Logo Studenta

Manual-de-tecnicas-de-diseccion-en-el-perro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 
Y ZOOTECNIA 
 
 
MANUAL DE TÉCNICAS DE DISECCIÓN 
EN EL PERRO 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
PRESENTA 
 
 
 
JUAN MANUEL VARGAS CABALLERO 
 
Asesores: MVZ MC María Cristina Ríos Mas 
 MVZ Raúl Ocadiz Tapia 
 
 México, DF 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Quiero dedicar esta tesis a todas aquellas personas que directa o indirectamente me han 
brindado su apoyo para concluir mis estudios. 
 
 
A todos los animales que son mi inspiración para seguir estudiando. 
 
 
 
Dedicado con todo mi amor y cariño a mis padres: 
Silvia Caballero Vidal y Juan Manuel Vargas Morales. 
 
 
 
 
III 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primero quiero agradecer a mi familia, porque siempre me brindaron su apoyo 
incondicional. A mis hermanos Jeguel y Juan Carlos, pero muy especialmente a mis padres, 
Juan Manuel y Silvia, porque ellos me han dado todo lo que he necesitado y gracias a ellos 
soy la persona que soy ahora. 
Gracias muchas a mis amigos de la preparatoria: Diana, Erika, Rodrigo, Alejandro y Rocío, 
quienes más que amigos se han convertido en mis compañeros de vida. También a Emilio 
(Michelín) y Antonio (Goma) que han demostrado ser los mejores amigos que alguien 
puede tener. 
Gracias a todos mis compañeros y amigos de la Facultad, pero muy particularmente a 
Carina (Avispa), quien se ha convertido en una gran compañera y mejor amiga durante 
estos últimos años. No lo hubiera podido hacer sin ella. 
Gracias a la UNAM y a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a todos mis 
profesores y a quienes me permitieron enseñarles, porque en realidad ellos fueron los que 
me enseñaron a mí. 
Gracias a mis asesores: a la MVZ MC María Cristina Ríos Mas y al MVZ Raúl Ocadiz 
Tapia, por ayudarme desinteresadamente desde el principio. 
 
 
IV 
 
CONTENIDO 
 Página 
Resumen……………………………………………………………………………………………..…….1 
Introducción………………………………………………………………………………………..………2 
Objetivos……………………………………………………………………………………………...……3 
Material y métodos……………………………………………………………………………….………3 
Conservación de cadáveres………………………………………………………………………….…..….5 
Consideraciones generales sobre el manual de técnicas de disección………………………………..……7 
 Generalidades para la identificación y disección de órganos del mediastin…………..……..8 
 Generalidades sobre la disección de músculos……………………………………………….9 
Instrumental de disección………………………………………………………………………………………9 
 Descripción del instrumental………………………………………………………….……..9 
 Uso del instrumental……………………………………………………………..……..….13 
 Nudos y suturas…………………………………………………………………………….15 
Cortes iniciales…………………………………………………………………………………..…….....19 
Disección de piel y músculo cutáneo…………………………………………………………….…...…23 
Disección de cara y cuello………………………………………………………………………………27 
 Músculos de la cara…………………………………………………………………….….27 
 Músculos del cuello y estructuras adyacentes………….………………………..…..……28 
Disección de miembro torácico……………………………………………………………………….….….29 
 Músculos de miembro torácico. ………………………………………………………...….29 
 Disección de plexo braquial y rotación de brazo………………………………..……....…31 
Disección de miembro pelviano.…………………………………………………………………….…..34 
Disección de tórax a abdomen….……………………………………………………………….…….…36 
 Músculos superficiales del tórax y abdomen……………………………………..…..……36 
 Disección de la pared del tórax………………………………………………..……………39 
 Disección de mediastino …………………………………………………………………..41 
V 
 
 Disección de corazón. ………………………………………………….…….....……..…47 
 Disección de la pared del abdomen………………………………………………………....52 
 Disección de vena porta…………………………………………………………… ….......56 
 Disección de las derivaciones de la aorta…………………………………………….……56 
 Disección de vena cava caudal…………………………………………………….………58 
 Disección de duodeno……………………………………………………………..………59 
 Disección de la unión ileocecólica……………………………………………………...….60 
 Disección de riñón…………………………………………………………………….…..61 
 Disección de región prepucial y escrotal. ……………………………………………..…..63 
 
Disección de pelvis………………………………………………………………………………………..65 
 Retiro de miembro pelviano………………………………………………………………...65 
 Disección de cavidad pélvica y órganos pélvicos……………………………….………….67 
Disección de sistema nervioso central…………………………………………………………..………..69 
 Extracción de encéfalo……………………………………………………………...………69 
 Disección de médula espinal………………………………………………………..………77 
Conclusiones……………………………………………………………………………………….……..81 
Literatura citada……. …………………………………………………………..……………………..….82
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
ÍNDICE DE FIGURAS. Página. 
Figura 1. Mango de Bisturí.………………….……………………………………………………………………………….…………..……….10 
Figura 2. Partes del instrumental de anillos.....………………………………………………………….………………...…..…………10 
Figura 3. Pinzas con dientes de ratón…………………………………………………………………………………………...….……….11 
Figura 4. Sonda canalada ……..……………………………………………………………………………………………………..…...………..11 
Figura 5. Porta agujas…….……………………………………………………………………………………………………….....……………….12 
Figura 6. Aguja con ojal automático y punta traumática……….………………………………………….…..……….…………..12 
Figura 7. Porta agujas sujetando la navaja……………………………………………………………………………………..…………..13 
Figura 8. Forma de colocar la hoja en el mango de bisturí….…………………………………………………………...……...13 
Figura 9. Forma de colocar la hoja en el mango de bisturí.……………………………………………………………….………..13 
Figura 10. Forma de sujetar el bisturí (como cuchillo) para cortes amplios.………………………………….….…...…….14 
Figura 11. Forma correcta de sujetar el instrumental de anillos.……………………………………………….….…..……..15 
Figura 12. Forma correcta de colocar el hilo en una aguja con ojal automático.………………….….….…….……..16 
Figura 13. El porta agujas se pone entre los dos cabos del primer punto para hacer un nudo…..….….……...17 
Figura 14. Se dan dos vueltas alrededor del porta agujas...…………………………………………………….……….……....17 
Figura 15. El porta agujas sostiene la punta del cabo corto………………………………………………………..……………….18 
Figura 16. Nudo de sutura……………………………………………………………………………………………………….… …………..18 
Figura 17. Nudo para el punto final…………………………………………………………………………………………………….……..19 
Figura 18. Perro en decúbito dorsal para iniciar con los cortes.…………………………………………….……..………...20 
Figura 19. Lugar donde inicia el corte………………………………………………………………………………….………..…………..20 
Figura 20. Uso de la sonda canalada para dirigir el corte…….………………………………………………….…….………….21 
Figura 21. Corte parapeneano (macho)……………………………………………………………………………….…………………..21 
Figura 22. Corte en el brazo (por la parte medial y hasta el carpo)…………………………………………….………………..22 
Figura 23. Corte en la pierna (por la parte medial y hasta el calcáneo)…………………………………………………...22 
Figura 24. Corte alrededor de los labios para separar la piel de la cara.………………………………………….…………..24Figura 25. Forma de separar la piel del brazo……………………………..………………………………………….………………….24 
V 
 
Figura 26. Forma de separar la piel de la pierna………………………………………………………………….…………………..25 
Figura 27. Perro en decúbito lateral con la piel separada..…………………………………………………….………………..25 
Figura 28. Músculo cutáneo del tronco cortado……………………………………………………………………………………...26 
Figura 29. Músculos superficiales de la cara……………………………………………………………………………….……………..27 
Figura 30. Órganos que se disecan en la cara y el cuello………………………………………………………….….…………….28 
Figura 31. Músculos laterales del cuello…………………………………..…………….…………………………….………………..29 
Figura 32. Músculos laterales del miembro torácico (la fascia antebraquial se ha retirado)...…………………..30 
Figura 33. Músculos del antebrazo….………………………………………………………………………………….…………………..31 
Figura 34. Forma de ingresar al plexo braquial…..……………………………………………………………………….…………..32 
Figura 35. Corte en el músculo serrato ventral para desarticular el miembro...………………………………………...33 
Figura 36. Miembro rotado. Nótese que la parte medial del miembro ahora va hacia lateral………….………..34 
Figura 37. Músculos superficiales del miembro pelviano izquierdo (vista lateral)…………………………………...34 
Figura 38. Músculos profundos del miembro pelviano izquierdo (vista lateral)…………………………….…………..35 
Figura 39. Músculos de la pierna del miembro pelviano izquierdo (vista lateral)……………..…………..………….35 
Figura 40. Músculos mediales del miembro pelviano derecho…………………………………………………….…………..36 
Figura 41. Músculos superficiales del tórax y abdomen…………….…………………………………………….………….…..37 
Figura 42. Músculos profundos al músculo gran dorsal………………..………………………………………………………...37 
Figura 43. Músculos profundos al músculo oblicuo abdominal externo…..…………………………….………………..38 
Figura 44. Planos musculares de la pared lateral del abdomen…………………………………………….…….…………….38 
Figura 45. Pared costal expuesta……………………….………………………………………………………….………………….…….39 
Figura 46. Cavidad pectoral después de retirar los músculos intercostales……………………………………….……..40 
Figura 47. Manera de fracturar las costillas…………………………………………………………………………………….………..41 
Figura 48. Cavidad pectoral……………..……………………………………………………………………………………………………...41 
Figura 49. Mediastino derecho y su forma de dividirlo ………………………………………………………………….…………..43 
Figura 50. Vista del mediastino izquierdo (Después de retirar pleura y pericardio)…………….…..……………….44 
Figura 51. Localización del músculo transverso del tórax.……………………………………………………………….…………..45 
VI 
 
Figura 52. Forma de disecar la arteria torácica interna….…………………………………………………………….…………..45 
Figura 53. Detalle de las ramificaciones de la aorta….……………………………………………………………………………...46 
Figura 54. Órganos del mediastino derecho………….……………………………………………………………………….…………..46 
Figura 55. Detalle de los vasos que entran al corazón …….………………………………………………….……….………….47 
Figura 56. Línea que marca la superficie de corte en las venas cavas………………………………………….…………..49 
Figura 57. Líneas que marcan la superficie de corte en el corazón.………………………………………………….………..50 
Figura 58. Cortes hechos en el corazón derecho……………………………………………………………………………………...50 
Figura 59. Corazón izquierdo. La línea marca la superficie de corte………………………………….……………………..51 
Figura 60. Corte en el corazón izquierdo………………………….……………………………………………….….………………….52 
Figura 61. Plano muscular profundo del abdomen………………………………………………………………….…………………..53 
Figura 62. “Ventana” en el músculo transverso abdominal………………………………………………….…………………..53 
Figura 63. Corte en el músculo transverso abdominal para exponer la cavidad………………………………………...54 
Figura 64. Cavidad abdominal. Vista derecha.……………………………………………………………………….………………..54 
Figura 65. Cavidad abdominal. Vista derecha (se ha retirado el omento mayor)……………………………..………….55 
Figura 66. Órganos de la cavidad abdominal vista izquierda…………………………………………………….……………..55 
Figura 67. Venas yeyunales y mesentéricas………………………….………………………………………………….……………..56 
Figura 68. Disección de ramificaciones de la aorta abdominal…………………………………………………………………...58 
Figura 69. Detalle de la válvula ileocecal.………………………………………………………………………………………….………..61 
Figura 70. Riñón con los elementos del hilo renal disecados.…………………………………………………………..………….62 
Figura 71. Dirección del corte sobre el riñón………………………………………………………………………………….………..62 
Figura 72. Cápsula renal siendo separada……………………………………………………………………………………….………..63 
Figura 73. Parénquima renal cortado por la mitad…………………………………………………………………………………...63 
Figura 74. Testículo desprovisto del escroto. Nótese el canal inguinal…………………………………………….………..64 
Figura 75. Pene y testículos expuestos…………………..……………………………………………………………………..……….65 
Figura 76. Incisión en la región inguinal para fracturar el hueso coxal…………………………………………………….…..66 
Figura 77. Lugar donde se fractura el hueso coxal…………………………………………………………………….……………..66 
VII 
 
Figura 78. Lugar donde se fractura el hueso coxal (vista dorsal)……………………………………………………………...67 
Figura 79. Órganos de la cavidad pélvica del macho…..……………………………………………………………….……..……..68 
Figura 80. Órganos de la cavidad pélvica de la hembra………………………………………………………………..…….…….68 
Figura 81. Instrumental para la extracción de encéfalo.……………………………………………………………….…………..70 
Figura 82. Corte en el músculo temporal………………………………………………………………………………………..………..71 
Figura 83. Porción muscular del cuello que se tiene que retirar (vista dorsal) ………………………………………...71 
Figura 84. Cráneo (vista lateral)………………..…………………………………………………………………………………….…………..72 
Figura 85. Cráneo y cuello desprovistos de músculos. Vista dorsal.………………………………………..……………….72 
Figura 86. Líneas de fractura en los huesos de la cabeza…………………………………………………………....…………..73 
Figura 87. El bisturí marca las líneas de fractura…………………………………………………………………………..……..……..73 
Figura 88. Uso del instrumental para extracción de encéfalo………………………………..…………………..…….………...74 
Figura 89. Hueso fracturado………………………………………………………………………………………………….…………………..74 
Figura 90. El cincel ayuda a hacer palanca para retirar el hueso…………………………………………..………………….75 
Figura 91. Cavidad craneana expuesta……..………………………………………………………………………..…………..….……..75 
Figura 92. Forma de retirar la duramadre…………………………………………………………………………..……………....……..76 
Figura 93. El estilete hace palanca para retirar el encéfalo..……………………………………………….…………………...76 
Figura 94. Porción de médula que debe ser extraída junto con el encéfalo………………………….…….……………..77 
Figura 95. Piel separada de la región lumbar……….………………………………………………………………..…...…………….78 
Figura 96. Corte en la fascia toracolumbar .………………………………………………………………………………..……………..78 
Figura 97. Músculos espinales disecados en la región lumbar……………………………………………….……….………..79 
Figura 98. Vértebras lumbares desprovistas de músculo………………………………………………………………….……...79 
Figura 99. Vértebras lumbares fracturadas para poder extraer la médula espinal.………………….……….………..80 
Figura 100- médula espinal desprovista de la duramadre.…………………………………………………………….………….80 
 
 
 
VIII 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
JUAN MANUEL VARGAS CABALLERO. Manual de técnicas de disección en el perro. 
Asesores: MVZ MC María Cristina Ríos Mas y MVZ Raúl Ocadiz Tapia. 
 
La disección de un cadáver es muy útil para el estudio de la anatomía. En la Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, el modelo que generalmente se usa con ese fin es el perro. Sin 
embargo, no existe un texto actualizado donde se documenten de manera fotográfica y 
descriptiva las principales técnicas de disección en esta especie. Para elaborar el manual 
de disecciones se usaron cuatro cadáveres de perro conservados, a los cuales se les 
realizaron las distintas técnicas de disección y se fotografiaron los pasos a seguir en cada 
una de ellas. Las fotografías se editaron y posteriormente se les agregó el texto necesario 
que describiera la técnica. Un documento como este resulta de gran utilidad para los 
estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia y carreras afines, ya que la información 
es breve, fácil de entender y con material fotográfico de imágenesreales. 
 
 
 
 
1 
IX 
 
INTRODUCCIÓN 
El estudio de la anatomía es indispensable para cualquier Médico Veterinario Zootecnista. 
Es un área básica que forma parte de un conjunto integral de conocimientos que deben 
poseer los profesionistas de la salud y la producción animal. La anatomía, como la mayor 
parte de las asignaturas que conforman el currículum de la Medicina Veterinaria, debe de 
tener un enfoque práctico. El alumno debe aprender esta materia en la sala de disección, 
sin dejar de considerar, los fundamentos teóricos de la misma (1). Sin embargo, otros 
elementos como dibujos, esquemas o radiografías también son útiles para el estudio de la 
anatomía. 
La anatomía es el estudio de la forma, estructura, situación y relaciones de las diferentes 
partes del cuerpo de los animales. Mientras que disecar significa dividir y separar de 
forma metódica las partes y órganos de un cuerpo animal. Es decir, la disección es una 
alternativa para estudiar de forma práctica la anatomía. 
El perro ha sido usado como modelo biológico para muchos fines, entre ellos la disección 
para el estudio de la anatomía. En la actualidad no existe un documento en donde se 
muestre la manera en que se debe disecar un perro, aunque es cierto que existen muchos 
libros donde se habla sobre la anatomía de estos animales, en ninguno de ellos se describe 
claramente cómo son las técnicas usadas para diseccionar un animal. 
Es importante mencionar que las técnicas de disección han derivado de un conjunto de 
conocimientos que se han generado con la experiencia del personal que se dedica a la 
enseñanza de la anatomía. 
Durante las prácticas de las materias de Anatomía Veterinaria I y Anatomía Veterinaria II 
de la FMVZ UNAM plan de estudios 2006, a veces los alumnos no pueden realizar las 
disecciones e identificar y describir a los órganos. Por eso un manual de este tipo es una 
herramienta útil, con un gran potencial para ser utilizado por todos los estudiantes de 
anatomía que practiquen disecciones en un perro. 
2 
X 
 
De esa forma se apoya por un lado a la docencia, ya que facilita el trabajo y la explicación, 
pero por otro lado ayuda a la enseñanza en el momento en que los estudiantes pongan en 
práctica lo leído y observado en el manual. Es por eso que es necesario realizar este 
trabajo, ya que a pesar de la información que hay sobre la anatomía del perro y a que 
existen manuales para su estudio, no hay un documento actualizado y que sea acorde a las 
necesidades de la materia. El presente trabajo contiene material fotográfico, más no 
dibujos o esquemas, con lo cual se mostrará de manera más detallada y real la forma en 
que se debe disecar el cadáver. 
 
OBJETIVOS 
 Realizar un documento donde se describan las distintas técnicas de 
disección en el perro. 
 Documentar de manera fotográfica las técnicas descritas. 
 Mencionar el instrumental de disección, así como describir su uso correcto 
en la sala de disecciones. 
 Mencionar los principios básicos de conservación de cadáveres para 
realización de disecciones. 
 Hacer un documento que sirva como base para la elaboración de un manual 
de prácticas para las cátedras de Anatomía Veterinaria I y Anatomía 
Veterinaria II de la FMVZ, UNAM (plan de estudios 2006). 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Material. Para la realización de las disecciones en las asignaturas de Anatomía Veterinaria 
I y Anatomía Veterinaria II es indispensable contar con la cantidad suficiente de 
cadáveres, y así documentar las distintas técnicas que se van a abordar. Asimismo, se 
requieren tanto machos como hembras para poder mencionar las diferencias entre ellos. 
3 
XI 
 
Debido a la composición anatómica de los perros, las estructuras que se observan del lado 
izquierdo, son distintas a las observadas del lado derecho, por eso se requiere un ejemplar 
para disecar cada lado. 
La raza y tamaño de los ejemplares no parece tener importancia, pero se prefieren perros 
de tamaño mediano y que tengan una condición corporal de 2/5. Esto es debido a que un 
perro con esas características facilita la disección al encontrarse menor cantidad de tejido 
graso. 
Considerando todo lo anterior, se requieren en total cuatro individuos, dos hembras y dos 
machos. Así se podrán trabajar ambos sexos y ambos lados (derecho e izquierdo) además 
de que las técnicas que no puedan realizarse en un ejemplar, se pueden realizar en otro. 
Para tomar las fotografías se usó una cámara digital Kodak Easy Share Z712IS y una 
Nikon P510, el programa para la edición fotográfica es Jasc Paint Shop Pro Studio. 
Método. Consiste en hacer las disecciones y tomar fotografías de la técnica, así como de 
las estructuras disecadas. Las fotografías se incluyeron a manera de atlas con las notas 
correspondientes después de haber sido seleccionadas y editadas. 
Las fotografías están acompañadas de texto donde se describe la técnica de disección. 
La forma en que se harán las disecciones es la siguiente: 
Perro 1: Macho, cortes iniciales para la disección (preparación del perro), disección del 
lado derecho de los órganos dentro de las diferentes cavidades corporales, músculos 
mediales de los miembros (torácico y pelviano). 
Perro 2: Hembra, disección del lado izquierdo de músculos torácicos, abdominales, de la 
cara y del cuello; Músculos laterales de los miembros; Órganos de las cavidades (pectoral, 
abdominal, pélvica) en su sitio del lado izquierdo. 
Perro 3: Macho, disección de órganos genitales y plexo braquial. 
4 
XII 
 
Perro 4: Hembra, disección de sistema nervioso central y órganos genitales. 
La realización de la técnica de disección correspondiente para cada región y/o órgano se 
documentó con fotografías. 
Se fotografió cada plano anatómico disecado y además se realizaron tomas de los órganos 
en su sitio y detalles de diversas estructuras. 
Posterior a cada sesión de disección, las fotografías fueron seleccionadas y editadas con 
un programa computarizado. La edición fue en función de lo que se requiera para cada 
caso en particular (recortar, aumentar brillo, aumentar contraste, poner nombres, entre 
otros). 
Después de que las fotografías fueron seleccionadas, fueron ordenadas y se adjuntó el 
texto necesario para cada una de ellas. 
 
CONSERVACIÓN DE CADÁVERES 
La disección de un perro no puede ser realizada en una sola sesión, por lo que el cadáver 
debe ser sometido a un proceso de conservación y así poder preservar los tejidos. Además 
de evitar la descomposición, se pretende mantener el color de los órganos para tener una 
idea más fiel de cómo se veían cuando el animal estaba vivo. 
Es importante mencionar que existen muchas fórmulas que pueden ser usadas para 
conservar los cadáveres. Muchas de ellas dependen del uso particular que se le dé al 
cadáver. La técnica que se menciona a continuación corresponde a la de repleción – 
difusión. 
La conservación de un cadáver está destinada a inmovilizar las estructuras celulares y 
tisulares en un estado lo más próximo posible al vivo. Una buena conservación debe ser 
homogénea, no producir retracción de los tejidos, y asegurar una imagen fiel de la pieza a 
conservar (2). 
5 
XIII 
 
Los perros llegan sacrificados al anfiteatro donde se van a preparar, de tal forma que los 
tejidos queden fijados y que el ejemplar perdure por el tiempo que sea requerido. 
Una vez que llegan los cadáveres, se dejan en refrigeración 20 horas de tal forma que 
adquieran rigor mortis. Mientras eso sucede se prepara la solución que se va a inyectar al 
animal, la cual consta de (para 100 litros de solución): 
 Acetato de sodio 7kg. 
 Glicerina 22 L. 
 Acetato de potasio 800g. 
 Formalina 4L. 
 Alcohol 96 % 8 L. 
 Acetona 8L. 
 Ácido fenico 1kg. 
 Ácido tímico (timol) 35g. 
 Cbp 100 L de agua corriente.Se coloca un bozal para evitar el desperdicio de solución. En la parte lateral a la tráquea se 
disecan los planos de la región braquiocefálica
 
(3, 4): piel, tejido subcutáneo, fascia 
superficial del cuello con el músculo cutáneo, vena yugular externa, fascia cervical (3) 
hasta encontrar la arteria carótida común situada dorso lateral a la tráquea
3
, puede hacerse 
del lado izquierdo o del lado derecho. El líquido se inyecta por la arteria carótida común 
en dirección caudal con una bomba de agua. 
Aproximadamente se usan 2L de solución para un perro de 10 kg. Después de eso, los 
cadáveres se mantienen en refrigeración durante 15 días para que la solución conservadora 
pueda penetrar en los tejidos. Los cadáveres se colocan en el piso de la cámara 
refrigeradora tratando de que los miembros queden semiflexionados. A partir de ese 
tiempo ya pueda trabajarse con ellos. 
Con esta técnica de preparación los cadáveres pueden mantenerse en condiciones de ser 
disecados unos cinco meses mientras se mantengan en refrigeración. 
 
6 
XIV 
 
 
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA DISECCIÓN 
Para el uso de este manual hay que tomar en cuenta una serie de prerrequisitos y así poder 
llevar a cabo las actividades descritas en el texto, ya que lo que se pretende al describirlas, 
no es explicar la anatomía, sino mas bien mencionar los pasos para poder estudiarla de 
forma práctica. Por lo tanto, el alumno o las personas que pretendan usar este manual 
como guía de técnicas de disección deben tener una base de conocimientos generales en 
anatomía. 
Es decir para poder entender este manual, se deben dominar los siguientes temas: términos 
de situación y dirección, regiones corporales, osteología, sindesmología, y generalidades 
de anatomía topográfica. Además, previo a cada disección se deben conocer las 
estructuras que se van a disecar. Por ejemplo, para disecar mediastino se deben conocer 
los órganos que se encuentran en él, ya que el manual solo se limita a la descripción de la 
técnica que se usa para poder ingresar al mediastino y la disección de los órganos que ahí 
se encuentran, pero no se describe su anatomía, pues esa información ya se debe de 
conocer. 
La disección es un trabajo que requiere dedicación y paciencia. Todos los cortes tiene que 
ser cuidadosos y lo más precisos posible. Cuando se está haciendo una disección, se debe 
prestar atención a todos los cortes que se van haciendo, así como ir observando todas las 
estructuras disecadas, las superficies de corte y demás detalles. Por ejemplo, si se quiere 
disecar la piel, se va a observar que hay vasos sanguíneos, nervios y tejido conjuntivo que 
se tiene que cortar para poder realizar la técnica, por lo que hay que poner atención a todo 
lo que se va cortando y disecando, y así tener en consideración todas estas relaciones 
anatómicas. 
Si se pretende aprovechar al cadáver para hacer la mayor cantidad de disecciones, va a ser 
difícil realizarlas por aparatos y sistemas, y conviene realizarlas de forma regional, es 
decir disecar todas las estructuras que se encuentran en determinada región. Asimismo, las 
7 
XV 
 
técnicas de disección llevan un orden, de superficial a profundo, de craneal a caudal, de 
dorsal a ventral y de proximal a distal. De acuerdo a los puntos anteriores es como se han 
acomodado las técnicas mencionadas en este manual. 
Generalidades para la identificación y disección de las diferentes 
estructuras 
Distinguir las distintas estructuras como nervios, arterias y venas es sencillo e importante, 
ya que cada una tiene algunas especificaciones para discarse. 
Nervio: un nervio tiene una tonalidad blanca. Si se le palpa es de consistencia firme, dura 
y no se siente luz. Tiene muy poca elasticidad. Para disecar un nervio se tiene que tener 
mucho cuidado, en particular los encontrados en el mediastino. Son delgados y debido a 
que son poco elásticos pueden romperse con facilidad si se les estira demasiado. Es 
recomendable utilizar disección roma para separarlos. 
Arteria. También tiende a tener una tonalidad blanca, aunque más amarilla que el nervio. 
Cuando se palpa se siente hueca. Tiene mucha flexibilidad y se puede estirar con facilidad 
debido a sus paredes musculares. Las arterias por lo general no van a contener sangre en 
un cadáver. 
Venas. Las venas tienen las paredes musculares más delgadas que las arterias. Además de 
que en el cadáver casi siempre van a contener sangre. Por esa razón se las ve de un color 
azul oscuro, que puede llegar a verse rojo oscuro. Son muy fáciles de identificar. La 
disección de las venas también debe ser cuidadosa y es recomendable usar disección roma, 
ya que una disección aguda puede perforar y debilitar al vaso. 
 
 
 
8 
XVI 
 
Generalidades sobre la disección de músculos 
 Nunca desinsertar un músculo. Esto es muy importante, ya que si sucede, después será 
muy complicado saber cuál era su trayectoria y en qué parte estaba insertado, perdiendo 
así su relación anatómica. 
 Para cortar los músculos se tiene que hacer de forma perpendicular a la dirección de sus 
fibras, nunca en forma paralela. El corte se hace aproximadamente a la mitad de la 
longitud del músculo. El corte de un músculo está indicado cuando se pretende observar 
estructuras profundas a él. 
 Individualizar al músculo, es decir disecar todos los órganos adyacentes, de forma que el 
músculo pueda ser visible y palpable en toda su extensión, sin que tenga otras estructuras 
adheridas a él. Este principio aplica a otros órganos. 
 El último punto importante es que los músculos se deben limpiar, es decir, se debe retirar 
de ellos todo el tejido graso y demás tejido conjuntivo, de esta forma obtendremos una 
mejor vista de todos los músculos del cadáver y así poder observar la dirección de sus 
fibras y otros detalles importantes. Los términos limpiar e individualizar corresponden a 
una acepción de la palabra disecar. 
 
INSTRUMENTAL DE DISECCIÓN 
Descripción del instrumental 
Bisturí (figura 1). Consta de dos piezas, el mango y la hoja de bisturí. Los mangos están 
enumerados según su tamaño, el más grande es el número cuatro. Las hojas también son 
de distintos tamaños y formas. Se usa para incisión y disecciones. El bisturí es el 
instrumento principal de corte. En Medicina Veterinaria los mangos número 3 y 4 son los 
más usados para hacer disecciones (5). 
9 
XVII 
 
 
Figura 1. Mango de bisturí. 
Tijeras de mayo (figura 2). Pueden ser rectas o curvas. Las partes de las tijeras son anillos, 
ramas, tornillo o articulación, hojas y puntas. Existen de diversos tamaños y pueden ser de 
puntas romas o agudas, las usadas en disecciones generalmente tienen ambas puntas 
romas. Son útiles para cortar así como para disecar. Las tijeras curvas facilitan la 
disección cerca de masas redondeadas (5, 6). 
 
Figura 2. Partes del instrumental de anillos. 
10 
XVIII 
 
Pinzas (figura 3). Las pinzas de disección pueden ser con dientes de ratón o sin dientes. 
Constan de una articulación (fija), dos ramas con ranuras de sujeción y las puntas donde 
pueden tener los llamados “dientes de ratón” o estrías. Las pinzas permiten sujetar los 
tejidos. Las diferentes puntas se usan dependiendo de la naturaleza del tejido a disecar. 
Las que tiene dientes se usan para piel, fascias y grasa. Las que no tiene dientes se usan 
para tejidos más delicados como vasos sanguíneos o nervios. 
 
Figura 3. Pinzas con dientes de ratón. 
Sonda canalada (figura 4). Sirve como guía y protección de tejidos durante el corte con 
bisturí (5). 
 
Figura 4. Sonda canalada. 
11 
XIX 
 
Porta agujas (figura 5). Tiene las mismas partes que las tijeras de mayo. Se usa para 
manipular la aguja mientras se está realizando una sutura. 
 
Figura 5. Porta agujas. 
Agujas (figura 6). Las agujas se usan para suturar, al término de cada sesión de disección, 
la piel debe ser suturada (con un patrónde surgete continuo) para mantener en mejor 
estado el cadáver. Hay muchos tipos de agujas, pueden ser rectas, curvas o en forma de 
ese (s) itálica. La punta debe ser traumática, es decir, tener bordes agudos para cortar y 
penetrar más fácilmente los tejidos. El ojo, la parte donde se pone el hilo puede ser simple 
o automático (con una apertura en el borde libre para meter el hilo). 
 
Figura 6. Aguja con ojal automático y punta traumática. 
12 
XX 
 
Uso del instrumental en la sala de disecciones 
Para poner la hoja en el mango se hace de la siguiente forma: 
 Sujetar la navaja con un porta agujas cerca de la base, y así evitar algún accidente, o riesgo 
de corte si se toma directamente con la mano (figura 7). 
 
Figura 7. Porta agujas sujetando la navaja. 
 En la ranura del mango debe quedar introducida la hoja, al igual que el borde saliente debe 
coincidir con la forma análoga del hueco de la navaja (figuras 8 y 9). 
 
Figuras 8 y 9. Forma de colocar la hoja en el mango de bisturí. 
 
13 
XXI 
 
 Para separar la navaja, se toma de la base con un porta agujas y se jala hacia fuera y hacia 
adelante. 
Para cortes amplios y rectos, como los cortes iniciales que se realizan en el cadáver, el 
bisturí debe tomarse como cuchillo de mesa: el índice presionando la hoja por el borde no 
cortante y el mango apresado con el pulgar y el resto de los dedos (figura 10). 
Generalmente este tipo de cortes se hace en una sola intención, es decir que no se despega 
el bisturí del cadáver hasta que se haya deslizado por toda la superficie a incidir. Se toma 
el mango de forma firme y manteniendo la presión. También se puede usar la sonda 
canalada para dirigir el corte y proteger los tejidos que son profundos. 
 
Figura 10. Forma de sujetar el bisturí (como cuchillo) para cortes amplios. 
Los cortes se hacen de izquierda a derecha si se es diestro o viceversa si se es zurdo. 
Para disecciones, el bisturí se toma presionando el mango a nivel de la base de la hoja, 
usando los dedos pulgar, índice y medio (como lápiz). De esa forma se hace presión con la 
navaja sobre la superficie que se pretenda disecar. Para disecciones romas, se toma de la 
misma manera, solo que en vez de usar la navaja para disecar, se usa el extremo posterior 
del mango, o sea, el que no tiene la navaja. 
14 
XXII 
 
Los instrumentos de aros o anillos (porta agujas y tijeras) tienen una forma particular de 
sujetarse. El dedo pulgar y el anular van en cada uno de los aros, el dedo medio se 
mantiene sosteniendo al instrumento a nivel de la articulación, el dedo índice se mantiene 
en una de las hojas para dirigir el corte y el dedo meñique queda libre (6) (figura 11). 
 
Figura 11. Forma correcta de sujetar el instrumental de anillos. 
 
Nudos y suturas 
Las suturas sirven para cerrar la piel del animal después de cada sesión de disección, esto 
permite mantener en mejor estado al cadáver, y por otro lado, sirve a los estudiantes para 
que practiquen suturas que pueden ser útiles en la educación quirúrgica. Las suturas 
comúnmente utilizadas en la anatomía son de un patrón continuo (surgete continuo) el hilo 
debe ser grueso como el cáñamo o el hilo especial para disecciones que se consigue en 
tiendas especializadas. 
Técnica: 
15 
XXIII 
 
 Antes de comenzar a suturar, se debe unir el hilo a la aguja, la aguja generalmente 
es automática y tiene bordes traumáticos. para eso se toma de la siguiente forma 
(figura 12). De modo que el hilo queda introducido en el ojal, no es necesario 
hacer un nudo para mantenerlo dentro de la aguja. 
 
Figura 12. Forma de colocar el hilo en una ajuga con ojal automático. 
 Siempre se deben usar las pinzas para ayudarse a hacer las suturas. Las pinzas 
toman la piel, mientras que con la otra mano, se sujeta el porta agujas ya con la 
aguja y el hilo. 
 Se perfora la piel hacia profundo. El movimiento de la muñeca tiene que ser de 
derecha a izquierda, si se es diestro y viceversa si se es zurdo, por esa razón, la 
persona que vaya a suturar tienen que acomodarse y tener la punta de la aguja en 
dirección correcta. 
 Ahora se perfora la piel del otro lado, con la que se pretende unir, la cual, 
evidentemente se perforará de profundo a superficial. 
 Se saca la aguja y ahora se tiene se tienen dos cabos. A continuación se hace un 
nudo. 
 Todos los nudos se hacen de la misma forma: poner el porta agujas en medio de los 
dos cabos (figura 13). 
16 
XXIV 
 
 
Figura13. El porta agujas se pone entre los dos cabos del primer punto para hacer un nudo. 
 Enrollar el cabo largo dos veces en el porta agujas (figura 14). 
 
Figura 14. Se dan dos vueltas alrededor del porta agujas. 
 
 
 
17 
XXV 
 
 Tomar con el porta agujas la punta del cabo corto (figura 15). 
 
Figura 15. El porta agujas sostiene la punta del cabo corto (el que se encuentra al extremo contrario de 
donde está la aguja) 
 Jalar la punta del cabo corto, de modo que pase por en medio de los giros que se 
hicieron en el porta agujas (figura 16). Si el cabo corto está del lado derecho, se 
pasa al lado izquierdo y viceversa. El porta agujas, que está pinzando el cabo corto, 
tiene que pegarse al cuerpo del animal, mientras que la mano que jala el cabo largo 
es la que se aleja, de esta forma se desperdicia menos hilo de sutura. 
 
Figura 16. Nudo de sutura. 
18 
XXVI 
 
 Se repiten los pasos anteriores para que el nudo no se deshaga. El nudo solo se 
hace al principio y al final de la sutura. 
 Se continúa suturando la piel de la misma forma en que se describió hasta que se 
cierre lo que se desee. 
 Para el nudo final, se toma como cabo corto, el hilo que se introdujo en el último 
punto (figura 17). 
 
Figura 17. Nudo para el punto final. 
 
 
CORTES INICIALES (PREPARACIÓN DEL CADÁVER) 
Para realizar la disección del cadáver, se tienen que hacer los cortes básicos iniciales que 
generalmente son los primeros que se hacen cuando se va a disecar. Antes de iniciar se 
debe decidir de qué lado se va a disecar, derecho o izquierdo, ya que la piel se va a retirar 
hacia el lado que se pretenda trabajar. Si no se tienen criterios para decidir, se puede hacer 
de cualquier lado, ya que la técnica es igual. Si el animal tiene mucho pelo o es de pelo 
largo, se puede recortar con las tijeras, y así palpar mejor las referencias anatómicas y 
tener mejor visibilidad de la superficie de corte. 
19 
XXVII 
 
Técnica: 
 Colocar al cadáver decúbito dorsal. Se tienen que amarrar los miembros pélvicos y 
pelvianos al borde de la mesa para evitar que se mueva. Los miembros tienen que estar 
extendidos para exponer toda la parte ventral (figura 18). 
 
Figura 18. Cadáver en decúbito dorsal para iniciar con los cortes. 
 
 
 Hacer un corte sobre la línea media ventral desde la sínfisis mandibular (figura 19) hasta 
la sínfisis púbica. Como es un corte muy largo, la sonda canalada puede ser útil (figura 
20). El corte tiene que quedar lo más recto posible, además de que tiene que ser 
superficial, es decir que únicamente se tiene que cortar la piel, los tejidos más profundos 
no deben ser cortados. 
 
Figura 19. Lugar donde inicia el corte. 
20 
XXVIII 
 
 
Figura 20. Uso de la sonda canalada para dirigir el corte. 
 Para el caso de macho, el corte se debe hacer parapeneano (figura 21), es decir dirigirlo 
hacia un costado del pene, continuarlo por la línea media y terminarlo en la sínfisis púbica. 
 
 
Figura 21. Corte parapeneano (macho) vista ventral. 
 
 Se procede a cortar la piel de los miembros, para esto se hace un corte que parte del 
primero que se hizo, el cual se va continuar hacia distal por la cara medial del miembro 
hasta la altura del carpo o del tarso, dependiendo si es miembro torácico o pélvico (figuras 
22 y 23). Después se hace un corte circular, alrededor de la manoo pie. 
21 
XXIX 
 
 
Figura 22. Corte en el brazo (por la parte medial y hasta en carpo), miembro torácico derecho vista medial. 
 
Figura 23. Corte en la pierna (por la parte medial y hasta el calcáneo) miembro pélvico derecho vista medial. 
 
 
 
 
22 
XXX 
 
DISECCIÓN DE PIEL Y MÚSCULO CUTÁNEO 
Después de que se hicieron los cortes iniciales, ahora se tiene que retirar la piel del lado 
que se vaya a trabajar. 
Técnica: 
 Poner al cadáver en decúbito dorsal. 
 Haciendo uso del bisturí y de las pinzas de disección con dientes de ratón, se va separar la 
piel del cuerpo. Las pinzas se usan para jalar la piel y exponer la superficie que el bisturí 
va a cortar. La piel se va a separar del cadáver partiendo del corte inicial hacia uno de los 
costados. Inicialmente el perro debe estar en decúbito dorsal, pero después se coloca en 
decúbito lateral para poder levantar la piel. 
 Es importante que solo se separe la piel, y que el músculo cutáneo se quede en su lugar, ya 
que por el momento no se debe disecar. El músculo se puede distinguir porque es una capa 
de tejido muscular muy delgada y tiene un color rojizo, característico de los músculos, 
aunque los colores pueden variar dependiendo del cadáver. Este músculo tiene una 
estrecha relación con la piel, por lo que es importante que se separe de esta y no se 
disequen juntos. 
 Si se está seguro que sólo la piel se está separando, se debe continuar levantado toda la 
parte del costado del animal, hasta llegar a la línea media dorsal, usando como referencia 
los procesos espinosos de las vértebras. 
 La piel de los miembros se tiene que separar de igual forma, tratando de solo retirar la 
piel. Algunas venas son superficiales, como la cefálica a nivel de antebrazo, y es común 
que se corte, si se es cuidadoso y observador y solo se diseca la piel estos accidentes se 
pueden evitar. 
 Para la piel de la cabeza se hace un corte superficial alrededor de los labios (figura 24) y 
luego alrededor del ojo, de esta forma la piel se va a poder separar junto con la de las otras 
regiones y será más fácil retirarla toda junta. 
23 
XXXI 
 
 
Figura 24. Corte alrededor de los labios para separar la piel de la cara, vista lateral derecha. 
 La piel de los miembros se va a ir disecando hacia la parte lateral y proximal de los 
mismos (figuras 25 y 26), de forma que el miembro quede desprovisto de piel; la piel de la 
cara se diseca hacia dorsal de forma que se separen en una sola pieza junto con la que se 
disecó de todo el tronco. 
 
Figura 25. Forma de separar la piel del brazo (de distal a proximal y de medial a lateral), miembro torácico 
derecho, vista medial. 
24 
XXXII 
 
 
Figura 26. Forma de separar la piel de la pierna, miembro pélvico izquierdo vista medial. 
 En este punto toda la piel del costado del animal se ha separado. El siguiente plano 
anatómico es el músculo cutáneo del tronco (figura 27) y el platisma. Se puede observar 
que inmediatamente debajo de la piel hay tejido graso, que también puede considerarse 
plano, pero no es necesario disecar, además de que la cantidad es muy variable de un 
cadáver a otro. Una opción es simplemente retirarlo del animal. 
 
Figura 27. Perro en decúbito lateral con la piel separada. Vista lateral izquierda. 
25 
XXXIII 
 
 Los músculos cutáneos se separan de igual forma que la piel, este músculo es más difícil 
de disecar, ya que es muy delgado, pero se debe tratar de retirar en una sola pieza. Se 
observará que el músculo cutáneo del tronco está insertado en la parte distal y caudal de la 
escapula, por lo que se tiene que hacer un corte para separarlo de la inserción dejando una 
quinta parte de la longitud total del músculo insertada en la escápula (figura 28). De esta 
forma se podrá levantar hacia la parte dorsal. 
 
Figura 28. Músculo cutáneo del tronco cortado, vista lateral izquierda. 
 
 También se puede observar que debajo del músculo cutáneo hay una capa de tejido graso, 
que es mucho más evidente y abundante que la que se encuentra debajo de la piel. Esta 
capa también puede considerarse otro plano anatómico y de hecho puede ser disecado 
usando la misma técnica que se usó con el músculo cutáneo. Sin embargo, la cantidad de 
grasa es muy variable y está en función de la condición corporal del animal. Los animales 
que son más delgados son más fáciles de disecar, ya que generalmente cuentan con menor 
tejido conjuntivo como la grasa y esto permite ver mejor las estructuras. 
 
26 
XXXIV 
 
DISECCIÓN DE CARA Y CUELLO 
Músculos de la cara 
En la cara generalmente son pocos los músculos que se disecan. 
Técnica: 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Observar los músculos superficiales (figura 29) antes de retirarlos, muchos de ellos son 
muy delgados y resulta difícil su identificación. 
 
Figura 29. Músculos superficiales de la cara, vista lateral izquierda. 
 
 Retirar los músculos superficiales. Se pueden levantar hacia dorsal o retirarlos de la cara. 
 El músculo mas grande que se observa en la cara es el masetero (figura 30), tiene una 
forma muy característica y prácticamente es el único músculo que se ve en la cara después 
de retirar los músculos superficiales. 
27 
XXXV 
 
 
Figura 30. Órganos que se disecan en la cara y el cuello, vista lateral izquierda. 
 
 
Músculos del cuello y estructuras adyacentes 
Los músculos del cuello tienen estrecha relación con la cara, el miembro torácico y el 
tórax. 
Técnica: 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral, con el miembro torácico extendido hacia caudal. 
 Lo principal que se debe hacer en cuello es individualizar los músculos, ya que la mayoría 
comparte una trayectoria parecida y por esa razón pueden no ser separados uno de otro 
(figura 31). 
 A este nivel lo que se procede a hacer es a disecar todas las estructuras adyacentes a los 
músculos como las glándulas salivales (parótida y mandibular) y sus conductos 
(parotídeos), los linfonodos (mandibulares) y las venas (yugular)
 
(7,8,9) (figura 30). 
 
28 
XXXVI 
 
 
Figura 31. Músculos laterales del cuello. Vista lateral derecha. 
 En esta porción se tiene que disecar la vena yugular y el tronco vago simpático, que está 
compuesto por el nervio vago y el tronco simpático(4, 10). 
 Generalmente ningún músculo del cuello se corta, ya que al individualizarlos se pueden 
observar todos con facilidad. 
 Para disecar los músculos ventrales, el cadáver se pone en decúbito dorsal. En esta 
posición se van a disecar los músculos esternomastoideo, esternohioideo, esternotiroideo, 
tirohioideo, digástrico y milohioideo. 
 
DISECCIÓN DE MIEMBRO TORÁCICO 
El miembro torácico tiene estrecha relación con el plexo braquial, por lo que se pueden 
disecar juntos. 
Disección de músculos del miembro torácico 
29 
XXXVII 
 
Técnica: 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Disecar los músculos proximales, o sea las regiones del hombro y del brazo (figura 32). 
 
Figura 32. Músculos laterales del miembro torácico (la fascia antebraquial se ha retirado). Vista lateral. 
 A nivel del antebrazo se encuentra una fascia, que consta de una capa de tejido conjuntivo 
gruesa que cubre a todos los músculos de esa región. Se debe retirar del animal cortando 
desde la articulación humero radio ulnar y hasta el borde de corte de la piel, de forma 
muy superficial tratando de no cortar los tendones que se encuentran profundos a la fascia. 
Después de que se retiró se deben individualizar los músculos del antebrazo (figura 33), en 
esta parte hay muy poco o nulo tejido graso. 
 Debido a la posición anatómica del brazo, los músculos mediales son difíciles de disecar y 
solo se podrán ver plenamente cuando se haya disecado también el plexo braquial. La 
técnica de disección del plexo braquial se verá más adelante. 
 
30 
XXXVIII 
 
 
Figura 33. Músculos del antebrazo. Miembrotorácico izquierdo, vista lateral. 
 
DISECCIÓN DE PLEXO BRAQUIAL Y ROTACIÓN DE BRAZO 
El plexo braquial es un conjunto de estructuras que pertenecen al sistema nervioso 
periférico, sin embargo, su topografía es en el espacio axilar y es lo que sigue en el 
proceso de disección (1, 11,12). En este punto se puede dejar preparado el plexo para que 
se estudie cuando sea necesario. 
La disección del plexo braquial también está relacionada con la rotación del miembro 
torácico, esta es una técnica que nos va permitir exponer toda la pared externa de la 
cavidad torácica, desde la primera hasta la última costilla sin necesitad de retirar el brazo 
del animal, además de que el plexo braquial queda íntegro para cuando se requiera 
estudiarlo. 
Para comenzar con esta técnica, es necesario que ya se tenga el conocimiento de los 
músculos del miembro y de la región interescapular
 
(3), ya que algunos de ellos se van a 
cortar o incluso desinsertar. 
31 
XXXIX 
 
En los animales domésticos el coracoides y la clavícula están ausentes o aparecen de 
forma rudimentaria. El miembro se encuentra unido al tronco por medio de músculos, 
tendones y fascias (13). 
Ya que el perro posee clavícula rudimentaria, la unión del miembro torácico con el tronco 
se hace únicamente por su sinsarcosis (synsarcosis). La parte dorsal de la escapula se fija 
por medio del musculo trapecio, musculo romboides y musculo serrato ventral
 
(14, 15). 
La técnica de rotación de brazo puede hacerse después de disecar y observar los músculos 
del tórax. Dependiendo del objetivo particular de cada caso. 
Técnica: 
 Poner al cadáver en decúbito dorsal con el miembro en abducción. 
 Cortar los músculos pectorales. Cuando se hace este corte, el miembro se empieza a 
desprender del tronco del animal. Es importante hacer este corte con cuidado tratando de 
solo cortar los músculos, ya que las estructuras del plexo están inmediatamente profundas 
a ellos. 
 Una vez incididos los pectorales, se va a observar tejido conjuntivo, que tiene un color 
blanco, este tejido se tiene que ir disecando con cuidado, ya que en medio de él se 
encuentra el plexo braquial (figura 34). 
 
Figura 34. Forma de ingresar al plexo braquial. Vista de la región axilar del miembro torácico derecho. 
 
32 
XL 
 
 Cuando se retire el tejido conjuntivo que rodea al plexo se observarán sus estructuras, 
consta de 5 nervios: C6, C7, C8, T1 y T2 (7, 8,12,15) que descienden de las vértebras 
hacia el brazo por la región axilar, dentro de este conjunto de estructuras, también se debe 
disecar la arteria y vena axilar ya que son estructuras que se encuentran en estrecha 
relación con el plexo. 
 Cuando se hayan disecado todos estos órganos, se verá que el miembro puede moverse 
con mucha mayor facilidad y adquirir una posición de abducción mayor. En este punto es 
cuando se procede a rotar el brazo. 
 Para rotar el brazo sin necesidad de cortar el plexo el cadáver se debe poner en decúbito 
lateral, después hacer un corte en el músculo serrato ventral (figura 35), por la parte que 
está unida al miembro, pegando el bisturí hacia la parte medial de la escapula. Este corte 
se hace para desarticular el miembro. 
 
Figura 35. Corte en el músculo serrato ventral para desarticular el miembro. Vista lateral derecha. 
 Hacer un corte en el músculo trapecio torácico, incluso si se es necesario se tiene que 
desinsertar un poco para que el miembro pueda rotar. 
 Hasta este punto, el miembro está completamente libre y se puede mover con facilidad, ya 
que practicante solo está unido al tronco por medio del plexo. Para exponer la cavidad 
torácica el miembro se tiene que rotar. 
 Hacer movimientos de pronación o supinación y dirigirlo hacia craneal o hacia dorsal, 
según sea conveniente, el objetivo es que la parte medial del miembro ahora quede hacia 
lateral (figura 36), y también que queden expuestas las costillas. 
33 
XLI 
 
 
Figura 36. Miembro rotado. La parte medial del miembro ahora ve hacia lateral. Vista lateral izquierda. 
 
DISECCIÓN DE MIEMBRO PELVIANO 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 En la región del muslo (5) se encuentra la fascia lata, que es una capa de tejido conjuntivo 
muy grande que cubre los músculos de toda esa región. Para poder verlos es necesario 
retirarla (figura 37), se puede hacer un corte paralelo a la dirección del fémur desde la 
parte más proximal de la fascia hasta proximal a la articulación femoropatelar
 
(5), después 
comenzar a separarla hacia los craneal y hacia caudal, de modo que queden expuestos los 
músculos profundos. 
 
Figura 37. Músculos superficiales del miembro pelviano izquierdo (vista lateral) se ha retirado la fascia lata. 
34 
XLII 
 
 Se puede dejar parte de la fascia insertada en el músculo tensor de la fascia lata, solo para 
no olvidar que esa estructura estaba ahí. Parte de la fascia se puede dejar insertada en el 
músculo recto femoral. 
 El músculo bíceps femoral se tiene que cortar (figura 38), de esta forma se observan 
estructuras profundas como el nervio ciático. 
 
Figura 38. Músculos profundos del miembro pelviano izquierdo (vista lateral). 
 
 Los músculos tibial craneal, extensor digital largo, flexor digital lateral y gastrocnemio se 
disecan (figura 39). 
 
Figura 39. Músculos de la región de la pierna del miembro pelviano izquierdo (vista lateral). 
35 
XLIII 
 
 Al igual que en el miembro torácico, los músculos mediales de este miembro se podrán 
ver claramente cuando se haya retirado todo el miembro, aunque esto no es estrictamente 
necesario (figura 40) . La técnica de retiro de miembro pélvico se verá más adelante. 
 
Figura 40. Músculos mediales del miembro pelviano izquierdo. 
 
DISECCIÓN DE TÓRAX Y ABDOMEN 
Músculos superficiales del tórax y del abdomen. 
Una vez retirada la piel y el músculo cutáneo del tronco se procede a disecar los músculos 
del tórax y abdomen. La disección de estos músculos se puede hacer antes de rotar el 
miembro, dependiendo del objetivo de particular en cada caso. 
Técnica: 
 El cadáver se coloca en decúbito lateral. 
 Los músculos más grandes y superficiales que se observan son el gran dorsal, oblicuo 
abdominal externo y recto abdominal (figura 41). El músculo gran dorsal se tiene que 
cortar, ya que así se observarán los músculos que se encuentran profundos a él (figura 42). 
36 
XLIV 
 
 
Figura 41. Músculos superficiales del tórax y abdomen. Vista lateral izquierda. 
 
 
Figura 42. Músculos profundos al músculo gran dorsal. Vista lateral izquierda. 
 Cortar el músculo oblicuo abdominal externo (figura 43). Este músculo es muy largo y 
debido a la dirección de sus fibras, el corte tiene una dirección caudodorsal. 
37 
XLV 
 
 
Figura 43. Músculos profundos al músculo oblicuo abdominal externo. Vista lateral izquierda. 
 
 Profundo al músculo abdominal externo está el músculo oblicuo abdominal interno, el 
cual se tiene que cortar, de esta forma se observa el músculo transverso abdominal (figura 
44), que es el músculo más profundo en este segmento. 
 
Figura 44. Planos musculares de la pared lateral del abdomen. Vista lateral izquierda. 
 Esos son los únicos cortes que se deben hacer para observar los músculos de estas 
regiones, hay que recordar que los músculos se tiene que disecar. 
 Colocar el cadáver en decúbito dorsal. 
38 
XLVI 
 
 En esta posición se disecan los músculos que se encuentran en la parte ventral del animal, 
es decir los pectorales superficial, medio y profundo; y el recto abdominal. 
Disección de la pared del tórax 
La disección de la pared del tórax básicamente consiste en retirar los músculos y las 
costillas para poder ver los órganos internos. 
Técnica: 
 Una vez que se rotó el miembro se procede por limpiar la pared costal, retirando todos los 
músculos de esas regiones, de tal forma que queden únicamente los intercostales (figura45). 
 
Figura 45. Pared costal expuesta. Vista lateral izquierda. 
 
 Se puede hacer un corte en forma de cuadrado en alguno de los espacios intercostales, 
incidiendo el músculo intercostal externo que corren en dirección caudoventral (4, 5, 13, 
15, 16). Al hacer esta técnica se va a poder visualizar el músculo intercostal interno, cuya 
dirección de las fibras es perpendicular con respecto al otro, es decir que corren 
caudodorsalmente. 
 En el músculo intercostal interno, se puede repetir el paso anterior para que de esta forma 
se observe la pleura parietal, la cual se ve como una capa muy delgada y transparente, 
adherida al músculo en la parte interna de la cavidad. Todos estos cortes se tienen que 
hacer con cuidado y sin ejercer mucha presión, ya que tanto los músculos como la pleura 
son muy delgados. 
39 
XLVII 
 
 Después de que se observaron las estructuras antes mencionadas, se procede a limpiar las 
costillas. Para esto se tienen que quitar los músculos intercostales (figura 46), excepto en 
los dos últimos espacios intercostales, tratando de no penetrar demasiado con el bisturí, 
ya que se pueden dañar los órganos profundos como los pulmones o el diafragma. El corte 
se hace siguiendo la trayectoria de la costilla, desde la parte más dorsal, pegada a los 
procesos transversos de las vértebras, hasta el esternón, de esta forma solo se observarán 
las costillas con los órganos contenidos en la cavidad torácica. Este paso puede no ser 
necesario, pero es recomendado, ya que así se facilita la fractura de las costillas. 
 
 
Figura 46. Cavidad pectoral después de retirar los músculos intercostales. Vista lateral izquierda. 
 
 
 El siguiente paso es fracturar las costillas (figuras 47 y 48). Para eso se deben usar unas 
pinzas especiales para costotomía (si no se tienen se pueden usar pinzas de jardinero). La 
costilla se va a fracturar desde su parte más dorsal, pegada a la vertebra hasta el cuerpo del 
esternón. Como no se retiraron los músculos de los últimos espacios intercostales, las 
últimas tres costillas quedan en su lugar. Esto se deja así debido a que en la parte caudal 
de la cavidad torácica se encentran órganos abdominales y por el momento solo interesa 
disecar las cavidades pleurales, es decir del diafragma hacia la primera costilla. 
 
40 
XLVIII 
 
 
Figura 47. Manera de fracturar las costillas. Vista lateral izquierda. 
 
 
 
Figura 48. Pulmones en cavidad torácica. Vista lateral derecha. 
Disección de mediastino 
En este punto, los órganos internos del tórax pueden ser observados en su posición 
anatómica, ahora se procede a retirar el pulmón y disecar el mediastino. 
Es importante mencionar que el lado derecho y el lado izquierdo son diferentes y que las 
estructuras que se encuentran en un lado no son las mismas que las que se encuentran en el 
otro, sin embargo, la técnica es similar para ambos casos. En general lo que se debe 
disecar es lo siguiente. 
41 
XLIX 
 
Para ambos lados. La cadena ganglionar simpática que corre en el techo la cavidad en la 
parte ventrolateral del cuerpo de las vértebras; el nervio frénico, que se dirige al diafragma 
y discurre entre la pleura mediastínica y el pericardio (7, 8, 15), estos elementos son pares, 
hay uno para cada lado. Otros órganos como el corazón y el timo que no son pares pueden 
verse por ambos lados. 
Lado derecho: es llamado lado venoso, ya que se encuentran las venas cavas craneal y 
caudal, la vena ácigos y sus afluentes que provienen de los espacios intervertebrales. De 
este lado es más evidente la tráquea, pero se puede visualizar el esófago. Se ve la cara 
atrial del corazón. 
Lado izquierdo: llamado lado arterial, ya que por aquí salen las principales arterias del 
corazón como la aorta con el tronco braquiocefálico y sus ramas. En el perro la arteria 
subclavia derecha deriva del tronco braquiocefálico, mientras que la subclavia izquierda 
deriva directamente del arco aórtico
 
(8,12, 15). Se ve con más facilidad el esófago. Se 
observa la cara auricular del corazón. 
Técnica: 
 Colocar al cadaver en decúbito lateral. 
 Lo primero que se va a hacer es retirar el pulmón (figura49). Para eso se usa el bisturí o 
las tijeras. Cortando lo más pegado al hilio pulmonar, de tal forma que este se pueda sacar 
entero. 
42 
L 
 
 
Figura49. Mediastino derecho y su forma de dividirlo, el corazón se usa como referencia. Nótese que aún 
está la pleura parietal y el pericardio, solo se ha retirado el pulmón. Vista lateral derecha. 
 Una vez que se retira el pulmón queda expuesto el mediastino. En el mediastino hay 
muchas estructuras que pertenecen a diversos aparatos y sistemas. En general todas se 
tiene que disecar. 
 Se debe retirar toda la pleura mediastínica (figura 50), la cual se encuentra cubriendo 
prácticamente a todos los órganos y es una capa transparente muy delgada. Si se quita 
esta pleura, muchos órganos se pueden observar mejor y así disecarlos con mayor 
facilidad. 
43 
LI 
 
 
Figura 50. Vista del mediastino izquierdo (Después de retirar pulmón, pleura y pericardio). 
 
 Retirar el pericardio. El pericardio es una capa fibrosa que cubre al corazón y se tiene que 
separar de éste cortando a todo lo largo de su inserción, a nivel de los vasos que entran y 
salen de él. Cuando se quita el pericardio, las estructuras cardiacas se ven mejor. 
 La trayectoria de la arteria torácica interna se puede disecar siguiendo su dirección (figura 
51). Para eso hay que levantar el musculo transverso del tórax (figura 52), ya que la arteria 
se mete entre este y el esternón. Si se continúa la disección se observará que llega al 
diafragma y lo atraviesa continuándose como arteria epigástrica craneal. 
44 
LII 
 
 
Figura 51. Localización del músculo transverso del tórax para disecar a. torácica interna. Vista lateral 
derecha. 
 
Figura 52. Forma de disecar la arteria torácica interna. Vista lateral derecha. 
 
 
45 
LIII 
 
 
Figura 53. Detalle de las ramificaciones de la aorta torácica. Vista lateral izquierda. 
 
Figura 54. Órganos del mediastino derecho. Se ha retirado pulmón, pleura, pericardio, y diafragma. Vista 
lateral derecha. 
46 
LIV 
 
 
Figura 55. Detalle de los vasos que entran al corazón. (Se ha disecado la aorta para observar su relación 
anatómica). Vista lateral derecha. 
 
 Disección de corazón. 
El corazón es un órgano, que tiene disecarse y abrirse para observar todas las estructuras 
que lo conforman tanto en su exterior como en su interior, esta técnica se realiza después 
de observarlo y estudiarlo en su sitio con las ramificaciones y afluentes de los vasos 
sanguíneos. 
Técnica: 
 El corazón tiene que ser separado cortando los vasos que entran y salen de él. 
Cortar la aorta descendente a unos 3 a 5 cm de la salida del corazón. Cortar las 
ramas del arco aórtico, de modo que cuando se separe el corazón se puedan 
distinguir y observar su origen (subclavia izquierda y tronco braquiocefálico). Del 
lado derecho cortar las venas cavas craneal y caudal a unos 3 a 5 cm de la entrada 
al corazón, igualmente se deberá cortar la vena ácigos. Las venas y arterias 
47 
LV 
 
pulmonares, también se deben cortar, de preferencia lo más pegadas al pulmón, 
para que se puedan observar mejor en el corazón una vez que se haya extraído. 
Siguiendo estos pasos ahora se puede extraer el corazón. 
 La forma convencional de abrir el corazón para su estudio anatómico es muy 
simple. Cortar con el bisturí o las tijeras sobre el surco coronario, el surco 
coronario internamente corresponde al septo atrio ventricular, con este corte se van 
a separar los atrios y aurículas de los ventrículos. Es importante seguir el surco y 
cortar exclusivamente el septo, es decir no dirigir el corte hacia las paredes 
ventriculares, atriales o auriculares. 
Otra opción para disecar el corazón es hacer una serie de cortes parecidosa los que se le 
realizan durante una necropsia, y que tiene como principio seguir la circulación sanguínea. 
Técnica (modificada de necropsias). 
 El corazón ya tiene que estar extraído. Primero hay que identificar las venas cavas, 
para después hacer un corte en su borde dorsal (figura 56), de modo que la luz de 
ambas venas quede totalmente expuesta. Con este corte se ve la entrada al atrio 
derecho. 
 
 
 
48 
LVI 
 
 
Figura 56. Línea que marca la superficie de corte en las venas cavas. 
 Hacer un corte que atraviese hacia la aurícula derecha (figura 57) y que se continúe 
por todo su alrededor. Con este corte se observa toda la superficie interna tanto del 
atrio como de la aurícula derechos. 
 Continuar el corte a través de la tricúspide (atrioventricular derecha) hacia el 
ventrículo derecho. Este corte se tiene que hacer en la pared del ventrículo derecho 
y pegado al septo interventricular guiándose por los surcos subsinusal y paraconal 
(figura 57). Ahora ha quedado expuesta la superficie interna del ventrículo y todas 
las estructuras que ahí se encuentran (figura 58). 
 
49 
LVII 
 
 
Figura 57. Líneas que marcan la superficie de corte en el corazón. 
 
Figura 58. Cortes hechos en el corazón derecho. 
 
 Hacer un corte que vaya de la entrada de una vena pulmonar hasta el ápice del 
corazón, pasando por la bicúspide hacia el ventrículo izquierdo (figura 59), el corte 
se tiene que hacer por el medio del ventrículo, es decir ahora el corte ya no se hace 
pegado al septo interventricular. 
 
50 
LVIII 
 
 
Figura 59. Corazon izquierdo. La línea marca la superficie de corte. 
 
 Por último hacer un corte alrededor la aurícula izquierda. Con estos últimos cortes 
se observan todas las estructuras internas del corazón izquierdo (figura 60). 
Se sugiere hacer la técnica modificada de necropsias, ya que los cortes permiten ver más 
estructuras. Además está implicado el conocimiento de las estructuras externas del 
corazón así como de la circulación sanguínea. Por lo tanto esta práctica es más completa. 
La técnica convencional aparentemente es más fácil, pues solo se realiza un corte, sin 
embargo los cortes de la técnica modificada de necropsias son más sencillos de realizar 
conociendo las referencias de las estructuras externas del corazón. La irregularidad en 
dirección y grosor del septo atrio ventricular hacen que el corte que no siempre sea exacto 
y por lo tanto no se observen las estructuras internas observadas con la técnica 
convencional. 
 
51 
LIX 
 
 
Figura 60. Corte en el corazón izquierdo. 
 
 
 
Disección de la pared abdominal 
Técnica. 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Retirar todas las costillas. Recordar que hasta este punto, las últimas 
costillas aún no se habían retirado. 
 Retirar todos lo músculos abdominales, con excepción del músculo 
transverso abdominal (figura 61). Nota, en caso de macho identificar el 
anillo inguinal. 
52 
LX 
 
 
 Figura 61. Plano muscular profundo del abdomen. Vista lateral izquierda. 
 
 Antes de cortar el músculo transverso abdominal, se puede hacer una 
ventana de unos 3 x 3 cm para observar la lámina parietal del peritoneo 
(figura 62), que se encuentra estrechamente unida a este músculo. 
 
Figura 62. “Ventana” en el músculo transverso abdominal donde se observa la lámina parietal del peritoneo. 
 
 Cortar el músculo transverso abdominal (figura 63). Al hacer este corte se 
observarán los órganos abdominales (figuras 64, 65 y 66). 
53 
LXI 
 
 
Figura 63. Corte en el músculo transverso abdominal para exponer la cavidad. Vista lateral derecha. 
 
 
 Figura 64. Cavidad abdominal. Vista lateral derecha. 
 
54 
LXII 
 
 
Figura 65. Cavidad abdominal vista lateral derecha (se ha separado el omento mayor para observar los 
demás órganos in situ). 
 
 Figura 66. Órganos de la cavidad abdominal. Vista lateral izquierda. Se ha retirado la grasa peri renal. 
 
 
 
55 
LXIII 
 
Vena porta 
La vena porta recibe sangre del bazo, órganos digestivos intraabdominales, parte 
caudal del esófago torácico y la mayor parte del recto (7). 
Técnica: 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Identificar una vena mesentérica (figura 67), la ideal es aquella que tiene 
una mayor circunferencia. 
 
Figura 67. Venas yeyunales y mesentéricas que desembocan en la vena porta. 
 Disecarla, quitándole en mesenterio, hasta que quede lo mas 
individualizada posible. 
 Continuar su trayecto hacia la vena porta, la cual se identifica porque es 
muy gruesa y penetra al hígado por su parte ventral. 
 Para esta técnica, también se puede disecar una vena del hilo esplénico y 
continuar su recorrido hasta la vena porta. 
 
Derivaciones de la aorta 
La aorta abdominal tiene varias derivaciones, que irrigan a distintos órganos, todas 
ellas, son fáciles de disecar e identificar. 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral derecho. 
 La cavidad abdominal ya debe estar expuesta. Por el techo de la cavidad, 
identificar la arteria aorta abdominal, que viene de la cavidad pectoral 
56 
LXIV 
 
atravesando el diafragma. Nota, si se cree conveniente, el diafragma puede 
ser retirado cortándolo por sus pilares para observar mejor los órganos 
internos. 
 
 Seguir el recorrido de la aorta abdominal disecando todas sus 
ramificaciones (figura 68). Las cuales son de craneal a caudal: 
o Tronco celiaco, que emite ramificaciones para el bazo (esplénica), 
hígado (hepática) y estómago (gástrica). Esta arteria se localiza casi 
inmediatamente caudal al diafragma, es muy gruesa, ya que de ella 
derivan otras arterias importantes, si se siguen sus ramificaciones, 
se podrá descubrir al órgano al que llegan y así identificarlas por su 
nombre. 
o Arteria mesentérica craneal. Que irriga al intestino delgado, ciego y 
parte del colon mediante la arteria pancreaticoduodenal caudal, 
arterias yeyunales, arteria del íleon, arteria ileocólica, arteria cecal 
medial, arteria cecal lateral, arteria cólica derecha y arteria cólica 
media(4); al mesenterio mediante las arterias yeyunales, arteria del 
íleon (4) y al páncreas mediante la arteria pancrático duodenal y sus 
ramas pancreáticas (4). 
o Arterias renales. Son pares. Irrigan a los riñones. Como el riñón 
derecho está más o menos medio riñón más craneal que el izquierdo 
(7, 15, 16), la arteria renal derecha también es más craneal que la 
izquierda. Se continúa la disección hasta el hilio renal. 
o Arterias Genitales o gonadales. Son pares. Particularmente se 
llaman testiculares en el macho y ováricas en la hembra. La vena 
ovárica es fácil de distinguir porque tiene una forma sinusoide. 
o A. mesentérica caudal. Irriga la parte caudal del intestino grueso 
mediante la arteria cólica izquierda, arterias sigmoideas y arteria 
rectal craneal (4). 
57 
LXV 
 
o Si se continua disecando la aorta hacia caudal, se encontrará una 
bifurcación, con forma de “Y”. a este nivel la aorta se divide en 
arteria iliaca común izquierda y derecha, cada una de estas se divide 
a su vez en dos, arteria iliaca externa y arteria iliaca externa (15). 
 
Figura 68. Disección de ramificaciones de la aorta abdominal. Vista lateral izquierda. 
 
 
Vena cava caudal 
 La vena cava caudal se forma en el techo del abdomen, cerca de la entrada de la 
pelvis, mediante la unión de las venas iliacas internas que drenan las paredes de la 
pelvis y gran parte del contenido de la cavidad pelviana y las venas iliacas externas 
que drenan los miembros pelvianos. La vena cava caudal discurre en posición 
ventral en relación a la columna vertebral, a la derecha de la aorta (7). 
Técnica: 
 Colocar al perro en decúbito lateral izquierdo. 
58 
LXVI 
 
 Identificar la vena cava caudal. La vena cava caudal recibe otras tributarias 
que drenan el techodel abdomen, incluso las venas renales, antes de 
penetrar ventralmente una oquedad del hígado y después el diafragma (7). 
 Seguir su trayectoria hasta su origen. Aproximadamente a nivel de la quinta 
vértebra lumbar, donde se unen las venas iliacas (15). 
 Podrá verse que las venas gonadales y renales también desembocan en la 
vena cava caudal. 
 
 Disección de duodeno 
 El duodeno es la primera parte del intestino delgado, debe de disecarse la parte 
descendente para poder observar la desembocadura (papilas) del conducto 
colédoco y el conducto pancreático. 
 
Técnica: 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Identificar al duodeno descendente, se identifica porque es la primera parte 
del intestino delgado, es decir, se continua desde la parte pilórica del 
estomago y corre hacia la pared derecha del cuerpo (7). 
 Hacer un corte penetrante que sea de unos dos tercios de toda su longitud. 
 Si el duodeno descendente tiene contenido se tiene que retirar. 
 La parte interna del duodeno, al igual que en los demás órganos huecos, 
está conformada por la mucosa. En este caso se la ve como una masa que 
rodea toda la parte interna del intestino, es de color rosado y tiene una 
consistencia pastosa, a menudo se confunde con contenido intestinal. La 
mucosa se tiene que retirar del duodeno. 
 Raspar con una hoja del bisturí a lo largo de todo el corte de modo que toda 
la pared interna quede desprovista de mucosa. De esta forma se podrá ver 
la superficie interna con mayor facilidad. 
59 
LXVII 
 
 Identificar las estructuras. En la ámpula duodenal se encuentran las papilas 
mayor y menor (15). La papila del conducto colédoco (papila duodenal 
mayor) es más craneal y más grande, para estar bien seguro de su identidad, 
introducir un estilete por el conducto, se podrá observar que llega a la 
vesícula biliar. La papila pancreática o papila duodenal menor es de menor 
tamaño y generalmente su luz es pequeña, de modo que no puede 
introducirse el estilete. En la cara opuesta a la ámpula duodenal desemboca 
el conducto pancreático menor, que es el orificio menor de los tres, en 
ocasiones no llega a verse, debido a que el corte en el duodeno puede 
impedir su vista. 
 
Disección de la unión ileocecólica 
 Es la unión entre el íleon, el ciego y el colon (7). Es importante disecarla, ya que en el 
caso del perro el íleon y el colon están alineados y forman un tubo continuo al cual se le 
une el ciego en un costado, en otras especies, el ciego y el colon se hallan unidos extremo 
con extremo (7, 15). 
Técnica: 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Extraer el ciego. Primero se tiene que cortar el íleon, a unos 3 a 5 cm de 
distancia del ciego. 
 Después, el colon se corta igualmente a unos 3 a 5 cm de distancia del 
ciego. 
 Haciendo estos cortes el ciego puede extraerse, con una parte del íleon y 
una de colon para no perder su relación anatómica. 
 Hacer un corte longitudinal al íleon. 
 Hacer un corte longitudinal al ciego por su borde libre 
 Hacer un corte longitudinal al colon de modo que este corte se una con el 
que se hizo al íleon. 
60 
LXVIII 
 
 Con estos cortes se puede ver la válvula ileocecal (figura 69). 
 
Figura 69. Detalle de la válvula ileocecal. 
 
 
Disección de riñón 
El riñón es un órgano que pertenece al sistema urinario, sin embargo, se encuentra 
en la cavidad abdominal y se puede disecar en este punto. 
Técnica. 
 Poner al cadáver en decúbito lateral. 
 Identificar el riñón, que se encuentra ventral a las vertebras lumbares y 
cubierto por la grasa peri renal. 
 Disecar al riñón, es decir, quitar todo el tejido adiposo y demás tejido 
conjuntivo que lo rodea, así se podrá ver mucho mejor e identificar su 
forma y estructuras. 
 Disecar uréter, vena y arteria renal (figura 70). El riñón puede ser extraído 
de la cavidad cortando los elementos que conforman el hilo renal, estas 
estructuras se cortan a unos 3 a 5 cm de la unión con el riñón. 
61 
LXIX 
 
 
Figura 70. Riñón izquierdo con los elementos del hilio renal disecados. 
 
 Debido al interés particular en este órgano y a su relación anatómica con 
otras estructuras, el paso anterior puede ser omitido, ya que en algunos 
casos se preferirá obtener todos los órganos reproductivos y urinarios 
juntos. 
 El riñón puede ser separado de su sitio sin necesidad de cortar los órganos 
del hilo, para esto hay que desprenderlo jalando de craneal hacia caudal, 
incluso se pueden usar tijeras o bisturí, si se corta de craneal a caudal y de 
lateral a medial no se corre el riesgo de cortar estructuras importantes. 
 El riñón debe quedar libre para que pueda trabajarse sobre él. A 
continuación se hace un corte superficial de forma longitudinal, pasando 
por el borde lateral
5
 del órgano de un polo a otro (figura 71). Con este corte 
se va a desprender la cápsula renal (figura 72). 
 
Figura 71. Dirección del corte sobre el riñón. 
62 
LXX 
 
 
 
Figura 72. Cápsula del riñón izquierdo siendo separada. 
 
 Se continúa por hacer un corte en la misma dirección, pero más profundo, 
de modo que se atraviese al órgano por la mitad y se pueda abrir en dos 
partes. Este corte debe ser profundo y llegar a hasta el origen del uréter. 
Con este corte se observan las capas del riñón (corteza, médula y pelvis) 
(figura 73). 
 
Figura 73. Parénquima renal cortado por la mitad. 
 
Región prepucial y región escrotal 
En la región abdominal caudal se encuentran estructuras importantes como las 
bolsas testiculares y el pene
 
(3). Mientras que en la nómina anatómica se menciona 
que la región prepucial pertenece al abdomen y la escrotal a la pelvis (4). De 
63 
LXXI 
 
cualquier forma, siguiendo el orden de las disecciones, estas regiones son las que 
siguen. 
Técnica: 
 Colocar al perro en decúbito dorsal. 
 Se debe hacer un corte que parta del corte inicial hacia el escroto. Debe ir 
por la parte lateral del testículo y terminar en su borde libre. 
 Exponer el testículo, retirándolo del escroto. 
 Disecar el cordón espermático hasta el anillo inguinal (figura 74). 
 
Figura 74. Testículo desprovisto del escroto. Nótese el canal inguinal. Vista de la región inguinal 
derecha. 
 
 Ahora se diseca el pene. Para eso hay que colocar al cadáver en decúbito 
lateral. 
 Hacer un corte longitudinal al pene en el prepucio, por la parte lateral. Con 
este corte se expone la lámina interna del prepucio. 
 Hacer el mismo corte en la lámina interna del prepucio para que quede 
expuesto el pene (figura 75). 
64 
LXXII 
 
 
Figura 75. Pene y ambos testículos expuestos para que se puedan extraer. 
 
 La técnica para extraer los órganos reproductores en macho solo se podrá 
realizar cuando se haya extraído el miembro pélvico y disecado cavidad 
pélvica. 
 
 
DISECCIÓN DE PELVIS 
Retiro de miembro pélvico 
El miembro pélvico se tiene que retirar para que de esta forma se pueda disecar la 
cavidad pélvica, además así se podrán extraer los órganos genitourinarios. La base 
de esta técnica consiste en fracturar el hueso coxal y poder retirar el miembro 
completo, para eso se usa un martillo y cincel (figura 81). 
Técnica. 
 Colocar al cadáver en decúbito lateral. 
 Con un cincel y martillo fracturar en hueso coxal en los siguientes puntos: 
cuerpo del ilion, cuerpo del isquion y cuerpo del pubis. El objetivo es 
rodear al acetábulo para que este se desprenda junto con el resto del 
miembro pélvico. 
 Para facilitar la fractura se deben incidir las estructuras musculares que se 
encuentra alrededor del área a fracturar, principalmente el músculo glúteo 
medio, el músculo gracilis y los músculos profundos a ellos (figura 76), es 
65 
LXXIII 
 
decir, el cincel golpea directamente el hueso, así se fracturará más fácil 
(figuras 77 y 78). 
 
Figura

Otros materiales