Logo Studenta

Transferencia-de-metodos-analticos-de-control-de-calidad-en-la-industria-farmaceutica

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
TRANSFERENCIA DE MÉTODOS ANALÍTICOS DE CONTROL DE CALIDAD EN LA 
INDUSTRIA FARMACÉUTICA 
TRABAJO MONOGRÁFICO DE ACTUALIZACIÓN 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
Gabriel Alejandro Martínez Lorenzo 
 
 
 CDMX AÑO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: Georgina Margarita Maya Ruiz 
VOCAL: Profesor: Juan Manuel Rodríguez 
SECRETARIO: Profesor: Natividad García Escamilla 
1er. SUPLENTE: Profesor: Andrea Saori Majluf Trejo 
2° SUPLENTE: Profesor: Norma Angélica Villanueva Martínez 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE QUÍMICA 
 
ASESOR DEL TEMA: 
Georgina Margarita Maya Ruiz 
 
SUSTENTANTE: 
Gabriel Alejandro Martínez Lorenzo
 
 
 
3 
Índice General Página 
ACRÓNIMOS Y DEFINICIONES ............................................................................................................... 6 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 10 
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 12 
GENERALIDADES ................................................................................................................................. 13 
PROCESO DE TRANSFERENCIA ANALÍTICA ........................................................................................... 42 
DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 73 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 108 
ANEXO 1. PRUEBAS ESTADÍSTICAS DISPONIBLES. .............................................................................. 109 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 126 
 
Índice de tablas: 
Tabla 1. Tipos de error ...................................................................................................................... 15 
Tabla 2: Estándares de Buenas Prácticas de Fabricación ............................................................... 22 
Tabla 3: Compendios utilizados como referencia ............................................................................. 24 
Tabla 4. Precisión, especificidad y linealidad ................................................................................... 30 
Tabla 5: Panorama de la industria farmacéutica en México ............................................................ 33 
Tabla 6. Texto de la normatividad internacional ............................................................................... 35 
Tabla 7. Texto de la FEUM y la USP ................................................................................................ 37 
Tabla 8. Diseños experimentales y criterios de aceptación para análisis de productos terminados y 
a granel (World Health Organization, 2011) ...................................................................................... 39 
Tabla 9. Tipos de pruebas de control de calidad de medicamentos ................................................ 43 
Tabla 10. Objetivo de las pruebas cuantitativas de control de calidad ............................................ 46 
Tabla 11. Condiciones generalmente empleadas para degradación forzada. ................................. 50 
Tabla 12. Diseño multifactorial completo .......................................................................................... 52 
Tabla 13. Diseño experimental de Plackett Burman......................................................................... 53 
Tabla 14. Posibles pruebas estadísticas para estudio de transferencia analítica ............................ 62 
Tabla 15. Ejemplo de comparaciones con la prueba t para dos muestras (Chambers, y otros, 
Septiembre 2005) .............................................................................................................................. 66 
Tabla 16. Cálculo del valor de aceptación de acuerdo al Capítulo General <905> ......................... 67 
Tabla 17. Cálculo de la máxima diferencia aceptable de acuerdo a USP <1010> .......................... 69 
Tabla 18. Resultados del laboratorio A ............................................................................................. 74 
Tabla 19. Resultados de los laboratorios M, N, O y P ...................................................................... 74 
Tabla 20. Resultados del laboratorio B ............................................................................................. 75 
Tabla 21. Resultados de los laboratorios W, X, Y y Z ...................................................................... 75 
Tabla 22. Prueba de Tukey, comparaciones contra el Laboratorio A .............................................. 78 
Tabla 23. Prueba de Tukey, comparaciones contra el Laboratorio B .............................................. 79 
Tabla 24. Límites de los intervalos de confianza en las comparaciones contra el Laboratorio A .... 80 
Tabla 25. Límites de los intervalos de confianza en las comparaciones contra el Laboratorio B .... 80 
Tabla 26. Cálculo de la diferencia máxima aceptable ...................................................................... 82 
Tabla 27. Datos para cálculo de intervalo de tolerancia de expectativa beta. Comparaciones contra 
el Laboratorio A. ................................................................................................................................ 88 
Tabla 28. Datos para cálculo de intervalo de tolerancia de expectativa beta. Comparaciones contra 
el Laboratorio B. ................................................................................................................................ 89 
4 
Tabla 29. Resultados del cálculo del intervalo de tolerancia de expectativa beta para las 
comparaciones contra el Laboratorio A ............................................................................................ 90 
Tabla 30. Resultados del cálculo del intervalo de tolerancia de expectativa beta para las 
comparaciones contra el Laboratorio B ............................................................................................ 91 
Tabla 31. Conclusiones de la aplicación de los modelos estadísticos a los datos simulados ......... 94 
Tabla 32. Valores M para cálculo de uniformidad de dosis por uniformidad de contenido 
(Presentados como porcentaje) ........................................................................................................ 98 
Tabla 33. Valores AV calculados ...................................................................................................... 99 
Tabla 34. Resultados de la prueba de Levene usando el promedio y la mediana ......................... 100 
Tabla 35. Resultados de
la prueba F para comparación de varianzas .......................................... 101 
Tabla 36. Criterios de la prueba de disolución con el criterio Q para formas farmacéuticas de 
liberación inmediata ........................................................................................................................ 103 
Tabla 37. Criterios de la prueba de disolución con el criterio Q para formas farmacéuticas de 
liberación retardada ......................................................................................................................... 103 
Tabla 38. Valor mínimo del factor de similitud f2 para diferentes diferencias máximas deseadas en 
cada punto de muestreo .................................................................................................................. 104 
Tabla 39. Comparación de perfiles de disolución Laboratorios T, R y S........................................ 105 
Tabla 40. Prueba t para dos muestras ........................................................................................... 109 
Tabla 41. ANOVA o ANADEVA de una vía ................................................................................... 111 
Tabla 42. Prueba de Tukey ............................................................................................................. 112 
Tabla 43. Prueba Two-One Sided test de Schuirmann .................................................................. 114 
Tabla 44. Prueba TOST por pares.................................................................................................. 115 
Tabla 45. Prueba de Levene ........................................................................................................... 116 
Tabla 46. Prueba de Bartlett ........................................................................................................... 117 
Tabla 47. Prueba F de igualdad de varianzas ................................................................................ 118 
Tabla 48. Factores f1 y f2 de similitud de perfiles de disolución .................................................... 118 
Tabla 49. Intervalo de tolerancia de expectativa beta .................................................................... 119 
Tabla 50. Resultados de concentración de quinina en agua tónica (ejemplo de β-ETI) ................ 120 
Tabla 51. Resultados del ejemplo de cálculo de β-ETI .................................................................. 121 
Tabla 52. Análisis de regresión lineal ............................................................................................. 123 
Índice de gráficas: 
Gráfica 1: Principales destinos de las exportaciones de la industria farmacéutica mexicana durante 
2012. .................................................................................................................................................. 34 
Gráfica 2: Principales proveedores de importaciones de la industria farmacéutica mexicana 
durante 2012. .................................................................................................................................... 34 
Gráfica 3. Resultados analíticos de los laboratorios de la primera compañía. ................................ 76 
Gráfica 4. Resultados analíticos de los laboratorios de la segunda compañía. .............................. 76 
Gráfica 5. TOST ± 2.0% (0.50 mg/Tableta) comparaciones contra el Laboratorio A ...................... 81 
Gráfica 6. TOST ±2.0% (0.50 mg/Tableta) comparaciones contra el Laboratorio B ....................... 81 
Gráfica 7. TOST ±δ% (0.50 mg/Tableta) comparaciones contra el Laboratorio A .......................... 83 
Gráfica 8. TOST ±δ% (0.50 mg/Tableta) comparaciones contra el Laboratorio B .......................... 83 
Gráfica 9. Comparaciones contra el Laboratorio A, con n=10, 5, 3. ................................................ 86 
Gráfica 10. Comparaciones contra el Laboratorio B, con n=10,5,3 ................................................. 87 
Gráfica 11. Intervalo de tolerancia de expectativa beta, comparaciones contra el Laboratorio A ... 92 
Gráfica 12. Intervalo de tolerancia de expectativa beta, comparaciones contra el Laboratorio B ... 92 
Gráfica 13. Perfiles de disolución Laboratorios T, R y S ................................................................ 106 
Gráfica 14. Perfil de exactitud para determinación de quinina en agua tónica. ............................. 121 
Índice de figuras: 
Figura 1: Esquema general de una transferencia analítica por estudio comparativo entre dos 
laboratorios. Fuentes: (NOM-059-SSA1, 2015) (USP 39a Edición, 2016), ...................................... 18 
5 
Figura 2. Fuentes de incertidumbre en un método analítico cromatográfico ................................... 55 
Figura 3. Preparación típica de una muestra farmacéutica. Fuente: (Nickerson, 2011) .................. 58 
Figura 4. Límites de especificación, tendencia y máxima diferencia aceptable. ............................. 70 
Figura 5. Selección propuesta de criterios de aceptación para la prueba TOST en transferencias 
analíticas: .......................................................................................................................................... 72 
 
 
6 
Acrónimos y Definiciones 
ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología 
Médica. Agencia Sanitaria de Argentina. 
ANVISA: Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Agencia Sanitaria de Brasil. 
AOAC: Asociación de Químicos Analistas Oficiales de los Estados Unidos de 
América, por sus siglas en inglés (Association of Official Analytical Chemists). 
AV: Valor de aceptación en la prueba de uniformidad de dosis por sus siglas en 
inglés (Acceptance Value). 
BPM o BPF: Buenas Prácticas de Manufactura o Buenas Prácticas de 
Fabricación. 
CFR: Código de Regulaciones Federales, por sus siglas en inglés (Code of 
Federal Regulations). 
COFEPRIS: Comisión Federal para la Protección contra el Riesgo Sanitario. 
DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Agencia 
Sanitaria de Perú. 
EMEA: Agencia Europea de Medicamentos, por sus siglas en inglés (European 
Medicines Agency). 
EUDRALEX: European Drug Regulation Lexicon, Legislación emitida por la Unión 
Europea que gobierna la producción y distribución de medicamento. 
Exactitud: Proximidad entre una valor medido y un valor verdadero de un 
mensurando. (Cuadros, 2013). 
FDA: Administración de Drogas y Medicamentos de los Estados Unidos de 
América, por sus siglas en inglés (Food and Drug Administration). 
7 
FEUM: Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 
GMP: Buenas Prácticas de Manufactura, por sus siglas en inglés (Good 
Manufacturing Practices). 
GUM: Guía para la expresión de incertidumbre en la medición, por sus siglas en 
inglés (Guide to the expression of uncertainty in measurement). 
ICH: Conferencia Internacional de Armonización, por sus siglas en inglés 
(International Conference on Harmonization). 
IEC: Comisión Internacional Electrotécnica, por sus siglas en inglés (International 
Electro technical Commission). 
INVIMA: Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos. Agencia Sanitaria de 
Colombia. 
ISO: International Organization for Standardization, Organización Internacional de 
Normalización. 
ISPE: International Society of Pharmaceutical Engineers, Sociedad Internacional 
de Ingenieros Farmacéuticos. 
LIE: Límite inferior de la especificación. 
LSE: Límite superior de la especificación. 
NIST: Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos de 
América, por sus siglas en inglés (National Institute of Standards and Technology). 
NOM: Norma Oficial Mexicana 
OMS, (WHO): Organización Mundial de la Salud, World Health Organization. 
OTC: Medicamento de venta libre, concepto opuesto a los medicamentos de venta 
restringida que requieren prescripción médica. 
8 
PIC/S: Pharmaceutical Inspection Co-operation Scheme. Plan
de cooperación de 
inspección farmacéutica. 
PNO: Procedimiento Normalizado de Operación. 
Precisión: Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en 
medidas repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones 
especificadas. (Cuadros, 2013) 
RDC: Resolución del Directorio Colegiado, nombre de las resoluciones hechas por 
ANVISA. 
Repetibilidad: la repetibilidad expresa la precisión bajo las mismas condiciones 
de operación durante un intervalo corto de tiempo. (De Bievre & Günzler, 2005) 
Reproducibilidad: la reproducibilidad expresa la precisión entre laboratorios. 
(Estudios colaborativos usualmente aplicados a la estandarización de 
metodologías). (De Bievre & Günzler, 2005) 
SSA: Secretaría de Salud, México. 
SKU: Unidad de manejo de inventario, por sus siglas en inglés (Stock Keeping 
Unit); se refiere a un código identificador único de algún bien provisto por una 
compañía. Permite ordenar exactamente un artículo con características 
específicas. 
TOST: Dos pruebas de una cola, por sus siglas en inglés (Two-One Sided Tests). 
Siglas utilizadas por Donald J. Schuirmann para referirse a la prueba estadística 
de equivalencia que propuso. 
USD: Código ISO para designar el dólar estadounidense. 
USP: Farmacopea de los Estados Unidos de América, por sus siglas en inglés 
(United States Pharmacopeia). 
9 
β-ETI: β-expectation tolerance interval, intervalo de tolerancia de expectativa beta. 
 
10 
INTRODUCCIÓN 
Existen algunas actividades humanas productivas más reguladas que otras, es 
sabido que las compañías que se dedican a la industria aeroespacial, automotriz, 
del petróleo y gas, de seguros, del cuidado de la salud y de la alta tecnología 
electrónica deben cumplir con estándares regulatorios mucho más altos que el 
resto de las compañías. 
Dentro del cuidado de la salud, la industria farmacéutica está altamente regulada, 
en México y en el resto de los países del mundo existen mecanismos de 
regulación gubernamental; asimismo, las compañías farmacéuticas tienen 
mecanismos de auto-regulación como políticas y directivas corporativas. La 
preocupación de las autoridades gubernamentales y de los organismos 
internacionales por la calidad de los medicamentos nace de la necesidad de 
mantener la salud de la población humana y extender la esperanza de vida de las 
personas. 
Los estándares regulatorios se encuentran en constante actualización para 
asegurar mejor la identidad, pureza, potencia y efectividad de los medicamentos. 
Lo cual ha permitido que las muertes debido a mala calidad de medicamentos se 
hayan reducido y que existan medicamentos de buena calidad al alcance de un 
mayor porcentaje de la población. Actualmente los sistemas de gestión de calidad 
de una compañía farmacéutica deben cumplir con los estándares regulatorios 
emitidos por el ministerio de salud de sus países de origen y de los países a los 
cuales exporta productos la compañía, así como, con las directivas y políticas 
emitidas por la propia compañía. 
Por lo general, los estándares regulatorios no detallan de manera exhaustiva toda 
la actividad que impacta la calidad del producto, sin embargo exigen que las 
compañías cuenten con registros trazables y fidedignos de cualquier actividad que 
impacte la calidad del producto y que cuenten con sustentos científicos y 
estadísticos válidos, para cada una de las actividades hechas por la compañía que 
11 
afectan la calidad del producto y por ende al consumidor final que en este caso es 
un paciente. Una de las actividades, relacionada con una decisión de negocio es 
el lanzamiento de un producto en un mercado diferente al de origen, o la 
transferencia de tecnología de una planta a otras, con la finalidad de aumentar el 
volumen de producción. 
La presente monografía desarrollará el tema de la transferencia de métodos 
analíticos en la industria farmacéutica entre dos laboratorios analíticos, uno que 
desarrolla la metodología analítica y la transfiere y otro laboratorio que recibe la 
metodología, para utilizarla en el control de calidad rutinario de los productos 
farmacéuticos y durante el desarrollo de estudios de estabilidad de los mismos 
productos. 
Es necesario contar con una base sólida que permita a la compañía afirmar con 
todo el sustento científico y estadístico que, el laboratorio receptor de la 
metodología es igualmente confiable en el análisis que el laboratorio de desarrollo 
y que el sustento es suficientemente sólido para producir resultados confiables en 
la operación rutinaria, misma que requiere llevar a cabo análisis de control de 
calidad de producto que será comercializado. Es importante mencionar también 
que la transferencia de métodos analíticos en la industria farmacéutica debe 
cumplir con los estándares regulatorios y con las expectativas de los inspectores 
regulatorios durante una auditoría a una compañía farmacéutica. 
La monografía explora diferentes aspectos de las transferencias de métodos 
analíticos en la industria farmacéutica de moléculas pequeñas. Estos aspectos 
abarcan el tema regulatorio, es decir el texto de las normas regulatorias de cada 
país y de las organizaciones internacionales como ICH, EMEA o la OMS así como 
los aspectos científicos y estadísticos de la comparabilidad entre laboratorios, es 
decir el diseño de los experimentos para poder obtener resultados concluyentes, la 
naturaleza de las técnicas analíticas y las características fisicoquímicas de los 
productos. 
12 
OBJETIVOS 
1. Proporcionar una definición de transferencia de métodos analíticos de 
control de calidad dentro del contexto de la industria farmacéutica y 
presentar las generalidades de dicho proceso de acuerdo a la regulación 
nacional e internacional. 
2. Realizar una búsqueda exhaustiva de los lineamientos para transferencias 
de métodos analíticos de control de calidad en la normatividad nacional e 
internacional aplicable a buenas prácticas de fabricación de medicamentos 
de molécula pequeña y en farmacopeas; presentar comparativamente los 
requerimientos normativos y compendiales. 
3. Proponer un modelo estadístico sólido de comparación de datos analíticos 
inter-laboratorio que permita cumplir con los requisitos regulatorios y tenga 
la capacidad de discernir un resultado aceptable de uno que no lo es con un 
alto nivel de confiabilidad; este objetivo se logrará mediante la revisión 
bibliográfica de pruebas estadísticas y sus aplicaciones. 
4. Elaborar con toda esta información un procedimiento normalizado de 
operación que ofrezca lineamientos de selección de pruebas estadísticas 
de comparación y criterios de aceptación. 
13 
GENERALIDADES 
Definición de transferencia analítica 
La transferencia de tecnología se define en el numeral 3.121 de la NOM-059-
SSA1-2015 como: “un proceso sistemático que es seguido para pasar el 
conocimiento y la experiencia durante el desarrollo y/o comercialización a otra 
unidad responsable y autorizada. Este proceso incluye la transferencia de 
documentación y la capacidad demostrada de la unidad receptora del desempeño 
efectivo de los elementos críticos de la tecnología transferida hasta la satisfacción 
de las partes y cumplimiento de la normativa vigente.” 
Mientras tanto la Farmacopea de los Estados Unidos de América (USP), Edición 
39 define una transferencia de procedimientos analíticos en el capítulo general 
<1224> como un “Proceso documentado que califica a un laboratorio (la unidad 
receptora) para emplear un procedimiento de prueba analítico que se originó en 
otro laboratorio (la unidad que transfiere), con lo que se asegura que la unidad 
receptora cuente con el conocimiento adecuado sobre el procedimiento y la 
capacidad para llevar a cabo el procedimiento analítico transferido según lo 
previsto.” 
Aunque ambas definiciones difieren en forma, existen algunos conceptos básicos 
de la transferencia analítica de tecnología
que ambas establecen y que son los 
fundamentos básicos de la misma, los cuales se enlistan a continuación: 
 Se trata de un procedimiento documentado y sistemático; lo primero es muy 
importante en el ámbito farmacéutico. 
 Lo que se transfiere entre los laboratorios es el conocimiento y la 
experiencia, ambos son conceptos abstractos; sin embargo durante el 
desarrollo del presente trabajo escrito se verá que existen maneras de 
evaluar el éxito de la transferencia del método analítico, desde un punto de 
vista cuantitativo. 
14 
 Existen dos unidades básicas, la unidad que origina el procedimiento 
analítico y la unidad receptora. 
El objetivo de una transferencia de un método analítico es demostrar que los 
resultados emitidos por el laboratorio receptor de la transferencia son equivalentes 
a los resultados del laboratorio que transfiere la metodología. 
En el caso de las pruebas cualitativas y las semi-cuantitativas, no es posible 
realizar una comparación estadística de los resultados de los laboratorios 
involucrados en una transferencia analítica debido a la naturaleza de los mismos. 
Únicamente se espera que el laboratorio receptor obtenga exactamente los 
mismos resultados que el laboratorio de desarrollo; el diseño experimental puede 
definir el uso de controles negativos o positivos en la realización de las pruebas, si 
se considera necesario. 
En el caso de las pruebas cuantitativas se debe hacer la selección de una prueba 
estadística adecuada para tomar la decisión respecto al éxito de una transferencia 
analítica. Lo primero que hay que tener en consideración para poder hacer esta 
selección es la respuesta de la pregunta siguiente: ¿Qué es lo que buscamos 
probar durante una transferencia analítica?; la respuesta es sencilla: que los 
resultados del laboratorio que transfiere sean equivalentes a los resultados del 
laboratorio receptor, es decir que ambos laboratorios sean capaces de tomar las 
mismas decisiones de cumplimiento respecto a los lotes sometidos a control de 
calidad. 
La igualdad solo podría darse si ambos laboratorios obtuvieran exactamente el 
mismo resultado numérico, por otra parte para el ejercicio de transferencia 
analítica se deberían analizar varias réplicas de un mismo lote y se obtendría una 
desviación estándar determinada, esta también tendría que ser igual entre 
laboratorios para que pudiera considerarse que ambos tomarían exactamente las 
mismas decisiones de cumplimiento. 
15 
Sin embargo lo anterior es en la práctica, simplemente imposible debido a varios 
factores, como la variabilidad inherente al proceso analítico, y por lo tanto se debe 
buscar un esquema de comparación que pruebe que los resultados son 
estadísticamente equivalentes y que la diferencia entre ellos no representa un 
riesgo significativo de tomar la decisión de cumplimiento equivocada. 
¿A qué tipo de errores nos puede llevar una transferencia analítica?; primero 
debemos considerar la razón por la cual requerimos un método analítico de control 
de calidad; dicha razón es que el método analítico estará siendo utilizado por el 
laboratorio receptor para la liberación al mercado de lotes comerciales de 
medicamento, de materia prima para manufactura, de productos intermedios para 
pasos subsecuentes de manufactura, de estudios de estabilidad, etc. por lo tanto 
existe el riesgo de cometer dos tipos de errores que se enuncian en la tabla 2. 
Tabla 1. Tipos de error 
Dictamen analítico 
El lote tiene la calidad 
requerida 
El lote no tiene la 
calidad requerida 
Resultado analítico en 
cumplimiento 
Resultado satisfactorio Error Tipo II 
Resultado analítico en 
incumplimiento 
Error de Tipo I Resultado satisfactorio 
Fuentes: (Hines & Montgomery, 2013), (De Fontenay, 2007) 
Por obvias razones el error más peligroso en la operación rutinaria sería el error 
Tipo II, ya que llevaría a dictaminar como aceptable un lote que no cumple con la 
calidad mínima requerida en las especificaciones. Mientras que el error Tipo I 
representa un riesgo menor ya que normalmente bajo los procedimientos 
normalizados de operación que conforman el sistema de gestión de calidad en la 
industria farmacéutica un resultado analítico en incumplimiento no lleva 
16 
directamente al rechazo del lote sino que detona la realización de una 
investigación de laboratorio. 
Tipos de transferencia analítica 
La definición proporcionada por la NOM-059-SSA-059 es aplicable a la 
transferencia de tecnología de manufactura y de control de calidad. En su numeral 
11.29 la Norma mencionada anteriormente define algunos tipos de transferencia 
de tecnología analítica: 
1. De la unidad de investigación y desarrollo a un laboratorio de control de 
calidad. (Numeral 11.29.3.1) 
2. De una unidad de investigación y desarrollo a un laboratorio de control de 
calidad (cuando alguna de estas unidades no se encuentra en México) o a 
un Tercero Autorizado. (Numeral 11.29.3.2) 
3. De una compañía titular de un Registro Sanitario al laboratorio de control de 
calidad de un maquilador. (Numeral 11.29.3.3) 
La línea de eventos temporales de una transferencia analítica depende de la ruta 
que se escoja para realizar dicha transferencia analítica; existen cuatro rutas 
diferentes de acuerdo al capítulo general <1224> de la Farmacopea de los 
Estados Unidos de América (USP 39a Edición, 2016), también detallada por 
Scypinski y otros (Scypinski, Roberts, Oates, & Etse, Marzo 2002). 
Las cuatro categorías diferentes de transferencia se definen a continuación: 
Estudio comparativo: en este tipo de transferencia analítica el laboratorio 
receptor analiza ciertos lotes de productos que previamente fueron analizados por 
el laboratorio emisor mediante un método validado. Los resultados deben ser 
comparables entre ambos laboratorios de acuerdo a los criterios de aceptación pre 
establecidos en el protocolo. 
17 
Co-validación entre dos laboratorios (emisor y receptor): en este tipo de 
transferencia analítica dos laboratorios escriben, aprueban y ejecutan un protocolo 
de validación realizando todas las pruebas típicas de un estudio de validación de 
métodos analíticos (precisión intermedia, linealidad, especificidad, etc.). Al haber 
validado ambos laboratorios el método se puede considerar que ambos son 
capaces de ejecutar el método para control de calidad rutinario. 
Re-validación completa: En este caso no se realiza una transferencia del método 
analítico de índole comparativa. Simplemente se envía el procedimiento analítico 
de un laboratorio a otro y el laboratorio que lo recibe realiza una validación 
completa del método realizando todas las pruebas típicas de un estudio de 
validación de métodos analíticos (precisión intermedia, linealidad, especificidad, 
etc.) 
Exención de la transferencia: No es una transferencia del método analítico tal 
cual, simplemente se concluye que existe una justificación científica para 
considerar que no es necesario un estudio como los tres descritos anteriormente. 
En estos casos se concluye que el laboratorio receptor ya cuenta con la capacidad 
de analizar el producto nuevo debido a que ya ejecuta un método analítico igual, el 
procedimiento analítico es monográfico y por tanto está descrito en un compendio 
como USP o FEUM, el laboratorio receptor ya realiza un método analítico muy 
similar, etc. Cuando esto ocurre es necesario documentar la razón por la cual se 
tomó la determinación de exentar al laboratorio receptor de realizar una 
transferencia. Este tipo de transferencia puede ser común para procedimientos 
analíticos, como por ejemplo pruebas de identidad. 
Sin embargo, el capítulo general <1224> de la USP Edición 39 incluye una 
advertencia que dice “Este capítulo no ofrece métodos estadísticos”. 
De todos los tipos de transferencia analítica el más común es el estudio 
comparativo. Debido a esta razón en este trabajo monográfico el enfoque está 
18 
dirigido
a los estudios comparativos. Este tipo de estudio requiere la emisión de 
un protocolo para realizar el trabajo experimental. 
En la Figura 1 se muestra una representación gráfica de una línea de tiempo de 
una transferencia de método analítico por estudio comparativo. 
 
Figura 1: Esquema general de una transferencia analítica por estudio comparativo 
entre dos laboratorios. Fuentes: (NOM-059-SSA1, 2015) (USP 39a Edición, 2016) 
Normalmente el desarrollo del protocolo es realizado por el laboratorio emisor; en 
la Figura 1 se detalla una línea de tiempo muy generalizada para la realización de 
una transferencia analítica por estudio comparativo. Cuando se redacta un 
protocolo de transferencia analítica el primer reto que enfrenta una compañía es la 
selección de las pruebas de comparación inter-laboratorio y naturalmente el 
segundo reto que se enfrenta es la selección de criterios estadísticos de 
aceptación que sin ser demasiado restrictivos permitan afirmar que los resultados 
de ambos laboratorios son comparables y la probabilidad de caer en errores es 
mínima. 
19 
Marco regulatorio y compendial 
Los documentos regulatorios, compendiales y suplementarios emitidos por las 
agencias sanitarias de diversas naciones o de organizaciones internacionales 
pueden dividirse en tres grandes grupos (Tipos de guías, compendios y 
regulaciones): 
1. Las normas regulatorias que tienen carácter de obligatoriedad. Su 
obligatoriedad depende del país de destino del medicamento así como del país 
de origen del mismo; estas normas regulatorias constituyen los estándares 
contra los cuáles los cuerpos de inspección de las agencias regulatorias 
conducen sus auditorías. En México, el ejemplo más obvio de esta categoría 
sería la NOM-059-SSA1-2015. 
2. Los compendios, que normalmente proveen generalidades y monografías 
sobre la calidad de los medicamentos y sus materias primas. Las agencias 
regulatorias durante las auditorías esperan normalmente que los compendios 
formen uno de los pilares fundamentales de la operación de los sistemas de 
gestión de calidad de las compañías farmacéuticas. En nuestro país se 
encuentra actualmente en vigencia la 11ª Edición de la Farmacopea de los 
Estados Unidos Mexicanos, (FEUM). 
3. Las guías para la industria, las cuales normalmente sirven para proveer 
más información sobre la interpretación de las normas regulatorias; en ocasiones 
se presentan como ejemplos prácticos o en una estructura de preguntas y 
respuestas. (La FDA normalmente estructura sus guías en forma de preguntas y 
respuestas). 
En nuestro país, este tipo de documentos suplementarios es poco común. La 
Comisión Federal para la Protección contra el Riesgo Sanitario (COFEPRIS), casi 
no emite guías porque la regulación mexicana tiende a tener un alto grado de 
detalle. 
20 
La situación contraria ocurre en los Estados Unidos de América, ya que el Código 
de Regulaciones Federales §21 CFR Título 21 Parte 211 provee disposiciones 
más escuetas y la FDA emite guías para complementar las disposiciones de la 
regulación. Un ejemplo de esto es la Guía para la Industria intitulada: “Analytical 
Procedures and Methods Validation for Drugs and Biologics” emitida en julio de 
2015, dedicada a la validación de métodos analíticos. 
El orden en el que son presentados los tipos de documentos en el bloque anterior 
corresponde con el orden de impacto que tienen en la redacción tanto de políticas 
y directivas corporativas en la industria farmacéutica como en la redacción de 
procedimientos normalizados de operación para la ejecución rutinaria de 
transferencias analíticas. 
El primer gran bloque de documentos que debe considerar el profesionista que 
escribe un documento que proporciona lineamientos corporativos para 
transferencias analíticas son las normas regulatorias. El segundo bloque está 
constituido por las generalidades proporcionadas por los compendios y el tercer 
bloque constituido por las guías de la industria, debe fungir como un apoyo en la 
interpretación del primer bloque, ya que explica la interpretación que hace la 
autoridad regulatoria de las normas. 
Por otra parte una práctica común de la industria mexicana es recurrir a otra 
regulación internacionalmente reconocida cuando la regulación local es ambigua o 
no provee detalle suficiente. Esta práctica es aceptada rutinariamente por los 
inspectores de las agencias regulatorias; por ejemplo si la FEUM no provee 
suficiente detalle sobre un procedimiento analítico es aceptado recurrir a la USP 
en la búsqueda de guía para el mercado mexicano. 
Normalmente en cada país existe una agencia reguladora de los medicamentos y 
otros insumos para la salud que depende del ministerio de salud, la cual es la 
encargada de emitir y actualizar los estándares de buenas prácticas de fabricación 
de medicamentos. Algunos otros estándares regulatorios son emitidos por 
21 
organizaciones supranacionales con la finalidad de proveer los requerimientos 
para comercializar productos en un bloque de países, como por ejemplo lo hace la 
EMEA en la Unión Europea. 
En el ámbito de la industria farmacéutica se utiliza indistintamente el acrónimo 
BPF o BPM para referirse a los estándares de Buenas Prácticas de Fabricación o 
de Buenas Prácticas de Manufactura; mientras que en el ámbito internacional se 
utiliza el acrónimo GMP (Good Manufacturing Practice) el cual significa lo mismo. 
En ocasiones se adicionan una “c” al principio y una “s” al final, para referirse a 
ellas como “cGMPs” con la finalidad de transmitir al lector que se trata de “Current 
Good Manufacturing Practices” haciendo referencia a que se trata de más de una 
práctica y a que son las normas más recientes (“Current”). 
Existen también guías para la industria que no tienen carácter de obligatoriedad, 
sin embargo, pretenden orientar a la industria y estandarizar los requerimientos y 
criterios dentro de la misma con la finalidad de mejorar la seguridad de los 
medicamentos y de facilitar el comercio internacional. Estas guías sirven para 
proveer mayor claridad respecto a los requerimientos regulatorios profundizando 
en la interpretación de las agencias regulatorios de sus propios estándares 
normativos. 
La tabla 2 se muestran los estándares, normas y guías de buenas prácticas de 
fabricación que serán referenciados y utilizados en el presente trabajo escrito; la 
lista no pretende ser exhaustiva de todos los documentos existentes en el mundo 
pero sí pretende ser exhaustiva para la comercialización de productos 
farmacéuticos de molécula pequeña en México, Estados Unidos de América, 
Canadá, la Unión Europea (incluyendo el Reino Unido) y algunos de los países 
más relevantes de América Latina (Argentina, Brasil, Perú y Colombia). La 
finalidad de incluir otros estándares en la lista es con fines comparativos y para 
facilitar la toma de decisiones. 
 
22 
Tabla 2: Estándares de Buenas Prácticas de Fabricación 
Estándar 
Versión 
vigente 
Alcance 
geográfico 
Agencia Emisora Carácter 
NOM-059-SSA1 
“Buenas prácticas de 
fabricación de medicamentos” 
1 de agosto 
de 2015 
México COFEPRIS Obligatorio 
CFR 21, Title 21, Chapter I, 
Subchapter C, Part 211 
“Current good manufacturing 
practice for finished 
pharmaceuticals” 
17 de 
septiembre 
de 2015 
Estados 
Unidos de 
América 
FDA 
Food and Drug 
Administration 
Obligatorio 
“Analytical procedures and 
methods validation for drugs 
and biologics” 
Julio de 
2015 
Estados 
Unidos de 
América 
FDA 
 
Guía para la 
industria 
(Voluntaria) 
C.R.C. c.870 
C.02.001 
“GMP´s” 
9 de 
febrero de 
2016 
Canadá Health Canada Obligatorio 
GUI-0001 
“Good manufacturing 
practices (GMP) guidelines” 
4 de marzo 
de 2011 
Canadá Health Canada Guía para la 
industria 
(Voluntaria) 
EudraLex, Volumen 4, Parte 
1, Capítulo 6, “EU Guidelines 
for Good Manufacturing 
Practice for Medicinal 
Products for
Human and 
veterinary Use” 
28 de 
marzo de 
2014 
Unión 
Europea 
EC 
Comisión 
Europea 
Obligatorio 
ICH Q2 (R1) “Validation of 
Analytical Procedures Text 
and Methodology” 
Noviembre 
de 2005 
Unión 
Europea, 
EEUU, 
Japón. 
Existen otros 
estados 
observadores 
entre los 
cuales se 
encuentra 
México. 
Conferencia 
Internacional de 
Armonización 
Guía para la 
industria 
PE 009-12 
“Guide to good manufacturing 
practice for medicinal products 
Part I” 
1 de 
octubre de 
2015 
Países 
miembros de 
PIC/S 
PIC/S Secretariat 
Secretaría del 
esquema de 
cooperación de 
inspección 
farmacéutica 
Guía para la 
industria 
(Obligatorio 
para 
considerar 
válida una 
auditoría 
regulatoria en 
más de un 
país miembro 
23 
Estándar 
Versión 
vigente 
Alcance 
geográfico 
Agencia Emisora Carácter 
del esquema 
PIC/S) 
Resolución RDC-017-2010 16 de abril 
de 2010 
Brasil ANVISA 
Agencia Nacional 
de Vigilancia 
Sanitaria 
Obligatorio 
Resolución RDC-899-2003 29 de mayo 
de 2003 
Brasil ANVISA 
 
Obligatorio 
Resolución Número 003619 17 de 
septiembre 
de 2013 
Colombia INVIMA 
Instituto Nacional 
de Medicamentos 
y Alimentos 
 
 
Obligatorio 
Disposición Número 
5469/2010 
Adoptando el Informe No. 37 
de la OMS (Technical Report 
Series 908) 
20 de 
septiembre 
de 2010 
Argentina ANMAT 
Administración 
Nacional de 
Medicamentos, 
Alimentos y 
Tecnología 
Médica 
Obligatorio 
Resolución Ministerial No 055-
99.SA/DM 
“Manual de Buenas Prácticas 
de Manufactura de Productos 
Farmacéuticos.” 
8 de 
febrero de 
1999 
Perú DIGEMID 
Dirección General 
de 
Medicamentos, 
Insumos y Drogas 
Obligatorio 
Orange Guide: “Rules and 
Guidance for Pharmaceutical 
Manufacturers and 
Distributors” 
2017 Reino Unido 
de Inglaterra, 
Gales, 
Escocia e 
Irlanda del 
Norte 
MHRA 
Agencia 
Regulatoria de 
Medicamentos y 
Productos para el 
cuidado de la 
salud 
Obligatorio 
También existen compendios que son actualizados con mucha mayor frecuencia 
que las normas y conjuntan toda la información general y específica respecto a 
fármacos, excipientes o medicamentos. Estas publicaciones ofrecen información 
monográfica respecto a los ingredientes activos o excipientes así como respecto a 
los medicamentos en cualquier forma farmacéutica y proporcionan información 
general para los laboratorios de control de calidad y para las plantas de 
manufactura de medicamentos. Los compendios que se utilizarán como referencia 
en el presente trabajo escrito son: 
24 
Tabla 3: Compendios utilizados como referencia 
Compendio Edición 
vigente 
País Entidad emisora 
Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos (FEUM) 
11 México 
Comisión Permanente de la 
Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos 
Farmacopea de los Estados 
Unidos de América (USP) 
Formulario Nacional (NF) 
39/34 Estados Unidos 
de América 
United States Pharmacopeial 
Convention 
La Farmacopea 
Internacional 
5 Países miembros 
de la OMS 
Organización Mundial de la 
Salud 
Fuente: (Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 11a Edición, 2014) (USP 
39a Edición, 2016) 
La primera cita por relevancia es la NOM-059-SSA1-2015 “Buenas prácticas de 
fabricación de medicamentos”. La primera referencia que hace a validación de 
métodos analíticos está en los numerales 9.12 y subsecuentes: 
“9.12 Validación de métodos analíticos. 
9.12.1 Los métodos analíticos no farmacopeicos deben validarse conforme a sus 
protocolos considerando lo indicado en la FEUM. 
9.12.2 Cuando se utilizan métodos farmacopeicos, se debe demostrar la 
verificación del sistema y su aplicabilidad al producto, bajo las condiciones de 
operación del laboratorio.” 
La norma es específica respecto a la transferencia de métodos analíticos y destina 
el numeral 11.29 y subsecuentes a describir los requerimientos específicos: 
“11.29 Transferencia de métodos analíticos. 
25 
11.29.1 Antes de transferir un método analítico, el laboratorio que transfiere debe 
verificar que los métodos analíticos cumplen con lo reportado en el dossier técnico 
correspondiente. 
La validación original del método debe realizarse para asegurar el cumplimiento de 
los requisitos para la transferencia. 
11.29.2 Debe documentarse y evaluarse cualquier modificación a la validación 
original que se haya realizado antes de iniciar con el proceso de transferencia. 
11.29.3 Tipos de Transferencia de métodos analíticos, entre los que se 
encuentran: 
11.29.3.1 De la unidad de desarrollo analítico al laboratorio de control de calidad. 
11.29.3.2 De la unidad de desarrollo o del laboratorio de control de calidad de una 
planta del extranjero a una filial en México o a un tercero autorizado. 
11.29.3.3 De un titular de registro a un maquilador. 
11.29.4 Para una transferencia analítica se deben tener en cuenta los siguientes 
factores: 
11.29.4.1 La unidad receptora debe tener instalaciones, equipos, instrumentos y 
personal calificados para los métodos a transferir. 
11.29.4.2 Debe contarse con protocolos y metodologías analíticas de los métodos 
a transferir. 
11.29.4.3 El protocolo de transferencia debe incluir, al menos: 
11.29.4.3.1 Descripción del ensayo a realizar y los métodos analíticos relevantes 
que se transfieren; 
11.29.4.3.2 Identificación de cualquier requisito adicional; 
26 
 11.29.4.3.3 Identificación de los estándares de referencia y las muestras a 
analizarse; 
11.29.4.3.4 Descripción e identificación de cualquier condición especial de 
transporte y conservación de los productos, estándares y reactivos a ser 
utilizados; 
11.29.4.3.5 Los criterios de aceptación que deben basarse en el estudio de 
validación vigente de la metodología y de los requerimientos normativos.” 
La regulación mexicana es muy específica al respecto del requerimiento de las 
transferencias analíticas (la norma clasifica los estudios de transferencia en tres 
tipos de acuerdo a su origen y su destino) y establece tres pre-requisitos muy 
claros para realizar la transferencia de la metodología analítica. Asimismo 
establece cinco requisitos para la elaboración del protocolo. 
La Parte 211 (Capítulo 1, Sub-capítulo C) del título 21 del Código de Regulaciones 
Federales de los Estados Unidos de América: “Current good manufacturing 
practice for finished pharmaceuticals”. En la Sub-parte I “Laboratory controls” se 
encuentra el siguiente texto: 
§211.160 Requerimientos generales 
(a) El establecimiento de cualquier especificación, norma, plan de muestreo, 
procedimiento de análisis, o cualquier otro mecanismo de control de laboratorio 
requerido por esta sub-parte incluyendo cualquier cambio en dichas 
especificaciones, normas, planes de muestreo, procedimientos de análisis o 
cualquier otro mecanismo de control de laboratorio, debe ser redactado 
preliminarmente por la unidad organizacional apropiada y revisada y aprobada por 
la unidad de control de calidad. Los requerimientos en esta sub-parte deben ser 
seguidos y deben ser documentados en el momento en que son realizados. 
Cualquier desviación de las especificaciones escritas, normas, planes de 
27 
muestreo, procedimientos de análisis o cualquier otro mecanismo de control de 
laboratorio debe ser registrada y justificada. 
(b) Los controles de laboratorio deben incluir el establecimiento de 
especificaciones, normas, planes de muestreo y procedimientos de análisis 
apropiados y científicamente sólidos, diseñados para asegurar que los 
componentes, contenedores de medicamento, mecanismos de cierre, materiales 
intermedios, etiquetas y medicamentos cumplan con estándares apropiados de 
identidad, potencia, calidad y pureza. Los controles de laboratorio deben incluir: 
(1) Determinación de conformidad con especificaciones escritas aplicables para la 
aceptación de cada lote dentro de cada embarque de componentes, contenedores 
de medicamento, mecanismos de cierre,
y etiquetas utilizadas en la manufactura, 
procesamiento, empacado o retención de medicamentos. Las especificaciones 
deben incluir una descripción de los procedimientos de muestreo y análisis que se 
utilizarán. Las muestras deben ser representativas y adecuadamente identificadas. 
Dichos procedimientos deben incluir también el re-análisis de cualquier 
componente, contenedor de medicamento o mecanismo de cierre que esté sujeto 
a deterioro. 
(2) Determinación de conformidad con especificaciones escritas y una descripción 
de los procedimientos de muestreo y análisis para materiales intermedios. Dichas 
muestras deben ser representativas y estar debidamente identificadas. 
 (3) Determinación de conformidad con descripciones escritas de procedimientos 
de muestreo y especificaciones apropiadas para medicamentos. 
(4) La calibración de instrumentos, aparatos, calibradores y dispositivos de 
registros debe ser realizada a intervalos adecuados de acuerdo con un programa 
escrito establecido que contenga instrucciones específicas, agendas, límites de 
exactitud y precisión y provisiones para tomar acciones paliativas en caso de que 
los límites de exactitud y precisión no se cumplan. Los instrumentos, aparatos, 
28 
calibradores y dispositivos de registro que no cumplan las especificaciones 
establecidas no deben ser utilizados. 
El siguiente requerimiento hace referencias más claras a las características de un 
método analítico de control de calidad: 
§211.165 Análisis y liberación para distribución 
(a) Para cada lote de medicamento, debe existir una determinación apropiada en 
el laboratorio de conformidad con las especificaciones finales para el 
medicamento, incluyendo la identidad y potencia de cada ingrediente activo antes 
de la liberación. Cuando la determinación de esterilidad y/o el análisis de 
pirógenos sean conducidos en lotes específicos de radiofármacos de vida media 
corta, dichos lotes pueden ser liberados antes de que se complete el análisis de 
esterilidad y/o pirógenos siempre y cuando dichos análisis se completen lo más 
pronto posible. 
(b) Debe existir un análisis de laboratorio apropiado, conforme sea necesario de 
cada lote de producto que deba estar libre de microorganismos objetables. 
(c) Cualquier plan de muestreo y análisis debe estar descrito en procedimientos 
escritos que deben incluir el método de muestreo y el número de unidades por lote 
que serán analizadas; dicho procedimiento debe ser seguido. 
(d) Los criterios de aceptación para el muestreo y análisis conducido por la unidad 
de control de calidad deben ser adecuados para asegurar que los lotes de 
medicamento cumplen cada especificación y control de calidad estadístico 
apropiado como una condición para su aprobación y liberación. Los criterios de 
liberación estadísticos deben incluir niveles apropiados de aceptación y/o niveles 
apropiados de rechazo. 
(e) La especificidad, sensibilidad, reproducibilidad y exactitud de los métodos de 
análisis empleados por la firma deben ser establecidos y documentados. Dichas 
29 
validación y documentación pueden ser alcanzadas de acuerdo con 
§211.194(a)(2). 
(f) Los medicamentos que fallen en el cumplimiento de las normas y 
especificaciones establecidas y cualquier otro control de calidad relevante deben 
ser rechazados. Se puede llevar a cabo reprocesamiento. Antes de su aceptación 
y uso, el material reprocesado debe cumplir con normas y especificaciones 
apropiadas y cualquier otro criterio relevante. 
Esta sección del texto hace una última referencia a §211.194(a)(2) del mismo 
estándar regulatorio cuyo texto se cita a continuación: 
§211.194(a) (2) Una declaración de cada método utilizado en el análisis de la 
muestra que debe incluir la localización de datos que establezcan que los métodos 
utilizados en el análisis de la muestra cumplen con estándares apropiados de 
exactitud y confiabilidad cuando se aplican al producto analizado. 
(Si el método empleado está en la versión vigente de la Farmacopea de los 
Estados Unidos, el Formulario Nacional, AOAC Internacional, o en cualquier otro 
estándar de referencia reconocido, o está detallado en una aplicación de 
medicamento nuevo aprobada y el método de referencia no es modificado, una 
declaración del método y la referencia será suficiente). La adecuabilidad de todos 
los métodos utilizados debe ser verificada bajo las condiciones reales de uso. 
El Código de Regulaciones Federales no es tan específico como la Norma Oficial 
Mexicana, sin embargo, establece que los métodos analíticos para control de 
calidad de medicamentos deben ser científicamente válidos y establece que la 
organización misma debe probar la robustez del método. 
La regulación brasileña especifica requerimientos normativos para las 
transferencias analíticas, la Resolución del Directorio Colegiado de ANVISA No. 
899 incluye un párrafo al respecto: 
30 
“En el caso de transferencias de metodologías de las casas matrices a una 
subsidiaria en Brasil y/o de compañías nacionales al centro de estudios de 
equivalencia, la metodología será considerada validada, siempre y cuando los 
parámetros de precisión, especificidad y linealidad sean evaluados. Una copia de 
toda la documentación original referente a la validación de la metodología debe 
adjuntarse, como prueba de que la metodología fue originalmente validada y debe 
contener por lo menos todos los parámetros enlistados en el párrafo 1.7” (El 
párrafo 1.7 de dicha regulación enlista especificidad, linealidad, rango, precisión, 
límite de detección, límite de cuantificación, exactitud y robustez como parámetros 
de validación). 
La forma de evaluar la precisión, la linealidad y la especificidad se pueden 
encontrar en la misma regulación brasileña o bien en ICH Q2A. 
Tabla 4. Precisión, especificidad y linealidad 
Parámetro RDC No. 899 ANVISA ICH Q2A 
Precisión 2.4. Precisión. La precisión es la 
cercanía de los resultados obtenidos 
en una serie de medidas de un 
muestreo múltiple de la misma 
muestra. Se considera a tres niveles. 
2.4.3. Reproducibilidad (precisión 
inter-laboratorios): coincidencia entre 
los resultados de diferentes 
laboratorios como un estudio 
colaborativo, generalmente aplicado 
a la estandarización de metodología 
analítica, por ejemplo, la inclusión de 
metodología en farmacopeas. Estos 
datos deben ser presentados para la 
concesión del registro. 
La precisión de un método analítico 
puede ser expresada como la 
desviación estándar o la desviación 
estándar relativa (coeficiente de 
variación) de una serie de medidas. 
La precisión puede ser expresada 
como la desviación estándar relativa 
(RSD) o coeficiente de variación 
(CV), de acuerdo a la fórmula: 
Precisión. La validación de pruebas para 
ensayo y para cuantificación de impurezas 
incluye una investigación de la precisión. 
5.3. Reproducibilidad. Se evalúa por medio 
de una prueba inter-laboratorios. La 
reproducibilidad debe ser considerada en 
caso de la estandarización de 
procedimientos analíticos para su inclusión 
en las farmacopeas. Estos datos no son 
parte del dossier de autorización de 
comercialización. 
31 
Parámetro RDC No. 899 ANVISA ICH Q2A 
𝑅𝑆𝐷 =
𝑆𝐷
𝐴𝐶𝐷
∗ 100 
Donde SD es la desviación estándar 
y ACD es la concentración promedio 
detectada. 
El valor máximo aceptable debe ser 
definido de acuerdo a la metodología 
empleada, la concentración del 
analito en la muestra, el tipo de 
matriz y el propósito del método, 
valores por encima de 5% no son 
aceptados. 
Especificidad 2.1. Especificidad. Es la capacidad 
del método de medir exactamente un 
compuesto en la presencia de otros 
componentes como impurezas, 
productos de degradación y 
componentes de la matriz. 
2.1.2. Para análisis cuantitativo 
(contenido) y análisis de impurezas, 
la especificidad puede ser 
determinada por comparación de los 
resultados obtenidos de muestras 
(principio activo o producto 
terminado) contaminadas
con 
porcentajes apropiados de 
impurezas o excipientes y muestras 
no contaminadas, para demostrar 
que los resultados de la muestra no 
se ven afectados por estos 
materiales. En la ausencia de 
impurezas o estándares de los 
productos de degradación, la 
especificidad del método puede ser 
determinada comparando los 
resultados del análisis de las 
muestras con impurezas o productos 
de degradación con los resultados de 
un segundo procedimiento analítico 
bien caracterizado (por ejemplo un 
método farmacopeico). Estas 
comparaciones deben incluir 
muestras bajo condiciones de estrés 
(luz, calor, humedad, hidrólisis 
ácida/básica y oxidación). 
2.1.3. En métodos cromatográficos, 
deben tomarse las precauciones 
necesarias para garantizar la pureza 
La especificidad debe ser conducida durante 
la validación de las pruebas de 
identificación, determinación de impurezas y 
ensayo. 
Los procedimientos utilizados para 
demostrar especificidad dependerán del 
objetivo del procedimiento analítico. 
No siempre es posible demostrar que un 
procedimiento analítico es específico para 
un analito particular (discriminación 
completa). En este caso una combinación 
de dos o más procedimientos analíticos se 
recomienda para alcanzar el nivel necesario 
de discriminación. 
(El resto de las disposiciones son similares 
a las indicadas por la regulación brasileña, 
haciendo hincapié en la diferencia de 
cuando se dispone de estándares de 
impurezas y productos de degradación y 
cuando no están disponibles). 
32 
Parámetro RDC No. 899 ANVISA ICH Q2A 
de los picos cromatográficos. El uso 
de pruebas de pureza de picos (por 
ejemplo con la ayuda de un arreglo 
de foto-diodos o espectrometría de 
masas) es importante para 
demostrar que el pico cromatográfico 
puede ser atribuido a un único 
componente. 
Linealidad 
2.2. Linealidad. Es la capacidad de 
una metodología analítica para 
demostrar que los resultados 
obtenidos son directamente 
proporcionales a la concentración del 
analito en la muestra, dentro de un 
intervalo especificado. 
2.2.1. Se recomienda que la 
linealidad sea determinada por el 
análisis de al menos 5 diferentes 
concentraciones. Estas 
concentraciones deben seguir el 
intervalo del 80 al 120%. 
2.2.2. Si existe una relación lineal 
aparente después de un examen 
visual de la gráfica, los resultados de 
las pruebas deben ser tratadas con 
métodos estadísticos apropiados 
para la determinación del coeficiente 
de correlación, intersección con el 
eje Y, coeficiente angular, adición 
residual de los cuadrados mínimos 
de la regresión lineal y la desviación 
estándar relativa. Si no existe 
relación lineal, realizar una 
transformación matemática. 
2.2.3. El criterio mínimo aceptable 
del coeficiente de correlación (r) 
debe de ser = 0.99. 
2.2.4. Las curvas obtenidas deben 
ser presentadas (desde el 
experimento y desde el resultado del 
tratamiento matemático) 
Una relación lineal debe ser evaluada a 
través del rango del procedimiento analítico. 
Puede ser demostrada directamente en el 
principio activo (por dilución de una solución 
stock de estándar) y/o por pesadas 
separadas de mezclas sintéticas de los 
componentes del producto, utilizando el 
procedimiento propuesto. El último aspecto 
puede ser estudiado durante la investigación 
del rango. 
La linealidad debe ser evaluada mediante 
inspección visual de una gráfica de las 
señales como una función de la 
concentración de analito. Si existe una 
relación lineal, los resultados de las pruebas 
deben ser evaluados mediante métodos 
estadísticos apropiados, por ejemplo, 
mediante el cálculo de la línea de regresión 
por el método de los cuadrados mínimos. En 
algunos casos, para obtener linealidad entre 
ensayos y concentraciones de muestra, los 
datos pueden ser sujetos a una 
transformación matemática previo al análisis 
de regresión. Los datos de la línea de 
regresión por si mismos pueden ser útiles 
para proveer estimados matemáticos del 
grado de linealidad. 
El coeficiente de correlación, el intercepto 
del eje Y, la pendiente de la línea de 
regresión y la suma de cuadrados residual 
deben ser obtenidos. Una gráfica de los 
datos debe incluirse. En adición un análisis 
de la desviación de los puntos reales de la 
línea de regresión puede ser de ayuda para 
evaluar la linealidad. 
En el año de 2014, se actualizó el capítulo 6 del volumen 4 de EudraLex (vigente 
desde el 1 de octubre de 2014), para incluir una sección nueva de transferencia 
técnica de métodos de prueba, sin embargo, la misma no sugiere tipos de pruebas 
para evaluación. 
33 
Contexto económico de la industria farmacéutica Mexicana. 
La industria farmacéutica en México es una industria muy importante. La siguiente 
tabla presenta algunas cifras clave de la industria farmacéutica en México, con la 
finalidad de dar un panorama de la envergadura del mercado farmacéutico en 
nuestro país: 
 
Tabla 5: Panorama de la industria farmacéutica en México 
Rubro Monto y unidades 
Consumo de productos farmacéuticos 
en 2014 $16,916,000,000.00 (USD) 
Importaciones de la industria 
farmacéutica en 2015 
$4,804,000,000.00 (USD) 
Exportaciones de la industria 
farmacéutica en 2015 
$1,985,000,000.00 (USD) 
Producción de la industria farmacéutica 
en 2014 
$11,430,000,000.00 (USD) 
Inversión extranjera directa. 
(Acumulada en el periodo 2005-2015) 
 
 
$3,516,000,000.00 (USD) 
Número de empleados en 2014 59,386 personas 
Fuente: (García Correa, 2015) 
Estos datos nos dan a entender que la cadena de suministro de medicamentos 
está altamente globalizada y, un país como México depende de otros países para 
poder satisfacer las necesidades de su población en cuanto a medicamentos y 
también exporta medicamentos a otros países. 
La siguiente gráfica muestra los principales destinos de las exportaciones 
farmacéuticas mexicanas. 
34 
Gráfica 1: Principales destinos de las exportaciones de la industria farmacéutica 
mexicana durante 2012. 
 
 
Fuente: (Pérez Zazueta, 2016) 
Los productos farmacéuticos manufacturados en México tienen como principal 
destino a los Estados Unidos de América y los países de América Latina; México 
es un país signatario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte lo cual 
facilita la comercialización de sus productos en los Estados Unidos de América, 
además cuenta con diversos acuerdos comerciales con los países de 
Latinoamérica los cuales fomentan el comercio al reducir las barreras arancelarias. 
(Pérez Zazueta, 2016) 
Gráfica 2: Principales proveedores de importaciones de la industria farmacéutica 
mexicana durante 2012. 
 
Fuente: (Pérez Zazueta, 2016) 
35 
El panorama de la industria farmacéutica mexicana es de constante crecimiento; 
México es un importante importador de productos hechos en la Unión Europea y 
en E.E.U.U. a la vez que también es un importante proveedor del mercado 
estadounidense y latinoamericano. El comercio farmacéutico internacional es la 
causa de la importancia de contar con mecanismos científicos y estadísticos 
sólidos para transferencias analíticas. 
Planteamiento del problema 
Las normas mexicanas e internacionales no proveen criterios de aceptación, 
pruebas estadísticas ni diseños experimentales que sean de utilidad al escribir un 
protocolo de transferencia. Incluso algunas no mencionan explícitamente el 
concepto de transferencia analítica. Únicamente la regulación brasileña pide 
evaluar la precisión, linealidad y especificidad. 
En la siguiente tabla se muestran los estándares mencionados en la sección 
dedicada al marco regulatorio. (Se omiten las normas mexicana, estadounidense y 
brasileña debido a que ya fueron citadas con anterioridad.) Las versiones 
consultadas son las mismas que las localizadas en la sección dedicada al marco 
regulatorio: 
Tabla 6. Texto de la normatividad internacional 
Estándar y texto 
“Analytical procedures and methods validation for drugs and biologics” 
B. Estudios de comparabilidad
de métodos analíticos 
2. Estudios de transferencia de métodos analíticos 
La transferencia de métodos analíticos es típicamente manejada bajo un protocolo que detalla los 
parámetros que serán evaluados en adición a los criterios de aceptación predeterminados que 
serán aplicados a los resultados. Los estudios de transferencia usualmente involucran dos o más 
laboratorios o sitios (laboratorio originador y receptor(es)) que ejecutan el protocolo de 
transferencia pre-aprobado. Un número suficiente de artículo para análisis representativo (por 
ejemplo mismos lotes del activo o producto) son utilizados por el laboratorio originador y los 
laboratorios receptores. Los estudios comparativos son realizados para evaluar la exactitud y la 
precisión, especialmente con respecto a la evaluación de variabilidad interlaboratorio. En los casos 
en los que el procedimiento analítico transferido sea también un método indicativo de estabilidad, 
muestras degradadas intencionalmente o muestras adicionadas con las impurezas relacionadas 
pertinentes deberían ser analizadas en ambos laboratorios. El Capítulo General <1224> 
36 
Transferencia de Procedimientos Analíticos de la USP provee una guía adicional en este tópico. 
C.R.C. c.870, C.02.001, “Good manufacturing practices” 
No incluye ninguna provisión en particular. 
GUI-0001 “Good manufacturing practices (GMP) guidelines” 
C.02.018 2. Los métodos analíticos están validados, y los resultados de dicha validación están 
documentados. Los estudios de transferencia de métodos son conducidos cuando aplique. 
EudraLex, Volumen 4, Parte 1, Capítulo 6 “EU Guidelines for Good Manufacturing Practice 
for Medicinal Products for Human and veterinary Use” 
Transferencia técnica de métodos analíticos 
6.37 Antes de transferir un método, el sitio que transfiere debe verificar que los métodos analíticos 
cumplan con la descripción hecha en la Autorización de Comercialización o el dossier técnico 
relevante. La validación original de los métodos analíticos debe ser revisada para asegurar 
cumplimiento con los requerimientos de ICH/VICH. Un análisis de riesgo debe realizarse y 
documentarse para identificar cualquier validación suplementaria que deba ser realizada, antes de 
comenzar el proceso de la transferencia técnica. 
6.38 La transferencia de métodos analíticos de un laboratorio a otro (laboratorio receptor) debe 
estar descrita en un protocolo detallado. 
6.39 El protocolo de transferencia debe incluir, sin ser limitativo, los siguientes parámetros: 
i. Identificación del análisis que se realizará y los métodos analíticos relevantes que serán 
transferidos. 
ii. Identificación de requerimientos adicionales de entrenamiento. 
iii. Identificación de los estándares y las muestras que serán analizadas. 
iv. Identificación de cualquier condición especial de transporte y almacenamiento de las muestras. 
v. Los criterios de aceptación que deben estar basados en el estudio vigente de validación de la 
metodología y con respecto a los requerimientos de ICH/VICH. 
6.40 Las desviaciones del protocolo deberán ser investigadas previo al cierre del proceso de 
transferencia técnica. El reporte de transferencia técnica debe documentar el resultado 
comparativo del proceso y debe identificar áreas que requieran revalidación de métodos adicional 
si es aplicable. 
6.41 Cuando sea apropiado, los requerimientos específicos descritos en otras Guías Europeas, 
deben ser considerados para la transferencia de métodos analíticos particulares. (Por ejemplo 
Espectroscopía de Infrarrojo Cercano.) 
ICH Q2 (R1) “Validation of Analytical Procedures Text and Methodology” 
No incluye ninguna provisión en particular. 
PE 009-12 “Guide to good manufacturing practice for medicinal products Part I” 
4.29 Deben existir políticas, procedimientos, protocolos, reportes por escrito y los registros 
asociados de las acciones tomadas o las conclusiones alcanzadas, cuando sea apropiado para los 
siguientes ejemplos: 
-Transferencia de tecnología 
Resolución-017-2010 
No incluye ninguna provisión en particular. 
Resolución Número 003619 
No incluye ninguna provisión en particular. 
37 
Disposición Número 5469/2010 
Adoptando el Informe No. 37 de la OMS (Technical Report Series 908) 
No incluye ninguna provisión en particular. 
Resolución Ministerial No 055-99.SA/DM “Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de 
Productos Farmacéuticos.” 
No incluye ninguna provisión en particular. 
Orange Guide “Rules and Guidance for Pharmaceutical Manufacturers and Distributors” 
(2015) 
Alineado textualmente a EudraLex. 
La regulación y guías consultadas no indican ningún requisito especial, aparte de 
la necesidad de contar con un protocolo pre aprobado. A continuación se muestra 
la información encontrada en compendios: 
Tabla 7. Texto de la FEUM y la USP 
Compendio, sección y contenido 
FEUM 11ª Edición 
No contiene ninguna disposición en particular. 
USP 39ª Edición 
La USP incluye el capítulo general <1224>, que de acuerdo al sistema de numeración (Número 
superior a 1000) es un capítulo de carácter informativo y no requerido, incluye una clasificación de 
las transferencias analíticas. (DeStefano, 2016) Incluye además elementos recomendados para la 
transferencia de procedimientos analíticos; como se mencionó anteriormente el capítulo no ofrece 
métodos estadísticos. 
La información encontrada en la USP sirve para estructurar la base de un 
procedimiento para elaboración de protocolos pero no provee criterios directos o 
estadísticos de comparación. En su artículo “In defense of USP singlet testing”, 
Torbeck resalta una idea muy interesante que puede explicar la razón por la cual 
ni las organizaciones compendiales ni las agencias regulatorias proveen criterios 
estadísticos; Torbeck señala que si las pruebas y criterios estadísticos fueran 
incluidos en los textos oficiales las compañías farmacéuticas tendrían muy pocos 
incentivos para desarrollar procedimientos novedosos que sirvieran para la mejora 
continua. (Torbeck, 2005). 
Sentadas las bases regulatorias de una trasferencia de un método analítico de 
control de calidad de productos farmacéuticos, podemos concluir que es necesario 
38 
contar con un sustento científico de las pruebas y criterios de aceptación que se 
utilicen para determinar si la transferencia fue o no exitosa. 
El único documento que provee pruebas y criterios para una transferencia analítica 
es el Reporte 961 de 2011 de la WHO Guidelines on transfer of technology in 
pharmaceutical manufacturing; el cual sugiere algunas pruebas, criterios e incluso 
diseños experimentales, las recomendaciones plasmadas en este documento no 
tienen ninguna obligatoriedad; pero constituyen una excelente fuente de 
información, asimismo la guía ISPE de buenas prácticas de transferencia es 
también una buena fuente. Ambas se detallan a continuación: 
 
39 
Reporte Técnico No. 961 de la OMS: 
La posición de la OMS con respecto a la transferencia de tecnología; se señala en 
el reporte No. 961 de 2011. “WHO Guidelines on transfer of technology in 
pharmaceutical manufacturing”. El documento considera la transferencia de 
tecnología completa, no es exclusivo de la transferencia de métodos analíticos de 
control de calidad, sin embargo dedica el capítulo 6 a este tema, incluye una 
categorización de pruebas analíticas junto con consideraciones para la 
transferencia, diseño experimental y dos tipos de criterios de aceptación: de 
comparación directa y estadísticamente derivados. Este reporte técnico de la OMS 
es el documento más rico en cuanto a criterios de aceptación y lineamientos; el 
mismo documento define que estos criterios son sugeridos y pueden utilizarse 
otros dependiendo de la naturaleza del medicamento involucrado. Este Reporte 
Técnico puede ser de gran utilidad al proveer criterios directos o estadísticos de 
comparación; aunque menciona que los valores son ejemplos más que 
recomendaciones: 
Tabla 8. Diseños
experimentales y criterios de aceptación para análisis de 
productos terminados y a granel (World Health Organization, 2011) 
Prueba 
Consideraciones 
para la 
transferencia 
Réplicas de la 
prueba 
Diseño 
Criterio de 
aceptación 
directo 
Criterio de 
aceptación 
estadísticamente 
derivado 
Identidad La transferencia 
se debe enfocar 
en la preparación 
de la muestra, 
instrumentos, 
interpretación de 
los datos. 
Es aceptable 
incluir la identidad 
del ensayo si es 
relevante. 
Usualmente 
una 
determinación 
es suficiente 
para demostrar 
equivalencia. 
*** *** *** 
Ensayo de 
potencia 
Un ensayo no 
específico no 
debe ser utilizado 
para análisis de 
estabilidad. 
El bracketing 
puede ser 
apropiado para 
dosis múltiples. 
En cada sitio: 
2 analistas x 3 
lotes, en 
triplicado. 
(=18 por sitio) 
Diferentes 
instrumentos y 
columnas. 
Preparación 
independiente 
de muestras. 
Comparación de 
media y 
variabilidad. 
Dos pruebas t de 
un extremo, 
(TOST. Two-One 
Sided t Tests) con 
diferencias inter-
sitio ≤2%, 95% de 
confianza. 
Prueba de Si el método es En cada sitio 2 Diferentes La media del Dos pruebas t de 
40 
Prueba 
Consideraciones 
para la 
transferencia 
Réplicas de la 
prueba 
Diseño 
Criterio de 
aceptación 
directo 
Criterio de 
aceptación 
estadísticamente 
derivado 
uniformidad 
de dosis 
equivalente al 
método de 
ensayo, 
usualmente una 
transferencia 
separada no es 
requerida. 
analistas x 1 
lote (= 2 por 
sitio) 
instrumentos y 
columnas. 
Preparación 
independiente 
de muestras. 
sitio receptor de 
debe encontrar 
dentro de ±3% 
de la media del 
sitio transmisor; 
comparación de 
la desviación 
estándar. 
un extremo, 
(TOST. Two-One 
Sided t Tests) con 
diferencias inter-
sitio ≤3%, 95% de 
confianza. 
Disolución El bracketing 
puede ser 
apropiado para 
dosis múltiples. 
6 unidades (12 
si las 
determinacione
s no son 
rutinarias en el 
sitio transmisor 
y para 
productos de 
liberación 
prolongada). 
*** La media del 
sitio receptor de 
debe encontrar 
dentro de ±5% 
de la media del 
sitio transmisor. 
Comparación de 
perfiles (F
2
), o 
comparación de 
datos en los puntos 
como en el ensayo. 
Verificación 
de limpieza 
(Recobro de 
residuos de 
superficies) 
Confirmar que el 
mismo material de 
hisopeo se utilice 
en el sitio 
transmisor y el 
sitio receptor 
*** 
 
 
 
 
 
Usar muestras 
adicionadas 
con niveles de 
3 veces la 
desviación 
estándar 
validada o 
dentro del 
±10% de la 
especificación 
(lo que sea 
mayor) 
Todas las 
muestras 
adicionadas con 
una cantidad 
superior a la de 
la especificación 
deben fallar. 
90% de las 
muestras 
adicionadas con 
cantidades por 
debajo de la 
especificación 
deben pasar. 
*** 
Pruebas 
microbiológi
cas 
(Cualitativas 
y pruebas 
de límite 
cuantitativa) 
Ejecutar un 
protocolo de 
validación común 
en sitio. 
Usar los mismos 
materiales, 
técnicas y 
preparación de 
inóculo. 
Validación en 
triplicado 
Usar diferentes 
lotes para cada 
ejercicio de 
validación. 
Cualitativo: 
demostrar 
recobro de 
microorganismos
. 
Cuantitativo: 
niveles de 
recobro dentro 
de los límites de 
aceptación 
especificados en 
el protocolo. 
*** 
Impurezas, 
productos 
de 
degradación
, disolventes 
residuales 
Confirmar los 
factores de 
respuesta para 
cálculos relativos 
al pico del activo. 
Confirmar límites 
de cuantificación 
en el sitio 
receptor. 
Comparar 
cromatogramas. 
Comparar 
En cada sitio: 2 
analistas x 3 
lotes, en 
duplicado 
(triplicado si se 
hacen junto con 
el ensayo) 
Diferentes días, 
diferentes 
instrumentos y 
columnas. 
Usar muestras 
de edad, 
homogeneidad, 
empaque y 
almacenamient
o similar. 
Usar muestras 
adicionadas si 
(Para niveles 
bajos) Valores 
en el sitio 
receptor dentro 
de ±25% de los 
valores en el 
sitio transmisor o 
media en el sitio 
receptor dentro 
de ±0.05% la 
media en el sitio 
transmisor (5%). 
(Para niveles 
moderadamente 
altos) Dos pruebas 
t de un extremo, 
(TOST. Two-One 
Sided t Tests) con 
diferencias inter-
sitio ≤10%, 95% de 
confianza. 
41 
Prueba 
Consideraciones 
para la 
transferencia 
Réplicas de la 
prueba 
Diseño 
Criterio de 
aceptación 
directo 
Criterio de 
aceptación 
estadísticamente 
derivado 
exactitud y 
precisión para 
experimentos de 
adición. 
es necesario. 
 
Guía ISPE de buenas prácticas de transferencia. 
La Sociedad Internacional de Ingeniería Farmacéutica cuenta con una guía de 
buenas prácticas de transferencia de tecnología. (International Society of 
Pharmaceutical Engineering, 2003). En esta guía se incluye un capítulo especial 
de transferencia de métodos analíticos y dentro de este capítulo hay una parte del 
texto que propone diseños experimentales y criterios de aceptación. 
Para las pruebas de ensayo por CLAR o CG la guía propone incluir al menos el 
análisis de tres lotes por triplicado cada uno con dos analistas diferentes. Para 
comparar los resultados se sugiere utilizar la prueba TOST de Schuirmann con 
95% de confianza y con diferencia máxima de 2%. Alternativamente sugiere hacer 
comparaciones directas de las medias y de la variabilidad. Algo importante que 
esta guía contiene es la indicación de que si el método analítico es aplicable a 
varias dosis de principio activo en la misma forma farmacéutica se puede utilizar 
bracketing y asumir que si el método funciona para la dosis más alta y la más baja 
funcionará para las dosis intermedias. 
Para las pruebas de uniformidad de contenido sugiere utilizar también la prueba 
de equivalencia TOST de Schuirmann con 95% de confianza y diferencias de 3% 
o menores. La guía hace énfasis en la necesidad de comparar la varianza de los 
datos de ambos laboratorios por la importancia que tiene en el cálculo del valor de 
aceptación. 
Para las pruebas de impurezas, degradantes y disolventes residuales indica que el 
límite de cuantificación (LOQ) debe ser confirmado en el sitio receptor. Para 
niveles altos de impurezas indica una prueba TOST de Schuirmann con diferencia 
de 10% o menor a 95% de confianza; mientras que para niveles bajos de 
42 
impurezas indica una diferencia de ±25% en diferencia relativa o ±0.05% en 
diferencia absoluta en los resultados de impurezas. 
Para pruebas de disolución de liberación inmediata indica que la realización de 
una primera etapa de disolución con 6 unidades es suficiente; mientras que para 
productos de liberación prolongada indica un perfil de disolución con 12 unidades. 
La diferencia absoluta entre laboratorios debe de estar dentro de ±5%. Para los 
perfiles sugiere utilizar un método estadístico de comparación como f2. 
 
 
 
PROCESO DE TRANSFERENCIA ANALÍTICA 
Protocolo de transferencia 
El primer paso en toda transferencia es la elaboración del protocolo, en él se 
describirá el diseño experimental, el análisis, el tratamiento estadístico de los 
datos así como los criterios de aceptación. Para elaborarlo se deberán tener en 
cuenta la forma farmacéutica y las pruebas de control de calidad aplicables al 
producto. 
Tipos de formas farmacéuticas: Es lógico pensar que las pruebas y criterios de 
aceptación durante una transferencia analítica dependerán de las pruebas de 
control de calidad del producto y estas a su vez, dependerán del tipo de forma 
farmacéutica y del(los) principio(s) activo(s) incluido(s). 
Actualmente en nuestro país de acuerdo a la NOM-073-SSA1-2015 “Estabilidad 
de fármacos y medicamentos”, existen las siguientes formas farmacéuticas, se 
presentan agrupadas de la misma forma que en la Norma, ya que la clasificación 
que se hizo en la norma se encuentra en función de las pruebas de control de 
calidad aplicables a las formas farmacéuticas: 
43 
Sólidas: 
 Tabletas y grageas. 
 Polvo para reconstituir de uso oral. 
 Polvo para reconstituir de uso 
parenteral. 
 Polvo de uso tópico. 
 Polvo para inhalación. 
Semisólidas: 
 Supositorio y óvulo. 
 Gel, crema tópica o ungüento 
tópico.

Continuar navegando