Logo Studenta

Medicion-de-la-actividad-fsica-por-medio-del-cuestionario-ipaq-en-pacientes-con-diabetes-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 7 
MONCLOVA, COAHUILA. 
 
 
MEDICION DE LA ACTIVIDAD FISICA POR MEDIO DEL CUESTIONARIO IPAQ EN 
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. RICARDO TELLO CORDOVA 
 
 
 
 MONCLOVA, COAH. 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS………………………………………………. 5 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….…. 14 
PREGUNTA DEINVESTIGACIÓN……………………………………………………. 16 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….. 17 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 18 
HIPÓTESIS………………………………………………………………………………. 19 
METODOLOGÍA…………………………………………………………………………. 20 
ASPECTOS ETICOS…………………………………………………………………… 25 
PRODUCTOS ESPERADOS………………………………………………………….. 26 
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO…………………………………………………… 27 
RESULTADOS……………………………………………………………………………. 30 
CONCLUSION Y DISCUSIONES………………………………………………………. 41 
REFERENCIAS…………………………………………………………………................ 43 
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS 
 
La OMS informa que la falta de actividad física es responsable de más de 2 millones 
de muertes al año. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedades 
cardiovasculares, diabetes y obesidad y aumenta sustancialmente el riesgo de 
hipertensión arterial, entre otras patologías. 1 El aumento de la actividad física se 
asocia con numerosas mejoras en las condiciones de salud, incluyendo enfermedad 
coronaria, hipertensión, accidente cerebrovascular, la sensibilidad a la insulina, 
osteoporosis y depresión. Debido a estos amplios beneficios para la salud, el 
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos recomienda la 
actividad física la mayoría de los días de la semana durante al menos 30 minutos para 
los adultos. A pesar de estas recomendaciones y las bien documentadas pruebas de 
que la actividad física es beneficiosa, más de la mitad de todos los adultos en los 
Estados Unidos no reciben suficiente actividad física y aproximadamente una cuarta 
parte no tiene un tiempo de ocio para realizar actividad física.2 Aunque se sabe que la 
DM2 tiene su factor genético no hay que olvidar que esta enfermedad se presenta en 
lugares donde la alimentación excesiva en calorías no va acompañada de una 
actividad física adecuada o proporcional a lo que se consume. Los entornos modernos 
occidentalizados están muy alejados de aquellos en los que el fenotipo humano 
evoluciono, donde el ambiente y el estilo de vida se asociaban con una optima salud 
metabólica. Por lo tanto la actividad física, la dieta y la pérdida de peso son 
consideradas piedras angulares en el tratamiento de la DM2. LOS datos 
epidemiológicos han vinculado el aumento de la actividad física a un riesgo menor de 
todas las causas de enfermedades cardiovasculares, de morbilidad y mortalidad en 
individuos con DM2. 
Por ejemplo los datos del Cooper Centro de Estudio longitudinal, CCLS (anteriormente 
Centro de Estudio longitudinal de Aeróbica, ACLS), encontró que el riesgo de todas las 
causas de mortalidad es 4 veces mayor en aquellos que se encuentran en la situación 
 
1 Kalil M. Prevención de la hipertensión arterial: importancia de un estilo de vida saludable. Departamento de Hipertensión Arterial y Aterosclerosis. Servicio de 
Cardiología del Hospital Semper. Belo Horizonte, Brasil. 
2 Dena Bravata; Crystal Smith-Spangler; Vandana Sundaram ,et al.. Using Pedometers to Increase Physical Activity and Improve 
Health JAMA. 2007 
6 
 
menos apropiado de aptitud cardiorrespiratoria si se comparan con los que están en la 
situación de más aptos, después de un ajuste de factores de confusión conocidos 
incluyendo al IMC3. 
El Centro Nacional de Estadísticas de la Salud (NHIS) también ha demostrado y ha 
informado que los diabéticos tipo2 que han caminan por lo menos 2 horas por semana 
tendrían un 39% de menor tasa de mortalidad por todas sus causas y un 34 % menor 
tasa de mortalidad de las enfermedades cardiovasculares en comparación con 
aquellos que no informaron caminatas.4 Existen muchas intervenciones que 
demuestran que la Actividad física puede ser muy eficaz a la hora de controlar la 
diabetes. Los resultados positivos de los estudios epidemiológicos cuentan con el 
apoyo de numerosos estudios de intervención que han demostrado que el aumento de 
la actividad física se asocia con un mejor control glucémico de la DM2, tanto a corto (≤ 
1 año) y a largo plazo (>1 año) como un estudio aleatorizado donde se muestra que 
los médicos pueden motivar a la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 a 
realizar ejercicios a largo plazo5. 
Por ejemplo, un meta-análisis sobre estudios de ejercicios de entrenamiento de corto 
periodo con forma estructurada encontró, que en el típico programa de ejercicios (45 
minutos de ejercicio aeróbico 3 veces por semana) los valores de hemoglobina 
glucosilada era de 0.66% inferiores a los del grupo de control.6 De igual manera un 
ensayo controlado aleatoriamente sobre actividad física encontró que quienes recibían 
asesoramiento de actividad física alcanzaban un 0.6% de reducción de la hemoglobina 
glucosilada en más de 2 años de práctica de dicha actividad.7 Varias meta-análisis han 
demostrado que los estudios de intervención de actividad física tiene éxito en la mejora 
del control glucémico de la DM2 aun cuando la masa corporal no cambie. 
 
 
 
 
3 T Yates, K Khunti, J Troughton and M Davies .The role of physical activity in the management of type 2 diabetes mellitus.. 
Postgrad. Med. J. 2009,p.129 
4 Chiara Di Loreto,,Carmine Fanelli,, Paola Lucidi,, Validation of a Counseling Strategy to Promote the Adoption and the Maintenance of 
Physical Activity by Type 2 Diabetic Subjects ,DIABETES CARE,2002 
5 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17342472?dopt=Abstract 
6 Normand G. Boulé; Elizabeth Haddad; Glen P. Kenny; Effects of Exercise on Glycemic Control and Body Mass in Type2 
DiabetesMellitus.JAMA. 2001 
7 http://care.diabetesjournals.org/content/26/2/404.abstract 
http://care.diabetesjournals.org/content/26/2/404.abstract
7 
 
Esto es importante porque sugiere que el aumento de la actividad física mejora la 
salud metabólica, independiente de la pérdida de peso. Cada vez es más conocido que 
60 minutos de intensidad moderada realizados en la mayoría de los días de la semana 
son necesarios para lograr un equilibrio energético a largo plazo, hay más 
probabilidades de que la mayoría de las personas estén dispuestas o sean capaces de 
lograr esta meta, por lo que es importante que se promueva la actividad física por sí 
misma, y no sólo para la pérdida de peso como meta final. La observadaeficacia de la 
actividad física en el tratamiento de la DM2 es coherente con los numerosos 
mecanismos probados y vinculados a la actividad física de moderada a vigorosa 
intensidad. La reducción de la resistencia a la insulina y la mejora de la glucosa que 
son independientes del control del peso corporal.8 Es importante destacar que, el 
ejercicio también facilita la absorción de glucosa de insulina a través de vías 
independientes en la fase aguda. La investigación de Hawley, en el 2004 considera 
que el ejercicio físico regular ofrece una intervención terapéutica eficaz para mejorar la 
acción de la insulina en el músculo esquelético en individuos insulino-resistentes. El 
ejercicio físico reduce perceptiblemente el riesgo de desarrollar resistencia a la 
insulina, mejorando la tolerancia de la glucosa y la acción de la insulina en individuos 
predispuestos a desarrollar diabetes9. Los efectos del ejercicio en una dosis más baja 
son comparables con el efecto placebo, La depresión se asocia con la hiperglucemia y 
un mayor riesgo de complicaciones de la diabetes, afecta alrededor de una cuarta 
parte de las personas con DM2, el alivio de la depresión se asocia con un mejor control 
glucémico10. 
Conclusiones observadas en estudio realizado demuestran que. 
 
1. La actividad física origino en el promedio general un cambio específico en los 
niveles de glucemia al disminuirlos, de 165,88% mg/dl a 139,87% mg/dl en, 
independiente de si se tomaran otros factores como el peso, la alimentación, el 
autocontrol. 
 
8 T Yates, K Khunti, J Troughton and M Davies ..The role of physical activity in the management of type 2 diabetes mellitus. Postgrad. 
Med. J. 2009 
9 T Yates, K Khunti, J Troughton and M Davies ..The role of physical activity in the management of type 2 diabetes mellitus. Postgrad. 
Med. J. 2009.p.130 
 
10 ) Ryan Anderson, Kenneth Freedland, Ray Clouse, and Patrick Lustman, The Prevalence of Comorbid Depression in Adults With 
Diabetes.DIABETES CARE.2001 
8 
 
2. Se produjo un cambio en el comportamiento de los individuos hacia la actividad 
física, ya que al observar en ese mismo lapso de tiempo (antes y después) que 
su glucemia descendía, ellos reforzaban el concepto de que la práctica de 
actividad física sirve para poder controlar sus hiperglucemias. 
3. A pesar que la actividad física y la alimentación son los factores de control más 
difundidos, son los menos comprendidos. 
4. La actividad física de moderada intensidad fue la más adecuada para el grupo 
de personas diabéticas, aunque existieran individuos con un nivel elevado de 
actividad física total de acuerdo al IPAQ, no hubo inconvenientes en que el 
grupo se mantenga compacto y a gusto con el nivel moderado de actividad 
física.11 
 
El IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Física) fue desarrollado en Ginebra 
en 1998 y es una de las herramientas para medir el nivel de actividad física. En el 2000 
se obtuvieron estudios de confiabilidad y validez en 12 países (14 sitios), por lo cual se 
aprobó en muchos de ellos su utilización para investigaciones de prevalencia de 
participación en actividad física. 
Existen tres formas para analizar los resultados que provienen del cuestionario IPAQ. 
El primero está dirigido a determinar los grados de actividad física en función de los 
equivalentes metabólicos (METs) consumidos en un período. El segundo va de 
acuerdo a los niveles de actividad física propuestos para clasificar la población y un 
tercero que es la combinación de los dos anteriores.12 
La diabetes tipo 2 es un grupo heterogéneo de trastornos que se caracterizan por 
grados variables de resistencia a la insulina, alteración de la secreción de insulina y un 
aumento de la producción de glucosa. Diversos mecanismos genéticos y metabólicos 
de la acción de la insulina, su secreción, o ambas, generan el fenotipo común de la 
DM tipo 2. Su edad de aparición es mas frecuente con el paso de los años.13 Según 
 
11 Paucar A. Incidencia de la Actividad Física en el control de la Diabetes Tipo 2, en los diabéticos de la Asociación de Diabéticos del Sur 
de Quito (ADSUR), Mayo-Julio del 2008. 
12 // www.ipaq.ki.se/ 
 
13 Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus: Follow-up reporto n the diagnosis of 
diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26:3160-3167. 
 
9 
 
la Organización Mundial de la salud OMS hay más de 171 millones de personas con 
diabetes tipo 2 y pronostica que para el 2030 aumentará a 366 millones de personas, 
la diabetes tipo 2 representa el 90 % de los casos a nivel mundial.14 La federación 
internacional de la diabetes estimó que para el año 2000 habían 2.8% de la población 
mundial vivía con diabetes tipo 2 y para el 2030 aumentará el 4.4 de la población 
mundial.15 En Estados Unidos, la prevalencia estimada de diabetes diagnosticada en 
adultos mayores de 20 años, en 2005 fue del 9.6% para todos los grupos de edad y se 
incremento con la edad, alcanzando el 20.9% en personas mayores de 60 años.16 La 
Encuesta Nacional de Salud del año 2000 (ENSA 2000) realizada por la Secretaría de 
Salud de México, reportó una prevalencia de diabetes que se incrementa con la edad y 
que se ubica en 10.9 % para los diferentes estados de la República.17 En México, la 
DM2 es la principal causa de demanda de consulta externa en instituciones públicas y 
privadas y uno de los principales motivos de hospitalización. La esperanza de vida de 
un individuo diabético es de dos tercios de la esperada.18 Los pacientes con 
complicaciones crónicas vasculares a largo plazo, tienen el doble de posibilidades de 
morir que la población general.19 
 
La diabetes tipo 2 es una enfermedad con múltiples factores que influyen en la falta de 
control metabólico y por consiguiente con elevación de los costos de atención médica. 
En un estudio de seguimiento a cinco años, sobre los factores de riesgo relacionados 
con el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2 se encontró que el 63% de 
los pacientes tuvieron un control inadecuado, con cifras de HbA1c superiores al 
 
14 ) Expert Committee on the Diagnosis and Classification of diabetes Mellitus: Follow.up reporto n the diagnosis of 
diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26:3160-3167. 
 
15 Orville M. Disider Flores, BS,MS. Epidemiología de la diabetes. Salud pública de Puerto Rico 2006.p. 1(6) 
16 Centers for Disease Control and Prevention: National Diabetes Fact Sheet. Available from 
http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/estimates.htm.Accessed January 2008 
 
17 Encuesta Nacional de Salud 2000. Programa de acción: diabetes mellitus. México: Secretaria de Salud; 2001.p. 11-22 
 
18 Jáuregui JJT, De la TSA, Gomes PG. Control de padecimiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial: impacto 
de un programa multidisciplinario. Rev Med IMSS 2002; 40:281-291. 
 
19 López AS, López AFJ. Diabetes mellitus y lesiones del pie. Salud Pública de México 1998;40:281-291. 
 
 
 
http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/estimates.htm.Accessed%20January%202008
10 
 
7.5%.20 Otro estudio reporto en una muestra de 733 diabéticos reclutados en el 
NHANES III, que más de un 40% de los pacientes tenían cifras de HbA1c > 8% y un 
15% cifras de HbA1c > 10%.21La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de 
diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos 
sanguíneos. Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la 
diabetes. Estos van desde la destrucción auto inmune de las células beta del páncreas 
con la consiguiente deficiencia de insulina a las anormalidades que resultan en la 
resistencia a la acción de la insulina, la base de las alteraciones en la acción de 
hidratos de carbono, grasas y proteínas en la diabetes es deficiente de la insulina en 
los tejidos diana. Resultados de la acción deficiente de la insulina en la secreción 
inadecuada de insulina y/o respuestas de los tejidos a la insulina, disminuye en uno o 
más puntos en las vías complejas de la acción hormonal. Deterioro de la secreción de 
insulina y defectos de la acción de la insulina a menudo coexisten en el mismo 
paciente y no queda claro que la anormalidad, si bien por separado, es la principal 
causa de hiperglicemia. Los síntomas de hiperglicemia marcada incluyen poliuria, 
polidipsia y pérdida de peso, a veces con polifagia y visión borrosa, deterioro del 
crecimiento y la susceptibilidad a ciertas infecciones, también pueden acompañar a la 
hiperglicemia crónica. Las graves consecuencias agudas de la diabetes no controlada 
son la hiperglicemia con cetoacidosis o síndrome hiperosmolar no cetosico. Las 
complicaciones a largo plazo de la diabetes incluyen la retinopatía con perdida 
potencial d la visión, nefropatía que conduce a la insuficiencia renal, neuropatía 
periférica con riesgos de ulceras en los pies, neuropatía autonómica gastrointestinal, 
genitourinario, cardiovascular y alteraciones de disfunción sexual. La hipertensión y las 
alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas se encuentran a menudo en 
personas con diabetes. 
 
20 Gimeno-Oma JA, Boned-Juliani B, Lou-Arnal LM, Cstro-Alonso FJ. Factores Relacionados con el control glucémico de 
pacientes con diabetes tipo 2. An Med Interna 2003:20 (3): 122-26 
 
21 Harris Ml. Health care and health status and outcomes for patients with type 2 diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 754-
758 
 
 
11 
 
Clasificación de la diabetes: 
1. La diabetes tipo 1 (destrucción de las células beta, conducen a la deficiencia 
absoluta de insulina) es mediada por una respuesta inmune y representa solo el 
5-10% de las personas con diabetes. 
2. La diabetes idiopática. Algunas formas de diabetes tipo 1 no tienen etiología 
conocida alguno de estos pacientes tienen insulinopenia permanente y son 
propensos a la cetoacidosis, pero no tienen pruebas de auto inmunidad. 
3. Otros tipos específicos de diabetes los defectos genéticos de las células beta. 
La diabetes se asocia con defectos de monogenéticos en función de las células 
beta. Estas formas se caracterizan frecuentemente por la aparición de la 
hiperglicemia en una edad temprana (generalmente antes de los 25 años) la 
forma más común está asociada con mutaciones cromosómicas. 
4. La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define como cualquier grado de 
intolerancia a la glucosa con inicio o primer reconocimiento durante el 
embarazo. 
5. Diabetes tipo 2 (que van en su mayoría de resistencia a la insulina con 
deficiencia relativa de insulina a su mayor parte un defecto de secreción de 
insulina con resistencia a la insulina). Esta forma de diabetes, que representa el 
90 al 95% de las personas con diabetes comprende los individuos que tiene 
resistencia a la insulina y por lo general tienen relación (en lugar de absoluta), la 
deficiencia de insulina, al menos inicialmente, y con frecuencia durante toda su 
vida, estas personas no necesitan tratamiento con insulina para sobrevivir. 
Aunque la etología específica no se conoce, la destrucción auto inmune de las 
células beta no se produce y los pacientes no tienen ninguna de las otras 
causas de diabetes antes mencionadas 
 
ACTIVIDAD FISICA Y DIABETES 
La actividad física está definida como el movimiento corporal producido por la 
contracción de los músculos esqueléticos, que requiere un gasto de energía en 
12 
 
exceso.22 
 
Existen muchos tipos de ejercicios que se pueden realizar, pero básicamente hay dos. 
Los isotónicos, que implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia 
baja en un recorrido largo, como al correr, nadar. Para lograr el máximo rendimiento, 
deben realizarse de 3 a 5 veces por semana, en periodos de 15 a 30 minutos mínimo. 
El isométrico en el cual los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo 
largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible como el 
realizado con maquinas o pesas. 
El ejercicio aeróbico es una medida terapéutica básica en el tratamiento de la DM. 
Siempre que un paciente con DM siga un programa regular de ejercicio, se deben 
readaptar los tratamientos con fármacos y prever ciertas medidas dietéticas para evitar 
que, durante su práctica, surja algún episodio de hipoglucemia pues no es raro que 
esto ocurra El caminar, es un ejercicio con características ideales, no importa la edad, 
no es peligroso, es barato y requiere menos fuerza física que muchos otros deportes. 
Estudios realizados revelan que el caminar 45 minutos a paso ligero consume 250 
calorías como también entre 150-160 calorías con una caminata a 5 km/h durante 30 
minutos. Algunas publicaciones de estudios indican que la intensidad del ejercicio tiene 
importante efecto protector cardiovascular, si este se realiza en una velocidad de 4.5 
km/hora (75m/min.) a diferencia de la caminata a 3 km/h (50m/min) que no provee tal 
protección. 
Boulé y colaboradores reveló efectos beneficios del ejercicio en el control de la 
glucemia y el porcentaje de hemoglobina glucosilada (HbA1c). De los 14 estudios 
evaluados 12 aplicaron ejercicios aeróbicos y 2, de resistencia. Los resultados entre 
uno y otro fueron diferentes pero indicaron disminución de la glicemia. 
Un estudio realizado en Canadá revelo un mejor control de glicemia en pacientes con 
DM 2 que realizaron ejercicios aeróbicos o de resistencia física. Concluyeron que el 
ejercicio físico mejora el control glicémico disminuyendo los niveles de glucosa en el 
 
22 Hernández-Rodriguez J;Licea Puig ME. Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Rev Cub 
Endocrinol 2010; 21 (2):182-201 
 
13 
 
paciente con DM. La recomendación de realizar ejercicio ya sea aeróbico o de 
resistencia es mejor que no hacer nadaSnowling y colaboradores revisaron varios 
estudios realizados con ejercicio aeróbico, de resistencia y combinado que incluían un 
total de 1003 pacientes, y concluyeron que existe suficiente información para 
establecer que el ejercicio aeróbico, de resistencia o la combinación de ambos ejercen 
efectos leves a moderados sobre el control de la glucemia en pacientes con DM 2 y un 
efecto favorable pequeño sobre los factores de riesgo relacionados con la aparición de 
complicaciones diabéticas 
Algunos resultados indican que los niveles de glucosa disminuyeron en unos 35 mg 
durante el periodo de ejercicio que equivale a 0.5 a 1 % de hemoglobina glucosilada. 
De manera que la DM teniendo factores de riesgo modificables como el sedentarismo 
puede ser controlada con el ejercicio aunado o no a medicamentos según sea 
necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica y su prevalencia de mortalidad y 
morbilidad va en aumento a nivel mundial;se vaticina que para el año 2030 afectará a 
366 000 000 de personas, según investigaciones realizadas se ha correlacionado 
evaluaciones de niveles de actividad física con niveles de glucosa después de realizar 
actividad física. Según estudios realizados en la Asociación de Diabéticos de Quito 
Ecuador con el cuestionario IPAQ versión larga, dio como resultado que un 54% de las 
personas tiene un nivel de actividad física alto y un 46% un nivel de actividad física 
moderado, el glucómetro dio como resultado a nivel general una reducción en los 
niveles de la glucosa en conclusión la práctica de la actividad física eleva la eficiencia 
en el control de la diabetes tipo 2. El descenso de la glucosa después de la práctica de 
actividad física refuerza el concepto de lo indispensable que es el cambio de estilo de 
vida. Los factores de control más difundidos para el manejo de la diabetes (actividad 
física y nutrición) demuestran ser los menos comprendidos entre los diabéticos por lo 
que sería muy importante buscar nuevas estrategias de difusión y manejo para mejorar 
el control de la diabetes tipo 2. El sistema nacional de la cultura física y del deporte en 
México determinó los efectos de un programa de ejercicios físicos aeróbico (en la 
modalidad caminata) aplicada a personas con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial 
sobre la capacidad física aerobia, el índice de masa corporal (IMC) y la cantidad de 
tratamiento farmacológico vía oral, estos estudios fueron realizados en el IMSS en el 
Estado de Sinaloa. En conclusión del estudio realizado se encontraron cambios 
significativos en el índice de masa corporal lo que permitió la reclasificación de 
obesidad a sobrepeso; los resultados del programa indicaron una mejora de la calidad 
de vida de estos pacientes diabéticos y de igual manera una disminución de la 
demanda de medicamentos y el consumo de servicios hospitalarios de esta 
enfermedad. La reciente encuesta de salud y nutrición en México del 2006 refiere 
cifras de prevalencia de sobrepeso en hombres y mujeres de 20 años y más de 42.5% 
y 37.4%, mientras que las de obesidad son de 34:5% y 24.2% respectivamente, la 
misma encuesta nacional demostró que la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en 
personas de 20 años y más es de 7% , es importante destacar lo anterior que hasta el 
15 
 
2005 la diabetes mellitus tipo 2 ocupa el primer lugar de muerte por enfermedad en 
nuestro país; este patrón epidemiológico se presenta según el INEGI 2008. El trabajo 
multidisciplinario de los profesionales de la salud es de gran importancia en la 
prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2, esto abarca la actividad física 
sistematizada la cual ha sido recomendada por normas nacionales e internacionales 
(ADA 2007; SSA 1999); el programa de ejercicio físico aerobio de baja a moderada 
intensidad (modalidad de caminata) contribuye a la disminución de masa corporal, 
disminución de tratamiento farmacológico vía oral y mejora de cifras de azúcar en la 
sangre en diabéticos tipo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la prevalencia de actividad física en pacientes con diabetes tipo 2? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACION 
 
El presente estudió se realiza por haberse encontrado en el Estado de Coahuila un 
aumento del 9% en la población derechohabiente del IMSS es diabética y solo el 4% 
se encuentran debidamente controlados, el resto acude a consulta y solicita 
medicamentos pero no participan en las acciones para el auto cuidado de la salud. 
Los beneficios para la institución son (IMSS) mejor conocimiento del tratamiento 
integral de la enfermedad (con énfasis a la actividad física) integrando acciones y 
programas de ejercicio lento a moderado (caminata) en todos los casos, en 
consecuencia menos complicaciones que representan menos recursos humanos y 
materiales para la atención del paciente crónico diabético tipo 2; menos horas y camas 
de hospital, menos demandas de atención de 2 y 3 nivel e integrar mejores estrategias 
para el control de la enfermedad. 
Los beneficios del paciente son: conocimiento de la enfermedad y la relación positiva 
que ejerce la aplicación de la actividad física y/o del ejercicio aeróbico por un tiempo 
determinado; esto contribuye a un mejor control de glucosa sanguínea e índice de 
masa corporal, en consecuencia mejor calidad de vida y prevención de complicaciones 
futuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la prevalencia de actividad física en pacientes con diabetes tipo 2 por medio 
del cuestionario IPAQ 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Conocer los niveles de glucosa 
2. Conocer el grado de control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 
3. Conocer los hábitos sobre actividad física del paciente con DM2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
HIPOTESIS 
 
 No amerita 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
METODOLOGÍA 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 Diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 independientemente del tiempo de 
evolución 
 Ambos géneros 
 Edad mayor de 18 años 
 Pacientes tratados con hipoglucemiantes orales o insulina. 
 Capacidad del paciente para mantenerse en contacto con el equipo médico 
durante el tiempo del estudio: Que tenga teléfono, que viva cerca de la unidad. 
 Que el paciente acepte ingresar al estudio, previa firma del consentimiento 
informado. 
 Capacidad del paciente para entender el procedimiento del estudio. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Pacientes con diabetes tipo I 
2. Pacientes con más de seis meses de no acudir a control con su médico familiar 
3. Que se encuentre descompensado por alguna enfermedad intercurrente 
4. Pacientes psiquiátricos o con enfermedad orgánica cerebral 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
1) Pacientes que por sí mismos renuncien a continuar con el estudio 
2) Pacientes que fallezcan por otra causa diferente a la DM2 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
Transversal de encuesta de prevalencia 
 
POBLACION DE ESTUDIO. 
21 
 
Pacientes con diabetes tipo 2 y sus familias que acudan a control a la UMF 74 de 
Nadadores, Coahuila. 
 
MUESTRA 
TIPO DE MUESTREO. No probabilístico por conveniencia 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: Se utilizará la fórmula para estimar la proporción de una 
población 
*PQ/d2 
Z = 1.96 
p1= Prevalencia conocida de actividad física en pacientes con DM2 = 15% 
d= 0.032 
Proporción esperada por pérdidas= 15% 
 
 
ESTIMAR UNA PROPORCIÓN
Total de la población (N) 0
(Si la población es infinita, dejar la casilla en blanco)
Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95%
Precisión (d) 3%
Proporción (valor aproximado del parámetro que queremos medir) 20%
(Si no tenemos dicha información p=0.5 que maximiza el tamaño muestral)
TAMAÑO MUESTRAL (n) 683
EL TAMAÑO MUESTRAL AJUSTADO A PÉRDIDAS
Proporcion esperada de pérdidas (R) 15%
MUESTRA AJUSTADA A LAS PÉRDIDAS 803 
 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Para las variables cualitativas se utilizarán medidas de frecuencia simple y de 
22 
 
dispersión. Para el análisis de los datos se utilizará el software SPSS versión 11.0 para 
Windows. 
DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
VARIABLE 
INDEPENDIEN
TE 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
 Escala 
de 
medició
n 
Nivel de 
medición 
ACTIVIDAD 
FISICA 
Cualquier 
movimiento que 
contribuye al 
gasto energético 
elevando el 
metabolismo del 
basal 
Grados de actividad 
física en función de 
los equivalentes 
metabólicos 
consumidos en un 
período, propuestos 
para clasificar la 
población medidos 
a través del 
Cuestionario IPAR 
versión corta 
Ordinal 
 
1=bajo 
2=Moderado 
3=Alto 
 
 
VARIABLE 
DEPENDIENT
E 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIONOPERACIONAL 
 Escala 
de 
medició
n 
Nivel de 
medición 
PREVALENCIA Razón entre el 
número de casos 
existentes de una 
enfermedad o 
evento en una 
población en un 
momento dado 
Número de casos 
con actividad física 
moderado/alto 
Nominal Número de 
casos 
existentes de 
actividad 
física mod/alta 
entre el 
número total 
de la 
población de 
estudio. 
 
OTRAS VARIABLES SECUNDARIAS 
VARIAB
LE 
OPERACIONALI
ZACION DE LA 
VARIABLE 
 
DEFINICION 
CONCEPTUAL 
 Escala 
de 
medición 
Nivel de medición 
Edad Número de años 
cumplidos al 
momento de el 
Años del 
paciente al inicio 
del estudio 
Intervalo Años cumplidos 
23 
 
estudio 
Sexo Genero del 
paciente 
Masculino o 
Femenino 
nominal Masculino o femenino 
Peso Cantidad de 
kilogramos 
obtenidos a 
través de una 
báscula clínica 
en ropa interior, 
sin zapatos 
Medida en 
kilogramos de la 
fuerza de 
gravedad sobre 
el cuerpo. 
intervalo Kilogramos 
Talla Estatura en 
centímetros 
medidos en el 
paciente sin 
zapatos, 
mediante una 
bascula con 
estadímetro. 
Distancia que 
existe entre la 
planta del pie y 
la cabeza en 
bipedestación 
Intervalo Centímetros 
Tiempo 
de 
evolució
n de la 
DM 
Tiempo 
transcurrido de 
la DM desde el 
diagnostico 
hasta el 
momento del 
estudio 
Medida en 
unidades de 
tiempo desde el 
diagnostico 
hasta el 
momento actual 
de una 
enfermedad 
Ordinal Menos de 10 
de 10 a 20 años 
mayores de 20 
Glicemia 
en 
ayunas 
Determinación 
del valor de la 
glicemia en 
ayunas mediante 
glucosa central, 
al comenzar el 
estudio 
Cantidad de 
glucosa en 
mg/dl de sangre 
Ordinal Bueno 80 a 
110mg/dl Aceptable 111 a 140 
mg/dl Malo ≥140 mg/dl 
Colester
ol 
Determinación 
de niveles de 
colesterol en 
ayunas 
Cantidad de 
colesterol en 
mg/dl de sangre 
Ordinal Bueno ≤ 200 mg/dl 
Aceptable 201 a 220 
mg/dl Malo ≥ 221 mg/dl 
Triglicéri
dos 
Determinación 
de niveles de 
triglicéridos en 
ayunas 
Cantidad de 
triglicéridos en 
mg/dl de sangre 
Ordinal Bueno ≤ 150 mg/dl 
Aceptable 150 a 175 
mg/dl Malo ≥ 175 mg/dl 
Aceptable 30 a 45 
min Malo ≤30 min 3 
veces por 
semana 
 
 
24 
 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO 
Se aplicará en cuestionario IPAQ versión corto a los pacientes que acudan a consulta 
externa de la UMF Nadadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
El investigador garantiza que este estudio se llevará a cabo en plena conformidad con 
los principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, 
Hong Kong y Sudáfrica) y en apego a la legislación y reglamentación de la Ley General 
de salud en materia de Investigación para la Salud, lo que brinda mayor protección a 
los sujetos del estudio. El estudio seguirá estrictamente los principios de la Directriz 
tripartita del ICH titulada “Recomendaciones para Buenas Prácticas Clínicas” (enero 
1997). Este protocolo será sometido al Comité Local de Investigación 506 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social ubicado en el Hospital General de Zona No. 24 en Nueva 
Rosita, Coahuila. 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
El investigador es el responsable de obtener el consentimiento informado de cada 
sujeto que participe en el estudio, después de haber explicado correctamente los 
objetivos, métodos, y peligros potenciales del mismo. Explicará a los pacientes que 
son totalmente libres de negarse a participar en el estudio o abandonarlo en cualquier 
momento y por cualquier motivo. Si el sujeto no sabe leer, un testigo imparcial debe 
estar presente durante toda la plática relativa al consentimiento informado. Una vez 
que el sujeto haya otorgado su consentimiento oral para participar en el estudio, la 
firma del testigo en la carta de consentimiento informado certificará que la información 
contenida en el consentimiento se explico y entendió perfectamente. El investigador 
también explicará a los sujetos que están totalmente libres de negarse a participar en 
el estudio y pueden abandonarlo en cualquier momento y por cualquier motivo. La 
carta de consentimiento informado será llenada correctamente. Si surgen nuevos datos 
sobre la seguridad que modifiquen significativamente los riesgos y beneficios se 
revisarán el documento del consentimiento informado y se actualizara si es necesario. 
A todos los sujetos del estudio se les entregará una copia de la carta de 
consentimiento y de las actualizaciones que se realicen para seguir participando en el 
estudio. 
Se anexa carta de consentimiento informado (Anexo 3) 
26 
 
PRODUCTOS ESPERADOS 
 
Síntesis ejecutiva [ ] 
Tesis de grado [X] 
Artículo científico [X] 
Modelo para reproducir [ ] 
Aporte a la teoría actual [ ] 
Base de datos [ ] 
Diagnóstico situacional [ ] 
Otros _________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Elaboración del protocolo: noviembre 2011 
Registro del protocolo: diciembre 2011 
Selección de los pacientes: diciembre 2011 
Colección de Información: diciembre 2011 
Captura de datos: diciembre 2011 
Análisis de datos: enero 2012 
Interpretación de resultados: Enero 2012 
Formulación de reporte: enero 2012 
Redacción de artículo científico: Febrero 2012 
 
 
DESGLOSE PRESUPUESTAL PARA PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
Nombre del Investigador responsible 
Tello Córdova Ricardo 
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre 
Título del protocolo de Investigación 
MEDICION DE LA ACTIVIDAD FISICA POR MEDIO DEL CUESTIONARIO IPAQ EN 
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 
 
 
Presupuesto por tipo de gasto 
Gasto corriente 
 Gasto Justificación Monto 
1 Artículos, materiales y útiles 
diversos 
Papelería, engrapadora, 
encuadernadora, archiveros, 
organizadores. Impresión de 
materiales para la promoción del 
$9,000 
 
28 
 
proyecto, (posters y folletos). 
2 Gastos de trabajo de campo Pago para personal de apoyo y a 
personas que capturaran la 
información que se derive del 
protocolo 
$0.00 
 
3 Difusión de los resultados de 
investigación 
Traducción de manuscrito 
 
Inscripción, alimentación y 
hospedaje relativos a eventos 
académicos y científicos 
relacionados con el proyecto de 
investigación motivo del 
financiamiento. 
$5,000 
 
$5,000 
 
 
4 Pago por servicios externos Mensajería para el envío de 
correspondencia nacional y a las 
compañías editoriales para enviar 
manuscritos para publicación 
$2,000 
 
5 Honorarios por servicios 
profesionales 
Seguimiento por personal adscrito 
al IMSS 
$0.00 
6 Viáticos, pasajes y gastos de 
transportación 
Traslado a congresos y reuniones 
de trabajo. 
$10,000 
7 Gastos de atención a 
profesores visitantes, técnicos 
o expertos visitantes 
 $0.00 
8 Compra de libros y suscripción 
a revistas. 
Libros de investigación clínica y de 
bioestadística, revistas de diabetes 
$3,000 
9 Documentos y servicios de 
información 
 $0.00 
1
0 
Registro de patentes y 
propiedad intelectual. 
 $0.00 
1 Validación de concepto 0.00 
29 
 
1 tecnológico 
1
2 
Animales para el desarrollo de 
protocolos de investigación 
 
 Subtotal de gasto corriente $34,000 
Gasto de Inversión 
 Equipo de laboratorio. $0.00 
 Equipo de cómputo Adquisición de laptop 
Estación de trabajo (work station) 
$16,000 
$10,000 
 Herramientas y accesorios $0.00 
 Subtotal de gasto de inversión $26,000 
 Total $60,000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
RESULTADOS 
METODOLOGÍA UTILIZADA: 
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, descriptivo y cualitativo. La población 
objeto de investigación estuvo conformada por 250 pacientes que padecen Diabetes 
Mellitus tipo II en los cuales estudio la prevalencia del ejercicio físico en estos 
pacientes tanto en sus modalidades bajo, moderado y alto que pertenecenA LA UMF 
#74 ubicada en Nadadores Coahuila en el periodo comprendido de noviembre 2011 – 
a febrero 2012. 
 
METODOS ESTADISTICOS: 
El procesamiento de los datos se realizo mediante el programa Microsoft office Excel 
procesándolos en tablas y gráficos. Se usaran estadígrafos de análisis para datos 
cualitativos y cuantitativos que permitan la comparación y una síntesis lógica de los 
resultados a fin de facilitar el análisis y comprensión de los mismos. 
 
Como método de investigación se utilizaron: observacional, analítico, transversal y de 
encuesta de prevalencia. 
 
Se aplico el cuestionario IPAQ corto con niveles de medición bajo, moderado y alto y 
medición de las variables secundarias (edad, peso, talla, sexo, tiempo de evolución de 
la diabetes, glicemia, colesterol y triglicéridos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
RESUMEN DE MUESTREO 
 N° de sujetos 
Tamaño de la muestra 683 
Numero de contactados 280 
No quieren 80 
No pueden 37 
Excluidos del estudio 36 
Participación 36.6% 
Registro de base de datos 250 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
La población final estudiada fue de 250 personas de ellas fueron 94 hombres que 
representan el 37.6% y femenino 156 que representan el 62.4%, siendo la mayor 
frecuencia de diabetes entre el grupo de edades entre los 40 y 70 años siendo 
frecuente en el sexo femenino en el mismo grupo de edad; del total de la población 
analizada se desprendieron los siguientes datos.fig 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
De los 250 pacientes diabéticos que participaron en el estudio se encontró que el 
tiempo de evolución de la enfermedad comprende a pacientes con menos de 10 años 
de evolución a 95 pacientes que corresponden a un 38%; de 10 a 20 años fueron 120 
pacientes que corresponden al 48% y de más de 20 años 35 pacientes que 
corresponden al14%.fig 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Se tomaron muestras de glicemia, colesterol y triglicéridos y se les aplico encuesta 
IPAQ a los 250 pacientes diabéticos adscritos a la UMF N° 74 Nadadores Coahuila 
que participaron en el estudio. De los cuales arrojaron los siguientes resultados de 
glicemia: Bueno el 18.8%, de los cuales el 38.29% son pacientes del sexo masculino y 
el 61.7% del sexo femenino; Aceptable el 31.74% de los cuales el 25.2% es del sexo 
masculino y el 68.25% es del sexo femenino y el Malo es del 56% de los pacientes, de 
los cuales el 40% es del sexo masculino y el 60% es femenino. Fig 1 y fig 4 
 
NIVELES DE GLUCOSA 
PACIENTES BUENO 80 a 
110 mg/dl 
ACEPTABLE 
110 a 140 
mg/dl 
MALO 
140mg/dl 
TOTAL 
Masculino 18 20 56 94 (37.6%) 
Femenino 29 43 84 156 (62.4%) 
Total 47 63 140 250 (100%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
De los 250 pacientes diabéticos adscritos a la unidad de medicina familiar N°74 
Nadadores Coahuila que fueron encuestados por medio del cuestionario IPAQ y que 
participaron en el estudio; se encontraron los siguientes datos: del sexo masculino 94 
pacientes que corresponden al 37.6% del total, encontrándose en 41 pacientes que 
corresponden al 42.6% tienen actividad física baja; en 37 pacientes que corresponden 
al 40.3% tienen actividad física moderada y en 16 pacientes correspondiente al 17.1 % 
actividad física alta. 
 
 
 
El 62.4 % que representan 156 pacientes del sexo femenino arrojaron los siguientes 
datos de actividad física según el cuestionario IPAQ, en el aspecto: Actividad física 
baja 41 pacientes correspondientes al 42.6%, Actividad física moderada 51 pacientes 
35.4% y y actividad física alta 24 pacientes correspondiente al 15.4%. fig 5 
 
 
 
 
 
SEXO BAJO MODERADO ALTO TOTAL % 
 
MASCULINO 
 
 
41(42.6%) 
 
37(40.3%) 
 
 
16(17.1%) 
 
94(37.6%) 
 
FEMENINO 
 
 
77(49.2%) 
 
55(35.4%) 
 
24(15.4%) 
 
156(62.4%) 
 
TOTAL 
 
 
118(47.2%) 
 
92(36.8%) 
 
40(16%) 
 
250 (100%) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Se realizaron toma de muestras sanguíneas de colesterol en un total de 250 pacientes 
diabéticos adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 74 Nadadores Coahuila que 
participaron en el estudio arrojando los siguientes datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Se estudiaron 250 pacientes diabéticos que participaron en el estudio; a los cuales se 
les tomó muestra sanguínea para observar las cifras de triglicéridos arrojando los 
siguientes datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Los resultados de la investigación muestran que la prevalencia de la actividad física en 
los pacientes diabéticos de la unidad de medicina familiar # 74 de Nadadores Coahuila 
fueron del sexo masculino el 42.6% de los pacientes tienen actividad física baja, el 
40.3% tiene actividad física moderada y el 17.1% tiene actividad física alta; el sexo 
femenino que es el 62.4% el 42.6% tiene actividad física baja, el 35.4% actividad física 
moderada y el 15.4% corresponde a actividad física alta. 
 
Los resultados anteriores se correlacionan con el control metabólico, glucosa, 
colesterol y triglicéridos ya que las cifras malas de glucosa fueron el 56% de los 
pacientes que tienen correspondencia con los niveles de actividad física al igual que 
los varones promedios de colesterol y triglicéridos, total del grupo de edades de 41 y 
60 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
DISCUSIÓN y CONCLUSIONES 
 
En relación al sexo del total de los pacientes encuestados se observó que el sexo 
femenino tiene una mayor proporción de inactividad física o actividad física baja, 
siendo también el mismo grupo femenino con los mayores valores promedio de 
glicemia, colesterol y triglicéridos del grupo de 41 a 60 años, sin mostrar mucha 
diferencia estadística significativa comparando con el sexo masculino en el mismo 
grupo de edad, tanto en la glucosa, colesterol y triglicéridos; siendo así las personas 
inactivas y la de actividad moderada indicaron tener más correlación con el desbalance 
metabólico. 
Analizando la actividad física de las personas con un esfuerzo físico alto que 
representan solo el 16% de la población estudiada el 17.1 % masculinos y el 15.4% 
femeninos se correlaciona con un mejor balance metabólico y principalmente en el 
grupo de edades de 30 a 40 años. 
 
En la mayor parte del mundo se ha hecho muy poco o no se ha hecho nada, por 
observar las tendencias de la actividad física en la población. Solamente 31 de los 191 
estados miembros de la OMS tenían datos sobre la actividad física utilizables en el 
reciente proyecto de estimación de riesgos comparados que sirvió de fundamento para 
los análisis de factores de riesgo del informe sobre la salud en el mundo 200223. 
Solamente 4 países de América latina tenían datos. Lamentablemente, sin datos que 
respalden la práctica y las políticas, la inactividad física se seguirá viendo como un 
asunto de deportes y no como un problema que menoscaba la salud pública y que hay 
que combatir mediante la acción concertada de todos los sectores del gobierno y la 
sociedad en general. 
 
Actualmente el sedentarismo tiene asociación directa con la incidencia de diabetes 
mellitus es una de las cinco causas de enfermedad y muerte prematura en nuestro 
continente. Múltiples estudios epidemiológicos observacionales habías puesto de 
manifiesto una asociación directa entre los estilos de vida sedentarios y la incidencia 
de diabetes mellitus e intolerancia a carbohidratos24. Para poder revertir las tendencias 
observadas en la actualidad habrá que implementar una amplia gama de estrategias 
que trasciendan en el ámbito de salud pública, se necesitan actividades programadas 
sostenibles destinadas al individuo así como a comunidades enteras, junto con 
iniciativas para dar mayor impulso a los estilos de vida activos mediante 
modificaciones de estilos de vida y ambientales.Los cuestionarios representan el instrumento más accesible para la evaluación de la 
actividad física, sobre todo en los estudios epidemiológicos debido a la facilidad de 
aplicar a grandes grupos, bajos costos y permitir colectar información con relación al 
tipo de contexto en el cual es llevado a cabo, los que no suele ocurrir con otros 
elementos de evaluación. 
 
Si bien se pueden advertir limitaciones, como la naturaleza transversal de las 
mediciones, y al estar la información aportada por los pacientes se incrementan las 
posibilidades de sesgo de memoria, lo cual puede limitarse en el formato de IPAQ. 
42 
 
También se hallan restricciones al preguntar sobre las patologías presentes en la 
población de estudio ya que es el encuestado quien refiere su presencia, ausencia o 
desconocimiento pudiendo llevar a errores por falta de conocimiento. 
 
El uso de un indicador estándar como el IPAQ, permite hacer comparaciones dentro de 
un país, entre países, a nivel regional y mundial; lo que permite contar con datos 
comparables y proponer acciones, tales como la adopción de políticas, las campañas 
publicitarias, la promoción de la caminata y la bicicleta como medios de transporte y 
otras acciones intersectoriales orientadas a fomentar estilos de vida activos, ya que 
son bien conocidos las ventajas de realizar de manera sistemática ejercicio físico 
sobre la mejoría del sistema respiratorio, circulatoria, nervioso, óseo, endocrino, etc.… 
sin olvidarse de los muchos condicionantes positivos que tiene sobre el estado mental 
de las personas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
REFERENCIAS: 
1.) Kalil M. Prevención de la hipertensión arterial: importancia de un estilo de vida 
saludable. Departamento de Hipertensión Arterial y Aterosclerosis. Servicio de 
Cardiología del Hospital Semper. Belo Horizonte, Brasil. 
2.) Dana Bravata; Crystal Smith.Spangler;Vandana Sundaram, et al…Using 
Pedometers to Increase Physucal Activity and Improve Health Jama. 2007 
3.) Yates, K Khunti, J Troughton and M Davies. The role of physical activity in the 
magnament of type 2 diabetes mellitus… Postgrad. Med. J. 2009, p. 129 
4.) Chiara Di Loreto,, Carmine Fanelli,, Paola Lucidi,, Validation of a Counseling 
Strategy to Promote the Adoption and the Maintenance of Physical Activity by Type 2 
Dabetic Subjects, DIABETES CARE, 2002 
5.) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17342472?dopt=Abstract 
6.) 6) Normand G. Boulé; Elizabeth Haddad; Glen P. Kenny; Effects of Exercise on 
Glycemic Control and Body Mass in Type2 DiabetesMellitus.JAMA. 2001 
7.) http://care.diabetesjournals.org/content/26/2/404.abstract 
8) T Yates, K Khunti, J Troughton and M Davies ..The role of physical activity in the 
management of type 2 diabetes mellitus. Postgrad. Med. J. 2009 9) 
9) T Yates, K Khunti, J Troughton and M Davies ..The role of physical activity in the 
management of type 2 diabetes mellitus. Postgrad. Med. J. 2009.p.130 
10) Ryan Anderson, Kenneth Freedland, Ray Clouse, and Patrick Lustman, The 
Prevalence of Comorbid Depression in Adults With Diabetes.DIABETES CARE.2001 
11) Paucar A. Incidencia de la Actividad Física en el control de la Diabetes Tipo 2, en 
los diabéticos de la Asociación de Diabéticos del Sur de Quito (ADSUR), Mayo-Julio 
del 2008. 12) // www.ipaq.ki.se/ 
13) Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus: Follow-
up reporto n the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26:3160-3167.
 14) Expert Committee on the Diagnosis and Classification of diabetes Mellitus: 
Follow.up reporto n the diagnosis of diabetes mellitus. Diabetes Care 2003; 26:3160-
3167. 15) Orville M. Disider Flores, BS,MS. Epidemiología de la diabetes. 
Salud pública de Puerto Rico 2006.p. 1(6) 
16) Centers for Disease Control and Prevention: National Diabetes Fact Sheet. 
Available from http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/estimates.htm.Accessed January 
2008 17) Encuesta Nacional de Salud 2000. Programa de acción: 
diabetes mellitus. México: Secretaria de Salud; 2001.p. 11-22 
18) Jáuregui JJT, De la TSA, Gomes PG. Control de padecimiento en pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial: impacto de un programa 
multidisciplinario. Rev Med IMSS 2002; 40:281-291. 
19) López AS, López AFJ. Diabetes mellitus y lesiones del pie. Salud Pública de 
México 1998;40:281-291. 
20) Gimeno-Oma JA, Boned-Juliani B, Lou-Arnal LM, Cstro-Alonso FJ. Factores 
Relacionados con el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2. An Med 
Interna 2003:20 (3): 122-26 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17342472?dopt=Abstract
http://care.diabetesjournals.org/content/26/2/404.abstract
http://www.ipaq.ki.se/
http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/estimates.htm.Accessed%20January%202008
http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/estimates.htm.Accessed%20January%202008
44 
 
 21) Harris Ml. Health care and health status and outcomes for patients with type 2 
diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 754-758 
22) Hernández-Rodriguez J;Licea Puig ME. Papel del ejercicio físico en las personas 
con diabetes mellitus. Rev Cub Endocrinol 2010; 21 (2):182-201. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
ANEXOS 
 TITULO DEL PROYECTO 
MEDICION DE LA ACTIVIDAD FISICA POR MEDIO DEL CUESTIONARIO IPAQ EN 
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 
 
CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA 
Estamos interesados en saber acerca de la clase de actividad física que la gente hace 
como parte de su vida diaria. Las preguntas se referirán acerca del tiempo que usted 
utilizó siendo físicamente activo(a) en los últimos 7 días. Por favor responda cada 
pregunta aún si usted no se considera una persona activa. Por favor piense en 
aquellas actividades que usted hace como parte del trabajo, en el jardín y en la casa, 
para ir de un sitio a otro, y en su tiempo libre de descanso, ejercicio o deporte. 
Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas que usted realizó en los 
últimos 7 días. Actividades vigorosas son las que requieren un esfuerzo físico fuerte 
y lehacen respirar mucho más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas 
actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. 
1. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días realizó usted actividades físicas 
vigorosas como levantar objetos pesados, excavar, aeróbicos, o pedalear rápido en 
bicicleta? 
_____ días por semana 
_____ Ninguna actividad física vigorosa Pase a la pregunta 3 
2. ¿Cuánto tiempo en total usualmente le tomó realizar actividades físicas vigorosas 
en uno de esos días que las realizó? 
_____ horas por día 
_____ minutos por día 
_____ No sabe/No está seguro(a) 
 
 
Piense acerca de todas aquellas actividades moderadas que usted realizo en los 
últimos 7 días Actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico 
moderado y le hace respirar algo más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas 
actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos. 
3. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo usted actividades físicas 
moderadas tal como cargar objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular, o 
jugar dobles de tenis? No incluya caminatas. 
_____ días por semana 
_____ Ninguna actvidad física moderada Pase a la pregunta 5 
 
4. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted en uno de esos días haciendo 
actividades físicas moderadas? 
_____ horas por día 
_____ minutos por día 
_____ No sabe/No está seguro(a) 
Piense acerca del tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto 
incluye trabajo en la casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra 
caminata que usted hizo únicamente por recreación, deporte, ejercicio, o placer. 
46 
 
5. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó usted por al menos 10 minutos 
continuos? 
_____ días por semana 
_____ No caminó Pase a la pregunta 7 
6. Usualmente, ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno de esos días caminando? 
_____ horas por día 
_____ minutos por día 
_____ No sabe/No está seguro(a) 
La última pregunta se refiere al tiempo que usted permaneció sentado(a) en la 
semana en los últimos 7 días. Incluya el tiempo sentado(a) en el trabajo, la casa, 
estudiando, y en su tiempo libre. Esto puede incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, 
visitando amigos(as), leyendo o permanecer sentado(a) o acostado(a) mirando 
televisión. 
7. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo permaneció sentado(a) en un día en la 
semana? 
_____ horas por día 
_____ minutos por día 
_____ No sabe/No está seguro(a) 
 
 
USA Spanish version translated 3/2003 - SHORT LAST 7 DAYS SELF-
ADMINISTERED version of the IPAQ – Revised August 
2002 
 
 
 
 
 
47 
 
ANEXO 2 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN 
PROYECTOS DE INVESTIGACION CLINICA 
TITULO DEL PROYECTO 
MEDICION DE LA ACTIVIDAD FISICA POR MEDIO DEL CUESTIONARIO IPAQ EN 
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 
 
Lugar y Fecha 
_____________________________________________________________________
_________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación titulado: 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud o la CNIC 506 
 
El objetivo del estudio es: Conocer la prevalencia de actividad física en pacientes con 
diabetes tipo 2 por medio del cuestionario IPAQ 
 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Contestar una encuesta 
Declaro que me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los 
siguientes: Ninguno 
 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los 
riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi 
tratamiento (en caso de que el proyecto modifique o interfiera con el tratamiento 
habitual del paciente. El investigador se compromete a dar información oportuna sobre 
cualquier procedimiento alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi 
tratamiento). 
 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en 
que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo del 
Instituto. 
 
El investigador principal me ha dado seguridades de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha 
comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el 
estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el 
mismo. 
 
 
__________________________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
 
Dr. Ricardo Tello Córdova Matrícula 10989765 
48 
 
Nombre, firma, matrícula del investigador principal 
 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o 
preguntas relacionados con el estudio: 
018666335811 Dpto. Enseñanza HGZCMF 7 
 
Testigos 
 
___________________________ ____________________________ 
Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Antcedentes Bibliográficos
	Planteamiento del Problema 
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Metodología
	Aspectos Éticos
 
	Productos Esperados
 
	Administración del Trabajo
	Resultados
	Resumen de Muestreo
	Discusión y Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando