Logo Studenta

Experiencia-en-el-manejo-de-fractura-bilateral-de-acetabulo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
DELEGACIÓN ESTADO DE MÉXICO PONIENTE 
DIIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 
“LOMAS VERDES” 
 
 
 
 
 
“EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE FRACTURA BILATERAL DE 
ACETÁBULO” 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
CIRUJANO ORTOPEDISTA 
PRESENTA: 
 
 
 DR. HUMBERTO ACO JACOBO 
 RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE ORTOPEDIA 
 
TUTOR: 
 
 DR. DARÍO MEJÍA SILVA 
 MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE POLITRAUMA 
 
 
 
 
 
 
 
NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÈXICO JUNIO 2011 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
En sus inicios, el manejo de las lesiones acetabulares fue mediante 
períodos prologados de reposo o tracción esquelética; con malos resultados y 
elevados índices complicaciones y mortalidad. Durante los años 80’s y 90’s, surge 
la reducción abierta y fijación interna de las fracturas de acetábulo y, con 
resultados francamente superiores al manejo conservador, tracción prolongada o 
fijación externa. 
El manejo temprano y agresivo combinando técnicas de fijación externa e 
interna se ha convertido en el estándar a nivel mundial. Incluyendo técnicas de 
mínima invasión con menores tasas e infección, y mejores resultados en general. 
 
 En nuestra unidad se observan en promedio 80 fracturas acetabulares por 
año, y aproximadamente 1.2 casos bilaterales anuales. Lo cual corresponde al 
1.5%. Al considerarse en este estudio las lesiones bilaterales de acetábulo, que 
implican un mecanismo de mayor energía, más la presencia de lesiones 
asociadas; involucra una mayor dificultad terapéutica para el equipo medico-
quirúrgico tratante. Sin embargo la evolución en el manejo de estas lesiones, ha 
permitido que actualmente estos pacientes tengan menores tasas de mortalidad y 
mejor calidad de vida posterior a la lesión. 
 
 
 Objetivo: Determinar el resultado funcional y la calidad de vida en los 
pacientes con fractura bilateral de acetábulo durante el período Enero 2005- 
Marzo 2011. 
 
Material y métodos: 
Tipo de protocolo: Se trata de un estudio observacional, ambispectivo, 
transversal que incluye a los pacientes con el diagnóstico de fractura bilateral de 
acetábulo durante el período Enero 2005- Marzo 2011. 
 
Tipo de estudio: Serie de casos 
 
 
 
 
 
 3 
ÍNDICE 
 
1.- ANTECEDENTES_______________________________________________4 
 
 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_______________________________ 9 
 
3.- JUSTIFICACIÓN _______________________________________________10 
 
4.- OBJETIVOS __________________________________________________11 
 
5.- MATERIAL Y MÉTODOS ________________________________________12 
 
 Tipo de protocolo ………………………………………………………...….12 
 Límite de espacio ………………………………………………………..…..12 
 Diseño del estudio …………………………………………………………..12 
 
6.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES___________________________13 
 
 Universo de trabajo…………………………………………….……………..13 
 Instrumento de investigación……………………………………………...…14 
 Material…………………………………………………………………………14 
 Métodos………………………………………………………………………...14 
 Límite de tiempo ………………………………………………………………14 
 Diseño estadístico………………………………………..……………………14 
 
7.- IMPLICACIONES ÉTICAS________________________________________15 
 
8.- RESULTADOS_________________________________________________16 
 
9.- DISCUSIÓN___________________________________________________17 
 
10.-ORGANIZACIÓN_______________________________________________18 
 
11.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO_____________________________18 
 
12.- ANEXOS_____________________________________________________19 
 
 Bibliografía……………………………………………………………………..20 
 Autorización …………………………………………………………………...22 
 Hoja de recolección de datos………………………………………………...23 
 Cronograma………………………………………………...………………….25 
 Gráficos………………………………………………………………………...26 
 
 
 
 4 
ANTECEDENTES 
 
El acetábulo para fines clínicos, se divide en tercios, estas divisiones son 
enmarcadas por el cartílago trirradiado. El tercio superior es la porción más 
importante del acetábulo, ya que representa la superficie de carga. La pared en 
esta área es densa y resistente. (1) 
 
El tercio posterior es responsable de mantener la estabilidad de la 
articulación. La proximidad anatómica del nervio ciático lo vuelve vulnerable a la 
lesión tras fracturas desplazadas, luxaciones o durante la intervención quirúrgica. 
(1) 
La pared interna e inferior es más delgada en comparación con las paredes 
superior y posterior, se requiere mucho menos fuerza para fracturar ésta porción. 
Al no ser superficie de carga, mientras se conserve la congruencia anatómica 
articular, el no lograr la reducción anatómica no se traduce posteriormente en 
complicaciones artrósicas importantes. (1) 
 
La fractura acetabular no es una lesión común, en la mayoría de los 
estudios publicados, se encuentra involucrado un accidente de tráfico. (1) Existe 
gran asociación con mecanismos de alta energía. El diagnóstico usualmente se 
realiza mediante estudios radiográficos simples y tomografía computarizada como 
complemento. (2) 
 
La clasificación de las lesiones juega un papel esencial en cuanto al 
pronóstico y manejo definitivo de la lesión, en el caso de nuestra unidad, las 
clasificaciones más empleadas son la clasificación AO y de Judet y Letournel. (3) 
 
Clasificación AO(3) 
 
Tipo A. Parcialmente articulares (afecta una columna) 
Tipo B. Parcialmente articulares (afecta ambas columnas) 
Tipo C. Fracturas articulares complejas 
 
Clasificación de Judet y Letournel (3) 
 
 Elementales o simples 
A- Fractura de la pared posterior 
B- Fractura de la columna posterior 
C- Fractura de la pared anterior 
D- Fractura de la columna anterior 
E- Fractura transversa 
 
 
 
 
 
 5 
Complejas 
F- Fractura de la columna y pared posterior combinadas 
G- Fractura transversa y de la pared posterior 
H- Fractura en T 
I- Fractura hemitransversa posterior mas fractura de la columna anterior 
J- Fractura de ambas columnas 
 
 
En sus inicios, el manejo de las lesiones acetabulares fue mediante 
períodos prologados de reposo o tracción esquelética; con malos resultados y 
elevados índices complicaciones y mortalidad. (4) 
 
Durante los años 80’s y 90’s, se observó un gran avance, con el desarrollo 
de la reducción abierta y fijación interna de las fracturas de acetábulo, 
presentándose resultados francamente superiores al manejo conservador. Los 
avances mas recientes incluyen las técnicas de osteosíntesis de mínima invasión 
con placas y tornillos así como la inserción percutánea de tornillos con disminución 
de la morbilidad del área quirúrgica y mejores tasas de consolidación. (4) 
 
El manejo temprano y agresivo combinando técnicas de fijación externa e 
interna se ha convertido en el estándar a nivel mundial. Así como las técnicas de 
mínima invasión. (5)(6) 
 
Algunos de los factores identificados como causales de los malos 
resultados, son: 
 
1.- Lesiones muy graves. 
3.- Pacientes con lesiones inveteradas 
5.- Lesión pre o transoperatoria del nervio ciático 
4.- Infecciones postoperatorias 
6 Reducciones inadecuadas posteriores a cirugía 
2.- La presencia de complicaciones tales como necrosis avascular o 
cambios artrósicos. (1)(13)La fractura de acetábulo no es una lesión común, y el reporte de fractura 
bilateral, es raro en la literatura. Laird et al, realizaron en Escocia un análisis sobre 
los aspectos epidemiológicos de las fracturas acetabulares, observando que no se 
presentaron cambios significativos en la incidencia de fracturas acetabulares, 
aproximadamente 3 pacientes/100,000hab/año. Cada año de 19.3 casos hasta 
24. Con una edad promedio de 50 años (16-98 años) No se observaron cambios 
en las fracturas causadas por accidentes viales. La incidencia de artrosis 
postraumática declinó del 31% al 14%, como resultado de la mejoría en las 
técnicas quirúrgicas. Así mismo se observa reducción de la mortalidad, en este 
estudio con una mortalidad promedio de 4.84 % atribuidas a la fractura mas las 
lesiones asociadas. La tasa de infecciones observada fue de 6.5%(5) 
 
 6 
En un estudio publicado por Balogh y cols en Australia, la mayoría de las 
lesiones acetabulares y del anillo pélvico se presentan en hombres (60%), adultos 
jóvenes con una edad promedio de 45 años (18-96). (6) 
 
Actualmente se ha observado, que la ventana de seguridad para el manejo 
quirúrgico definitivo, en politraumatizados se encuentra entre los 6 días y dos 
semanas, una vez que la respuesta inflamatoria sistémica ha disminuido y antes 
de que la formación de callo de fractura dificulte la reducción. (4) (7)(6) 
 
La osteosíntesis definitiva temprana, así como la reducción anatómica, es el 
componente clave en el esfuerzo por una rehabilitación temprana y efectiva del 
paciente con fractura acetabular. Maximizando el pronóstico para una 
deambulación libre de dolor y el retorno a sus actividades habituales. (4) 
 
En un estudio publicado en 1961 por Carter y cols., se observaron 
resultados satisfactorios clínicamente en el 86 % de los pacientes, y 
radiográficamente 75%, al excluir los casos con fracturas no desplazadas se 
observó un resultado favorable en el 70%. (1) 
 
En los casos con resultado no favorable se observó inestabilidad residual, 
reducción tardía de la luxación o lesión del nervio ciático como los principales 
responsables de dicho resultado. El grupo de pacientes con peores resultados, fue 
aquel en el cual se vio involucrado en techo acetabular; con resultado no favorable 
en el 42%.(1) 
 
El mejor resultado en estas lesiones se consigue mediante la reducción 
anatómica de la fractura, desplazamientos mayores a 2 milímetros pueden resultar 
en artrosis postraumática progresiva. (7) (8) 
 
 
Dentro de las complicaciones más comúnmente descritas encontramos: 
artrosis postraumática, necrosis avascular de la cabeza femoral, lesión del nervio 
ciático, infecciones postoperatorias, embolismo graso, fatiga de implantes, 
lesiones vicerales asociadas, secuelas de las lesiones concomitantes. (9) (12)(7)(8) 
 
En un estudio más actual en el 2006, Granell Escobar y Cols. observaron 
un alto porcentaje de complicaciones asociadas a la lesión de acetábulo (35%), 
relacionadas con la gravedad de la fractura, tales como muerte(1.82%); 
tromboembolismo (7.3%), osteítis (2.72%), lesión nerviosa (7.27% ;de las cuales el 
80% fué preoperatoria); lesiones viscerales (2.72%); lesiones vasculares (1.82%). 
Todos éstos casos con fractura unilateral (9) Encontrando en los casos letales (2 
casos 1.82%), como causa del fallecimiento la tromboembolia pulmonar y el otro 
un sangrado intraabdominal masivo. (9) 
 
Respecto a fractura bilateral, no existe marco de comparación ya que 
actualmente solo se encuentran publicaciones de un caso. Matta en 1996 reporta 
una serie de casos con 259 pacientes en seis años, con tres casos de fractura 
 7 
bilateral, sin embargo no se realiza un análisis específico sobre los casos 
bilaterales (1) (7) 
 
En nuestra unidad se observan en promedio 80 fracturas acetabulares por 
año, con una incidencia de 1.2 casos por año de fractura bilateral, lo cual 
representa un 1.5%. Al considerarse en este estudio las lesiones bilaterales de 
acetábulo, que implican un mecanismo de mayor energía que una fractura 
unilateral, más la presencia de lesiones asociadas; implica una mayor dificultad 
terapéutica para el equipo medico-quirúrgico tratante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE FRACTURA BILATERAL DE 
ACETABULO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 La fractura bilateral del acetábulo es un evento poco frecuente, manifiesta 
un mecanismo de lesión de liberación de alta energía, se relaciona con la 
presencia de lesiones asociadas en otros sistemas, así como en el 
musculoesquelético, de lo anterior surge la siguiente pregunta: 
 
 
 
 
 
 
“¿Cuál será el resultado clínico-funcional evaluado mediante la escala de Merle D’ 
Aubigne en los pacientes con fractura bilateral de acetábulo según el tipo de 
tratamiento realizado?” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
 En la literatura médica actual, a nivel mundial no existen estudios sobre 
series de pacientes con éste tipo de lesión. 
 
 La optimización en el manejo de los pacientes con politrauma se traduce en 
un ahorro para los centros de atención de este tipo de lesiones (por menor 
estancia en UCI, Infecciones nosocomiales, complicaciones, muerte, etc.) 
 
 La evolución en las técnicas y métodos de atención así como la tecnología 
automotriz ha permitido que actualmente pacientes con lesiones tan graves 
como ésta, tengan mejores tasa de supervivencia. 
 
 
 Generalmente se presenta en pacientes jóvenes pertenecientes a la 
población económicamente activa, por lo que el impacto económico en las 
familias de los pacientes es considerable, por lo que las secuelas de este 
tipo de lesión pueden resultar devastadoras para el paciente y su entorno 
familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
GENERAL 
 
 Determinar el resultado funcional en los pacientes con fractura bilateral de 
acetábulo durante el período Enero 2005- Marzo 2011. 
 
ESPECÍFICOS 
 
1. Identificar el número total de pacientes que ingresan al servicio de 
politrauma con diagnóstico de fractura bilateral de acetábulo. 
 
2. Conocer el tratamiento al que fue sometido cada paciente ingresado en 
dicho periodo, así como el resultado final de dicho procedimiento. 
 
3. Conocer el tipo y número de complicaciones peri y transoperatorias 
desarrolladas en éstos pacientes 
 
 
4. Determinar por medio de la escala de Merla D’Aubigne la funcionalidad de 
la articulación coxofemoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
 
 
 
TIPO DE PROTOCOLO 
 
 Se trata de un estudio observacional, ambispectivo, transversal que incluye 
a los pacientes con el diagnóstico de fractura bilateral de acetábulo durante el 
período Enero 2005- Marzo 2011. 
 
LIMITE DE ESPACIO 
 
 Servicio de Politrauma del Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas 
Verdes” período Enero 2005- Marzo 2011. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Serie de casos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
1.- Variables dependientes 
 
a).- Tratamiento 
 Definición: Manejo definitivo realizado a cada fractura de acetábulo 
 
 Tipo de variable: Nominal 
 Definición operacional: cualitativa dicotómica 
 Unidad de medición: SI / NO 
 
 Conservador: sin implantes; y con diferimiento de apoyo hasta por 
10-12 semanas. 
 Fijación externa: uso de fijador externo tubular como manejo 
definitivo u otro modelo de fijador externo. 
 Quirúrgico abierto: por media la disección de piel, tejido celular y 
músculo y la colocación de placas y/o tornillos; con exposición 
directa del foco de fractura. 
 Quirúrgico con técnica de minima invasión conplacas y tornillos. 
Colocación de implantes por medio de incisiones pequeñas, sin 
exposición directa del foco de fractura. 
 Quirúrgico con tornillos percutáneos: Por medio de guía 
fluoroscópica e inserción de tornillos a través de heridas menores a 
1.5cm 
 Técnica mixta (combinación de dos o más técnicas antes descritas) 
 
b).- Funcionalidad de la articulación coxofemoral 
 
Definición: Capacidad de deambulación y soporte del peso corporal, así 
como rangos de movimiento de la articulación, y la presencia a ausencia de dolor 
al realizar tales actividades. Evaluada por medio de la escala de Merlé D’ Aubigne 
 
Tipo de variable: ordinal 
Definición operacional: 
Unidad de medición: cualitativa 
 Muy bien 
 Bien 
 Medianamente bien 
 Regular 
 Mal 
 
Gradúan el dolor (D), la Movilidad (M) y la capacidad para andar (A) en 
una escala de 0-6; de aquí se obtiene una calificación funcional de la cadera. Si 
M=5 ó 6, con D+A=11 ó 12, la cadera está muy bien; con D+A=10, bien; con 
D+A=9, medianamente bien; con D+A=8, regular, y con D+A < ó =7, mal. Si M=4, 
el resultado es un grado más bajo, y si M=3, es dos grados más bajo. 
 
 14 
 
 2.- Variable independiente 
Fractura bilateral de acetábulo 
Definición: Perdida de la continuidad ósea a nivel de la estructura 
acetabular. (Pared y columna anterior, posterior, techo y pared interna 
independientemente de la magnitud de desplazamiento) 
Tipo de variable: Cualitativa, categórica. 
Unidad de Medición: dicotómica (SI; NO) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
 Todos los pacientes ingresados al servicio de politrauma con diagnóstico 
de fractura bilateral de acetábulo en el período Enero 2005- Marzo 2011. 
 
Criterios de inclusión 
 
 Pacientes mayores de 16 años masculinos y femeninos 
 Pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico o conservador de la lesión 
 Derechohabientes del IMSS 
 Expediente clínico completo 
 
 
Criterios de exclusión: 
 
 Pacientes con expediente clínico incompleto 
 No derechohabientes 
 Que se nieguen a acudir a la evaluación clínico-funcional 
 Que hayan fallecido hasta el momento de realización del estudio 
 
 
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 
 
Hoja de recolección de datos 
Escala de valoración de funcionalidad de cadera de Merle D’Aubigné 
Escala de EuroQol para valorar calidad de vida 
 
 MATERIAL 
Base de datos de archivo clínico, electrónico y radiográfico del hospital de 
Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” 
 
 MÉTODOS 
Revisión de expediente clínico 
Entrevista y exploración clínica 
Aplicación de escalas clínicas 
 
 
 
 
LÍMITE DE TIEMPO 
 
Serie de Casos: 6 años 3 meses (de 01 de Enero 2005 al 31 de Marzo 2011) 
 
 
 
 
 
 16 
TIPO DE MUESTREO 
 
No probabilístico por conveniencia 
 
 
 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Muestreo por conveniencia, se incluirá la totalidad de los casos 
 
 
 
 
DISEÑO ESTADÍSTICO 
 
A. Revisión y recolección de información 
B. Clasificación y tabulación de datos 
C. Elaboración de cuadros 
D. Método estadístico: Estadística descriptiva (medidas de tendencia 
central) 
E. Elaboración de gráficos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
IMPLICACIONES ÉTICAS 
 
 
 
El presente trabajo se apega a la declaración de Helsinski con modificación 
en la declaración de Tokio de 1975 y todos los contenidos en la Ley General de 
Salud, en su reglamento en Materia de Investigación para la Salud y de los 
aspectos éticos de la investigación en seres humanos y en las Normas Oficiales 
Mexicanas vigentes hasta el presente. 
Se respetará el informe consentido en cada uno de los pacientes, 
incrementando hasta donde sean posibles los beneficios al mismo. 
Los resultados obtenidos a partir del estudio serán guardados bajo 
confidencialidad y su uso estrictamente destinado a mejorar el pronóstico y la 
calidad de vida del paciente portador de fractura de acetábulo uni o bilateral, y 
serán publicados debidamente respetando todos los parámetros éticos que exigen 
las publicaciones médicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
ORGANIZACIÓN 
 
 
 
 
Tesista: Dr. Aco Jacobo Humberto 
 
 
 Tutores: 
 
 
 
Dr. Darío Mejía Silva. Médico adscrito al servicio de politrauma del 
Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” 
 
 
 
 
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 
 
Estará a cargo del tesista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
Bibliografía 
 
1.- Carter R. and Drennan Ll. “Prognosis of Fractures of the Acetabulum”. J 
Bone Joint Surg Am. 1961;43:30-92. 
 
2.- Schachter A. , Roberts C. “Occult Bilateral Acetabular Fractures 
Associated With High-Energy Trauma and Osteoporosis”. J Orthop Trauma, Vol. 
17, No. 5, 2003 
 
3.- Álvarez A., Et al “Clasificación de las fracturas de acetábulo”. Rev 
Cubana Ortop Traumatol. 2006; Vol 20(2) 
 
4.- Lewis F., MD, Gill H., MD. “Pelvic Fracture: The Last 50 Years”. The 
Journal of trauma Injury, Infection, and Critical Care. Vol 69: 3, September 2010 
 
5.- Laird. A, Keating J. “Acetabular fractures a 16-year prospective 
epidemiological study”. Br. Bone and Joint Surgery. Vol. 87-B, No. 7, JULY 2005 
 
6.- Juárez R. C., Jirjis M. G, et al. “Momento ideal para la fijación de 
fracturas en el paciente plitraumatizado ”. Revista Mexicana de Ortopedia y 
traumatología. 2001. 15:4. Jul-Ago. 
 
7.- Zsolt B., PhD, King K., RN, et al. “The Epidemiology of Pelvic Ring 
Fractures: A Population-Based Study ”. The Journal of Trauma, Injury, Infection, 
and Critical Care. November 2007 
 
8.- Matta, J. “Fractures of the Acetabulum: Accuracy of Reduction and 
Clinical Results in Patients Managed Operatively within Three Weeks after the 
Injury ”. J Bone Joint Surg Am. 1996;78:1632-45. 
 
9.- Giannoudis P.V. “Operative tratment of displaced fractures of the 
acetabulum. A meta analysis”. Bone and Joint Surgery. 2005;87-B 
 
10.- Granell, F., Montiel A. et al. «Complicaciones de las fracturas de 
acetábulo”. Rev Ortop Traumatol. España 2006; 50:117-24. 
 
11.- Guerado-Parra E. “Fracturas de la columna acetabular anterior. 
Diagnóstico, indicaciones de tratamiento, complicaciones y valoración de 
resultados ”. España. Rev Ortop Traumatol 2004;48(Supl. 3):63-71 
 
 12.- Stewart H. . “Femoral Nerve Palsy Associated with an Associated 
Posterior Wall Transverse Acetabular Fracture”. Orthopaedic Surgery, New 
Zealand. July 31, 1996. 
 
13.- González G. O. et al. “Mortalidad por fracturas de pelvis y acetábulo en 
el Centro Médico ABC”. Anales Médicos Hospital ABC 2002; 47(2): 62-6. 
 20 
14.- Giannoudis P ,MD, Grotz M., MD, et al. “Prevalence of Pelvic 
Fractures, Associated Injuries, and Mortality: The United Kingdom Perspective ”. 
The Journal of Trauma, Injury, Infection, and Critical Care. 2007. Vol 63. No. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 21 
 
 
 
 
 
 
 DECLARACION DE HELSINKI 
 
 
 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 ESCALAS DE EVALUACIÓN CLÍNICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1.- Declaración de Helsinki 
 
Introducción 
La misión del medico es salvaguardar la salud de sus pacientes; sus 
conocimientos y conciencia estarán dedicados a cumplir con esta misión. 
 22 
La declaración de Ginebra de la Asociación Medica Mundial compromete al 
medico con las palabras “salud de mis pacientes será mi primera consideración”, y 
el Código 
cuenta los intereses del paciente al suministrarle cuidados médicos que 
puedan tener el efecto de debilitar la condición física o mental del paciente”. 
Los objetivos de la investigación biomédica que incluye a sujetos humanos 
deben ser mejorar los procedimientos diagnósticos terapéuticos y profilácticos y 
comprender la etiología y patogénesis de la enfermedad. 
En la practica medica actual, la mayoría de losprocedimientos diagnósticos 
terapéuticos o profilácticos incluyen riesgos. Esto se aplica en particular a las 
investigaciones biomédicas. 
El progreso medico, se basa en investigaciones que, en ultimo termino, 
deben basarse parcialmente en experimentación que incluya a sujetos humanos. 
En el campo de la investigación biomédica se debe efectuar una distinción 
fundamental entre las investigaciones medicas cuyo objetivo es esencialmente 
diagnostico o terapéutico para el paciente y las investigaciones medicas cuyo 
objetivo esencial es puramente científico y no implica un valor diagnostico o 
terapéutico directo para la persona sometida a la investigación. 
Se deberá ejercer cautela especial al realizar investigaciones que puedan 
afectar al entorno y deberá respetarse el bienestar de los animales usados en 
investigaciones. 
Como es fundamental que los resultados de experimentos de laboratorio se 
apliquen a seres humanos para lograr avances en los conocimientos científicos y 
ayudar a la humanidad que sufre, la Asociación Medica Mundial ha preparado las 
siguientes recomendaciones como guía para todo medico que realice 
investigaciones biológicas que incluyan sujetos humanos. En el futuro deberán 
mantenerse bajo revisión. Es necesario insistir en que las normas tal cual se 
plantean, constituyen tan solo una guía para los médicos a nivel mundial. Dichos 
médicos no quedan libres de sus responsabilidades criminales, civiles y éticas 
según las leyes de sus propios países. 
Principios fundamentales 
1. Las investigaciones biomédicas que incluyan a sujetos humanos deben 
cumplir con los principios científicos generalmente aceptados y basarse en 
experimentos de laboratorio y en animales realizados de manera correcta y en un 
conocimiento completo de la literatura científica. 
2. El diseño y desarrollo de cada procedimiento experimental que incluya a 
sujetos humanos debe formularse con claridad en un protocolo experimental, el 
cual debe transmitirse para consideración, comentario y guía a un comité 
especialmente nominado e independiente del investigador y el patrocinador, 
siempre y cuando dicho comité independiente se encuentre de acuerdo con las 
leyes y regulaciones del país donde se realice el experimento de investigación. 
3. Las investigaciones biomédicas que incluyan a sujetos humanos solo 
deberán ser realizadas por personas calificadas científicamente y bajo la 
supervisión de un medico clínicamente competente. La responsabilidad del sujeto 
humano siempre competerá a la persona con preparación medica, y nunca 
competerá al sujeto de investigación, aunque dicho sujeto haya aportado su 
consentimiento. 
 23 
4. Las investigaciones biomédicas que incluyan a sujetos humanos solo 
podrán efectuarse legítimamente cuando la importancia de los objetivos sea 
proporcional al riesgo inherente para el sujeto 
5. Todo proyecto de investigación biomédica que incluya sujetos humanos 
deberá ser precedido de una evaluación cuidadosa de los riesgos predecibles en 
comparación con los beneficios que se anticipan para el sujeto o para otros. La 
preocupación por los intereses del sujeto siempre prevalecerá sobre los demás 
intereses de la ciencia y la sociedad. 
6. El derecho del sujeto de la investigación a salvaguardar su propia 
integridad, siempre será respetado. Se toman todas las precauciones con respecto 
a la prevacía del sujeto y para minimizar el impacto del estudio sobre la integridad 
física y mental del sujeto y sobre su personalidad. 
7. Los médicos deberán abstenerse de participar en proyectos de 
investigación que incluyan a sujetos humanos, a menos que estén satisfechos de 
que se crea que los riesgos involucrados son predecibles. Los médicos deberán 
detener cualquier investigación cuando se determine que los riesgos son mayores 
que los beneficios. 
8. Al publicar los resultados de su investigación, el medico esta obligado a 
preservar la exactitud de los resultados. Los reportes de experimentos que no 
estén de acuerdo con los principios que se plantean en la presente Declaración, 
no deben de ser aceptados para su publicación. 
9. En cualquier investigación en seres humanos cada sujeto potencial 
deberá ser adecuadamente informado del objetivo, los métodos, los beneficios que 
se anticipan y los riesgos potenciales del estudio y la incomodidad que puede 
producirle. El o ella deberá ser informado de que se encuentra en total libertad de 
abstenerse de participar en el estudio y de que tiene toda la libertad para retirar su 
consentimiento informado de participación en cualquier momento. Después, el 
medico deberá obtener el consentimiento informado del sujeto, suministrado con 
toda la libertad y de preferencia por escrito 
10. Al obtener el consentimiento informado para el proyecto de 
investigación, el medico deberá ser especialmente cauteloso si el sujeto guarda 
relación dependiente con respecto a el o ella o cuando proporcione su 
consentimiento bajo coerción. En dicho caso, el consentimiento informado deberá 
ser obtenido por un medico que no participe en la investigación y que sea 
totalmente independiente de esta relación oficial. 
11. En caso de incompetencia legal, el consentimiento informado deberá 
ser obtenido del representante legal, de acuerdo con la legislación nacional. 
Cuando debido a incapacidad física o mental no sea posible obtener el 
consentimiento informado o el sujeto sea menor de edad, se obtendrá autorización 
de un pariente responsable para reemplazar a la del sujeto, de acuerdo con la 
legislación nacional. Siempre que un niño menor de edad sea capaz de dar su 
consentimiento, será necesario obtener de manera adicional el consentimiento del 
menor además del consentimiento del representante legal. 
12. El protocolo de investigación siempre debe contener una declaración 
de las consideraciones éticas involucradas e indicar que cumple con los principios 
que se enuncian en la presente declaración. 
 24 
Investigación medica combinada con cuidados profesionales (Investigación 
Clínica) 
1. En el tratamiento de una persona enferma, el medico debe tener libertad 
para usar alguna nueva medida diagnostica o terapéutica si según su criterio, 
ofrece la esperanza de salvar la vida, restablecer la salud o aliviar el sufrimiento. 
2. Los beneficios y riesgos potenciales, y la incomodidad producida por el 
nuevo método, deberán sopesarse contra las ventajas de los mejores métodos 
diagnósticos y terapéuticos disponible. 
3. En cualquier estudio medico, todo paciente incluyendo los del grupo 
control, si los hay debe tener la seguridad de que esta recibiendo el mejor método 
diagnostico y terapéutico comprobado. 
4. La negativa del paciente a participar en el estudio nunca debe interferir 
en la relación entre el medico y el paciente 
5. Si el medico considera esencial no obtener el consentimiento informado, 
deberá declarar los motivos específicos de esa propuesta en el protocolo 
experimental para que sean transmitidos al comité independiente 
6. El medico puede combinar investigaciones medicas con cuidados 
profesionales con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos médicos, solo en el 
grado en que dichas investigaciones medicas se justifiquen por su posible valor 
diagnostico o terapéutico para el paciente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2.- 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ANTECEDENTES 
 25 
Ha sido invitado a participar en este estudio que consiste en evaluar los 
resultados clínicos funcionales posterior el manejo de fractura bilateral de 
acetábulo no existen antecedentes de estudios de este tipo en nuestra unidad. 
 
PROPOSITO DEL ESTUDIO 
Conocer la evolución funcional y calidad de vida que usted tiene posterior 
al manejo quirúrgico que se otorgó con anterioridad. 
 
DURACION DEL ESTUDIO 
El presente se llevará a cabo en los meses de Junio a Octubre 2011 y 
únicamente se solicitará a usted responder a una entrevista médica y una 
exploración física que serállevada a cabo por los médicos investigadores en una 
sola consulta y cuya duración aproximada será de 25 minutos. 
 
PARTICIPACION EN ESTE ENSAYO 
Su participación en este estudio es voluntaria, usted es libre de retirarse 
en cualquier momento. Su decisión de no participar o de retirarse no afectará su 
tratamiento posterior o su atención médica. El investigador también puede 
descontinuar su participación sin su consentimiento si considera que es por su 
propio bien o si existen razones administrativas. 
 
PROCEDIMIENTOS 
Si elige participar en este estudio, se requiere únicamente acudir a una 
consulta médica responder unas preguntas que se aplicarán directamente y 
permitir se le realice una exploración física en el consultorio por parte de los 
médicos encargados del estudio. 
Todos los costos del estudio serán absorbidos por los médicos 
investigadores. No tiene ningún costo su participación en este estudio. Usted no 
recibirá ningún pago por participar en el mismo. No se proporcionara ningún tipo 
de compensación. Debe notificar al Médico del Estudio inmediatamente cualquier 
situación relacionada con la Investigación. 
 
RIESGOS 
 No existe ningún riesgo relacionado con la presente investigación ya que no 
se realizará ninguna intervención médica o quirúrgica sobre el paciente 
entrevistado. 
 
 
 
 
 
 
 
BENEFICIOS POTENCIALES 
La presente investigación no tiene ningún beneficio terapéutico esperado. El 
principal objetivo de este estudio de investigación es proporcionar información 
científica. Estudios clínicos previos han demostrado que las cirugías realizadas, 
 26 
tienen un impacto importante en la calidad de vida y la función en los pacientes a 
quienes se les realiza ésta. El análisis de los datos clínicos nos dará información 
importante de cómo actúa esta terapia y será un paso importante para entender la 
evolución clínico-funcional. 
 
 
CONFIDENCIALIDAD 
Se garantizará al paciente que decida participar en el protocolo la 
confidencialidad de la información proporcionada, y se garantizará al paciente que 
la información que brinde será mantendrá en resguardo por los médicos 
investigadores. Así mismo se garantizará al paciente que participe que de ninguna 
manera se publicarán sus datos personales en ningún tipo de publicación. Se 
asegurará al paciente que la información que proporcione a los médicos 
investigadores de ninguna manera afectará el derecho de atención médica con el 
que cuenta por ser derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Nombre del paciente:______________________________________________ 
Firma del paciente: ___________________ 
Dirección del paciente:_____________________________________________ 
Testigo 1:_______________________________________________________ 
Testigo 2_:______________________________________________________ 
 
 
 
Nombre y firma del investigador: 
 
_________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
Anexo 3.- Hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
 
CASO # 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA “LOMAS VERDES” 
SERVICO DE POLITRAUMA 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
FRACTURA BILATERAL DE ACETÁBULO 
 
NOMBRE: ____________________________________________________________ 
NSS:___________________________________________ 
EDAD AÑOS: ______________ SEXO: M F 
 
OCUPACION PREVIA AL ACC:____________________________________________ 
OCUPACIÓN ACTUAL:__________________________________________________ 
 
I.- PADECMIENTO ACTUAL: 
Dxs DE INGRESO: 1.- _____________________________________________ 
 2.- _____________________________________________
 3.- _____________________________________________ 
 4.-______________________________________________ 
 5.-______________________________________________ 
 
FECHA INGRESO:______________________ 
FECHA DE EGRESO:____________________ 
DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA:_______ 
 
REQUIRIÓ INGRESO A UCI SI NO 
DÍAS DE ESTANCIA EN UCI: _______________________________________ 
 
REQUIRIÓ VENTILACIÓN MECÁNICA: SI NO 
DÍAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA: _________________________________ 
 
REINGRESO(S):__________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________________________ 
II.- ANTECEDENTES: 
II.- Antecedentes personales: 
 Patologías agregadas: 
 SI NO 
 
a) DM2: 
b) HAS: 
c) Otras, 
 
 Esecificar___________________________________________________ 
 
 28 
III.- Tratamiento: 
 
 LADO DER LADO IZQUIERDO 
 
Quirúrgico: _____Conservador: _____ Quirúrgico: _____Conservador: ___ 
 
 
Técnica: RAFI con placas y tornillos Técnica: RAFI con placas y tornillos 
 Técnica MIPPO Py T: Técnica MIPPO Py T: 
 Tornillos percutâneos: Tornillos percutâneos: 
 Otra(especifique): Otra(especifique):
 _____________________________ _____________________________ 
 
 
Tiempo transcurrido (Lesión- Intervención quirúrgica):_______________ días 
 
V.- Desarrolló infección posterior a procedimiento: SI NO 
a.- Tipo de infección: Superficial_______ Profunda__________ 
a.- Bacteria aislada:_____________________________________________________ 
b.- Duración de la infección: _____________________________________________ 
 
VI.-Tiempo se seguimiento posterior a la lesión: ____________________________ 
VII.- Lesión vascular: SI______ NO_______ 
VIII.- Lesión nerviosa: SI______ NO_______ 
IX.- Artrosis postraumática: SI______ NO_______ 
 Manejo: __________________________________________________________ 
X.- Dolor residual: Puntuación EVA_______________________________________ 
XI.- Alteraciones de la consolidación (describir cuál): _______________________ 
XII.- Estado actual: ver escalas clínicas. 
XIII.- Observaciones adicionales: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________ 
 
 
Revisión de expediente: Fecha ______________ Firma:____________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
Anexo 4.- Escala de evaluación clínica 
Escala de valoración funcional de cadera de Merle-D´Aubigné 
 
Nombre: ____________________________________________________ 
NSS: _______________________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
 
 
Interpretación: 
Gradúan el dolor (D), la Movilidad (M) y la capacidad para andar (A) en 
una escala de 0-6; de aquí se obtiene una calificación funcional de la cadera. Si 
M=5 ó 6, con D+A=11 ó 12, la cadera está muy bien; con D+A=10, bien; con 
D+A=9, medianamente bien; con D+A=8, regular, y con D+A < ó =7, mal. Si M=4, 
el resultado es un grado más bajo, y si M=3, es dos grados más bajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
ANEXO 5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
TÍTULO DEL PROYECTO: EXPERIENCA EN EL MANEJO DE FRACTURA 
BILATERAL DE ACETÁBULO 
 
ACTIVIDADES 
 
MAR 
11 
ABR 
11 
MAY 
11 
JUN JUL AGO SEP OC NOV DIC ENE 
12 
FEB 
12 
1. DISEÑO DE 
PROTOCOLO 
X X 
2. INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRAFICA 
 
 X X X 
3. REDACCIÓN DELPROTOCOLO 
 
 X X 
4. PRESENTACIÓN DEL 
PROTOCOLO AL C.L.I. 
 
 X X 
5. APROBACIÓN DEL 
PROTOCOLO POR EL 
C.L.I. 
 
 X 
6. MODIFICACIONES AL 
PROTOCOLO EN CASO 
NECESARIO 
 
 X 
7. RECOLECCION DE 
DATOS 
 
 X X 
8. PROCESAMIENTO DE 
DATOS 
 
 X 
9. ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO DE LOS 
DATOS 
 
 X 
10. ELABORACIÓN DE 
CONCLUSIONES 
 
 X 
11. REDACCIÓN DEL 
ESCRITO O ARTICULO 
CIENTÍFICO 
 
 X 
12. ACTIVIDADES DE 
DIFUSIÓN 
 
 X 
 
 
ELABORADO POR: DR HUMBERTO ACO JACOBO 
FECHA DE ELABORACIÓN: MAYO 2011 
 
 
 32 
RESULTADOS 
 
 
Durante el periodo estudiado (6 años y tres meses), se registraron 
aproximadamente 80 casos anuales de fractura de acetábulo, de los cuales 1.2 casos 
anuales corresponden a fractura bilateral; lo cual representa el 1.5%. 
 
El cuadro 1 muestra las variables demográficas, así como la causa de las lesiones. 
 
En total se ingresaron 8 pacientes con fractura bilateral de acetábulo, con un rango 
de edad de 20 a 62 años, con una media de 37.7 años. De los cuales 7 fueron masculinos 
y uno femenino. Dentro de los mecanismos de lesión se encontraron 3 por 
atropellamiento, 4 accidentes vehiculares (2 choque y 2 volcadura) y uno con caída de 3 
metros de altura. 
 
Las lesiones asociadas fueron en total 24, siendo la más común la lesión de pelvis 
(7 casos); extremidades, TCE y Fx de columna (3 casos de cada lesión); trauma 
toracoabdominal en 2 casos. 
 
El promedio de días en los que se intervino a los pacientes fue en 10.8, con un 
mínimo de 8 y un máximo de 19. 
 
Las técnica empleadas para intervenir a los 8 pacientes con 16 fracturas fueron: 
Reducción abierta y fijación interna con placas y tornillos (4 acetábulos), técnica de 
mínima invasión con placas y tornillos (4 ), tornillos percutáneos (4), conservador (3), 
fijador externo (2). Dando un total de 17 técnicas ya que en un caso fue necesario 
intervenir por doble vía por las características de la lesión y la el desplazamiento de la 
misma. No en todos los casos se empleó la misma técnica en ambos acetábulos, sino 
más bien la decisión de plan quirúrgico fue en base a las características de la lesión. 
 
El número total de complicaciones fue de 1 con lesión del nervio ciático, sin 
embargo no se localizó al paciente al momento de la evaluación clinico-funcional, una 
infección de tejidos blandos, que se resolvió sin complicaciones; y dos casos de 
tromboembolia pulmonar, las cuales requirieron de ventilación mecánica, con la 
supervivencia de los pacientes en ambos casos. 
También existían dos casos con lesión nerviosa desde su ingreso a la unidad, los 
cuales no recuperaron durante el seguimiento, uno por luxación posterior de cadera y 
lesión del nervio ciático; y en el otro caso por una fractura de sacro desplazada en zona 2-
3 de Dennis mas fractura de pelvis tipo C de Tile que desarrolló lesión del plexo sacro. 
 
La mortalidad en esta serie de pacientes fue de 0%. De las complicaciones 
potencialmente fatales, los dos casos con TEP se resolvieron favorablemente en la UCI. 
 
Al momento de la evaluación clínico-funcional, fue posible localizar a 6 de los 
pacientes. Se les aplicó la escala de Merlé D’Aubigne, con los que se observó: 2 casos 
con resultado bueno, 3 casos con resultado medianamente bien, y un caso con mal 
resultado. 
En los casos con buenos resultados fueron intervenidos uno mediante inserción 
bilateral de tornillos percutáneos; y en el otro caso el lado derecho mediante RAFI con 
placa posterior y abordaje de kocher, y el izquierdo con manejo conservador por no 
presentar desplazamiento. 
 33 
El último caso reclutado con un excelente resultado radiográfico pero con 
rehabilitación incompleta por lo reciente de la lesión y por fractura de fémur aún en vías 
de consolidación. Co una evaluación de Merle D’Aubigne como medianamente bien. 
 
 
 
 
 
 
PACIENTES LESION VASC LESION NERV INFECCIÓN TEP FALECE 
8 NO 1 1 2 NO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
DISCUSIÓN 
 
La evolución tanto automotriz como en atención médica, ha permitido que 
cada vez con mayor frecuencia sobrevivan pacientes con lesiones tan graves 
como las aquí estudiadas. Inicialmente éste tipo de lesiones evolucionaban hacia 
alguna complicación o muerte del paciente en un periodo relativamente corto de 
tiempo, y la presencia de artrosis postraumática era casi una regla. 
La modernización de las técnicas quirúrgicas y de osteosíntesis ha 
permitido que actualmente el pronóstico para estos casos sea mejor. 
 
Durante la búsqueda bibliográfica no se encontraron estudios con series de 
casos de éste tipo de lesión, únicamente reportes de un caso. Matta en 1996 
reporta una serie de casos con 259 pacientes en seis años, con tres casos de 
fractura bilateral, sin embargo no se realiza un análisis específico sobre los casos 
bilaterales. 
 
De igual forma a lo reportado en la literatura de los casos unilaterales, los 
accidentes vehiculares se observaron íntimamente asociados con la primer causa 
de ésta lesión. 
 
En algunos estudios, se comenta que es relativamente raro encontrar 
fractura acetabular mas fractura de pelvis, sin embargo; en nuestro estudio, 7 de 
los 8 pacientes tenían lesión pélvica, de los cuales 5 eran tipo C de Tile y 2 tipo B. 
En todos los casos, excepto uno, se realizó fijación externa inicial de la lesión 
para su estabilización y posterior manejo definitivo. En el caso en que no se aplicó 
la fijación externa, fue una lesión tipo C que ingresó al la unidad a los 12 días 
posteriores a la lesión. 
 
Debido al la gran magnitud del mecanismo de lesión la mitad (4 pacientes) 
de los pacientes tuvieron complicación postoperatoria. 
 
Se observó que el factor más importante para el buen resultado de esta 
lesión fue la calidad de la reducción. Así como el número y desplazamiento de los 
fragmentos fracturarios. 
 
En el caso con el peor resultado se observó que había un desplazamiento 
de la fractura mayor a 5mm. Así como una intervención quirúrgica a los 19 días de 
la lesión debido a su ingreso en forma tardía y al desarrollo de tromboembolia 
pulmonar. Actualmente éste paciente no deambula y se encuentra en fase de 
rehabilitación para planificar una probable artroplastía total de cadera con anillo de 
reforzamiento. 
 
Indudablemente la dificultad terapéutica en estos casos se ve incrementada 
por el número y gravedad de las lesiones acompañantes, y el manejo temprano, 
oportuno y multidisciplinario permitirá que cada vez mejore la calidad en la 
atención de éstos así como el resultado y la reincorporación a sus actividades 
cotidianas. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando