Logo Studenta

Polifarmacia-asociada-a-la-morbilidad-en-adulto-mayor-en-el-modulo-de-gerontologa-de-la-CMF-Oriente-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
SEDE ACADÉMICA 
CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR 
“ORIENTE” 
 
“Polifarmacia asociada a la Morbilidad en adulto mayor 
en el módulo de gerontología de la CMF “Oriente”, 
ISSSTE 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
DRA. MARÍA ANGÉLICA SALAZAR RAMÍREZ 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. SILVIA LANDGRAVE IBÁÑEZ 
 
Ciudad de México 2016. N o DE REGISTRO.037.2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
“Polifarmacia asociada a la Morbilidad en adulto mayor en el módulo de 
gerontología de la CMF “Oriente”, ISSSTE 
 
 
Presenta 
DRA. MARÍA ANGÉLICA SALAZAR RAMÍREZ 
 
 
Autorizaciones 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México 2016. N o DE REGISTRO.037.2016 
 
 
III 
 
“Polifarmacia asociada a la Morbilidad en adulto mayor en el módulo de 
gerontología de la CMF “Oriente”, ISSSTE 
 
Presenta 
DRA. MARÍA ANGÉLICA SALAZAR RAMÍREZ 
 
AUTORIDADES DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México 2016. N o DE REGISTRO.037.2016 
 
IV 
 
“Polifarmacia asociada a la Morbilidad en adulto mayor en el módulo de 
gerontología de la CMF “Oriente”, ISSSTE 
 
 
Presenta 
DRA. MARÍA ANGÉLICA SALAZAR RAMÍREZ 
 
 
AUTORIDADES DE LA CLÍNICA DE MEDICINA FAMILIAR “ORIENTE” 
ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México 2016. N o DE REGISTRO.037.2016 
 
 
 
V 
 
Índice Pag. 
1 Marco teórico 2-5 
1.1 Envejecimiento 2-5 
1.2 Polifarmacia 5-6 
1.3 Farmacocinética , farmacodinamia 6-8 
1.4 Envejecimiento y su interacción con los medicamentos 8 
1.5 Costo beneficio 8-9 
1.6 Planteamiento del problema 10-11 
1.7 Justificación 12 
1.8 
1.8.1 
Objetivo general 
Objetivos específicos 
12 
2 Diseño metodológico 13 
2.1 Tipo de estudio 13 
2.2 Diseño de estudio 13 
2.3 Población, lugar y tiempo 14 
2.4 Criterios de selección 
 criterios de inclusión 
 criterios de exclusión 
 criterios de eliminación 
14 
2.5 Muestra 
 tamaño de la muestra 
14 
2.6 Definición conceptual y operativa de las variables 15 
2.7 Diseño estadístico 15 
2.8 Instrumento 15-16 
2.9 Método de recolección 16 
2.10 Análisis estadístico 16 
2.11 Recursos humanos, materiales y financieros 16 
2.12 Cronograma 17 
2.13 Consideraciones éticas 18 
3 Resultados 19-25 
4 Discusión 26-27 
5 Conclusiones 28 
6 Referencias 29-30 
7 Anexos 31-32 
 
VI 
 
Agradecimientos 
 
Primeramente, quiero agradecer a Dios Jesús por permitirme estar en esta vida y 
darme la fuerza y oportunidad que durante 3 años buscaba por que él ha visto las 
necesidades y luchas que día a día se han entregado. 
 
 
A mi padre por ayudarme económicamente durante 18 años. 
 
 
A un ser tan hermoso mi madre mi querida mamacita que, con su calidez, gran 
amor y preocupaciones me dio aliento y fuerzas para continuar en este camino tan 
hermoso de la medicina, gracias mamacita te llevaré tatuada en mí. 
 
 
A la Dra. Laura E. Baillet Esquivel por apoyarme desde el inicio de este trabajo, 
por preocuparse por los avances, así como por mi ausencia, y buscar todo tipo de 
comunicación conmigo, para sacar adelante este trabajo gracias doctora. 
 
 
A la Dra. Silvia Landgrave Ibáñez por darme una mano noble de ayuda para darle 
orden y sentido a este trabajo que hoy gracias a usted y su experiencia se 
concluye, de corazón mil gracias doctora. 
 
 
A la institución ISSSTE por abrirme las puertas para desarrollarme como persona 
y profesional y a mi casa de estudios UNAM que siempre llevaré corazón de oro y 
sangre azul. 
G R A C I A S 
 
VII 
 
“Polifarmacia asociada a la Morbilidad en adulto mayor en el módulo de 
gerontología de la CMF “Oriente”, ISSSTE. 
 
Autora: MARÍA ANGÉLICA SALAZAR RAMÍREZ 
 
Resumen en español 
 
INTRODUCCION. 
El proceso de envejecimiento que está experimentando la población es 
responsable de la emergencia de nuevos problemas de salud y de necesidades 
sociales y económicas1. Uno de estos problemas de salud que afectan al adulto 
mayor es la polifarmacia, la cual se refiere al uso de 5 o más fármacos, incluyendo 
la terapia alternativa y que contribuyen al incremento de reacciones adversas, 
iatrogenia e ingresos hospitalarios6 
OBJETIVO GENERAL. 
Identificar la asociación (sin causa efecto) de las comorbilidades con la 
polifarmacia del AM adscrito a la clínica de Medicina Familiar “Oriente” del ISSSTE 
 
METODOLOGÍA 
Estudio Transversal, descriptivo, de asociación, observacional, prospectivo. 
Muestra no aleatoria, no representativa, 120 adultos mayores adscritos al módulo 
de gerontología de la Clínica de Medicina Familiar Oriente, ISSSTE, en el periodo 
enero febrero 2016. Las variables estudiadas fueron: variables sociodemográficas, 
clínicas y fármacos. Los datos se analizaron mediante programa estadístico SPSS 
V22 y técnicas estadísticas descriptivas, inferencial y pruebas de asociación. 
 
RESULTADOS. 
El total de la población tuvo comorbilidades como: hipertensión arterial sistémica 
33.4%, diabetes mellitus 21.8%, enfermedades digestivas 15.3%, enfermedades 
genitourinarias 8.1%, oftalmológicas 7.1%. 
VIII 
 
Se analizaron las variables polifarmacia, comorbilidad y género, los resultados 
fueron 42 hombres y 40 mujeres; tienen comorbilidades y polifarmacias. Los 
pacientes sin comorbilidades, pero tienen polifarmacia fueron 18 hombres y 16 
mujeres. 
CONCLUSIONES 
Efectivamente la polifarmacia y la morbilidad en el adulto mayor es alta, el factor 
desencadenante es la prevalencia de las enfermedades crónico degenerativas. 
Las cuales son secundarias a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento, 
lo cual genera que las instituciones de salud presenten un aumento en los 
servicios de atención médica. 
PALABRAS CLAVE 
Polifarmacia, adulto mayor, comorbilidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
Morbidity associated with polypharmacy in elderly in gerontology module 
CPM" East ", ISSSTE 
 
Author: MARIA ANGELICA RAMIREZ SALAZAR 
Summary Spanish. 
INTRODUCTION. 
The aging process is experiencing population is responsible for the emergence of 
new health problems and social and economics needs1. One of these health 
problems affecting the elderly is polypharmacy, which relates to the use of 5 or 
more drugs, including alternative therapy and contribute to increased adverse 
reactions, iatrogenic and income hospitalarios6. 
GENERAL OBJECTIVE. 
Identify the association (no cause and effect) of comorbidities with polypharmacy 
the AM assigned to the Family Medicine Clinic "East" ISSSTE 
METHODOLOGY 
Transversal, descriptive, association, observational, prospective study. Nonrandom 
sample, unrepresentative, 120 elderly gerontology module attached tothe Family 
Medicine Clinic East, ISSSTE, in the period February 2016. The variables studied 
were: sociodemographic, clinical and drugs. Data were analyzed by SPSS 
statistical techniques V22 and descriptive statistics and inferential program 
association tests. 
RESULTS. 
The total population had comorbidities such as hypertension 33.4%, diabetes 
mellitus 21.8%, 15.3% digestive diseases, and genitourinary diseases 8.1%, 7.1% 
ophthalmological. 
The variables polypharmacy, comorbidity and gender were analyzed, the results 
were 42 men and 40 women; They have co-morbidities and polifarmacias. Patients 
without comorbidities, but have polypharmacy were 18 men and 16 women 
X 
 
CONCLUSIONS 
Indeed polypharmacy and morbidity in the elderly is high, the trigger is the 
prevalence of chronic degenerative diseases. Which they are secondary to 
physiological changes of aging, which leads to health institutions show an increase 
in health care services. 
KEYWORS 
Polypharmacy, elderly, comorbiditi
1 
 
 
Polifarmacia asociada a la Morbilidad en adulto mayor en 
el módulo de gerontología de la CMF Oriente 
 
1. Marco Teórico 
1.1 Envejecimiento 
La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Entre 2000 y 2050, la 
proporción de habitantes mayores de 60 años se habrá duplicado y continuará 
creciendo, pasando del 11% al 22%, respectivamente. En números absolutos, este 
grupo de edad pasará de 605 millones a 2000 millones en el transcurso de medio 
siglo1. 
De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
para el año 2020, habrá en el mundo 1.000.000.000 de personas ancianas, de las 
cuales el 50% se encontrarán en Asia y Oceanía, el 30% en los países 
desarrollados y un 20% corresponderá a los países de América Latina y África1. 
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
(INEGI) en el 2007, las entidades federativas que tuvieron la población más alta de 
adultos mayores en su distribución por edad fueron el Distrito Federal (10.1%), 
Zacatecas (9.4%), Oaxaca (9.4%) y Nayarit (9.3%), Quintana Roo (4.2%) 2,3 
La proporción de la población de 60 años y más tuvo un incremento de un 8% en 
el año 2000 y para el 2025 se estima que el incremento será de 14.1% y de 22.6% 
en el 2050, siendo este porcentaje más alto en las mujeres que en los hombres, 
puesto que para el 2025 según el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 
2006) el 15.4% de las mujeres tendrá 60 años o más, frente el 12.6% de los 
hombres 2,3. 
El proceso de envejecimiento que está experimentando la población es 
responsable de la emergencia de nuevos problemas de salud y de necesidades 
sociales y económicas que los países en vías de desarrollo no están preparados 
para resolver 1. 
2 
 
El descenso de la fertilidad, los movimientos migratorios y la mayor esperanza de 
vida, explican por qué está envejeciendo con rapidez esta población. En América 
Latina los adultos mayores de 60 años se triplicaron de 9,260.300 reportados en 
1950 a 41,290.200l registrados en el 2000. Sin embargo, las estimaciones de las 
Naciones Unidas indican que para 2050 existirán 181 millones 218.3 mil 
habitantes mayores de 60 años, de los cuales 18% tendrán más de 80 años1. 
México no está exento de este problema poblacional; su pirámide permite 
comparar la distribución por edades que tendrá en 2050 y ver que los adultos 
mayores representarán casi un tercio de la población1. 
Grafico 1 
Pirámide Poblacional en México, 1950-2050. 
 
El 90.8% de la población mexicana cuenta con un sistema de seguridad social, mientras 
que el 9.2% no cuenta con este, o está distribuido en atención privada o alguna otra 
institución, de lo anterior podemos observar que el Instituto Mexicano del Seguro Social 
y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
(ISSSTE) son las instituciones ejes del sistema de seguridad social del país, otorgando 
3 
 
el seguro social servicios a 74.5% del total de personas con derechohabiencia, mientras 
que el ISSSTE se hace cargo del 16.3%. 
Entre los adultos mayores derechohabientes, 75.4% están inscritos en el IMSS y 17.6% 
en el ISSSTE3. Esto explica que el 93% de adultos mayores cuentan con seguridad 
social, mientras que un 7% de Adultos Mayores recibe atención médica privada o se 
encuentra inscrita en otras instituciones. Teniendo así que el 17.6% de AM están 
inscritos en el ISSSTE, en relación con la atención médica en general que es 16.3%. 
A nivel nacional el 9% de la población es mayor de 60 años y en la CIínica de Medicina 
Familiar Oriente ISSSTE se tienen de la siguiente manera 4: 
Tabla 1. 
Derechohabientes ISSSTE mayores de 60 años 
Edad Total 
60 y más años 66,198 
 
La Clínica de Medicina familiar Oriente del ISSSTE su población total de adultos 
mayores de 60 años es de 66,198 distribuidos de la siguiente manera por edad y 
sexo: 
Tabla 2. 
Población adulto mayor de la Clínica de 
Medicina Familiar Oriente, ISSSTE 
Edad Hombres Mujeres 
60-64 años 6,302 12,032 
65-69 años 6,825 10,218 
70-74 años 5,628 8,103 
75 y más años 7,219 9,871 
 
El incremento en la población de adultos mayores repercutirá en la transición 
epidemiológica de las enfermedades que flagelan a la humanidad; esta se 
caracterizará por un aumento en la prevalencia de las enfermedades crónicas 
degenerativas y sus complicaciones, así como la disminución en las 
enfermedades de carácter infeccioso y nutricional1. 
Uno de los grandes problemas que representa el envejecimiento de la población 
en México es que 69.3% de la población de 65 años tiene poco acceso a servicios 
4 
 
básicos de salud a pesar de la existencia de programas sociales de apoyo. Es por 
ello que las instituciones de salud requieren diseñar, elaborar y ejecutar 
programas destinados a brindar servicios sociales, económicos y médicos a esta 
población vulnerable. Sin embargo, las intervenciones no deben de limitarse a la 
población de adultos mayores, sino establecer programas nacionales de para 
lograr envejecimiento exitoso que permitan establecer estilos de vida saludable en 
la población adulta joven que para 2050 será adultos mayores 1. 
 
1.2 Polifarmacia 
Entre los múltiples problemas de salud que afectan al adulto mayor se encuentra 
la polifarmacia o polifarmacoterapia, considerado fenómeno habitual que 
concierne a la práctica médica y médica-geriátrica. Esta peligrosa condición 
preocupa ya a las autoridades médicas en el ámbito internacional y es de interés 
no sólo a nivel científico, sino también familiar y social5. 
Al uso de distintos medicamentos se conoce como polifarmacia, pero no hay una 
definición estándar para este término6. 
Aunque existen varias definiciones de polifarmacia la más aceptada indica que es 
la utilización simultánea de cuatro o más fármaco, en este aspecto es importante 
considerar la automedicación y el empleo de los suplementos herbarios, tan 
frecuentes en el adulto mayor7. 
Otra definición es la administración de más medicamentos de los que están 
clínicamente indicados6. 
La polifarmacia se refiere al uso de 5 o más fármacos, incluyendo la terapia 
alternativa. Es más frecuente en ancianos y contribuye al incremento de 
reacciones adversas, iatrogenia e ingresos hospitalarios6. 
No existe un consenso sobre el número de fármacos necesarios para considerar a 
un paciente polimedicado, la polifarmacia puede ser definida como el consumo 
concomitante y regular de 4 o más medicamentos, aunque hay autores que la 
describen como el consumo de 5 o más medicamentos5. 
5 
 
Aproximadamente el 36% de los adultos mayores tiene más de tres enfermedades 
crónicas, lo que hace emplear un alto número de medicamentos durante largo 
periodo de tiempo2, 3. 
Se ha demostrado que los pacientes mayores de 60 años consumen 2 o 3 veces 
más medicamentos que el promedio de la población en general4. 
Diferentes estudios han demostradoque hasta 90% de los adultos mayores de 65 
años ingieren uno o más medicamentos, 50% 2 o más y 12% 5 o más8. 
Los factores de riesgo para que se presente la polifarmacia son los siguientes: 
edad avanzada, raza blanca, acceso a los servicios de salud, deficiente estado de 
salud, depresión, hipertensión, anemia, angina, divertículosis, osteoartrosis, gota, 
diabetes mellitus, en la mayoría de las ocasiones se desarrolla a través del tiempo, 
como consecuencia de una prescripción en cascada o, simplemente, por no 
indicar la suspensión de los medicamentos cuando ya no son necesarios7. 
 
1.3 Farmacocinetica y farmacodinamia 
La definición de farmacodinamia es el efecto bioquímico y fisiológico de los 
fármacos, además de su mecanismo de acción en la interacción de la molécula del 
fármaco con el receptor. La farmacocinética es el estudio de la absorción, 
distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos. 
La gran mayoría de las personas adultas mayores padecen a menudo varias 
enfermedades por lo que consumen dos o varios fármacos para tratar de disminuir 
sus síntomas. Por lo que es necesario conocer los cambios que se producen en el 
organismo y de qué manera afectan a la farmacocinética y farmacodinamia. 
Los problemas ocasionados por el abuso de fármacos en los ancianos, están 
relacionados con las interacciones entre ellos, así como los cambios fisiológicos 
propios del envejecimiento, las enfermedades sistémicas, la nutrición y los 
aspectos psicológicos8. 
Con el envejecimiento se producen cambios que afectan a la distribución de los 
fármacos: 
6 
 
 Modificaciones de la composición corporal: aumento del tejido adiposo, 
disminución de la masa músculo esquelético, disminución del agua corporal 
total, disminución del agua extracelular. 
 Modificaciones en las proteínas plasmáticas e hísticas: disminución de la 
albúmina, aumento de la alfa-glicoproteína. 
 Otras modificaciones corporales: disminución del gasto cardíaco, aumento de 
la resistencia vascular periférica, disminución del gasto sanguíneo 
hepático y renal y aumento de la fracción de eyección cardíaca hacia la circulación 
cerebral, la coronaria y la de músculo esquelético8. 
Durante la revisión bibliográfica no se encontró literatura suficiente sobre las 
modificaciones farmacodinámicas en el anciano, pero algunos estudios han 
demostrado que, en la vejez, los receptores sufren modificaciones tanto en su 
número como en su sensibilidad y la respuesta celular, así como otras 
modificaciones en el sistema nervioso central, periférico y autónomo9. 
Todos los procesos farmacocineticos se ven afectados en mayor o menor medida en el 
paciente geriátrico, la distribución y la eliminación son los dos parámetros más 
comprometidos sin embargo desde el punto de vista clínico las comorbilidades y la 
interacción con otros fármacos son de gran relevancia10. 
No se debe olvidar que la respuesta farmacológica se ve modificada en el paciente 
mayor por una reducción en el número de receptores, las alteraciones de receptores, la 
alteración de las estructuras de reconocimiento receptor-ligando y también de la 
transmisión de señales a la interna celular10. 
Algunos autores sugieren que los cambios en la respuesta farmacocinética a los 
medicamentos con la edad se deben a las enfermedades que afectan a este grupo y así 
se modifica la respuesta a determinados medicamentos9. 
Hay que mencionar que el proceso de absorción que se producen en el adulto mayor 
dependen de la vía de administración más utilizada ya que dependerá en gran parte de 
su grado de ionización y del pH del medio, por otro lado el proceso de distribución de 
los fármacos depende básicamente de la composición corporal, la unión de las 
proteínas plasmáticas y del flujo sanguíneo, las modificaciones en el proceso de 
eliminación son consecuencia de los cambios de la función renal de los cuales el más 
7 
 
importante es la reducción del flujo sanguíneo renal, produciendo disminución del 
filtrado glomerular 0.8ml/año a partir de la cuarta década de la vida3. 
El hígado es el órgano central en el metabolismo de fármacos y a medida que el cuerpo 
envejece, el tamaño de este y el flujo sanguíneo y la funcionalidad de los hepatocitos 
disminuye estando vinculada con el CYP3A4 y CYP2C (hidroxilación, hidrolisis, 
nitrorreducción, dealquilación, sulfoxidacción, mientras no parece disminuir de forma tan 
marcada en la captación hepática en la acetilación y metilación3. 
1.4 Envejecimiento y su interacción con los medicamentos 
La población envejece en forma acelerada y la comprensión de los cambios fisiológicos 
asociados al envejecimiento determina que su fisiología sea diferente a la de los demás 
sujetos de edad media de la vida1. Estos cambios fisiológicos asociados al 
envejecimiento producen modificaciones en las susceptibilidades y altera la 
farmacocinética y la farmacodinamia e influye en la elección, dosis y frecuencia de la 
administración de muchos fármacos2,3. 
Una de las principales consecuencias de la polifarmacia es el riesgo de recibir una 
prescripción inadecuada y tener en consecuencia reacciones adversas a fármacos con 
impacto en la adherencia, incrementando la polifarmacia, el riesgo de síndromes 
geriátricos, morbilidad y mortalidad. La polifarmacia crea regímenes de medicación 
complejos que propician la no adherencia que se observa hasta en 50% de los 
pacientes6. 
Diferentes estudios han demostrado que hasta 90% de los adultos mayores de 65 años 
ingieren uno o más medicamentos, 50% 2 o más y 12% 5 o más. 
Alrededor del 12% de los pacientes geriátricos que se hospitalizan fue debido a una 
reacción adversa a fármacos7. 
 
1.5 Costo beneficio 
Se recomienda usar “solo “los medicamentos que beneficien al paciente, valorar el 
riesgo costo-beneficio de utilización de fármacos, valorar siempre sus posibles 
interacciones y efectos adversos, así como supervisar en la medida de lo posible la 
adherencia y retirar el fármaco en cuanto se haya cumplido la meta terapéutica7. 
8 
 
La interacción negativa de los medicamentos se debe a los cambios fisiológicos 
asociados al envejecimiento, ya que producen modificaciones de la farmacocinética y 
en especial a la susceptibilidad del adulto mayor para presentar reacciones adversas a 
medicamentos. Otro factor importante que se debe considerar cuando se prescribe más 
de un medicamento son las comorbilidades que pueden afectar la absorción, excreción 
y metabolización de fármacos y la necesidad de ampliar las terapias complican la 
prescripción segura. Además, no hay que olvidar que existen factores no 
farmacológicos como las redes sociales de apoyo, el deterioro cognitivo, los trastornos 
de los sentidos, entre otros, que influyen importantemente en el éxito o fracaso de una 
prescripción terapéutica7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1.6 Planteamiento del problema 
El aumento de la población adulta mayor (AM) se ha considerado un fenómeno de 
salud pública mundial, es decir, no solo habrá más ancianos, sino que es un reto para la 
medicina, es común que un porcentaje alto de AM curse con uno o más padecimiento11, 
lo que ocasionará que este grupo etario utilice con mayor frecuencia los servicios de 
salud y se prescriban más fármacos (polifarmacia)3. En el área de la salud se debe 
poner énfasis en la atención primaria de los pacientes con enfermedades crónicas y el 
manejo multidisciplinario ya que las comorbilidades, serán un reto para el profesional de 
salud e irá creciendo sustancialmente con la edad3. 
La polifarmacia se ha convertido en un síndrome geriátrico y uno de los principales 
problemas de salud de las personas mayores, se asocia con la prescripción inadecuada 
de fármacos, la cual es entendida como la prescripción que no está de acuerdo con los 
estándares médicos aceptados12, por lo que la administración de varios fármacos a la 
vez constituye la cuarta causade muerte en ancianos tanto en Estados Unidos como 
Latinoamérica y condicionan un impacto negativo sobre la morbilidad, mortalidad, 
pérdida de función, utilización de recursos sanitario, etc12. En el AM. Además, la 
polifarmacia influye en la baja adherencia al tratamiento, aumenta el riesgo de eventos 
adversos, incrementa el riesgo de hospitalización y errores de medicación3,4. 
Finalmente, la polifarmacia en el adulto mayor, genera grandes gastos ante el uso 
indiscriminado de medicamentos de eficiencia y utilidad dudosa; el AM se encuentra 
altamente expuesto al surgimiento de problemas relacionados con la medicación que 
pueden comprometer el tratamiento terapéutico e inferir potencialmente con los 
resultados deseados6. 
Como consecuencia las instituciones de salud deben prevenir este problema y buscar 
mecanismos adecuados para responder satisfactoriamente a las nuevas demandas 
propias de este grupo de edad4, 6. 
La prevalencia de polifarmacia y el consecuente riesgo de interacciones 
medicamentosas en adultos mayores es variable entre países, regiones, y escenarios. 
En términos generales se reporta de un 20 a 50 %, cuyas magnitudes son influenciadas 
por la edad de los sujetos, automedicación y tipo de medicamentos considerados3, 4,6. 
10 
 
En México, el grupo de 60 años y más es el que ha crecido más rápidamente desde 
hace 15 años. Según la literatura los adultos mayores consumen en promedio 4.27 
fármacos por persona y aproximadamente 8-12% de ellos están inapropiadamente 
indicados y como resultado pueden aumentar las comorbilidades por una terapia 
inadecuada4. De acuerdo a la Guía Práctica Clínica Prescripción Farmacológica 
Razonada para el Adulto Mayor más del 40% de esa población toman alrededor de 
cinco diferentes medicamentos y el 12% más de diez13. De acuerdo a lo mencionado en 
el contexto previamente descrito surge la siguiente pregunta: 
 
 ¿Cuál es la asociación (sin causa efecto) de polifarmacia con las 
comorbilidades en el Adulto Mayor (AM) adscrito a la Clínica de Medicina 
Familiar “Oriente” del ISSSTE”? 
 
11 
 
1.7 Justificación 
No se debe ver el envejecimiento como un problema de magnitudes 
desproporcionadas, ya que es a su vez el triunfo de mejores condiciones de la 
atención materna e infantil, y de las condiciones de vida que permiten aumentar la 
esperanza de vida al nacer. 
Todo lo anterior muestra que se debe tener una visión holística del envejecimiento, 
con políticas dirigidas a la atención integral de esta población que cambie el 
paradigma que el adulto mayor es una persona incapacitada, subvalorando su 
aporte social y cultural y que consiga crear una sociedad que garantice años de 
vida con calidad. 
Con los resultados de esta investigación se pretende influir en el profesional de 
salud sobre las complicaciones que se presentan al prescribir polifarmacia en el 
AM y principalmente que cuando sea necesaria la prescripción de medicamentos 
se otorguen actividades de autocuidado al AM para que sea funcional y así 
disminuir los riesgos que implica este tipo de tratamiento, pero además abatir, en 
lo posible, los gastos tanto a la institución como a la familia del paciente. La meta 
es llegar a la vejez de la manera más saludable posible, retardando el tiempo de 
aparición de comorbilidades y llevar al AM a una vejez saludable con un enfoque 
de calidad y dignidad. 
1.8 Objetivo General 
 Identificar la asociación (sin causa efecto) de las comorbilidades con la 
polifarmacia del AM adscrito a la clínica de Medicina Familiar “Oriente” del 
ISSSTE 
1.8.1 Objetivos específicos 
 Identificar por sexo la polifarmacia de los AM 
 Identificar las variables sociodemográficas de la población AM del estudio 
 Identificar las comorbilidades por género 
 Identificar el número de medicamentos prescritos por el médico tratante 
12 
 
2. Diseño Metodológico 
2.1 Tipo de estudio 
Transversal, descriptivo, de asociación, observacional 
2.2 Diseño del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Z= nivel de confianza, 95% (1.96) 
E= 10% (0.10) 
p= .8 
q=.2 
muestra: 120 pacientes del módulo 
de gerontología 
 
Polifarmacia asociada a la 
morbilidad en adulto mayor 
en el módulo de gerontología 
de la Clínica de Medicina 
Familiar Oriente ISSSTE 
Durante enero-febrero 2016 
N= 984 pacientes 
Se aplicó encuesta 
 
Base de datos en 
SPSSV22 
Resultados 
13 
 
2.3 Población, lugar y tiempo 
Derechohabientes adultos mayores de 65 años adscritos al módulo de 
gerontología de la clínica de Medicina Familiar “Oriente” del ISSSTE en el periodo 
de enero-febrero 2016. 
2.4 Criterios de selección 
 Criterios de inclusión 
o Adultos mayores adscritos al módulo de gerontología de la clínica de 
Medicina Familiar “Oriente” del ISSSTE 
o Sexo indistinto 
o Ambos turnos 
o Que deseen colaborar con el estudio 
 Criterios de exclusión 
o Adultos mayores por cualquier motivo no puedan leer y escribir. 
 Criterios de eliminación 
o Encuestas incompletas 
o Que el adulto mayor no desee concluir la entrevista 
o Que sea dado de baja por la institución 
2.5 Muestra 
No aleatoria, no representativa 
 Tamaño muestral 
La población de referencia fueron 984 pacientes adultos mayores inscritos en 
el módulo de gerontología de la Clínica de Medicina Familiar Oriente, la 
fórmula usada fue para una población menor de 10, 000 mil elementos de 
estudio. Se obtuvo el tamaño muestral con 94% de confianza, error de 8%, p 
de 0.8 y q de 0.2 de donde se obtuvo 120 pacientes 
Calculo de tamaño de la muestra 
 
 
 
 
14 
 
2.6 Definición conceptual y operativa de las variables 
 Adulto mayor: Según la OMS la persona de 60 años y más son 
consideradas de edad avanzada 9. 
 Polifarmacia: OMS la administración simultánea de más de 3 fármacos no 
incluyendo vitaminas ni suplementos alimenticios para considerar 5. 
 Comorbilidades: La presencia de uno o más trastornos además de la 
enfermedad o trastorno primario 
2.7 Diseño estadístico 
El objetivo fue determinar la asociación de la polifarmacia con las comorbilidades 
del adulto mayor, se estudió un solo grupo, con medidas independientes, las 
variables principales fueron cuantitativas polifarmacia, variables cualitativas las 
comorbilidades, adulto mayor cualitativa ordinal, genero cualitativa nominal, edad 
cuantitativa continua, escolaridad cuantitativa discontinua, prescripción médica 
cualitativa nominal, estado civil cualitativa nominal, comorbilidad cualitativa 
nominal, el tipo de distribución que se espera sea no paramétrica, ji cuadrada y 
binomial para pruebas de asociación, siendo la muestra no aleatoria no 
probabilística 
2.8 Instrumento 
El instrumento que se aplicó para obtener la información fue diseñado por el 
investigador y se estructuró en tres secciones las cuales son: Información general, 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE 
TIPO 
N = 
numérica 
ETIQUETA NOMBRE 
DE VARIABLE 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
VALOR QUE TOMA LA VARIABLE 
1.- Polifarmacia n Consumo concomitante 
regular de 4 o más 
medicamentos 
cuantitativa Discontinua 1.-3 
2.-4 
3.-5 o más 
3.- Adulto mayor n Individuo de 60 años o más 
que se encuentra en la 
última etapa de la vida 
cualitativa Ordinal 1.-60 años 
2.-75 a 90 años 
3.- 90 años 
4.- Genero s Características fenotípicas 
del individuo 
cualitativa Nominal 1.-Hombre 
2.- Mujer 
5.- Edad n 
 
Edad que refiere el sujeto en 
el momento del estudio 
cuantitativa Continua 1.-60-65 años 
2.-66ª70 años 
3.-71ª75 años 
4.-75 a más años 
6.- Escolaridad s 
 
Grado máximo de educación 
alcanzado por el individuo 
cuantitativa discontinua 1.-0 
2.-1-6 
3.-6-9 
4.-10-12 
5.-12 y más 
7.- Estado civil s Situación de la persona 
física determina por sus 
relaciones de familia que 
establece cierto derecho y 
deberes 
cualitativa Nominal 1)Soltero 
2)Unión libre 
3)Casado 
4)Divorciado 
5.-viudo 
6)separado 
8.- comorbilidades s Son enfermedades de largaduración y de alta 
prevalencia y no curables 
cualitativa Nominal 1.- si 
2.- no 
15 
 
aspectos socioeconómicos, aspectos de salud y se utilizó un cuestionario de 25 
ítems para evaluar la polifarmacia. Este cuestionario fue validado por la Facultad 
de Estudios Superiores Zaragoza. 
En el siguiente cuadro se muestran las secciones que integran el instrumento. 
 
Tabla 3 
 
2.9 Método de recolección 
Una vez aprobado el protocolo por las autoridades correspondientes se procedió a 
aplicar el cuestionario mediante la técnica de entrevista dirigida; se entrevistó a los 
pacientes adultos mayores derechohabientes adscritos al módulo de gerontología 
de la CMF Oriente, a quienes se les explicó la finalidad de este trabajo, aceptando 
el consentimiento informado, y se procedió al llenado del cuestionario por parte del 
encuestador en un tiempo máximo de 10 minutos 
2.10 Análisis estadístico 
El análisis de los resultados se realizó con estadística descriptiva y pruebas de 
asociación utilizando el software SPSSV22 
2.11 Recursos humanos, materiales y financieros 
 El investigador (Residente del tercer año de Medicina Familiar) y una 
enfermera 
 Hojas papel bond, lápices, engrapadora, copias fotostáticas, sala de espera 
de la clínica, goma para borrar, computadora, programa estadístico 
SPSSV22, 
 El financiamiento del trabajo lo financiará el investigador 
Sección 1 Folio 
Sección 2 Información general 
Sección 3 Aspectos socioeconómicos 
Sección 4 Aspectos de salud 
Sección 5 Polifarmacia 
16 
 
2.12 Cronograma 
 
 
 
1.- Desarrollo del título del proyecto, marco teórico, X 
2.- Desarrollo del Problema, justificación, objetivos, y tipo de estudio. X X 
3.- Desarrollo del diseño general metodológico y especifico del estudio, X 
4.- Diseño de Población, lugar y tiempo, criterios de selección, definición conceptual y 
variables del estudio. 
 X X 
5.- Desarrollo de las características de la muestra de estudio. X 
6.- Construcción de la base de datos X 
7.- Diseño estadístico y sesgos en el proceso de medición X 
8.- Diseño preliminar del instrumento de recolección de la información, consideraciones 
pertinentes en torno a su confiabilidad y validez 
 X 
9.- Desarrollo de las características de la fuente de información X 
10.- Desarrollo del Instrumento, prueba piloto X 
11.- Aplicación de instrument X X 
12.- Análisis del financiamiento del estudio X 
17.- Pruebas estadísticas, registro lineal simple X X 
18.- Resultados, discusión, conclusions X X 
19.-Estructura y redacción del trabajo final X 
20.-Autorizaciones x 
21.- Impresión del trabajo x 
22.- Solicitud del examen de tesis x 
I 
 
2.13 Consideraciones éticas 
El proyecto se apega a las recomendaciones de: 
1.- La declaración de Helsinky que corresponde a los numerales: 6, 7, 16, 17, 18, 
23, 25, 26 
2.- La Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos de la UNESCO 
corresponde a los artículos 6 habla de consentimiento (1,2), articulo 9 habla sobre 
la privacidad y confidencialidad, y articulo 20 habla sobre evaluación y gestión de 
riesgo. 
3.- El reglamento de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud en México corresponde al título: Titulo primero (disposiciones generales) 
capitulo Único artículo 9, artículo 10, Titulo segundo (de los aspectos éticos de 
investigación en seres humanos) Capítulo I artículo 13, 17, 20, 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
II 
 
Resultados 
 
De un total de 984 adultos mayores del módulo de gerontología de la Clínica de 
Medicina Familiar Oriente, se encuestaron a 120 adultos mayores que fue el tamaño 
muestral, de los cuales se obtuvo que el 50.8% fueros hombres y el 49.2% mujeres. 
 
Grafico 2. 
 
 
Fuente: encuesta aplicada 
 
La edad mínima fue de 62 años, y máxima de 85 años, con una media de 68.8 años 
desviación estándar de 3.9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
III 
 
Grafico 3. 
 
Fuente: encuesta aplicada 
 
Dentro de las creencias religiosas que mayor profesa el adulto mayor se presentaron 
por orden de frecuencia la religión católica 67.5%, cristiana 30.8%, y testigo de jehová 
1.7%. 
También se observó que el máximo grado académico estudiado son los nueve años 
que corresponden al nivel secundaria 36.7% seguido del nivel primaria 27.5% y medio 
superior 16.7%. 
En relación al estado civil se obtuvo que la mayor frecuencia de adultos mayores se 
encuentra casado 63.3%, viudo 18.3% y en un ion libre 10.8%, el cual está en relación 
que los adultos mayores viven con esposa e hijos, solo con hijos, y solos con la esposa 
de los cuales llegan a habitar de 5,4,6 personas. 
Se observó que la fuente de ingreso que los adultos mayores sustentan sus gastos 
económicos es por una pensión o jubiles 55%, así como también el apoyo familiar 
16.7% y los que aún laboran 15.8%. 
Esto tiene relación con la ocupación que ejercían ya que se observó con mayor 
frecuencia eran jubilados o pensionados 52.55, otros dedicados a las labores del hogar 
y otros aun ejercen algún oficio. 
19 
IV 
 
Se obtuvo que el total de la población estudiada el 100% presento comorbilidades de 
las cuales se observaron por orden de frecuencia, Hipertensión Arterial Sistémica 
33.4%, Diabetes Mellitus 21.8%, enfermedades digestivas 15.3%, enfermedades 
genitourinarias 8.1%, oftalmológicas 7.1%, articulares 4.5%, reumáticas 2.6%, 
cardiopatías 2.3%, otras 2.3%, psiquiátricas 1.9%, renales crónicas 0.3%, 
dermatológicas 0.3%. 
Grafica 4 
 
 
Fuente: encuesta aplicada 
 
Observando de forma general en este estudio que los hombres mostraron mayor 
comorbilidad 42 en relación con las mujeres 41, así teniendo aquellos que no 
presentaron comorbilidades teniendo a 19 hombres y 10 mujeres. 
Se realizó un cruce de variables comorbilidad y genero encontrando que las primeras 
cinco comorbilidades más frecuentes en relación al género se hayo a la Hipertensión 
Arterial Sistémica con 22.8% hombres y 20% mujeres, Diabetes Mellitus 12.7% 
hombres y 15.1% mujeres, enfermedades digestivas 10.1% hombres y 9.4% mujeres, 
20 
V 
 
enfermedades genitourinarias 8% hombres y 2.4% mujeres, oftalmológicas 6.3% 
hombres y 2.8% mujeres. 
 
Grafica 5. 
 
Fuente: encuesta aplicada 
 
Se observó que dentro de los medicamentos que con mayor frecuencia se prescribían 
fueron en orden de importancia antihipertensivos 37.4%, hipoglucemiantes 24.1%, 
laxantes 15.1%, prostáticos 5%, uso ocular 4.7% y los urinarios 4.3%, observando que 
estos tienen relación con las comorbilidades más frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
21 
VI 
 
Grafica 6. 
 
 Fuente: encuesta aplicada 
 
Se observó de forma general que los pacientes que tenían polifarmacia fueron 116 que 
correspondió al 96.7% y 4 no tuvieron polifarmacia correspondiendo al 3.3%. 
Los que sí tuvieron polifarmacia fueron 60 hombres y 1 no tuvo, en relación con las 
mujeres 56 si presentaron y 3 no. 
Con esto se obtuvo que los adultos mayores acuden a consulta médica con una 
frecuencia de 3 a 6 ocasiones al año 73.3% debido a sus comorbilidades. 
 Se cruzaron variables como polifarmacia y comorbilidades encontrando a los cinco más 
frecuentes de la siguiente manera, antihipertensivos son utilizados en 80 pacientes que 
tiene polifarmacia en relación a (24) que no tiene, hipoglucemiantes utilizados en 42 
pacientes que tienen polifarmacia en relación a 25 que no la tienen, laxantes utilizado 
en 34 paciente y en 8 no tienen polifarmacia, analgésicos utilizado en 20 pacientes que, 
si tienen polifarmacia y en 4 que no tiene polifarmacia y diuréticos 19 si cursan con 
comorbilidades y 10 no, como se observa en la siguiente tabla. 
 
22 
VII 
 
Tabla 4. 
Polifarmacia y comorbilidad 
MEDICAMENTOS SI NO 
antihipertensivos 80 24 
hipoglucemiantes 42 25 
Laxantes 34 8 
analgésicos20 4 
diuréticos 19 10 
 Fuente: encuesta aplicada 
 
Considerando que la ingesta de medicamentos indicada para sus comorbilidades es 
adecuada y necesaria 78.3% en relación a los que consideran que la cantidad es 
mucha 21.7%. 
Se cruzaron variables polifarmacia, comorbilidad y género, observando 42 hombres 
que, si tienen comorbilidades y polifarmacia, 40 mujeres si tiene comorbilidades y 
polifarmacia, y 1 mujer no tiene comorbilidades y polifarmacia. En relación a los 
pacientes que no cursan con comorbilidades, pero si tienen polifarmacia tenemos a 18 
hombres no tienen comorbilidades si polifarmacia, y 16 mujeres no tiene 
comorbilidades, pero si polifarmacia y 3 mujeres no tiene polifarmacia y comorbilidades. 
También se reportó que aquellos adultos mayores que presentaron comorbilidades en 
relación a su estado civil fue casado en relación con los que no están casado 32 y 
aquellos que no presentaron comorbilidades y se encuentran casados 25 y no casados 
12. 
También se reportó que el 61.7% no consumía medicamentos fuera de los indicados 
del ISSSTE en relación con un 38.3% de los que si consumían algún medicamento. 
Encontrando que los productos homeopáticos 36% son de mayor consumo, herbolarios 
5%, y vitaminas 4%. 
Los cuales son indicados por médicos homeopáticos 30.8% y otros 7.5% por algún 
conocido. 
Por otro lado, los pacientes adultos mayores que se automedicaban fueron 74 y los que 
no se automedicanban fueron 26. 
23 
VIII 
 
Entre las causas de automedicación se encontraron por orden de frecuencia para 
dormir 10%, dolor 2.5%, estreñimiento 1.7%, consumidos desde los 2-3 años 13.3%, y 
de 4 a 5 años 5.8%%. 
Por otro lado, de se observó que el apoyo familiar para el adulto mayor es importante ya 
que de ello depende la adherencia al tratamiento teniendo así que el apoyo familiar con 
frecuencia se presenta en un 57.5%, el apoyo ocasional 34.2%, el apoyo que nunca se 
brinda 5.8%, y aquellos que siempre reciben apoyo 2.5%. 
Se asociaron las variables estado de salud y comorbilidades encontrando que los 
adultos mayores que consideran su estado de salud bueno 32 presentan 
comorbilidades, 13 no tienen comorbilidades, 49 con estado de salud regular con 
comorbilidades y 22 sin comorbilidades, y un estado de salud malo 2 con 
comorbilidades y 2 sin comorbilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
IX 
 
Discusión. 
La polifarmacia y comorbilidades en los pacientes adultos mayores son el resultado de 
diversos fenómenos que afectan a todos los niveles de organización biológica, desde 
las moléculas a los sistemas fisiológicos9. Sobre todo, de estilos de vida que desde la 
infancia adopta cada persona que con el paso del tiempo se modifican dependiendo de 
la vulnerabilidad, desarrollo social en el que se aprehenden hábitos y costumbres para 
la salud. por ello se debe entender a la persona adulta mayor en un contexto biológico, 
sociocultural, familiar, económico. 
México está experimentando, desde finales del siglo pasado, el fenómeno denominado 
transición demográfica, cuyo resultado es el envejecimiento de la población. Esto ha 
sido favorecido por el descenso de la mortalidad general, el incremento de la esperanza 
de vida y la disminución de la fecundidad 12. 
Los factores económicos son muy significativos pues a veces los pacientes no se 
atreven a decir que no pueden comprar un fármaco, los médicos no les informan de los 
costos y algunas copias más baratas no están estandarizadas y no cumplen con 
parámetros de calidad mínimos2. 
En un estudio realizado por Oliveira de Arruda y colaboradores menciona que los 
hombres ancianos presentaron edad promedio de 68 años y 81 años. En comparación 
con los resultados obtenidos en el presente estudio se encontró que el de la población 
de mayor frecuencia son los hombres 50.8% en relación con las mujeres 49.2%, 
teniendo una edad mínima de 62 años, una edad máxima de 85 años y una edad media 
de 68 años de los cuales se observó que los hombres presentan mayor comorbilidad en 
relación con las mujeres. 
Oliveira de Arruda y colaboradores consideran que la mujer es la cuidadora principal del 
adulto mayor y quien recuerda que tipo de medicamentos y el horario de su toma o la 
cantidad para controlar su uso5. 
En un estudio realizado por Oliveira de Arruda y colaboradores menciona que la mayor 
frecuencia de adultos mayores se encuentra casado relacionado con la vivencia con la 
esposa, e hijos de esta forma el apoyo familiar es importante para el apego al 
tratamiento encontrando con el apoyo de manera frecuente 57.5% lo cual impacta en la 
calidad de vida del adulto mayor. 
25 
X 
 
Así también mencionando que los padecimientos cardiovasculares y alteraciones 
metabólicas son los principales desordenes encontrados en los adultos mayores, y en 
relación a los medicamentos el de predominio son los relacionados a los padecimientos 
cardiovascular, en comparación con nuestro realizado coincide que la causa de 
polifarmacia está asociada con las comorbilidades cardiovasculares seguida de las 
metabólicas, Martínez y colaboradores mencionan que el aumento de la presentación 
de enfermedades crónicas degenerativas condiciona que el paciente sea expuesto a 
múltiples fármacos. 
Si bien la literatura señala que el promedio de medicamentos por paciente es de 3.1 y 
nuestro estudio reporta de un total de 278 medicamentos tomados en el total de 120 
pacientes encuestados se obtuvo que 2.3 medicamentos son ingeridos por paciente. 
Según la organización mundial de la salud (OMS) del 65 al 90% de los adultos mayores 
consume más de tres medicamentos en forma simultanea (polifarmacia), el 25% entre 
los 65 años y más presenta reacciones adversas a medicamentos, siendo una forma 
más frecuente de iatrogenias, lo que repercute en la salud, economía, integración social 
y calidad de vida en este grupo de edad2, 12. 
 
26 
XI 
 
Conclusiones 
Los factores económicos sociales, y el apoyo familiar son importantes en el apego 
terapéutico del paciente, se considera fundamental que la medicación a personas 
de la tercera edad se realice entre geriatras, internistas y médicos familiares 
evaluando el riesgo beneficio de cada medicamento. 
Efectivamente la polifarmacia asociada a la morbilidad en el adulto mayor tiene 
una alta asociación, de esta investigación permitieron reafirmar que el factor 
desencadenante de este fenómeno es la prevalencia de las enfermedades crónico 
degenerativas cuyo principal representante es la Hipertensión arterial Sistémica, 
Diabetes Mellitus, dos patologías más frecuentes a nivel internacional y nacional, 
esto favorece a que este grupo etario sea más susceptible para la polifarmacia. En 
este estudio los adultos mayores del sexo masculino en relación con las mujeres 
el porcentaje de polifarmacia fue mayor, debido a la polipatologia secundaria a los 
múltiples cambios fisiológicos propios del envejecimiento, que se acompaña de la 
demanda de servicios de salud, lo cual genera que las instituciones de salud 
presenten una capacidad limitada de respuesta. 
El panorama se amplía si consideramos que la mayor población de adultos 
mayores del módulo de gerontología tiene dos o más enfermedades crónicas 
degenerativas, ya que a mayor número de patologías existe un mayor consumo de 
recursos lo cual refleja en la cantidad de medicamentos consumidos por persona. 
Debido a esta información obtenida por esta investigación es de gran importancia 
para la clínica de medicina familiar oriente, ya que muestra uno de los grupos más 
vulnerables que son los adultos mayores, debido a la pluripatologia y en parte por 
la polifarmacia. Por lo que considero implementar estrategias destinadas para la 
atención integral de esta población, utilización de redes de apoyo una de las más 
importantes la familia, servicio de trabajo social, nutriología, activación física, 
serviciodental, así como establecer programas permanentes de auditoria de 
medicamentos en la institución con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los 
adultos mayores. 
27 
XII 
 
Referencias 
1.- Salech F. Jara R, Michea A. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. 
Rev. Med. Clin. Condes.2012; 23 (1): 19-29 
2.- Homero G. Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Rev Med Clin 
Condes 2012; 23(1):31-35 
3.- Sánchez GR, Flores GA, Aguilar GP, et al. Efectos de la Polifarmacia sobre la 
calidad de vida en adultos mayores. Revista Fuente. 2012; 10: 70-75 
4.- Lucas Huguet ME. Reacciones adversas a los medicamentos en el adulto 
mayor. Rev biomédica. 2011; 12 (1): 6-16 
5.- Serra Urra M. Germán Meliz JL. Polifarmacia en el adulto mayor. Rev Haban 
Cienc Méd. 2013; 12(1): 142-151 
6.- Oliveira de Arruda G. Da Silva Lima SC. Días Renovato R. Uso de 
medicamentos por hombres ancianos con polifarmacia: representaciones 
prácticas. Rev Latino Am Enfermagem. 2013; Consultado 2/May/2015. Disponible 
en: www.eerp.usp.br/rlae 
7.- Santibáñez Beltrán S, Villareal Ríos E, Galicia Rodríguez L, Martínez González 
L, Vargas Daza EM, Ramos López JM. Costo económico de la polifarmacia en el 
adulto mayor en el primer nivel de atención. Rev Méd Inst Mex Seg Social. 2013; 
51(2):192-199 
8. - Hajjar ER. Cafeiro A, Hanlon JT. Polypharmacy in elderly patients. Am Jour 
Geriatric Pharmacother 2008; 4(5): 345-351 
9.- Gobierno del Distrito Federal. Catalogo maestro de guías de práctica clínica 
IMSS-491-11. Valoración geronto-geriátrica integral en el adulto mayor 
ambulatorio. 2011; 1-4. Consultado 2/May/2015. Disponible en: 
www.cenetec.salud.gob.mx 
10.- González CA. Ham Chande R. Demogr D. Funcionalidad y salud: una 
tipología del envejecimiento en México. Salud Púb Méx 2007; 49 (supl 4): S448-
S458 
11.- Allevato MA. Gaviria J. Envejecimiento. Act Terap Dermato 2008; 31: 154-
162. 
28 
http://www.eerp.usp.br/rlae
XIII 
 
12.- Martínez AJ, Gómez GA, Sauceda MD. Prevalencia de la polifarmacia y la 
prescripción de medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por 
enfermedades cardiovasculares. Gac Med Méx.2014; 150(suppl 1): 29-38. 
13.- Villagordo MJ. Definición de envejecimiento y síndrome de fragilidad, 
características epidemiológicas del envejecimiento en México. Revista de 
endocrinología y nutrición. 2007; 5. (1): 27-31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
XIV 
 
Anexos 
POLIFARMACIA EN EL ADULTO MAYOR 
CLINICA DE MEDICINA FAMILIAR ORIENTE. 
I.- INFORMACIÓN GENERAL. FOLIO: ________ 
1.- Nombre completo________________________________________ 2.- Edad: _____________ 
3.- Número de afiliación ISSSTE: ______________________ 
4.- Fecha: ______________ 5.- TEL: _____________ 
6.- Sexo 1) Hombre 2) Mujer 
1) 60a65años 2) 66a70años 3) 71a75años 4) 75 a más años 
7.- Religión: ________________________ 
8.- Años de escolaridad: _________________________________ 
9.- Estado civil: 
1) Soltero 2) Unión libre 3) Casado 4) Divorciado 5) Viudo 6) separado 
10.- Con quien vive: 
1) Solo 2) Esposa (o) 3) Con hijos 4) Hermanos 5) Amigos 6) Asilo 
11.- Con cuantas personas vive: _____________________ 
13.- Tiene dificultades para leer: 1) Si 2) No 
II. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 
13.- Ocupación (es) anterior (es): ___________________________ 
14.- Ocupación (es) actual (es): _____________________________ 
15.- Cual es la fuente de ingreso económica actual: 
1) Aún trabajo 2) del esposo 3) Pensión de jubilación 4) Pensión de invalidez 5) Pensión de viudez 
6) Apoyo familiar 
16.- Ingreso económico familiar: ____________________________ 
III. ASPECTOS DE SALUD. 
17.- Tiene alguna enfermedad actual: 1) Si 2) No 
Si su respuesta es SI especifique el tiempo de diagnóstico en años: 
ENFERMEDADES AÑOS DE DIAGNOSTICO 
Diabetes Mellitus 
Hipertensión Arterial Sistémica 
Enfermedades cardiacas 
Enfermedades reumáticas 
Enfermedades genitourinarias 
Oftalmológicas 
Enfermedades psiquiátricas 
Digestivas 
Enfermedades renales 
Dermatológicas 
Oncológicas 
Enfermedades articulares 
0tras 
 
30 
XV 
 
18.- Cuantas consultas ha recibido en el último año: 
1) Menos de 3 2) 3ª6 3) 7ª10 4) Más de 10 
19.- Piensa usted que la cantidad de medicamentos que toma para sus problemas actuales de salud 
es: 
1) Mucha 2) Adecuadamente/Necesaria 
20.- Actualmente consume algún medicamento por largos periodos por alguna enfermedad crónica? 
(considerar antiácidos, laxantes, vitamínicos, homeopáticos y herbolarios) 
Medicamento Indicado Para Dosis Indicado por Tiempo de consumo 
 
 
 
 
21.- De acuerdo con la respuesta anterior ¿existe polifarmacia (consume 3 o más medicamentos al 
día por más de un mes) ? 
 1) Si 2) No 
22.- Toma algún medicamento que le recetan fuera del ISSSTE. 
 1) Si 2) No 
Nombre Uso Quien lo indico 
 
 
 
23.- Consume algún medicamento por cuenta propia: 
 1) Si 2) No 
Nombre Uso Tiempo de uso 
 
 
 
24.- Como clasifica su estado de salud. 
1) Excelente 2) Bueno 3) Regular 4) Malo 5) Muy malo 
25.- Obtiene apoyo de su familiar en el consumo de su tratamiento: 
1) Siempre 2) Con frecuencia 3) Algunas ocasiones 4) Nunca 
 
Observaciones:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 
Evaluador a): ________________________________________ 
 
 
 
31 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Marco Teórico
	Diseño Metodológico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando