Logo Studenta

Prevalencia-de-acoso-escolar-bullying-escolares-de-una-escuela-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 87
 CIUDAD ACUÑA, COAHUILA
PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR (BULLYING) EN 
ESCOLARES DE UNA ESCUELA PRIMARIA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA
FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. CLAUDIA JANETH HERNANDEZ LOPEZ
CIUDAD ACUÑA, COAH. 2015
1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR (BULL YING) EN 
ESCOLARES DE UNA ESCUELA PRIMARIA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. CLAUDIA JANETH HERNÁNDEZ LÓPEZ 
DR. ISAíAS HERN 
COORDINAD 
DE lA SUBDIVIS' DE ICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN D ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
3
PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR (BULL YING) EN ESCOLARES DE UNA 
ESCUELA PRIMARIA 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. CLAUDIA JANETH HERNANDEZ LOPEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE PECIALlZACION EN MEDICINA FAMILIAR 
PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS 
UMF N.81 
CIUDAD ACUÑA COAHUILA 
A lB RRA HERNÁNDEZ 
COORDINADOR CLlN O _ EDUCACiÓN EN SALUD 
U F N. 81 IMSS 
CIUDAD ACUÑA COAHUILA 
DRA. MARIA DE lA lUZ LOSAlES VElAZQUEZ 
DIRECTOR MEDICO UMF N.8? IMSS 
CIUDAD ACUÑA COAHUILA 
3 
ÍNDICE GENERAL 
 
RESUMEN: 
 
MARCO TEORICO 
 
JUSTIFICACIÓN (CIENTÍFICA) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
OBJETIVOS 
 
METODOLOGÍA 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
BIBLIOGRÁFIA 
 
ANEXOS 
5
Dirección de Prestaciones Médicas 
U" ,d.d d. Educadón Invesligaci6n y Pa lilieas de S91ud 
Coordina dón de In ~··estigaci.jn en Salud 
"2013, Año de la Lealtad Institucional '~' Centenar io del Ejé rcito Mexicano" 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 506 
H GRAL ZONA ·MF· NUM 24, COAHUILA 
mJ 
IMSS 
FECHA 31/10/2013 
DRA. CLAUDIA JANETH HERNANDEZ LOPEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notifi ca rl e, que el protocolo de investi gación con t ítulo: 
PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR(BU LLYING) EN ESCOLARES DE UNA ESCUELA 
PRIMARIA. 
qu e usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ét ica en Investigación 
en Sa lud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integra ntes y de los revisores, cumple con la 
ca lidad metodológica y los requerim ientos de ét ica y de invest igación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA O O, con el número de registro instituciona l: 
ATENTAMI,] 
DR.(A). ~AFAEL)TO ' 
Pres i dent~mité 
Núm. de Registro 
R-2013- 506-21 
IMSS 
PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR (BULLYING) EN ESCOLARES DE UNA
ESCUELA PRIMARIA 
RESUMEN
Introducción. Desde hace unos años se viene detectando en nuestras aulas un
problema que preocupa a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, la
violencia escolar Bullying, y que perjudica notablemente el proceso de enseñanza
aprendizaje en las aulas, además de la funcionalidad familiar afectando las relaciones
entre alumnos y profesores.
Objetivo. Determinar la prevalencia de acoso escolar Bullying en niños escolares de
una escuela primaria en Ciudad Acuña, México.
Material y método.
Se realizo un estudio de Investigación Observacional, Descriptivo, transversal,
prospectivo de prevalencia tipo encuesta. En escuela primaria Ignacio Zaragoza de
Ciudad Acuña Coahuila. Para conocer la prevalencia del acoso escolar bulliyng en
niños de una escuela primaria. 
La población de estudio abarcará de niños que reúnen criterios de edad escolar que
estén cursando primaria durante el ciclo escolar 2013-2014, para la recolección de
datos se utilizará cuestionario (tipo encuestas) el Test de Preconcepción de
Intimidación y Maltrato entre Iguales (PRECONCIMEI) de Avilés 2002 y se le realizará
análisis estadístico para prevalencia. 
RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de Acoso Escolar (Bullying) del 13.2 %,
4.4% en niñas, 8.8% niños en una población de 362 niños en edad escolar 
CONCLUSION: Acoso Escolar en una escuela primaria de Ciudad Acuña un 13.2%
para grupos de primer año a sexto año.
PALABRAS CLAVE: ESCOLAR, ACOSO ESCOLAR, BULLYING.
6
TITULO
PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR (BULLYING) EN ESCOLARES DE UNA
ESCUELA PRIMARIA 
7
MARCO TEORICO
Los niños y niñas de 6 a 11 años están en una etapa decisiva de la vida, porque es la
fase en la que obtienen conocimientos y adquieren experiencias esenciales para
desarrollar su capacidad como seres humanos. Están en la etapa de la vida en que
avivan su desarrollo intelectual, consolidan sus capacidades físicas, aprenden los
modos de relacionarse con los demás y aceleran la formación de su identidad y su
autoestima. Entre los 6 y los 11 años, jugar es tan importante como estudiar. Dado que
los juegos tienen reglas, estimulan que los niños y niñas aprendan a organizarse y auto
controlarse, y a que descubran la importancia de las normas sociales y la justicia. Los
juegos exigen movimiento y rapidez de reacción, de modo que desarrollan la
motricidad, los reflejos y la inteligencia. Muchos juegos implican interactuar, de modo
que ejercitan la amistad y forman capacidades de liderazgo, creatividad y cooperación.
Reconocen lo que significa cuidar y respetarse a sí mismos, a los demás y a la
naturaleza, y comienzan entonces a descubrir y ejercitar sistemas de valores. También
desarrollan la capacidad para ponerse en la posición del otro y entenderlo. Cuando se
les trata con amor y se les orienta con argumentos, son felices, aman la vida y
aprenden sistemas de valores y comportamientos basados en la comprensión. Cuando
se les imponen patrones de autoritarismo, castigos y maltrato, sufren mucho y
aprenden la desconfianza, la intolerancia y la venganza, formando en estos niños
patrones de conductas alteradas con abuso del poder sobre otro o más débil
ocasionando el maltrato a sus compañeros lo que ahora se conoce como Bullying.
 El acoso escolar (Bull ying en inglés) es la intimidación y maltrato entre escolares, con
la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de
una persona acosadora o de un grupo mediante agresiones físicas, verbales y sociales
pasando por la marginación o la exclusión social.(1) A pesar de que las noticias sobre
este problema se pueden encontrar por lo menos desde el siglo XIX, cuando el escritor
Tomas Hughes en 1857 publicó su libro “Tom Brown’s School Days”, en el cual relata
los efectos dañinos del Bull ying en escuelas públicas de Inglaterra y que en su
momento causó un gran debate público, fue hasta las décadas de los 70s cuando Dan
8
Olweus, psicólogo noruego, profesor de la Universidad de Bergen Norte de Europa, y
aún hoy sigue desarrollándose, fue el primero que acuñó el término Bullying
definiéndolo como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un
alumno(a) hacia otro(a), al que elige como víctima de repetidos ataques establece tres
criterios: debe haber un comportamiento agresivocon intención de hacer daño, la
conducta ha de ser reiterativa, es decir, debe llevarse a cabo repetidamente en el
tiempo, y debe existir un desequilibrio de poder o fuerza en la relación interpersonal.(2)
En la década del ochenta e inicio de los noventa, y a partir de los estudios preliminares
de Olweus en Noruega y Suecia, investigadores de Finlandia, Estados Unidos,
Inglaterra, Canadá, Japón, España, Países Bajos, Irlanda, y Australia, a quienes cita
Olweus en el año 1998, obtuvieron datos que confirmaban la existencia del Bullying en
sus respectivos países, concluyendo que se presentaba en igual proporción a la de los
estudios pioneros (5 % a 10 %) o en muchos casos superior. También en Holanda,
Japón o España se ha desarrolla una perspectiva psicosocial de análisis de la violencia
escolar. El fenómeno del acoso entre escolares, que se conoce por su denominación
sajona (bullying), nórdica (mobb-n-ing) o japonesa (ijime). El hostigamiento en los años
noventa, se le definía como “el uso del poder por parte de una o más personas con la
intención de hacer daño, lastimar o tener un efecto adverso sobre los derechos y
necesidades de otro u otros”. (Educativa, 1990).
Existen muchas pruebas que demuestran que el acoso escolar tiene repercusiones en
la edad adulta así lo indican los estudio de Olweus (1993, citado por León, 2009) quien
concluye que, los comportamientos de las victimas podrían continuar en la edad adulta
y que los adultos jóvenes mostraban síntomas de depresión y baja autoestima.
En el 2008 en la investigación Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de
secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán de Castillo Rocha y Pacheco Espejel,
cuyo objetivo fue evaluar la incidencia del maltrato entre iguales en estudiantes de nivel
medio, encontraron resultados que describen el miedo escolar, la relación de los
estudiantes con sus profesores, el abuso observado en las instituciones, el que sufren
las víctimas y las diferencias de género.
9
 En México se han realizado varios estudios sobre este tema, investigaciones de tipo
no experimental cualitativo y cuantitativo ya que describen las características de los
estudiantes que sufren de este fenómeno y cualitativo porque se llevan a cabo
encuestas para observar mediante porcentajes el número de personas afectadas por
este fenómeno. (Menéndez, 2010). El estudio denominado “El bullying o acoso escolar”
refiere que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 11 por ciento de los estudiantes mexicanos de primaria han robado o
amenazado a algún compañero. Los porcentajes de escolares que han sido insultados
o amenazados en centros educativos asciende a 25.35 por ciento; el de golpeados,
16.72 por ciento, y de quienes han vivido algún episodio de violencia, 44.47 por ciento,
existen estudios del 2013 a nivel Coahuila 52 casos de niños con acoso escolar el
último caso en febrero del 2013 donde fue afectado por agresor y el caso está en la
SEDU En nuestra ciudad no existe aun estudio acerca de bullying y la funcionalidad
familiar
No obstante, en los últimos años han sido constantes las informaciones sobre hechos
violentos que ocurren en las instituciones educativas. Intimidación siempre han existido
en los entornos escolares, es vital remarcar que en nuestros días lo más alarmante de
este fenómeno es que se ha extendido de forma exponencial, pues 7 de cada 10 niños
lo sufren. Además, se presenta en edades más tempranas (5 años es la edad de inicio)
y finalmente se nota una fuerte predisposición de los niños mayores a atacar a otros
más pequeños e indefensos. (3) 
Frente a esta realidad, en La nueva Ley de Promoción de la Convivencia Libre de
Violencia en el entorno escolar, o Ley contra el Bullying, permitirá trabajar el proyecto
de Ley Antibullying y el Ministerio de Educación está implementando programas de
capacitación para los Directores y sub-directores de los colegios nacionales. Esta
modalidad de violencia entre escolares involucra a tres sujetos de forma directa que
son: el acosado ó víctima, el agresor y el observador. Las razones de su desarrollo y
prevalencia de este tipo de conductas podrían de alguna manera estar relacionadas
con los modos de funcionamiento e interacción familiar.
Bullying o maltrato entre iguales por abuso de poder, se define como:
10
Conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra
otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e
intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por
sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos
claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso
cuadros depresivos, lo que dificulta la integración en el medio escolar y el desarrollo
normal de los aprendizajes. Igualmente se consideran las conductas reiteradas de
insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas,
rechazos explícitos a que son sometidos algunos de los escolares por parte de
alguno/s de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios
medios. (4)
 El estrés, la ansiedad, la angustia y el miedo pueden llegar a causarle ataques de
pánico tendencia a somatizar; pueden fingir enfermedades e incluso provocarlas por su
estado de estrés, aceptación pasiva de la frustración y el sufrimiento, incapacidad para
hacer una confrontación, generar competitividad, venganza o agresión.
Sobreprotección de la familia con carencia de habilidades para enfrentarse al mundo.
Dependencia emocional. Gestos, postura corporal, falta de simpatía y dificultades para
la interpretación del discurso entre iguales con características que les ubican en el
punto de mira de los agresores. (5)
Maltrato entre Pares por abuso de Poder:
a) Observadores:
Contempla las intimidaciones y los maltratos repetidos a algún compañero/a sin hacer
nada aunque piensa que debería hacer algo a favor del que sufre.
b) Víctimas:
Recibe la agresión de algún compañero /a o algunos compañeros de forma repetida y
durante bastante tiempo sin saber defenderse de esos ataques.
c) Agresor:
11
Quien intimida y maltrata a sus compañeros/as o especialmente a algún compañero de
forma repetida con la intención de hacer daño y sentirse superior.
d) Violencia: Según la OMS es el uso el uso deliberado de fuerza ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
e) Conflicto:
Este concepto aparece generalmente asociado a una valoración negativa, debido a que
se confunde conflicto con violencia. Un conflicto puede resolverse también de forma no-
violenta. Mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un
aprendizaje, el conflicto sí es consustancial a la vida humana, algo natural y por tanto
inevitable. De esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber
regularlo creativa y Constructivamente de forma no violenta, ya que es una energía y
una oportunidad para el cambio.
f) Agresividad:
La agresión se caracteriza por el fin de lesionar a otro organismo o al propio, pero es
necesario añadir a lo anterior la intención de producir daño, destruir, contrariar o
humillar. Pero no podemos dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y
agresión, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto
palpable y efectivo. Agresividad es el término empleado para designar la tendencia o
disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión.
g) Juego rudo:
El juego de contacto físico o de simulación de peleas. Estetipo de juego, muy
estudiado por la etología del desarrollo, es un comportamiento que puede darse en
pareja o en pequeños grupos; en él los jugadores se persiguen, se agarran, se tiran al
suelo, en medio de una algarabía de gritos y palabras en la que todos reconocen una
actitud y un gesto lúdico. Podemos distinguir estos comportamientos de otros que sí
son violentos porque todos los contrincantes mantienen una actitud alegre y una
12
sonrisa en la boca. Sin embargo, algunos profesores no parecen diferenciar, en la
práctica, la simulación de peleas de la agresión real, lo que plantea una dificultad de
comunicación entre los chicos y chicas y los adultos y genera desconfianza en estos
últimos (6).
 Formas de Maltrato físico: 
1.-Indirecto: esconder, robar o romper cosas de alguien...
 2.-Directo: pegar, amenazar con armas. 
 Maltrato verbal: 
1.-Indirecto: hablar mal de alguien, difundir rumores falsos... 
2.-Directo: insultar, utilizar apodos. 
 Psicológico: Son acciones encaminadas a disminuir la autoestima del individuo y
fomentar su sensación de inseguridad y temor. El componente psicológico está
en todas las formas de maltrato.
 Exclusión social: Indirecta: ignorar. Directa: excluir, no dejar participar a alguien
en una actividad. Maltrato mixto (físico y verbal): Amenazar para intimidar,
obligar a hacer cosas –chantaje-acosar sexualmente...
En las últimas décadas se ha constatado una creciente preocupación por la violencia
escolar, un tipo de conducta transgresora que tiene lugar en escuelas e institutos.
Estas conductas impiden el normal desarrollo de la enseñanza y afectan gravemente a
las relaciones interpersonales de profesores y alumnos, las consecuencias negativas
que tienen tanto para las víctimas como para los agresores, ha propiciado el
incremento de los estudios dirigidos a analizar qué factores influyen en su desarrollo,
fundamentalmente durante la etapa de la adolescencia en la que estas conductas
resultan más graves y problemáticas. A este respecto, en muchos estudios se ha
dirigido la atención hacia la familia como un factor explicativo y, de hecho son
numerosos los estudios en los que se constata la influencia que la familia sigue
ejerciendo en los hijos, tanto en su adecuado ajuste psicosocial como en su implicación
13
en conductas problemáticas tales como el consumo de sustancias o las conductas
violentas. Las relaciones familiares, por tanto, continúan siendo un elemento relevante
en el análisis de la conducta y estilo de vida del niño.
La salud familiar es una parte importante de la salud en general, es clave en el
desarrollo y en el equilibrio biopsicosocial del ser humano. La familia es la institución
por excelencia, y constituye la unidad primaria de salud, provee el bienestar básico del
individuo, y constituye la unidad primaria de salud, satisfaciendo necesidades como la
reproducción, el cuidado, el afecto y la socialización. La familia es la de mayor
influencia en afecta o interviene en el desarrollo y el crecimiento de los niños. Es un
organismo vivo, caracterizada por la fluctuación y el cambio, que tiende al mismo
tiempo a la conservación y a la evolución. Y aunque solo puede fluctuar dentro de
ciertos límites, posee una capacidad asombrosa para adaptarse y cambiar (Minuchin,
S. 1998).(7) La familia ofrece al ser humano que nace el ambiente adecuado para
crecer y desarrollarse, Es un sistema dinámico en donde el bienestar de uno de los
miembros repercute en el otro, y donde a la vez la familia se comporta como si fuera
una unidad (Satir, 1989).(8)
Definición de escolar (Del lat. scholāris).1. Perteneciente o relativo al estudiante o a la
escuela.2. Estudiante que cursaba y seguía las escuelas universitarias 3. Alumno que
asiste a la escuela para recibir la enseñanza obligatoria.(9)
Edad Escolar: Grado de desarrollo intelectual de una persona, determinado por
pruebas de inteligencia en relación con su edad biológica. El desarrollo de la infancia
entre los 6 y los 11 años de edad es decisivo para consolidar las capacidades físicas e
intelectuales, para la socialización con las demás personas y para formar la identidad y
la autoestima de los individuos.
Familia funcional: son familias cuyas relaciones e interacciones hacen que su eficacia
sea aceptable; donde los roles de todos los miembros están establecidos sin querer ser
críticos de debilidades asumidas, sin ostentar posiciones de primacía, artificial y
asumida, por ninguno de los miembros, todos laboran, trabajan, contribuyen y cooperan
igualmente y con entusiasmo por el bienestar colectivo.
14
La funcionalidad familiar se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas
se cumplen plenamente y cuando se obtiene la finalidad de generar nuevos individuos
a la sociedad en una homeostasis sin tensión, mediante una comunicación apropiada y
basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares. Según Smilkstein (1978) la
familia funcional es aquella que tiene la capacidad de utilizar los recursos intra y extra
familiares en la resolución de problemas, así como la participación en compartir la toma
de decisiones y responsabilidades como miembros de la familia logrando la maduración
emocional y física en la autorrealización de los miembros a través del soporte y guía
mutua, mostrando amor y atención entre los integrantes del grupo familiar con un
compromiso de dedicación, espacio y tiempo a los mismos
Familias disfuncional. La familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad
de asumir cambios, cuando la rigidez de sus reglas le impiden ajustarse a su propio
ciclo de vida y al desarrollo de sus miembros, así como la incompetencia intrafamiliar y
el incumplimiento de sus funciones básicas. 
La familia disfuncional o con funciones inadecuadas debe ser considerada como factor
de riesgo al propiciar la aparición de síntomas y enfermedades entre sus miembros.
La evaluación de la funcionalidad familiar requiere, por su parte, del empleo de
instrumentos que pueden ser observacionales o de auto aplicación. El estudio de la
funcionalidad familiar incluye algunos modelos teóricos mediante los cuales se han
estudiado y tratado a las familias:
Según la OMS violencia es el uso deliberado de fuerza ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
El bullying es el acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, mato
naje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo
largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el
emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
15
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas (6-11) y en
proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el
porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. (10).
El acoso escolar, llamado bullying en inglés, es la intimidación y el maltrato entre
escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada
de personas adultas, con la intención de humillar y someter abusivamente a una
persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante
agresiones físicas, verbales y sociales pasando por la marginación o la exclusión
social. Dan Olweus, psicólogo noruego, fue el primero que acuñó el término bullying
definiéndolo como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un
alumno(a) hacia otro(a), al queelige como víctima de repetidos ataques. (Además,
establece tres criterios para identificarlo, que son: debe haber un comportamiento
agresivo con intención de hacer daño, la conducta ha de ser reiterativa, es decir, debe
llevarse a cabo repetidamente en el tiempo, y debe existir un desequilibrio de poder o
fuerza en la relación interpersonal. Desde hace unos años se viene detectando en
nuestras aulas un problema que preocupa a la sociedad en general y al sistema
educativo en particular, la violencia escolar, y que perjudica notablemente el proceso
de enseñanza aprendizaje en las aulas, además de la funcionalidad familiar afectando
las relaciones entre alumnos y profesores. Las modalidades de agresión y violencia
más habituales en las aulas en Educación Primaria abarcan: disrupción en las aulas;
problemas de disciplina; agresiones físicas, es decir, peleas, agresión directa o
vandalismo, maltrato entre iguales o bullying, abusos físicos infligidos a los escolares
(11)
16
JUSTIFICACIÓN (CIENTÍFICA)
El bullying tiene consecuencias negativas tanto para las víctimas como para los
agresores. Es evidente, pues, que la victimización se relaciona con quejas
psicosomáticas, ansiedad y depresión, así como baja autoestima, tendencia a la
soledad y al aislamiento, peor capacidad de concentración y peor ajuste o
funcionamiento a nivel escolar, así como el desarrollo de fobias a ir al colegio o instituto
como mecanismo de evitación. Los agresores, también sufren los efectos del
problema: se acostumbran a vivir abusando de los demás, lo que impide que se
integren de forma adecuada en la vida social del centro. Corren el riesgo de trasladar el
comportamiento cruel que tienen con determinados compañeros a otros lugares de
convivencia y a otras relaciones sociales, lo que termina acarreando graves trastornos
de integración social que pueden llevar a futuras conductas delictivas. En el ámbito
académico, los agresores no ponen atención en sus tareas y su aprendizaje se
resiente, además de la indisciplina y alteración del ritmo normal de la dinámica escolar
que provocan, Para que un niño se considere “sano” la funcionalidad debe ser
equilibrada, dicha característica influye una adecuada interacción de familia y
educación escolar donde así se forme una identidad propia y autoestima de cada niño.
(12) 
Las situaciones de maltrato definitivamente afectan negativamente al escolar, sobre
todo por su repercusión en el desarrollo emocional, social y cognitivo. Los indicadores
de que el niño sufre un daño psicológico se manifiesta a través de problemas de
conducta y alteraciones emocionales que impiden un funcionamiento adecuado en sus
roles básicos, principalmente en la familia, en la escuela y en las relaciones sociales.
Así, son frecuentes las alteraciones o trastornos emocionales (baja autoestima,
sintomatología depresiva, ansiedad, cambios bruscos del estado de ánimo, trastornos
del sueño, trastornos de la enuresis y encopresis etc.) los retrasos en su capacidad
cognitiva (problemas de aprendizaje y bajo rendimiento académico, etc.) y las
desviaciones en su proceso de socialización (conductas antisociales, fugas,
impulsividad, comportamiento de alto riesgo, adiciones, etc. (13)
17
El presente estudio nos dará información para conocer cuál es la prevalencia del
bullying en la escuela primaria en alumnos de primaria para poder aplicar programas
oportunos de salud mental y familiar y educar a los niños para una sana convivencia
con sus pares.
18
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En vista de los cambio sociales, cultural y de convivencia y de las nuevas formas de
conformación de las familias y sus nuevos patrones de relación familiar, el escolar se
encuentra en nuevas formas de relación familiar muchas veces siendo pobre
afectivamente, con poca nutrición en su autoestima, y mala calidad en los patrones de
relación y de convivencia cuando se les imponen patrones de autoritarismo, castigos y
maltrato, sufren mucho y aprenden la desconfianza, la intolerancia y la venganza,
formando en estos niños patrones de conductas alteradas con abuso del poder sobre
otro o más débil ocasionando el maltrato a sus compañeros lo que se conoce como
Bullying, el cual está aumentando en forma alarmante en Coahuila del mes de agosto a
diciembre del 2014 se presentaron 52 casos reportados de la SEDU (secretaria de
Educación) de las cuales 32 son por maestros(14); del ciclo escolar 2015-2016 19
casos de enero hasta marzo del 2015 a la lo que como profesionales de la salud nos
compete también conocer a profundidad de esta problemática ya que está relacionada
con la familia y su entorno familiar; esto con la finalidad de poder implementar
programas de salud mental y familiar en forma preventiva enfocado a mejorar la
relación de las familias en el núcleo familiar como mejores formas de convivencia
intrafamiliar y extra familiar , de esta manera se pueden mejorar las relaciones de
convivencia y disfrute de esa edad escolar tan importante en la formación del individuo
para la convivencia de una manera sana y constructiva en su personalidad , conocer
cuál es la prevalencia del bullying en la escuela primaria en alumnos de una escuela
primaria que comprende niños y niñas que nos dará la pauta para aplicar programas
oportunos de salud mental y familiar y educar a los niños para una sana convivencia
con sus pares.
¿Cuál es la prevalencia del acoso escolar bullying en la escuela primaria Ignacio
Zaragoza?
19
OBJETIVOS
Objetivo General. 
 En el presente estudio se pretende determinar la prevalencia del bullying en
edad escolar en una escuela primaria en alumnos de primaria en Ciudad Acuña
Coahuila. 
Objetivos Específicos: 
 Determinar la prevalencia del bullying en niños y niñas de escuela primaria.
 HIPÓTESIS (NO NECESARIA EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS)
No presenta
20
METODOLOGÍA
A) Tipo de Estudio. Estudio de investigación Observacional, Descriptivo,
transversal, prospectivo tipo encuesta que incluye a niños y niñas de una
escuela primaria de Cd Acuña, Coahuila para conocer la prevalencia del acoso
escolar. 
B) Población, lugar y tiempo de estudio. Niños estudiantes de escuela primaria
Ignacio Zaragoza, en Ciudad Acuña, de Primero- Sexto año, que se encuestaron
en un periodo de septiembre a febrero 2014.
C) Tipo y tamaño de la muestra. Como No Probabilístico
TAMAÑO DE LA MUESTRA
N=Z2xPxQ/d2
 Z2= 1.962=3.84
P=10%=0.10 
Q=1-p=1-0.10=0.9
D2=5%=0.05=0.0025
N=3.84x0.10x0.9/0.0025=138.24=139
.
21
INSTRUMENTO
El instrumento de evaluación empleado fue el Test de Preconcepción de
Intimidación y Maltrato entre Iguales (PRECONCIMEI) de Avilés 2002 que es una
Versión adaptada del original propuesto por Ortega, Mora –Merchán y Mora-
Fernández en 1995, Pamplona España el cual se aplicaron en una muestra a alumnos 
Comprendidos de esta manera el instrumento de evaluación permitirá conocer las
Impresiones de violencia en el medio escolar, en un cuestionario que se responde de
Forma anónima, consta de 12 preguntas para los alumnos, el cual se utilizó para
Determinar cómo son las relaciones entre los alumnos de escuela primaria Ignacio 
Zaragoza si hay maltrato, intimidación y/o exclusión, y si estas situaciones producen 
rabia o miedo.
22
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Variable de inclusión. 
 Se incluirán niños de la escuela primaria Ignacio Zaragoza.
 Se incluirán niñas de la escuela primaria Ignacio Zaragoza.
Variable de exclusión
 Se excluirán niños que pertenezcan a otros grados escolares.
 Se excluirán niñas que pertenezcan a otros grados escolares.
 Se excluirán niños de primaria que no pertenezcan a la escuela primaria Ignacio
Zaragoza de Cd.Acuña Coahuila.
 Se excluirán niños y niñas que iniciado el ciclo escolar tengan cambio de
residencia.
Criterios de eliminación
 Niños que tengan cambio de escuela durante el periodo del estudio
 Niños que tengan cambios de residencia durante el estudio.
23
VARIABLES
Variable Independiente:
Acoso Escolar
Definición conceptual llamado bullying en inglés, es la intimidación y el maltrato entre
escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la mirada
de personas adultas, con la intención de humillar y someter abusivamente a una
persona indefensa por parte de una persona acosadora o de un grupo mediante
agresiones físicas, verbales y sociales pasando por la marginación o la exclusión
social.
Definición operacional: Acoso escolar o Bullying en niños también conocido como
hostigamiento de forma repetida y mantenida en el tiempo, casi siempre lejos de la
mirada de personas adultas, con la intención de humillar y someter abusivamente a una
persona indefensa
Variable Dependiente:
Prevalencia Definición conceptual: es la proporción de niños que han experimentado en
algún momento de su niñez situaciones de acoso escolar entre sus pares.
Definición operacional: alumnos de escuela primaria que hayan sufrido acoso escolar.
Escala de medición: El instrumento utilizado en la investigación es diseñado acorde a
Instrumento de CAST intimidación y acoso de Avilés. 
Fuente de información: Test de Preconcepción de Intimidación y Maltrato entre Iguales
(PRECONCIMEI) de Avilés 2002. 
24
MÉTODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN
Para la recolección de datos se acudió a Escuela Primaria Ignacio Zaragoza de Cd
Acuña, Coahuila. se elaboró una lista de escolares entre niños y niñas que estén
inscritos en primaria en un periodo de 1 año del 2013-2014 y se aplicaron a cada uno el
Test de Preconcepción de Intimidación y Maltrato entre Iguales (PRECONCIMEI) de
Avilés 2002.
Para la realización de la investigación y con objeto de obtener datos confiables se
llevara a realizar el siguiente procedimiento: 
1. Se contactará con el equipo directivo del centro para explicarles los objetivos,
procedimiento y alcance de la investigación.
2. Se informará a los profesores de quinto grado lo concerniente a la investigación
y se solicitará el compromiso de participación.
3. Igualmente se informará a los alumnos para obtener su consentimiento y
colaboración. 
4. Se aplicaran los instrumentos a los alumnos para lo cual se elaborara un
calendario de fechas de aplicación para los cuatro grupos de la institución
considerando sus horarios de clase.
25
PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO.
La hoja de recolección de datos incluyó: Niños, Niñas, edad, me acosan, nadie me
acosa.
En este estudio se utilizara el Test de Preconcepción de Intimidación y Maltrato entre
Iguales (PRECONCIMEI) de Avilés 2002 Realizándose por medio de tablas en forma
de estadísticas así como un análisis de participación habitual: víctimas agresores/as,
agresores/as agredidos/as, y testigos.
PERSONAL QUE PARTICIPARÁ EN LA INVESTIGACIÓN:
Investigador principal: Dra. Claudia Janeth Hernández López
RECURSOS MATERIALES:
 Aulas Escolares 
Computadora
Hojas de papel bond
Plumas
Lápices
Recursos humanos:
Medico
26
Profesor
Alumnos
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO:
Este proyecto será autofinanciado, con los recursos propios.
Financiamiento del proyecto:
RECURSOS FINANCIEROS
Nombre del Investigador responsable 
Hernández López Claudia Janeth
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre
Nombre del Investigador(es)
asociado(s)
Ramírez Hernández Ma. Guadalupe
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre
Consideraciones Éticas. Se obtuvo de cada participante el consentimiento informado
conforme a la Declaración de Helsinki en sus principios básicos del 6 al 9 y de la Ley
27
Presupuesto por tipo de gasto
Gasto corriente
Gasto Justificación Monto
1 Artículos, materiales y útiles
diversos 
Papelería, hojas de máquina,
lápices, plumas, borradores,
carpetas, grapadora, USB.
 500
2 Impresora Copias de la encuesta 500
3 Cartucho para impresora Negros y color 1000
4 Viáticos Alimentación, transporte, 5,000
5 Difusión Transporte, inscripción a eventos,
envío a revista médica
2000
Subtotal de gasto corriente 9,000
Gasto de Inversión
General de Salud publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de
1984 vigente en los artículos 13,15,16,17,18,19,20,21,22. La selección de la muestra
fue aleatoria, a las participantes se les dio una explicación clara y completa, de tal
forma que pudiera comprenderla en la justificación y objetivos de la investigación, sus
beneficios y riesgos o molestias que pudiera ocasionar, el destino final (educativo) de
los resultados que se obtendrían. Libertad para otorgar su consentimiento por escrito
con por dos testigos y del cual ellos tendrían una copia, manteniendo su identificación
en confidencialidad. Prevaleció el criterio de respeto y dignidad, protección de derechos
y bienestar de cada participante.
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.
28
El investigador es el responsable de obtener el consentimiento informado de cada 
sujeto que participe en el estudio, después de haber explicado correctamente los 
objetivos, métodos, y peligros potenciales del mismo. Explicará a los pacientes que son
totalmente libres de negarse a participar en el estudio o abandonarlo en cualquier 
momento y por cualquier motivo. Si el sujeto no sabe leer, un testigo imparcial debe 
estar presente durante toda la plática relativa al consentimiento informado. Una vez que
el sujeto haya otorgado su consentimiento oral para participar en el estudio, la firma del
testigo en la carta de consentimiento informado certificara que la información contenida 
en el consentimiento se explicó y entendió perfectamente. El investigador también 
explicara a los sujetos que están totalmente libres de negarse a participar en el estudio 
y pueden abandonarlo en cualquier momento y por cualquier motivo. La carta de 
consentimiento informado será llenada correctamente. Si surgen nuevos datos sobre 
seguridad que modifiquen significativamente los riesgos y beneficios se revisaran el 
documento del consentimiento informado y se actualizara si es necesario. A todos los 
sujetos del estudio se les entregara una copia de la carta de consentimiento y de las 
actualizaciones que se realicen para seguir participando en el estudio. 
Se anexa carta de consentimiento informado.
29
30
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGU RO SOCIAL 
~H, UKIl)fll) y ' OllUAlUlMl) )P()UAl 
lID INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACiÓN , INVESTIGACiÓN 
IMSS 
Y POLlTICAS DE SALUD 
COORDINACiÓN DE INVESTIGACiÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACiÓN 
Nombre del estudio ~~~~¿~ENCIA DE ACOSO ESCQLAR(BULLYING) EN ESCOLARES DE UNA 
PatrOCinador externo (SI aplica) 
Lugar y lecha 
Numero de reg istro 
I >A29ut' , DEL "13 
JustificaCión y objetivo del estudio CONOCER LA PREVALENCIA DE ACOSO ESCOLAR(BULLYING)EN NIÑOS DE 
PRIMARIA 
Procedm'l1entos tNCUt",; A NINOS DE NIVEL I 
Posibles nesgos y molestias 
Posibles beneficIos Que reclblra al participar 
en el estudIo 
APLICAR PROGRAMAS DE SALUD MENTAL FAMILIAR 
InformaCión sobre resultados y alternativas 
de \latamlento 
PartlclpaCIOfl o remo 
Pnvacldad y confidenCialidad 
APLICAR 
I 
En caso de coleCCión de material biológiCO (SI aplica) 
NO autoriza que se tome la muestra 
SI aUlonzo que se tome la muestra solo para este eSludlo § 
SI autorizo Que se lome la muestra para este estudios y estudios futuros 
O spoflltJllidad de tratamiento médiCO en derechohablentes (SI apltea) 
BenefiCIOS al térmiflO del estudiO 
En caso de dudas o aclaraCiones relaCionadas con el estudiO pocl":':'''9'''~~.'" 
InvestigadorResponsabte -===]¡~~~¡g;~~DRAfu~ClLA]¡L~ ~~&j~~~g~~~ 
Colaboradores _ ~ ~ 
En 'caso de dudas o aclaraCIones sobre sus derechos como part icipante podrá dlnglfse a ComlSlófl de Ellca de InvestigaCión de la CNIC 
dellMSS Avefllda · : 330 4' PISO BlOQue B de la Umdad 11 .. Congresos Colon.a Doctores Mé~lco_ O F CP 06720 Telé fono 
(551562769 00 e~ t I 30. Corréo I COffilSIQn I ~-;;:. S 000 m~ 
.nRF"" IRFRm , .. '" /"'" " ,( '. ---1 
SRA NORMA ISABEL ALLENDE GENER~-Y~ DRA. ,,{:ílt: 
Nombre y firma de ambos padres o 
tUlores o represen tante legal 
T .. "" 1 flOr ÁI(;L .¡2rl,.m . 
FLOR MARIA ROORIGUEZ MARTlNEZ O 
Nombre dlreCClon relacron y firma 
Nombre y firma de I ¡Ulen obl! me el consentlmle(\lO 
Test¡go 2 
~F7-
NomOre. direCCión, relaCión y firma 
Este formato constduye una guia que deberá completarse de acuerdo con la s caracteristlcas propias de cada protocolo de Investigación 
I Sil'! omi tir In formación relevante del estudiO. Clave: 2810-009-013 
CRONOGRAMA DE PROYECTO
 
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
Este estudio se realizó en la escuela primaria Ignacio Zaragoza, localizada en la plaza
de Cd Acuña, Coahuila México, en el periodo comprendido del 1º del mes de
Noviembre del 2013, y hasta el último día hábil del mes de Julio del 2013, se tomó al
100 % de la población estudiantil (288 alumnos) del turno vespertino y que
voluntariamente aceptaron tomar la encuesta. 
De ese total, encontramos 138 hombres (47.91%) y 150 mujeres (52.08%), los cuales
se encuentran entre los rangos de edad comprendidos de las 6 hasta los 12 años,
encontrándose dentro de esta muestra una Media de edad de 6 años, con una Mediana
de 10 años y una Moda de 12 años (Grafica 1 y 2)
 
31
Actividad SEP/OCT
13
NOV /
13
DIC/
13
ENE/14 FEB/MAR
14
ABR/MAY
14
JUN/JUL
14
AGO/SEPT
14
OCT/NOV
14
Elaboración de 
protocolo
Registro de 
protocolo ante 
el
Comité de 
Investigación
X 
Colección de 
información
X X X X X X
Captura de 
datos
 X X
Análisis de 
datos
X
Interpretación 
de resultados
X 
Formulación de
reporte
X
Redacción de 
artículo 
científico
X
 
Grafica 1
 
32
 
Grafica 2 
De lo anterior concluimos que encontramos 41 niños (14.24%) que corresponden a los
6 años; de 7 años tenemos a 75 niños (26.04%; de 8 años a 13 niños (4.51%); de 9
años a 32 niños (11.11%); de 10 años a 17 niños (5.90%); de 11 años a 69 niños
(23.95%) y de 12 años a 41 niños (14.23%). (Grafica 3 y 4)
33
 
 
En cuanto a la distribución por grado escolar, encuestamos en el 1er grado a 60 niños
(20.82%), de los cuales 26(9.02% son niñas y 34 (11.80%) son niños; en el 2º grado
encontramos a 58 niños (20.13%), de los cuales 36 (12.5%) son niñas y 22 (7.63%) son
niños; en el 3er grado encontramos 25 niños (8. 67), de los cuales 12 (4.16%) son
niñas y 13 (4.51%) son niños; en el 4º grado solo tuvimos 29 (10.06%) niños, de estos
8 (2.77%) eran niñas y 21 (7.29%) eran niños; en el 5º grado encontramos 57(19.79%)
niños, de los cuales 34 (11.80%) eran niñas y 23 (7.98%)niños, por último en 6º grado
34
tuvimos 59 niños (20.48%), de los cuales 34 (11.805) eran niñas y 25 (8.68%) eran
niños. (Grafica 5, 6, 7)
 
 
 
 
Grafica 5
 Porcentaje de niños y niñas por grado escolar. 
35
 
Grafica 6 
 
 
Grafica 7
De la población total estudiada en la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza 288niños
(100%), encontramos que 37 niños (12.84%) presentaron acoso (Bullying); y no
36
acosados 251 niños (87.16%) de los cuales 16 (5.55%) fueron niñas y 21 (7.27%)
fueron niños. (Grafica 8,9, 10 y 11) 
Grafica 8
 
 
 
 
37
Grafica 9 
 
Grafica 10 
38
 
Grafica 11
39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este estudio logre demostrar una prevalencia de acoso o Bullying correspondiente al
12.84% de la población total encuestada, la cual es menor al promedio encontrado en
el Estado de Coahuila según los datos proporcionados por la SEDU que corresponden
al 13.9 % , así como, la prevalencia a nivel mundial la cual se encuentra en un 14%. 
Encontré en nuestra población que la presencia de acoso se debe principalmente a la
intimidación y al maltrato proporcionada en sus hogares y sus compañeros; a diferencia
de lo establecido en la literatura mundial en donde además de lo anterior la causa del
acoso es por la obtención de liderazgo y por tratar de excluir a los individuos de un
grupo. 
Dichos actos de acoso suelen realizarse en lugares apartados y fuera del alcance de
las autoridades educativas, conforme a lo establecido a nivel mundial. 
Tal problema provoca en estos niños alteraciones en su crecimiento y desarrollo, así
como , en su equilibrio bio-psico-social caracterizado por la baja autoestima, depresión,
insomnio, apatía escolar, ausentismo y aislamiento social; que llevan al abandono
escolar y por ende al incremento de personas con un bajo nivel educativo que un
futuro, de no lograrse un cambio de esta situación veremos en nuestra sociedad
personas con actitudes y personalidades delictivas en prejuicio de nuestra sociedad. 
40
Por lo anterior sugiero una mejora en la normatividad educativa, la cual, aunque se ha
tratado de modificar a través de programas, iniciativas y leyes no se ha podido llevar a
cabo una aplicación eficiente de las mismas, por lo que no se logran trascender y lograr
un equilibrio en la cultura escolar ni en las tradicionales formas de convivencia que
existen entre los mismos alumnos, con el fin de lograr una mejor dinámica escolar. 
Por otra parte es importante trabajar en el entorno de los padres y los lazos de unión
existentes, mejorando las relaciones intrafamiliares para lograr afrontar dicho problema
y encontrar una mejor solución desde el seno familiar. 
Todo lo anterior facilitara un posible método de resolución de conflictos, mediante el
diseño de planes en forma constructiva, pensando, interactuando y negociando con las
partes implicadas para la resolución de dichos conflictos bajo objetivos bien
estructurados. 
En lo referente a lo que compete a la Medicina Familiar, se hace mención que es
posible lograr la detección oportuna de dicho problema en la consulta externa,
mediante la realización de estudios de familia y lograr la canalización adecuada a la red
de grupos de ayuda correspondientes, como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajo Social,
etc., para un manejo individualizado del niño afectado y su familia. 
Con lo anterior será conveniente investigar sobre la dinámica familiar y verificar si en
ella existe alguna situación que pueda favorecer la existencia de acoso de forma
indirecta (como maltrato); lo cual repercute de manera directa en el psique de los niños
y pueden ser más susceptibles de ser víctimas del acoso, y poder determinar si existe
un entorno familiar como factor favorecedor de este. 
41
BIBLIOGRÁFIA
1. Flores Palacio, Karen. El dilema del acoso escolar: una aproximación a la vida 
escolar en La Paz. Bolivia: Fundación Voces Vitales, (200?). Recuperado el 2 de
agosto de 2012. 
http://www.observatorioperu.com/lecturas/el_dilema_del_acoso_escolar_kflores.
pdf
2. http://www.acosomoral.org/pdf/ Olweus.pdf (consulta 17/02/2009).
3. Aber, J. L., Jones, S. M., Brown, J. L., Chaundry, N., & Samples, F. (1998).
Resolving conflict creatively: Evaluating the effects of a school-based violence
prevention program in neighborhood and classroom context. Development and
Psychopathology, 10, 187–213.
4. Martiña, R. 2007. La comunicación con los padres-capítulo Bullying. Edit.
Troquel. Argentina, Buenos Aires. 2ª ed. pp 1-6
5. Avilés, J. 2002. Bullying intimidación y maltrato entre el alumnado. [En
línea].Disponible: http:// www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/BullyingCAST.pdf[Abril,2009].
6. Sánchez ortega amparo Lic. Las nuevas tecnologías en el entorno familiar de
las personas con discapacidad. PROLAM. 2000.
7. Minuchin Salvador. Familias y terapia familiar. Ed. Gedisa, Barcelona, Esp.
1983.
8. Satir V. Relaciones Humanas en el Medico Familiar. Edit. Pax 1989
9. Diccionario real Academia Española
10.Vigia revista UNICEF De los derechos de la niñez Mexicana Número 2 • año 1 •
diciembre de 2005
42
11.Del Rey, R., Ortega, R. 2007. Violencia escolar: Claves para comprenderla y 
afrontar. Disponible: 
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales/202008/Bullying.pdf [Abril, 2009] 
12.Merino, J. 2008. El acoso escolar – Bullying. Una propuesta de estudio desde el
análisis de redes sociales. R.E.V.
Disponible:http://www.icev.cat/Bullyingjoanmerino.pdf [Junio, 2009] 
13.Bustamante, P., Matus, C., Mercado, D. 2004. Bullying y Rendimiento escolar.
Tesis doctoral no publicada. Facultad de Educación. Universidad de Temuco-
Chile. [En línea]. Disponible:http://biblioteca.uct.cl/tesis/waleska-barria-carol-
daniela-me/tesis.pdf [Abril,2009]
14.Sedu] Por Paola A. Praga 16/04/2013 - Periodico Zocalo.
 
43
ANEXOS
TABLA 1. FICHA DE IDENTIFICACION
 Grupos 
1 2 3 4
Niños
Niñas
Edad
Me acosan 
Nadie me acosa
El cuestionario se aplicará en las respectivas aulas de clases, consistirá de 2 páginas 
que contienen un cuestionario cerrado donde según la pregunta el alumno seleccionara
1 o varias respuestas.
El análisis de las respuestas emitidas por los participantes, permitirá la clasificación de 
los encuestados, en el grupo de agresor, víctimas y observador.
HOJA DE PREGUNTAS PARA EL ALUMNADO
La hoja que pregunta al alumnado lo componen doce respuestas que evaluaran los 
siguiente:
1 Formas de Intimidación, Física, Verbal, Social
4,6- Cuestiones de situación sobre cómo y dónde se produce el maltrato
2,3,5,8 Percepción desde la víctima. Incluye frecuencia y duración.
7,9 Percepción desde el agresor/a
44
10,11 Percepción desde los espectadores/as
12, Propuestas de salida
HOJA DE RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO DEL ALUMNADO
Es la única que es fungible y que va a servir después para recoger la información. 
Está adaptada a un procesamiento de la información manual.
PRECONCIMEI
Cuestionario sobre Preconcepciones de Intimidación y Maltrato Entre Iguales
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN (Adaptado de Ortega, Mora-Merchán y Mora-
Fernández
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO
0. Si te surge alguna pregunta mientras rellenas el cuestionario levanta la mano y te 
responderemos.
1. El cuestionario es anónimo, pero, si lo crees oportuno puedes poner tu nombre al 
contestar la pregunta nº 12.
2. Lee las preguntas detenidamente. Revisa todas las opciones y elige la respuesta que
prefieres.
3. Anota tu respuesta en la HOJA DE RESPUESTAS, que tienes aparte, haciendo una 
cruz en la opción que eliges. Algunas preguntas
tienen opciones que te permiten escribir texto. Hazlo siempre en la hoja de respuestas.
4. La mayoría de preguntas te piden que elijas sólo una respuesta. Sin embargo, 
ATENCIÓN, hay preguntas donde puedes responder
Seleccionando más de una opción. En todo caso se te indica en la misma pregunta.
5. En algunas preguntas aparece una opción que pone “otros”. Esta se elige cuando lo 
que tú responderías no se encuentra dentro de las
Otras opciones. Si eliges esta opción táchala en la hoja de respuestas y sobre la línea 
de puntos, escribe tu respuesta.
45
6. Cuando termines de contestar la primera página del cuestionario pasa a la vuelta.
7. Escribe con un lápiz. Si te equivocas al responder puedes corregir borrando, no 
taches.
8. El cuestionario que te presentamos ahora es sobre INTIMIDACIÓN Y MALTRATO 
ENTRE COMPAÑEROS.
Hay intimidación cuando algún chico o chica cogen por costumbre meter miedo, 
amenazar o abusar de sus compañeros. Estas situaciones producen rabia y miedo en 
las personas que las sufren por no poder defenderse.
HOJA DE PREGUNTAS PARA EL ALUMNADO (Adaptado de Ortega, Mora-Merchán y
Mora-Fernández)
1. ¿CUÁLES SON EN TU OPINIÓN LAS FORMAS MÁS FRECUENTES DE 
MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS/AS?
a. Insultar, poner sobrenombres.
b. Reírse de alguien, dejar en ridículo.
c. Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar).
d. Hablar mal de alguien.
e. Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas.
f. Rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejar participar.
g. Otros.
2. ¿CUÁNTAS VECES, EN ESTE CURSO, TE HAN INTIMIDADO O MALTRATADO 
ALGUNOS DE TUS COMPAÑEROS?
a. Nunca.
b. Pocas veces.
c. Bastantes veces.
d. Casi todos los días, casi siempre.
3. SI TUS COMPAÑEROS TE INTIMIDARON EN ALGUNA OCASIÓN ¿DESDE 
CUÁNDO SE PRODUCE ESTO?
a. Nadie me ha intimidado nunca.
46
b. Desde hace poco, unas semanas.
c. Desde hace unos meses.
d. Durante todo el curso.
e. Desde
4. ¿EN QUÉ LUGARES SE SUELEN PRODUCIR ESTAS SITUACIONES DE 
INTIMIDACIÓN? (Puedes elegir más de una respuesta).
a. En la clase cuando está algún profesor/a.
b. En la clase cuando no hay ningún profesor/a.
c. En los pasillos del Instituto.
d. En los aseos.
e. En el patio cuando vigila algún profesor/a.
f. En el patio cuando no vigila ningún profesor/a.
g. Cerca del Instituto, al salir de clase. h. En la calle.
5. SI ALGUIEN TE INTIMIDA ¿HABLAS CON ALGUIEN DE LO QUE TE SUCEDE? 
(Puedes elegir más de una respuesta).
a. Nadie me intimida.
b. No hablo con nadie.
c. Con los/as profesores/as.
d. Con mi familia.
e. Con compañeros/as.
6. ¿QUIÉN SUELE PARAR LAS SITUACIONES DE INTIMIDACIÓN?
a. Nadie.
b. Algún profesor.
c. Alguna profesora.
47
d. Otros adultos.
e. Algunos compañeros.
f. Algunas compañeras.
g. No lo sé.
7. ¿HAS INTIMIDADO O MALTRATADO A ALGÚN COMPAÑERO O COMPAÑERA?
a. Nunca me meto con nadie.
b. Alguna vez.
c. Con cierta frecuencia.
d. Casi todos los días.
8. SI TE INTIMIDARON EN ALGUNA OCASIÓN ¿POR QUÉ CREES QUE LO 
HICIERON? (Puedes elegir más de una respuesta).
a. Nadie me ha intimidado nunca.
b. No lo sé.
c. Porque los provoqué.
d. Porque soy diferente a ellos.
e. Porque soy más débil.
f. Por molestarme.
g. Por gastarme una broma.
h. Porque me lo merezco.
i. Otros.
9. SI HAS PARTICIPADO EN SITUACIONES DE INTIMIDACIÓN HACIATUS 
COMPAÑEROS ¿POR QUÉ LO HICISTE? (Puedes elegir más de una respuesta).
a. No he intimidado a nadie.
b. Porque me provocaron.
48
c. Porque a mí me lo hacen otros/as.
d. Porque son diferentes (gitanos, deficientes, extranjeros, payos, de otros sitios...)
e. Porque eran más débiles.
f. Por molestar.
g. Por gastar una broma.
h. Otros.
10. ¿POR QUÉ CREES QUE ALGUNOS CHICOS/AS INTIMIDAN A OTROS/AS? 
(Puedes elegir más de una respuesta).
a. Por molestar.
b. Porque se meten con ellos/as.
c. Por qué son más fuertes.
d. Por gastar una broma.
e. Otras razones.
11. ¿CON QUÉ FRECUENCIA HAN OCURRIDO INTIMIDACIONES (PONER MOTES, 
DEJAR EN RIDÍCULO, PEGAR, DAR PATADAS, EMPUJAR, AMENAZAS, 
RECHAZOS, NO JUNTARSE, ETC.) EN TU INSTITUTO DURANTE EL TRIMESTRE?
a. Nunca.
b. Menos de cinco veces.
c. Entre cinco y diez veces.
d. Entre diez y veinte veces.
e. Más de veinte veces.
f. Todos los días
12. ¿QUÉ TENDRÍA QUE SUCEDER PARA QUE SE ARREGLASE ESTE 
PROBLEMA?
a. No se puede arreglar.
b. No sé.
49
c. Que hagan algo los/as profesores/as.
d. Que hagan algo las familias.
e. Que hagan algo los/as compañeros/as.
Si lo crees oportuno, si piensas que este problema hay que solucionarlo, escribe tu 
nombre en la hoja de respuestas.
PRECONCIMEI 
CUESTIONARIO PARA EL ALUMNADO
HOJAS DE RESPUESTAS
Soy: Niño___ Niña___ Edad:___ Año de Nacimiento: ___ 
Localidad:_______________
LOS/ LAS 
POFESORES:
1.- A B C D E F G
2.- A B C D E
3.- A B C D E F
4.- A B C D E F G H
5.- A B C D E F
LAS FAMILIAS
6.- A B C D E F G
7.- A B C D
8.- A B C D E F G H I
LOS /LAS 
COMPAÑEROS
9.- A BC D E G F H
10.- A B C D E
11.- A B C D E F
12.- A B C D E
50
Si tienes que añadir algo sobre el tema que no te hayamos preguntado, puedes 
escribirlo 
ahora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
51
	Portada
	Índice General
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación (Científica)
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Metodología
	Conclusiones y Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando