Logo Studenta

Metodos-de-diagnostico-para-rehabilitacion-de-sector-anterosuperior--presentacion-de-caso-clnico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES 
UNIDAD LEÓN 
 
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA 
REHABILITACIÓN DE SECTOR ANTEROSUPERIOR: 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
ULISES DAVID MEDINA CISNEROS 
 
 
 
 
TUTOR: DR. ALEJANDRO MASAO ITO TSUCHIYA 
 
ASESOR: ESP. RENÉ ISRAEL RODRÍGUEZ ROMERO 
 
 
LEÓN GUANAJUATO, 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres, Daniel Medina y Lupita Cisneros, por haberme acompañado durante 
esta fase de formación como profesional y haber hecho de mí, un hombre con 
principios y valores, jamás me cansaré de agradecer todo lo que han hecho y 
siguen haciendo por mí. 
 
 
A mis hermanos Eduardo y Daniel, que han sido de mis mejores apoyos 
incondicionales durante toda mi vida. A mis hermanas Aide y Rebeca, por 
animarme todo el tiempo y por siempre decir que soy su ejemplo a seguir. Los 
quiero mucho a los cuatro. 
 
 
A mi abuelo Rodolfo, quien siempre ha creído en mí, quien siempre me ha 
animado y apoyado en todos mis proyectos. Y a todos mis demás familiares, de 
quienes siempre recibí su apoyo de manera incondicional. 
 
 
Y, muchas gracias Dios, que me tienes donde ahora estoy, disfrutando de los que 
soy y aprendiendo que todo llega a tú tiempo establecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco especialmente a mi asesor, Esp. René Rodríguez, por su paciencia y 
compromiso para culminar este trabajo, y, a mi tutor, Dr. Alejandro Ito, por guiarme 
durante esta última etapa de formación profesional. 
 
 
De igual manera quiero agradecer al Esp. Ricardo Flores, porque, gran parte de mi 
conocimiento, habilidad y gusto por la prótesis se lo debo a él; gracias por ser un 
académico excelente y un ejemplo a seguir. 
 
 
Gracias a la Esp. María Antonietta Riera, por haber sido quien guió el 
procedimiento quirúrgico periodontal en el caso, por ser una académica excelente 
en su área y por ser una persona a quien estimo mucho. 
 
 
Agradezco enormemente a la Dra. Claudia Gómez y a DGECI, por haberme dado 
la oportunidad de realizar una estancia de intercambio en el extranjero, lo que me 
hizo crecer académica y personalmente de forma significativa; sin duda es algo de 
lo que no podré arrepentirme jamás. 
 
 
Gracias ENES UNAM Unidad León, por haberme dado todo para ser un 
profesional orgulloso de sangre azul y piel dorada. 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
RESUMEN 7 
Introducción 7 
Objetivos 7 
Resultados 7 
Conclusiones 7 
PALABRAS CLAVE 7 
INTRODUCCIÓN 8 
CAPÍTULO 1 10 
PARTE I – MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 10 
1.1 ANÁLISIS FACIAL 10 
1.1.1 Visión Frontal: 10 
1.1.2 Visión Lateral: 11 
1.2 ANÁLISIS DENTOLABIAL 12 
1.2.1 Movimiento del Labio: 13 
1.2.1.1 Exposición del diente en reposo: 13 
1.2.1.2 Borde incisal: 14 
1.2.1.3 Línea de la Sonrisa: 15 
1.2.1.4 Anchura de la Sonrisa: 16 
1.2.1.5 Pasillo Labial: 16 
1.2.1.6 Línea interincisiva frente a línea media: 17 
1.2.1.7 Plano oclusal frente a línea comisural: 17 
1.3 ANÁLISIS DENTAL 18 
1.3.1 Tipo de diente: 18 
1.3.2 Color: 19 
1.3.2.1 Matiz o tono: 19 
1.3.2.2 Intensidad o croma: 20 
1.3.2.3 Valor o brillo: 20 
1.3.3 Textura: 20 
1.3.4 Dientes maxilares 21 
1.3.4.1 Centrales: 21 
1.3.4.2 Laterales: 22 
1.3.4.3 Caninos: 22 
1.3.5 Proporciones dentales: 22 
1.3.6 Proporciones de oro: 23 
1.3.7 Áreas de contacto interdentales y ángulos interincisales: 24 
1.3.8 Inclinación axial: 24 
1.3.9 Posición y alineación dental: 25 
1.4 ANÁLISIS GINGIVAL 25 
5 
 
1.4.1 Anatomía gingival: 26 
1.4.2 Biotipo periodontal: 26 
1.4.3 Contorno del margen gingival: 26 
1.4.3.1 Paralelismo: 27 
1.4.3.2 Simetría: 27 
1.4.3.3 Cenit gingival: 27 
1.4.3.4 Papila interdental: 27 
1.4.4 Salud gingival: 28 
1.5 ANÁLISIS RADIOGRÁFICO 28 
1.6 MODELOS DE ESTUDIO Y ENCERADO DE DIAGNÓSTICO 29 
1.7 MOCK-UP 29 
1.8 DISEÑO DIGITAL DE SONRISA 30 
PARTE II – SISTEMAS RESTAURADORES 31 
1.9 CARILLAS 31 
1.9.1 Indicaciones: 32 
1.9.2 Contraindicaciones: 32 
1.9.3 Ventajas: 32 
1.9.4 Desventajas: 33 
1.10 CORONAS LIBRES DE METAL: 33 
1.10.1 Indicaciones: 34 
1.10.2 Contraindicaciones: 34 
1.10.3 Ventajas: 34 
1.10.4 Desventajas: 35 
1.11 SISTEMA LIBRE DE METAL DISILICATO DE LITIO 35 
1.11.1 Características del disilicato de litio: 36 
CAPÍTULO 2 38 
2.1 OBJETIVO GENERAL: 38 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 38 
CAPÍTULO 3 39 
REPORTE DE CASO (DIAGNÓSTICO) 39 
3.1 Análisis Facial 40 
3.2 Análisis Dentolabial: 41 
3.3 Análisis Dental: 44 
3.4 Análisis Gingival: 46 
3.5 Análisis Radiográfico: 46 
6 
 
3.6 Diseño Digital de Sonrisa: 48 
3.7 Modelos de estudio y Encerado de diagnóstico: 50 
3.8 Mock-up: 51 
EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO CLÍNICO 52 
3.9 Procedimiento quirúrgico (Cirugía plástica y estética periodontal): 52 
3.10 Preparaciones dentales: 53 
3.11 Toma de impresión: 54 
3.12 Toma de color: 55 
3.13 Provisionales: 55 
3.14 Cementado: 56 
3.14.1 Prueba: 56 
3.14.2 Acondicionamiento de restauraciones: 56 
3.14.3 Acondicionamiento dental y cementado: 57 
IMPLICACIONES ÉTICAS 61 
CAPÍTULO 4 62 
4.1 RESULTADOS 62 
4.2 DISCUSIÓN 66 
CONCLUSIONES 68 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69 
ANEXOS 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Introducción: Hoy en día, la demanda estética por parte del paciente hacia el 
odontólogo está en incremento; los pacientes buscan tratamientos restaurativos 
que les hagan verse bien, pero fundamentalmente sentirse mejor. Las diferentes 
herramientas diagnósticas con las que se cuenta actualmente permiten establecer 
planes de tratamiento mejor fundamentados que aseguren resultados exitosos a 
largo plazo. 
Objetivos: Presentar un caso de rehabilitación de zona anterosuperior con 
sistemas cerámicos libres de metal, basado en principios biológicos y funcionales 
con un enfoque multidisciplinario basado en diferentes métodos diagnósticos, 
como el diseño digital de sonrisa y el mock-up con resina bisacrílica, 
fundamentado en un estudio bibliográfico previo. 
Resultados: Se logró rehabilitar de forma adecuada el caso propuesto. Mediante 
la intervención multidisciplinaria del equipo de trabajo , se estableció una 
arquitectura gingival equilibrada, se establecieron medidas y proporciones de 
acuerdo a parámetros establecidos y un equilibro dento-facial armonioso. 
Conclusiones: Hacer uso de las diferentes herramientas de diagnóstico con las 
que se cuenta actualmente, trabajar de manera meticulosa y con pri ncipios 
establecidos, permite alcanzar un resultado satisfactorio tanto para el paciente 
como para el odontólogo. La visualización previa tanto virtual con el uso del DDS y 
objetiva con el mock-up, guiará al profesional en la ejecución del plan de trabajo y 
al paciente a visualizar los resultados y el alcance de su tratamiento. 
 
 
PALABRAS CLAVE 
Estética dental. Diseño dental. Arquitectura gingival. Previsualización diagnóstica. 
Sistemas restauradores libres de metal. 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La estética es hoy en día, una parte importante de las relaciones sociales y 
profesionales. La cara es la primerparte del cuerpo que se visualiza al entablar 
una relación y, en ella la boca, el rasgo más predominante, el cual juega un papel 
significativo dentro de la expresión facial, constituyendo un aspecto fundamental 
en la estética. Cualquier defecto puede provocar el rechazo del observador o, 
incluso, en muchas ocasiones, inseguridad o complejos en el individuo. 
 
Los diferentes métodos diagnósticos que se uti lizan hoy en día dentro de la 
odontología restauradora y estética amplían el panorama en cuanto a las 
diferentes alternativas en cada caso particular. El uso del diseño digital de sonrisa 
como herramienta de diagnóstico brinda la información necesaria para recrear un 
plan de tratamiento virtual multidisciplinario y de comunicación con el equipo 
clínico; permite al paciente obtener una comprensión de su condición bucal, así 
como de los alcances de su tratamiento. El diseño se transfiere al encerado de 
diagnóstico, que seguido se realiza la previsualización diagnóstica como método 
de análisis y aprobación por parte del paciente para guiar las posteriores fases del 
tratamiento, recreando así, lo planeado dentro de la fase preoperatoria y 
devolviendo al paciente la relación armoniosa entre estética dental, gingival y de 
sonrisa. 
 
Los sistemas restauradores cerámicos sin núcleo metálico han permitido avanzar 
en los resultados estéticos, sobre todo en el sector anterior, ofreciendo excelentes 
características ópticas al unirse con las estructuras dentarias. El Disilicato de Litio 
posee una amplia posibilidad para mimetizar el tejido dentario, en especial del 
esmalte; además de sus excelentes características físico-mecánicas una vez 
cementada que aseguran la adecuada transferencia de las tensiones masticatorias 
al sustrato remanente. Al ser una cerámica ácido sensible, permite una técnica 
adhesiva que asegura lograr retención, sellado y soporte íntimo de la propia 
restauración. Las coronas de recubrimiento total siguen siendo una opción de 
9 
 
tratamiento viable en casos particulares, su núcleo cerámico asegura la 
transmisión de luz y su difusión, siendo completamente recomendables para el 
sector anterior cuando hay demanda estética. Las carillas de porcelana 
constituyen una técnica reconstructiva adhesiva, la cual proporciona una estética 
dental excelente con una mínima alteración del tejido dentario, cumpliendo con la 
filosofía preventiva, conservadora y de máxima preservación de estructura dental. 
 
El objetivo del presente trabajo es describir los diferentes métodos diagnósticos 
utilizados en un caso particular, su seguimiento multidisciplinario, así como los 
resultados obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 
 
Este capítulo está dividido en dos partes, la primera de ellas consiste en la 
explicación de los métodos diagnósticos utilizados para la rehabilitación del sector 
anterosuperior. La segunda parte explica los sistemas rehabilitadores, así como 
las características del material empleado en la rehabilitación. 
 
PARTE I – MÉTODOS DIAGNÓSTICOS 
 
1.1 ANÁLISIS FACIAL 
 
Cuando se analiza lo atractivo de la sonrisa, se considera prudente observar la 
cara en su totalidad, es decir, observar la expresión facial en forma completa e 
integrada y no aislar los elementos de la observación.1 El análisis frontal y lateral 
del paciente, incluido el análisis de la posición de los ojos, nariz, barbilla y labios 
permite la identificación de los puntos y de las líneas de referencia que son 
imprescindibles en la rehabilitación estética. El análisis de estas características se 
hace usando líneas de referencia horizontales y verticales, las cuales permiten la 
correlación de la cara y de la dentición del paciente en el espacio.2, 3 
 
1.1.1 Visión Frontal: 
Mediante el trazado de líneas horizontales paralelas al plano horizontal, a través 
del centro de los ojos (interpupilar), por las cejas (interorbital), por las comisuras 
de los labios (intercomisural) y por la base de las alas de la nariz (interalar), se 
pueden encontrar las referencias idóneas para orientar el plano incisal, el plano 
oclusal y el contorno gingival en el paciente.2 
 
El trazado de la línea media que pasa por la glabela, la nariz, el pfhiltrum labial y 
la extremidad de la barbilla, formará con cualquier línea horizontal un cruce 
perpendicular, con el cual, será posible identificar la presencia o ausencia de 
simetría facial.2 
11 
 
 
Según Mattews, una cara bien proporcionada puede dividirse en tercios faciales 
de forma vertical. El tercio superior es el área entre el nacimiento del pelo y la 
línea ophriac, el tercio medio va desde ophriac hasta la línea interalar y el tercio 
inferior desde interalar hasta el extremo de la barbilla. Estas proporciones varían 
de sujeto a sujeto y cualquier alteración no es causa de disonancia estética. 
Desde el punto de vista dental, el tercio inferior será determinante en el aspecto 
estético total.2, 4 
 
 
Fig 1. Visión Frontal (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
 
1.1.2 Visión Lateral: 
La evaluación clínica lateral es también un factor concluyente en el reconocimiento 
estético del paciente. La postura natural de la cabeza se comprueba usando como 
referencia el plano de Frankfort, el cual va desde el punto más bajo de la órbita en 
anterior hasta la cima del conducto auditivo en posterior y es 8° más elevado 
anteriormente con referencia al plano horizontal arbitrario.2 
 
Los perfiles faciales están clasificados de acuerdo al ángulo formado por los tres 
puntos de referencia de la cara; la glabela, el subnasal y el pogonion: 2 
 
 
12 
 
 Perfil normal: ángulo aproximado de 170°. 
 Perfil convexo: el ángulo se reduce creando una divergencia posterior, 
retroposicionando al pogonion. 
 Perfil cóncavo: el valor del ángulo es mayor a 180° creando una divergencia 
anterior, que sitúa al pogonion más anteriormente. 
 
El trazado de la línea E o también conocida como la línea estética, ayuda en la 
evaluación de la posición de los labios con referencia a la línea ideal que une la 
punta de la nariz con el pogonion; en un perfil normal, el labio superior se sitúa a 
4mm de la línea E, mientras que el labio inferior a 2mm, sin embargo existen 
variaciones significativas entre la raza y el sexo del paciente. 2, 4 
 
La intersección de dos líneas en el área subnasal que pasan por la base de la 
nariz y por el borde externo del labio superior forman el ángulo nasolabial; éste 
va de 90° a 95° en hombre y de 100° a 105° en mujeres, sin embargo se ve 
afectado por la inclinación de la base de la nariz y la posición del labio superior.2 
 
 
Fig 2. Visión Lateral (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.2 ANÁLISIS DENTOLABIAL 
 
La cara y los labios juntos son un marco dinámico que cambia constantemente 
mientras se habla y se sonríe, dando lugar, cada vez a distintas exposiciones de 
los dientes. Este análisis es esencial para evaluar la proporción correcta entre los 
dientes y los labios durante las diferentes fases de la sonrisa y el habla.2, 3 
13 
 
1.2.1 Movimiento del Labio: 
Observar los movimientos del labio permite la evaluación de la exposición dental 
durante las diversas fases del hablar y del sonreír; para analizar la motilidad 
natural del labio es necesario relacionarse con el paciente durante la fase 
preoperatoria en una atmósfera informal y relajada, observando los movimientos 
del labio durante una conversación amistosa y espontánea.2 
 
Los labios pueden experimentar alteraciones sustanciales en su tonicidad, lo que 
afectará su movimiento. Muchos pacientes experimentan mecanismos 
psicológicos compensatorios que permiten ocultar restauraciones poco atractivas 
o discordantes desde el punto de vista estético. Cuando al paciente se le ha 
devuelto de nuevo un aspecto agradable, será capaz de sonreír espontáneamente 
otra vez, lo que puede ayudar a los músculos peribucales a reanudarsu 
movimiento natural perdido.2 
 
 
Fig 3. Movimiento del labio (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
 
1.2.1.1 Exposición del diente en reposo: 
Cuando los dientes se encuentran en máxima intercuspidación, los labios se tocan 
ligeramente y el tercio incisal de los incisivos maxilares se cubre por la superficie 
húmeda del labio inferior. Cuando se encuentra en un posición de reposo o 
fisiológica de descanso, los dientes no entran en contacto, los labios están 
levemente separados, y una porción del tercio incisal de los incisivos maxilares 
está visible. De acuerdo a Vig y Brundo, hay más exposición de incisivos 
maxilares en pacientes jóvenes y del sexo femenino cuando están en posición de 
reposo. El grado de visibilidad de lo dientes anteriores maxilares, con los labios en 
una posición de descanso deben ser considerados para así determinar la forma y 
posición de la futura rehabilitación.2 
14 
 
La posición estándar del borde incisal de los dientes anterosuperiores es de 
aproximadamente 2 a 4 milímetros por debajo del borde inferior del labio; sin 
embargo, esto depende mucho de la edad, el sexo y la tensión del labio del 
paciente, así como del desgaste fisiológico de los bordes incisales, mostrándose 
así, mayor exposición de dientes mandibulares, situación que deberá tomarse en 
cuenta durante el análisis de sonrisa del paciente.2, 4 
 
 
Fig 4. Exposición del diente en reposo (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.2.1.2 Borde incisal: 
La identificación de la posición del borde incisal, tanto en la dirección apicocoronal 
como en la anteroposterior representa un aspecto fundamental del diagnóstico 
estético. Su localización afecta significativamente muchas de las decisiones en los 
procesos restaurativos, tanto por parte del odontólogo como del técnico dental.2, 3 
 
CURVA INCISAL: El plano incisivo, cuando se observa de frente tiene una 
curvatura convexa que sigue un paralelismo a la concavidad natural del labio 
inferior mientras se está sonriendo, produciendo simetría que hace más evidente 
el dominio de los incisivos centrales en relación a los laterales: 2,3 
 Sin contacto: ligera separación entre borde incisal y labio inferior. 
 En contacto: continuidad entre borde incisal y labio inferior. 
 Cubierta: el labio inferior cubre totalmente el tercio incisal de dientes 
maxilares. 
 
Ciertamente la curva incisal puede cambiar debido a la abrasión de los bordes 
incisivos, produciendo una curvatura incisiva plana o incluso inversa, generando 
efectos desagradables desde el punto de vista estético. Aunado a la disminución 
en longitud dental, los ángulos interincisales tienden a desaparecer creando un 
15 
 
espacio anterior negativo que conduce a una discrepancia entre los bordes 
incisales y la curvatura del labio inferior.1, 2, 3 
 
PERFIL INCISIVO: Es la posición del borde incisivo en dirección anteroposterior y, 
en general, se contiene dentro de la frontera interna del labio inferior. Esto permite 
el cierre adecuado de los labios sin ninguna interferencia.2, 3 
 
 
Fig 5. Evaluación del borde incisal (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.2.1.3 Línea de la Sonrisa: 
Evaluación de la exposición del tejido gingival y los dientes anteriores cuando se 
sonríe. Se pueden identificar tres tipos de líneas de la sonrisa: 2, 3 
 Baja: la motilidad del labio superior expone los dientes anteriores en no más 
del 75%. 
 Media: el movimiento labial muestra del 75% al 100% de los dientes 
anteriores, así como las papilas gingivales interproximales. 
 Alta: los dientes anteriores se exhiben completamente acompañados de 
una banda gingival de altura variable. 
 
 
16 
 
 
Fig 6. Línea de la sonrisa (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.2.1.4 Anchura de la Sonrisa: 
El movimiento de los labios al sonreír expone generalmente los dientes anteriores, 
junto con los premolares y, en muchos casos, también los primeros molares.2 
 
 
Fig 7. Anchura de sonrisa (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.2.1.5 Pasillo Labial: 
También conocido como corredor bucal, se define como el espacio oscuro visto en 
cualquier lado de la boca al sonreír, entre las paredes vestibulares de los dientes 
maxilares y las comisuras labiales, expresando la progresión natural de la sonrisa. 
La perspectiva creada por la distancia progresiva de los dientes con respecto al 
ojo del observador es más acentuada por una reducción gradual en el ligero reflejo 
en los dientes posteriores, y por la reducción simultánea en la altura del diente, 
que se encuentra normalmente empezando desde las áreas anteriores y 
continuando hacia las posteriores. El efecto combinado de estos dos factores 
ayuda sustancialmente a aumentar la percepción de la distancia y de la 
profundidad.1, 2 
 
17 
 
 
Fig 8. Pasillo labial (FUENTE ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
 
1.2.1.6 Línea interincisiva frente a línea media: 
Se refiere a la interfase de contacto vertical entre los dos incisivos centrales 
maxilares; ésta debería ser perpendicular al plano incisal y paralela a la línea 
media facial. La mejor referencia para definir la línea media facial es el filtrum 
labial; el mejor elemento para definir la línea media dental será la papila 
interincisiva de centrales maxilares. Una línea media que no bisecta la papila es 
más evidente que una que no bisecta el filtrum.1, 2 
 
 
Fig 9. Líneas interincisiva frente a línea media facial (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. 
FRADEANI) 
 
1.2.1.7 Plano oclusal frente a línea comisural: 
Cuando se observa de frente, el plano oclusal debe ser paralelo al horizonte y a 
los planos de referencia horizontales para mantener una armonía facial natural, su 
orientación es fundamental para así asegurar una correcta función y estética 
aceptable. La inclinación del plano oclusal en lo referente al plano de Frankfort 
visto desde lateral asegura que, cuando es visto de frente, las líneas que unen los 
márgenes de los incisivos centrales, las cúspides de los caninos y las de los 
primeros molares son paralelas, aunque se encuentren en diferentes planos. La 
falta de armonía entre el plano oclusal, la línea comisural y alguna línea de 
referencia horizontal puede ser corregida mediante procedimientos quirúrgicos, 
18 
 
ortodónticos o protésicos para satisfacer la demanda individual de cada paciente. 
Cuando la rehabilitación protésica ha finalizado, deben cumplirse dos propósitos; 
el primero, el plano oclusal debe coincidir con la línea comisural y los planos de 
referencia horizontales tanto en visión frontal como en visión lateral; y segundo, la 
curva incisal debe estar en armonía con la curvatura del labio inferior, no solo por 
estética, sino también por funcionalidad para así tener una guía anterior adecuada 
que permita la desoclusión total posterior durante los movimientos protusivos.2, 3 
 
 
Fig 10. Plano oclusal frente a línea comisural (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.3 ANÁLISIS DENTAL 
 
Este método se basa en analizar las características específicas de cada diente y 
de forma general dentro del sector anterior; así como los rasgos más importantes 
de la región estética. 
 
1.3.1 Tipo de diente: 
La observación detallada del paciente permite la identificación de las formas 
dentales, que son categorizadas en: estrecho, cuadrado y ovoide, pudiendo ser 
éstas correlacionadas con la edad, la personalidad y el sexo del paciente.2 
 
 
Fig 11. Tipo de diente (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
19 
 
1.3.2 Color: 
El color que percibe el ojo humano es el resultado de la refracción de la luz y el 
fenómeno de reflexión en la superficie del diente, e l cual da al diente su color 
dependiendo del grosor del esmalte y el nivel de saturación de la dentina. 
En el área cervical, el grosor reducido del esmalte hace que el color de la dentina 
sea más evidente, produciendo mayor saturación cromática. El esmalte más 
grueso, por otro lado, produceuna traslucidez más marcada, el cual, debido a sus 
propiedades de opalescencia, se podría ver dentro de las gamas de tonos azules 
al ser mirado de frente.1, 2 
 Dientes jóvenes: al restaurar dientes jóvenes se tendrá que reproducir la 
traslucidez del tercio incisal así como el alto bri llo debido a la claridad de la 
dentina y preservación de esmalte. Debido a la propiedad de opalescencia 
del esmalte, que básicamente consiste en transmitir luz anaranjada y 
reflejar luz azul en zonas de alta opacidad de la dentina, especialmente en 
la zona incisal de los mamelones dentinarios, esta luz anaranjada se refleja 
y genera contra-opalescencia que se aprecia como zonas anaranjadas 
localizadas que también influyen en el color del halo incisal. 
 Dientes viejos: la abrasión gradual del esmalte causa desgate significativo 
en el volumen dental, conduciendo a una mayor emergencia del tono de la 
dentina, la cual, conforme al proceso natural de la edad, se vuelve más 
saturada. 
 
1.3.2.1 Matiz o tono: 
Se refiere a la longitud de onda del espectro de luz visible predominante en un 
objeto, es decir, el color básico del diente. 
De dos dientes con el mismo tono, el que tenga una posición más vestibular 
aparecerá más claro sí éstos tienen diferente medida; el más largo de los dos 
aparecerá considerablemente más brillante debido a que tiene una superficie 
mayor (percepción de la ilusión óptica).1, 2 
 
 
20 
 
1.3.2.2 Intensidad o croma: 
Se refiere a la intensidad o pureza de un color y describe las diferentes fuerzas de 
un mismo tono. El grado de saturación varía en el diente y es mayor en la zona 
donde se encuentra un mayor espesor de dentina, ya que ésta influye fuertemente 
en el tono del diente.1, 2 
 
1.3.2.3 Valor o brillo: 
Luminosidad, parámetro que indica la cantidad de gris presente en el diente, 
basado en la escala que empieza por blanco (valor elevado) y termina en negro 
(valor bajo).1, 2 
 
 
Fig 12. Características de color (FUENTE: INTERNET) 
 
1.3.3 Textura: 
En los dientes naturales hay caracterizaciones morfológicas de superficie 
conocidas como microtexturas y macrotexturas. La microtextura se refiere a las 
pequeñas estrías, casi todas horizontales, normalmente encontradas en dientes 
jóvenes. La macrotextura se refiere a los lóbulos que dividen la cara vestibular en 
concavidades y convexidades distinguibles que tienden a desaparecer por la 
acción de la erosión natural dental.1, 2 
21 
 
 
Fig 13. Características dientes maxilares (FUENTE: INTERNET) 
 
1.3.4 Dientes maxilares 
 
 
Fig 14. Formas dentales del sector estético (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.3.4.1 Centrales: 
Son los elementos más representativos, tanto en términos de posición como de 
tamaño, y además deben ser proporcionados para asegurar su dominancia 
necesaria. Son los elementos dentales más importantes en la comunicación no 
verbal por la prominencia marcada que tienen sobre el tercio inferior facial.2, 5 
 Triangulares: contorno vestibulares divergentes a incisal y convergentes 
cervicalmente creando un área cervical estrecha. 
 Ovoidea: limites incisales y cervicales redondeados y curvos con reducción 
gradual en área cervical e incisal. 
 Cuadrada: limites externos rectos y paralelos en área cervical e incisal. 
 
Durante el transcurso del diente central en boca su anchura permanece constante 
mientras que la longitud varía considerablemente con la edad. La proporción 
22 
 
ancho-largo del central superior varía del 75% al 80% siendo los hombres aquellos 
que poseen dientes más largos. 
Su vértice superior está en posición distal en relación al eje central del diente. 
Posee un perfil mesial básicamente recto con contacto en tercio incisal y perfil 
distal convexo con contacto más apical. El ángulo mesioincisal básicamente recto 
y distoincisal redondeado. 
Uno de los factores que determinan el tri unfo en la estética es la simetría y el 
dominio de los incisivos centrales, éstos, normalmente tienen la misma forma y 
tamaño y son una imagen de espejo uno del otro. Sin embargo, es difícil encontrar 
dientes perfectamente simétricos; normalmente se encuentran diferencias no 
mayores 0.3mm de anchura y 0.4mm de altura , que son discrepancias no 
detectables al observador casual.2, 6 
 
1.3.4.2 Laterales: 
Similares en forma y contorno a los centrales aunque más pequeños. Poseen un 
área de contacto distal más apical que en mesial con convexidades y redondez 
más marcada, especialmente en ángulo distoincisal.2 
 
1.3.4.3 Caninos: 
Dientes muy prominentes especialmente en tercio cervical, con una cúspide en 
forma de V muy marcada que normalmente se acentúa con la edad como 
resultado de la abrasión. Presenta una convexidad marcada en el ángulo 
distoincisal y una posible asimetría axial. Su anatomía particular, con un desarrollo 
marcado del cíngulo y un considerable grosor vestíbulo lingual les permite soportar 
una fuerza oclusal no axial de forma apropiada.2 
 
1.3.5 Proporciones dentales: 
La forma, dimensión y proporción dental representan áreas prioritarias a 
considerar para obtener un resultado estético satisfactorio, es así que deberá 
analizarse el sextante anterosuperior como un todo, así como individualmente 
cada unidad dental. Conocer los tamaños y proporciones dentales, sus medidas 
23 
 
absolutas y relativas de un sector poblacional, características particulares de su 
belleza natural, ofrece enormes prerrogativas para lograr o conservar el aspecto 
más conveniente para la apariencia de los pacientes, lo que producirá resultados 
placenteros, denominados estéticos.2, 7 
 
1.3.6 Proporciones de oro: 
En 1973 Lombardi introdujo a la odontología la aplicación de las proporciones de 
oro, que más tarde, Levin en el año 1978 desarrollo de forma más amplia y 
conceptualizada dicha revisión. 
La proporción de oro dice que la relación entre la anchura del incisivo lateral y la 
del incisivo central debe ser 1:1,618; mientras que la proporción óptima entre la 
anchura del incisivo lateral y la del canino es de 1:0,618. 
Según estas reglas, el incisivo central debe por lo tanto aparecer un 60% más 
ancho que el incisivo lateral, y éste, al contrario, debe ser aproximadamente un 
60% mayor que la parte del canino perceptible en la visión frontal. 
La anchura del arco dental y el orden de los dientes anteriores afectan 
fuertemente las proporciones de los dientes visibles al observador, es por esto que 
estas relaciones no son comúnmente encontradas en las personas, solo en el 17% 
de los casos.1, 2, 4 
 
 
Fig 15. Proporciones de oro (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
 
24 
 
1.3.7 Áreas de contacto interdentales y ángulos interincisales: 
Los ángulos interincisales son aberturas encontradas entre un diente y el 
adyacente en el borde interincisal, su anchura está determinada por la posición del 
área de contacto interdental. Este parámetro ayuda a definir la estética de la 
sonrisa dentaria, considerándola más armónica cuando el tamaño del espacio 
incisal entre los dientes se incrementa mientras se aleja de la l ínea media.1, 2 
 El área de contacto entre los incisivos centrales, que se encuentra 
desplazado a incisal, produce un área de contacto amplia que se traduce en 
un ángulo interincisal muy reducido. 
 Las áreas de contacto interdentales entre los centrales y laterales maxilares 
están localizadas entre tercio medio e incisal, por lo cual la abertura del 
ángulo interincisal es más ancho. 
 El contacto interdental entre laterales y caninos está localizado 
gradualmente más apical que los contactos más mesiales, francamente en 
tercio medio proximal, provocando aberturas angulares más marcadas. 
 
1.3.8 Inclinación axial: 
Comparados a la línea media, los ejes de los dientes anteriores normalmente 
tienen una mesioinclinación incisal y una distoinclinación apical. Esta condición de 
convergencia coronal y divergencia apical se acentúa gradualmente amedida que 
se aleja de la línea media. De forma idealizada, las inclinaciones axiales de los 
incisivos centrales, los incisivos laterales y los caninos también deben ser 
simétricas y una imagen en espejo de la inclinación axial de los dientes 
contralaterales. Sin embargo un cierto grado de asimetría es permisible 
lateralmente; los incisivos laterales pueden por lo tanto tener una forma e 
inclinación diferentes, mientras que los caninos pueden ser preferiblemente 
simétricos en forma pero no en inclinación, especialmente en el aspecto 
vestibulopalatino. Contrario a los laterales, cualquier asimetría y falta de imagen 
en espejo en los incisivos centrales son rápidamente notables.1, 2, 6 
 
 
25 
 
1.3.9 Posición y alineación dental: 
En una composición ideal, los incisivos laterales deben descansar en dos líneas 
hipotéticas que juntan los incisivos centrales con los caninos, tanto cervical como 
incisalmente. Sin embargo cualquier vestibularización o lingualización podrá 
producir en el incisivo lateral un margen más apical o más coronal 
respectivamente.1, 2, 3 
En la dentición natural es difícil encontrar la alineación correcta, ya que ésta está 
muy correlacionada con el espacio libre que existe en el arco anterosuperior. 
Se pueden identificar tres tipos de arcos dentales: 
 Arco cuadrado: los incisivos centrales se alinean con los caninos en una 
línea más o menos recta. Se aprecia un arco ancho y normalmente no hay 
rotación ni superposición de centrales ni laterales. 
 Arco ovoide: los incisivos centrales, laterales y caninos se disponen en una 
línea curva sin rotaciones ni superposiciones. 
 Arco cono: hay una curvatura estrecha del arco con espacio insuficiente 
para la alineación correcta, encontrando variaciones en posición y 
alineamiento. 
 
 
 
Fig 16. Composición dental (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
 
1.4 ANÁLISIS GINGIVAL 
 
El aspecto del tejido gingival, salud, morfología y contorno son de los aspectos de 
mayor importancia durante el plan de tratamiento, ya que juegan un rol importante 
en el marco estético global, especialmente en pacientes con línea de sonrisa 
26 
 
media o alta. De manera ideal, el contorno de los márgenes gingivales debe ser 
paralelo a la línea incisal y conservar su referencia con las líneas horizontales. Se 
debe ver un diseño festoneado adecuado, que se dibuja cervicalmente desde la 
posición correcta del cenit gingival e interproximalmente desde las papilas 
interdentales.2, 8 
 
1.4.1 Anatomía gingival: 
 Encía libre: se extiende en dirección apical desde el margen gingival hasta 
la unión amelocementaria, siguiendo el contorno de todo el perímetro del 
surco gingival. Su altura es la misma que la profundidad del surco gingival. 
 Encía adherida: porción de tejido epitelial queratinizado que se extiende 
desde el límite de la encía libre hasta la línea mucogingival. 
 Mucosa alveolar: epitelio no queratinizado abundantemente irrigado de 
color rojo oscuro y superficie suave.2 
 
1.4.2 Biotipo periodontal: 
 Grueso: asociado a coronas básicamente cuadradas y pequeñas con ligera 
arquitectura gingival festoneada. 
 Delgado: asociado mayoritariamente con una exposición aumentada de las 
coronas clínicas. Contorno particularmente festoneado y forma dental 
básicamente triangular.2, 8 
 
 
Fig 17. Anatomía gingival (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
 
1.4.3 Contorno del margen gingival: 
27 
 
1.4.3.1 Paralelismo: 
De manera ideal, el contorno del margen gingival lo delinea el nivel cervical de los 
caninos y los incisivos centrales del maxilar que deben ser paralelos al borde 
incisal y a la curvatura del labio inferior.2 
 
1.4.3.2 Simetría: 
La altura gingival de los centrales debería ser simétrica pudiendo, incluso, ser 
igual a la de los caninos. Es aceptable para los laterales tener el mismo nivel 
gingival, sin embargo, la sonrisa resultante puede ser demasiado uniforme y el 
preferible que el contorno gingival se encuentre más hacia incisal a nivel de los 
laterales. La posición menos favorable a nivel de los laterales es apical a la de los 
centrales o caninos.1, 2 
 
1.4.3.3 Cenit gingival: 
Es el punto más apical del contorno gingival; en los dientes centrales se localiza 
de forma distal al eje medial vertical del diente, en laterales éste se localiza 
desplazado a distal en menor distancia que centrales o, incluso, puede llegar a ser 
coincidente con su eje medial; mientras que en caninos el desplazamiento cenit es 
casi nulo desde una visión frontal quedando coincidente a la línea media vertical. 
El nivel del cenit gingival del incisivo lateral se encuentran por debajo de la 
tangente que intersecta los cenit de centrales y caninos en dirección apico-
coronal, influenciando significativamente en la apariencia estética de la sonrisa.2, 8 
 
1.4.3.4 Papila interdental: 
La típica arquitectura del festón gingival, la cual es paralela tanto a la cresta ósea 
subyacente como a la unión amelocementaria, está caracterizada por la presencia 
de papilas que rellenan los espacios interdentales. La papila entre los dos incisivos 
centrales aparece más larga que la de los dientes adyacentes en relación a la 
posición de las áreas de contacto interproximales. La oscuridad de la cavidad oral 
no debe ser visible en el triángulo interproximal entre la encía y área de contacto. 
Si el punto más apical del área de contacto de la restauración está a 5 milímetros 
28 
 
o menos de la cresta ósea se evitarán los triángulos negros; a veces esto 
requerirá un área de contacto mayor que se extenderá hacia cervical favoreciendo 
así la formación de una papila punteada y saludable, evitando la formación de un 
tejido aplanado que habitualmente acompaña al triángulo negro. Sin embargo, si 
se extiende la restauración hacia cervical, se creará un perfil de emergencia 
inadecuado y por ende, un tejido gingival inflamado.1, 2, 8 
 
 
Fig 18. Contornos gingivales (FUENTE: ANÁLISIS ESTÉTICO, M. FRADEANI) 
 
1.4.4 Salud gingival: 
El tejido gingival sano normalmente es rosa, con un punteado distintivo con 
apariencia de piel de naranja firmemente adherido a los tejidos subprofundos que 
le continúan. En el tejido sano, el margen gingival y la cresta alveolar siguen el 
contorno festoneado de la unión amelocementaria. En la región vestibular, la encía 
está posicionada más apical comparada con las áreas interdentales. El contorno 
gingival, que se superpone a aquel del surco óseo de debajo, delinea el típico 
diseño festoneado de los márgenes, determinando así la arquitectura positiva del 
contorno gingival.2, 8 
 
1.5 ANÁLISIS RADIOGRÁFICO 
 
La radiografía dental es un instrumento que proporciona cierta información 
limitada, ya que presenta una imagen bidimensional de estructuras que realmente 
son tridimensionales. La imagen radiográfica es el resultado de la superposición 
del diente, hueso y tejidos blandos en el trayecto entre el cono del aparato y la 
película, representando así el contraste de blanco y negro de algo que es duro y 
29 
 
suave. Así pues, la radiografía dental revela alteraciones en el tejido calcificado y 
no revela actividad celular; pero muestra los efectos celulares pasados en el 
hueso y las raíces.9, 11 
 
Mediante el análisis de radiográfico se pueden encontrar: 
 Existencia de lesiones cariosas o recidivantes. 
 Determinar forma y longitud radicular. 
 Posibles patologías pulpares. 
 Posición de cresta ósea. 
 Ligamento periodontal. 
 
1.6 MODELOS DE ESTUDIO Y ENCERADO DE DIAGNÓSTICO 
 
El diagnóstico completo mostrará al operador un mejor panorama para la 
elaboración correcta de los tratamientos y logrará definir con mayor precisión el 
plan de tratamiento. Mediante los modelos articulados se pueden determinar con 
mayor precisión la oclusión céntrica, la relación de los maxilares y posibles 
afecciones oclusales. 
Estos modelos son necesarios para elaborar el encerado de diagnóstico, conel 
que se puede predecir la estética y función final, la factibilidad del tratamiento y 
sus posibles complicaciones.9 
 
1.7 MOCK-UP 
 
Las restauraciones provisionales sirven como una excelente herramienta para la 
evaluación estética de las necesidades del paciente. Algunos pacientes demandan 
un alto nivel a la odontología restauradora para así alcanzar la estética y función 
deseada.10 
Elegir el tratamiento restaurador a emplear no debe llevarse a cabo sin una 
comprensión clara de las expectativas del paciente y las limitaciones de la terapia 
restaurativa. El resultado final deberá ser realizado y visualizado antes de que 
algún procedimiento irreversible se haya llevado a cabo. Con adecuados modelos 
30 
 
de estudio articulados, diagnóstico y provisionales se asegura un resultado final 
predecible. Siguiendo esto es más probable que el paciente tenga una aprobación 
satisfactoria del tratamiento.10, 11, 12, 13, 14 
El uso de Mock-ups directos como método de diagnóstico han sido usados 
ampliamente, especialmente cuando los dientes a tratar han perdido su anatomía 
original a causa del desgaste, caries, fracturas o cualquier otra alteración del 
desarrollo o externa que les haya quitado su forma original.10 
Un Mock-up directo puede ser definido como la fabricación de un bosquejo de 
resina acrílica realizado dentro de boca uti lizando resina acrílica autopolimerizable 
sobre la superficie dental no preparada guiado por una matriz de silicona. La 
técnica de Mock-up permite una visualización tridimensional del resultado estético 
y funcional final de la rehabilitación, la evaluación de la fonética y la idoneidad de 
la guía anterior. Este método permite una mayor preservación de esmalte, como 
consecuencia, una mayor adhesión, biomecánica y estética de las restauraciones; 
especialmente cuando la opción de tratamiento seleccionada ha sido mínima 
invasión como las carillas dentales. El mock-up resultará ser una herramienta 
objetiva y eficaz, tanto para el dentista, para el paciente y técnico dental.3, 10, 15 
 
1.8 DISEÑO DIGITAL DE SONRISA 
 
El DDS fue introducido por el odontólogo brasileño Christian Coachman; está 
basado en el uso de imágenes digitales de alta definición, esenciales para el 
análisis, documentación y comunicación en la estética dental contemporánea; 
pudiendo también ser usada como base para la elaboración de procedimientos de 
diagnóstico que guiarán el proceso del futuro plan de tratamiento.16 
 
El uso de líneas de referencia y formas sobre imágenes en alta definición, 
siguiendo una secuencia predeterminada, amplía la visión diagnóstica y ayuda al 
equipo de trabajo a medir las limitaciones y riesgo del caso, como lo son: 
asimetría, disharmonías y violaciones de los principios estéticos. Elegir una 
técnica apropiada resultará más fácil una vez que el problema haya sido 
identificado y la solución claramente visualizada.16 
31 
 
El protocolo del DDS es una herramienta importante que puede ser realizada en 
un software como Keynote (iWork, Apple) o PowerPoint (Office, Microsoft) que 
permite analizar cuidadosamente las características faciales y dentales tras haber 
evaluado otros factores durante la consulta dental, las fotografías y los modelos de 
estudio. Esta herramienta permite una mejor visualización del problema y su 
posible solución, balanceando las expectativas del paciente. Se podrán identificar 
discrepancias en la morfología del tejido blando y duro, y se podrán dar mejores 
soluciones al caso y hará más fácil la elección de la técnica restauradora. Otra 
característica importante es que permite una comunicación efectiva 
interdisciplinaria entre los miembros del equipo dental, incluido el ceramista. 
Las fotografías se transfieren a cualquier programa antes mencionado, se calibran 
con una regla digital y se logra así crear un tratamiento virtual que cumpla con las 
expectativas y características del paciente mediante el diseño de sonrisa basado 
en parámetros estéticos establecidos.16, 17 
 
 
PARTE II – SISTEMAS RESTAURADORES 
 
Los sistemas restauradores cerámicos sin núcleo metálico se han convertido en 
un tratamiento de alto impacto que provee soluciones estéticas y funcionales al 
paciente. Este tratamiento requiere de una planeación y ejecución cuidadosa para 
asegurar resultados exitosos a largo plazo. 
 
1.9 CARILLAS 
 
Existen diversas opiniones respecto a la cantidad con que hay que reducir los 
dientes antes de aplicar carillas de porcelana. El enfoque más práctico consiste en 
evaluar a cada paciente y, de hecho, cada diente que se ha de recubrir con carilla, 
según: a) el grosor de la carilla necesario para reconformar el diente, b) el grado 
de retención previsto de la carilla según la receptividad del diente a la adhesión, y 
c) la manera como el mayor grosor del diente con cari lla cambiará su aspecto, 
estructura, alineación y función. 
32 
 
La reducción ayudará a eliminar convexidades y proporcionar una vía de inserción 
adecuada, dar espacio para la colocación de modificadores de color en caso de 
tinciones dentales y dar una transición más suave entre la carilla y la superficie 
dentaria, facilitando la higiene del paciente. El no eliminar esmalte proximal puede 
producir invasión en las áreas de las troneras, lo que da lugar a que se expongan 
márgenes de porcelana inestéticos que dificulten el acabado; además de 
acumulación de placa dentobacteriana y la subsecuente inflamación gingival.9, 18, 
19, 20 
 
1.9.1 Indicaciones: 
 Cambios de color por discromias y tinciones intrínsecas. 
 Defectos superficiales. 
 Sustitución de partes ausentes o fracturas. 
 Cierre de diastemas, espacios únicos o múltiples entre los dientes y mejora 
de aspecto de dientes rotados o en mala posición. 
 Anomalías de forma, tamaño y volumen. 
 Maloclusión ó afección periodontal. 
 Patrones de desgaste progresivos. 
 Restablecer guía anterior. 
 
1.9.2 Contraindicaciones: 
 Pacientes con hábitos parafuncionales que puedan someter la restauración 
a tensiones excesivas. 
 Composición del diente predominantemente dentina. 
 Oclusiones en clase III y borde a borde (uso de protector oclusal). 
 Dientes temporales o muy fluorados no tengan un correcto grabado. 
 
1.9.3 Ventajas: 
 Color natural y estable, su composición le da propiedades ópticas 
reflectantes. 
 Resistencia aceptable a la tracción. 
33 
 
 Resistencia inherente de la porcelana una vez adherida al esmalte. 
 Biocompatibilidad satisfactoria con los tejidos gingivales por su superficie 
pulida. 
 Duración por elevada resistencia a tensión y al cizallamiento. 
 Resistencia a la abrasión, desgaste y a la tinción. 
 Mayor resistencia a efectos nocivos de disolventes. 
 Retención de brillo superficial. 
 Radiolucidez. 
 
1.9.4 Desventajas: 
 El color no puede modificarse una vez cementada. 
 Irreversibilidad de preparación. 
 Dificultad, tiempo y gasto. 
 Riesgo de tinciones por uso de fluoruros. 
 
1.10 CORONAS LIBRES DE METAL: 
 
El objetivo principal de la colocación de coronas es mejorar el aspecto estético. 
Las correcciones de forma, color y textura pueden lograr un importante cambio en 
la imagen que el paciente tiene de sí mismo. Puesto que la corona de 
recubrimiento completo se ha usado con éxito para tratar enfermedades bucales, 
mantener la eficacia masticatoria y restaurar el aspecto estético de la boca y la 
cara, ha seguido siendo una de las restauraciones de elección en casos de 
dentición inestética y deteriorada.9 
 
El control de la estética en la corona anterior de cerámica está determinado por el 
ajuste y su acabado adecuado dentro del surco gingival. La observancia estricta 
de las reglas de preparación dental, el tratamiento de los tejidos blandos y las 
técnicas de impresión son esenciales. Un error en alguno de estos pasos puede 
dar lugar a una mala adaptación de la corona, irritación o destrucción gingival y 
alteraciones resultantesen el aspecto del tejido. 
34 
 
1.10.1 Indicaciones: 
 Dientes con caries extensas. 
 Dientes debilitados por restauraciones extensas. 
 Dientes con desgaste excesivo y extenso. 
 Dientes gravemente debilitados o con riesgo de fractura como resultado de 
un tratamiento de endodoncia. 
 Dientes fracturados o con microfracturas extensas que necesiten ser 
restaurados. 
 Dientes muy extruidos en donde se requiera restaurar el plano de oclusión. 
 Dientes con proporción coronal inadecuadamente corta. 
 Pilares para prótesis parciales fijas. 
 Malformaciones y espacios interdentales desagradables. 
 
1.10.2 Contraindicaciones: 
 El diente no ha terminado de erupcionar completamente. 
 Hábitos parafuncionales que supone un intenso contacto en pequeñas área 
de la dentición. 
 El paciente requiere una restauración reforzada, como un puente fijo 
posterior. 
 
1.10.3 Ventajas: 
 Al ser totalmente cerámica tiene un aspecto más natural y estético. 
 Traslucidez, estabilidad de color y retención de brillo. 
 Al ser preparada sobre una superficie equilibrada tiene una larga esperanza 
de vida. 
 Mayor resistencia al impacto. 
 El grabado ácido y la silanización le confiere mejores propiedades 
mecánicas. 
 Biocompatibilidad con tejidos blandos. 
 
 
35 
 
1.10.4 Desventajas: 
 Al ser totalmente cerámico puede no tener un margen tan preciso como un 
margen colado y puede formarse una línea de cemento de dimensión 
variable. 
 Al dejar la línea de terminación sobre dentina, ésta refracta menos luz lo 
que da a la terminación un aspecto oscurecido y sombrío. 
 
1.11 SISTEMA LIBRE DE METAL DISILICATO DE LITIO 
 
La proyección del desarrollo de los materiales totalmente cerámicos continúa, y los 
clínicos buscan constantemente el material ideal que pueda ser utilizado en las 
diferentes aplicaciones clínicas. La finalidad de los sistemas cerámicos es buscar 
el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos, mecánicos y funcionales.22 
 
Se considera materiales cerámicos aquellos productos de naturaleza inorgánica, 
formados mayoritariamente por elementos no metálicos, que se obtienen por la 
acción del calor y cuya estructura final es parcial o totalmente cristalina. Las 
cerámicas dentales son estructuras mixtas formadas por una matriz vítrea (átomos 
desorganizados) en la que se encuentran inmersas partículas cristalizadas 
(átomos en disposición uniforme). La fase vítrea es la responsable de la estética 
de la porcelana, mientras que la fase cristalina es responsable de la resistencia. 
La microestructura de la cerámica tiene una gran importancia clínica ya que el 
comportamiento estético y mecánico de un sistema depende directamente de su 
composición.22, 23 
 
Las cerámicas feldespáticas están compuestas de un magma de feldespato en las 
que se encuentran dispersas partículas de cuarzo y, en mucho menor medida, 
caolín. El feldespato está presente en un 75-85% (feldespato de potasio y 
feldespato de sodio) y constituye la fase vítrea, siendo responsable de la 
traslucidez de la porcelana. El cuarzo (sílice) es la fase cristalina y constituye del 
12-15% de la porcelana. El restante 3-5% lo constituye el caolín, este elemento 
confiere plasticidad, facilitando el manejo de la cerámica así como opacidad. 
36 
 
También están presentes fundentes que disminuyen la temperatura de 
sinterización así como pigmentos para obtener diferentes tonalidades. Poseen 
excelentes propiedades ópticas que permiten conseguir buenos resultados 
estéticos; pero al mismo tiempo son frágiles, por este motivo, se utilizan 
principalmente para el recubrimiento de estructuras metálicas o cerámicas. Hablar 
de restauraciones estéticas en el momento actual implica hablar de cerámicas sin 
metal, es por eso que surgió la necesidad de reforzar las porcelanas feldespáticas 
incorporando determinados elementos que aumentan su resistencia mecánica.22, 23 
 
El sistema IPS e-max Press (Ivoclar) consta de una cerámica reforzada con 
disilicato de litio. La presencia de estos cristales mejora la resistencia pero 
también aumenta la opacidad de la masa, es por eso que solo se utiliza para 
realizar la estructura interna de la restauración mediante la técnica de inyección a 
cera perdida. Para conseguir un buen resultado estético, es necesario recubrir 
este núcleo. IPS e.max Ceram (Ivoclar) es un polvo de cerámica vítrea reforzada 
que le confiere las propiedades ópticas de color y traslucidez de acuerdo a los 
diferentes colores utilizados durante la estratificación. Una vez terminada se 
sinteriza.22, 23, 24, 25 
 
1.11.1 Características del disilicato de litio: 
 Resistencia moderada a la fractura (360-400 MPa). 
 Baja resistencia al impacto. 
 Alta resistencia a la compresión. 
 Baja resistencia tensional. 
 Alta dureza superficial no porosa. 
 Admite traslucidez y refracción de luz. 
 
37 
 
 
Fig 19. Sistema IPS e-max Press e IPS e.max Ceram (FUENTE: IPS E-MAX IVOCLAR, A. 
BRUGUERA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CAPÍTULO 2 
 
 
 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
Presentar el caso clínico de una rehabilitación protésica de zona anterosuperior a 
base de sistemas libres de metal basado en múltiples métodos diagnósticos. 
 
 
 
 
 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Realizar una revisión bibliográfica de los diferentes métodos a utilizar 
 Realizar un diseño digital de sonrisa con principios fundamentados en la 
estética dentofacial 
 Transportar el diseño virtual al encerado de diagnóstico para luego realizar 
el bosquejo en boca 
 Realizar el plan de tratamiento con un enfoque multidisciplinario periodontal 
y protésico 
 Llevar a cabo el plan de tratamiento protésico con sistemas cerámicos sin 
núcleo metálico 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
CAPÍTULO 3 
 
REPORTE DE CASO (DIAGNÓSTICO) 
Se presenta a la clínica odontológica de rehabilitación funcional y estética de la 
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM paciente 
femenino de 38 años de edad con motivo de consulta “Quiero arreglar mis 
dientes”. Se realiza historia clínica del área correspondiente, en la cual se arrojan 
datos personales, médicos y odontológicos, en especial lo referente a función 
oclusiva. Se realiza examen radiográfico completo con radiografías periapicales, 
evaluación periodontal con sondeo y medida de grado de movilidad, evaluación 
endodóntica y de hábitos parafuncionales. Se toman fotografías intraorales que 
consisten en: frontal en oclusión, superior oclusal, inferior oclusal, lateral derecha, 
lateral izquierda y frontal de dientes superiores; de igual manera se toman 
fotografías faciales en frontal, ¾ derecho e izquierdo, perfi l derecho e izquierdo, 
secuencia de sonrisa a cara completa y secuencia de sonrisa en acercamiento. Se 
tomaron impresiones primarias superior e inferior con alginato (MaxPrint Cyan, 
UREDENT) y se obtuvieron positivos de impresión con yeso tipo III (Elite Model 
Fast, ZHERMACK), se tomó registro de arco facial en oclusión céntrica y se 
transportó a articulador semi-ajustable (BioArt 4000-S). Se estableció un plan de 
tratamiento protésico y presupuesto tentativo, lo cual se discutió con el paciente y 
una vez aceptado se elabora la carta de consentimiento bajo información. 
 
 
Fig 20. Fotograf ías extraorales (FUENTE: PROPIA) 
40 
 
3.1 Análisis Facial 
 
 
Fig 21.Visión Frontal: Planos de referencia horizontales, línea media facial y tercios faciales 
(FUENTE: PROPIA) 
 
Se utilizó la herramienta PowerPoint (Office, Microsoft) para el trazado de líneas 
sobre las fotografías y proceder con el correcto análisis. 
 
 Trazado de líneas de referencia horizontales para la correcta orientación del 
plano oclusal. 
 Trazado de línea media con simetría bilateral. 
 Tercios faciales equilibrados. 
 Cara predominantemente ovalada y con buena tonicidad muscular. 
 
 
Fig 22. Visión Lateral: Orientación lateral con plano de Frankforty Camper, análisis de perfil, 
trazado de línea E y ángulo nasolabial (FUENTE: PROPIA) 
41 
 
 Perfil normal aproximado de 175°. 
 Trazado de línea estética donde el labio inferior toca y el superior está a 
2mm de la referencia. 
 Ángulo nasolabial aproximado de 95°. 
 
3.2 Análisis Dentolabial: 
 
 
Fig 23. Secuencia de sonrisa (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 24. Movimiento del labio (FUENTE: PROPIA) 
 
Se evalúa la secuencia de sonrisa de la paciente, donde se muestra que presenta 
desconfianza en mostrar una sonrisa amplia por la presencia de restauraciones no 
estéticas. La paciente trata de interponer el labio superior para ocultar sus dientes, 
así como cubrirlos con su mano. 
42 
 
 
 
Fig 25. Exposición del diente en reposo: Presenta visibilidad de centrales (2mm) y laterales 
superiores (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 26 y 27. Borde incisal: Curvatura convexa sin contacto en labio inferior. 
Perfil incisivo: Dentro de las fronteras labiales (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 28. Línea de la sonrisa: Alta, se expone una banda de tejido gingival (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 29. Anchura de la sonrisa: Dientes visibles 12 a 14 (FUENTE: PROPIA) 
 
43 
 
 
Fig 30. Pasillo labial: Normal (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 31. Línea interincisiva frente a línea media: Coincidentes (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 32. Plano oclusal frente a línea comisural: línea comisural canteada hacia izquierda, plano 
en cúspides de molares, caninos y centrales no coincidentes (FUENTE: PROPIA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
3.3 Análisis Dental: 
 
 
Fig 33. Fotograf ías intraorales (FUENTE: PROPIA) 
 
 Arcada superior cuadrada e inferior ovoide. 
 Restauraciones con resina en 17, 16, 11, 21, 22, 23, 26, 27 y 47. 
 Tratamiento del sistema de conductos y poste de fibra de vidrio en 11. 
 Inlay cerómero en 37 y Overlay cerómero en 47. 
 Tratamiento de conductos, poste de fibra de vidrio y prótesis fija metalo-
cerámica en 36. 
 Amalgamas desajustadas en 18 y 48. 
 Forma dental ovoidea. 
 Cambio de color en 11. 
 
45 
 
 
Fig 34. Forma y medidas dentales (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 35. Proporciones de Oro (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 36 y 37. Áreas de contacto interdental, ángulos interincisales, inclinaciones axiales, posición y 
alineación dental (FUENTE: PROPIA) 
Forma del arco: cuadrada (FUENTE: PROPIA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
3.4 Análisis Gingival: 
 
 
Fig 38. Análisis gingival (FUENTE: PROPIA) 
 
 Biotipo periodontal delgado. 
 Asimetría gingival. 
 Desequilibrio de puntos cenit. 
 Profundidad al sondeo menores a 3mm. 
 Ausencia de sangrado e inflamación gingival. 
 Recesión gingival clase I de Miller en 23. 
 Papilas sin presencia de triángulos negros. 
 
 
3.5 Análisis Radiográ fico: 
 
 
Fig 39. Análisis radiográfico (FUENTE: PROPIA) 
 
 
 
47 
 
 Relación corona-raíz adecuada 1:1 y 1:2. 
 Crestas óseas sin alteraciones y espacio del ligamento periodontal sin 
inflamación. 
 Ausencia de patologías. 
 Restauraciones ajustadas. 
 Tratamiento endodóntico en 36. 
 Tratamiento endodóntico en 11 presenta sobre extensión de la gutapercha, 
se realiza interconsulta con el área de endodoncia, a la valoración no 
presenta sintomatología alguna desde el año 2014, por lo que se decide 
restaurar y mantener en observación. 
 Molares 28 y 38 retenidos. 
 
Una vez llevado a cabo los procedimientos antes descritos se procedió a la 
ejecución del plan de tratamiento, el cual en un principio consistió en colocación 
de coronas libres de metal en dientes 11 y 21, carillas en dientes 12 y 22 y 
restauración cervical con resina en diente 23; el paciente decide extensión del 
tratamiento restaurador hasta caninos, por lo cual el plan de tratamiento cambia a 
colocación de carillas en dientes 13 y 23. 
 
Con el uso de fotografías y modelos de estudio una vez analizando detalles del 
paciente, se observó asimetría en altura gingival, más acentuada en 21 y sobre 
todo en 23 por la presencia de restauraciones cervicales de resina mal ajustadas 
con microfiltración presente, la extensión de la restauración en el canino provocó 
migración de tejido blando más allá del límite amelocementario (recesión clase I 
de Miller). 
 
Con el uso de fotografías extraorales e intraorales se realizo un Diseño Digital de 
Sonrisa (DDS) para mostrarle a la paciente las posibles alternativas de 
tratamiento, así como la viabilidad de los mismos. 
 
 
48 
 
3.6 Diseño Digita l de Sonrisa: 
 
 
 
 
 
 
Fig 40. Protocolo de Diseño Digital de Sonrisa (FUENTE: PROPIA) 
49 
 
 
Fig 41. Diseño Digital de Sonrisa (FUENTE: PROPIA) 
 
Una vez analizado el DDS, fueron propuestas dos alternativas de tratamiento; la 
primera consistió en realizar una cirugía mucogingival con injerto de tejido 
conectivo tomado del paladar para cubrir la recesión provocada por la restauración 
y realizar recontorneo gingival. La segunda opción consistió en realizar 
alargamiento de corona estético en el sector anterior a excepción del canino 23 
para dar simetría gingival; esta segunda opción fue viable gracias a que la 
paciente muestra una línea de sonrisa alta, por lo cual la ganancia de altura dental 
no comprometía en absoluto la estética gingival. Con esta opción de tratamiento 
periodontal, se buscó dar la proporción adecuada ancho-largo y lograr la 
dominancia necesaria dentro de boca. Una vez que la paciente autoriza la 
segunda opción de tratamiento, se realiza el encerado de diagnóstico (Cera GEO, 
RENFERT) con las nuevas alturas dentales y posicionamiento de cenits 
adecuado, dejando el contorno gingival más acentuado hacia incisal en incisivos 
laterales para dar mayor naturalidad a la sonrisa. El DDS fue una herramienta que 
guió de una manera exitosa el encerado de diagnóstico.16, 17 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Diente Longitud Inicial Longitud final 
11 8.5 mm 11 mm 
12 7 mm 9 mm 
13 9.5 mm 11.5 mm 
21 9.5 mm 11 mm 
22 8 mm 9 mm 
23 11.5 mm 11.5 mm 
Tabla 1: Medidas iniciales y medidas propuestas para alargamientos coronarios según DDS. 
 
3.7 Modelos de estudio y Encerado de diagnóstico: 
 
Es sumamente necesario articular los modelos de estudio, lo que permitirá 
conocer los movimientos habituales del paciente y decidir las guías para volver a 
tener una oclusión estable y darle un mayor tiempo de vida a las restauraciones 
dentro de boca. 
 
 
Fig 42. Modelos de estudio y encerado de diagnóstico (FUENTE: PROPIA) 
 
Una vez terminado el encerado de diagnóstico se visualiza el cambio que tendría 
el paciente. Se da equilibrio gingival, se establecen las nuevas alturas dentales y 
se devuelve la curvatura incisal convexa que debe tener el sector anterosuperior 
para mostrar una buena estética.9, 18, 26, 27 
 
51 
 
 
Fig 43. Sector anterosuperior inicial y encerado de diagnóstico estético-funcional (FUENTE: 
PROPIA) 
 
3.8 Mock-up: 
 
Del encerado de diagnóstico se tomó una llave de silicona de cuerpo pesado 
(Speedex Putty, COLTENE) y se llevó a cabo el proceso de mock-up en boca 
usando resina bisacrílica (Protemp, 3M-ESPE), se comprobó mediante secuencia 
de sonrisa la altura adecuada mostrando buena estética y función tanto en guía 
anterior como el guía canina derecha e izquierda. La paciente refiere confort en 
cuanto a las nuevas alturas y el diseño de sonrisa dado.13, 14, 15, 26, 27, 28 
 
 
Fig 44. Llave de silicona para procedimiento de Mock -up (FUENTE: PROPIA) 
 
 
Fig 45. Visión extraoral del Mock-up (FUENTE: PROPIA) 
52 
 
 
Fig 46. Visión intraoral del Mock -up (FUENTE: PROPIA) 
 
Se realizó cambio de restauraciones cervicales de diente 11 y 23 con resina 
(Herculite Précis, KERR). 
 
Se decide restaurar con material disilicato de litio (IPS, E-max, Ivoclar VIVADENT) 
por su alta resistencia y propiedades ópticas adecuadas para el sector anterior. 22, 
23, 25, 25 
 
 
EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRATAMIENTO CLÍNICO 
 
3.9 Procedimiento qu irúrgico (Cirugía plástica y estética 
perio dontal) : 
 
Se realizó una guía quirúrgica en acetato 0.020” basada en el encerado de 
diagnóstico con las alturas correspondientes de cada diente, la cual se remitió al 
área de Periodoncia para realizar la cirugía mucogingival, que consistió en 
gingivectomía a bisel externo de diente 13 a 22 y gingivoplastía. Posterior a una 
cicatrización de cuatro semanas de evolución, se ejecuta el tratamiento 
restaurador. 
 
53 
 
 
Fig 47. Procedimiento quirúrgico (FUENTE: PROPIA) 
 
3.10 Preparaciones dentales: 
 
CARILLAS 
La reducción estándar en una preparación para carilla que recibirá un material 
cerámico con el grosor adecuado es de 2mm en incisal, 0.3mm en tercio cervical, 
0.5mm en tercio medio y 0.7mm en tercio incisal. 9, 18, 26, 27 
 
Secuencia de preparación: 
1. Surcos guía con doble inclinación. 
2. Reducción axial vestibular con doble inclinación. 
3. Chaflán proximal hasta la línea de terminación. 
4. Separación del punto de contacto. 
5. Terminación en forma de chaflán en vestibular. 
6. Reducción incisal sin chaflán palatino. 
7. Terminado y pulido de la preparación. 
 
CORONAS 
Es necesario realizar un hombro bien definido llevándolo a su línea de acabado 
final en el surco al finalizar el proceso de preparación en lugar de establecer su 
localización al principio del procedimiento; teniendo la precaución de no violar la 
anchura biológica y solo ir de 0.5 a máximo 1mm dentro del surco gingival. Si el 
espesor biológico es afectado, existe riesgo de alteraciones en la estructura ósea 
subyacente con posibilidad de recesión gingival y/o formación de bolsas.9 
 
54 
 
 
Fig 48. Preparaciones para carilla 12, 13, 22 y 23; preparaciones para coronas libres de metal 11 y 
21 (FUENTE: PROPIA) 
 
3.11 Toma de impresión: 
 
Se colocó un hilo retractor gingival 000 (Ultrapak, ULTRADENT) con hemostático 
(ViscoStat Clear, ULTRADENT) de forma individual para las coronas y continuo en 
las carillas, para asegurarse de tener un desplazamiento hístico suficiente y así 
registrar correctamente todos los márgenes de las preparaciones; el biotipo 
periodontal delgado de la paciente determinó la colocación de solo un hilo. 
Se procedió a la toma de impresión usando polivinil siloxano por adición en un 
paso; se colocó un retractor de labio, se secaron las superficies dentales, se 
retiraron los hilos de las preparaciones y seguido se inyectó silicona de cuerpo 
ligero en el margen retraído (Express XT Light Body, 3M-ESPE), se aplicó aire 
para esparcir correctamente el material y se llevó la cucharilla de impresión 
cargada con el material de consistencia pesada (Impregum Penta Soft, 3M-ESPE) 
a boca haciendo presión en una sola intención. Se espero el tiempo de 
polimerización de los materiales de impresión y se retiró de boca.35 
 
55 
 
 
Fig 49. Impresión con PVS por adición y poliéter (FUENTE: PROPIA) 
 
3.12 Toma de color: 
 
Se toma color usando iluminación de luz ambiente, eligiendo el color más 
adecuado tanto en tercio cervical, medio e incisal (Toothguide 3D-MASTER, VITA) 
con referencia en los dientes anteriores inferiores. Se anota en mapa cromático las 
caracterizaciones necesarias para las restauraciones. 
 
 
Fig 50. Toma de color (FUENTE: PROPIA) 
 
TERCIO CERVICAL: 2R 2.5 / TERCIO MEDIO: 2L 1.5 / TERCIO INCISAL: 2M 1 
 
 
3.13 Provisionales: 
 
El paso final de la consulta consistió en la colocación del provisional para evitar el 
movimiento dental por los contactos abiertos y la sensibilidad dental. Se secaron 
las superficies dentales con una gasa, se llevo la matriz de silicona cargada con 
resina bisacrílica (Protemp, 3M-ESPE), se eliminaron los excedentes para evitar 
56 
 
inflamación y se pulió pasando una borla con abrillantador (Polyshine, MDC-
DENTAL).9, 11 
 
 
Fig 51. Restauraciones provisionales (FUENTE: PROPIA) 
 
3.14 Cementado: 
 
El cementado de la restauraciones indirectas en prótesis fija es uno de los pasos 
más importantes a la hora de lograr una adecuada retención, resistencia y sellado 
de la interfase entre el material restaurador y el diente. De ello depende la 
duración a largo plazo de la restauración en boca.9, 11, 18, 31, 32 
 
3.14.1 Prueba: 
1. Comprobar la adaptación de cada restauración por separado a la superficie 
preparada. Se buscan zonas retentivas e impedimentos y se ajusta con un 
diamante fino hasta que asienten fácilmente. 
2. Se colocan la totalidad de las restauraciones una a una hasta que estén 
asentadas. Se comprueban vías y orden de inserción (comienzo de mesial 
a distal en zona anterior). 
 
3.14.2 Acondicionamiento de restauraciones: 
 Grabado: 
Se aplicó ácido fluorhídrico al 9% (Porcelain Etch, ULTRADENT) durante 30 
segundos en la cara interna de la restauración para crear micro retenciones sobre 
57 
 
la matriz vítrea. Posteriormente se procede al lavado y neutralización con 
bicarbonato de sodio diluido en agua.9, 31, 32 
 Silanización: 
Se lavaron y secaron completamente las restauraciones y se les aplicó una capa 
de silano (Silane, ULTRADENT), se evaporó, se aplicó una segunda capa y se 
evaporó en su totalidad. El silano se une químicamente al silicio presente en la 
porcelana y al adhesivo uti lizado. Aparte de proporcionar unión química, mejora la 
humectabilidad de la superficie permitiendo mayor penetración del agente 
adhesivo en las rugosidades generadas durante el grabado. 9, 30, 31, 32 
 Adhesivo: 
Se aplicó una capa de adhesivo dentinario (OptiBond S, KERR) y se evaporó con 
aire. Se colocan las restauraciones en una caja de protección naranja que inhiba 
el paso de luz.9, 31, 32 
 
 
Fig 52. Esquematización del acondicionamiento de restauraciones (FUENTE: BONDED INDIRECT 
RESTORATIONS: THE LUTTING APPOINTMENT, G. ROCCA) 
 
 
3.14.3 Acondicionamiento dental y cementado: 
 Pulido de preparaciones: 
Con previa anestesia supraperióstica se retiran los provisionales, se pulen 
superficies usando cepillo y pasta antibacteriana (Consepsis Scrub, 
ULTRADENT). 9 
58 
 
 
 Control de tejido blando: 
Se colocó un hilo de retracción gingival 000 (Ultrapak, ULTRADENT) para 
disminuir el flujo de líquido crevicular y visualizar correctamente la línea de 
terminación. 9 
 Grabado ácido: 
Se aisló cada diente y se gravó con ácido ortofosfórico al 37.5% (Gel Etchant, 
KERR) durante 15 segundos en superficies adamantinas y 10 segundos en 
dentina. Se lavó abundantemente y se secó usando torundas de algodón.9, 31, 32 
 Adhesión: 
Se cubrió la superficie dental con una fina capa de adhesivo (OptiBond S, KERR), 
se dispersó con aire y se aplicó una nueva capa.9, 31, 32 
 Aplicación del cemento: 
Se tomó la restauración de tal modo que no se tocara la superficie interna, se 
cargó de cemento (Maxcem Elite, KERR) cubriendo en su totalidad la cara 
tratada.9, 31, 32 
 Colocación: 
Se deberá manipular la restauración cuidadosamente sin tocar la superficie 
cargada de cemento para así evitar la contaminación o la formación de vacíos en 
los márgenes de ésta. Los dientes adyacentes deberán seguir cubiertos con cinta 
teflón para evitar que la superficie dentaria se adhiera.9, 31, 32 
 Polimerización: 
Fotopolimerizar la restauración por un tiempo de 3 segundos para eliminar el 
exceso de cemento en los márgenes con el uso del explorador y pasar el hi lo 
dental. El proceso se termina polimerizando todas las áreas de la restauración 
durante 60 segundos. Se debe asegurar la inserción de la siguiente restauración 
ya que posibles excedentes de cemento hacen que varíe la adaptación de la 
siguiente estructura a cementar.9, 31, 32 
 Acabado: 
Una vez terminado el proceso de cementado se eliminó el excedente de material 
empleando una hoja de bisturí 12 y una fresa de diamante microfino de 
59 
 
emergencia recta. Se ajustó la oclusión con papel de articular de 0.0025mm y se 
dio acabado interproximal con tiras de celuloide. El pulido final se realizó con 
puntas para pulir cerámicay pasta de polvo de diamante (Diamond Polish Mint, 
ULTRADENT) en copas de goma. Se comprueban los contactos con hilo dental. 
Por última instancia se colocó glicerina en el margen de las restauraciones y se 
polimerizó para así eliminar la capa inhibida de oxígeno.9, 18 
 
 
Fig 53. Esquematización del proceso de cementado (FUENTE: PORCELAIN VENEERS: 
TREATMENT GUIDELINES FOR OPTIMAL AESTHETICS, C. HO) 
 
Se tomaron radiografías periapicales inmediatas al cementado para comprobar el 
correcto sellado e integración de las restauraciones a las estructuras dentales, así 
como posibles excedentes de cemento que pudiesen causar inflamación gingival; 
seguido de esto se tomaron fotografías intraorales. 
 
 
Fig 54. Fotograf ías y radiografías inmediatas al cementado (FUENTE: PROPIA) 
60 
 
 
Se da cita de revisión a las dos semanas del procedimiento de cementado. La 
paciente no refiere molestia alguna, y manifiesta su satisfacción con respecto al 
tratamiento restaurador, en forma, color y naturalidad. Se tomaron fotografías 
intraorales y extraorales en secuencia de sonrisa; claramente se nota la confianza 
con la que sonríe y habla puesto que ya no muestra la tensión que le daba al labio 
superior para ocultar sus dientes superiores. 
 
 
Fig 55. Fotograf ías intraorales a los quince días del cementado (FUENTE: PROPIA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
IMPLICACIONES ÉTICAS 
 
Una vez establecido el diagnóstico general de la paciente con sus necesidades 
estéticas personales, se estableció el plan de tratamiento, el cual consistía en 
rehabilitar centrales y laterales con sistemas libres de metal con previo 
recontorneo gingival y colocar una restauración directa de resina en canino 23. La 
paciente decide extensión del tratamiento hasta caninos por demanda estética, ya 
que buscaba uniformidad en forma, tamaño y color de sus dientes; por lo cual se 
establece el segundo plan de tratamiento, que consistió en colocar carillas en 
caninos con un previo recubrimiento radicular de la recesión clase I de Miller 
presente en 23. La paciente declina por esa opción ya que el procedimiento 
implicaba el abordaje quirúrgico de dos zonas, lo que traería como consecuencia 
un postoperatorio más prolongado. Se descarta la opción y se establece un nuevo 
plan quirúrgico periodontal que consistió en realizar alargamientos coronarios 
estéticos en todo sector anterior, dejando el nivel de los caninos hasta el límite de 
la recesión y alargando los centrales y laterales; esta opción fue viable gracias a 
que la paciente presentaba suficiente encía adherida y una línea de sonrisa al ta 
que no comprometía en absoluto la ganancia en altura dental; al contrario, se 
reduciría la exposición gingival. La paciente acepta el plan de tratamiento y se 
continúa con el diseño digital de sonrisa con la intención de observar de manera 
virtual el diseño futuro de la rehabilitación con las nuevas alturas dentales y el 
recontorneo gingival necesario. Se estableció en su totalidad el plan de 
tratamiento y se continuó con el trabajo clínico multidisciplinario explicando a la 
paciente las ventajas y desventajas de la rehabilitación. Se anexa historia clínica 
protésica y carta de consentimiento bajo información. 
 
 
 
 
 
 
62 
 
CAPÍTULO 4 
 
4.1 RESULTADOS 
 
Se aplicaron los diferentes métodos diagnósticos explicados en el capitulo uno de 
esta revisión. El análisis facial permitió identificar simetrías y discrepancias, así 
como establecer las referencias idóneas de la orientación del plano de oclusión. El 
análisis dentolabial y dental permitió conocer la secuencia del movimiento del labio 
y la exposición dental de la paciente durante el habla y la sonrisa. El análisis 
gingival fue útil para elaborar el plan periodontal de la paciente, en el que se buscó 
dar simetría y posicionar los puntos cenit de la manera adecuada y sobre todo 
mantener la salud gingival respetando el espesor biológico para las 
restauraciones. El análisis radiográfico fue imprescindible, ya que con él se logró 
determinar la viabilidad del tratamiento, descartando alteraciones patológicas del 
hueso y las raíces dentales. Los modelos de estudio articulados permitieron 
conocer los movimientos habituales de la paciente; y sobre ellos, el encerado 
diagnóstico fue un auxiliar para predecir la estética y función final, así como la 
factibilidad del tratamiento y las posibles complicaciones que pudiesen 
presentarse. Dentro de los métodos objetivos, el diseño digital de sonrisa ayudó a 
predecir el resultado final del tratamiento de manera virtual, mostrando la 
fotografía del antes y del después traslapando la imagen del diseño final a la 
imagen original. El mock-up fue el método que permitió tomar la decisión a la 
paciente sobre la aceptación del tratamiento ofertado , ya que pudo visualizar el 
resultado final sin siquiera realizar alteraciones en la estructura dental. 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
FACIAL: 
 Se logró dar una armonía dento-facial adecuada respetando las líneas de 
referencia horizontales trazadas. 
 Se mantuvo la línea media facial coincidente con la línea media dental. 
 
 
Fig 56. Fotograf ías extraorales post-tratamiento (FUENTE: PROPIA) 
 
DENTAL: 
 Corrección las proporciones ancho-largo dentales. 
 Se acentuaron dientes más alargados y ovoides. 
 Establecimiento de una curva incisal convexa. 
 
 
Fig 57. Secuencia de sonrisa post-tratamiento (FUENTE: PROPIA) 
 
64 
 
GINGIVAL: 
 Corrección de la morfología del margen gingival, posicionándolo más apical 
para reducir la línea de sonrisa alta y obtener menos visibilidad de tejido 
blando. 
 Posicionamiento adecuado de los puntos cenit. 
 Recubrimiento de la recesión de canino 23, alargando el margen de la 
restauración. 
 Mantenimiento de la salud periodontal. 
 
 
Fig 58. Resultado periodontal y su integración con las restauraciones (FUENTE: PROPIA) 
 
OCLUSIÓN: 
 Mantenimiento de guía anterior. 
 Mantenimiento de guía canina derecha e izquierda. 
 
 
Fig 59. Funcionalidad de las restauraciones (FUENTE: PROPIA) 
 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 
Fig 60.- Comparativa pre y post tratamiento (FUENTE: PROPIA) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
4.2 DISCUSIÓN 
 
El interés del ser humano por la belleza facial trasciende a todas las épocas y a 
las diferentes áreas del conocimiento. El deseo de ser atractivo ya no se considera 
un signo de vanidad en un mundo económica, social y sexualmente competitivo, 
tener un aspecto agradable es una necesidad. En lo competente a dicha revisión, 
la odontología estética requiere prestar atención a los deseos del paciente y al 
tratamiento de los problemas individuales de cada uno, teniendo como objetivo no 
sacrificar la función, sino utilizarla como base de la estética, Goldstein10. 
 
Establecer un propósito y un diagnóstico correcto es imprescindible antes de 
comenzar el plan de tratamiento, tal como hace mención Ishida4; es por ello que, 
es importante que el clínico se concentre meticulosamente en realizar un análisis 
facial y dentolabial del paciente, empleando fotografías en diferentes tomas para 
conocer en su totalidad la integración de estas partes antes de comenzar 
tratamiento alguno; tal como se realizó en el caso presentado, resultando de gran 
ayuda el empleo de líneas y trazado sombre las imágenes de acuerdo a 
Fradeani2, para así determinar con eficacia que modificaciones son necesarias 
durante la fase del plan de tratamiento. Pasando al análisis dental y gingival; el 
conocimiento y balance de dichos parámetros morfológicos en forma 
individualizada permiten mayor precisión en la definición de los conflictos que 
presentan las etapas diagnósticas y terapéuticas de cada paciente, de acuerdo a 
Moncada1 e Ishida4; el evaluar con detalle cada característica, tanto en las 
fotografías intraorales como en los modelos de estudio en el presente caso, 
resultó en

Continuar navegando

Otros materiales