Logo Studenta

Perfil-molecular-del-cancer-de-mama-en-el-Hospital-General-de-Mexico-Dr -Eduardo-Liceaga-en-10-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O. D. 
DR. EDUARDO LICEAGA 
 
 
 
 
 
PERFIL MOLECULAR DEL CÁNCER DE MAMA EN EL HOSPITAL GENERAL DE 
MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” EN 10 AÑOS 
 
 
 
 T E S I S 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
EN GINECOLOGIA ONCOLÓGICA 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. CARMEN ELENA ZELEDON SOMARRIBA 
 
 
 
 
 
TUTOR: 
DR. AZCARY VAZQUEZ TINAJERO 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO 2019. 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
Agradecimientos…………………………………………………………………3 
Resumen………………………………………………………………………….4 
Marco de referencia y antecedentes…………………………………………..5 
Planteamiento del problema……………………………………………………15 
Justificación………………………………………………………………………16 
Hipótesis………………………………………………………………………….17 
Objetivos………………………………………………………………………….17 
Objetivo general………………………………………………………….17 
Objetivos específicos……………………………………………………17 
Metodología del estudio………………………………………………………...18 
Diseño y tipo de estudio………………………………………………………...18 
Población………………………………………………………………………….18 
Tamaño de la muestra…………………………………………………...18 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación………………………...19 
Procedimiento……………………………………………………………..19 
Análisis estadístico………………………………………………………..19 
Definición de las variables………………………………………………..20 
Implicaciones éticas del estudio………………………………………………....23 
Recursos disponibles……………………………………………………………...24 
Resultados………………………………………………………………………….25 
Discusión……………………………………………………………………………32 
Conclusiones……………………………………………………………………….34 
Bibliografía………………………………………………………………………….35 
Anexo………………………………………………………………………………..38
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Tras concluir esta última etapa de estudio en la construcción de mi vida profesional, el 
agradecimiento más importante es para Dios, fuente de luz y sabiduría, a mis padres Abelino 
Zeledón y Ruth Somarriba, mis hermanos Andrés Abelino y Jorge Andrés; y mi sobrina 
Andrea Lucia, quienes siempre han creído en mí y me han brindado su apoyo incondicional. 
Sin ustedes, la vida no tendría el mismo sabor. 
 
Al Dr. Azcary Vázquez Tinajero, por haber sido mi tutor en este trabajo investigativo. Su 
dedicación y esmero con las pacientes es un ejemplo a seguir. 
 
Al Dr. Alfonso Torres Lobatón, como profesor Titular del Curso de Ginecología Oncológica. 
Su empeño por la docencia y apoyo para con los residentes es clave en la formación de las 
nuevas generaciones de especialistas. 
 
A mis compañeros Residentes, por todo su apoyo en estos tres años de formación. 
 
Al personal de enfermería, estadística, técnicos, administrativo, etc. Todos ellos de una forma 
u otra contribuyeron a la culminación de mi preparación como Médico Especialista. 
 
A las pacientes del estudio, pieza fundamental del presente trabajo. Ellas son la razón de ser 
de nuestra especialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
 
 Antecedentes. A nivel mundial, el cáncer de mama es el tumor más frecuente y la 
causa de muerte más común en mujeres que fallecen por neoplasia maligna. Se estima que 
cada año se diagnostican cerca de 2.1 millones de mujeres con cáncer de mama y 626,679 
pacientes fallecen por esta enfermedad. Los avances logrados en biología molecular 
permiten personalizar el tratamiento del cáncer de mama, siendo las pruebas genéticas de 
difícil acceso para nuestra población, se utiliza el perfil inmunohistoquímico. 
 
Objetivo. En el presente trabajo se describirá el Perfil molecular del cáncer de mama, en una 
serie representativa de la población con Cáncer de mama en México. 
 
Materiales y Métodos. Se proyecta realizar un estudio retrospectivo, descriptivo y 
transversal, donde la fuente primaria de información este contenida dentro de los registros 
clínicos (expediente clínico), de las pacientes con diagnóstico confirmado de Cáncer de 
mama, tratadas en el Servicio de Oncología del Hospital General de México “Dr. Eduardo 
Liceaga”, dentro del periodo comprendido entre los años 2007 y 2017, con la intención de 
analizar el perfil molecular del cáncer de mama de la población atendida en nuestra 
institución, los resultados serán calculados mediante frecuencias simples. 
 
 
Palabras clave: 
 
Cáncer de mama en México, características clínico-patológicas, subtipos moleculares, 
inmunohistoquímica. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
MARCO DE REFERENCIA Y ANTECEDENTES 
 
 
1. ANTECEDENTES. 
 
A nivel mundial, según el Globocan 2018 el cáncer de mama es el tumor más frecuente y la 
causa de muerte más común en mujeres que fallecen por neoplasia maligna (1). Se estima 
que cada año se diagnostican 2.1 millones de mujeres con cáncer de mama con una 
mortalidad de 626,679. En México tiene una incidencia de 27,283 casos por año con una 
mortalidad de 6,884. En países pobres y en vías de desarrollo la supervivencia a 5 años es 
de 30% a 45%, en contraste con países desarrollados del 80%, siendo estos resultados 
dependientes del acceso a la detección oportuna de cáncer (DOC), seguido de un 
tratamiento adecuado (1). 
En distintas series mexicanas se informa que el 50% de las mujeres con cáncer de mama 
tienen una edad menor de 50 años al diagnóstico, en contraste con el 22% de la población 
caucásica. El cáncer de mama en mujeres jóvenes menores de 40 años, tiene una 
prevalencia del 16%, comparado con el 7-8% de otras poblaciones. Más del 80% de las 
pacientes de este subgrupo de edad se presentan en etapas avanzadas de la enfermedad y 
los subtipos triple negativo y HER2-positivo son más frecuentes en comparación con sus 
contrapartes mayores (2). 
Diversos biomarcadores han sido estudiados para tratar de refinar la selección de candidatos 
a Adyuvancia, entre ellos se encuentran los Receptores de estrógenos (RE) y progesterona 
(RP), la onco proteína HER2 (Human Epidermal Growth Factor Receptor 2), así como 
algunos marcadores de la actividad angiogénica han demostrado ser capaz de identificar la 
heterogenicidad molecular del cáncer de mama y el riesgo de recurrencia (3). 
 
Se realizó un análisis de 12 estudios con 10,159 casos de Cáncer de mama por 
inmunohistoquímica para investigar una relación entre el subtipo y la supervivencia a corto y 
 
 
5 
 
 
 
 
largo plazo. Los tumores se clasificaron como tumores Luminales y no Luminales según la 
expresión del receptor hormonal. En mujeres con subtipos lumínicos de HER2 negativos, las 
tasas de mortalidad fueron constantes a lo largo del tiempo, mientras que las tasas de 
mortalidad asociadas con los subtipos Luminales HER2 positivos y no Luminales tendieron a 
alcanzar su punto máximo dentro de los 5 años del diagnóstico y luego disminuyeron con el 
tiempo. En los primeros 5 años después del diagnóstico, los tumores no Luminales se 
asociaron con un peor pronóstico, pero en tiempos de seguimiento más prolongados, el 
pronóstico fue peor en los subtipos Luminales, con el peor pronóstico a los 15 años en los 
tumores positivos para HER2 luminal. La expresión basal del marcador distinguió los tumores 
Luminales y no Luminales negativos para HER2en diferentes subtipos. Estos patrones 
fueron independientes de cualquier terapia adyuvante sistémica. 
 
A partir del 2007, el Seguro Popular incorporó al cáncer de mama al programa de “Gastos 
Catastróficos”, lo que garantiza el acceso gratuito al tratamiento integral de esa enfermedad 
a los pacientes no derechohabientes de seguridad social. No obstante, en nuestro país se 
diagnostica la enfermedad en etapas localmente avanzadas (IIb-III) en 55.9% y 10.5% en 
etapas metastásicas (IV), concluyendo que, si bien el acceso universal al tratamiento es 
eficiente, todavía no hemos logrado mejorar la detección temprana. A ese respecto 
recientemente el IMSS ha creado varios centros de Diagnóstico de Cáncer de Mama y la 
Secretaría de Salud ha implementado unidades denominadas “DEDICAM” en varios Estados 
de la República, sin conocer aún el impacto de las mismas. Debemos orientar el mayor 
esfuerzo a tratar de detectar el cáncer de mama en la etapa más temprana de la 
enfermedad. 
 
El trabajo de medicina traslacional sobre los cuatro fenotipos moleculares del cáncer de 
mama (luminal, con sobrexpresión de HER-2, fenotipo basal y el similar a mama normal) 
definidos inicialmente mediante genómica ha permitido aproximarse a esta clasificación 
mediante metodologías más accesibles como la IHQ, empleando marcadores rutinarios como 
RE, RP y HER-2. En población mexicana, la frecuencia promedio de subgrupos definidos por 
estos marcadores es la siguiente: receptores hormonales positivos 60%, HER-2 positivos 
20.4% y triples negativos 23.1%. 
6 
 
 
 
 
Un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional en el Centro Estatal de Oncología de 
Sinaloa, en pacientes con cáncer de mama, durante un periodo de 2 años de enero 2005 a 
diciembre 2007 con presencia de inmunohistoquímica. Se estudiaron 238 pacientes donde la 
media de edad fue de 51.1 años. La frecuencia de receptores hormonales (+), fue de 
67.04%. Se encontró Her-2/neu (3+) en 20.5%; el triple negativo se registró en 68 paciente 
(28.57%). La frecuencia de los receptores hormonales en pacientes con cáncer de mama es 
semejante a la reportada en otras series de países desarrollados el cual va del 60 al 70%. 
 
En un estudio realizado en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en el 
servicio de Oncología, fue un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional desde el 01 de 
Enero del 2011 al 31 de Diciembre del 2012, donde se revisaron 748 casos, se reportaron 
596 con diagnostico histopatológico de Cáncer de mama. El sexo femenino correspondía a 
595 (99.83%) y solo un caso masculino. La edad promedio es de 52.5 años, la 
inmunohistoquímica más frecuente reportada fue la Luminal B con Her2 Neu negativo en un 
34%, seguida del luminal B con Her2/Neu positivo con un 21.9%, en tercer lugar se encontró 
los Triples negativos con un 16.4%, seguido muy cerca del Luminal A con un 16.15% y por 
último los Her2 sobreexpresado en un 11.5%. El estadio clínico presente al momento del 
diagnóstico es el EC III con un 37.6%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
2. MARCO TEORICO. 
 
A nivel mundial, el Cáncer de Mama (CM) es la segunda neoplasia maligna diagnosticada 
con mayor frecuencia detrás del Cáncer de Próstata y representa más de dos millones de 
casos cada año (1). 
También es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. En México 
el cáncer de mama ha tenido un incremento constante tanto en su incidencia como en 
mortalidad en las últimas décadas, en el año 2018 la incidencia fue 27,283 casos, con una 
mortalidad de 6,884 casos (1) (3). 
Las tasas de mortalidad por cáncer de mama han disminuido debido a una mejor detección 
del cáncer de mama y mejoras en la terapia adyuvante (2). 
 
El cáncer de mama puede clasificarse según la expresión de los Receptores de Estrógenos 
(ER), Progesterona y factor de crecimiento epidérmico humano (HER2). Cada uno de estos 
factores influye en el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama invasivo y se utiliza 
para individualizar las opciones de tratamiento (4). 
 
DESARROLLO 
El CM ha sido clasificado desde diversos puntos de vista: el tipo histológico y la clasificación 
molecular como un valor pronóstico y predictivo. Esta clasificación Se basa en los perfiles de 
expresión génica obtenidos por microarrays de ADN, lo que permite clasificar en subtipos 
luminal A y B, Her-2 (oncogén del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano) y 
cánceres de mama de tipo basal (basal-like) (5). 
 
Receptores hormonales: 
Son receptores de superficie, que median procesos de transcripción celular. En la glándula 
mamaria se expresan receptores importantes como el RE y RP. 
Estos receptores se encargan de llevar a cabo procesos de replicación que en condiciones 
fisiológicas mantienen el equilibrio celular, pero en procesos tumorales permiten la 
replicación de células que los sobreexpresan y generan el rápido crecimiento del tumor. 
 
8 
 
 
 
 
La determinación de RE y RP en las biopsias de CM antes del comienzo de las medidas 
terapéuticas se ha hecho una práctica habitual en el tratamiento de pacientes con estas 
neoplasias. La mayoría de los autores afirman que existe una asociación positiva entre la 
presencia de RH y un pronóstico más favorable (6). 
 
 Los RE y RP son proteínas localizadas principalmente en el núcleo, que al unirse a las 
hormonas esteroideas regulan la transcripción de genes. Hay una relación íntima entre 
ambos tipos de receptores, los estrógenos al unirse a sus receptores inducen la síntesis de 
RP a través de la transcripción (5). 
 
El receptor de estrógeno (RE) y el receptor de progesterona (RP) son factores pronósticos 
para el cáncer de mama invasivo, particularmente en los primeros cinco años posteriores al 
diagnóstico inicial. Además, los pacientes con RE y / o RP positivos son candidatos para 
terapia endocrina como tratamiento neoadyuvante o adyuvante. La positividad de RE se 
define por inmunohistoquímica (IHC) para RE y RP en más del 1 por ciento de las células 
tumorales (5). 
 
La mayoría de los autores están de acuerdo en relacionar la presencia de RE en el tumor con 
un mejor pronóstico, independientemente del estado de los ganglios axilares (7). 
 
La presencia de RE implica que los mecanismos celulares normales para procesar esta 
hormona se encuentran conservados a pesar de la transformación neoplásica, especialmente 
si conjuntamente se expresa el RP el cual lo hace solo después de la activación 
transcripcional de su gen por un complejo funcional receptor de estrógeno-estrógeno. 
 
Los datos sugieren que la supervivencia global (SG), la supervivencia sin enfermedad (SSE) 
y el tiempo hasta el fracaso del tratamiento están relacionados positivamente con los niveles 
de RE y RP. Sin embargo, aunque la tasa anual de recurrencia para los cánceres RE-
positivos es menor en los primeros cinco años después del tratamiento inicial en 
comparación con los cánceres RE-negativos, los estudios sugieren que puede ser mayor con 
un seguimiento a más largo plazo (8). 
9 
 
 
 
 
El estado de RE también se asocia con sitios específicos de propagación metastásica. Por 
razones que no están claras, es más probable que los tumores RE-positivos desarrollen 
metástasis clínicamente aparentes en el hueso, los tejidos blandos o 
los tractos reproductivos/genitales; por el contrario, los tumores RE-negativos con mayor 
frecuencia metastatizan el cerebro y el hígado, sitios que se asocian con una supervivencia 
más corta, Los RP parece ser pronóstico e independiente de los RE. (8). 
 
Subtipos Luminales: 
Luminal A y luminal B expresan genes están asociados con las células epiteliales Luminales 
de tejido de mama normal y se solapan con los cánceres de mama RE-positivo definidas por 
ensayos clínicos. 
 
El nombre "luminal" deriva de la similitud en la expresión génica entre estos tumores y el 
epitelioluminal de la mama; por lo general, expresan citoqueratinas Luminales 8 y 18. Estos 
son los subtipos más comunes, constituyen la mayoría de los casos de cáncer de mama RE 
positivos, y se caracterizan por la expresión de RE, el receptor de progesterona (RP) y otros 
genes asociados con la activación de RE. A pesar de que comprende la mayoría de los 
cánceres de mama RE-positivos, los subtipos luminal A y luminal B tienen algunas 
distinciones moleculares y de pronóstico importantes. 
 
●Los tumores Luminales A, que probablemente representan aproximadamente el 40 por 
ciento de todos los cánceres de mama, generalmente tienen una alta expresión de genes 
relacionados con la RE, una baja expresión del grupo de genes HER2 y una baja expresión 
de genes relacionados con la proliferación (9). Los tumores Luminales A son el subtipo más 
común y, en general, tienen el mejor pronóstico de todos los subtipos de cáncer de Mama. A 
pesar de esto, la mayoría de las muertes por cáncer de mama son de RE-positivo, HER2-
negativo, y la disparidad racial en el resultado se encuentra particularmente en este 
subconjunto (10). 
 
●Los tumores Luminales B menos comunes (alrededor del 20 por ciento) tienen una 
expresión relativamente más baja (aunque todavía presente) de los genes relacionados con 
10 
 
 
 
 
 
el RE, la expresión variable del grupo HER2 y la mayor expresión del grupo de proliferación. 
Los tumores Luminales B tienen un peor pronóstico que los tumores Luminales A (11). La 
mayoría de los cánceres Luminales B tienen puntuaciones altas de recurrencia según lo 
evaluado por el ensayo de la puntuación de recurrencia de 21 genes y las firmas de 
pronóstico deficiente de 70 genes (11). 
 
Her-2: 
 
El oncogén Her-2 fue descrito por primera vez en 1984 en tumores cerebrales inducidos por 
agentes carcinógenos en ratas. Este gen ha sido clonado por diversos grupos recibiendo 
nombres como neu, c-erbB-2, Her-2 o Her-2/neu4 y tiene la característica de presentar una 
mutación en la zona que correspondía al dominio de transmembrana de la proteína. El 
oncogén Her-2 codifica una proteína que se localiza en la membrana de las células y que 
tiene estructura de receptor de factores de crecimiento, presentando un dominio extracelular 
y un dominio intracelular con actividad tirosina-quinasa. 
 
Dos de las aplicaciones clínicas de Her-2 son su valor pronóstico y su valor predictivo. Una 
tercera aplicación es su papel como diana terapéutica para los nuevos tratamientos que 
están dirigidos contra la proteína o el propio gen Her-2. Su expresión es un factor de mal 
pronóstico, pero predice la respuesta a los tratamientos blanco-dirigidos con el Trastuzumab. 
En ausencia de terapia sistémica, la sobreexpresión de HER2 es un marcador de mal 
pronóstico en pacientes con cáncer de mama patológicamente con ganglios positivos y con 
ganglios negativos. Además, los datos sugieren que HER2 conserva el valor pronóstico 
incluso en presencia de tumores pequeños ≤ 1 cm. 
Ki-67: 
Es un anticuerpo monoclonal que identifica un antígeno nuclear que se encuentra en células 
en las fases proliferativas del ciclo celular. No identifica células en la etapa de descanso. La 
proliferación celular siempre ha tenido un papel en la clasificación tumoral y por lo tanto es 
parte de los factores pronósticos y predictivos (12). 
11 
 
 
 
 
Está incluida dentro del grado histológico tumoral, al tomar en cuenta las mitosis celulares del 
tumor. El Ki-67 es una forma de medir la proliferación celular del tumor, utilizando técnicas de 
IHQ.11 Diversos estudios han reconocido su valor como factor predictivo, demostrando su 
utilidad para medir la respuesta a un determinado tratamiento adyuvante, además, altos 
niveles de Ki-67 predicen una mejor respuesta al tratamiento con quimioterapia. En cuanto a 
su papel como factor pronóstico, altos niveles de Ki-67 se asocian a mayor probabilidad de 
recaída en cáncer en estadios tempranos, independientemente de la afectación axilar 
 
El último Consenso Internacional de Expertos de St. Gallen 201312 incluye el nivel de 
expresión de Ki-67 como marcador fenotípico para diferenciar entre los subtipos moleculares 
del CM. Existe evidencia científica acumulada en torno al importante papel de la expresión de 
Ki-67 en la valoración de la paciente con CM, como factor pronóstico y predictivo. Se ha 
demostrado también la asociación entre la expresión del Ki-67, riesgo de recidiva, 
disminución de SLE y disminución de la SG (13). 
La relación entre el estado de Ki67 y el pronóstico en el cáncer de mama temprano ha sido 
ampliamente estudiada. A pesar de la heterogeneidad en los ensayos clínicos y los métodos 
de evaluación de Ki67 utilizados, los resultados de dos metanálisis de gran tamaño son 
consistentes con el valor pronóstico independiente de Ki67(13), Un mayor riesgo de recaída 
en ambos ganglios positivos y enfermedad ganglionar negativa. Peor supervivencia del 
cáncer de mama en ganglios y enfermedad con ganglios negativos. 
Sin embargo, el uso de Ki67 como marcador pronóstico en la atención clínica es muy 
controvertido debido a la heterogeneidad e inconsistencia de algunos estudios retrospectivos 
y problemas metodológicos de los reactivos de laboratorio, procedimientos y, en particular, 
de la puntuación. 
TRIPLE NEGATIVO: 
Cáncer de mama triple negativo (TNBC) es un término que se ha aplicado históricamente a 
los cánceres que carecen de expresión del receptor de estrógeno (RE), el receptor de 
progesterona (RP) y el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano 
(HER2). TNBC tiende a comportarse más agresivamente que otros tipos de cáncer de 12 
 
 
 
mama. A diferencia de otros subtipos de cáncer de mama (es decir, los subtipos RE-positivo, 
HER2-positivo), no hay tratamientos específicos aprobados disponibles, aunque la 
inmunoterapia (en combinación con quimioterapia) está disponible para aquellos con TNBC 
avanzado que expresa el ligando programado de muerte celular 1 (PD-L1). Para los fines de 
esta revisión, consideramos que "triple negativo" significa los cánceres que tienen una 
expresión de RE y RP de ≤1 por ciento según lo determinado por la inmunohistoquímica 
(IHC), y que son, para HER2, cualquiera de 0 a 1+ por IHC, Oncología / College of American 
Pathologists (ASCO / CAP, por sus siglas en inglés). Aunque los principios básicos de 
diagnóstico y manejo de TNBC son similares a los del cáncer de mama en general, muchos 
aspectos, incluidos los factores de riesgo, las características moleculares y patológicas, la 
historia natural y la sensibilidad a la quimioterapia, son exclusivos de TNBC y se revisarán 
aquí (14). 
Una discusión más extensa sobre el tratamiento quirúrgico, la quimioterapia neoadyuvante, la 
quimioterapia adyuvante para el cáncer de mama no metastásico y el tratamiento del cáncer 
de mama metastásico se cubre por separado. 
Los factores de riesgo asociados con el diagnóstico de TNBC incluyen: 
●Estado de mutación BRCA positivo: hasta el 20 por ciento de los pacientes con TNBC 
albergan una mutación en el gen de susceptibilidad al cáncer de mama (BRCA), 
particularmente en BRCA1. Por el contrario, menos del 6% de todos los cánceres de mama 
están asociados con una mutación BRCA. Dado este hallazgo, a cualquier paciente con 
enfermedad triple negativa se le debe ofrecer una derivación a un asesor genético para 
hablar sobre las pruebas de la línea germinal BRCA. Además, cualquier paciente de 60 años 
o menos con TNBC debe someterse a una prueba de línea germinal BRCA (14). 
●Raza: varios estudios basados en la población han encontrado que las mujeres 
afroamericanas tienen un mayor riesgo de TNBC en comparación con las mujeres no 
afroamericanas. Sin embargo, las mujeres afroamericanas ciertamente pueden tener una 
enfermedad positiva para el receptor de estrógeno (RE) y / o HER2, y es esencial analizar 
sus tumores para detectarestos marcadores. 
13 
 
 
 
●Estado premenopáusico: el estado premenopáusico se ha asociado con una mayor 
incidencia del diagnóstico de TNBC en comparación con el estado posmenopáusico (8,10 ). 
Al igual que con las mujeres afroamericanas, las mujeres premenopáusicas con frecuencia 
pueden tener una enfermedad ER-positiva y / o HER2 positiva, y es esencial examinar sus 
tumores para detectar estos marcadores. 
●Otros factores: los estudios han sugerido relaciones entre otros factores como la obesidad 
y una edad temprana del primer embarazo con un mayor riesgo de TNBC, mientras que la 
lactancia materna y la paridad pueden asociarse con menores riesgos (15). Sin embargo, 
estos factores están menos validados y rara vez se toman en cuenta las consideraciones 
clínicas. 
TNBC presentan un crecimiento rápido y es más probable que se diagnostiquen clínicamente 
en lugar de mamográficamente que los cánceres de receptores de estrógeno (RE) o como 
cánceres de intervalo entre mamografías. Sin embargo, las diferencias intrínsecas en la 
densidad del tejido mamario entre las mujeres diagnosticadas con TNBC también pueden 
explicar estas diferencias en la presentación. 
TNBC suele ser de alto grado, y la histología más común es el carcinoma ductal infiltrante, 
aunque un subtipo histológico raro, el carcinoma medular, generalmente es triple 
negativo. Los TNBC pueden mostrar necrosis geográfica, un borde de invasión y una 
respuesta linfocítica del estroma (16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
En México el Cáncer de mama ocupa en la actualidad el primer lugar en incidencia y 
mortalidad de las neoplasias malignas en las mujeres. En el año 2007 se evaluó a nivel 
nacional la incidencia y prevalencia de los casos registrados de cáncer de mama, sin 
embargo, el Hospital General de México ·Dr. Eduardo Liceaga”, no incluyo su población, 
siendo que dicha institución al ser un centro de referencia nacional mantiene cautivo a un 
gran grupo de pacientes con dicho diagnóstico y cuyas condiciones sociodemográficas, 
pueden influir en la presentación de etapas clínicas más avanzadas de la enfermedad, sin 
embargo conocemos los factores de riesgo así como la histopatología y la 
inmunohistoquímica más frecuente. 
 
Hasta el momento no se cuenta con la base de datos y análisis de variables clínico-
patológicas en la población de nuestro Hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
En el servicio de Oncología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, se 
abrieron 9,425 expedientes con patología mamaria del 1ero de enero de 2007 a 31 de 
diciembre de 2017, sin embargo, a la fecha no contamos con una base de datos que 
aporte la estadística descriptiva del panorama epidemiológico del cáncer de mama en la 
población que es atendida en nuestra institución. 
 
Esta información resulta fundamental para la evaluación de las características clínico-
patológicas, el tratamiento administrado y los resultados obtenidos a lo largo de una 
década, y de esta manera, proponer áreas de oportunidad que pudieran tener un impacto 
en la sobrevida y calidad de vida de nuestras pacientes. 
 
A través del tiempo ha evolucionado el tratamiento para el cáncer de mama, dependiendo 
de su histopatología, receptores hormonales y actualmente la inmunohistoquímica 
presente en cada caso. El presente estudio es encaminado a conocer los factores 
clínicos, reportes histopatológicos así como la inmunohistoquímica que se presenta con 
más frecuencia en nuestra población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
El Cáncer de Mama en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, muestra un 
Perfil Molecular similar al descrito en otros estudios Nacionales e Internacionales. 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
Objetivo General 
 
 Conocer el Perfil Molecular del Cáncer de Mama en el Hospital General de 
México “Dr. Eduardo Liceaga” en 10 años. 
 
Objetivos Específicos 
 
 Determinar los subgrupos biológicos del cáncer de mama basado en su 
inmunohistoquímica. 
 Determinar el porcentaje de pacientes con Cáncer de mama que expresan 
Receptores Hormonales. 
 Determinar el porcentaje de pacientes con Cáncer de mama que expresan HER 
2. 
 Determinar el porcentaje de pacientes con Cáncer de mama que no expresan 
receptores hormonales ni Her 2 (triple negativos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 
 
 
 
Diseño y tipo de estudio 
 
Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, donde la fuente primaria de 
información este contenida dentro de los registros clínicos (expediente clínico), de las 
pacientes con diagnóstico confirmado de Cáncer de mama, tratadas en el Servicio de 
Oncología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, en 10 años, con la 
intención de analizar las características clínico patológicas y la clasificación molecular de 
la población atendida en nuestra institución, los resultados serán calculados mediante 
frecuencias simples. 
 
 
 
Población 
 
La población en estudio está constituida por las pacientes tratadas en el Servicio de 
Oncología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, en un lapso de 10 años de 
donde se obtuvo una muestra representativa. Las variables que serán sujetas a análisis, 
serán obtenidas únicamente a través de la revisión de los expedientes clínicos de dichas 
pacientes. 
 
 
Tamaño de la muestra 
 
La muestra en este estudio está constituida por los expedientes presentes en el archivo 
clínico del Servicio de Oncología, de pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama 
abiertos del 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2017, situación que imposibilita 
establecer un rango mínimo o máximo en la recolección de los datos de los mismos. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 
 
Criterios de inclusión 
o Expedientes clínicos que cuenten con información completa respecto al diagnóstico, 
tratamiento, seguimiento y clasificación molecular, de acuerdo a las variables 
establecidas en este protocolo, abiertos en el servicio de Oncología del Hospital 
General de México, “Dr. Eduardo Liceaga”, en 10 años. 
 
Criterios de Exclusión 
o Pacientes con diagnóstico definitivo de patología mamaria benigna. 
o Información insuficiente. Que no se cuente con los datos completos de las variables 
a estudiar en el expediente clínico. 
o Pacientes que perdieron seguimiento antes de poder confirmar el diagnóstico 
clínico de cáncer de mama con el correspondiente reporte histopatológico. 
 
 
ANALISIS. 
 
Se realizó estadísticas descriptivas (medias, rangos, porcentajes), se utilizó el programa 
estadístico SPSS versión 23.0. Se representarán los mismos en tablas estadísticas y gráficas 
para luego serán discutidos y analizados con el asesor de tesis y así obtener los resultados y 
elaborar las conclusiones respectivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
Definición de las variables 
 
Tabla de operacionalización de las variables 
 
Variable Definición operacional Tipo de variable Escala de medición Valores 
Edad Años de vida que tiene el paciente al 
momento de la aplicación de la encuesta o 
toma de la muestra 
Cuantitativa Discreta Años 
Comorbilidades 1. No 
2. DM2 
3. HAS 
4. Tabaquismo 
5. Otra 
6. DM2 + HAS 
Cualitativa Nominal: politómica Clasificación 
T 1. Tis (CDIS) 
2. Tis (CLIS) 
3. Paget 
4. T1mi 
5. T1a 
6. T1b 
7. T1c 
8. T2 
9. T3 
10. T4a 
11. T4b 
12. T4c 
13. T4d 
14. Tx 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
N 0. N0 
1. N1 
2. N2a 
3. N2b 
4. N3a 
5. N3b 
6. N3c 
7. Nx 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
 
 
M 
 
0. M0 
1. M1 
2. Mx 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
 
Clasificación 
Tamaño tumoral inicial 
(mm) 
Conjuntode dimensiones físicas de una cosa 
material, por las cuales tiene mayor o menor 
volumen. Ejemplo: 1-5mm, 6-10mm. 
Cuantitativa Continua Milímetros 
Tamaño ganglionar 
inicial (mm) 
Conjunto de dimensiones físicas de una cosa 
material, por las cuales tiene mayor o menor 
volumen. Ejemplo: 1-5mm, 6-10mm. 
Cuantitativa Continua Milímetros 
Pt 1. pTis (CDIS) 
2. pTis (CLIS) 
3. Paget 
4. pT1mi 
5. pT1a 
6. pT1b 
7. pT1c 
8. pT2 
9. pT3 
10. pT4a 
11. pT4b 
12. pT4c 
13. pT4d 
14. pTx 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
Variable Definición operacional Tipo de variable Escala de medición Valores 
Pn 0. pN0 
1. pN0 (i-) 
2. pN0(i+) 
3. pN0(mol-) 
4. pN0(mol+) 
5. pN1mi 
6. pN1a 
7. pN1b 
8. pN1c 
9. pN2a 
10. pN2b 
11. pN3a 
12. pN3b 
13. pN3c 
14. pNx 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
Metástasis 1. Viscerales 
2. No viscerales 
3. Ambas 
Cualitativa Nominal Clasificación 
Etapa clínica 0. 0 
1. IA 
2. IB 
3. IIA 
4. IIB 
5. IIIA 
6. IIIB 
7. IIIC 
8. IV 
9. NC 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
Etapa patológica 0. p0 
1. pIA 
2. pIB 
3. pIIA 
4. pIIB 
5. pIIIA 
6. pIIIB 
7. pIIIC 
8. pIV 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
RE Receptor (proteína) celular activado por la 
hormona denominada 17β-estradiol o 
estrógeno. 
Cuantitativa Continua Porcentaje 
RP Receptor (proteína) intracelular activada por 
la hormona esteroidea progesterona. 
Cuantitativa Continua Porcentaje 
HER2 1. Positivo 
2. Negativo 
3. Dudoso 
4. No realizado 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
Ki67 Proteína (antígeno) nuclear asociado a 
proliferación celular. 
Cuantitativa Continua Porcentaje 
Cirugía 1. No 
2. Si 
Cualitativa Nominal: Dicotómica Clasificación 
Momento 1. Primaria 
2. Post QT neo* 
3. Post Qt-Rt neo* 
4. Post Ht neo* 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Definición operacional Tipo de variable Escala de medición Valores 
Tratamiento sistémico 1. Neoadyuvante 
2. Adyuvante 
3. Paliativo 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
Tipo de tratamiento 
neoadyuvante 
1. Qt 
2. Ht 
3. Rt 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
Tipo de tratamiento 
adyuvante 
1. Qt 
2. Ht 
3. Rt 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
HT adyuvante 0. No 
1. Tamoxifeno 
2. IA* 
3. Doble bloqueo 
Cualitativa Ordinal Clasificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPLICACIONES ÉTICAS DEL ESTUDIO 
 
 
Durante el desarrollo del proyecto, todas las determinaciones y procesos se realizarán bajo 
las normas y estatutos preestablecidos en y las dictaminadas por el Comité de Ética y 
Bioseguridad de este Hospital. 
 
Ya que se trata de un estudio con carácter retrospectivo, donde no se realizará ninguna 
intervención clínica en el paciente, de acuerdo con el artículo 17 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación este proyecto cumple criterios para ser 
considerado SIN RIESGO por lo que no es necesario solicitar consentimiento informado 
específico por parte del paciente. 
 
Los datos personales serán manejados de forma confidencial y para la presentación de los 
resultados, los nombres y datos que puedan identificar al sujeto serán omitidos. 
 
Los investigadores y coinvestigadores declaran no tener conflictos de interés en el desarrollo 
de este trabajo de investigación, además declaran no tener interés particular o externo que 
interfiera con los resultados de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS DISPONIBLES (HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS) 
 
 
Los recursos materiales son los existentes dentro del Hospital, no se necesita de recursos 
financieros. Serán el investigador principal, así como los investigadores asociados quienes 
realizarán la revisión de expedientes, la recolección de datos, el análisis de estos y la 
redacción del proyecto. 
 
 
 
RECURSOS NECESARIOS 
 
 
Los recursos materiales son los existentes dentro del Hospital, acceso a los expedientes del 
archivo clínico de la Unidad de Oncología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Se revisaron 600 expedientes de pacientes con diagnóstico histopatológicos de Cáncer de 
mama en el Hospital General de México, encontrando que la edad promedio del diagnóstico 
fue de 52 años, las mujeres representan el 99.83%, las comorbilidades más frecuentes 
fueron hipertensión Arterial con 19.6% y Diabetes 12.5%. 
 
De acuerdo en el Gráfico No 1. En las pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama el 
subtipo molecular más frecuente en todos los grupos etáreos fueron Luminales y representan 
un total de 334(56%) en sus diferentes sub tipos, Luminal A 218 (37%) y Luminal B 
116(19%), los Her 2 corresponden a 135 (22.2%) y Triple negativos 131 (21.8%). 
 
GRAFICO NO. 1. CLASIFICACION MOLECULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
CLASIFICACION 20 - 40 41-60 MAYORES DE 60 
LUMINALES 48.0% 55.3% 62.0% 
HER 2 18.7% 24.2% 21.1% 
TN 33.3% 20.5% 16.9% 
56%
22%
22%
LUMINALES HER 2 TN
 
 
LA LB H- LB H +++ H2 +++ TN TOTAL PORCENTAJE
0 6 1 0 5 3 15 2.50 
I 18 7 1 4 6 36 6.00 
IIa 21 5 0 7 5 38 6.33 
IIb 46 25 7 17 17 112 18.67 
IIIa 28 30 5 25 41 129 21.50 
IIIb 33 14 3 15 18 83 13.83 
IIIc 0 0 0 3 3 6 1.00 
IV 14 10 1 11 10 46 7.67 
NC 52 24 3 28 28 135 22.50 
TOTAL 218 116 20 115 131 600 100.00 
 
 
 
 
Se observa la etapas clínica al momento de la realización del diagnóstico, la más frecuentes 
fueron la etapa IIIa 129(21.5%) y la IIb 112(18.67%). En la etapa clínica IIIa el sub tipo 
molecular triple negativo fue el más frecuente 41(31.7%) y en la etapa clínica IIb fue el 
luminal A 46(41.07%). Un total de 135(22.5%), no presentaban clasificación clínica. 
 
 
GRAFICO NO. 2. CLASIFICACION MOLECULAR POR ETAPAS CLINICA 
 
 
 
 
26 
21.50% 
18.67% 
31.7% 
41.07% 
 
 
LA LB H- LB H +++ H2 +++ TN TOTAL PORECNTAJE
0 21 7 2 15 16 61 10.17
I 42 20 7 16 20 105 17.50
IIa 49 27 2 30 27 135 22.50
IIb 21 18 3 7 14 63 10.50
IIIa 28 14 2 13 15 72 12.00
IIIb 2 2 1 1 2 8 1.33
IIIc 10 9 1 9 5 34 5.67
IV 2 2 0 3 1 8 1.33
Desconocido 43 17 2 21 31 114 19.00
 
 
 
En el gráfico podemos apreciar las etapas patológicas y las clasificación molecular de todas 
los pacientes con diagnóstico de CA de mama, las más frecuentes fueron la etapa IIA 
135(22.5%) y la etapa I 105(22%) con sub tipo molecular luminal A para ambos grupos con 
49(36.29%) y 42(40%) pacientes respectivamente. 
 
GRAFICO No. 3. CLASIFICACION MOLECULAR POR ETAPAS PATOLOGICAS 
 
 
 
27 
22 % 
17.5% 
36.29 
 % 
 40% 
 
 
20 - 40 41-60 MAYORES DE 60 TOTAL
LA 14 61 34 109
LB H- 7 38 7 52
LB H+++ 1 6 1 8
H2 +++ 9 28 10 47
TN 5 21 9 35
TOTAL 36 154 61 251
 
 
 
 
Al analizar los pacientes que fueron sometido a cirugía primaria por grupo etario y 
clasificación molecular el grupo de 40 a 60 años fueron los más frecuentes 154(25.6%), el 
Luminal A fue el sub tipo molecular predominantes en todos los grupos, para los menores de 
40 años representaron el 14(38.9%), el grupo de 40 a 60 años con 61(39.6%) y mayores de 
60 años de 34(55.7%). 
 
 
CUADRO No. 1. CLASIFICACION MOLECULAR DE PACIENTES QUE SE LE REALIZO 
CIRUGIA PRIMARIA POR GRUPO ETAREO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
LA LB H- LB H +++ H2 +++ TN TOTAL
0 8 4 2 10 10 34
I 10 6 4 9 12 41
IIa 14 8 2 11 11 46
IIb 4 8 3 4 9 28
IIIa 15 9 0 9 11 44
IIIb 1 0 1 1 2 5
IIIc 6 7 0 5 4 22
IV 1 2 0 2 0 5
Desconocido 14 9 1 11 0 35
Total 73 53 13 62 59 260
 
 
 
Al momento de hacer un análisis los pacientes que como primera opción se le ofreció 
tratamiento con quimioterapia, las etapas patológicas en orden de frecuencia fueron etapa 
IIa 46 (17.6%), IIIa 44(16.9%) la etapa I 41(15.7%),las clasificación molecular en las 
diferentes etapas patológica fueron el Luminal A 10(30%), Luminal A 15(34%) y triple 
negativo 12(29.2%) respectivamente. 
 
 
CUADRO No. 2. CLASIFICACION MOLECULAR DE PACIENTES POS QUIMIOTERAPIA 
POR GRUPO ETAREO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
La clasificación molecular en orden de frecuencia en pacientes en etapa clínica IV, son 
Luminal A 14(30%), H2 +++ 11(24%) y el triple negativo (22%). 
 
 
GRAFICO No. 4. CLASIFICACION MOLECULAR DE PACIENTES EN ETAPA CLINICA IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 La metástasis no viscerales fueron las que más se presentaron siendo la clasificación 
molecular Luminales A y H2 +++ los más frecuentes 26(26.9%) de este subgrupo. 
 
 
GRAFICO No. 5 CLASIFICACION MOLECULAR EN ETAPA CLINICA IV POR SITIO DE 
METASTASIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
Desde hace muchos años se conoce la complejidad de la patología maligna de la glándula 
mamaria, en México ocupa el primer lugar de los cánceres en la mujer, en el Hospital 
General de México, la edad promedio del diagnóstico fue de 52.27 años, edad similar a los 
reportados en la estadística mundial. (1) y en el Consenso Mexicano sobre el diagnóstico y 
tratamiento de Cáncer de mama del 2019 (17). 
 
Las comorbilidades como Diabetes e Hipertensión arterial fueron las que más se 
presentaron, no se encontraron en la literatura información de las comorbilidades de las 
pacientes. 
 
En relación al Perfil y clasificación molecular, en el presente estudio el subtipo molecular 
Luminales fueron los más frecuentes, inferior a lo reportado por (17), que fue del 78 % De 
ellos, el 92% era de tipo luminal A (7.882 casos) y el 8% era de tipo luminal B (639 casos), 
datos que no corresponden con lo encontrado en nuestro estudio en vista que los Luminales 
A representan el 65% mientras que estos datos si concuerdan con otros estudios realizados 
en México. 
 
En nuestro estudio en relación a los HER 2 encontramos valores similares a lo reportado en 
la literatura internacional (18) (2). 
 
Al comparar las pacientes clasificadas como Triple negativos los valores en la literatura son 
muy variables, en comparación a los datos de otros países de América Latina, el estudio 
realizado por Gonzalo y Col, encontraron el 30%, En otros estudios sin embargo, se 
encuentra cifras menores entre 12-17% (19), pero lo valores son similares a los reportados 
en el Consenso Mexicano de Cáncer de Mama. Por lo que podemos asumir que tendremos 
un mayor número de pacientes con mejor respuesta al tratamiento. 
 
 
32 
 
 
 
 
 
En cuanto a la clasificación clínica al momento del diagnóstico en nuestro estudio se 
encontraron que la mayoría de las pacientes presentaban Estadíos clínicos localmente 
avanzados, siendo el más frecuente la Etapa clínica IIIa, IIb y IIIb, en orden descendente de 
frecuencia, equivalente a lo encontrado en el Consenso , cuando se analiza los sub tipos 
moleculares en la diferentes etapas clínicas, los triple negativos fueron los más frecuentes en 
la etapa IIIa y los Luminales A en la etapa IIb pero no se encontró estudios similares para 
realizar comparación con nuestro estudio (3). 
 
En los pacientes en etapa clínica IV, el sub tipo molecular más frecuente fue el luminal A 
seguido del Her 2 y triple negativo, el sitio de metástasis más frecuente para los Luminales 
fueron los no viscerales lo que corresponde a la literatura internacional, a diferencia de los 
Her 2 y triples negativos que con mayor frecuencia metastatizan a vísceras y en nuestro 
estudio tuvieron mayor sitio de metástasis no viscerales (19). 
 
Por lo antes descrito podemos admitir que el perfil molecular de las pacientes con Cáncer de 
Mama es muy diverso y que los valores de los diferentes estudios internacionales son 
discrepantes, pero en nuestro estudio los datos son muy comparables a lo encontrado en el 
Consenso Mexicano (3). 
 
Se debe tener en cuenta las limitaciones de nuestro estudio como el número de muestra y 
que fue un estudio retrospectivo de 10 años en los cuales muchos de los expedientes que 
pudieron haberse incluido no presentaban resultados de inmunohistoquímica para poder 
realizar la clasificación molecular. Creemos necesario que se deben realizar más estudios 
con un mayor número de pacientes y de forma prospectiva donde se incluya la respuesta al 
tratamiento para mejorar la calidad de la atención de los pacientes con Cáncer de Mama en 
el Hospital General de México. 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El Cáncer de mama en nuestro estudio se diagnostica a los 52 años de edad en promedio, el 
grupo molecular más frecuente fue el Luminal en todos los grupos etáreos, siendo de estos el 
Luminal A más frecuente. 
 
La mayoría de las pacientes fueron diagnosticadas en Etapas clínicas localmente avanzados 
siendo el IIIa el más frecuente. 
 
En las pacientes con Estadío clínico IV, las metástasis no viscerales fueron las que más se 
presentaron y el sub tipo molecular más frecuente fue el luminal A seguido HER 2 sobre 
expresado. 
 
Por lo antes mencionado podríamos concluir que los datos difieren un poco de los 
encontrados con la literatura internacional pero similares al Consenso Mexicano sobre el 
Diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Mama 2019. 
 
El presente trabajo permite tener una visión general del perfil molecular de las pacientes con 
diagnóstico de Cáncer de mama que permitirá sentar las bases de estudios prospectivos 
para mejorar el manejo de nuestras pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
1. Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al. Cancer 
incidence and mortality worldwide: Sources, methods and major patterns in GLOBOCAN 
2012: Globocan 2012. Int J Cancer. 1 de marzo de 2015;136(5):E359-86. 
2. Gelder R de, Heijnsdijk EAM, Fracheboud J, Draisma G, Koning HJ de. The effects of 
population-based mammography screening starting between age 40 and 50 in the 
presence of adjuvant systemic therapy. Int J Cancer. 2015;137(1):165-72. 
3. Cárdenas-Sánchez J, Bargalló-Rocha JE, Bautista Piña V, Cervantes-Sánchez G, 
Erazo-Valle-Solís AA, Flores-Balcázar CH, et al. Consenso Mexicano sobre diagnóstico 
y tratamiento del cáncer mamario. Gac Mex Oncol [Internet]. 30 de enero de 2019 
[citado 26 de julio de 2019];16(91). Disponible en: http://www.gamo-
smeo.com/frame_esp.php?id=80 
4. Parise CA, Bauer KR, Brown MM, Caggiano V. Breast Cancer Subtypes as Defined by 
the Estrogen Receptor (ER), Progesterone Receptor (PR), and the Human Epidermal 
Growth Factor Receptor 2 (HER2) among Women with Invasive Breast Cancer in 
California, 1999–2004. Breast J. 2009;15(6):593-602. 
5. Martínez Navarro J, Socorro Castro C. Inmunohistoquímica en el cáncer de mama. 
Herramienta necesaria en la actualidad. MediSur. febrero de 2018;16(1):209-13. 
6. Oliva Pérez G, Casado Méndez PR, Fonseca Mesa Y, Ferrer Magadán CE, Núñez 
Betancourt FL. Correlación ecográfica, citológica y mamográfica en el diagnóstico del 
cáncer de mama. Rev Arch Méd Camagüey. abril de 2015;19(2):119-28. 
7. Wen S, Zhou W, Li C, Hu J, Hu X, Chen P, et al. Ki-67 as a prognostic marker in early-
stage non-small cell lung cancer in Asian patients: a meta-analysis of published studies 
involving 32 studies. BMC Cancer. diciembre de 2015;15(1):520. 
8. Clinical features, diagnosis, and staging of newly diagnosed breast cancer - UpToDate 
[Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible en: https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/clinical-features-diagnosis-and-staging-of-newly-
diagnosed-breast 
cancer?search=Caracter%C3%ADsticas%20cl%C3%ADnicas,%20diagn%C3%B3stico%
20y%20estadificaci%C3%B3n%20del%20c%C3%A1ncer%20de%20mama%20reci%C3
%A9n%20diagnosticado&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 
9. Concordance among Gene-Expression–Based Predictors for Breast Cancer | NEJM 
[Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible en: https://www-nejm-
org.pbidi.unam.mx:2443/doi/full/10.1056/NEJMoa052933 
35 
 
 
 
 
 
 
10. O’Brien KM, Cole SR, Tse C-K, Perou CM, Carey LA, Foulkes WD, et al. Intrinsic Breast 
Tumor Subtypes, Race, and Long-Term Survival in the Carolina Breast Cancer Study. 
Clin Cancer Res. 15 de diciembre de 2010;16(24):6100-10. 
11. Voduc KD, Cheang MCU, Tyldesley S, Gelmon K, Nielsen TO, Kennecke H. Breast 
Cancer Subtypes and the Risk of Local and Regional Relapse. J Clin Oncol. 1 de marzo 
de 2010;28(10):1684-91. 
12. Prognostic and predictive factors in early, non-metastatic breast cancer - UpToDate 
[Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible en: https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/prognostic-and-predictive-factors-in-early-non-
metastatic-breast-
cancer?search=Factores%20pron%C3%B3sticos%20y%20predictivos%20en%20el%20
c%C3%A1ncer%20de%20mama%20precoz%20no%20metast%C3%A1sico&source=se
arch_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1 
13. Ki-67 as a prognostic marker in early-stage non-small cell lung cancer in Asian patients: 
a meta-analysis of published studies involving 32 studies | BMC Cancer | Full Text 
[Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible en: 
https://bmccancer.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-015-1524-2 
14. ER/PR negative, HER2-negative (triple-negative) breast cancer - UpToDate [Internet]. 
[citado 26 de julio de 2019]. Disponible en: https://www-uptodate-
com.pbidi.unam.mx:2443/contents/er-pr-negative-her2-negative-triple-negative-breast-
cancer?search=ER%20%2F%20PR%20negativo,%20HER2%20negativo%20(triple%20
negativo)%20c%C3%A1ncer%20de%20mama&source=search_result&selectedTitle=1~
150&usage_type=default&display_rank=1 
15. Pierobon M, Frankenfeld CL. Obesity as a risk factor for triple-negative breast cancers: a 
systematic review and meta-analysis. Breast Cancer Res Treat. 1 de enero de 
2013;137(1):307-14. 
16. Phenotypic evaluation of the basal-like subtype of invasive breast carcinoma | Modern 
Pathology [Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible en: https://www-nature-
com.pbidi.unam.mx:2443/articles/3800528 
17. Blows FM, Driver KE, Schmidt MK, Broeks A, Leeuwen FE van, Wesseling J, et al. 
Subtyping of Breast Cancer by Immunohistochemistry to Investigate a Relationship 
between Subtype and Short and Long Term Survival: A Collaborative Analysis of Data 
for 10,159 Cases from 12 Studies. PLOS Med. 25 de mayo de 2010;7(5):e1000279. 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
18. assin 8 Receptores de estrogeno.pdf [Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible 
en: 
http://www.hgculiacan.com/revistahgc/archivos/assin%208%20Receptores%20de%20es
trogeno.pdf 
19. Triple-Negative Breast Cancer | NEJM [Internet]. [citado 26 de julio de 2019]. Disponible 
en: https://www-nejm-org.pbidi.unam.mx:2443/doi/full/10.1056/NEJMra1001389 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
A
N
E
X
O
 
 M
u
e
s
tr
a
 d
e
 H
o
ja
 d
e
 r
e
c
o
le
c
c
ió
n
 d
e
 d
a
to
s
 
 
3
8
 --'--'O ~ ««u >-0:-
o.:: UJ ,GS ~ 
VlZ:¡;: 
ª OW . § It:l -u ~ 
-:- ~ 
O\ ~ ~ 
w-4 U 
O ~ ~ i . 
N ! ~ 
~ o 
3 ~ 
< ~ 
rn ~ 
variabre 
Ed,d 
M3stografli 
Fech¡ d, 
diagnc.!;tiro 
Fe::ha d2- primer 
tratamiento 
",," 
Talla 
IMe 
COmorbilidades 
T 
N 
M 
TIlmano 
tumora,l inicial 
{mm~ 
oefiniÓDn operacion;;,l 
,. Pesquisa 
2. Diagnóstica 
1. No 
2. OM2 
3. HAS •. TabaqWmo 
5. """ •. DM2.+ HAS 
1. Tis(COO) 
2. Tis(CUS) 
3. Paga •. Tlmi 
5. n, •. nb ,. no 
a. 12 •. n 
10. TO, 
11. T'b 
12. T4e 
13. T4d 
14. TI< 
O. NO 
1. N' 
2. N" 
3. N" •. "" s. N>b •. N3< 
7. N> 
o. MO 
1. M' 
2. M>< 
Tamano 
gangliO/m 
inirial (mm) 
" 1 . pT1s(axs) z. pns(rus) ,. Paga 
o. pTlmi 
5. ,TI, •. ,TIb 
7. ,TIo 
B. ,12 •. ,n 
10. pT4a 
11. pT4b 
1>. pT4C 
"- ,T4d 
14. pTX 
en a. ,NO 
1 . pNO r .. ) 
2 . ,NO[H-) ,. pNO(mol-) 
o. pNO(mol+) 
5. pNlmi •. ,N" 
7. pNlb 
B. pNk •. pN" 
1 0. pN2b 
11. pN" 
12. pN3b 
"- pN3< 
14. pN> 
MEtilmsis 1. Viscerales: 
2. ND viscerales 
3. AmbU 
Etapa [Itnjea a. o 
1. lA 
2. lB ,. 11. 
O. IIB 
5. lilA •. IIIB 
7. lile 
B. ., •. NO 
Etap' a. po 
patológiea 1. plA 
2. plB ,. pilA. 
•. pllB RT o. No 
5. pilLA ,. Neoactvu'o'ante •. plllB 2. AdyuYmte 
7. pille Respuesta O. CO~ta 
B. ,., patoló~c:a en la ,. Parcial 
TIpo HistologK:o ,. 0",,,1 m,,,,, 
2. Lobulillar Respuesta O. 
00_ 
3. M"'" patológica en la 1. Parcial •. Otro ,,.., 
RE Recurrencia O. No 
RP 1. 1.0<.1 
HEIU 1. Positivo 2. Regional 
2. NEgativo ,. Dirunoilo 
3. """"'" •. LR/Distanda •. No realizad:> fechill d, 
~~ Il!currencia 
5,. 1. Bajo PfO,gr~on O. No 
2. Intermedio 1. 5; 
3. Alto EstiIdo ultimo O. ",T' .. Desconoooo ,. \/CA'" 
ciruela 1. No 2 . >SA'" 
2. 5; 3. PCAT' 
fecha ~ drugl3 •. MSA'" 
Momento ,. Prim3ria 5. MeA'" 
2. Postqr neo' fecha. de ultima 
3. Post Qt-Rt n!!O' "'''''''. •. Post Ht neo' fecha de la 
Tipo de druglilo 1. CClruelVidora muerte 
En la mama 2. Total r 
M3nejo de la 1. Ge' ,,.., 2. GC+ ORA 
3. ORA' •. N"fa 
RE!COllStnJ[[iOfl ,. 5; 
2. No 
TratamiEfil0 1. Neoodywillte-
stitémieo 2 . Adyuvante-
3. Paloovo 
npo d, ,. '" tratamiento 2 . .. IJIEX¡ 1, ~J.\!.CE ItE(OLE:XIl~:E ),IIG$ 
rIEOOdyw~nte- 3. Rt 
"po d, ,. '" ~O~IE tratamiento 2 . .. 
a~¡nte- 3. Rt EOID 
HTadywante- o. No ,. Tamoxifeno ElPEDEiT:CU~ICO : 
2. lA' 
3. Doble blo!jueo EXpmmDEoNroIO~)~ 
	Portada
	Contenido
	Resumen Estructurado
	Marco de Referencia y Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Hipótesis Objetivos
	Metodología del Estudio Diseño y Tipo de Estudio Población
	Implicaciones Éticas del Estudio
	Recursos Disponibles
	Resultados
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando