Logo Studenta

Micosis-fungoide--estudio-clnico-patologico-de-10-anos-en-el-Servicio-de-Dermatopatologa-del-Hospital-General-de-Mexico-O D

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O. D. 
 
MICOSIS FUNGOIDE. ESTUDIO CLÍNICO-PATOLÓGICO DE 10 AÑOS EN EL 
SERVICIO DE DERMATOPATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
O.D. 2002-2011. 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN DERMATOPATOLOGÍA. 
 
PRESENTA: 
DRA. ELDY VILLAGOMEZ LLANOS. 
 
 
 
ASESORA DE TESIS: DRA. PATRICIA MERCADILLO PÉREZ. 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. J. Francisco González Martínez. 
Director de Enseñanza 
Hospital General de México, O. D. 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Patricia Mercadillo Pérez 
Directora de Tesis 
Profesora Titular del Curso Universitario de Especialización 
En Dermatopatología 
Jefa del Servicio de Dermatopatología 
Hospital General de México, O.D. 
 
 
 
1 
 
DEDICATORIA 
 
Con todo mi amor y gratitud a Dios y a toda mi familia (mis padres, hermanos, 
sobrinos, cuñados, suegra y esposo) por brindarme su apoyo incondicional y 
porque siempre han sido un estímulo constante a lo largo de mi vida. A Dios, por 
haberme dado la fortaleza necesaria para vencer obstáculos presentes en el día a 
día. A mis amigos por su lealtad y cariño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A mi maestra Dra. Patricia Mercadillo Pérez, por su gran apoyo, paciencia y dedicación en 
la realización de este proyecto así como por su estímulo y guía permanentes en mi 
desarrollo profesional en el conocimiento de la Dermatopatología. 
Gracias al personal médico, técnico y administrativo del Servicio de Dermatopatología por 
su participaron en la investigación realizada, ya que invirtieron su tiempo y conocimiento 
para ayudarme a culminar mi proyecto de tesis. 
A todas aquellas personas que sin esperar nada a cambio compartieron pláticas, 
conocimientos y diversión. A todos aquellos que durante los dos años que duró este 
sueño, lograron convertirlo en realidad. 
Nunca es demasiado plasmar mi gratitud infinita a mi esposo, mis padres, hermanos, 
sobrinos y cuñados, por de alguna u otra manera ser partícipes de cada pequeño o gran 
logro adquirido en mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
3 
 
RESUMEN 
 
ANTECEDENTES: La micosis fungoide es el linfoma cutáneo de células T más frecuente, 
su etiología aún no es del todo conocida. El estudio histopatológico es fundamental en 
todos los casos para realizar el diagnóstico adecuado. 
OBJETIVO:Establecer los hallazgos histopatológicos característicos y las características 
clínicas de los pacientes diagnosticados con micosis fungoide en el Servicio de 
Dermatopatología del Hospital General de México O. D. durante el periodo de 2002 al 
2011. 
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, longitudinal y 
transversal de los últimos 10 años (2002-2011) en el Servicio de Dermatopatología del 
Hospital General de México.Se estudiaron todas las biopsias que habían sido 
diagnosticadas como micosis fungoide. Se analizaron las laminillas teñidas con 
hematoxilina y eosina en busca de hallazgos histopatológicos característicos de micosis 
fungoide en estadio en mancha, placa y tumor. Se utilizó EpiInfoversión 3.4.3 para el 
análisis estadístico. 
RESULTADOS: Se detectaron 117 biopsias de las cuales 113 cumplían con los criterios 
de inclusión propuestos para el estudio. De estos 113 casos 63(55.8%) fueron de sexo 
masculino y 50(44.2%) femenino, con una relación de hombre a mujer de 1.3:1. El rango 
de edad fue de 9 a 85 años con un promedio de 44.9 años. El estudio histopatológico 
reveló cambios epidérmicos en todos los casos, entre los hallazgos epidérmicos 
encontrados en 113(100%) de los casos se observó epidermotropismo de linfocitos 
atípicos con distribución en tres patrones, difuso en diferentes niveles de la epidermis 
79(69.9%), con células que tienen a disponerse en grupos sin llegar a formar 
microabscesos 58(51.3%), y disposición longitudinal en la capa basal 30(26.5%) y 
formando microabscesos de Pautrier 11(9.7%). En cuanto a las características nucleares 
de los linfocitos en epidermis se observaron núcleos pleomórficos e hipercromáticos con 
halo claro perinuclear 111(98.2%), núcleos con muescas o hendiduras 3(2.7%), núcleos 
cerebriformes 2(1.8%) y mitosis atípicas 2(1.8%) 
Los hallazgos en dermis superficial y media fue con predominio de linfocitos con 
características nucleares similares a los de la epidermis con un predominio de la 
disposición en banda 58(51.3%). 
iii 
 
 
4 
 
CONCLUSIÓN: Los principales hallazgos histológicos que nos sugieren el diagnóstico de 
micosis fungoide son el epidermotropismo, microabscesos de Pautrier, alineación basal 
de linfocitos atípicos, linfocitos cerebriformes dérmicos y epidérmicos. 
Palabras clave: Biopsia, micosis fungoides, hallazgos histopatológicos, 
epidermotropismo, hematoxilina y eosina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
DEDICATORIA ………………………………………………………………….. .. i 
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………….... … ii 
RESUMEN …………………………………………………………………...... iii 
ÍNDICE …………………………………………………………………………….. v 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO TEÓRICO 
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES ………. ……… ………...………………….……… 1 
EPIDEMIOLOGÍA………………………….. …………………………….……………... 2 
ETIOLOGÍA…………………..…………………………………………………………… 2 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS……………………………………………….….…… 4 
VARIANTES DE MICOSIS FUNGOIDES…………………………………………….... 6 
VARIANTES CLÍNICO-PATOLÓGICAS MENOS FRECUENTES…………….……. 7 
HISTOPATOLOGÍA………………………………………………………………………. 10 
INMUNOHISTOQUÍMICA………………………………………………………...……... 11 
ESTADIO DE LA MICOSIS FUNGOIDE………………………………………….…….. 
PRONÓSTICO…………………………………………………………………………….. 14 
TRATAMIENTO…………………………………………………………………………… 15 
v 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 2 
DESARROLLO DEL ESTUDIO 
 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………...…………………………. 16 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………. 17 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………... 18 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO……………………………………………… 19 
POBLACIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………………….. 19 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………….…. 20 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………………………….… 20 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN……………………………………………….. 21 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES…………………………………………… 21 
PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS 
RESULTADOS………………………………………………………………..… 22 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………………………………….……….. 26 
CONSIDERACIONES ÉTICAS……………………………………………..……….… 27 
RECURSOS PARA EL ESTUDIO………………………………………...…………… 27 
 
CAPÍTULO 3 
RESULTADOS 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CASOS……………………………… 29 
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS DE LOS CASOS…………………... 30 
 
 
vi 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 4 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
DISCUSIÓN………………...………..………………………………………………….. 32 
CONCLUSIONES.…………………………………………………………………….… 36 
 
CAPÍTULO 5 
APÉNDICE …………………………………...………………………….………........... 37 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………...……………...… 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
1 
 
MICOSIS FUNGOIDE. ESTUDIO CLÍNICO-PATOLÓGICO DE 10 AÑOS EN EL 
SERVICIO DE DERMATOPATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOO.D. 
CAPÍTULO 1 
Marco teórico 
MICOSIS FUNGOIDE. 
I- Definición y generalidades. 
La Micosis Fungoide (MF) es un Linfoma no Hodgkin relativamente raro, que surge 
del tejido extraganglionar.1 Es el tipo más común de linfoma cutáneo de células T 
(CTCL), lo que representa casi el 50% de todos los linfomas cutáneos primarios.2 
Se caracteriza por una evolución generalmente lenta y curso prolongado.1Se 
manifiesta como manchas, placas, tumores o eritrodermia y se caracteriza por la 
proliferación de linfocitos T neoplásicos de pequeño o mediano tamaño con núcleo 
cerebriforme, que presentan epidermotropismo.3,5 
Se manifiesta confinado a la piel y el curso por lo general es indolente, con una 
progresión lenta durante años o décadas, pero puede ser impredecible. Por lo 
general involucra primero la piel pero, con el tiempo, en fases avanzadas, se 
puede propagar a ganglios linfáticos, sangre y órganos internos como hígado y 
bazo, (la afectación a médula ósea es muy rara) y llevar a la muerte.2,4 La 
supervivencia oscila entre unos pocos meses a varias décadas, dependiendo de la 
etapa de la enfermedad. La mayoría de los pacientes tiene una supervivencia 
prolongada con escasa morbilidad, mientras que algunos pacientes desarrollan un 
 
 
2 
 
curso fulminante con rápida progresión y muerte.2 Aproximadamente el 25% de los 
pacientes con máculas o placas extensas desarrollará progresión de la 
enfermedad.6 El diagnóstico de MF a menudo se retrasa muchos años, debido a 
que clínicamente puede disfrazarse de otras entidades tales como dermatosis 
inflamatorias o infecciones por hongos.2,4,6 
II- Epidemiología. 
La micosis fungoide(MF) es el tipo más común de linfomas cutáneos de células T. 
Se estima que su incidencia media es de 0.3 casos por cada 100.000 habitantes,3,4 
aproximadamente 1000 nuevos casos son diagnosticados cada año en los 
Estados Unidos.2 Aumenta con la edad, la mayoría de los casos son 
diagnosticados entre la quinta y sexta décadas de la vida.2 Los niños y los 
adolescentes son raramente afectados.2 Es más frecuente en los hombres con 
una relación hombre mujer de 2,2:1, la raza negra está más frecuentemente 
afectada que la blanca, en proporción de 2:1.2,3 Es menos común en asiáticos e 
hispanos.2 
III- Etiología. 
El término de micosis fungoide fue inicialmente usado por Alibert en el año 1832 
después de su descripción en 1806.7 Él describe una erupción inusual en piel que 
se desarrolló como tumores con forma de hongos, a lo que llamó MF, el cual era 
un nombre poco apropiado ya que no existe ninguna asociación con un hongo, 
sino que es una manifestación cutánea de linfoma.2 
La etiología de la MF es desconocida. Se han postulados varias teorías, 
incluyendo factores genéticos, virales (virus del herpes simple, virus de Epstein 
 
 
3 
 
Barr (VEB), HTLV (human T-cellleukaemia virus), estimulación antigénica crónica 
y persistente, la posible relación con exposición ambiental u ocupacional a 
productos químicos, metales, herbicidas, pesticidas entre otros.2,3,8-10 
La teoría predominante es que la MF probablemente se desarrolla secundaria a la 
estimulación antigénica crónica2,8 debido a una multitud de factores en un proceso 
que involucra la participación de mutaciones en oncogenes y ciertos genes de 
reparación del DNA. Un número de agentes infecciosos han sido investigados, 
incluyendo el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) I/II, virus de 
inmunodeficiencia humana (VIH), virus de Epstein-Barr (VEB), citomegalovirus 
(CNV) y virus del herpes simple humano (HSV).2,11,16 
Algunos estudios8,11,12,,13 han encontrado evidencia serológica e 
inmunohistoquímica de virus de Epstein-Barr en pacientes con MF, lo que sugiere 
un posible papel en la patogénesis, aunque puede ser simplemente un virus 
transeúnte. 2,8,11,13 Otro estudio encontró relación entre la presencia del VEB y la 
progresión de la MF.17 
El VEB, el primer virus tumoral humano, fue descubierto hace más de 30 años en 
líneas celulares de un tumor agresivo prevalente en niños africanos, conocido 
como linfoma de Burkitt. Desde entonces el virus ha sido ampliamente 
considerado como agente etiológico de enfermedades linfoproliferativas como 
linfomas de Hodgkin y no Hodgkin, linfomas post-transplante, linfomas asociados 
al SIDA, y carcinoma nasofaríngeo. La prevalencia del virus en estos tumores 
motivó investigación intensa de su biología, y se ha podido inducir transformación 
de linfocitos B y con menor éxito de linfocitos T por el virus. La infección latente 
está dirigida por la expresión de sus genes, EBER-1, EBER-2, EBNA-LP, EBNA-1, 
 
 
4 
 
EBNA-2, EBNA-3A, EBNA-3B, EBNA-3C y LMP-1, LMP-2A y LMP-2B. Algunos de 
estos genes que se expresan en los linfocitos B y T con infección latente, se 
comportan como oncogenes.11 Se ha descubierto que el gen EBER bloquea la 
muerte celular programada, punto de interés para determinar la respuesta del 
paciente al tratamiento. Se ha descrito métodos muy sensibles para estudiar la 
prevalencia del VEB, desde screening con anticuerpos monoclonales e hibridación 
in situ, hasta la PCR de altísima sensibilidad para su detección y la 
inmunohistoquímica.11,18 
Otros factores de riesgo implicados incluyen la predisposición genética, exposición 
a la radiación y tumores malignos preexistentes.18 
Alguna evidencia sugiere a la inmunosupresión como factor de riesgo, debido a 
casos documentados de MF que surgen en pacientes infectados con VIH,19 y 
pacientes postransplantados.20 
 
IV- Manifestacionesclínicas. 
Existe una forma de presentación clásica y múltiples variante inusuales que 
pueden observarse con o sin lesiones típicas.3 Las lesiones tempranas son poco 
características y se confunden con otras dermatosis entre ellas eccemas, lesiones 
papuloescamosas así como tiña del cuerpo, secundarismo sifilítico y psoriasis e 
incluso transcurrir años hasta su evolución en un cuadro clásico lo que retrasa el 
diagnóstico.3,8 
La MF clásica fue descrita por Alibert-Bazin y presenta 3 fases evolutivas que 
pueden superponerse entre sí.2,21 
A. Estadío en Mácula: 
 
 
5 
 
Las lesiones son máculas circulares u ovales, ligeramente elevadas, eritematosas 
o eritematoescamosas, no infiltradas y de bordes bien definidos.3,4,22 Las lesiones 
pueden ser únicas o múltiples y con frecuencia se encuentran en glúteos, muslos y 
abdomen, pueden ser intensamente pruriginosas o completamente asintomáticas.2 
Esta fase tiene una duración de años o aún décadas. Poiquilodermia atrófica 
vascular, es un término frecuentemente utilizado para describir las lesiones 
maculares con atrofia, telangiectasias e hiperpigmentación moteada.2,4,23 
B. Estadío en placas: 
La infiltración progresiva de la piel sana o de lesiones previas, se manifiesta como 
figuras anulares de centro deprimido rosa y escamoso con borde elevado, rojo 
intenso y bien delimitado. El prurito es más constante. Las placas infiltradas que 
aparecen en cara, pueden dar la apariencia de fascies leonina, si aparecen en 
áreas con pelo pueden producir alopecia. La eritrodermia (Dermatitis exfoliativa) 
puede ocurrir como consecuencia de infiltración difusa de la piel por células 
neoplásicas.2,4 
C. Estadío tumoral: 
Aparecen gradualmente sobre piel sana o previamente afectada. Son lesiones 
exofíticas, de aspecto nodular, en forma de hongo por constricción de su base, 
color rojo intenso o violáceas y generalmente experimentan ulceración o necrosis 
secundaria a infección, el prurito en esta etapa disminuye de intensidad. Su 
consistencia es duroelástica y la superficie es lisa. Afectan preferentemente cara y 
pliegues corporales.2,3,4 
 
 
6 
 
La manifestación tumoral desde su inicio llamada MF tumoral D’Emblée de Vidal-
Broqc, es considerada en la actualidad como un linfoma T periférico no MF. 
D. Variantes de MF. (Clasificación EORTC y OMS): 
 
Micosis fungoide foliculotrópica.-Esta fue señalada previamente como 
MF asociada a mucinosis folicular tanto en las clasificaciones de la EORTC 
como de la OMS. Sin embargo, estudios recientes no han mostrado 
diferencias en la presentación clínica y el comportamiento entre los casos 
de MF folículotrópica con o sin mucinosis folicular asociada. En 
consecuencia, se ha acordado que el término adecuado es el de MF 
folículotrópica.24,25 
Esta variante se caracteriza por la presencia de infiltrado linfoide 
foliculotrópico, frecuentemente sin componente epidérmico. Se presenta 
predominantemente en hombres (relación 4:1), después de la cuarta 
década de la vida, pero ocasionalmente puede afectar niños y 
adolescentes.4,25,26 La topografía habitual es cabeza y cuello, asociado o no 
a la presencia de mucinosis.2,3 Clínicamente se manifiesta como pápulas 
foliculares agrupadas, placas induradas, lesiones acneiformes, o quistes 
epidérmicos, queratosis folicular, placas eritematosas e infiltradas.24-27 
Estas lesiones suele asociarse a con alopecia, especialmente de las cejas y 
piel cabelluda.2,3 El prurito es intenso y representa un parámetro de 
progresión de la enfermedad.3, 27 
 
 
7 
 
Esta variante de MF frecuentemente es refractaria a tratamientos y puede 
confundirse con diversas dermatosis inflamatorias.26 
Reticulosis Pagetoide.- (Enfermedad de Woeringer-Kolopp). La 
clasificación actual de la EORTC-OMS la define como una variante de la 
MF, caracterizada por la presencia de máculas o placas localizadas con una 
proliferación intraepidérmica de células T neoplásicas.28 
Clínicamente se manifiesta como una placa psoriasiforme, solitaria, 
generalmente localizada en extremidades, con curso clínico indolente 
(Enfermedad de Woeringer-Kolopp)28-30 o como una presentación más 
generalizada con afectación cutánea difusa y curso clínico más agresivo 
(Enfermedad de Ketron-Goodman).29,30 
Es más común en varones de mediana edad (relación 2:1) y a diferencia de 
la MF clásica, la diseminación extracutánea o muerte relacionada con la 
enfermedad nunca han sido informadas.29,30 
Piel laxa granulomatosa.- Reconocida por la nueva clasificación de la 
EORTC como una variante oficial de la MF.24,25 Es una entidad 
extremadamente rara, caracterizada por el desarrollo de piel laxa y péndula 
localizada en pliegues, histológicamente definido por la formación de 
granulomas con células gigantes.3Afecta habitualmente a varones adultos e 
inicia como pequeñas máculas, placas y pápulas eritematovioláceas con 
superficie levemente atrófica, con descamación fina y arrugas, 
asintomáticas, que aumentan progresivamente de tamaño a la formación de 
pliegues de piel péndula y laxa. Las lesiones se localizan en grandes 
pliegues, axilas, ingles y abdomen. El compromiso extracutáneoesraro.3,25 
 
 
8 
 
Otras variantes clinicopatológicas menos frecuentes de la MF: 24,25 
Micosis fungoide Siringotrópica; Tropismo hacia las glándulas ecrinas. 
Clínica similar a la MF clásica o se distingue por numerosas placas 
formadas por lesiones aspecto pápulas rojizas, color piel y otras color café.3 
Se relaciona con la hiperplasia siringolinfoide y con la alopecia mucinosa.2,31 
Micosis fungoide ampollosa; En la MF la formación de ampollas es muy 
poco frecuente. En la literatura han sido reportados aproximadamente 20 
casos. Se presenta en pacientes de edad avanzada, sin predominio de 
sexo. Se manifiesta con vesículas y ampollas flácidas o tensas 
generalmente múltiples pudiendo ser generalizadas, suelen aparecer en las 
placas típicas y tumores de la MF o sobre piel sana. Afecta 
predominantemente el tronco y las extremidades.32 Bowman et al. proponen 
los siguientes criterios diagnósticos: 1. Lesiones vesículoampollosas 
clínicamente aparentes, 2. Características histopatológicas típicas de MF 
(células linfoides atípicas, epidermotropismo, Microabscesos de Pautrier) 
con ampollas intraepidérmicas o subepidérmicas, 3. Inmunofluorescencia 
directa e indirecta negativas y 4. Evaluación negativa para otras posibles 
causas de lesiones vesículoampollosas (medicamentos, infección 
bacteriana o viral, porfiria, fototerapia).32 A pesar de que es una entidad 
extremadamente rara, su importancia radica en que representa una forma 
especialmente agresiva y asociada con un mal pronóstico. 
Aproximadamente 50% de los pacientes mueren al año de la formación de 
ampollas en las placas de linfoma.3,32 
 
 
9 
 
Micosis fungoide hipopigmentada; Clínicamente se observa una mezcla de 
manchas y placas hipopigmentadas diseminadas. Más frecuente en 
pacientes jóvenes de piel obscura.4 
Micosis fungoide poiquilodérmica; (poiquilodermia atrófica vascular) 
caracterizada por hipopigmentación, hiperpigmentación, atrofia, 
telangiectasias y xerosis. Se presenta generalmente en sitio de lesiones 
maculares preexistentes, en áreas de rose crónico, acompañada de 
lesiones clásicas.3,33 
Micosis fungoide hiperpigmentadas; se presenta como hiperpigmentación 
difusa similar a dermatitis cenicienta.3,33 
Micosis fungoide D’emblee; Caracterizada por la aparición de tumores de 
novo, con apariencia de nódulos, se localiza con frecuencia mayor en 
extremidades. No se tiene el antecedente de lesiones previas como 
manchas o placas. En la bibliografía se ha descrito que esta variedad de 
MF está formada por células grandes anaplásicas, CD30 positivo, por lo 
que se considera que en realidad se trata de un linfoma primario de células 
T CD30.4 
Micosis fungoide de palmas y plantas; Variante muy rara. Se manifiesta 
como placas hiperqueratósicas, nódulos verrugosos, dermatitis vesicular 
similar al eccema dishidrótico y dermatosis putulares.2,4 
Micosis fungoide ictiosiforme; muy rara, con pocos casos reportados. La 
ictiosis adquirida es un signo paraneoplásico de malignidades 
 
 
10 
 
linfoproliferativas. La erupción ictiosiforme es una manifestación específica 
de la MF y también se la conoce como una variante atípica de la misma.4,31 
Micosis fungoide hiperqueratósica-verrugosa; clínicamente se caracteriza 
por placas hiperqueratósicas y verrugosas que predominan en cara y tronco 
y generalmente no se acompañan de lesiones de MF clásica.23 
Micosis fungoides vegetante-papilomatosa; “tipo acantosis nigricans”, afecta 
zonas de flexión tales como axilas e ingles, además de cuello y mamas.23 
Micosis fungoide pigmento-purpúrica; caracterizada por lesiones pigmento-
purpúricas persistentes.23 
V- Histopatología. 
Estadio de parches. Los cambios histológicos son sutiles y consta de un escaso 
infiltrado linfohistiocitario en la epidermis con hiperplasia psoriasiforme leve y en 
dermis papilar fibrótica. Aunque las células neoplásicas son escasas, poseen 
características diagnósticas. Los linfocitos con núcleos pequeños e irregulares se 
ubican en la epidermis con espongiosis mínima, con frecuencia adoptan una 
disposición lineal en la zona basal de la misma. En las lesiones en desarrollo la 
dermis papilar se expande por fibrosis. Esta última y el engrosamiento de los 
haces de colágeno paralelos a la epidermis se incrementan con el tiempo. 
Excepcionalmente se observa atipia nuclear de linfocitos y aunque estos son algo 
más grandes e hipercromáticos, es difícil distinguirlos de los normales. En el 
infiltrado epidérmico los linfocitos neoplásicos son algo más grandes y oscuros 
que los de la dermis reticular.34,35 
 
 
11 
 
Estadio en placas. La epidermis con acantosis regular en combinación con dermis 
papilar fibrótica con infiltrado linfocitario en banda, crean el patrón “liquenoide-
psoriasiforme” propia de los estadios de parches tardío y placas. Se observan 
además infiltrados perivasculares superficiales y profundos o casi difusos en la 
dermis reticular. La atipia citológica suele ser conspicua, especialmente a nivel de 
la epidermis.34,35,36 
Estadio tumoral. Se observan infiltrados densos en dermis reticular y menos 
epidermotropismo. Laslesiones se componen de células pequeñas a medianas, 
con núcleos cerebriformes, con 25% o más de linfocitos plegados grandes 
acompañantes, imagen que se denomina “MF transformada”. A menudo se suman 
eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos dispersos.34,35,36 
VI- Inmunofenotipo. 
El inmunofenotipo más frecuente de las células neoplásicas en la MF es CD2+, 
CD3+, CD5+, CD4+, CD45RO+, CD8-, TCRb+, CD30-. Con la evolución de la 
enfermedad se puede presentar la pérdida de algunos de estos antígenos de 
células T. En un tercio de los casos se expresa CD7, la expresión de CD8 y TCRd 
es más rara. A diferencia de los desórdenes linfoproliferativos primarios CD30+, la 
presencia evolutiva de este marcador no tiene valor pronóstico.37 
En la infancia y la adolescencia es más frecuente la expresión CD8+, TIA1+, 
CD2+, CD7-.37 
La inmunohistoquímica no siempre ayuda al diagnóstico en estadios tempranos. El 
patrón funcional de las células neoplásicas es Th2.37 
 
 
 
 
12 
 
VII- Estadio. 
La MF se clasifica en cuatro estadios clínicos basados en el sistema Tumor-
Ganglios-Metástasis (TNM).38 (Ver tabla 1) 
La estadificación de la MF es importante debido a que esta nos dará las pautas 
para planear las estrategias terapéuticas y nos ayuda a predecir el pronóstico del 
paciente. 
Las manchas y placas ocurren en el estadio I, este a su vez se divide en IA (afecta 
menos 10% de la superficie corporal) y IB (afecta más del 10% de la superficie 
corporal. La presencia de linfadenopatía clínicamente evidente sin infiltración 
ganglionar patológica representa el estadio IIA, la presencia de tumores cutáneos 
caracterizan al estadio IIB, la eritrodermia generalizada caracteriza al estadio III, 
los ganglios linfáticos patológicamente positivos corresponden al estadio IVA y 
finalmente la enfermedad visceral caracteriza al estadio IVB.38,39 
Los pacientes con estadio IA, IB, y IIA son considerados con enfermedad en 
estadio temprano, y aquellos con estadios IIB (tumor), III (eritrodermia) y IV 
(ganglios linfáticos positivos patológicamente con o sin afección visceral) se 
consideran con enfermedad en estadio avanzado.39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Tabla 1. ESTADIFICACIÓN: Según clasificación TNM. 
PIEL. 
T1 Máculas, placas o ambas que comprometen menos del 10% de 
superficie corporal. 
T2 Máculas, placas o ambas que comprometen más del 10% de 
superficie corporal. 
T3 Uno o más tumores cutáneos 
T4 Eritrodermia 
 
 
GANGLIOS LINFÁTICOS. 
N0 Ganglio linfáticos no comprometidos clínica ni histológicamente 
N1 Ganglios linfáticos clínicamente palpables pero con histología 
negativa 
N2 Ganglios clínicamente no palpables pero con histología que 
demuestra compromiso específico 
N3 Ganglios linfáticos clínicamente palpables y con histología 
específica. 
 
COMPROMISO DE ÓRGANOS INTERNOS 
M0 Ausencia de metástasis viscerales 
M1 Metástasis viscerales 
 
 
14 
 
 
SANGRE PERIFÉRICA 
B0 Menos de 5% de células atípicas (células de Sézary) circulantes 
B1 20% de la población linfocitaria o 5% más PCR 
B2 Síndrome de Sézary. 
 
Tabla 2. Estadios clínicos y sobrevida. 
ESTADIOS CLÍNICOS ESPECTATIVA DE VIDA 
A 5 AÑOS (%) 
IA T1 N0 MO 96 - 100 
IB T2 N0 M0 73 - 86 
IIA T1-2 N1 M0 49 – 73 
IIB T3 N0-1 M0 40 - 65 
III T4 N0-1 M0 40 - 57 
IVA T1-4 N2-3 M0 15 - 40 
IVB T1-4 N0-3 M1 0 - 15 
SS T4 N1 o N3 M0 B1 
 
VIII- Pronóstico. 
La MF en la mayoría de los casos tiene una evolución benigna durante décadas. 
El pronóstico dependerá del estadio en el momento del diagnóstico y de la 
respuesta terapéutica. La sobrevida global estimada a 5 años es del 87%.38 (Tabla 
2) 
 
 
15 
 
 
IX- Tratamiento. 
Debido a la naturaleza incurable de la MF, los objetivos del tratamiento incluyen, la 
eliminación de las lesiones, es decir la remisión, con el fin de mantener o mejorar 
la calidad de vida y prolongar la supervivencia libre de enfermedad y supervivencia 
global y al mismo tiempo limitar su toxicidad.38,39 
El tratamiento debe elegirse de acuerdo al estadio de la enfermedad. Los estadios 
tempranos de la enfermedad (IA-IIA)solo requieren tratamientos tópicos que 
incluyen corticosteroides de alta potencia, fototerapia (psoralenos más radiación 
ultravioleta A (UVA) o radiación ultravioleta B (UVB), quimioterapia tópica, 
bexaroteno tópico o sistémico y radioterapia.40 
El tratamiento sistémico está indicado en estadios tempranos refractarios a 
tratamientos tópicos y estadios avanzados de la enfermedad (IIB-IV) e incluyen 
retinoides como bexaroteno, interferón-alfa, inhibidores de histona deacetilsa, 
fusión de toxina denileukindiftitox, quimioterapia sistémica, trasplante y fotoféresis 
extracorpórea.39,40 
Algunos fármacos que aún están en investigación incluyen: nuevos inhibidores de 
la histona deacetilsa, anticuerpos forodesina, anticuerpos monoclonales y agentes 
inmunomoduladores como lenalidomida.40 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
CAPÍTULO 2 
Desarrollo del Estudio 
Justificación 
La micosis fungoide afecta significativamente la calidad de vida de las personas 
que la padecen pudiendo, inclusive, poner en riesgo la vida delos pacientes. Es 
una enfermedad poco frecuente a nivel mundial. En los Estados Unidos, se estima 
que son diagnosticados aproximadamente 100.000 casos nuevos por año. La 
etiología no es del todo comprendida, por lo que existen múltiples teorías que 
tratan de explicar su desarrollo. 
Es fundamental conocer el comportamiento de esta enfermedad en el medio en el 
cual nos desenvolvemos, siendo necesario para esto la realización de estudios 
que nos permitan visualizar las características clínicas, epidermiológicas, 
laboratoriales, inmunohistoquímicas e histológicas. La biopsia de piel es 
imprescindible para el diagnóstico de micosis fungoide. Los hallazgos histológicos 
aunque no son específicos nos pueden ayudar diferenciar los diversos estadios 
de micosis fungoide, por lo que se hace obligatorio el dominio de los patrones 
histológicos precisos para poder hacer una estadificación adecuada y oportuna de 
los casos y poder ofrecer un tratamiento apropiado. 
 
 
 
 
 
17 
 
Planteamiento del problema 
 
¿Cuál es la distribución por sexo y edad de la micosis fungoide? 
 
¿Cómo se manifiestan clínicamente los diferentes estadios de micosis fungoide? 
¿Se correlacionan con los hallazgos histológicos? 
 
Son específicos los hallazgos histológicos para cada estadio de micosis fungoide? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Objetivos 
 
1.- General 
 
• 1.1.-Establecer las características histológicas y clínicas de los pacientes 
diagnosticados como micosis fungoide en el Servicio de Dermatopatología 
del Hospital General de México O. D. durante el periodo de 2002 al 2011. 
 
2.- Específicos 
 
� 2.1.- Determinar los estadios clínicos de la micosis fungoide. 
� 2.2.- Definir los hallazgos histopatológicos de los diferentes estadios de 
micosis fungoide. 
� 2.3.- Establecer si hay alguna relación entre el nivel de expresión relativa 
del marcador propuesto y la severidad de las lesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Metodología 
 
Tipo y diseño del estudio 
 
 Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, longitudinal y 
transversal. 
 
Población y tamaño de la muestra 
 
� Universo de Trabajo.- Archivos y laminillas de los servicios de Dermato-
Oncología y Dermatopatología del Hospital General de México O. D. 
correspondientes entre Enero del 2002 a Diciembre del 2011. 
� Muestra.- Se incluyeron todas las laminillas de pacientes con diagnóstico 
de Micosis fungoide a los que se les haya corroborado el diagnóstico con 
inmunohistoquímicay sus correspondientes expedientes en el Servicio de 
Dermatopatología, recibidas en los años 2002 al 2011. 
 
Cálculo del tamaño de la muestra.- 
 
Serie de casos, se incluyeron la totalidad de los casos con diagnóstico 
clínico, histológico y corroborados con inmunohistoquímica en el periodo 
mencionado que corresponde a un tamaño de nuestra con 117 casos. 
 
 
20 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.- 
 
� Bloques de parafina, laminillas e informes histopatológicos y de 
inmunohistoquímica de todas las biopsias de piel que fueron diagnosticadas 
por histopatología e inmunohistoquímica como micosis fungoide por el 
servicio de Dermatopatología del Hospital General de México O.D. entre 
Enero del 2002 a Diciembre del 2011. 
� Diagnóstico clínico, histológico e inmunohistoquímico de micosis fungoide 
en sus tres estadios. 
� Reportes de inmunohistoquímica, histopatológicos, laminillas y expedientes 
clínicos de los casos diagnosticados como micosis fungoide en sus tres 
estadios. 
� Cualquier edad o sexo. 
� Haber sido estudiado y revisado sus muestras en el Servicio de 
Dermatopatología del Hospital General de México durante el periodo 
correspondiente de Enero del 2002 a Diciembre del 2011. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.- 
 
o Biopsias de pacientes cuyo diagnóstico histopatológico de micosis 
fungoide no era seguro o definitivo. 
 
 
21 
 
o Biopsias que no contaron con marcadores de inmunohistoquímica 
positivos para micosis fungoide. 
o Biopsias de pacientes que en el archivo aparecieron diagnosticadas 
como micosis fungoide pero que al momento de evaluar el informe 
histopatológico o de inmunohistoquimica este diagnóstico no fue 
concordante. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
o Datos, reportes de inmunohistoquímica, reportes histopatológicos y 
laminillas correspondientes a casos en el que el diagnóstico 
histopatológico no sea claro o que no existieran datos clínicos o de 
inmunohistoquímica consistentes con el diagnóstico de micosis 
fungoide. 
 
Definición de las variables 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
� Micosis fungoide estadío en parches, placas y tumoral. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VARIABLE DEPENDIENTE 
 
� Diagnóstico histopatológico de micosis fungoide corroborado con 
inmunohistoquímica. 
� Alteraciones epidérmicas, dérmicas específicas de micosis fungoide. 
 
OTRAS VARIABLES 
� Sexo, edad, variante histopatológica de micosis fungoide. 
 
Definición operacional de las variables 
 
Variable 1: Micosis fungoide 
Variable cualitativa, dicotómica. Variable independiente. 
Escala de medición: nominal. 
Categorías: Sí, No. 
 
Variable 2: Cambios histológicos 
Variable cualitativa, variable independiente. 
Escala de medición nominal 
 
Variable 3.- Expresión inmunohistoquímica. 
Variable cualitativa, ordinal 
Escala de medición: Porcentaje de positividad de expresión relativa nuclear 
 
 
 
23 
 
Variable 4: Sexo 
Variable cualitativa, dicotómica. 
Escala de medición nominal. 
Categorías: Masculino, femenino. 
 
Variable 6: Edad 
Variable cuantitativa. 
Escala de medición numérica 
 
Descripción General del Estudio 
 
� Límite en tiempo de la investigación.- La investigación se realizó de Febrero 
de 2012 a Julio del 2012 
Variable Instrumento de recolección Análisis 
1) Micosis fungoides en 
placas 
Microscopio Carl 
ZeissAxiophot 2 
Determinación de 
características y hallazgos 
histopatológicos 
histopatológicos 
 
 
 
24 
 
� Se realizó la búsqueda intencionada de los casos previamente 
diagnosticados con Micosis fungoide estadio en mancha, placa y tumor, 
corroborados por histopatología y estudio de inmunohistoquímica. 
� Se recolectaron los datos clínicos respecto a edad, sexo, condiciones 
relacionadas, patologías subyacentes,variantes morfológicas de la misma. 
� Se recabó la información de la descripción clínica en cuanto a topografía y 
morfología de las lesiones. 
� Se realizó la clasificación de los casos, su correlación clínico patológica e 
inmunohistoquímica. 
� Como instrumento de recolección de datos, se utilizó una hoja de Registro 
electrónica creada en el Programa Informático EpiInfo versión 3.4.3. en 
donde aparecen todas las variables a investigar con sus respectivas 
categorías. Se utiliza una computadora portátil para registrar la información 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Cronograma de actividades 
 
Mes/actividad Feb-Mar 
2012 
Marz-Abr 
2012 
Mayo 
2012 
Junio 
2012 
Julio 
2012 
Revisión de la Literatura * 
Elaboración y aprobación 
del protocolo 
 * 
Búsqueda bloques y 
laminillas/ obtención datos 
clínicos 
 * 
Análisis histopatológico * 
Análisis estadístico * 
Entrega de resultados * 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Análisis estadístico 
 
� Estadística descriptiva: 
o Frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). 
o Medidas de tendencia central y dispersión 
 
Se utilizó el programa EpiInfo versión 3.4.3 y SPSS versión 17 para el análisis 
estadístico de los datos recogidos y obtener los siguientes resultados: 
a) Porcentaje de biopsias según diagnóstico histopatológico. 
b) Porcentaje de biopsias según diagnóstico corroborado por inmunohistoquímica. 
c) Porcentaje de pacientes según el sexo. 
d) Porcentaje de pacientes según la edad. 
e) Cálculo de la media de edad de los pacientes cuyas biopsias fueron 
estudiadas. 
f) Porcentaje de pacientes según la fecha de obtención de la biopsia. 
g) La información final obtenida de la investigación se presenta en tablas y 
gráficas de frecuencias, así como tablas de correlación. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Aspectos éticos y de bioseguridad 
 
� Dado que el diseño de la investigación implica la realización de un estudio a 
bloques y laminillas que fueron elaborados a partir de biopsias de piel que 
fueron obtenidas en el pasado, en ningún momento se realizarán 
intervenciones diagnósticas o terapéuticas en los pacientes involucrados que 
pongan en peligro su integridad o dañen sus personas física o moralmente. 
� Siendo la presente una investigación que implica la evaluación de condiciones 
dermatológicas en seres humanos, se ha procurado que todos los 
procedimientos de evaluación de las condiciones cutáneas se apeguen a las 
normas éticas que corresponden tanto a la Declaración de Helsinki de 1975 
con modificaciones en 1993 y a la Ley General de Salud de México. 
 
Recursos disponibles 
 
Recursos humanos y físicos 
 
� Recursos humanos: 
o Los investigadores se encargaron de la revisión bibliográfica, 
elaboración del protocolo, búsqueda y obtención de los 
bloques/laminillas, estudio microscópico de las laminillas, captura de 
datos, análisis de datos, elaboración del informe final, presentación del 
trabajo y publicación del trabajo. 
 
 
 
28 
 
� Recursos físicos y materiales: 
o Reportes de historias clínicas, reportes de estudios histopatológicos, 
reportes de inmunohistoquímica y laminillas de las biopsias 
seleccionadas de los archivos del Servicio de Dermatopatología del 
Hospital General de México, O.D. 
o Microscopio de luz binocular Carl Zeiss: presente en el Servicio. 
o FotomicroscopioAxiophot 2 Carl Zeiss: presente en el Servicio. 
o Una computadora portátil: propiedad del investigador asociado. 
o Material de papelería: presentes en el Servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CAPÍTULO 3 
Resultados 
 
Características generales de los casos. 
En la revisión de 10 años realizada se destacaron 117 biopsias de pacientes con 
diagnóstico histopatológico de micosis fungoide, pero por los criterios de inclusión 
propuestos en nuestro estudio, sólo se incluyeron 113 casos que contaban con 
diagnóstico corroborado por inmunohistoquímica. 
De estos 113 casos 63(55.8%) fueron del sexo masculino y 50(44.2%) femenino,con una relación hombre a mujer de 1.3:1.Tabla y gráfico 1. El rango de edad al 
momento del diagnóstico de la enfermedad para ambos sexos fue 9 a 85 años con 
un promedio de 44.9 años. Tabla y gráfica 2. El tiempo de evolución oscilaba entre 
2 semanas y 40 años. 
Topográficamente las lesiones predominaron en extremidades inferiores 96(85%) 
y en segundo lugar en tronco 86(76.1%). Tabla y gráfico 3. 
En cuanto a la presentación clínica la mayoría manifestaban placas 
eritematoescamosas de bordes netos con diámetros variables 86(76.1%), 
asociación de múltiples lesiones elementales tales como manchas hipocrómicas 
con escama superficial mas placas eritematosas con escama en su superficie, 
placas eritematoviolaceas más nódulos eritematoviolaceos y áreas de atrofia, 
manchas hipercrómicas más poquilodermia y manchas hipocromicas 20(17.69%), 
manchas hipocrómicas con escama en su superficie 4(3.5%) y por últimos 
manchas hipercrómicas y lesiones poiquilodérmicas. Tabla y gráfica 4. 
 
 
 
30 
 
 
Características histopatológicas de los casos 
Los hallazgos histopatológicos de la epidermis se muestran en la tabla y grafico 5, 
todos los casos presentaron cambios en la epidermis, los cambios observados 
fueron ortoqueratosis 87(77.0%), hiperqueratosis 22(19.5%), paraqueratosis focal 
70(61.9%) y continua 20(17.7%), costra 14(12.4%), papilomatosis 3(2.7%), 
acantosis irregular en distintos grados, leve 17(15.0%), moderada 73(64.6%) y 
severa 17(15.0%), adelgazamiento epidérmico 11(9.7%), atrofia epidérmica 
2(1.8%), vacuolización de la capa basal 8(7.1%), hiperpigmentación de la capa 
basal 6(5.3%), espongiosis 10(7.1%) y disqueratosis 6(5.3%). Además de estos 
cambios un hallazgo relevante para el diagnóstico histológico fue la presencia de 
epidemotropismo 113(100%) de los casos, constituido por células linfoides 
atípicas, con distribución del mismo en diversos patrones: se evidenció 
epidermotropismo difuso con células linfoides atípicas dispuestas a diferentes 
niveles de las capas epidérmicas 79(69.9%), epidermotropismo con patrón de 
células que tienden a agruparse en áreas de la epidermis sin llegar a formar 
microabscesos de Pautrier 58(51.3%), epidermotropismo dispuesto en forma 
longitudinal en la capa basal (collar de perlas) 30(26.5%) y por últimos 
microabscesos de Pautrier 11(9.7%). Tabla y gráfica 6. Las características 
nucleares de los linfocitos epidermotropos dentro de la epidermis en su mayor 
porcentaje fueron la presencia de núcleos pleomórficos e hipercromáticos con halo 
claro perinuclear 111(98.2%), núcleos con muescas o hendiduras 3(2.7%) núcleos 
cerebriformes 2(1.8%) y presencia de mitosis atípicas 2(1.8%) Tabla y gráfica 7. 
 
 
31 
 
Los cambios en la dermis superficial y media se presentan con detalle en tablas y 
gráficos 8,9,10 y 11. Ladensidad del infiltrado inflamatorio fue leve en 10(8.8%) 
casos, moderado en 61(54.0%) y severo 32(28.3%) tabla y gráfico 8. En cuanto a 
su distribución predominó la disposición en banda 58(51.3%), seguidas por 
disposición perivascular 48(42.5%) y difuso 7(6.2%) tabla y gráfico 9. El tipo de 
células predominantes en el infiltrado fueron linfocitos con escasos histiocitos 
52(56.0%), solo linfocitos 36(31.9%), evidenciándose además como parte del 
infiltrado los melanófagos y sólo en un caso se observó la presencia de 
eosinófilos. Tabla y gráfico 10. En todos los casos los linfocitos del infiltrado 
inflamatorio presentaban distintos grados de atipia nuclear (núcleos pleomórficos e 
hipercromáticos algunos con halo claro perinuclear y mitosis atípicas). Otros 
hallazgos asociados observados en dermis fueron la presencia de capilares 
dilatados 74(65%) seguidos de edema 32(28.3%) y extravasación eritrocitaria 
8(7.1%) Tabla y gráfico 11. Solo en un caso el infiltrado inflamatorio constituido 
principalmente por linfocitos atípicos invadía parte del tejido celular subcutáneo, 
este caso fue diagnosticado tanto por histología como por inmunohistoquímica 
como micosis fungoide en estadio tumoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
CAPÍTULO 4 
Discusión 
La micosis fungoide es el linfoma cutáneo de células T más frecuente, tiene un 
curso indolente y prologado y un pronóstico expectante en cada uno de los 
pacientes, independientemente de su progreso o no a enfermedad sistémica 
grave, se debe considerar que su evolución crónica y la presencia de lesiones 
cutáneas afectan desfavorablemente la calidad de vida de los pacientes que la 
padecen. 
En cuanto a las características clínicas de los pacientes en nuestra serie, se pudo 
observar que la relación con que se presenta la micosis fungoide en hombres y 
mujeres es de 1.3:1 en contraposición a lo reportado en la literatura internacional 
de 2.2:1,2,3 no existe un estudio previo al respecto en población mexicana con el 
que se pueda comparar nuestros hallazgos. La edad promedio de los pacientes 
fue de 44.9 años, con mayor preponderancia en individuos entre la tercera y 
cuarta décadas de la vida, algo más baja que la observada por otros autores, entre 
la quinta y sexta décadas de la vida.2 En cuanto a la localización de las lesiones 
es variable de acuerdo al estadio clínico, en el estadio en mancha en más 
frecuente en glúteos, muslos y abdomen,21 en el estadio en placas puede 
presentarse lesiones en cualquier topografía incluyendo cara y piel cabelluda4 y 
finalmente en el estadio tumoral afectan predominantemente la cara y pliegues 
corporales.3,4 En nuestro grupo de estudio la topografía encontrada fue la 
siguiente: extremidades inferiores 96(85.0%), tronco 86(76.1%), extremidades 
superiores 74(65.5%), glúteos 37(32.7%), cabeza (piel cabelluda y cara) 
30(26.5%), cuello 23(20.4%) y finalmente el área genital 16(14.2%). Tabla y 
 
 
33 
 
gráfico 3, en niños y adolescentes las lesiones predominaban en glúteos y tronco, 
siendo en adultos de predominio en tronco y extremidades inferiores. 
Las manifestaciones clínicas predominantes fueron placas eritematoescamosas de 
formas y tamaños variables 86(76.1%), lesiones polimorfas constituidas por 
manchas hipocrómicas o hipercrómicas con escama fina superficial, áreas de 
atrofia, poiquilodermia, placas eritematosas con escama superficial todas de 
diversas formas y diámetros variables 20(17.69%), manchas hipocrómicas con 
escama fina superficial y límites difusos 4(3.5%), lesiones poiquilodérmicas 
2(1.8%) y manchas hiperpigmentadas con escama superficial 1(0.9%), semejante 
a lo reportado en diversas series en micosis fungoide estadio en manchas y 
estadio en placa.8,21,22,23 En nuestra serie en los niños y adolescentes 
predominaron las manchas hipocrómicas con escama fina superficial al mismo 
tiempo que placas eritematoescamosas, y en adultos placas eritematoescamosas 
infiltradas, con un solo caso que además presentaba lesiones de aspecto nodular 
eritematovioláceas, de bordes definidos, algunos de los nódulos con ulceración 
central, lo que nos sugiere nada más las diferentes fases del desarrollo evolutivo 
de las lesiones clínicas de la micosis fungoide desde su estadio en mancha o 
parche al estadio tumoral. 
Los hallazgos histopatológicos epidérmicos observados en nuestro estudio 
fueron: epidermotropismo 113(100.0%), ortoqueratosis 87(77.0%), acantosis 
moderada 73(64.6%), paraqueratosis focal 70(61.9%), hiperqueratosis 22(19.5%), 
paraqueratosis continua 20(17.7%), acantosis leve 17(15.0%), acantosis severa 
17(15.0%), costra 14(12.4%), adelgazamiento epidérmico 11(9.7%), espongiosis 
leve 10(7.1%), vacuolización de la capa basal 8(7.1%), hiperpigmentación d ela 
 
 
34 
 
capa basal 6(5.3%), disqueratosis 6(5.3%), papilomatosis 3(2.7%) y atrofia 
epidérmica 2(1.8%). El epidermotropismo presente en todos los casos estudiados 
mostraba patrones de distribución específicos encontrándose en primer lugar 
epidermotropismo distribuido en forma difusa en todos los niveles de la epidermis 
en79(69.9%) de los casos, seguido por epidermotropismo de células linfoides 
distribuidas en pequeños focos o grupos sin llegar a forma verdaderos 
microabscesos en 58(51.3%), linfocitos atípicos dispuestos de manera longitudinal 
en la capa basal (collar de perlas) 30(26.5%) y por último microabscesos de 
Pautrier 11(9.7%). En cuanto a las características nucleares de las células 
linfoides del epidermotropismo observamos linfocitos con núcleos pleomórficos e 
hipercromáticos rodeados por halo claro de citoplasma abundante en 111(98.2%), 
núcleos cerebriformes 2(1.8%), núcleos con muescas o hendiduras 3(2.7%) y 
mitosis atípicas 2(1.8%). Por consiguiente nuestros casos mostraron cambios 
epidérmicos consistentes con los hallazgos histopatológicos epidérmicos 
mencionados en la literatura.34,35 No existe información específica en cuanto a 
porcentaje de dichos cambios epidérmicos por lo que nos pareció relevante 
mencionarlos. Los hallazgos histológicos encontrados en la dermis en su 
generalidad involucraban la dermis superficial y media exceptuando un solo caso 
en el que estaban implicadas además dermis profunda y parte del tejido celular 
subcutáneo el mismo que fue diagnosticado tanto por clínica, histológica e 
inmunohistoquímica como micosis fungoide en estadio tumoral. El tipo del 
infiltrado inflamatorio predominante en todos los casos fueron los linfocitos 
atípicos, presentándose exclusivamente solo linfocitos atípicos en 36(31.9%), 
linfocitos atípicos y escasos histiocitos 52(46.0%), linfocitos, histiocitos y 
 
 
35 
 
melanófagos 13(11.5%), linfocitos y melanófagos dispersos 11(9.7%) y linfocitos, 
histiocitos y eosinófilos 1(0.9%). Además el infiltrado inflamatorio fue leve en 
10(8.8%) de los casos, moderado en 61(54.0%) y abundante en 32(28.3%). Otros 
hallazgos dérmicos adicionales encontrados y descritos en la literatura34,35,36 y 
presentes en nuestro estudio son la presencia de capilares dilatados 74(65.5%), 
edema 32(28.3%), extravasación eritrocitaria 8(7.1%), mitosis atípicas 7(6.2%) y 
finalmente fibrosis en 6(5.3%), la descripción de fibrosis como parte del criterio 
histológico para el diagnóstico de micosis fungoide descrito por algunos 
autores35,36 como observamos aquí no fue un hallazgo relevante en el presente 
estudio. 
Los hallazgos de la inmunohistoquímica fueron concordantes con los mencionados 
en la literatura internacional37 sin embargo en el presente estudio no se realiza un 
análisis somero de la misma por ser un criterio de inclusión, pero consideramos de 
vital importancia realizarla en todos los casos para una mejor clasificación y 
orientación del tratamiento adecuado en los pacientes con diagnóstico de micosis 
fungoide. Con respecto a la inmunohistoquímica sería de vital importancia además 
de los marcadores mencionados realizar la búsqueda intencionada del gen EBER 
para la detección del virus de Epstein-Barr, descrito en diversos artículos 8,11,13,18 
como agente causal de esta patología sin que hasta el momento existan estudios 
concluyentes al respecto. De los pacientes incluidos en nuestro protocolo dos 
contaban con inmunohistoquímica para virus de Epstein-Barr las cuales se 
reportaron como negativas. En el futuro la mayor aproximación de la biología 
molecular estará enfocada a la detección de agentes infecciosos como los virales, 
implicados en la etiopatogenia de los linfomas T cutáneos. 
 
 
36 
 
Conclusiones 
 
Aunque la morfología y en cierta medida la morfología de las lesiones cutáneas de 
la micosis fungoide permiten sospechar clínicamente el diagnóstico, para decidir 
un adecuado abordaje de tratamiento es fundamental el diagnóstico histológico y 
su corroboración por inmunohistoquímica realizadas en el 100% de los casos en 
este centro asistencial. 
La MF tiene características histológicas distintivas, pero se requiere la correlación 
con los datos clínicos y los marcadores de inmunohistoquímica para realizar una 
adecuada clasificación especialmente con la diferenciación entre el estadio en 
placas y el estadio tumoral, por lo tanto se requiere un planteamiento 
sistematizado para el estudio de estos pacientes y un registro adecuado de todos 
estos datos que permitan dar un tratamiento y el seguimiento adecuado a cada 
paciente. 
No se encontraron datos histológicos que se puedan tomar como parámetros para 
sospechar la presencia o progresión a enfermedad sistémica de la enfermedad 
cutánea. 
De acuerdo a los hallazgos histológicos e inmunohistoquímica los 113 casos 
analizados se clasificaron como micosis fungoide estadio en placas 112 y como 
micosis fungoide estadio tumoral 1 caso. 
En general este estudio nos confirma lo fundamental y accesible que es la 
realización de una biopsia de piel, ya que en la mayoría de los pacientes es un 
recurso utilizado para realizar el diagnóstico de un proceso linfoproliferativo y 
enviar a su confirmación diagnóstica por inmunohistoquímica. 
 
 
 
CAPÍTULO 5 
 
Apéndices 
 
Tabla 1. Distribución por sexo
Sexo Pacientes n=113
Masculino 63 
Femenino 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Distribución por sexo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44.2%
S E X O
 
 
Tabla 1. Distribución por sexo 
Pacientes n=113 % 
55.8 
44.2 
Gráfica 1. Distribución por sexo. 
 
55.8%
S E X O
Masculino
Femenino
37 
 
 
38 
 
 
 
 
Tabla 2. Distribución por edad. 
 
Edad Pacientes n=113 % 
0-9 2 1.77 
10-19 15 13.27 
20-29 18 15.93 
30-39 13 11.50 
40-49 15 13.27 
50-59 17 15.04 
60-69 16 14.16 
70-79 12 10.62 
80 y mas años 5 4.42 
 
 
Gráfico 2. Distribución por edad 
 
 
 
 
 
 
 
1.77%
13.27%
15.93%
11.50%
13.27%
15.04%
14.16%
10.62%
4.42%
0.00%
2.00%
4.00%
6.00%
8.00%
10.00%
12.00%
14.00%
16.00%
18.00%
0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-59 años 60-69 años 70-79 años 80 años y 
más
E D A D
 
 
39 
 
 
 
 
Tabla 3. Topografía 
Región Pacientes n=113 % 
Cabeza 30 26.5 
Cuello 23 20.4 
Tronco 86 76.1 
glúteos 37 32.7 
Extremidades superiores 74 65.5 
Extremidades inferiores 96 85.0 
Genitales 16 14.2 
 
 
 
Gráfica 3. Topografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.5%
20.4%
76.1%
32.7%
65.5%
85.0%
14.2%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
Cabeza Cuello Tronco Gluteos Extremidad 
Superior
Extremidad 
Inferior
Genitales
TOPOGRAFIA
 
 
40 
 
 
 
 
Tabla 4. Morfología 
 
Lesiones elementales Pacientes n=113 % 
Manchas hipocrómicas con escama 
superficial 
4 3.5 
Manchas hipercrómicas con escama 
superficial 
1 0.9 
Placas eritematoescamosas 86 76.1 
Lesiones poquilodérmicas 2 1.8 
Combinación de 2 o más lesiones 
elementales 
20 17.69 
 
 
 
Gráfica 4. Morfología 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Tabla 5. Hallazgos Hispatológicos Epidérmicos 
 
Hallazgos en epidermis Pacientes n=113 % 
Epidermotropismo 113 100.0% 
Ortoqueratosis 87 77.0% 
Acantosis moderada 73 64.6% 
Paraqueratosis focal 70 61.9% 
Hiperqueratosis 22 19.5% 
Paraqueratosis continua 20 17.7% 
Acantosis leve 17 15.0% 
Acantosis severa 17 15.0% 
Costra 14 12.4% 
Epidermis adelgazada 11 9.7% 
Espongiosis 10 8.8% 
Vacuolizacion basal 8 7.1% 
Hiperpigmentacion capa basal 6 5.3% 
Disqueratosis 6 5.3% 
Papilomatosis 3 2.7% 
Epidermis atrofica 2 1.8% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Gráfica 5. Hallazgos Histopatológicos Epidérmicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%
Epidermotropismo
Ortoqueratosis
Acantosis moderada
Paraqueratosis focal
Hiperqueratosis
Paraqueratosis continua
Acantosis leve
Acantosis severa
Costra
Epidermis adelgazada
Espongiosis
Vacuolizacion basal
Hiperpigmentacion capa basal
Disqueratosis
Papilomatosis
Epidermis atrofica
 
 
43 
 
Tabla 6. Características del Epidermotropismo 
 
Características del epidermotropismo Pacientes n=113 % 
Epidermotropismo difuso 79 69.9% 
Epidermotropismoenfocoso grupos 58 51.3% 
Microabscesos de Pautrier 11 9.7% 
Collar de perlas 30 26.5% 
 
 
Gráfica 6. Características del Epidermotropismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
Epidermotropismo 
difuso
Epidermotropismo 
focos o grupos
Microabscesos de 
Pautrier
Collar de perlas
 
 
44 
 
Cuadro 7. Características de los núcleos en el epidermotropismo 
 
Características nucleares Pacientes n=113 % 
Núcleos pleomórficos, hipercromáticos, halo claro 111 98.2% 
Núcleos cerebriformes 2 1.8% 
Núcleros con muescas o hendiduras 3 2.7% 
Mitosis atípicas 2 1.8% 
 
 
Gráfica 7. Características de los núcleos en el epidermotropismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0% 120.0%
Núcleos pleomórficos, hipercromáticos, halo 
claro
Núcleos cerebriformes
Núcleros con muescas o hendiduras
Mitosis atípicas
 
 
45 
 
Tabla 8. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
Densidad del infiltrado en dermis Pacientes n=113 % 
Leve 10 8.8% 
Moderado 61 54.0% 
Abundante 32 28.3% 
 
 
Gráfico 8. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10%
59%
31%
Leve
Moderado
Abundante
 
 
46 
 
Tabla 9. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
Disposición del infiltrado dérmico Pacientes=113 % 
Disperso 7 6.2% 
Perivascular 48 42.5% 
En banda 58 51.3% 
 
 
Gráfico 9. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6%
43%
51%
Disperso
Perivascular
En banda
 
 
47 
 
Tabla 10. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
 
Tipos de células del infiltrado dérmico Pacientes n=113 % 
Solo linfocitos 36 31.9% 
Linfocitos y escasos histiocitos 52 46.0% 
Linfocitos, histiocitos y melanófagos 13 11.5% 
Linfocitos y melanófagos 11 9.7% 
Linfocitos, histiocitos y eosinófilos 1 0.9% 
 
 
Gráfico 10. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0% 5.0% 10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%50.0%
Solo linfocitos
Linfocitos y escasos histiocitos
Linfocitos, histiocitos y melanófagos
Linfocitos y melanófagos
Linfocitos, histiocitos y eosinófilos
 
 
48 
 
Tabla 11. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
Otros hallazgos dérmicos Pacientes n=113 % 
Fibrosis 6 5.3% 
Extravasación eritrocitaria 8 7.1% 
Capilares dilatados 74 65.5% 
Edema 32 28.3% 
Mitosis atípicas 7 6.2% 
 
 
Gráfico 11. Hallazgos Histopatológicos en la Dermis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
Fibrosis Extravasación 
eritrocitaria
Capilares 
dilatados
Edema Mitosis atípicas
 
 
49 
 
 
Figura 1. Imagen clínica con placas 
eritematosas de límites difusos con 
escasa escama en su superficie. 
Figura 2. Características clínicas de micosis fungoide con 
eritema, escamas y liquenificación. 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
Figura 3. Micosis fungoide. Placa hipocrómica con escama 
fina superficial bordes definidos. 
 
Figura 3.1. Micosis fungoide. Placa hipocrómica con escama 
fina superficial bordes definidos. 
 
 
51 
 
 
 
Figura 4. Micosis fungoide eritrodermica. Eritema, escamas 
y liquenificación. 
 
Figura 5. Micosis fungoide. Manchas hipocrómicas 
con escasa escama, limtes netos. 
 
 
52 
 
 
 
Figura 6 y 7. Micosis fungoide. Placa eritematosa con escama 
superficial y áreas hipocrómicas. Dermatosis diseminada a tronco del 
que afecta región glútea, extremidades superiores en todas sus 
regiones, extremidades inferiores en regiones anteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
Figura 8. Epidermis con epidermotropismo focal y en la capa basal. 
 
Figura 9. Epidermotropismo difuso en epidermis y con disposición lie en la capa 
basal 
 
 
54 
 
 
Figura 10. Formación de microabscesos de Pautrier y células linfoides atípicas que 
se disponen en diferentes capas de la epidermis. 
 
Figura 11. Vista a mayor aumento del pleomorfismo nuclear de células linfoides que 
presenta abundante citoplasma claro. 
 
 
 
55 
 
 
Figura 12. Nótese el abundante epidermotropismo con células linfoides 
pleomórficos, algunos hendidos y mitosis dispersas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Epidermotropismo marcado, con células de aspecto cerebriforme con 
abuntante citoplasma claro. 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Acercamiento de microabsceso de Pautrier. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. Microabscesos de Pautrier con células de pleomorfismo marcado. 
 
 
57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Hiperplasia epidérmica con acúmulos de linfocitos atípicos y edema 
franco de la dermis superficial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. Epidermotropismo con disposición de linfocitos atípicos en la capa basal 
(collar de perlas). 
 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18. Inmunoperoxidasa para CD45Ro positivo de las cálulas linfoides atípicas 
en epidermis y dermis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Inmunoperoxidasa para CD4 con positividad del 80% de células linfoides 
T. 
 
 
59 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 
1. Miertusova S, Tothova S, Bonin S, Trevisan G and Stanta G. Mycosis fungoides: Is it a 
BorreliaBurgdorferi associated disease?.British Journal of Cancer. 2006;94:879–883. 
2. Keehn CA, Belongie IP, Shistik G, Fenske NA, and Glass LF. The Diagnosis, Staging, 
and TreatmentOptions for Mycosis Fungoides. Cáncer Control. 2007;14(2):102-111. 
3. Consenso de linfomas cutaneous. RevArchArg 2007; 1-30. 
4. Juarez NL and Rincón PC. Linfomas cutáneos: fisiopatología y clasificación (primera 
parte). DermatolRevMex 2005;49:109-22 
5. Lohana P, Sharma H,Hemington-Gorse S, et all. Survival of skin graft in mycosis 
fungoides – a solution for a management dilemma. Ann R CollSurgEngl 2007;89:1-2. 
6. Escher N, Kaatzy M, Melle C, et all. Posttranslational Modifications of Transthyretin 
Are SerumMarkers in Patients with Mycosis Fungoides. Neoplasia.2007;9(3):254-259. 
7. Alibert JLM. Description des Maladies de la PeauObservees a l’Hopital St. Louis. 
BarroisL’aine et Fils. 1806:413-446. 
8. De FrancescoMA,Gargiulo F, Calzavara-Pinton PG, et all. Polymorphism analysis of 
Epstein–Barr virusisolates of lymphoblastoid cell lines from patientswith mycosis 
fungoides.Journal of Medical Microbiology. 2004;53:381–387. 
9. Whittemore AS, Holly EA, Lee IM, et al. Mycosis fungoides in relationto environmental 
exposures and immune response: a case-controlstudy. J Natl Cancer Inst. 
1989;81:1560-1567. 
10. Tan RS, Butterworth CM, McLaughlin H, et al. Mycosis fungoides: adisease of antigen 
persistence. Br J Dermatol. 1974;91:607-616. 
11. Guerrero I, Velazco R, Zaharia M. et all. Clonación y transcripción del gen EBER-1 del 
virus Epstein-Barr: Estudio de su expresión genética en linfomas por hibridación in 
situ. RevMedExp 1999, 15: 1-2 
12. Peris K. Detection of Epstein-Barr virus genome in primary cutaneous T and B cell 
lymphomas and pseudolymphomas. ArchDermatol Res 2004;286(7):364-368. 
13. Príncep RB, Naranjo T. et all. Expresión de Virus de Epstein-Barr en linfomas No 
Hodgkin en las Comarcas de Tarragona. IV-CVHAP 2001 comunicación-E – 046 
14. Diamandidou E, Cohen PR, Kurzrock R. Mycosis fungoidesandSezary syndrome. 
Blood. 1996;88:2385-2409. 
15. Wantzin GL, Thomsen K, Nissen NI, et al. Occurrence of human T-cell lymphotropic 
virus (type 1) antibodies in cutaneous T cell lymphoma. JAmAcadDermatol. 
1986;15:598-602. 
16. Erkek E, Senturk N, Dincer I, et al. Identification of herpes simplexvirus DNA and lack 
of human herpesevirus-8 DNA in mycosis fungoides.ActaDermVenerol. 2002;82:214-
216. 
17. Peris K, Niedermeyer H, Cerroni L, Radaskiewicz T, Chimenti S and Höfler H. 
Detection of Epstein-Barr virus genome in primary cutaneous T and B cell lymphomas 
and pseudolymphomas Arch Dermatol Res. 1994; 286: 364-368. 
 
 
60 
 
18. WeinstockMA. Epidemiology of mycosis fungoides. Semin Dermatol.1994;13:154-159. 
19. Myskowski PL. Cutaneous T-cell lymphoma and human immunodeficiencyvirus. 
Thespectrumbroadens. ArchDermatol. 1991;127:1045-1047. 
20. Pascual J, Torrelo A, Teruel JL, et al. Cutaneous T cell lymphomasafter renal 
transplantation. Transplantation. 1992;53:1143-1145. 
21. Faxas GM. Actualidad Clínica-Biológica de los linfomas T cutáneos. Rev Cubana Med 
2003;42(1):72-8 
22. Forgber M, Gellrich S, Sharav T, Sterry W, Walden P (2009) Proteome-Based Analysis 
of Serologically Defined Tumor-Associated Antigens in Cutaneous Lymphoma. PLOS 
ONE 4(12): e8376. doi:10.1371/journal.pone.0008376 
23. Willemze R, Jaffe ES, Burg G, Cerroni L, Berti E, Swerdlow SH, Ralfkiaer E, Chimenti 
S, Diaz-Perez JL, Duncan LM, Grange F, Harris NL. Et all. WHO-EORTC 
classificationforcutaneouslymphomas. Blood. 2005;105(10):3768-85. 
24. Cerroni L. Lymphoproliferativelesions of de skin. J ClinPathol. 2066; 59:813-826. 
25. Slater DN. The New World Health Organization-European Organization for Research 
and Treatment of Cancer Classification for Cutaneous Lymphomas: a practical 
marriage of two giants. British Association of Dermatologists. British Journal of 
Dermatology. 2005; 153: 874-880. 
26. Rajalakshmi T, Inchara YK, and Antony M. Follicular Mycosis fungoides :A report of 
four Indian cases. Indian J MedPaediatrOncol. 2009;30(3): 108-112. 
27. Walling HW, Swick BL, Gerami P, Scupham RK. Folliculotropic mycosis fungoides 
responding to bexarotene gel. J DrugDermatol. 2008;7(2):169-71. 
28. MiedlerJ, Gould J, Tamburro J, and Gilliam A. PagetoidReticulosis in a 5 year old boy. 
J Am AcadDermatol. 2008;58(4): 679-681. 
29. Martin SJ, Cohen PR Cho-Vega JH, Tschen JA. CD8+ PagetoidReticulosis Presenting 
as a Solitary Foot Plaque in a Young Woman. J ClinAesthetDermatol. 2010;3(10):46-
49. 
30. Carlesimoa M, Tammaroa A, Cox C, Fidanza EM, Narcisi A, Camplone CC. A Case of 
Ketron-GoodmanDisease. Case RepDermatol. 2009;1:39-43. 
31. Rajalakshmi T, Inchara YK, and Meryl A. Indian Follicular Mycosis fungoides :A Report 
of four Indian cases. J MedPaediatrOncol. 2009;30(3):108-112. 
32. Kneitz H, Bröcker EB, Becker JC. Mycosis fungoidesBullosa: A case report and review 
of the literature. Journal of Medical Case Reports. 2010;4:78-80 
33. Yuste CM, Sánchez EJ, Santos DJ, Alonso SPM, Bordel GM, González RC. Micosis 
fungoidehipocrómica en la infancia. Med Cutan IberLat Am. 2007;35(6):306-309. 
34. Ragsdale BD. Tumores de los tejidos adiposo, muscular y óseo. In: Lever WF et al. 
Histopatología de la Piel. 8th ed. Inter-Médica: Buenos Aires, República Argentina: 
1999:809-839. 
35. Kempf W, Burg G. Lymphoid, Leukemic, and Other Cellular Infiltrates. Cutaneous T-
Cell Lymphoid Hyperplasia and Cutaneous T-Cell Lymphomas. In Barnhill RL, 
Crowson AN, Magro CM, Piepkorn MW. Dermatopathology. Mc Graw Hill Medical, 
2010: 906-940. 
 
 
61 
 
36. Arafah M, Naseem SZ, Kassouf HK, Al Rikabi A and Al Ghamdi K. The Histological 
Spectrum of Early Mycosis Fungoides: A study of 58 Saudi Arab Patients. Oman 
Medical Journal. 2012; 27(2): 134-139. 
37. Doukaki S, Aricó M, Bongiorno MR. A Rare Presentation of Mycosis Fungoides 
Mimicking Psoriasis Vulgaris. Case RepDermatol. 2009;1:60-65 
38. Trautingera F, Knoblera R, Willemzeb R, Perisc K, Stadlerd R, Larochee L, D’Incanf, 
Rankig A, Pimpinellih N, et all. EORTC Consensus recommendations for the 
Treatment of Mycosis Fungoides/Sézary Syndrome. EuropeanJournal of Cancer. 
2006;42:1014-1030 
39. HorwitzSM, Olsen EA, Duvic M, Porcu P, and Kim YH. Review of the Treatment of 
Mycosis Fungoides and Sézary Syndrome. A Stage-Based Approach. Journal of the 
National Comprehensive Cancer Network JNCCN. 2008;6:436-442. 
40. Prince HM, Whittaker S, and Hoppe RT. How I Treat Mycosis Fungoides and Sézary 
Syndrome. Blood. 2009;114(20):4337-4353. 
41. Bosch PR, Naranjo TA, Salvadó U. et al. Expresión de Virus de Epstein Barr en 
Linfomas No Hodgkin en las Comarcas de Tarragona. IV-CVHAP 2001 comunicación-
E-046. 
 
 
 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Capítulo 1. Marco Teórico
	Capítulo 2. Desarrollo del Estudio
	Capítulo 3. Resultados
	Capítulo 4. Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando