Logo Studenta

Metodo-de-contencion-terapeutica-Lomas-Verdes-en-la-enfermedad-de-Legg-Calve-Perthes--resultados-radiograficos-y-funcionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA LOMAS VERDES 
 
“MÉTODO DE CONTENCIÓN TERAPÉUTICA LOMAS VERDES EN LA 
ENFERMEDAD DE LEGG CALVÉ PERTHES: RESULTADOS RADIOGRÁFICOS 
Y FUNCIONALES’’ 
TESIS 
PRESENTA: DR EMMANUEL ARTEAGA BRIANO 
(dr.arteaga.briano@gmail.com) 
Médico residente de 4to año de traumatología y ortopedia 
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
DR RUIZ MEJIA OSCAR ( osc_arml@hotmail.com) 
Asesor de tesis. Medico ortopedista con subespecialidad en ortopedia 
pediátrica HTOLV 
DR MANUEL CASAS 
Asesor de tesis. Medico ortopedista jefe de departamento de ortopedia 
pediátrica HTOLV 
 
Naucalpan de Juárez, Estado de México 
Junio del 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 3 
ANTECEDENTES 5 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 12 
JUSTIFICACIÓN 12 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 12 
OBJETIVOS: 12 
MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS: 13 
NORMAS ÉTICAS Y REGULATORIAS 16 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS 16 
RESULTADOS 18 
DISCUSIONES 22 
CONCLUSIONES 23 
BIBLIOGRAFÍA 24 
ANEXOS 27 
ANEXO I DECLARACIÓN DE HELSINKI 28 
ANEXO II CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 34 
ANEXO II HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 36 
ANEXO IV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 37 
ANEXO V FIGURAS 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
“MÉTODO DE CONTENCIÓN TERAPÉUTICA LOMAS VERDES EN LA 
ENFERMEDAD DE LEGG CALVÉ PERTHES: RESULTADOS RADIOGRÁFICOS 
Y FUNCIONALES’’ 
ANTECEDENTES: ​La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (LCP), o simplemente, 
enfermedad de Perthes, es una necrosis avascular juvenil e idiopática de la cabeza femoral. 
Afecta a niños ​entre 3 y 12 años de edad con un predominio entre los 4 y 8 años, son más 
afectados los hombres con una proporción de 4:1. ​La etiología es desconocida. Se 
manifiesta con ​dolor a nivel de la cadera, la ingle, el muslo o de la rodilla, acompañada de 
cojera. Para diagnóstico de la enfermedad de Perthes se requiere alta sospecha, los 
estudios de laboratorios pueden ser normales, las imágenes radiográficas son el método 
más común para iniciar el estudio del cuadro doloroso. ​En 1922 H. Waldenstrom describió 4 
estadio o fases radiográficas de la enfermedad Legg Calve Perthes: Estadio inicial, estadio 
de fragmentación, estadio de reosificacion y estadio de curación. ​El tratamiento de 
Legg-Calvé-Perthes es controversial. Salter en 1984 clasificó los métodos de tratamiento en 
cinco opciones que aún en la actualidad se siguen utilizando: Observación, tratamiento 
sintomático intermitente, contención, cirugía tardía por deformidad, cirugía por artrosis. El 
principio de contención tiene como objetivo el conservar la forma esférica de la cabeza 
mediante su posicionamiento en el acetábulo. En esta UMAE se ha manejado la 
enfermedad de Legg-Calvé-Perthes con el método de contención tipo BADO modificado que 
consiste en miotomía de aductores y recto interno más tenotomía de psoas iliaco con 
posterior inmovilización en abducción con aparato de yeso tipo Barchelow por 3-4 meses, 
para posteriormente diferir apoyo hasta osificacion. ​OBJETIVOS​: Describir y analizar los 
resultados clínico radiográficos en el tratamiento de Enfermedad Legg-Calvé-Perthes 
tratados con el método de contención tipo Bado protocolo lomas verdes. ​MATERIAL Y 
MÉTODOS: ​Se diseñó un estudio longitudinal, descriptivo, retrospectivo de pacientes 
tratados en el hospital de traumatología y ortopedia lomas verdes con el diagnóstico de 
enfermedad de Legg-Calvé-Perthes durante el periodo de 2012-2018, que cumplan con 
criterios quirúrgicos para esta enfermedad y que hayan sido tratados por medio de método 
de contención lomas verdes. ​RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: ​El grupo de 
investigadores harán uso de áreas de hospitalización y archivo del HTOLV en la medida de 
lo necesario para contactar y recabar datos de interés. Se recopilaran los datos mediante 
revisión del expediente (físico y electrónico), la entrevista y la exploración física. El equipo 
de cómputo, software de redacción y análisis estadístico, así como material digital y físico 
de expedientes clínico y artículos científicos son parte de los recursos de los investigadores 
o forman parte de la infraestructura institucional, por lo que no se requiere financiamiento 
externo. ​RESULTADOS: ​Se estudiaron 13 pacientes con el diagnóstico de esta 
enfermedad. Todos tratados con método de ?=Bado protocolo lomas verdes. 1 paciente 
pertenecio al sexo femenino y 1 paciente presentó afectación bilateral. Se analizó tiempo de 
osificación, resultados radiográficos con la clasificación de Stulberg así como grado de 
secuelas con las clasificación de Merle. ​CONCLUSIONES​: Con la utilización de este 
método se acorta el tiempo de osificación a aproximadamente 1 anos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
MÉTODO DE CONTENCIÓN TERAPÉUTICA LOMAS VERDES EN LA 
ENFERMEDAD DE LEGG CALVE PERTHES: RESULTADOS RADIOGRÁFICOS 
Y FUNCIONALES 
Introducción 
La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (LCP), o simplemente, enfermedad de 
Perthes, es una necrosis avascular juvenil e idiopática de la cabeza femoral. Sus 
sinónimos incluyen la enfermedad de Waldenstrom y la coxa plana.​1 Tiene una 
incidencia de que oscila entre de 0.2 y 19.1 por cada 100,000 habitantes.​2 Afecta a 
niños ​entre 3 y 12 años de edad con un predominio entre los 4 y 8 años, con una 
edad de inicio de 5 años con media a los 6 años. ​3 ​Son más afectados los hombres 
con una proporción de 4:1, siendo el grupo menos afectado los afroamericanos.​2 ​Es 
bilateral en el 10-20 % de los pacientes, pero no sincrónica.​2 
Fisiopatología 
La cadera del recién nacido está incompletamente desarrollada y pasa por 
diferentes etapas hasta alcanzar la forma adulta definitiva. La llegada de sangre al 
cotilo está bien asegurada, pero no ocurre así en la cabeza femoral, dado que está 
situada profundamente dentro de la articulación. El único aporte vascular en la niñez 
al núcleo cefálico es a través de ramas epifisarias de la arteria circunfleja posterior, 
vulnerables al transcurrir por la sinovial o al atravesar la cáscara cartilaginosa que 
rodea al núcleo óseo capital.​4 ​Estudios en necropsias sugieren que existen 2 o más 
infartos en la cabeza femoral desde el inicio de la enfermedad. Atsumi et al 
confirmaron mediante una angiografía selectiva que los vasos epifisarios laterales 
se interrumpencerca de sus orígenes en niños con LCPD.​8 ​La enfermedad de 
Perthes se produce por impedimento de la irrigación sanguínea a la cabeza del 
fémur, lo que provoca la necrosis de algunas partes del hueso haciéndolas más 
frágiles y provocando así el aplastamiento de la cabeza femoral. A partir de este 
momento, el hueso muerto es reabsorbido y se inicia la llegada de nuevos vasos 
sanguíneos a la cabeza femoral. ​4,5 ​El hueso vuelve a reconstruirse en un proceso 
que puede tardar entre 3 y 4 años. Al final, la nueva cabeza femoral estará formada 
por hueso duro que podrá tener una forma igual a la original (esférica y correcta) o 
quedar deformada e incongruente con el acetábulo. ​4,6 
La etiología es desconocida, pero se ha relacionado con obesidad, inmadurez 
esquelética, estatus socioeconómico bajo, rol genético (10%), o puede ocurrir a una 
condición secundaria como fallo renal, uso de glucocorticoides, lupus eritematoso 
sistémico, virus de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad de Gaucher. ​3,7 
 
 
Clínica 
Las primeras manifestaciones de la enfermedad son molestias o dolor a nivel de la 
cadera, la ingle, el muslo o de la rodilla, siguiendo el trayecto del nervio obturador; 
acompañadas de una cojera más o menos acentuada. El dolor suele ser leve e 
intermitente aumentando con la marcha y la movilidad, desapareciendo totalmente 
con el reposo. Con el tiempo el niño pierde movilidad de la cadera sobre todo para 
la abducción y la rotación interna. Puede observarse una contractura en flexo de la 
cadera, con contractura de los músculos aductores y del psoas ilíaco; así como 
hipotrofia o atrofia del cuádriceps crural, gemelos y glúteos lo que puede provocar 
una cierta dismetría de miembros inferiores. A la palpación profunda anterior y 
posterior de la cadera se produce dolor, el niño suele estar afebril. ​4 
Diagnóstico 
Para el diagnóstico de la enfermedad de Perthes se requiere alta sospecha. Los 
estudios de laboratorios pueden ser normales, solamente pudiendo un aumentar la 
velocidad de sedimentación globular y proteína c reactiva y si se tratase a una 
entidad se relaciona con las alteraciones de la misma.​ ​11 
Al principio del curso, la exploración ósea muestra una disminución de la perfusión 
en la cabeza femoral, y la resonancia magnética revela cambios en la médula 
altamente sugestivos del diagnóstico. Más adelante en el curso, las radiografías 
muestran fragmentación y luego curación de la cabeza femoral, a menudo con 
deformidad residual. La revascularización gradual se produce posteriormente. ​9 ​Las 
imágenes radiográficas son el método más común para iniciar el estudio del cuadro 
doloroso. En el estudio de enfermedad de Perthes se deben tomar imágenes 
anteroposteriores y laterales en posición de Lowenstein. ​4 ​Desde el punto de vista 
radiológico, el proceso de isquemia, y posterior regeneración del hueso se ha 
dividido en varias etapas que revelan los cambios anatómicos de la cabeza y cuello 
femorales. La identificación de en qué fase se encuentra el proceso tiene 
importancia terapéutica y pronóstica. ​4,5 
 
En 1922 H. Waldenstrom describió 4 estadio o fases radiográficas de la enfermedad 
Legg Calve Perthes: Estadio inicial, estadio de fragmentación, estadio de 
reosificacion y estadio de curación; notando que la deformidad y el desarrollo de la 
cabeza empeoraba en la fase inicial y de fragmentación, así como que durante la 
fase de reosificacion la deformidad puede empeorar, mejorar o permanecer sin 
cambios. ​10 
Fases 
Fase inicial o de necrosis: Se produce la interrupción del aporte vascular y 
necrosis ósea, existen cambios degenerativos en cartílago en que predominan 
áreas de necrosis. En esta etapa la cabeza femoral es muy vulnerable a las fuerzas 
que actúan sobre ella. Radiológicamente existe aumento del espacio articular (signo 
de Waldenström), secundario a una fractura subcondral, es el signo radiológico más 
precoz. Podemos encontrar un núcleo epifisario en la cabeza. ​4,11 
Fase de fragmentación: El estrés que causó el problema continúa 
ejerciéndose en la cadera y el hueso necrótico se aplastará y comprimirá. Se inicia 
un proceso de reabsorción del hueso necrótico. Radiológicamente aparecen densos 
islotes óseos, los centrales se condensan y los laterales sufren osteólisis 
produciendo una imagen antigrada. ​4,11 
Fase de reosificación: la fase de fragmentación termina cuando el tejido 
fibrovascular que ha sustituido al hueso necrótico inicia una fase de maduración 
ósea, de reparación. La densidad se desplaza en sentido contrario. La epífisis es 
invadida por vasos, se reabsorben los islotes densos y se forma tejido óseo 
rarefacto que luego se trabécula. Se inicia la reparación con desaparición de la 
osteólisis metafisaria. ​La reosificación generalmente inicia en los márgenes de la 
epífisis y progresa hasta que la epífisis está completamente osificada, 
radiográficamente se ve como un aumento de la radiolucidez. ​4,11 
Fase final o de curación: Se produce la sustitución completa del hueso 
necrótico por hueso de nueva formación. El hueso neoformado tiene una 
consistencia más débil por lo que puede remodelarse de modo que la morfología de 
la cabeza femoral se adapte a la forma del cotilo o no. Este proceso no será 
definitivo hasta el final de la maduración ósea. Dado que el resultado final puede ser 
el de una cabeza femoral deformada, a esta fase se la puede denominar también 
fase de “deformidad residual”. 4,11 ​La recuperación de la esfericidad de la cabeza 
femoral dependerá del aplanamiento existente, de la cantidad de extrusión ósea que 
tenga, de la concentricidad de los componentes de la cadera y de las fuerzas 
biomecánicas que actúen en ella. ​12,13 
La duración de cada etapa es muy variable, pero en general, la etapa de necrosis y 
fragmentación dura unos 6 meses, la de reosificación de 18 meses a 3 años y la 
fase final o de curación hasta la maduración ósea. Para otros autores la fase de 
fragmentación dura aproximadamente un año y la fase de reosificación de 3 a 5 
años. ​4,11 
​Duración promedio de cada etapa de la enfermedad de Legg Calve Perthes en 
un estudio de 610 pacientes con diagnóstico en menores de 12 años de edad​ ​14 
Estadio de enfermedad Duración media en días 
Necrosis avascular 218 
Fragmentación 245 
Regeneración 550 
 
Catterall et al. dividen la afectación de la cabeza femoral en 4 tipos en función de los 
datos aportados por la radiografía simple. En el grupo I se afecta la epífisis de la 
cabeza femoral en su región anterior. No hay secuestros ni colapso de la epífisis ni 
cambios metafisarios. En el grupo II está afectada más del 50% de la parte anterior 
de la epífisis. Pueden formarse colapsos y secuestros con reacción metafisaria 
limitada. En el grupo III está secuestrada la mayor parte de la epífisis con 
fragmentación y colapso extenso, formación de secuestros y osteólisis metafisaria. 
En el grupo IV se encuentra afectada la totalidad de la epífisis con cambios 
metafisarios avanzados y alteraciones en la placa de crecimiento.​4 
Catterall añadió ademásel concepto de signos radiológicos de mal pronóstico a los 
siguientes signos. ​11, 15, 16, 17, 18 
• Signo de Gage. Consiste en un defecto transparente en forma de V que se ubica 
en la parte externa de la epífisis y que se puede apreciar en la radiografía 
anteroposterior. 
• Extrusión o subluxación externa de la cabeza femoral del acetábulo mayor a 20% 
• Zona calcificada por fuera de la epífisis cefálica. 
• Crecimiento horizontal de la placa de crecimiento. 
• Presencia de quistes metafisarios. 
 
En 1992, Herring et al publicaron una nueva clasificación llamada clasificación de 
pilar lateral. Basó el estudio en 93 caderas en 86 pacientes en fase de 
fragmentación con seguimiento radiográfico a la madurez esquelética. Dividió la 
cabeza femoral en 3 partes lateral, central y medial. La determinación se basa en la 
verdadera vista anteroposterior de la cadera. La mayor implicación del pilar lateral 
en la radiografía se utilizó para la clasificación. ​19 
 
1. Grupo A: no hay compromiso del pilar lateral con la altura completa mantenida. 
Los pilares medial y central pueden tener lucidez y colapso. 
2. Grupo B: Se mantiene> 50% de la altura del pilar lateral. El pilar lateral puede 
tener algo de lucidez con el mantenimiento de la densidad ósea a una altura entre 
50% y 100 % de la altura original de la cabeza. La altura de los pilares centrales y 
mediales puede disminuir parcial o totalmente. 
3. Grupo C: queda <50% de la altura del pilar lateral restante. El pilar lateral es más 
lúcido y el hueso restante es <50% de la altura original. 
 
Herring encontró una correlación clara con el pronóstico de la enfermedad ya que, a 
mayor altura, mayor protección contra el derrumbamiento, y cuando correlacionar 
los hallazgos radiológicos con la edad de aparición de la enfermedad el nivel de 
predicción es mejor. Sobre esta clasificación algunos autores han creído 
conveniente agregar un cuarto grupo denominado «grupo B/C» para casos limítrofes 
en los que el pilar lateral conserva la altura del 50%, pero el segmento remanente 
tiene muchas irregularidades radiográficas. La clasificación del pilar lateral de 
Herring tiene un mayor valor pronóstico y menor variabilidad interobservador que la 
clasificación de Catterall, por lo que hoy día es la clasificación más utilizada. ​11, 20, 21 
 
Stulberg valoró la situación de la cadera en la fase final. Estableció 5 grados de 
deformidad de la cabeza femoral, y añadió el concepto de ‘‘congruencia’’ entre ésta 
y el acetábulo. También aporta información acerca del pronóstico de forma que la 
incidencia de artrosis de cadera en la edad adulta se incrementa desde la clase I 
hasta la clase V tras una media de seguimiento de 40 años. Sin embargo, la validez 
de esta clasificación ha sido cuestionada por varios autores porque según su 
opinión tiene poca reproducibilidad interobservador. ​11,20, 21 
En resumen además de los signos radiográficos de mal pronóstico se describen 
como factores de mal pronóstico; afección a sexo femenino presentación en mayor 
a 7, sobrepeso, pérdida progresiva de movilidad de cadera, contractura en 
abducción de la cadera, curso prolongado de la enfermedad, afección bilateral, 
estadio de III, IV de Catterall, grupo C de Herring; y factores de mejor pronóstico: 
edad de presentación menor a 7 años, afección a sexo masculino, estadio I, II de 
Catterall, grupo A, B de Herring. ​22 
 
Tratamiento 
El tratamiento de Legg Calve Perthes es controversial. En un principio se empezó a 
tratar como una cadera con tuberculosis con tracción y reposo en cama. Tiempo 
después se trató solo con reposo. En los años de 1950 varias instituciones trataron 
con férula en abducción más reposo en cama hospitalario por años. Posteriormente 
se optó por un tratamiento quirúrgico con osteotomías femorales y/o osteotomías 
pélvicas. En 1994 se publicó una revisión de la literatura en la que se concluyó que 
la mayoría de los estudios informados simplemente carecen de controles necesarios 
para concluir conclusiones científicas validadas. ​23 
 
Salter en 1984 clasificó los métodos de tratamiento en cinco opciones que aún en la 
actualidad se siguen utilizando, los cuales son: 
1. Observación o ausencia de tratamiento. 
2. Tratamiento sintomático intermitente. 
3. Contención. 
4. Cirugía tardía por deformidad. 
5. Cirugía por artrosis. 
El tipo de tratamiento depende de la severidad de la enfermedad. En los casos 
leves, la evolución natural es hacia la curación, el tratamiento consiste en reposo en 
cama, uso de muletas, restricción de actividades deportivas y rehabilitación. Para el 
tratamiento del dolor y la inflamación son recomendables los analgésicos y el 
reposo. En pacientes con dolor intenso y gran pérdida del movimiento de la cadera 
puede ser necesario el ingreso en un hospital para controlar mejor el reposo y la 
medicación o colocar inmovilizaciones para relajar la musculatura. Una vez ha 
desaparecido el dolor se puede iniciar terapia física o hidroterapia. ​25,26 En estadios 
más avanzados, el objetivo principal del tratamiento es intentar que la forma de la 
cabeza del fémur se adapte durante su desarrollo, que finaliza a los 8 años de edad, 
lo mejor posible a la forma del cotilo (teoría de la contención), ya que éste actuaría 
como molde de la cabeza femoral en formación y se lograría así una articulación 
congruente. De esta manera se consigue minimizar el desarrollo de deformidades 
en la cadera que podrían derivar en el desarrollo de artrosis en la edad adulta.​ ​25 
 
El principio de contención tiene como objetivo el conservar la forma esférica de la 
cabeza mediante su posicionamiento en el acetábulo, tratando de mantener la 
concentricidad de ambos elementos, de tal manera que el acetábulo que no está 
afectado sirva de molde a la cabeza femoral, además de reducir la carga. Es 
utilizado en pacientes que se encuentran en fase de necrosis y fragmentación. 
Mediante el procedimiento de Bado se pretende disminuir la presión intraarticular, 
de la cadera con el fin de mejorar la circulación arteriovenosa en dicha articulación, 
al igual que se utiliza en la displasia de cadera. 
Las indicaciones del método de contención son las siguientes: 
1. Niños en edad de 6-10 años en el momento de presentación clínica. 
2. Compromiso de más de la mitad de la epífisis en la cabeza femoral. 
3. Grupos B, B/C en la clasificación de pilar lateral 
4. Pérdida de la contención de la cabeza femoral en radiografía AP 
(subluxación). 
5. Enfermedad en etapa de fragmentación o necrosis. 
Y los prerrequisitos son: 
1. Amplitud de movimiento de la cadera de buena a completa. 
2. Sensibilidad dolorosa de la cadera mínima. 
3. Deformidad mínima de la cabeza femoral. 
Método de Bado 
Consiste en los siguientes pasos: Abordaje tipo Ludloff, tenotomía de aductor 
mediano, neurectomía de la rama superficial del obturador, miotomía de aductor 
menor, neurectomía de la rama profunda del obturador, tenotomía del psoas ilíaco y 
miotomía del recto interno. en el postquirúrgico inmediato se mantiene al paciente 
en abducción máxima y rotación interna de 25º, la terapia física sin carga se inicia 
después de 3 semanas, la deambulaciónse indica con muletas usando un cinturón 
de descarga para diferir apoyo adaptándose nuestros pacientes en breve tiempo, 
asimismo se utiliza barra de abducción máxima con rotación interna por las noches; 
el apoyo parcial lo inicia al final de la etapa de remodelación. ​27 
En esta UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes se ha 
manejado la enfermedad de Legg Calve Perthes con el método de contención tipo 
BADO modificado que consiste en miotomía de aductores y recto interno más 
tenotomía de psoas iliaco con posterior inmovilización en abducción con aparato de 
yeso tipo Barchelow (posición de abducción de caderas a 35-45 grados más 
rotación interna a 10-15 grados) por 3-4 meses, para posteriormente diferir apoyo 
con uso de muletas o aparato de Tachdjian hasta osificación radiográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La enfermedad de Legg Calve Perthes es una patología con prevalencia baja con 
una afección de 1 de cada 10.000 niños, pero con secuelas devastadoras. El 
tratamiento de la enfermedad Legg Calvé Perthes, es controvertido debido a que al 
momento no hay un tratamiento estandarizado para el manejo de esta patología. EL 
tratamiento se basa en 5 preceptos dictados por Salter; tratamiento sintomático, 
tratamiento observacional, contención, manejo de la secuela. En la UMAE HTYOLV 
uno de los métodos de tratamiento es realización de contención mediante Técnica 
de Bado más colocación de aparato de yeso Barchelow por 4 meses con 
diferimiento de apoyo con uso de aparato de descarga de Tachdjian vs uso de 
muletas más rehabilitación. El presente trabajo pretende describir cual es el 
resultado funcional y radiográfico con este método. 
JUSTIFICACIÓN 
La enfermedad de Legg Calve Perthes es una patología para la cual no se tiene un 
tratamiento estandarizado. En pacientes que cumplen con criterios quirúrgicos las 
opciones de tratamiento van desde osteotomías femorales, osteotomías 
acetabulares, dobles osteotomías, artroplastias de repisa, etc; en base a diversos 
estudios no existe un gold estándar de tratamiento quirúrgico. En el nuestro hospital 
se utiliza el protocolo lomas verdes descrito previamente. Con este trabajo se 
pretende describir los resultados funcionales y radiográficos y así determinar este 
método como una opción de tratamiento viable en pacientes con esta enfermedad; 
de ser así se tendría que considerar el aumento de la realización del mismo como 
una opción válida para mejorar los resultados clínicos y radiográficos en estos 
pacientes. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el resultado funcional y radiográfico para la enfermedad de Legg- Calve 
Perthes tratado mediante método de contención con técnica de BADO protocolo 
utilizado en el hospital de traumatología y ortopedia lomas verdes? 
OBJETIVOS​: 
Objetivo general: 
Describir y analizar los resultados clínico radiográficos en el tratamiento de 
Enfermedad Legg Calvé Perthes tratados con el método de contención tipo Bado 
protocolo lomas verdes. 
Objetivos específicos: 
● Analizar las características radiográficas de los pacientes previo a tratamiento 
quirúrgico 
● Analizar las características radiográficas de los pacientes posterior a 
tratamiento de contención y en fase de curación o secuela 
● Analizar los resultados funcionales posterior a tratamiento quirúrgico 
● Establecer el tiempo de consolidación promedio posterior a protocolo de 
Bado 
● Establecer si existe diferencia significativa en consolidación ósea con 
diferimiento de apoyo con muletas vs apartó de descarga de Tachdjian 
● Establecer si existe relación entre los cambios radiográficos previo a 
tratamiento quirúrgico en relación a la funcionalidad posterior al mismo. 
 
MATERIAL, PACIENTES Y MÉTODOS: 
Tipo y diseño de estudio 
● Longitudinal 
● Descriptivo 
● Retrospectivo 
Método: 
Se realizo una búsqueda en los registros de pacientes hospitalizados en el servicio 
de ortopedia pediátrica en el hospital de traumatología y ortopedia lomas verdes con 
el diagnóstico de enfermedad de Legg Calve Perthes durante el periodo de 
2012-2018, que cumplan con criterios quirúrgicos para esta enfermedad y que 
hayan sido tratados por medio de método de contención lomas verdes consistente 
en: cirugía tipo Bado ( miotomía y tenotomía de aductores y tenotomía del psoas 
iliaco), más colocación de aparato de yeso tipo Barchelow por 3 meses para 
posteriormente diferir apoyo hasta consolidación radiográfica . Se recopilaran los 
datos clínicos de cada paciente mediante revisión del expediente (físico y 
electrónico), la entrevista y la exploración física. Se determinará el grado funcional 
(con la escala funcional de Merle D'aubigné) en el momento del diagnóstico y 
posterior al tratamiento quirúrgico, así como las secuelas. Los resultados 
radiográficos se valorarán observando las imágenes prequirúrgicas, postquirúrgicas 
y en el momento de alta, clasificándolas mediante la clasificación de Herring y la 
clasificación de Stulberg. 
Criterios de inclusión: 
Paciente con enfermedad Legg Calvé Perthes manejados mediante el protocolo de 
contención lomas verdes de enero de 2012 a diciembre 2018 en el hospital de 
traumatología y ortopedia lomas verdes 
● Paciente en edad pediátrica 5 – 16 años de edad 
● Que hayan firmado consentimiento informado 
● Que acepten realización de escala funcional de Merle D aubigne 
● Que tengan estudios radiográficos prequirúrgicos, quirúrgicos y seguimiento 
postquirúrgico 
 
 
Criterios de exclusión: 
● Pacientes con Legg Calvé Perthes manejado con otro tratamiento diferente al 
mencionado 
● Pacientes con necrosis de cadera por causas diferentes a la enfermedad de 
Legg Calvé Perthes. 
● Pacientes manejados en otra institución. 
● Que no cumplan con el periodo de seguimiento postquirúrgico hasta 
consolidación ósea 
Población y tamaño de muestra 
Todos los pacientes captados en el servicio de ortopedia pediátrica con el 
diagnóstico de Legg Calve Perthes tratados quirúrgicamente con método de 
contención con técnica de Bado protocolo lomas verdes y que cumplan con los 
criterios de inclusión y exclusión. 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
 
Variable 
independiente 
Definición 
conceptual 
Definición 
operaciona
l 
Escala de 
medición 
Tipo de 
variable 
 
Pacientes sometidos a 
cirugía con método de 
contención tipo Bado 
protocolo lomas verdes 
Pacientes con 
enfermedad de Legg 
Calve Perthes que 
fueron sometidos a 
procedimiento 
quirúrgico mediante 
método de contención 
con técnica de Bado 
protocolo lomas verdes 
Se obtendrá 
información de 
datos 
provenientes del 
expediente clínico 
y de la exploración 
del pacientes 
1 = Presenta 
0 = ausente 
Cualitativa 
Nominal 
 
 
Variable 
dependiente 
 
Edad Tiempo transcurrido de 
vida 
Calculado de 
acuerdo a la fecha 
de nacimiento al 
momento del 
diagnóstico 
Años Cuantitativa 
Continua 
Sexo Características en 
común 
Determinado 
mediante fenotipo 
de cada paciente 
1 Hombre 
2 Mujer 
Cualitativa 
Nominal 
Peso Es la fuerza que 
genera la gravedad 
sobre el cuerpo 
humano 
Se obtendrá 
información 
proveniente del 
expediente clínico 
Kilogramos Cuantitativa 
Continua 
Altura La medición del cuerpo 
humano desde la parteinferior de una 
estructura hasta la 
parte superior de esa 
misma estructura 
Se obtendrá 
información 
proveniente del 
expediente clínico 
Metros Cuantitativa 
Continua 
Cadera afectada Cadera que presenta la 
lesión 
Determinar cuáles 
o cuál es la 
cadera afectada 
1 derecha 
2 izquierda 
3 bilateral 
Cualitativa 
Nominal 
Tiempo de 
consolidación 
radiográfica 
Tiempo transcurrido 
desde evento 
quirúrgico hasta 
consolidación 
radiográfica 
Este tiempo se 
corresponde con el 
tiempo de cirugía hasta 
deambulación 
Se obtendrá a 
partir de la fecha 
quirúrgica hasta la 
fecha en la cual se 
observe 
consolidación 
radiográfica 
Días Cuantitativo continuo 
Tiempo de uso de 
aparato de yeso 
Tiempo transcurrido 
desde evento 
quirúrgico hasta retiro 
de aparato de yeso en 
tercera posición 
Se obtendrá a 
partir de la fecha 
de cirugía hasta la 
fecha de retiro de 
yeso en la 
consulta externa 
Días Cuantitativo continuo 
Escala de Merle 
D'aubigné 
Escala de valoración 
funcional de la cadera 
en la última valoración 
Se obtendrá por 
medio del 
interrogatorio y 
exploración física 
0, 1, 2, 3… 18 Cuantitativa 
Continua 
Clasificación de Herring Clasificación que 
determina el 
compromiso de la 
cabeza femoral basada 
en la afección de la 
columna o pilar lateral 
Se obtendrá por la 
observación 
radiográfica 
prequirurgica, 
quirúrgica y 
postquirúrgica 
 1 A 
 
 2 B 
 
 3 C 
Cualitativa 
Continua 
Clasificación de 
Stulberg 
Alteraciones 
radiográficas a nivel de 
la cabeza femoral 
secundarias a Legg 
Calve Perthes en etapa 
de curación 
Se obtendrá 
mediante las 
observación de las 
últimas 
radiografías 
encontradas en 
sistema o en físico 
posterior a 
consolidación 
1 I 
2 II 
3 III 
4 IV 
5 V 
Cualitativa 
Continua 
Forma de cabeza 
femoral en fase de 
curación 
Morfología de cabeza 
en fase curación que 
se observa en último 
control radiográfico 
Se obtendrá 
observando la 
última radiografía 
de control en fase 
de curación y se 
determinará la 
morfología de la 
misma 
Coxa magna 
Coxa plana 
Coxa brevis 
Coxa normal 
Combinada 
Cualitativa 
Nominal 
Variación de 
angulación 
cervicodiafisaria de 
cadera afectada 
Diferencia en grados 
de ángulo 
cervicodiafisario entre 
cadera afectada y 
cadera no afectada 
Se medirá el 
ángulo 
cervicodiafisario 
de cadera 
afectada y cadera 
no afectada. Se 
realizará un resta 
de ambos ángulos 
teniendo un 
resultado negativo 
si el ángulo de la 
cadera afectada 
es menor o 
positivo si es 
mayor 
Valor negativo en 
grados 
Valor positivo en 
grados 
Cuantitativa 
Continua 
Tiempo de seguimiento Tiempo transcurrido 
desde el diagnóstico 
hasta el alta de la 
consulta externa 
Se obtendrá a 
partir de la fecha 
quirúrgica a la 
fecha de alta con 
consolidación 
ósea radiográfica 
Meses Cuantitativa 
Continua 
 
NORMAS ÉTICAS Y REGULATORIAS 
Para la realización de este trabajo, se solicitó aprobación del comité de ética local 
de investigación científica del IMSS. Los procedimientos propuestos están de 
acuerdo con las normas éticas, la ley general de salud en materia de investigación 
para la salud, la normatividad institucional en materia de investigación y con la 
declaración de Helsinki de 1975, así como sus enmiendas, además de apegarse a 
los códigos y normas internacionales vigentes para la buena práctica en 
investigación clínica. 
 
Riesgo de investigación. Según la ley general en materia de investigación para la 
salud el presente estudio no confiere ningún riesgo para el paciente, ya que no se 
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio. 
 
Contribuciones y beneficios del estudio para participantes y la sociedad en conjunto. 
La participación en este estudio no confiere ningún beneficio adicional en la atención 
del participante. El paciente no recibirá ningún tipo de compensación. 
 
Los resultados obtenidos en la investigación permitirán identificar los factores que 
puede afectar la recuperación funcional y en consecuencia poder interferir en ellos 
para mejorar el resultado final. 
 
RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS Y FINANCIEROS 
A. HUMANOS 
Tesista. 
Director de tesis, asesores adjuntos. 
Pacientes incluidos en el estudio. 
B. MATERIALES 
Ambientes de hospitalización y archivo de HTOLV, IMSS. 
Escala de Merle D'Aubigné. 
C. TECNOLÓGICOS 
Equipo de cómputo, material digital y físico de la biblioteca de HTOLV, IMSS. 
Programa EpiInfo versión 7.2.2.6 CDC-EUA, MS Excel versión 1905 
D. FINANCIEROS 
Aportados por el IMSS y directores adjuntos en lo relativo al acceso a los 
expedientes clínicos para llevar a cabo la recolección de datos, y en lo relativo a las 
áreas hospitalarias adecuadas para la evaluación de los pacientes, por lo que no se 
requiere financiamiento externo al utilizar la infraestructura institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
El número de pacientes que integró el estudio en su totalidad fueron 13 de los 
cuales solo un paciente correspondió al sexo femenino y 13 a sexo masculino. 
Promedio de edad 90.92 meses de diagnóstico de enfermedad con un equivalente a 
7,5 años. Con respecto a la afección de los 13 pacientes uno presentó afección 
bilateral, lo que corresponde al 8.3 por ciento y el resto solo afección de una cadera. 
El 53.8% tuvo afectación de cadera derecha, el 38.4% afectación de cadera 
izquierda y el 7.6 afección bilateral. De los 13 pacientes estudiados El 92.3% de los 
pacientes presentaron fase de fragmentación mientras que el 7.6% se diagnóstico 
en fase de necrosis. 
 
En esta gráfica se observa que de los 13 pacientes el compromiso de la cabeza 
femoral al momento del diagnóstico fue grado I en 3 pacientes, grado II en 3 
pacientes, grado iii en 5 pacientes y grado iv en dos pacientes, siendo el grupo más 
afectado el no III. 
 
 
 
 
Con respecto al pilar de Herring la afección en grupo b fue la más repetida con 6 de 
13 pacientes, seguido de la C con 4 pacientes y por último la A con 3 pacientes. 
Posterior a evento quirúrgico el promedio en días de hospitalización fue de 4.69 
días. Al término de tratamiento quirúrgico se colocó aparato de yeso en tercera 
posición y el promedio de uso de yeso 116 días que equivale a 16.5 semanas. En el 
seguimiento en la consulta externa el promedio de días desde tratamiento quirúrgico 
hasta osificación fue de 384 días considerando que un paciente se salió de la 
media con un tiempo en días hasta consolidación de 1191 dias, si no se toma en 
cuenta este paciente el tiempo de consolidación promedio es de 316 días. 
 
Las secuelas a nivel de la cabeza femoral se estudiaron con la clasificación de 
Stulber. de ahí se tiene que casi la mitad de los pacientes en su totalidad 6 el grado 
de deformidad residual correspondió a grupo 3, seguido del grupo 2 para estar con 3 
pacientes y en 1 y 4 empatados con 2 cada 1. 
 
El promedio en días para la valoración funcional final fue de 1116 dias. En la gráfica 
se observa la distribución de la clasificación funcional según Merle. Todos los 
participantes presentaron una escala de funcionalidad adecuada, donde la menor 
escalaes de 14 y la femjor de 18. 
El seguimiento promedio de pacientes es de 804 días teniendo el menor tiempo de 
seguimiento de 221 días y el mayor tiempo de seguimiento de 2374 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIONES 
En la literatura se describen diversos grados de afección y predominio de sexo 
en relación a esta enfermedad. En nuestro estudio la población estudiada no 
presenta las mismas características que lo descrito previamente y que el mayor 
porcentaje de afección según sexo es el masculino. Con respecto al grado de 
afección de la cabeza en la mayoría de pacientes según la clasificación de 
Catterall fue similar a lo descrito en la bibliografía, Posterior a evento quirúrgico 
el paciente se mantuvieron hospitalizados por 4.6 días en promedio, no se 
observó relación estadística entre los días hospitalizados y la fase de diagnóstico 
de enfermedad. 
Posterior a evento quirúrgico el seguimiento de paciente en la consulta externa 
consistió en valoración de las condiciones de tolerancia de uso de aporte de 
yeso y retiro del mismo en 3 o 4 meses. 
No se observó diferencia significativa entre los días de uso de aparato de yeso 
con la fase inicial de diagnóstico. 
El grado de incapacidad funcional fue bueno en la mayoría de los pacientes 
teniendo solo un paciente con escala de funcionalidad de 14 y todos los demás 
entre 15 y 18 puntos. 
Las secuelas a nivel de la cabeza femoral se describieron con la escala de 
Stulberg, en ella se observó una relación directa entre el nivel de afección inicial 
ya sea determinado con Herring o Catterall así como con la escala funcional 
descrita en el párrafo anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La enfermedad de Legg Calve Perthes es una entidad poco común, pero con graves 
secuelas en la cadera del niño afectado. Para su diagnóstico es de vital importancia 
la alta sospecha clínica y correlación con estudios radiográficos. 
En nuestro estudio La enfermedad de Legg Calve Perthes en nuestro medio tiene 
mayor afección por el sexo masculino que por el femenino, con mayor predilección 
lado derecho y en un porcentaje entre 5 y 10% presenta afección bilateral 
El tratamiento de contención protocolo lomas verdes acorta el tiempo de 
recuperación clínica y radiográfica de la enfermedad con un tiempo medio de 
osificación de la entidad de 384 días. con ello podemos inferior que por medio de 
este método se acorta a aproximadamente 1 ano la osificación y con ello se tiene 
una movilidad más rápida y reincorporación mayor en menor tiempo. 
No se observó diferencia entre los resultados de deformidad residual con este 
método y los descritos previamente. 
Por medio de este estudio se tiene un panorama más amplio acerca de los aspectos 
relacionados con el pronóstico de esta enfermedad, se logró establecer una relación 
con el menor tiempo de osificación en comparación con otros métodos. Es 
necesario la realización de nuevos estudios controlados, pero gracias a este se 
tiene una base de un probable nuevo tratamiento para esta enfermedad con 
resultados prometedores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Staheli, L. (2016). Fundamentos de ortopedia pediátrica. 5th ed. Seattler: 
Lippincott Williams & Wilkins, 2016. 
2. Johansson, T., Lindblad, M., Bladh, M., Josefsson, A., & Sydsjö, G. (2016). 
Incidence of Perthes’ disease in children born between 1973 and 1993. Acta 
Orthopaedica, 88(1), 96–100. 
3. Perry, D. C., Skellorn, P. J., & Bruce, C. E. (2016). The lognormal age of 
onset distribution in Perthes’ disease. The Bone & Joint Journal, 98-B (5), 
710–714. 
4. Vargas-Carvajal, I. X., & Martínez-Ballesteros, Ó. F. (2012). Enfermedad de 
Legg-Calvé-Perthes. Revisión actualizada. SEMERGEN - Medicina de 
Familia, 38(3), 167–174. 
5. Kim HK. Legg-Calvé-Perthes disease. J Am Acad Orthop Surg. 2010; 
18:676---86. 
6. Miranda L, Bas T, Martí V. Enfermedad de Perthes. Conceptos básicos. An 
Pediatr Contin. 2005; 3:317---21. 
7. Gaughan, D. M., Mofenson, L. M., Hughes, M. D., Seage, G. R., Ciupak, G. 
L., & Oleske, J. M. (2002). Osteonecrosis of the Hip (Legg-Calve-Perthes 
Disease) in Human Immunodeficiency Virus-Infected Children. PEDIATRICS, 
109 (5), e74–e74. 
8. Benjamin Joseph, MD, MS Orth, MCh Orth. Natural History of Early Onset 
and Late-Onset Legg-Calve-Perthes Disease. J Pediatr Orthop 2011;31: 
S152–S155. 
9. Kim, H. K. W., Burgess, J., Thoveson, A., Gudmundsson, P., Dempsey, M., & 
Jo, C.-H. (2016). ​Assessment of Femoral Head Revascularization in 
Legg-Calvé-Perthes Disease Using Serial Perfusion MRI. ​The Journal of 
Bone and Joint Surgery, 98(22), 1897–1904. 
10.Dennis R. Wenger, MD and Nirav K. Pandya, MD. A Brief History of 
Legg-Calve-Perthes Disease. J Pediatr Orthop 2011;31:S130–S136. 
11.Frías Austria R. Legg-Calvé-Perthes disease. Acta Ortop Mex. 2009; 
23:172---81. 
12.Salter RB: Experimental and clinical aspect of Perthes’ disease. J Bone Joint 
Surg 1966; 48B: 393 
13.Salter RB, Rang M, Blackstone IW, McArthur RC, Weighill FJ, Gygi AC, 
Stulberg SD: Perthes’ disease the scientific basis of methods of management 
and indications. J Bone Joint Surg 1977; 59B: 127. 
14.Joseph, B., Varghese, G., Mulpuri, K., Rao K. L., N., & Nair, N. S. (2003). 
Natural Evolution of Perthes Disease: A Study of 610 Children Under 12 
Years of Age at Disease Onset. ​Journal of Pediatric Orthopaedics, 590–600. 
15.Catterall A. The natural history of Perthes disease. J Bone Joint Surg Br. 
1971; 53:37-53 
16.Dickens DR, Menelaus MB: The assessment prognosis in the Perthes’ 
disease. J Bone Joint Surg. 1978; 60:189-94. 
17. Ismail AM, Macnicol MF. Prognosis in Perthes’ disease: a comparison of 
radiological predictors. J Bone Joint Surg Br. 1998; 80:310-4. 
18.Murkherjee A, Fabry G. Evaluation of the prognostic indices in 
Legg-Calve-Perthes disease: Statistical analysis of 116 hips. J Pediatr 
Orthop. 1990:10:153-8. 
19.19. ​Ken N. Kuo, MD, *w z Kuan-Wen Wu, MD,w Peter A. Smith, MD,y 
Shu-Fang Shih, PhD,z and Haluk Altiok, MDy. Classification of 
Legg-Calve´-Perthes Disease. J Pediatr Orthop 2011;31: S168–S173. 
20.M. Nelitz, S. Lippacher, R. Krauspe, H. Reichel. Perthes disease: current 
principles of diagnosis and treatment. Dtsch Arztebl Int, 106 (2009), pp. 
517-523 
21.Nelitz M, Lippacher S, Krauspe R, Reichel H. Perthes disease: current 
principles of diagnosis and treatment. Dtsch Arztebl Int. 
2009;106(31-32):517–523. 
22.Cheng, J. C., Lam, T. P., & Ng, B. K. (2011). ​Prognosis and Prognostic 
Factors of Legg-Calve-Perthes Disease. ​Journal of Pediatric Orthopaedics, 
31, S147–S151. 
23.Herring, J. A. (2011). ​Legg-Calvé-Perthes Disease at 100. Journal of Pediatric 
Orthopaedics, 31, S137–S140. 
24.Nguyen, N.-A. T., Klein, G., Dogbey, G., McCourt, J. B., & Mehlman, C. T. 
(2012). ​Operative Versus Nonoperative Treatments for Legg-Calvé-Perthes 
Disease. Journal of Pediatric Orthopaedics, 32(7), 697–705. 
25.Miranda L, Bas T, Martí V. Enfermedad de Perthes. Conceptos básicos. An 
Pediatr Contin. 2005; 3:317---321. 
26.S.D. Stulberg, D.R. Cooperman, R. Wallensten. The natural history of Legg 
Calvé Perthes disease. J Bone Joint Surg Am, 63 (1981), pp. 1095-1108 
27.Bado JL. Miodisplasia congénitade la cadera; OT de Libro Montevideo; FUC; 
1974; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
I - Declaración de Helsinki Anexo 
II - Carta de Consentimiento informado Anexo 
III - Hoja de Recolección de Datos Anexo 
IV - Cronograma de actividades 
V – Otros anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO I DECLARACIÓN DE HELSINKI 
PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS 
Adoptada por la 
18a Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 
29a Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975 
35a Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983 
41a Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989 
48a Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996 
52a Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000 
Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002 
Nota de Clarificación, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004 
59a Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008 
64a Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 [Referencia bibliográfica ] 
Introducción 
1. La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como 
una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la 
investigación del material humano y de información identificables. 
La Declaración debe ser considerada como un todo y un párrafo debe ser aplicado con 
consideración de todos los otros párrafos pertinentes. 
2. Conforme al mandato de la AMM, la Declaración está destinada principalmente a los 
médicos. La AMM insta a otros involucrados en la investigación médica en seres humanos a 
adoptar estos principios. 
Principios generales 
3. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la 
fórmula «velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código 
Internacional de Etica Médica afirma que: «El médico debe considerar lo mejor para el 
paciente cuando preste atención médica”. 
4. El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los 
pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la 
conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber. 
5. El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término, debe 
incluir estudios en seres humanos. 
6. El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las 
causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, 
diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores 
intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación 
para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad. 
7. La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y asegurar 
el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales. 
8. Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos conocimientos, 
este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y los intereses de la persona 
que participa en la investigación. 
9. En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la 
integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la 
información personal de las personas que participan en investigación. La responsabilidad de 
la protección de las personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en 
un médico u otro profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, 
aunque hayan otorgado su consentimiento. 
10. Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para 
la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y 
estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o 
jurídico nacional o internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para 
las personas que participan en la investigación establecida en esta Declaración. 
11. La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo el posible 
daño al medio ambiente. 
12. La investigaciónn médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas 
con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas. La investigación 
en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de 
la salud competente y calificado apropiadamente. 
13. Los grupos que están subrepresentados en la investigación médica deben tener un 
acceso apropiado a la participación en la investigación. 
14. El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe involucrar 
a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto acredite un justificado 
valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas razones 
para creer que la participación en el estudio no afectará de manera adversa la salud de los 
pacientes que toman parte en la investigación. 
15. Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas que son 
dañadas durante su participación en la investigación. 
Riesgos, Costos y Beneficios 
16. En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las 
intervenciones implican algunos riesgos y costos. 
La investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de 
su objetivo es mayor que el riesgo y los costos para la persona que participa en la 
investigación. 
17. Toda investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa 
comparación de los riesgos y los costos para las personas y los grupos que participan en la 
investigación, en comparación con los beneficios previsibles para ellos y para otras 
personas o grupos afectados por la enfermedad que se investiga. 
Se deben implementar medidas para reducir al mínimo los riesgos. Los riesgos deben ser 
monitoreados, evaluados y documentados continuamente por el investigador. 
18. Los médicos no deben involucrarse en estudios de investigación en seres humanos a 
menos de que estén seguros de que los riesgos han sido adecuadamente evaluados y de 
que es posible hacerles frente de manera satisfactoria. 
Cuando los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados o si 
existen pruebas concluyentes de resultados definitivos, los médicos deben evaluar si 
continúan, modifican o suspenden inmediatamente el estudio. 
Grupos y personas vulnerables 
19. Algunos grupos y personas sometidas a la investigación son particularmente vulnerables 
y pueden tener más posibilidades de sufrir abusos o daño adicional. 
Todos los grupos y personas vulnerables deben recibir protección específica. 
20. La investigación médica en un grupo vulnerable sólo se justifica si la investigación 
responde a las necesidades o prioridades de salud de este grupo y la investigación no 
puede realizarse en un grupo no vulnerable. Además, este grupo podrá beneficiarse de los 
conocimientos, prácticas o intervenciones derivadas de la investigación.Requisitos científicos y protocolos de investigación 
21. La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios 
científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la 
bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en 
experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno. 
Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos. 
22. El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben describirse 
claramente y ser justificados en un protocolo de investigación. 
El protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso 
y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta Declaración. El 
protocolo debe incluir información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones 
institucionales, posibles conflictos de interés e incentivos para las personas del estudio y la 
información sobre las estipulaciones para tratar o compensar a las personas que han sufrido 
daños como consecuencia de su participación en la investigación. 
En los ensayos clínicos, el protocolo también debe describir los arreglos apropiados para las 
estipulaciones después del ensayo. 
Comités de ética de investigación 
23. El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, consejo 
y aprobación al comité de ética de investigación pertinente antes de comenzar el estudio. 
Este comité debe ser transparente en su funcionamiento, debe ser independiente del 
investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar 
debidamente calificado. El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el 
país donde se realiza la investigación, como también las normas internacionales vigentes, 
pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para 
las personas que participan en la investigación establecidas en esta Declaración. 
El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la 
obligación de proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo 
incidente adverso grave. No se debe hacer ninguna enmienda en el protocolo sin la 
consideración y aprobación del comité. Después que termine el estudio, los investigadores 
deben presentar un informe final al comité con un resumen de los resultados y conclusiones 
del estudio. 
Privacidad y confidencialidad 
24. Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona 
que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal. 
Consentimiento informado 
25. La participación de personas capaces de dar su consentimiento informado en la 
investigación médica debe ser voluntaria. Aunque puede ser apropiado consultar a 
familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona capaz de dar su consentimiento 
informado debe ser incluida en un estudio, a menos que ella acepte libremente. 
26. En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su consentimiento 
informado, cada participante potencial debe recibir información adecuada acerca de los 
objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones 
institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades 
derivadas del experimento, estipulaciones post estudio y todo otro aspecto pertinente de la 
investigación. El participante potencial debe ser informado del derecho de participar o no en 
la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a 
represalias. Se debe prestar especial atención a las necesidades específicas de información 
de cada participante potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la 
información. 
Después de asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico u otra 
persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por escrito, el 
consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede 
otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado 
formalmente. 
Todas las personas que participan en la investigación médica deben tener la opción de ser 
informadas sobre los resultados generales del estudio. 
27. Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación, el médico 
debe poner especial cuidado cuando el participante potencial está vinculado con él por una 
relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una situación así, el consentimiento 
informado debe ser pedido por una persona calificada adecuadamente y que nada tenga 
que ver con aquella relación. 
28. Cuando el participante potencial sea incapaz de dar su consentimiento informado, el 
médico debe pedir el consentimiento informado del representante legal. Estas personas no 
deben ser incluidas en la investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a 
menos que ésta tenga como objetivo promover la salud del grupo representado por el 
participante potencial y esta investigación no puede realizarse en personas capaces de dar 
su consentimiento informado y la investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos. 
29. Si un participante potencial que toma parte en la investigación considerado incapaz de 
dar su consentimiento informado es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la 
investigación, el médico debe pedirlo, además del consentimiento del representante legal. El 
desacuerdo del participante potencial debe ser respetado. 
30. La investigación en individuos que no son capaces física o mentalmente de otorgar 
consentimiento, por ejemplo, los pacientes inconscientes, se puede realizar sólo si la 
condición física/mental que impide otorgar el consentimiento informado es una característica 
necesaria del grupo investigado. En estas circunstancias, el médico debe pedir el 
consentimiento informado al representante legal. Si dicho representante no está disponible y 
si no se puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo sin consentimiento 
informado, siempre que las razones específicas para incluir a individuos con una 
enfermedad que no les permite otorgar consentimiento informado hayan sido estipuladas en 
el protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de 
investigación. El consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse a la 
brevedad posible del individuo o de un representante legal. 
31. El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen 
relación con la investigación. La negativa del paciente a participar en una investigación o su 
decisión de retirarse nunca debe afectar de manera adversa la relación médico-paciente. 
32. Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, 
como la investigación sobre material o datos contenidos en biobancos o depósitos similares, 
el médico debe pedir el consentimiento informado para la recolección, almacenamiento y 
reutilización. Podrá haber situaciones excepcionalesen las que será imposible o 
impracticable obtener el consentimiento para dicha investigación. En esta situación, la 
investigación sólo puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un 
comité de ética de investigación. 
Uso del placebo 
33. Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención nueva deben ser 
evaluados mediante su comparación con las mejores intervenciones probadas, excepto en 
las siguientes circunstancias: 
Cuando no existe una intervención probada, el uso de un placebo, o ninguna intervención, 
es aceptable; o cuando por razones metodológicas científicamente sólidas y convincentes, 
sea necesario para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención el uso de 
cualquier intervención menos eficaz que la mejor probada, el uso de un placebo o ninguna 
intervención. 
Los pacientes que reciben cualquier intervención menos eficaz que la mejor probada, el 
placebo o ninguna intervención, no correrán riesgos adicionales de daño grave o irreversible 
como consecuencia de no recibir la mejor intervención probada. 
Se debe tener muchísimo cuidado para evitar abusar de esta opción. 
Estipulaciones post ensayo 
34. Antes del ensayo clínico, los auspiciadores, investigadores y los gobiernos de los países 
anfitriones deben prever el acceso post ensayo a todos los participantes que todavía 
necesitan una intervención que ha sido identificada como beneficiosa en el ensayo. Esta 
información también se debe proporcionar a los participantes durante el proceso del 
consentimiento informado. Inscripción y publicación de la investigación y difusión de 
resultados 
35. Todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una base de 
datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona. 
36. Los investigadores, autores, auspiciadores, directores y editores todos tienen 
obligaciones éticas con respecto a la publicación y difusión de los resultados de su 
investigación. Los investigadores tienen el deber de tener a la disposición del público los 
resultados de su investigación en seres humanos y son responsables de la integridad y 
exactitud de sus informes. Todas las partes deben aceptar las normas éticas de entrega de 
información. Se deben publicar tanto los resultados negativos e inconclusos como los 
positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del público. En la publicación se debe 
citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y conflictos de intereses. Los 
informes sobre investigaciones que no se ciñan a los principios descritos en esta 
Declaración no deben ser aceptados para su publicación. 
Intervenciones no probadas en la práctica clínica 
37. Cuando en la atención de un paciente las intervenciones probadas no existen u otras 
intervenciones conocidas han resultado ineficaces, el médico, después de pedir consejo de 
experto, con el consentimiento informado del paciente o de un representante legal 
autorizado, puede permitirse usar intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da 
alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Tales 
intervenciones deben ser investigadas posteriormente a fin de evaluar su seguridad y 
eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser registrada y, cuando sea 
oportuno, puesta a disposición del público. 
*Los párrafos 26, 27, 28 y 29 han sido revisados editorialmente por el Secretariado de la AMM el 5 de mayo de 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO II CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Carta de consentimiento informado para participación en protocolos de investigación 
(padres o representantes legales de niños o personas con discapacidad) 
 
Nombre del estudio: “MÉTODO DE CONTENCIÓN TERAPÉUTICA LOMAS VERDES EN LA ENFERMEDAD DE 
LEGG CALVÉ PERTHES: RESULTADOS RADIOGRÁFICOS Y FUNCIONALES’’ 
 
Lugar y fecha: Hospital de traumatología y ortopedia 
lomas verdes, naucalpan estado de méxico 
a: 
Número de registro institucional: 
Justificación y objetivo del estudio: El plan y objetivo de estudio consiste en 
establecer un registro de los resultados clínicos y 
radiográficos de los pacientes tratados con 
método de contención protocolo lomas verdes en 
HTOLV 
Procedimientos: Participación en protocolo de estudio para 
recolección de datos pertenecientes a expediente 
clínico para establecer registro de resultados 
clínicos y radiográficos 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Ninguno 
Información sobre resultados de tratamiento 
Participación o retiro: 
Privacidad y confidencialidad: 
Declaración de consentimiento: 
Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio: 
 No acepto que mi familiar o representado participe en el estudio. 
 Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome de muestra solo para este estudio. 
 Si acepto que mi familiar o representado participe y que se tome la muestra para este estudios y estudios 
futuros, conservando su sangre hasta por ____ años tras lo cual se destruirá la misma. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigadora o 
Investigador 
Responsable: 
Dr. Emmanuel Arteaga Briano 
Colaboradores: Dr. Oscar Ruiz Mejia 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité Local de Ética 
de Investigación en Salud del CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de 
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo 
electrónico: comité.eticainv@imss.gob.mx 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 Nombre y firma 
 
Testigo 2 
 
Nombre y firma 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO II ​ ​HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS​ 
 
NOMBRE DE PACIENTE: 
 
NSS: 
TELÉFONO: EDAD: SEXO: 
 
PESO: 
 
LATERALIDAD: 
 
 FECHA DE 
NACIMIENTO: 
 
 
MÉDICO DE BASE: 
 
 CADERA 
AFECTADA: 
 
 
FASE DE DIAGNÓSTICO (NECROSIS, 
FRAGMENTACIÓN, REOSIFICACIÓN, 
REMODELACIÓN, CURACIÓN): 
 
 CLASIFICACIÓN 
DE CATTERALL (I, 
II, III, IV): 
 
 
CLASIFICACIÓN DE HERRING (A, B, C): 
 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: COMPLICACIONE
S QUIRÚRGICAS: 
 
 
TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN: 
 
 TIEMPO DE USO 
DE YESO: 
 
 
TIEMPO HASTA OSIFICACION E INICIO DE 
DEAMBULACION: 
 
 USO DE MULETAS 
O APARATO DE 
TACHJAN: 
 
CLASIFICACIÓN DE STULBERG (I, II, III, IV, 
V): 
 
 SECUELAS (COXA 
MAGNA, COXA 
PLANA, 
ACORTAMIENTO 
DE 
EXTREMIDAD): 
 
 
ESCALA FUNCIONAL DE MERLE 
D´AUGBINE 
 
 
 
 
 
ANEXO IV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVID
ADES 
M
A
R 
A
B
RI
L 
M
A
Y
O 
JU
NI
O 
JU
LI
O 
AG
OS
TO 
SEP
TIEM
BRE 
OC
TU
BR
E 
NOV
IEM
BRE 
DICI
EMB
RE 
EN
ER
O 
FE
RB
ER
O 
Diseño 
del 
protocolo 
x x 
Investiga
ción 
bibliográfi
ca 
 x x x 
Redacció
n de 
protocolo 
 x 
Presenta
ción de 
protocolo 
al CLI 
 x x 
Aprobaci
ón del 
protocolo 
por el CLI 
 x 
Modificac
iones al 
protocolo 
en caso 
necesario 
 x 
Recolecci
ón de 
datosx x x 
Procesa
miento 
de datos 
 x x 
Análisis 
estadístic
 x 
o de 
datos 
Elaboraci
ón de 
conclusio
nes 
 x 
Redacció
n del 
escrito o 
artículo 
científico 
 x 
Actividad
es de 
difusión 
 x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO V FIGURAS 
Imagen 1. ​Fases de Waldenstrom de Legg Calve Perthes 
 
a) Inicial b) Fragmentación c) Reosificacion d) Curación 
Dennis R. Wenger, MD and Nirav K. Pandya, MD. A Brief History of Legg-Calve-Perthes Disease. J Pediatr 
Orthop 2011;31:S130–S136. 
 
Clasificación de Catterall​: 
Grupo I​: Compromiso de epífisis del 25% en parte anterior de la cabeza femoral sin 
secuestro, ni anormalidades metafisiarias. 
Grupo II: Compromiso de hasta el 50%, clara demarcación entre segmentos 
afectados y no afectados. 
Grupo III:​ Afectación de hasta el 75% con gran secuestro. 
Grupo IV​: Afección de toda la cabeza femoral. 
Imagen 2​. Grado de afección de la cabeza femoral en la enfermedad de Legg Calve 
Perthes por medio de la clasificación de Caterral, en imagen correspondiente a Rx 
AP y posición axial. 
 
Catterall. A. The natural history of Perthes´ disease. J Bone Joint Surg 1971: 53 B: 37. 
 
Clasificación de Herring. 
Grupo A: Sin afección del pilar lateral. La altura del pilar lateral es normal, puede 
haber radiolucidez en pilares central y medial, pero sin pérdida de la altura del pilar 
lateral, buen pronóstico. 
Grupo B: Con afección de menos del 50% del pilar externo. Pérdida de la altura del 
pilar lateral menor a 50% de la altura normal, el segmento puede estar más hundido 
Grupo C: Afección de más del 50% del pilar externo. El colapso del pilar lateral 
superior al 50% de su altura normal, los pilares central y medial pueden haber 
perdido su altura normal, pero en menor grado que el pilar lateral, mal pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
Imagen 3. Grado de afección de la cabeza femoral en la enfermedad de Legg Calve 
Perthes por medio de la clasificación de Herring 
 
 
Clasificación de Stulberg, de la forma residual de la cabeza: 
Clase I:​ Cabeza femoral redonda y de igual tamaño que la cadera no afectada. 
Clase II: Cabeza femoral esférica con coxa magna, coxa breva o con acetábulo 
vertical. 
Clase III: Cabeza femoral no esférica, pero no del todo plana (forma de hongo) 
deformidades en cuello, cabeza femoral y acetábulo similares al tipo II, pero cadera 
congruente. 
Clase IV: Cabeza femoral plana, asociada a deformidades de cabeza cuello y 
acetábulo. La cadera es congruente 
Clase V: Cabeza plana con cuello femoral y acetábulo normales. No hay 
congruencia articular. 
 
Imagen 4​. Deformidad residual de la cabeza femoral en fase de curación. 
Clasificación de Stulberg 
 
Buen pronóstico: Clase I y II, Pronóstico Moderado: Clase III Y IV, Mal pronóstico, 
artrosis temprana: Clase V. 
 Adams SP, de Sponserller PD, Desai SS, Millis MB: Comparison of femoral and innominate osteotomies for the 
reatment of Legg-Calve-Perthes disease. J Bone Joint Surg Am 1988; 70 A 1131-9 
Escala funcional de Merle D'aubigné 
 
 Dolor Movilidad Habilidad para 
caminar 
0 Intenso 
permanente 
Anquilosis / mala 
posición de la 
cadera 
No camina 
1 Severo con dolor 
nocturno 
Cero / ligera 
deformidad , dolor 
Camina solo con 
muletas 
2 Severo cuando 
camina 
Flexión menor a 
40 grados 
Camina solo con 
bastón 
3 Tolerable con 
actividad limitada 
Flexión entre 40 y 
60 grados 
Camina solo con 
bastón menos a 1 
hora 
4 Dolor al caminar 
suave, no duele al 
descanso 
Flexión de 60 a 
80 grados, puede 
tocarse el pie 
Larga caminata 
con bastón, 
caminata corta sin 
bastón 
5 Leve e 
inconstante, 
actividad normal 
Flexión de 80 a 
90 grados, 
abducción de 15 
grados 
No usa bastón 
pero claudica leve 
6 Ausencia del 
dolor 
Flexión mayor a 
90 grados, 
abducción de 15 
grados 
Normal 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación Pregunta de Investigación Objetivos
	Material, Pacientes y Métodos
	Normas Éticas y Regulatorias Recursos Humanos, Físicos y Financieros
	Resultados
	Discusiones
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando