. Blood supply and anatomy of the upper abdominal organs with a 
descriptive atlas. Philadelphia, Pa: Lippincott, 1955. 
15. Kamel IR, Krustal JB, Pomfret EA, Keogan MT, Warmbrand G, Raptopoulos V. Impact 
of multidetector CT on donor selection and surgical planning before living adult right lobe 
transplantation. AJR 2001; 176: 193-200. 
16. Winter TC, Nghiem HV, Freeny PC, Hommeyer SC, Mack LA. Hepatic arterial 
anatomy: demonstration of normal supply and vascular variants with threedimensional CT 
angiography. Radiographics 1995; 15: 771-780. 
17. Sahani D, Mehta A, Blake M, Prasad S, Harris G, Saini S. Preoperative hepatic 
vascular evaluation with CT and MR angiography: implications for surgery. Radiographics 
2004; 24: 1367-1380. 
18. Brennan D, Zamboni GA, Raptopoulos VS, Kruskal JB.Comprehensive preoperative 
assessment of pancreatic adenocarcinoma with 64-section volumetric CT. Radiographics 
2007; 27: 1653-1666. 
19. Covey AM, Brody LA, Maluccio MA, Getrajdman GI, Brown K. Variant hepatic arterial 
anatomy revisited: digital subtraction angiography perfomed in 600 patients. Radiology 
2002; 224: 542-547. 
20. Horton K, Fishman EK. Volume-rendered 3D CT of the mesenteric vasculature: normal 
anatomy, anatomic variants and pathologic conditions. Radiographics 2002; 22: 161-172. 
21. Pannu HK, Maley WR, Fishman EK. Liver transplanttion: preoperative CT evaluation. 
Radiographics 2011; 21: S133-S146. 
22. Whipple AO, Parson WB, Muellens CR. Treatment of carcinoma of the Ampulla the 
Vater. Ann Surg 1935; 102: 763-779. 
 
 
 
23 
23. Traverso LW, Longmire WP Jr. Preservation of the pylorus in pancreatic 
duodenectomy. Surg Gynecol Obstet 1d978; 146: 959-962. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales