Logo Studenta

Oxitocina-dosis-mnima-eficaz-y-segura-para-prevencion-de-hemorragia-postcesarea-electiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. MIGUEL SILVA” 
 
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE MICHOACÁN 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA 
PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POSTCESÁREA ELECTIVA” 
 
 
 
T E S I S 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
 
A N E S T E S I O L O G Í A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DRA. CELESTE BENICIA ARRIOLA 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
 
DRA. MARÍA TERESA SILVIA TINOCO ZAMUDIO 
DR. GUILLERMO MUÑOZ GUTIÉRREZ 
 
2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Javier
Texto escrito a máquina
MORELIA, MICHOACÁN 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
________________________________________ 
DR. JESÚS ÁNGEL VILLAGRÁN URIBE 
DIRECTOR DEL HOSPITAL “DR. MIGUEL SILVA” 
 
 
________________________________________ 
DR. JOSÉ LUIS ZAVALA MEJÍA 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
________________________________________ 
DRA. MA. ELENA TORRES MACÍAS 
JEFA DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
 
________________________________________ 
DR. SANTIAGO CORONA VERDUZCO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIDAD 
 
 
________________________________________ 
DRA. MARÍA TERESA SILVIA TINOCO ZAMUDIO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
________________________________________ 
DR. GUILLERMO MUÑOZ GUTIÉRREZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
_______________________________________ 
DRA. CELESTE BENICIA ARRIOLA 
SUSTENTANTE 
 
 
 
I 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS porque sin el nada de esto sería posible. 
 
Agradezco a mis PADRES que desde pequeña han guiado mis pasos, por los 
esfuerzos que han hecho para sostener mi carrera profesional, que sin duda es mi 
mejor herencia, por su apoyo incondicional y comprensión siempre. Con ellos he 
compartido mis alegrías, mi cansancio, mis victorias, mis tropiezos, recibiendo de 
ellos palabras de aliento que me dieron fuerza para continuar. Porque me han 
motivado a superarme y ser cada día mejor. 
 
A mis hermanos y demás miembros de mi familia que me apoyaron y motivaron 
para hacer realidad mi sueño. 
 
A mis amigos de vida que siempre han estado presentes. 
 
A mis profesores en especial al Dr. Santiago Corona, Dr. Arnulfo Durán, Dra. 
Claudia Ramos, Dra. Angélica García, Dra. Rosalinda Castillo, Dra. Lisette 
Caballero, Dra. Guadalupe Bucio, por compartir sus conocimientos, orientarme, 
por su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y motivación, inculcando 
en mí el sentido de la responsabilidad y superación, fundamentales para mi 
formación como especialista. 
 
A mi asesor de tesis el Dr. Guillermo Muñoz que me ha orientado, apoyado y 
corregido en mi labor como residente. 
 
Al personal de enfermería, a mis compañeros residentes de otras especialidades, 
a mis compañeros de residencia, internos de pregrado por su amabilidad y apoyo 
en la realización de mis técnicas anestésicas. 
 
 
 
II 
 
 
 
A los pacientes por ponerse en mis manos, confiar en mí y permitirme día con día 
adquirir más experiencia y hacer de mí una mejor especialista. 
 
Agradezco infinitamente a todos por ayudarme a lograr mi sueño y titularme como 
Anestesióloga. ¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con todo mi amor y cariño a mí padre Edelmiro Benicia Hipólito y a mi madre 
Reina Arriola Arriola, que han dedicado su vida a la mía cumpliendo mis sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
I. RESUMEN 1 
II. INTRODUCCIÓN 2 
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 4 
IV. MARCO TEÓRICO 9 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 38 
VI. JUSTIFICACIÓN 39 
VII. OBJETIVOS 40 
VIII. HIPÓTESIS 41 
IX. MATERIALES Y MÉTODOS 
- POBLACIÓN DE ESTUDIO 
- DISEÑO DE ESTUDIO 
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
- CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
- VARIABLES DE ESTUDIO 
42 
44 
44 
45 
45 
45 
46 
X. CONSIDERACIONES ÉTICAS 48 
XI. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 54 
XII. RESULTADOS 55 
XIII. DISCUSIÓN 66 
XIV. CONCLUSIONES 70 
XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71 
XVI. ANEXOS 76 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POSTCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
1 
 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: El uso de oxitocina es benéfico, y es el fármaco de primera 
línea como terapia en el tratamiento de la hemorragia postparto; sin embargo, la 
literatura no es concluyente en cuanto a la dosis más adecuada para la 
administración de oxitocina en la realización de cesárea electiva, los estudios 
disponibles son limitados y generalmente recomiendan dosis diversas y por lo 
general empíricas, lo cual lleva a una variabilidad significativa en la práctica 
clínica global. OBJETIVO: Comparar las dosis de 3, 5 y 10 UI de oxitocina como 
dosis mínima eficaz y segura, en pacientes sometidas a cesárea electiva, para la 
prevención de hemorragia postparto sin presentar efectos adversos. MATERIAL 
Y METODOS: Se evaluaron 108 pacientes con diagnóstico de Embarazo de 
término, programadas para realizar cesárea electiva, ASA I-II, de 18-40 años de 
edad. Aleatoriamente recibieron 3, 5, 10 UI de oxitocina vía intravenosa. Se 
evaluó el inicio de contracción uterina, tono uterino, sangrado, necesidad de 
uterotónico y vasopresor adicional y efectos adversos. RESULTADOS: no se 
mostró diferencia estadísticamente significativa en los grupos de 3 y 5 UI. Sin 
embargo en el grupo de 10 UI hubo diferencia significativa en el sangrado 
quirúrgico de (p=0.03), frecuencia cardiaca (p=0.024), presión arterial media 
(p=0.016), con mayor requerimiento de vasopresor y uterotónico, además de que 
presentó efectos adversos en relación con rubefacción con una diferencia 
estadísticamente significativa de (p=0.011). CONCLUSIONES: La dosis de 
oxitocina de 3 UI es eficaz y segura para prevenir hemorragia postcesárea 
electiva. 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
2 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El uso oxitocina es benéfico, se utiliza comúnmente en la práctica obstétrica como 
un medicamento uterotónico para la inducción y conducción del trabajo de parto; 
sigue siendo el fármaco de primera línea, para facilitar la contracción uterina 
durante el parto vaginal o por cesárea y prevenir la hemorragia postparto. 
 
La dosis óptima de oxitocina en el manejo de cesárea electiva, no está bien 
definida, y a pesar de ser un fármaco con efectos adversos potencialmente 
graves, es frecuente encontrar guías de práctica médica, con dosis elevadas, 
estas guías pretenden evitar a toda costa una posible hemorragia obstétrica, a 
expensas de aumentar los efectos secundarios, como son: taquicardia, nausea, 
vómito, cefalea, hipotensión, cambios en el segmento ST del electrocardiograma, 
e infarto al miocardio e incluso producir la muerte. 
En el hospital “Dr. Miguel Silva” de la ciudad de Morelia, Michoacán, se realizan 
2054 cesáreas al años, de las cuales 634 son cesáreas electivas. Es 
responsabilidad del anestesiólogo administrar los uterotónicos durante el 
procedimiento quirúrgico. El régimen más utilizado en el hospital durante elprocedimiento es de 10 a 20 UI vía intravenosa, con las cuales se ha observado, 
que se presentan varios efectos adversos como son hipotensión aguda, 
taquicardia refleja, alteraciones en el electrocardiograma, náusea, vómito, cefalea, 
rubefacción, temblor, escalofríos o dolor torácico; los estudios disponibles son 
limitados y generalmente recomiendan diversas dosis, por lo general empíricas, lo 
cual lleva a una variabilidad significativa en la práctica. 
En investigaciones recientes se ha observado que la dosis eficaz y segura de 
oxitocina para la profilaxis contra atonía uterina durante el parto por cesárea, es 
significativamente más baja, que la dosis de 5-10 UI intravenosa, utilizadas 
históricamente por los anestesiólogos. 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
3 
 
 
Por lo anterior se considera que son necesarios más estudios, para encontrar una 
dosis eficaz y segura, y un modo de administración adecuado, para prevenir el 
sangrado postparto y obtener adecuado tono uterino, sin presentar efectos 
adversos. El presente estudio pretende establecer el uso racional de oxitocina 
durante la realización de la cesárea electiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
4 
 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
La oxitocina es una hormona y neuropéptido hipofisiaria, sintetizada por células 
nerviosas neurosecretoras en los núcleos supraóptico y paraventricular del 
hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la glándula pituitaria, tiene un 
peso molecular de 1007 daltons, administrada en forma exógena, tiene una vida 
media de tres minutos en sangre y no cruza la barrera hematoencefálica. (1) 
Fue originalmente descubierta por el farmacobiólogo ingles Sir Henry Dale en 
1909, quien describió sus propiedades uterotónicas. En 1953 la oxitocina fue la 
primer hormona peptídica sintetizada por el bioquímico estadounidense Vincent 
du Vigneaud, trabajo por el cual recibió el premio Nobel de química en 1955. (1) La 
oxitocina tiene una secuencia de 9 aminoácidos y su fórmula molecular es 
C43H66N12O12S2. (5,6) La estructura de la oxitocina difiere de la vasopresina solo por 
dos aminoácidos. 
El descubrimiento de la oxitocina, motiva a la investigación de su aplicación en 
varios aspectos ya sea fisiológicos o biomoleculares. Las primeras 
investigaciones sobre la oxitocina indican una capacidad potencial para optimizar 
el trabajo de parto; en la actualidad la oxitocina es considerada de importancia, 
principalmente para la prevención y tratamiento de la hemorragia postparto, así 
como para la inducción y conducción del trabajo de parto. 
El mecanismo de acción de la oxitocina es múltiple: tiene acción directa sobre los 
receptores uterinos, aumenta la síntesis de prostaglandinas, impide el paso de 
calcio hacia el exterior celular e impide su fijación al sarcoplasma. Durante la 
contracción uterina, la oxitocina se une a la proteína G en la superficie del miocito 
uterino y produce 1,2-diacilglicerol e inositol 1, 4,5-trifosfato que libera calcio del 
sarcoplasma. (3) Sus efectos secundarios son: hiperactividad uterina, taquicardia, 
hipotensión, isquemia miocárdica, disminución de la saturación de oxígeno fetal, 
náuseas, vómitos, cefalea, rubefacción y efecto antidiurético. Los efectos 
secundarios más importantes son los cardiovasculares, que toleran especialmente 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
5 
 
 
mal los pacientes con función ventricular anómala e hipovolémicos, debido a que 
existen receptores de oxitocina en otros tejidos. La oxitocina se ha relacionado 
directa o indirectamente con algunas muertes maternas. La Food and Drug 
Administration (FDA) la clasifica como fármaco de uso restringido por indicación 
médica, y el Instituto de Prácticas Médicas Seguras de Estados Unidos (IPMS), 
como fármaco con alto nivel de alerta. Sin embargo, sigue siendo el fármaco de 
primera línea para la profilaxis y el tratamiento de la atonía uterina. (3) 
La oxitocina es el agente de primera línea, en la prevención y tratamiento de 
hemorragia postparto. (3) El manejo activo de la tercera etapa del trabajo de parto, 
implica la administración profiláctica de oxitocina, antes del alumbramiento de la 
placenta, con lo cual se ha demostrado una reducción > 60% de hemorragia 
postparto. 
El uso de oxitocina es benéfico, como terapia primaria en el tratamiento de la 
hemorragia postparto; sin embargo, la literatura no es concluyente en cuanto a la 
dosis más adecuada, vía de administración o la potencia relativa en comparación 
con otros agentes uterotónicos. Se recomienda la administración de oxitocina 
como fármaco de primera línea en perfusión lenta y con la menor dosis posible. (3) 
Los estudios disponibles son limitados y las guías de práctica médica nacionales 
e internacionales actuales, para la administración de oxitocina durante la 
realización de cesárea electiva, recomiendan dosis diversas y por lo general 
empíricas, lo cual lleva a una variabilidad significativa en la práctica clínica 
global.(2) 
Al no contar con una dosis de oxitocina específica, la organización mundial de la 
salud, sugiere una infusión de oxitocina de 20 UI / L, y el Colegio Americano de 
Obstetras y ginecólogos, en su boletín de práctica médica, indican una dosis de 
oxitocina de 10 a 40 UI / L, para la prevención de hemorragia postparto. (6) 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
6 
 
 
El Colegio Real de obstetras y ginecólogos recomiendan en sus guías de práctica 
médica, oxitocina 5 UI vía intravenosa lenta, y la Sociedad de Obstetricia y 
Ginecología de Canadá recomienda carbetocina 100 mcg intravenosa en bolo, 
durante 1 minuto en lugar de oxitocina para la prevención de hemorragia 
postparto, durante la realización de cesárea electiva. (6) 
Una dosis no específica en las guías de práctica médica han dado lugar a una 
variación significativa en los regímenes de oxitocina clínicos utilizados durante la 
cesárea electiva. 
La cantidad de oxitocina requerida para establecer un adecuado tono uterino, en 
mujeres de bajo riesgo, sin trabajo de parto sometidas a cesárea electiva, se ha 
demostrado ser significativamente menor que la dosis utilizada de 5 UI. (6) En esta 
población de pacientes, Carvalho, et al, demostraron que la dosis en bolo IV 
mínima efectiva de la oxitocina (ED90) para el tono uterino adecuada es 0,35 IU.(4) 
Butwick, et al, (4) en un ensayo controlado aleatorizado, de diferentes dosis de 
oxitocina que van de 0 a 5UI, observó una alta prevalencia de tono uterino 
adecuado, con dosis de oxitocina entre 0,5 y 3 IU. Debido a que el bolo 
intravenoso de oxitocina, parece dar lugar a mayores efectos adversos, un 
régimen de infusión también ha sido examinado. George et al (4), demostraron que 
la dosis de infusión (ED90) para evitar la atonía uterina y como prevención de 
hemorragia postparto, en mujeres sin trabajo de parto sometidas a cesárea 
electiva, es de 0.29UI/min, lo que se correlaciona con la oxitocina 15 UI en 1L litro 
de solución, durante un periodo de 1 hora. En conjunto, estos 3 estudios 
observaron que el uso de dosis más bajas de oxitocina, resulta en una pérdida de 
sangre similar estimada durante la realización de la cesárea en comparación con 
las dosis más altas. Sarna, et al, (7) indicaron en un ensayo controlado 
aleatorizado que la administración de oxitocina en dosis > 5 UI, incluyendo dosis 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
7 
 
 
de hasta 20 UI, no mejoró el tomo uterino o redujo la pérdida de sangre, en 
comparación con dosis menores. 
En mujeres con trabajo de parto o inducidocon oxitocina, Balki, et al, (8) 
observaron la necesidad de una dosis 9 veces mayor de oxitocina para producir 
contracciones uterinas durante la realización de la cesárea, en comparación con 
la dosis más efectiva en mujeres sin trabajo de parto. Además, a pesar de la dosis 
mayor de oxitocina utilizada, la pérdida de sangre fue casi el doble, que en las 
mujeres sin trabajo de parto. 
Thomas en 2006, observó los efectos cardiovasculares de la oxitocina en los 
modelos animales y en mujeres al momento de la cesárea, los cuales incluyen 
taquicardia, hipotensión y la disminución del volumen cardíaco. Éstos pueden ser 
suficientes para causar compromiso significativo en pacientes de riesgo elevado. 
Administró 5 UI de oxitocina en una inyección de bolo o en infusión durante cinco 
minutos observando cambios cardiovasculares marcados en el grupo del bolo; el 
ritmo cardíaco aumentó en 17 (± 10.7) comparado con 10 (± 9.7) en el grupo de la 
infusión. La presión arterial disminuyó por 27 (± 7.6) milímetros de mercurio en el 
grupo del bolo comparado con 8 (± 8.7) milímetros de mercurio en el grupo de la 
infusión. No hubo diferencias en la pérdida de sangre estimada entre los dos 
grupos. (1) 
Un metaanálisis de 11 ensayos clínicos, sobre el uso de oxitocina para la 
inducción del parto, demostró que una dosis alta es más agresiva, dando como 
resultado, más episodios de hiperestimulación uterina, menores tasas de parto 
vaginal espontáneo, y una mayor incidencia de la hemorragia postparto en 
comparación con los regímenes de dosis bajas. De forma similar, un estudio 
reciente de Grotegut, et al, encontraron una mayor incidencia de hemorragia 
postparto severa secundaria a atonía uterina, cuando la inducción de trabajo se 
produjo con la oxitocina en dosis mayores y de mayor duración. (9) 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
8 
 
 
Estudios recientes sugieren que la dosis eficaz de oxitocina para la profilaxis 
contra la atonía uterina durante el parto por cesárea, es significativamente más 
bajo que las dosis de 5-10 UI intravenosas, utilizadas históricamente por los 
anestesiólogos. La administración lenta de pequeñas dosis en bolo de oxitocina 
reduce al mínimo la perturbación hemodinámica materna. (11) 
En resumen y con el análisis de los ensayos anteriores se llega a la conclusión, 
que dosis menores de 5UI de oxitocina son eficaces para un adecuado tono 
uterino después de la realización de una cesárea. La eficacia de dosis más bajas, 
no nos debe sorprender. 
En investigaciones pasadas y actuales se ha demostrado que estos agentes 
tienen un margen terapéutico estrecho. Por lo tanto, se requiere un conocimiento 
detallado de los anestesiólogos sobre las dosis óptimas y los efectos secundarios, 
ya que el anestesiólogo es el encargado de administrar la oxitocina durante la 
realización de la cesárea. (10) 
En el Hospital General “Dr. Miguel Silva” de Morelia, actualmente se usan dosis 
de oxitocina de 10 a 20 UI, con las cuales se ha observado la presencia de varios 
efectos adversos y en ocasiones se requiere de la administración de un 
uterotónico adicional, como prevención de hemorragia postparto. Comentado lo 
anterior, con el desarrollo de este protocolo, se pretende encontrar una dosis 
menor que sea eficaz y segura en este tipo de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
9 
 
 
MARCO TEÓRICO 
La frecuencia de parto por cesárea ha aumentado de manera importante en los 
últimos años, a nivel mundial se efectúan aproximadamente 18.5 millones de 
cesáreas anuales, México se sitúa en el cuarto lugar (después de China, Brasil y 
EUA), con el mayor número de cesáreas, de acuerdo con lo reportado por las 
mujeres que participaron en la ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012, ha habido un 
incremento de 50.3% de esta práctica en doce años. (39) 
CESÁREA 
La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el 
producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e 
incisión de la pared uterina. (40) 
 
Tipos de operación cesárea: 
a) Antecedentes obstétricos: primera, iterativa, previa. 
b) Indicaciones: urgente y electiva. 
c) Técnica quirúrgica: corporal o clásica, segmento corporal (Tipo Beck), 
segmento arciforme (Tipo Kerr). (40) 
 
Indicaciones de la operación cesárea: 
A. Causas maternas: 
a) Distocia de partes óseas (desproporción cefalopélvica): estrechez pélvica, 
pelvis asimétrica o deformada, tumores óseos de la pelvis. 
b) Distocia de partes blandas: malformaciones congénitas, tumores del 
cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que obstruyen el 
conducto del parto, cirugía previa del segmento y/o cuerpo uterino, 
incluyendo cesáreas previas, cirugía previa del cérvix, vagina y vulva que 
interfiere con el progreso adecuado del trabajo del parto. 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
10 
 
 
c) Distocia de la contracción: hemorragia (placenta previa o desprendimiento 
prematuro de la placenta normoinserta), patología materna incluyendo 
nefropatías, cardiopatías, hipertensión arterial o diabetes mellitus, etc.(40) 
 
B. Causas fetales: 
a) Macrosomia fetal que condiciona desproporción cefalopélvica. 
b) Alteraciones de la situación. 
c) Presentación o actitud fetal. 
d) Prolapso de cordón umbilical. 
e) Sufrimiento fetal. 
f) Malformaciones fetales incompatibles con el parto. 
g) Embarazo prolongado con contraindicación para parto, vaginal y 
cesárea posmortem.(40) 
 
C. Causas mixtas: 
a) Síndrome de desproporción cefalopélvica. 
b) Preeclampsia/eclampsia. 
c) Embarazo múltiple. 
d) Infección amniótica. 
e) Isoinmunización materno-fetal. (40) 
 
La realización de una cesárea engloba todo un potencial de complicaciones, 
inclusive mortales para cualquiera de las dos partes del binomio materno-fetal o 
para ambos y se considera que la mortalidad por cesárea es cinco veces mayor 
que la del parto. (41) 
 
ANESTESIA EN OPERACIÓN CESÁREA 
El anestesiólogo es parte fundamental en el cuidado del binomio madre-hijo, 
proporciona las condiciones adecuadas de analgesia y anestesia para llevar a 
cabo la intervención, asegura la estabilidad de la paciente favoreciendo que el 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
11 
 
 
niño sea extraído en las mejores condiciones posibles y se encarga de prevenir el 
sangrado postparto o la aparición de atonía uterina con la administración oportuna 
de uterotónicos. 
 
La muerte materna relacionada con anestesia vario entre el 10 y el 13% en las 
décadas de los 70’s y 80’s. Mientras que en los 90´s disminuyó hasta 4-5%, sin 
embargo, más del 80% de estas muertes obstétricas y relacionadas con la 
anestesia ocurrieron en cesáreas. (41) 
 
Hawkins en 1997 reporta los resultados de mortalidad materna por anestesia en 
los Estados Unidos de Norteamérica y concluye que: 
a) La incidencia de muerte materna por esta causa disminuyó 
considerablemente por el mayor empleo de anestesia regional y al mismo 
tiempo por un menor uso de la anestesia general. 
b) La incidencia de muerte materna por anestesia general en cesárea 
aumentó de 20 por millón a 32.3 por millón en los 80 y 90 a pesar del uso 
del oxímetro de pulso y capnógrafo, es decir, se incrementó un 61.5%. 
c) La principal causa de complicaciones graves y muerte por anestesia 
general en la cesárea, deriva de eventos adversos que involucran a la vía 
aérea y en donde la broncoaspiración, la intubación fallida o difícil y la 
hipoxia son sus principales exponentes. 
d) La incidencia de muerte materna relacionada con anestesia regional y 
cesárea disminuyó un 77.9% (de 8.6 por millón a 1.9 por millón). 
e) La muerte materna por anestesiageneral y cesárea fue 16.7 veces más 
que con anestesia regional y cesárea. 
 
Por todo lo anterior y por su menor efecto en el neonato, la anestesia regional es 
la técnica de primera elección para la cesárea. Sin embargo, hay situaciones 
obstétricas y fetales que hacen necesaria la administración de anestesia general 
en esta cirugía. En México la incidencia de anestesia general es del 7.22%, el 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
12 
 
 
porcentaje restante se realiza con anestesia regional, mientras que en EUA del 15 
al 22% son bajo anestesia general. (41) 
 
 ANESTESIA REGIONAL PARA CESÁREA 
Contraindicaciones para la anestesia regional: 
• Trastornos de la coagulación 
• Hemorragia materna grave 
• Hipotensión materna grave 
• Rechazo por parte de la paciente 
• Trastornos neurológicos 
• Problemas técnicos 
• Sepsis generalizada o localizada al sitio de punción 
 
Anestesia Raquídea 
El uso de anestesia raquídea para cesárea ha aumentado de manera importante y 
se utiliza en alrededor de 90% de las cesáreas. Suele ser la opción preferida 
debido a la sencillez de la técnica, el inicio rápido de la anestesia, y el bloqueo 
neural denso. Hay poco riesgo de exposición materna a toxicidad por anestésico 
local y transferencia mínima de medicamento al feto. Muchos anestesiólogos 
creen que la anestesia raquídea da por resultado una calidad más alta de 
anestesia en comparación con la anestesia epidural. (41, 42, 43) 
 
 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
Sencillez Incidencia alta de hipotensión 
Rapidez de inducción Náuseas y vómito 
Tasa de fracaso baja Cefalalgia después de punción dural 
Exposición baja de la madre y el feto a 
medicamentos 
Duración de acción limitada 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
13 
 
 
Complicaciones: 
a) Hipotensión: la incidencia es de hasta 80% cuando no se adoptan medidas 
profilácticas, se produce principalmente por el bloqueo simpático que se 
relaciona con el nivel torácico necesario para la intervención quirúrgica. Se 
requiere un bloqueo sensitivo de T2-T4, para la operación. La dilatación 
venosa que sobreviene genera decremento del retorno venoso al corazón 
y, como resultado disminución del gasto cardiaco. Este efecto se agrava 
más por la compresión aortocava por el útero grávido. (42) 
 
Algunas técnicas para evitar la hipotensión relacionada con anestesia 
raquídea, o para minimizarla son: desplazamiento del útero hacia la 
izquierda, utilizando una cuña o inclinando la mesa de operaciones 15-30°; 
pre-hidratación antes de la anestesia con solución cristaloide 15ml/kg peso 
15-30 minutos antes, si no se observa respuesta con las maniobras 
anteriores se debe tratar con vasopresores entre ellos Efedrina que tiene 
actividad α-adrenérgica leve y mantiene el flujo sanguíneo uterino o lo 
restituyen cuando se administran para conservar la presión arterial materna 
o para restituirla, se utiliza en incrementos de 5 a 10 mg. Hay controversia 
acerca del uso profiláctico de efedrina para prevenir hipotensión, se 
recomienda 35-50 mg por vía intramuscular antes, o 5-10 mg por vía 
intravenosa, inmediatamente después de la inyección de anestésico local 
por vía subaracnoidea. No existen pruebas que muestren que el 
tratamiento profiláctico de la hipotensión con vasopresores es superior al 
tratamiento inmediato en lo que se refiere al resultado materno y neonatal. 
(42,43) 
 
b) Anestesia raquídea alta: ocurre por diseminación extensa de anestésico 
local en dirección rostral. Se relaciona con bloqueo sensitivo y motor 
completo. La paciente puede permanecer consciente y normotensa, con 
ventilación y oxigenación adecuadas, pero incapaz para proteger la vía 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
14 
 
 
respiratoria debido a la incapacidad para toser. El tratamiento incluye la 
administración de hipnótico, presión sobre el cartílago cricoides, 
succinilcolina 1mg/kg, intubación endotraqueal y ventilación con presión 
positiva, para protección de la vía aérea. Otra forma de presentación de 
anestesia raquídea alta es con bradicardia, hipotensión, pérdida de la 
conciencia, paro respiratorio, el tratamiento es de sostén con restitución de 
la circulación materna y conservación de la oxigenación, ventilación y 
protección de la vía aérea. (42,43) 
 
c) Anestesia raquídea fallida: en un 1% de los casos se puede presentar. Las 
causas incluyen omisión del anestésico local de la mezcla de fármacos 
inyectado, dosis inapropiada de anestésico local, administración fuera del 
espacio subaracnoideo, acumulación caudal de fármaco hiperbárico con 
diseminación insatisfactoria en dirección cefálica y potencia baja.(42) 
 
d) Cefalalgia postpunción: la incidencia varía de un 1-10%. El dato clínico que 
se requiere es la naturaleza postural de la cefalalgia, comprende área 
frontal y occipital, se relaciona con tinitus, fotofobia o parálisis de pares 
craneales, empieza en el transcurso de 48 horas posterior a la punción, la 
duración promedio es de 4 días. (42) 
 
e) Náusea y vómito: los mecanismos comprenden hipotensión con 
disminución del flujo sanguíneo cerebral, tracción peritoneal o visceral en 
presencia de bloqueo inadecuado. La profilaxis se logra con el uso de 
metoclopramida 10 mg IV y Ondansetrón 4mg IV, antes de la operación, 
sin efectos secundarios maternos o neonatales. (42,43) 
 
Anestésicos locales: 
Se requiere un nivel sensitivo T4 para una cesárea, se eligen por lo general 
mezclas hiperbáricas, con mayor frecuencia se elige Bupivacaína, ya que tiene un 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
15 
 
 
inicio de acción más rápido, produce menos bloqueo motor, se relaciona con 
menos bloqueos fallidos y la satisfacción del paciente es mayor. Se ha 
demostrado que las embarazadas son más sensibles a los anestésicos locales y 
se requiere de menos fármaco para obtener el efecto deseado en comparación 
con la paciente no embrazada. Los mecanismos incluyen el efecto de la 
progesterona sobre la sensibilidad neural, endorfinas circulantes y efectos 
mecánicos del útero grávido sobre el espacio subaracnoideo. (42) 
 
Coadyuvantes para los anestésicos locales: 
• Opioides: fentanilo: intensifica la calidad de la anestesia y la duración de la 
misma, puede proporcionar hasta cuatro horas de alivio del dolor 
postoperatorio. Morfina: por sus propiedades hidrófilas, tiene un inicio de 
acción más lento en comparación con fentanilo, pero una duración de 
acción prolongada. Mejora la analgesia transoperatoria y es el mejor 
opioide cuando el efecto que se desea es proporcionar hasta 24 horas de 
analgesia postoperatoria. (42) 
 
Anestesia epidural 
La anestesia epidural tiene muchas ventajas. Una es la habilidad para administrar 
anestésico local en dosis fraccionadas y controlar mejor el nivel en dirección 
cefálica final que se obtiene. El inicio más lento del bloqueo permite que haya 
mayor tiempo para compensar el bloqueo simpático relacionado. La incidencia de 
hipotensión y la gravedad de la misma son menores en comparación con la 
anestesia raquídea. La duración de la anestesia puede extenderse según se 
requiera mediante la administración de más anestésico local y el catéter epidural 
a permanencia puede ser útil para analgesia postoperatoria. El bloqueo motor es 
menos intenso en comparación con la anestesia raquídea y es poco probable que 
haya cefalea postpunción en ausencia de una punción accidental de la 
duramadre. (42,43) 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
16 
 
 
COMPLICACIONES: 
a) Toxicidad por anestésico local: se relaciona más con anestesia epidural 
debido a que la diseminaciónde la anestesia depende del volumen y no 
influye la densidad del líquido cefalorraquídeo, en comparación con la del 
anestésico local. Se necesita un volumen 5-10 veces mayor para una 
diseminación adecuada. La aguja o el catéter epidural puede canular de 
manera inadvertida una vena epidural en hasta 9% de los casos. La 
incidencia de bloqueo fallido es de 2-6%, lo que puede originar la decisión 
de administrar más anestésico local en un esfuerzo por mejorar el bloqueo. 
Los efectos tóxicos se relacionan con el sistema nervioso central y el 
sistema cardiovascular. El SNC es más sensible a los anestésicos locales. 
Los efectos secundarios en SNC incluyen mareo, entumecimiento 
alrededor de la boca, tinitus, convulsiones y pérdida del conocimiento. Los 
efectos cardiacos incluyen arritmias ventriculares y colapso cardiovascular. 
Las medidas para prevenir toxicidad son administrar dosis fraccionadas 
menores que la dosis toxica recomendada, aspirar antes de cada inyección 
de medicamento. (42) 
 
b) Anestesia epidural fallida: ocurre en un 2 a 6% de los casos, se manifiesta 
por un bloqueo parcial o inadecuado. Las causas probables son la 
colocación inadecuada del catéter, colocación fuera del espacio epidural, 
emigración del catéter. 
 
c) Punción accidental de la duramadre: ocurre en un 1 a 5%. Se complica con 
la aparición de cefalea postpunción hasta en un 85% de las pacientes en 
quienes se utilizan agujas Tuohy 17 o 18. (42) 
 
Anestésicos locales: la lidocaína al 1.5% a 2% es el de elección. 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
17 
 
 
Anestesia raquídea-epidural combinada 
Este tipo de anestesia aprovecha el inicio de acción rápido y la densidad de la 
anestesia raquídea, al mismo tiempo, tiene la capacidad para extender la 
duración del bloqueo o proporcionar analgesia postoperatoria por medio del 
catéter epidural. (42,43) 
 
 ANESTESIA GENERAL PARA CESAREA: 
El uso de anestesia general para cesárea ha disminuido en los últimos años, 
debido al incremento en los riesgos y a las mejoras en las técnicas regionales. Sin 
embargo, la anestesia general es el mejor método para indicaciones específicas, 
como son: (42,43) 
 
• Cesárea por hemorragia obstétrica: Preparto: sufrimiento fetal embarazo 
ectópico roto, placenta previa y aborto. Transoperatoria y postparto: 
revisión de cavidad, laparotomía exploradora: histerectomía obstétrica, 
ligadura de vasos sangrantes, ligadura de hipogástricas. (42) 
• Cesárea por patología propia del embarazo: Sufrimiento fetal severo, feto 
moribundo, hipertonía uterina, embarazo ectópico roto, ruptura uterina, 
placenta previa central total, desprendimiento de placenta, embarazo 
molar, histerectomía obstétrica, ligadura de arterias hipogástricas y 
uterinas, traumatismo abdominal, biología de la reproducción: Inseminación 
artificial, cirugía fetal intrauterina. (42) 
• Cesárea en preeclampsia y eclampsia: cuando coexiste con eclampsia o 
síndrome de HELLP con menos de 90,000 plaquetas. (42) 
• Cesárea en enfermedades hematológicas y embarazo: Anemias: aplasia 
medular, células falciformes, hemolítica autoinmune; trombocitopenias 
menos de 90,000 plaquetas y leucemias. (42) 
• Cesárea en cardiopatías y embarazo de acuerdo con su clasificación en 
enfermedades cardíacas de alto y de bajo riesgo: estenosis mitral con 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
18 
 
 
orificio valvular menor de 1 cm + hipertensión pulmonar y estenosis 
aórtica.(42) 
• Cesárea en enfermedad cardíaca congénita: corto circuito de derecha a 
izquierda: síndrome de Eisenmenger, tetralogía de Fallot, síndrome de 
Marfan, coartación aórtica, hipertensión pulmonar primaria. (42) 
• Cesárea en endocrinopatías y trastornos metabólicos: mixedema no 
tratado. (42) 
 
La anestesia general también es apropiada cuando la técnica regional falla. No 
existen contraindicaciones específicas para la anestesia general, sin embargo 
alergias a fármacos, hipertermia maligna, morbilidad materna o vía aérea difícil 
pueden requerir modificación de la técnica anestésica. (42) 
• Riesgos: el problema relacionado con la vía aérea difícil explican alrededor 
de 75% de las muertes. 
 
PREPARACIÓN PARA LA ANESTESIA GENERAL 
Efectuar una valoración preanestésica y examen físico previo. Contar con todo 
el material necesario para manipular vía aérea difícil. (42) 
• Premedicación: la parturienta tiene el riesgo de aspiración pulmonar porque 
el vaciamiento gástrico está retrasado, la secreción de ácido está 
aumentada, el tono del esfínter esofágico esta disminuido y las urgencias 
obstétricas a menudo hacen inalcanzable el ayuno de 8 horas. En la 
actualidad es frecuente el uso de antiácidos como metoclopramida, 
bloqueadores H2 y omeprazol, solos o en combinación. La ranitidina 50 mg 
o el omeprazol 40 mg por vía intravenosa al menos 30 minutos antes de la 
operación, son eficaces para reducir la acidez y el volumen gástrico. Una 
dosis adicional administrada la tarde previa a la cesárea electiva 
aumentara la eficacia de la preparación gástrica. (42) 
• Colocación de la paciente: desplazamiento del útero hacia la izquierda, en 
lo posible evitar la posición de Trendelenburg. Se colocara en posición de 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
19 
 
 
olfateo, y una persona experimentada aplicara presión sobre el cartílago 
cricoides y la mantendrá durante todo el procedimiento si la intubación es 
imposible y la intervención quirúrgica se efectúa en tanto la paciente recibe 
ventilación mecánica. (42) 
• Preoxigenación: previo a la inducción se realizara desnitrogenización con 
oxígeno al 100% a tasas de flujo altas. (42) 
• Inducción de la anestesia: los requerimientos de inductores en la 
parturienta disminuyen de un 30 a 40%. El tiopental debido a su registro de 
seguridad es el más utilizado y tiene efectos mínimos sobre el feto al 
nacimiento. La Ketamina es el mejor fármaco en parturientas con 
hemorragia importante o síntomas de asma agudo. Etomidato se usa con 
poca frecuencia. Propofol se usa por que causa un despertar rápido, sin 
embargo da como resultado bajas puntuaciones en Apgar. (42,43) 
• Relajantes musculares: tienen transferencia placentaria limitada hacia el 
feto. Succinilcolina es el mejor relajante para inducción de secuencia 
rápida, cuando está contraindicada se puede utilizar cisatracurio. (42) 
• Mantenimiento de la anestesia: el isoflorane tiene alta seguridad materna y 
fetal. (42) 
 
La anestesia general para realización de cesárea no está exenta de riesgos. A lo 
largo de los años ha cambiado el manejo anestésico, con nuevas técnicas de 
monitorización maternal y fetal, drogas de perfil farmacológico más seguras y 
protocolos para una adecuada anestesia general. La intubación fallida es 
relativamente frecuente en las pacientes embarazadas, con una incidencia de 
aproximadamente 0,4% (1:250) de las anestesias generales obstétricas. Esto se 
debe a que, anatómicamente, las pacientes suelen tener un índice de masa 
corporal aumentado, edema del tejido orofaríngeo y aumento del tamaño de las 
mamas, lo que puede interferir con la laringoscopia. Además, tienen la capacidad 
residual funcional pulmonar disminuida y mayor consumo de oxígeno, por lo que 
pueden desaturar más tempranamente que la paciente no embarazada. También, 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
20 
 
 
tienen mayor riesgo de reflujo gastroesofágico y aspiración de contenido 
gástrico.(41,43) 
 
HEMORRAGIA POSTPARTO 
La hemorragia postparto (HPP) definida por la Organización Mundial de la Salud, 
como la pérdida de más de 500 ml de sangre tras un parto vaginal o más de 1.000 
ml tras una cesárea en las primeras 24h postparto. Es responsable del 25 a 30% 
de las muertes maternas. La hemorragia postparto, con riesgo de vida ocurre en 1 
cada 1000 nacimientos en los países desarrollados. Constituye la primera causa 
de muerte materna en los países en vías de desarrollo y la tercera causa de 
muerte en los países desarrollados. Aunque la incidencia de muerte materna por 
hemorragia postparto ha disminuido, continúa siendo la causa más frecuente de 
muerte materna por hemorragia obstétrica. Además, la incidencia de atonía 
uterina, primera causa de hemorragia postparto, va en aumento tanto en el parto 
vaginal como en la cesárea. (3, 42, 44, 45) 
 
Aunque en más de dos terceras partes las hemorragias postparto, tienen lugar en 
pacientes sin factores de riesgo identificables, el tercer estadio del parto 
prolongado es el principal factor de riesgo, seguido por laceraciones del canal del 
parto, placentaciones anómalas y coagulopatías. (3) 
 
Se ha postulado que el manejo activo del tercer estadio del parto (periodo entre el 
nacimiento del neonato y el alumbramiento, con una duración media entre 5 y 15 
minutos), es fundamental para disminuir el riesgo de hemorragia en este periodo. 
Cuando no se produce la contracción eficaz de las fibras miometriales tiene lugar 
el sangrado. El músculo liso uterino tiene una serie de diferencias respecto al 
músculo esquelético, tales como respuesta más lenta, mayor capacidad de 
contracción y disposición desordenada de las fibras, lo que le permite adaptarse a 
la forma del feto. La miosina, principal proteína contráctil, consta de dos cadenas 
ligeras y dos pesadas. La cadena ligera tiene una ATPasa que hidroliza el 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
21 
 
 
adenosintrifosfato (ATP) para obtener energía. La ATPasa se fosforila para actuar 
con la actina en la contracción y se activa por la unión del calcio con la 
calmodulina. La unión del calcio y la calmodulina activan la cinasa de la cadena 
ligera de la miosina y la fosforilan. La miosina fosforilada se une a la actina para 
producir el complejo actina-miosina y la contracción uterina. En la relajación 
uterina, la fosfatasa de la cadena ligera de la miosina libera el fósforo y la actina 
no reconoce la miosina. (42,45) 
 
Por ello, el calcio es fundamental en la regulación fisiológica de la actividad 
uterina. Su concentración depende de los depósitos intracelulares de calcio que 
se encuentran en el sarcoplasma y del calcio extracelular que entra en la célula 
impulsado por una bomba. (45) 
 
El manejo activo de este periodo incluye la administración de fármacos 
uterotónicos tras el nacimiento del neonato, el pinzamiento precoz del cordón 
umbilical y la tracción controlada de este hasta la separación y el alumbramiento 
de la placenta. El pinzamiento precoz del cordón umbilical en los partos a término 
disminuye para el neonato la ulterior necesidad de fototerapia por 
hiperbilirrubinemia. (4,45) 
 
En cambio, en los neonatos prematuros se recomienda el pinzamiento tardío para 
asegurar la transfusión placentaria al recién nacido y conseguir así mayores 
depósitos de hierro en los primeros 6 meses de vida. (45) 
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: UTEROTÓNICOS 
Los uterotónicos se definen como los fármacos que producen una contracción 
uterina adecuada. Pueden ser administrados como profilaxis o como terapia. La 
administración profiláctica se relaciona con un tercer estadio más corto, menor 
riesgo de hemorragia y menor necesidad de uterotónicos adicionales. (3) 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
22 
 
 
El uterotónico ideal sería aquel que fuera eficaz, sin efectos secundarios, 
termorresistente, fácil de administrar y del que conociéramos farmacología, dosis, 
vía y frecuencia de administración óptimas. 
Las guías actuales para la profilaxis y tratamiento de la hemorragia posparto por 
atonía uterina siguen las recomendaciones de la Society of Obstetricians and 
Gynecologists of Canada (SOGC), el American College of Obstetricians and 
Gynecologists (ACOG) y el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists 
(RCOG). (3) 
 
Profilaxis 
Manejo activo del tercer estadio del parto. 
a) Oxitocina: 10 UI IM o perfusión IV 20-40 UI en 1.000 ml a 150 ml/h. Según 
últimas revisiones: 1-3 UI IV en parto vaginal y cesárea electiva, 3 UI IV en 
cesáreas tras trabajo de parto. 
b) Ergometrina 0.2 mg IV o IM (segunda línea). Contraindicado si hay 
hipertensión arterial. 
c) Carbetocina 100 μg (IM en parto vaginal, IV en cesárea). Uso 
individualizado. 
d) Misoprostol 600-800 μg (si no está disponible la oxitocina). (3,44) 
 
Tratamiento 
a) Oxitocina 5 UI IV en bolo (se puede repetir dosis). 
b) Metilergometrina 0.2 mg IV o IM (contraindicado si hay hipertensión 
arterial). 
c) Perfusión oxitocina (40 UI IV en 500 ml de Ringer lactato a 125 ml/h). 
d) Carboprost 0.25 mg IM cada 15 min hasta máximo de 8 dosis. 
e) Carboprost 0.5 mg intramiometrial (contraindicado en asma bronquial) o 
dinoprostona 20 mg rectal o vaginal. 
f) Misoprostol 1.000 μg vía rectal. (3,44) 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
23 
 
 
En la actualidad existen cuatro fármacos o grupos de fármacos con actividad 
uterotónica: oxitocina, carbetocina, alcaloides del cornezuelo del centeno y 
prostaglandinas. 
 
 OXITOCINA 
La oxitocina es un uterotónico natural que se sintetiza en los núcleos supraóptico 
y paraventricular de la hipófisis posterior. Está formada por nueve aminoácidos.(5) 
 
MECANISMO DE ACCIÓN 
La oxitocina se produce principalmente en el hipotálamo, pero también en tejidos 
periféricos como la retina, médula adrenal, timo, adipocitos del páncreas, 
placenta, amnios, cuerpo lúteo, testículos, y el corazón. Es liberada a la 
circulación sistémica desde la glándula pituitaria posterior, en respuesta a una 
serie de estímulos fisiológicos; la oxitocina ejerce importantes efectos centrales y 
periféricos esenciales para la reproducción y el parto. Durante el parto, la 
oxitocina está regulada por un mecanismo de retroalimentación positiva, mediada 
a través de señalización paracrina y autocrina. (3,5,6) 
 
La oxitocina estimula la contractilidad uterina mediante la unión al receptor de 
oxitocina miometrial. Codificada por el gen del receptor de oxitocina como una 
copia única asignada al locus 3p25-3p26.2, la proteína del receptor de la oxitocina 
es un polipéptido ácido 389-amino compuesto de 7 dominios transmembrana y 
pertenece a la clase de tipo rodopsina I acoplados a receptores de proteína G (3,6) 
 
La función del receptor de la oxitocina está mediada por la vía trifosfato Gq / PLC / 
1, 4, 5 inositol, cuando se estimula con la oxitocina, el receptor de la oxitocina se 
acopla con el Gq / 1, una clase de proteínas de unión de guanosina trifosfato (G-
proteínas), que activa la fosfolipasa C (PLC) a través de sus subunidades Ga o 
Gbg. PLC hidroliza más fosfatidilinositol 4, 5-bifosfato (PIP2) en inositol trifosfato 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
24 
 
 
(InsP3) y diacilglicerol (DAG). InsP3 libera iones de Ca2 + desde el retículo 
sarcoplásmico al citosol a través de los canales de calcio activados por voltaje y 
operados por receptores, mientras que el DAG activa la proteína quinasa C y 
media la fosforilación eventos que conducen a la síntesis de prostaglandinas. Los 
iones de Ca2 + se unen a calmodulina que forma el complejo de calcio-
calmodulina, que activa quinasas, dando como resultado contracción miometrial 
del músculo liso de cadena ligera de la miosina. (6) 
 
La liberación de oxitocina es puntual: tres descargas cada 10 min. Una vez 
iniciado el parto, la concentración de oxitocina aumenta significativamente,en 
especial en la segunda etapa. Al nacimiento, se pueden detectar concentraciones 
extremadamente altas de oxitocina en la sangre del cordón, y es posible que en el 
trabajo de parto también intervenga la oxitocina liberada por la hipófisis fetal. 
 
La mayor frecuencia de trabajo de parto y alumbramiento por la noche, tal vez se 
deba a la mayor secreción nocturna de oxitocina. Es probable que la acción de la 
oxitocina en las etapas iniciales del trabajo de parto dependa de la sensibilidad 
miometrial a la oxitocina, además de la concentración en sangre. La 
concentración de los receptores de oxitocina en el miometrio de mujeres no 
embarazadas es baja, es 12 veces mayor al principio de la gestación y aumenta 
hasta el parto (80 veces); durante el trabajo de parto, las concentraciones se 
duplican (2,5 veces). Esta concentración de receptores se correlaciona con la 
sensibilidad uterina a la oxitocina. (3, 5, 6, 10) 
 
FARMACOCINÉTICA 
El inicio de la acción después de la administración intravenosa de oxitocina es 
casi inmediato, con respuestas uterinas que ocurren dentro de 3 a 5 minutos 
posterior a la inyección intramuscular. La vida media en plasma de la oxitocina es 
de aproximadamente 3 a 12 minutos, por lo que se requiere de una infusión de 
oxitocina, para prolongar su acción; se distribuye en todo el líquido extracelular, 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
25 
 
 
atraviesa la placenta, y se metaboliza rápidamente en el hígado y los riñones. 
Pequeñas cantidades del fármaco se excreta sin cambios en la orina. (5,6) 
 
PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POSTPARTO 
La oxitocina es el agente de primera línea en la prevención y el tratamiento de la 
hemorragia postparto. (9,12) El manejo activo de la tercera etapa del trabajo de 
parto, implica la administración profiláctica de oxitocina antes del alumbramiento 
de la placenta, lo cual ha reducido la hemorragia postparto hasta en un 60%. En 
una revisión Cochrane de 20 ensayos (n = 10.806), la oxitocina profiláctica, redujo 
el riesgo de sangrado superior a 500 ml [6 ensayos; el riesgo relativo (RR), 0,53; 
95% intervalo de confianza (IC), desde 0,38 hasta 0,74) y la necesidad de 
uterotónicos terapéuticos (4 ensayos, RR, 0,56; IC del 95%, 0,36-0,87) en 
comparación con el placebo. En 5 ensayos (n = 2226), la oxitocina profiláctica se 
comparó con los alcaloides del ergot. La oxitocina se asoció con menos efectos 
secundarios, tales como náuseas y vómitos, y evitó la pérdida de sangre > 500 
ml.(6,12) 
 
Otra revisión de 6 ensayos (n = 9332) por McDonald et al, encontró una pequeña 
reducción en el riesgo de hemorragia postparto, con una combinación de oxitocina 
5 IU + ergometrina 0.5 mg, en comparación con la oxitocina 5 o 10 UI. Esta 
diferencia fue mayor con la dosis más baja de oxitocina; la presencia de vómito, 
náusea e hipertensión, fueron más frecuentes con el uso de la combinación 
oxitocina-ergometrina. (15) 
 
Los estudios disponibles son limitados en número y heterogeneidad de 
exposiciones en sus poblaciones de estudio, la dosis de oxitocina y vías de 
administración, y los resultados registrados. (6) 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
26 
 
 
La velocidad y la dosis total no están bien especificadas, la Organización Mundial 
de la Salud, sugiere una infusión de oxitocina de 20 UI L, y el Colegio Americano 
de Obstetras y Ginecólogos indica un rango de oxitocina 10 a 40 UI/L para la 
prevención de hemorragia postparto. (6,18) 
 
El Colegio Real de Obstetras y ginecólogos, recomiendan 5 UI de oxitocina por 
vía intravenosa lenta, y la Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá, 
recomienda un bolo de 100 mcg por vía intravenosa durante 1 minuto de 
carbetocina, en lugar de oxitocina para la prevención de la hemorragia postparto, 
durante la cesárea electiva. (6) 
 
Una dosis no específica en las guías de práctica médica han dado lugar a una 
variación significativa en los regímenes de oxitocina clínicos utilizados durante el 
parto por cesárea electiva. 
 
DOSIFICACIÓN OXITOCINA EN EL PARTO POR CESÁREA 
La cantidad de oxitocina requerida para establecer el tono uterino adecuado en 
mujeres sin trabajo de parto y embarazo de bajo riesgo, sometidas a cesárea 
electiva, se ha demostrado que es significativamente menor que la dosis utilizada 
de 5 UI. En esta población de pacientes, Carvalho et al, demostraron que la dosis 
en bolo IV efectiva mínima de oxitocina (ED90) para el tono uterino adecuado es 
de 0.35 UI (IC del 95%, desde 0.18 hasta 0.52 UI). (4, 8, 9, 11) 
 
Butwick et al, en un ensayo controlado, aleatorio de diferentes dosis de oxitocina 
que van de 0 a 5 UI, observó una alta prevalencia de tono uterino adecuado, con 
dosis de oxitocina entre 0.5 y 3 IU. (4, 11) 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
27 
 
 
George et al, demostraron que la dosis de infusión (ED90) para evitar la atonía 
uterina y hemorragia postparto en mujeres sin trabajo de parto, sometidas a 
cesárea electiva es (IC 95%, 0,15-0,43 UI/min) 0.29 UI/min, lo que se correlaciona 
con la oxitocina 15 UI en 1 L de líquido durante un período de 1 hora. (23) En 
conjunto, estos 3 estudios observaron que el uso de dosis más bajas de oxitocina 
resultó en una pérdida de sangre estimada similar durante el parto por cesárea en 
comparación con las dosis más altas históricamente. (6, 23) 
 
Sarna et al, indica en un ensayo controlado, aleatorio que la administración de 
dosis de oxitocina > 5 UI (la dosis evaluada más baja), incluyendo dosis de hasta 
20 UI, no mejoró aún más el tono uterino o redujo la pérdida de sangre. (6) 
 
En mujeres con trabajo de parto inducido, o conducido con oxitocina, Balki et al, 
observaron la necesidad de usar dosis de oxitocina 9 veces mayores (ED90 = 
2.99IU; IC del 95%, 2,32-3,67 UI) para producir contracciones uterinas adecuadas 
durante el parto por cesárea en comparación con el dosis efectiva en mujeres sin 
trabajo de parto. Además, a pesar de una mayor dosis de oxitocina utilizada, la 
pérdida de sangre fue casi el doble. (8,16) Por el contrario, en Munn al, no encontró 
ninguna diferencia en la cantidad de pérdida de sangre en las parturientas 
sometidas a cesárea con oxitocina a dosis baja (10 UI) frente a dosis altas (80 UI); 
sin embargo, la necesidad de agentes uterotónicos adicionales, fue mayor en el 
grupo de dosis baja. (6) 
 
En un estudio reciente, realizado por Grotegut et al, se concluye que hay una 
mayor incidencia de hemorragia postparto severa, secundaria a la atonía uterina, 
cuando se produce un aumento del trabajo de parto y de mayor duración, con 
dosis más mayores de oxitocina. (6, 9,12) 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
28 
 
 
La literatura actual, es limitada con respecto a la utilización, de una infusión de 
mantenimiento de oxitocina después de la dosis inicial, para lograr el tono uterino 
adecuado durante el parto por cesárea. Las dosis de oxitocina menores de 5 UI, 
son eficaces para un tono uterino adecuado, después de un parto por cesárea. La 
eficacia de dosis más bajas, no nos debe sorprender. 
 
DESENSIBILIZACION DEL RECEPTOR DE OXITOCINA 
La familia de la proteína G acoplada al receptor (GPCR), se somete a un 
fenómeno de desensibilización, que se caracteriza por la disminución de la 
respuesta celular y alteración de la transducción de señales, por la estimulación 
continua o repetida del receptor. El fenómeno está destinado a proteger los tejidos 
de la hiperestimulación y probablemente involucra la fosforilación del receptor, 
secuestro, internalización y degradación, ya sea por los lisosomas o por 
reincorporación a la membrana celular; en última instancia, se producela 
regulación negativa del receptor. (6) 
 
Así como GPCR, el receptor de la oxitocina se somete a la desensibilización 
molecular rápida, con la estimulación homóloga. Este fenómeno es relevante, en 
el trabajo de parto inducido o conducido con oxitocina, especialmente cuando se 
usan dosis cada vez mayores y durante periodos prolongados. (6) 
 
Este efecto se observa dentro de 3 horas de exposición oxitocina, con 50% de 
desensibilización en 4.2 horas y la desensibilización completa en 6 horas. 
 
Phan et al, demostraron el mismo fenómeno en el miometrio, de los partos por 
cesárea de emergencia; se observó una reducción de 50 veces en la codificación 
de ARN mensajero, en el receptor de la oxitocina, cuando la duración del trabajo 
de parto era de más de 12 horas. El número de sitios de unión de la oxitocina en 
la superficie celular del miometrio también disminuyó significativamente. Los 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
29 
 
 
mismos investigadores, demostraron posteriormente que en las mujeres 
sometidas a cesárea después de partos espontáneos e inducidos de > 10 horas 
de duración, los niveles de ARN mensajero para el receptor de la oxitocina se 
redujo en 60 y 300 veces, respectivamente, en comparación con mujeres sin 
trabajo de parto. (6) El aumento de la duración y la dosis de exposición de 
oxitocina durante el trabajo de parto, resulta en una disminución de los receptores 
de oxitocina. 
 
Este fenómeno de desensibilización biomolecular, se ha demostrado con estudios 
in vitro de ratas y modelos miometriales humanos, los cuales indican la 
atenuación de las contracciones del miometrio, inducidas por oxitocina después 
del pre-tratamiento. En miometrio humano, se encontró que el efecto, es 
dependiente de la concentración y la duración de preexposición de oxitocina. 
Estos hallazgos indican que las mujeres que han recibido inducción con oxitocina, 
o conducción del parto se someterán a desensibilización del receptor de oxitocina 
y la regulación se relaciona con la duración y dosis. La regulación de los 
receptores de oxitocina no afecta a otros agentes uterotónicos que funcionan a 
través de un mecanismo diferente. (5, 6) 
 
EFECTOS CARDIOVASCULARES 
En el Reino Unido en el periodo de 1997-1999, se informó que un bolo de 10 UI 
de oxitocina vía intravenosa, contribuyó a 2 muertes maternas. Un caso involucró 
a una paciente de parto por cesárea, con hipotensión asociada a anestesia 
espinal que sufrió paro cardíaco inmediatamente después de la administración de 
oxitocina; el otro caso se refiere a una paciente con hipertensión pulmonar 
conocida, que se colapsó después de la administración de oxitocina después de 
un parto vaginal. Se informó de dos muertes adicionales con un bolo de 10 UI de 
oxitocina vía intravenosa, durante el parto por cesárea en África del Sur (2005 a 
2007). Al igual que en el informe del Reino Unido, la primer paciente falleció 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
30 
 
 
debido a que la oxitocina exacerbo la hipotensión producida inicialmente por la 
anestesia espinal. (6,33) El otro caso también involucró hipotensión, así como 
depresión respiratoria significativa, observado después de la administración de 
oxitocina. El informe del Reino Unido, se recomienda la reducción de la dosis 
inicial en bolo intravenoso de la oxitocina de 5 a 10UI, que fue adoptada en las 
guías de práctica médica de los británicos, donde recomiendan el uso de oxitocina 
5 UI vía intravenosa, lenta, para la prevención de hemorragia postparto. 
 
Los efectos hemodinámicos de la oxitocina se han examinado y registrado, 
mediante la monitorización de la presión arterial, bioimpedancia transtorácica, 
grabación de termodilución, análisis latido a latido de onda de pulso, 
vectorcardiografía, y Holter. Después de la administración de oxitocina, las 
parturientas sanas, presentan vasodilatación periférica, hipotensión, taquicardia, 
aumento del gasto cardíaco, aumento del volumen sistólico y aumento de la 
presión arterial pulmonar. (33,34) 
La hipotensión se debe principalmente a vasodilatación mediada por los 
receptores de oxitocina en el endotelio vascular, a través de estimulación 
dependiente de calcio de la vía de óxido nítrico. La oxitocina también provoca la 
liberación de péptido natriurético auricular, a través de los receptores de oxitocina 
dentro del corazón que conduce a diuresis, natriuresis, vasodilatación y 
posiblemente modula la liberación de acetilcolina de las neuronas colinérgicas 
intrínsecas cardíacas que conducen a un efecto inotrópico negativo leve. 
Los efectos cardiovasculares de oxitocina durante el parto por cesárea, están 
relacionados por la dosis y modo de administración. (5, 6) 
EFECTOS DOSIS-DEPENDIENTE 
Los efectos hemodinámicos de un bolo de 10 UI de oxitocina intravenosa, fueron 
estudiados por primera vez por Secher et al, en mujeres anestesiadas dentro del 
primer trimestre de embarazo. Treinta segundos después de la administración de 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
31 
 
 
oxitocina, se observó una disminución en la resistencia sistémica (59%), 
resistencia pulmonar (44%) y la presión arterial femoral (40%). Para compensar, 
un aumento en el gasto cardíaco (54%) fue producido por un aumento de la 
frecuencia cardíaca (31%) y el volumen sistólico (17%). Dentro de los 150 
segundos después de la administración de oxitocina, la presión de la presión 
arterial y la cuña pulmonar aumentó en un 33% y 35%, respectivamente. (22) 
 
Varios estudios han indicado consecuencias hemodinámicas complejas, con la 
administración de 10 UI de oxitocina en comparación con 5 IU. La reducción de la 
dosis de oxitocina de 2 a 5 UI, disminuye estos cambios, sin afectar a la pérdida 
sanguínea, si sin requerir agentes uterotónicos adicionales. A pesar de estos 
cambios fisiológicos pueden ser tolerados por las mujeres embarazadas sanas, 
las personas con comorbilidades, pueden no ser capaces de compensarlos. 
 
Svanstrom et al, observaron que un bolo intravenoso de oxitocina de 10 IU, 
induce a dolor de precordial, taquicardia transitoria profunda, hipotensión y signos 
concomitantes de isquemia miocárdica en el ECG y Vectorcardiografía. (6, 22,33) 
DOSIS REPETIDA DE OXITOCINA 
Langesæter et al, observaron los efectos hemodinámicos de una primera y 
segunda dosis de 5 IU de oxitocina en bolo intravenoso, con mediciones de la 
presión arterial invasiva y el método de dilución de colorante de litio del gasto 
cardíaco. La hipotensión se definió, como una reducción del 20% en la presión 
arterial sistólica, todas las pacientes mostraron hipotensión después de la 
administración de oxitocina, después de la primera y segunda dosis de oxitocina. 
Los efectos ligeramente atenuados con la segunda dosis, pueden estar 
relacionados con la administración de líquidos por vía intravenosa o 
vasopresores, o por la desensibilización concomitante de los receptores de 
oxitocina. (6, 19) 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
32 
 
 
ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA 
La administración de 5 UI de oxitocina intravenosa, de forma lenta frente al bolo 
rápido en embarazadas a término sanas sometidas a cesárea electiva, se ha 
demostrado que produce menos inestabilidad cardiovascular, sin diferencia en la 
pérdida total de sangre. Del mismo modo, 3 IU de oxitocina intravenosas como 
una infusión, en lugar de un bolo, se encontró que causa menos inestabilidad 
cardiovascular. (3,6, 10, 14) 
 
EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 
Las pacientes con preeclampsia y enfermedad cardíaca, están en mayor riesgo 
de descompensación cardiovascular grave y de respuestas hemodinámicas 
impredeciblespor la administración de oxitocina. La respuesta es 
predominantemente mediada por un aumento de la frecuencia cardíaca, 
posiblemente debido a la incapacidad para aumentar el volumen sistólico en 
relación con la disfunción diastólica. En vista de estos efectos hemodinámicos de 
la oxitocina, es deseable administrar la oxitocina como una infusión de la dosis 
eficaz más baja posible. (5, 6) 
 
EFECTOS ADVERSOS ADICIONALES DE OXITOCINA 
La administración de oxitocina puede causar náuseas, vómitos, dolor de cabeza y 
rubor. Como resultado de similitudes estructurales con la vasopresina, grandes 
dosis de oxitocina también pueden causar retención de agua, hiponatremia, 
convulsiones y coma; sin embargo, los efectos antidiuréticos pueden minimizarse 
con una velocidad de infusión de <45MUI/min. En consecuencia, en las pacientes 
con mayor riesgo de edema pulmonar y en aquellas con condiciones cardíacas 
graves o preeclampsia, se debe utilizar una menor tasa de infusión de oxitocina. 
(6, 10) 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
33 
 
 
 CARBETOCINA 
Es un análogo sintético de la oxitocina, con un mecanismo de acción por 
ocupación de los receptores de oxitocina y aumento de la síntesis de 
prostaglandinas. Su perfil de seguridad es parecido al de la oxitocina, con efectos 
secundarios como: cefaleas, rubefacción, hipotensión, dolor abdominal, náuseas, 
prurito y temblor. Las ventajas respecto a la oxitocina son la administración única, 
la actividad biológica 10 veces mayor, la larga vida media (4-10 veces la de la 
oxitocina) y una recuperación rápida del tono uterino, con menor paso a la leche 
materna 2%. En contraposición, la oxitocina está avalada por muchos estudios, 
hay gran experiencia en su utilización y tiene menor coste. (5) 
 
Los primeros estudios apuntaban a que, en la cesárea electiva, una sola dosis de 
carbetocina era igual de eficaz que oxitocina en perfusión continua durante 16 
horas para mantener el tono uterino y prevenir la hemorragia postparto. En el 
parto vaginal como en la cesárea, la carbetocina se asocia a menor necesidad de 
uterotónicos adicionales; en el parto vaginal disminuye la necesidad de masaje 
uterino. Sin embargo, en una revisión sistemática Cochrane, concluye que para la 
prevención de hemorragia postparto, tanto en el parto vaginal como en la cesárea, 
no hay evidencia suficiente del beneficio de la carbetocina respecto a la 
oxitocina.(3, 5) Por lo tanto no se justifica el uso sistemático de la carbetocina como 
uterotónico de primera línea. 
 
Estudios posteriores tampoco han demostrado la disminución de la hemorragia 
posparto asociada a la carbetocina. (5) 
 
Por lo tanto, el uso de la carbetocina como profilaxis de la atonía uterina debe ser 
individualizado. La administración profiláctica de 100 μg de carbetocina, estaría 
indicada en cesáreas electivas con anestesia regional y con más de un factor de 
riesgo de sangrado, con lo que disminuye la necesidad de uterotónicos 
adicionales. 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
34 
 
 
 ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DEL CENTENO 
Se comenzó a utilizarlos desde 1582. Sin embargo, tres siglos después se dejó de 
utilizarlos por el ergotismo asociado (gangrena, convulsiones, etc.). En 1932, Moir 
et al, introdujeron la metilergometrina, con menos efectos secundarios que los 
demás alcaloides. Tiene un efecto oxitócico elevado y selectivo, también es un 
agonista parcial y antagonista de los receptores serotoninérgicos, dopaminérgicos 
y alfaadrenérgicos. (5) 
 
Los efectos secundarios son derivados de la vasoconstricción: retención 
placentaria, inversión uterina, cefalea, hipertensión, dolor abdominal, erupciones 
cutáneas, vértigo, náuseas y vómitos, espasmo coronario, convulsiones, etc., por 
lo que se contraindica su uso en pacientes con hipertensión arterial o cardiopatía 
moderada a severa. (3, 5) 
 
Produce contracción uterina persistente a través de canales de calcio e 
interacción actina-miosina. En una revisión sistemática Cochrane sobre 
sintometrina profiláctica frente a oxitocina en el tercer estadio del parto, se ha 
observado que la primera (0.5 mg metilergometrina y 20 UI oxitocina), respecto a 
20 UI de oxitocina, no se asoció a menos hemorragia postparto, aunque sí a más 
efectos secundarios. Al comparar 100 μg de carbetocina con sintometrina, se 
observó que tenían eficacia similar en la profilaxis de la hemorragia postparto, con 
menos efectos secundarios y sin diferencias en la necesidad de uterotónicos 
adicionales. (5, 22) 
 
En cesáreas después de trabajo de parto, sintometrina no se asoció a disminución 
de la hemorragia postparto, frente a 20 UI oxitocina, pese a que el grupo de 
sintometrina tenía una contracción uterina aparentemente superior, ni a menor 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
35 
 
 
necesidad de uterotónicos adicionales. El grupo de sintometrina presentó más 
náuseas y vómitos. 
 
Actualmente, se recomienda la administración intravenosa lenta o intramuscular 
de 0,2 mg de metilergometrina como uterotónico de segunda línea, estando 
contraindicado su uso en pacientes hipertensas o con cardiopatía moderada-
severa, por los efectos secundarios. (5) 
 
 
 PROSTAGLANDINAS 
Existen diversas prostaglandinas con efecto uterotónico mediante un mecanismo 
de acción común, facilitando el paso de calcio hacia el interior celular e impidiendo 
su fijación al sarcoplasma. 
La prostaglandina E2 o dinoprostona tiene una distribución y un metabolismo 
pulmonar, hepático, renal y en bazo muy rápidos (el 3% en sangre a los 15 min) y 
 
la eliminación es renal. Su administración puede ser intravenosa, intramiometrial, 
rectal o vaginal. Se utiliza en el tratamiento de la hemorragia postparto por atonía 
uterina. Está contraindicada en pacientes con enfermedad cardíaca, pulmonar, 
renal o hepática. (22, 34) 
 
Sus efectos secundarios: náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, hipertensión, 
broncoespasmo, fiebre, entre otras, hacen que esté indicada como fármaco de 
tercera línea a la mínima dosis que produzca una contracción uterina adecuada 
(dosis inicial 2.5 μg/min). (5) 
 
La prostaglandina F2α o carboprost es la prostaglandina de elección para el 
tratamiento de la hemorragia posparto por atonía. En una serie de 237 pacientes 
con hemorragia postparto refractaria a uterotónicos de primera y segunda línea, 
se consiguió controlar la hemorragia en el 87% de los casos tras la administración 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
36 
 
 
de carboprost, con una dosis media de 1,16 UI. Está indicada como fármaco de 
tercera línea debido a los efectos secundarios y las contraindicaciones asociadas. 
Se administran 250 μg, por vía intramuscular, se puede repetir cada 10 min hasta 
un máximo de 8 ámpulas. (5, 22) 
 
La prostaglandina E1 o misoprostol, es una prostaglandina sintética indicada en la 
profilaxis y el tratamiento de la hemorragia postparto por atonía. Tiene una serie 
de ventajas respecto a las otras prostaglandinas: bajo coste, larga vida media, no 
necesita refrigeración y es de fácil administración. 
 
Puede ser una alternativa a la oxitocina en lugares donde esta no está disponible 
o por su fácil administración (vía oral, vaginal, sublingual, bucal o rectal). La vía 
sublingual es la que tiene una absorción más rápida, con menor variación en la 
absorción y concentración plasmática más alta, y da lugar a una contracción 
uterina similar a la de la vía vaginal. Los efectos secundarios más comunes son 
náuseas, vómitos, diarrea y, sobre todo, fiebre y escalofríos. 
 
Los estudios de profilaxis de la hemorragia postparto, concluyen que el 
misoprostol (frente a oxitocina)puede ser una alternativa, pero ninguno ha 
demostrado que sea más eficaz. Respecto al manejo activo del tercer estadio del 
parto, los estudios concluyen que, si se puede hacer un manejo activo del tercer 
estadio con uterotónicos convencionales, no se justifica misoprostol, por los 
efectos secundarios. Un estudio sobre 978 pacientes con hemorragia postparto, 
que no habían recibido profilaxis con oxitocina, que comparó 800 μg de 
misoprostol sublingual con 40 UI oxitocina intravenosa, concluye que misoprostol 
puede ser una alternativa de primera línea para el tratamiento de la hemorragia 
posparto, aunque la oxitocina es más eficaz. La administración sublingual de 800 
μg de misoprostol, frente a 40 UI de oxitocina intravenosa, a pacientes que han 
recibido profilaxis con oxitocina, mostró equivalencia para el tratamiento de la 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
37 
 
 
hemorragia postparto, por atonía uterina en mujeres que no han recibido oxitocina 
profiláctica en el tercer estadio del parto. (5, 33) 
 
El manejo activo del tercer estadio del parto disminuye el riesgo de hemorragia 
postparto. La oxitocina continúa siendo el uterotónico de elección en la profilaxis 
y el tratamiento de la hemorragia posparto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
38 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál es la dosis mínima eficaz y segura de oxitocina requerida para producir 
tono uterino adecuado, prevenir hemorragia y reducir la aparición de efectos 
adversos en pacientes sometidas a cesárea electiva? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
39 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más realizadas en el mundo. 
En el Hospital “Dr. Miguel Silva” de Morelia, se realizan un total de 2054 cesáreas 
al año, de las cuales 634 son electivas. 
En la actualidad la incidencia de muerte materna por hemorragia postparto ha 
disminuido, pero continúa siendo la causa más frecuente de muerte materna. 
Además, la incidencia de atonía uterina, como primera causa de hemorragia 
postparto, va en aumento tanto en el parto vaginal como por cesárea. 
La oxitocina es el uterotónico de elección, y se administra rutinariamente durante 
la realización de la cesárea electiva para iniciar y mantener la contractilidad 
uterina adecuada después de expulsión de la placenta. El efecto uterotónico de la 
oxitocina es importante para reducir la pérdida de sangre desde el sitio de fijación 
de la placenta y disminuir el riesgo de hemorragia postparto. Sin embargo, se 
conocen efectos hemodinámicos adversos que ocurren después de la 
administración intravenosa de oxitocina, en particular taquicardia, hipotensión, 
cambios en el ECG, también se puede presentar dolor precordial, rubefacción, 
náusea, vómito y cefalea. 
Debido a que el número de cesáreas electivas que se realizan en el hospital cada 
día va en aumento, es importante implementar manejos anestésicos adecuados y 
seguros, por lo que se necesita encontrar una dosis mínima de oxitocina que sea 
eficaz y segura para obtener un tono uterino adecuado, sin presentar efectos 
adversos, que garanticen a la paciente un pronta recuperación, disminución en la 
incidencia de hemorragia postparto, muertes maternas y una disminución de 
recursos y de costos sanitarios en la institución. 
En el hospital se cuenta con los fármacos y materiales necesarios para la 
realización de este protocolo, los cuales no tendrían costo para las pacientes. 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
40 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Comparar las dosis de 3, 5 y 10 UI de oxitocina como dosis mínima eficaz y 
segura, en pacientes sometidas a cesárea electiva, para la prevención de 
hemorragia postparto. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Evaluar la eficacia de oxitocina en dosis de 3, 5 y 10 UI a través del tiempo 
de inicio de contracción uterina, tono uterino, sangrado y necesidad de un 
uterotónico adicional de rescate. 
 
2. Evaluar la seguridad de oxitocina en dosis de 3, 5 y 10 UI, mediante 
alteraciones hemodinámicas, presencia de efectos adversos y uso de 
vasopresor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
41 
 
 
HIPÓTESIS 
 
HIPOTESIS NULA (Ho) 
Los tres esquemas de oxitocina, no tienen diferencia en su eficacia y seguridad, 
como prevención de hemorragia postparto en pacientes sometidas a cesárea 
electiva. 
 
HIPOTESIS ALTERNA (Ha) 
Los tres esquemas de oxitocina, si tienen diferencia en su eficacia y seguridad, 
como prevención de hemorragia postparto en paciente sometidas a cesárea 
electiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
42 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El estudio se realizó, en los quirófanos del área de tococirugía del Hospital 
General “Dr. Miguel Silva” de Morelia, Michoacán; en pacientes que se 
encontraban programadas para realizar cesárea electiva, que cumplieron con los 
criterios de inclusión establecidos, que desearon participar en el estudio y que 
firmaron la carta de consentimiento informado. 
Se incluyeron un total de 108 pacientes, programadas para realizar cesárea 
electiva, distribuidas de forma aleatoria simple en 3 grupos de 36 pacientes cada 
uno para recibir diferentes dosis de oxitocina, grupo I - 3UI, grupo II – 5 UI, grupo 
III – 10 UI. 
La paciente con embarazo de término y programada para realizar cesárea 
electiva, ingresó al servicio de ginecología y obstetricia, se realizó la valoración 
anestésica, se le explico el procedimiento a realizar y se le dio a leer y firmar el 
consentimiento informado; posterior la paciente ingresó a tococirugía al área de 
quirófanos, previa canalización de vía periférica con catéter venoso número 18 G, 
y se monitorizó presión arterial no invasiva, frecuencia cardiaca, frecuencia 
respiratoria, electrocardiograma y saturación de oxígeno, las cifras basales se 
registraron en la hoja de recolección de datos. Se premedicó con ranitidina 50 mg 
IV, metoclopramida 10 mg IV, y antieméticos para prevenir nausea y vómito 
postoperatorio. Se hidrató con solución Hartmann 15 ml/kg, posterior se aplicó 
anestesia espinal, y se colocó a la paciente en decúbito dorsal con 
desplazamiento del útero a la izquierda, para iniciar procedimiento quirúrgico. La 
oxitocina se preparó antes de la cirugía, las dosis de 3, 5 y 10 UI, se diluyeron con 
solución fisiológica al 0.9%, para obtener 1 UI/ml y posterior al nacimiento del 
neonato y pinzamiento del cordón umbilical, se administró la dosis 
correspondiente a la aleatorización en bolo a razón de 1 ml/minuto vía 
intravenosa, se registró el inicio de la contracción uterina y el tono uterino fue 
“OXITOCINA DOSIS MÍNIMA, EFICAZ Y SEGURA PARA PREVENCIÓN DE HEMORRAGIA POTSCESÁREA 
ELECTIVA” 
 
 
43 
 
 
evaluado por el obstetra a los 2, 5, 10, minutos, y al término de la cirugía; el 
residente de tococirugía, evaluó el tono uterino a la entrada y salida de UCPA y se 
registró como inadecuado/óptimo. Se registró el sangrado postquirúrgico. La 
frecuencia cardiaca y presión arterial media se registró al ingreso a quirófano, y 
posterior a la administración de oxitocina a los 2, 5,10 minutos, al término de la 
cesárea, al ingreso a UCPA, y al alta de UCPA. La aparición de efectos adversos 
también se registró. 
 
Maniobras de rescate: 
 Si el tono uterino se evaluó como inadecuado, se administró un bolo de 
rescate de 3 unidades de oxitocina. Se permitió un máximo de dos dosis 
adicionales

Continuar navegando