Logo Studenta

Prevalencia-de-cetoacidosis-diabetica-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-del-Servicio-de-Urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-2a-Troncoso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Mexicano del Seguro Social 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Hospital General de Zona 2-A ”Francisco del Paso y Troncoso” 
Curso de Especialización en Medicina de Urgencias 
 
 
 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
 
 
PREVALENCIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL SERVICIO URGENCIAS DEL HGZ 2A 
TRONCOSO. 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. QUETZALLI ALEJANDRA ROSALES VÁZQUEZ 
Médico General 
Médico General 
Adscrita al HGZ 2A Troncoso. 
Correo Electrónico: zalli_acatli@hotmail.com 
Teléfono: 5549862980 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
DRA. JAZMÍN GUADALUPE MONDRAGÓN MARTÍNEZ 
Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas 
Adscrita al HGZ 2A Troncoso 
Correo Electrónico: jazsili@yahoo.com.mx 
Teléfono: 5520959880 
 
 
 
 
 
Javier
Texto escrito a máquina
Universidad Nacional Autónoma de México
 Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado e Investigación
Javier
Texto escrito a máquina
Ciudad de México, Marzo 2016
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
 
 
 
MÉXICO Dirección de Prestaciones Medicas "-.'"'' E<\.tu oi<w\ • ., ..... f~ ;a , -., <le So ..... 
, Coordiuoc>!n do tt.'t1Iiga<ióo "" SoU:l 
Dict_m e " de Aut~tlzado 
Com;to! !.<>Col "" '"'~ Y ÉtiCo ... '''''~ en Solud 1702 
ti GAAl ~0IiA NU.~ 12, D,r, SUR 
DIVo. lAZMIN GUADALUp! HONDIVoGON HARTIN!Z 
PRESENTE 
fEOlA 20/U/2i1l5 
PREVAUN.C¡,t. OE CHOACIDOSIS DIABEnCA EN PACIENTES CON DIABETES MELUTUS 
TIPO 2 OEl SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL GENERAL OE ZON A 2A TRONCOSO 
que sometió ~ coMidecación de este Com'té local M lnvestlgad6n y Étka en lnvestÍ<,l"dón en 
S. 'ud. de "", ... <10 CM las re<om" nd,cOones de su. Irtegranles y de k>s ""'~re$. cu m ple CM la 
co liclad metodológico y 10$ requerimiento. de Ét..., y de In ... ..stlgadón. 1>0' lo que el d 'ClAmen es 
A U I O R 1 Z A D O. COn el número de I"e9lstrc IM!ltucional: 
N ~m. d . Rep'ruo 
ATENTAMENT~ 
DR.(A). )Os,; ~I ~ZA AGUILAR 
'."" "" '" '~\( ,": '"''''''''''' ' ,,;u '" ' "'~;.".., '" ","' ", 3702 
IMSS 
"(:l."",,,,, , " . .. "","", .... '" 
	
   3	
  
 
 
 
 
México. D. F. a 01 de Marzo de 2016. 
DR. PEtAYQVllAR PUIG. 
Jefe de la División de Estudios de Posgrado. 
Facultad de Medicina 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Presente: 
LIBERACION DE TESIS 
Por medio de la presente me permito certificar la tesis de la Dra. Quetzalll 
Alejandra Rosales Vázquez. que lleva como titulo: "Prevalencia de Cetoacidosis 
Diabética en pacientes con Diabetes Mollitus tipo 2 del servicio de urgencias 
del Hospital General de Zona 2A Troncoso". 
Dicho trabajo cumplió con los requis itos establecidos para poder presentar el 
Examen Final de la Especialidad de Medicina de Urge~. fue realizada por el 
alumno, es original y cubre los requisitos para proceder a la diplomaci6n de la 
especialidad. 
A T E N TAMENTE 
Dra. Jazmin GUa~MOndragÓn Martlnej 
Asesor de Tesis 
SELLO DE LA INSTITUCION 
• 
	
   4	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PREVALENCIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA EN PACIENTES 
CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL SERVICIO DE URGENCIAS 
DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 2A TRONCOSO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
INDICE: 
 Página 
1. TÍTULO……………………………………………………………………… 4 
2. RESUMEN…………………………………………………………….……. 6 
3. ANTECEDENTES……………………………..…………………………... 7 
4. JUSTIFICACION…………………………………………………………… 12 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………… 12 
6. PREGUNTA DE INVESTIGACION………………………………………. 13 
7. OBJETIVOS………………………………………………………………… 13 
 7.1 General…………………………………………………………………. 13 
 7.2 Específicos……………………………………………………………. 13 
8. HIPOTESIS……………………………………………………………….... 13 
 8.1 Hipótesis de trabajo…………………………………………………. 13 
 8.2 Hipótesis nula………………………………………………………… 13 
9. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………… 14 
 9.1 Diseño de estudio………..…………………………………………... 14 
 9.2 Universo de trabajo………………………………………………….. 14 
 9.3 Unidad de análisis….………………………………………………… 14 
 9.4 Ámbito Geográfico…………………………………………………… 14 
 9.5 Límites en el tiempo…………………………………………………. 14 
 9.6 Criterios de Inclusión ………………………………………………. 14 
 9.7 Criterios de exclusión ……………………………………………… 14 
 9.8 Criterios de no inclusión …………………………………………… 14 
10 MUESTREO……………………………………………………………….. 15 
 10.1 Calculo del tamaño de muestra …………………………………. 15 
11. VARIABLES………………………………………………………………. 16 
 11.1 Definición de variables…………………………………………….. 16 
 11.2 Operacionalización de las variables…………………………….. 16 
12. DESCRIPCION DEL ESTUDIO………………………………………… 17 
13. PROCEDIMIENTOS……………………………………………………… 18 
14. ANALISIS ESTADISTICO………………………………………………. 18 
15. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS…………………… 19 
16. CRONOGRAMA………………………………………………………….. 20 
17. ASPECTOS ETICOS…………………………………………………….. 20 
18. RECURSOS Y FINANCIAMIENTOS…………………………………… 21 
19. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD……………………………………… 21 
20. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ……………………. 21 
21. DISCUSIÓN……………………………………………………………….. 49 
22. CONCLUSIONES………………………………………………………… 50 
23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 52 
24. ANEXOS…………..………………………………………………………. 54 
 
 
 
 
 
 
	
   6	
  
 
2. RESUMEN: 
 
 
PREVALENCIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL 
GENERAL DE ZONA 2A TRONCOSO. 
 
 
AUTORES: 
Mondragón-Martínez Jazmín Guadalupe1, Rosales-Vázquez Quetzalli Alejandra2. 
 
1Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias del HGZ 
2A Troncoso IMSS; 2Médico General adscrita al HGZ 2A Troncoso. 
 
 
En los últimos años se ha detectado un incremento en el número de pacientes con 
DM tipo 2 y se ha publicado la presencia de cetoacidosis diabética (CAD) como 
forma de inicio de la enfermedad o bien como episodio intercurrente en pacientes 
ya diagnosticados. Entre 1990 y 1997 se publicaron varios artículos que hacían 
referencia a la frecuencia de la CAD como forma de inicio de DM tipo 2 en 
pacientes de origen afroamericano. La mayoría de estos pacientes eran jóvenes y 
obesos, y con frecuencia no presentaban un factor precipitante claro de la 
cetoacidosis. 
 
Objetivo: Establecer la prevalencia de CAD en pacientes con DM tipo 2 del 
servicio de urgencias del HGZ 2A Troncoso. 
 
Metodología: Estudio transversal descriptivo. El presente estudio se realizará 
durante los meses octubre y noviembre del 2015, en el HGZ 2A Troncoso del 
IMSS. 
 
Análisis estadístico: Se realizará en programa SPSS versión 12. Con análisis 
univariado y medidas de tendencia central y proporciones. 
Los resultados serán aplicados a la atención de los pacientes y a la publicación 
factible, ya que se ha demostrado que es un padecimiento grave en esta 
población. 
 
Palabras clave: Diabetes Mellitus. Diabetes T2, Cetoacidosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   7	
  
 
3. ANTECEDENTES: 
 
La Cetoacidosis Diabética (CAD) constituye todavía una causa importante de 
morbilidad en pacientes diabéticos mal tratados o inadecuadamente instruidos.La 
incidencia anual varía entre 4-8 episodios por cada 1000 pacientes al año y es 
causa del 20 al 30% de las formas de presentación de una diabetes tipo 1 e 
inicialmente se caracteriza por una producción aumentada de cuerpos cetónicos 
con elevadas concentraciones plasmáticas de los ácidos acetoacéticos e 
hidroxibutírico. Esta entidad y el Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (EHH) 
representan dos extremos en el espectro de cuadros de descompensación severa 
de la Diabetes Mellitus (DM) siendo de las principales causas para la admisión en 
el área de urgencias de un hospital y están catalogadas entre las emergencias 
endocrinas metabólicas que pueden requerir manejo en la Unidad de Cuidados 
Intensivos. La tasa de mortalidad en los pacientes con CAD es de menos del 5% 
en centros experimentados mientras que en pacientes con EHH permanece 
elevada en aproximadamente un 15% de los casos y su pronóstico es peor en 
extremos de la vida y en presencia de coma e hipotension.1 
La cetoacidosis diabética se ha considerado la forma de descompensación 
metabólica característica de la DM tipo 1. Por el contrario, se tenía la percepción 
de que la cetoacidosis diabética ocurría sólo ocasionalmente en pacientes con DM 
tipo 2, y siempre en situaciones que suponían un estrés grave para el organismo. 
Este comportamiento patológico se justificaba etiopatogénicamente, puesto que en 
la DM tipo 2 el déficit de insulina no suele ser absoluto, lo que permite la inhibición 
de la lipólisis y la cetogénesis. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado 
un incremento en el número de pacientes con DM tipo 2 que presentan 
cetoacidosis diabética. 
A continuación se presenta un inicio de DM tipo 2 en forma de cetoacidosis 
diabética previa revisión de bibliografía médica existente.2 
En 1956 Dreschfeld proporcionó la primera descrpción de cetoacidosis diabética 
en la literatura moderna y antes del descubrimiendo de la insulina por el Dr. 
Frederick Banting en 1921 era del 100%.3	
  	
  
Se ha publicado la presencia de cetoacidosis diabética en pacientes con DM tipo 
2, como forma de inicio de la enfermedad o bien como episodio intercurrente en 
pacientes ya diagnosticados. Entre 1990 y 1997 se publicaron varios artículos que 
hacían referencia a la frecuencia de la cetoacidosis diabética como forma de inicio 
de DM tipo 2 en pacientes de origen afroamericano.4 La mayoría de los 
hospitalizados por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú, 
eran jóvenes, obesos y con frecuencia no presentaban un factor precipitante claro 
de la cetoacidosis, sus anticuerpos frente a las células de los islotes pancreáticos 
fueron negativos en todos estos pacientes y el comportamiento clínico tras la fase 
aguda fue característico de una DM tipo 2. En algunos de estos pacientes, se 
observo una remisión de la diabetes con normoglucemia y sobrecarga oral de 
glucosa normal, que se producía al cabo de 3-12 meses de la cetoacidosis inicial y 
que tenía una duración media de tres años y medio; el 15% de ellos presentaba 
remisiones de más de 5 años. Estas remisiones no parecían tener relación con 
cambios ponderales.5 
	
   8	
  
 Este tipo de diabetes atípica ha sido descrita también aunque con menor 
frecuencia en pacientes japoneses. En 1999, Balasubramanyam et al, publicaron 
un estudio en el que se incluyó a 40 pacientes de diferentes orígenes étnicos (21 
afroamericanos, 15 hispanos, 3 caucásicos y un asiático) que habían presentado 
cetoacidosis diabética como forma de inicio de DM tipo 2. El 50% de los casos no 
pudo evidenciarse un factor desencadenante de la descompensación metabólica.6 	
   
 
La CAD es un síndrome caracterizado por hiperglucemia, cetosis y acidosis, lo 
cual es consecuencia de la deficiencia absoluta o relativa de insulina asociada a 
un exceso de hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y 
hormona de crecimiento). Entre los factores precipitantes se destacan los 
siguientes: diagnóstico reciente de DM, omisión de la insulina, transgresiones 
alimentarias, infecciones, embarazo, trauma, estrés emocional, ingesta excesiva 
de alcohol, infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebrovascular, enfermedad 
de Cushing, hipertiroidismo, drogas y raramente, feocromocitoma.7 
En pacientes con DM tipo 2 y “niveles normales” de insulina se puede desarrollar 
CAD si la resistencia a la insulina incrementa los requerimientos de la misma. 
Múltiples estudios avalan la importancia del déficit de insulina y la resistencia a la 
misma debido a las hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, 
cortisol y hormona del crecimiento) en el desarrollo de la CAD. De hecho, la 
incidencia de CAD ha disminuido espectacularmente desde la introducción de la 
insulina en 1920 y su administración es el pilar del tratamiento de la CAD. Los 
estudios referidos demuestran que el déficit de insulina es la causa primaria de 
CAD, determinando bajos niveles plasmáticos de insulina, péptido C o de ambos 
en el transcurso de la hiperglucemia.8 Sin subestimar la importancia del aumento 
de las hormonas contrarreguladoras en la génesis de la CAD y el EHH. La 
observación clínica determina un riesgo incrementado de CAD en situaciones de 
estrés fisiológico en pacientes con DM tipo 1, y existen niveles elevados de 
hormonas contrarreguladoras durante los episodios de CAD. Asimismo la 
gravedad de la CAD es menor en aquellas situaciones en las que hay un déficit de 
hormonas contrarreguladoras y, por otra parte, en ausencia de déficit insulínico, 
niveles elevados de hormonas contrarreguladoras no provocan CAD: la infusión de 
glucagón o de hormona de crecimiento no produce una elevación de los ácidos 
grasos libres o cuerpos cetónicos si los niveles de insulina son adecuados.9 Sólo 
en la CAD aparece cetogénesis. En el EHH, el déficit de insulina es inadecuado 
para la utilización de glucosa por los tejidos periféricos, pero suficiente (como se 
determina por el péptido C residual) para prevenir la lipólisis y consiguientemente 
cetogénesis en el adipocito, la hormona sensible a la lipasa libera ácidos grasos 
libres y es estimulada por las hormonas contrarreguladoras e inhibida por la 
insulina. Por reacciones de oxidación-decarboxilación se convierten en 
acetoacetato, que espontáneamente puede convertirse en acetona o 3-
hidroxibutirato. La relación normal entre el 3-hidroxibutirato y el acetoacetato es 
1:1. La acetona está en niveles mucho más reducidos. En la CAD aumentan los 
niveles de las tres cetonas, se incrementan de forma espectacular los niveles de 
3-hidroxibutirato en comparación con los de acetoacetato, llegando a la relación 
10:1. 
	
   9	
  
En condiciones normales los cuerpos cetónicos aumentan la liberación de insulina 
por el páncreas, que suprime la cetogénesis, pero en el estado de insulino-
deficiencia las células pancreáticas son incapaces de responder, y se activa la 
cetogénesis. La cetolisis tiene lugar en las mitocondrias, que pueden usar los 
cuerpos cetónicos como fuente de energía alterna, y son una base importante 
para el sistema nervioso central en periodos de falta de glucosa. El gran 
contribuyente a la cetolisis es el músculo esquelético. Algunas cetonas también se 
pueden eliminar por la orina. El cetoacetato y el 3--hidroxibutirato son ácidos 
orgánicos fuertes, que se disocian por completo a pH fisiológico y contribuyen a la 
acidosis de la CAD. La acetona no se disocia, por lo que no empeora la acidosis, y 
se excreta únicamente por vía respiratoria. Esta acidosis provoca un efecto 
inotrópico negativo, vasodilatación periférica, salida del potasio intracelular, 
depresión del sistema nervioso central y resistencia a la insulina. Para el 
diagnóstico de la acidosis la mejor medida es la cuantificación de 3-hidroxibutirato 
en sangre, aunque no está disponible en muchos hospitales. Las tiras de 
nitroprusiato reaccionan con acetoacetato y acetona, pero no identifican el 
hidroxibutirato. Durante la insulinoterapia el hidroxibutiratose transforma en 
acetoacetato, por lo que las tiras reactivas pueden dar un “falso” incremento a 
pesar del tratamiento. La alternativa es monitorizar la concentración de 
bicarbonato sérico y el anión gap. Su normalización es signo de desaparición de la 
cetoacidosis, aunque la cetonemia y la cetonuria pueden persistir más de 36 horas 
por la lenta eliminación de la acetona (fundamentalmente pulmonar), aunque es 
bioquímicamente neutra.10 Cuando la hiperglucemia excede la capacidad tubular 
de reabsorción de glucosa se produce glucosuria, diuresis osmótica y pérdida de 
solutos (sodio, cloro y potasio). Paralelamente, la deficiencia de insulina y las 
concentraciones elevadas de glucagón, favorecen la lipólisis y con ello, el 
incremento de ácidos grasos libres circulantes, los cuales son sustratos para la 
síntesis de cuerpos cetónicos; éstos se comportan como ácidos débiles que al 
acumularse conducen a la acidosis metabólica. Por otra parte, los ácidos grasos 
agravan la resistencia periférica a la acción de la insulina y con ello la 
hiperglucemia. Así, el desbalance hormonal conduce a diuresis osmótica, 
deshidratación y acidosis metabólica. 
 
Tabla I. Valores de Laboratorio en CAD 
Glucosa (mg/dl) 250-600 
Sodio (mEq/L) 125-135 
Potasio (mEq/L) Normal – Alto 
Fósforo Disminuido 
Anión GAP (Na – Cl + HCO3) Aumentado >30 
Creatinina Ligeramente aumentada 
Urea Ligeramente aumentada 
	
   10	
  
Hematología Hematocrito elevado, Leucocitosis 
<25,000/mm3, VSG elevada. 
Amilasas Elevadas 
Uroanálisis Cetonuria – Glucosuria – Sedimento – 
Indicativo de infección. 
 Fuente, Modificado de: 11, 12, 13 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: 
La CAD se caracteriza por un nivel de glucosa mayor de 250 mg/dl, un pH inferior 
a 7.3, un nivel de bicarbonato sérico inferior a 18 mEq/L, un nivel de cetona sérica 
elevada y la deshidratación. Tradicionalmente, la gravedad de la CAD está 
determinado por el pH arterial, nivel de bicarbonato, anión gap y el estado mental 
del paciente.14 
Las manifestaciones clínicas derivadas de la deshidratación incluyen: sequedad 
de piel y mucosas, taquicardia, extremidades frías, llenado capilar lento, 
debilidad muscular, hipotensión arterial y oliguria. La taquipnea o respiración de 
Kussmaul se presenta cuando el pH sanguíneo desciende a un valor entre el 
exceso de cuerpos cetónicos circulantes, se asocia con dolor abdominal, 
náuseas, vómitos y aliento cetónico.15 	
  Tanto la deshidratación como la cetosis 
causan alteraciones del estado de conciencia que evolucionan progresivamente 
desde un estado de somnolencia hasta el estupor y finalmente coma.16 	
   
	
  
Tabla II. Clasificación de la CAD de acuerdo a la severidad. 
 Leve Moderada Severa 
Glucemia (mg/dl) >250 >250 >250 
pH arterial 7.25-7.39 7.00-7.24 <7.00 
Bicarbonato sérico (mEq/L) 15-18 10-15 <10 
Fuente: 17 
 
Table 3. Diagnostic Criteria for Diabetic Ketoacidosis and Hyperosmolar Hyperglycemic 
State 
 
Diabetic Ketoacidosis 
Hyperosmolar 
hyperglycemic 
state 
Criterion Mild (serum 
glucose >250 
mg/dL) 
Moderate 
(serum glucose 
>250 mg/dL) 
Severe (serum 
glucose >250 
mg/dL) 
Serum glucose 
>600 mg/dL) 
	
   11	
  
Anion GAP >10 mEq/L >12 mEq/L >12 mEq/L Variable 
Arterial pH 7.24-7.30 7.00 a <7.24 <7.00 >7.30 
Effective serum 
osmolality 
Variable Variable Variable >320 mOsm/kg 
Mental status Alert Alert/drowsy Stupor/coma Stupor/coma 
Serum 
bicarbonate 
15-18 mEq/L 10 a <15 mEq/L <10 mEq/L >18 mEq/L 
Serum Ketone Positive Positive Positive Small 
Urine ketone Positive Positive Positive Small 
Fuente 18	
  
Criterios para diagnóstico de cetoacidosis diabética 
Mayores: ph < de 7.30, bicarbonato < de 15 meq/l cetoácido plasma > 3 mg/dl. 
Criterios menores: Glucemia > de 250 mg/dl, Anión GAP elevado. 
Se considera que cumple criterios con 3 criterios mayores o 2 mayores y 1 
menor.19 
Actualmente el tratamiento se basa en guías de tratamiento propuestas 
principalmente por la Asociación Americada de Diabetes (ADA) hasta el momento 
una guía actualizada del 2009. 
La CAD es una complicación grave, aguda de la diabetes, asociada con morbilidad 
y mortalidad significativo. (Accepted 6 october 2014). La muerte en ambas 
condiciones usualmente es causada por el factor desencadenante, pero también 
puede ser el resultado de la instauración de una terapia inadecuda y las 
complicaciones que se puedan presentar durante la misma. 
Se han publicado estudios sobre como se comporta actualmente la CAD en DM 
tipo 2, uno de los más recientes publicado en febrero del 2015, en España, 
evaluaron la tasa de incidencia, mortalidad e ingresos hospitalarios de pacientes 
con CAD, observando un total de 12.8% de los pacientes tenían DM de nueva 
aparición, 56.7% del tipo 1 y el 26.8% DM tipo 2.20 Así también una publicación de 
la Academia Americana de Médicos Familiares, en el 2013, realizan un estudio de 
4807 pacientes con episodios de Cad, observando que el 14% se profujo en 
personas mayores de 70 años, 23% en personas de 51 a 70 años de edad, el 27% 
de las perosnas entre 30 y 50 años de edad y 36% en personas menores de 30 
años.21 
En México, existe la guía de diagnóstico, tratamiento de cetoacidosis diabética en 
el cual establece como criterios diagnósticos la hiperglucemia por arriba de 270 
mgrs /dl. Acidosis con ph <7.3, concentraciones de hidrogeniones >50 nmol/L o 
bicarbonato <15nmol/l, glucosuria abundante (>55nmol/l) y cetonuria. 
Deshidratación del 5% o más, y síntomas como vómitos, somnolencia, dolor 
abdominal.22 
	
  
	
   12	
  
4. JUSTIFICACIÓN: 
 
Las condiciones sociales, el proceso de urbanización de los últimos 50 años, han 
condicionado el incremento de las incidencias y prevalencias de las enfermedades 
crónico degenerativas. La Diabetes Mellitus representa un problema de salud 
pública en México. La prevalencia global de la Diabetes Mellitus está aumentando 
rápidamente, como resultado del envejecimiento de la población, la urbanización, 
asociados al estilo de vida y permanece como una causa importante de 
morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo. A nivel mundial se estima 
que para 2030 el número de personas con Diabetes Mellitus se incrementa a 439 
millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20-79 años de 
edad) del mundo. 
En el 2012 esta enfermedad constituyó la segunda causa de muerte de la 
población mexicana con una tasa de de mortalidad de 75 defunciones por cada 
100 mil habitantes. 
La Cetoacidosis Diabética es una complicación aguda de la Diabetes Mellitus que 
ocasiona hospitalización en 13 a 86 de cada 1000 pacientes diabéticos, con una 
mortalidad en pacientes jóvenes de 2-5% y 22% en mayores de 65 años. Se ha 
considerado que esta forma de descompensación metabólica es característica de 
la DM tipo 1; por el contrario, se tenía la percepción de que la Cetoacidosis 
Diabética ocurría sólo ocasionalmente en pacientes con DM tipo 2. Sin embargo, 
en los últimos años se ha detectado un incremento en el número de pacientes con 
DM tipo 2 que presentan Cetoacidosis Diabética y se ha publicado la presencia de 
Cetoacidosis Diabética en pacientes con DM tipo 2, bien como forma de inicio de 
la enfermedad o bien como episodio intercurrente en pacientes ya diagnosticados, 
sin tener una estadística definida, por lo que el presente estudio pretende conocer 
la prevalencia de este padecimiento en el servicio de urgencias de nuestro 
hospital, con la finalidad de identificarlo de manera oportuna a fin de establecer un 
tratamiento óptimo que mejore el pronóstico de los pacientes. 
 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
Las condiciones sociales, el proceso de urbanización de los últimos 50 años, han 
condicionado el incremento de las incidencias y prevalencias de las enfermedades 
crónico degenerativas. La Diabetes Mellitus representa un problema de salud 
pública enMéxico. La prevalencia global de la Diabetes Mellitus está aumentando 
rápidamente, como resultado del envejecimiento de la población, la urbanización, 
asociados al estilo de vida y permanece como una causa importante de 
morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo. A nivel mundial se estima 
que para 2030 el número de personas con Diabetes Mellitus se incrementará a 
439 millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20-79 años de 
edad) en el mundo. En el 2012 esta enfermedad constituyó la segunda causa de 
muerte de la población mexicana con una tasa de de mortalidad de 75 
defunciones por cada 100 mil habitantes. 
 
	
   13	
  
La Cetoacidosis Diabética es una causa importante de morbi-mortalidad en 
pacientes diabéticos descompensados ya sea por falta de conocimiento respecto a 
su enfermedad o por mal apego al tratamiento médico. La incidencia anual varía 
entre 4-8 episodios por cada 1000 pacientes al año y es causa del 20 al 30% de 
las formas de presentación de una Diabetes Mellitus tipo 1, observando un 
incremento de Cetoacidosis Diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, 
es una de las principales causas de ingreso al servicio de urgencias, están 
catalogadas entre las emergencias endocrino metabólicas que pueden requerir 
manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos. 
En la población Mexicana no existen estadísticas con respecto a estudios que 
demuestren la prevalencia de Cetoacidosis en pacientes diabéticos tipo 2. 
En nuestra unidad durante el año 2014, en el servicio de DIMAC (Departamento 
de Información Médica y Archivo Clínico), se registraron solamente 45 pacientes 
con diagnóstico de Cetoacidosis Diabética, lo cual creemos que esta subestimado, 
ya que del 100% de ingresos al área de urgencias, más del 50% son pacientes 
diabéticos con descompensación; de ahí la importancia de realizar estudios de 
investigación de la cetoacidosis diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 
2 que servirán para mejorar la detección oportuna de esta complicación y así 
poder establecer un tratamiento óptimo para una atención de calidad a los 
pacientes. 
 
6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
 
Tomando en cuenta lo anterior surge la siguiente Pregunta de Investigación: 
 
¿Cuál es la prevalencia de Cetoacidosis Diabética en pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo 2 en el servicio de urgencias del HGZ 2A Troncoso? 
 
7. OBJETIVOS: 
 
7.1. Objetivo General: 
Establecer la prevalencia de Cetoacidosis Diabética en pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo 2 del servicio de urgencias del HGZ 2A Troncoso. 
 
7.2. Objetivo Específico: 
Describir las caracteristicas de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que 
desarrollan Cetoacidosis Diabética. 
 
8. HIPOTESIS: 
 
8.1. Hipótesis de trabajo: 
La prevalencia de cetoacidosis diabética en pacientes con DMT2 será igual o 
mayor al 20%. 
 
8.2. Hipótesis nula 
La prevalencia de cetoacidosis diabética en pacientes con DMT2 será menor al 
20%. 
	
   14	
  
 
9. MATERIAL Y METODOS: 
9.1. Diseño de estudio: Transversal, Descriptivo. 
9.2. Universo de trabajo: Pacientes diabéticos hospitalizados en el servicio de 
urgencias. 
9.3. Unidad de Análisis: Pacientes diabéticos tipo 2 hospitalizados en el servicio 
de urgencias del HGZ 2-A “Francisco del Paso y Troncoso”, que cuenten con 
criterios de cetoacidosis diabética. 
9.4. Ámbito geográfico: Expedientes clínicos del servicio de urgencias del HGZ 
2-A “Francisco del Paso y Troncoso”, del IMSS 
9.5. Límites en el tiempo: El presente estudio se realizará durante los meses de 
septiembre y octubre del año 2015. 
9.6. Criterios de Inclusión: 
1. Paciente con DM tipo 2. 
2. Hombre o Mujer. 
3. Edad de 18 a 80 años de edad. 
4. Expedientes de pacientes que cumplan criterios para cetoacidosis diabética 
que hayan sido ingresados al servicio de urgencias 
9.7. Criterios de exclusión: 
1. Pacientes con diagnóstico de DM tipo 1. 
 
9.8. Criterios de no inclusión: 
1. Pacientes con DM tipo 2 a quienes no se les haya tomado muestra 
sanguínea para medición de glucosa plasmática a su ingreso, sino que la 
muestra haya sido tomada posteriormente. 
2. Pacientes con DM tipo 2 a quienes no se les haya tomado gasometría 
arterial a su ingreso, sino que la muestra haya sido tomada posteriormente. 
 
Universo de trabajo: 
La totalidad de los pacientes que ingresen al servicio de urgencias durante los 
meses de septiembre y octubre del año 2015, en cualquier turno, con diagnóstico 
de Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
En DIMAC Se tienen registrados un total de 45 pacientes durante el año 2014, con 
diagnóstico de Cetoacidosis Diabética en Diabetes Mellitus tipo 2. 
 
 
 
 
 
	
   15	
  
10. MUESTREO: 
 
10.1. Cálculo de tamaño de muestra: 
 
Realizamos un cálculo de tamaño de muestra con fórmula para estudios 
descriptivos cuyo fin es estimación de proporciones. Ajustando a población 
infinita. 
 
En donde: 
n = Tamaño de la muestra que se requiere. 
p = Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
q = 1 – p (complementario, sujetos que no tienen la variable 
en estudio). 
δ = Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a 
aceptar. 
Zα = Distancia de la media del valor de significación propuesto. 
Se obtiene de tablas de distribución normal de probabilidades 
y habitualmente se utiliza un valor α de 0.05, al que le 
corresponde un valor Z de 1.96 
 
n = (1.96)2 (0.20) (0.80)= (3.8416) (0.16)= 0.614 
 -------------------------- -------------------- -------------- = 682 
 (0.03)2 0.0009 0.0009 
 
 
 
 
N= 682 682 
 --------------------- = ----------= 45 
 1+ (682/49) 15 
 
La muestra total será de 45 pacientes. Para el presente estudio. 
 
 
	
   16	
  
11. VARIABLES: 
 
11.1. Definición de variables: 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: Cetoacidosis diabética. 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Diabetes mellitus tipo 2. 
 
11.2. Operacionalización de variables: 
 
Nombre de 
la variable 
Definición 
conceptual 
Definición operacional Tipo de 
variable 
Indicador 
Edad Estado de 
desarrollo 
corporal 
semejante, a lo 
que es normal 
para un hombre o 
una mujer con el 
mismo tiempo de 
vida cronológica. 
24 
 
Edad en años cumplidos. Cuantitativa 
Continua 
Cantidad 
de años 
Diabetes 
Mellitus tipo 
2 
Grupo 
heterogéneo de 
trastornos 
caracterizados 
por resistencia a 
la insulina, 
secreción 
deficitaria a la 
insulina y 
aumento de la 
producción de 
glucosa en grado 
variable. 
Se considera 
criterio de edad 
mayor de 18 
años. 25 
De acuerdo al antecedente 
personal patológico del 
paciente o bien al 
diagnóstico establecido a 
su ingreso al servicio de 
urgencias y la edad del 
paciente cuando se 
estableció el diagnóstico de 
diabetes (ya que debe ser 
mayor a los 18 años) 
 
Cualitativa 
Nominal 
1= Si 
(después 
de los 18 
años) 
 
2= No 
(menor 
de los 18 
años) 
 
Edad al 
momento del 
diagnóstico 
de la 
diabetes 
Estado de 
desarrollo 
corporal 
semejante, a lo 
que es normal 
para un hombre o 
una mujer con el 
mismo tiempo de 
vida cronológica, 
Edad en años que tenía el 
paciente cuando fue 
diagnosticado como 
diabético. 
Cuantitativa 
continua 
Cantidad 
de años 
al 
momento 
del 
diagnostic 
de 
diabetes. 
	
   17	
  
al momento de 
haber sido 
diagosticado 
diabético. 24 
 
Cetoacidosis 
Diabética 
 
Complicación 
aguda y 
potencialmente 
mortal de la 
diabetes mellitus 
no controlada; 
causada por una 
aumento en el 
metabolismo de 
los ácidos grasos 
y una 
acumulación de 
cuerpos 
cetónicos que se 
manifiesta por 
respiración 
acidótica, 
deshidratación 
grave con 
alteración de la 
conciencia.25 
De acuerdo a los criterios 
de la ADA: 
a) Hiperglucemia por 
arriba de 250 mgrs 
/dl. 
b) Acidosis con ph 
<7.30 
c) Concentraciones de 
hidrogeniones 
>50nmol/1 o 
bicarbonato 
<15nmol/l. 
d) Glucosuria 
abundante 
(>55nmol/l) 
e) Cetonuria (+) 
Cualitativa 
Nominal 
1.-Presente 
 
2.- 
Ausente 
 
 
 
 
12. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: 
 
El presente estudio se realizará durante el periodo comprendido de septiembre a 
octubre del 2015. 
 
Se localizarán a los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus que se 
encuentren hospitalizados en el servicio de urgencias, a los cuales se les invitará a 
participar previo consentimiento informado, explicándoles cada uno de los 
apartados del consentimiento y acarando las dudas que pudieran surgirle al 
paciente al momento de realizarlo, haciendo hincapié que de manera libre e 
informada podrá decidir si acepta o no participar en el estudio. 
 
Se tiene como instrumento de recolección de datos un cuestionario el cual consta 
de 12 preguntas abiertas, que incluye 3 partes: la primera folio y fecha, segunda 
parte, datos generales (nombre, NSS, edad en años cumplidos y edad que tenían 
al momento del diagnóstico) y tercera parte los criterios para cetoacidosis 
diabética. 
 
El cuestionario se aplicará de la siguiente manera; la primera parte el folio será 
consecutivo del 1 al 100 y se anotará la fecha de realización del mismo. La 
segunda parte se le preguntará verbalmente al paciente ya que son datos 
	
   18	
  
personales y la tercera parte se recabará del expediente clínico, para obtener los 
resultados de laboratorio al momento del ingreso, como son: nivel de glucosa 
plasmática, pH arterial, bicarbonato de sodio, cetonas en orina y glucosa en orina, 
por lo que no se llevará a cabo ninguna toma de muestras por parte de los 
investigadores. De acuerdo al resultado de cada uno de los parámetros referidos 
se determinará si e paciente cumple o no con criterios para cetoacidosis diabética. 
 
Posteriormente se realizará vaciado de cada uno de estos parámetros en una 
base de datos para su análisis estadístico. 
 
 
13. PROCEDIMIENTOS: 
1. Se buscará a todos los pacientes ingresados en el servicio de urgencias 
que cuenten con el diagnóstico de Diabetes Mellitus. 
2. Se informará e invitará a los pacientes a participar en el estudio. 
3. En caso de aceptar participar, se les hará lectura del consentimiento 
informado, aclarando sus dudas y solicitándoles su firma de manera libre e 
informada. 
4. Se iniciará la recolección de datos en cada uno de sus apartados, llenando 
el instrumento de medición de la siguiente manera: 
a. Primera parte folio y fecha al momento del estudio; 
b. Segunda parte se realizará de manera verbal con el paciente y 
c. Tercera parte se recabarán los datos mediante la revisión del 
expediente clínico). 
5. Se aplicarán los criterios de inclusión y exclusión para establecer cuales 
serán los expedientes que se incluirán en el estudio. 
6. Se vaciará la información recolectada a una base de datos en Excel. 
7. Se realizará un análisis estadístico de los resultados. 
 
 
14. ANALISIS ESTADÍSTICO: 
 
Se realizará en programa estadístico SPSS versión 12.0. Realizando un análisis 
con medidas de tendencia central para variables cuantitativas y medidas de 
proporción y frecuencia para variables cualitativas. 
 
 
 
 
 
 
 
	
   19	
  
15. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: 
INSTITUTO	
  MEXICANO	
  DEL	
  SEGURO	
  SOCIAL	
  
INSTITUTO	
  NACIONAL	
  DE	
  SALUD	
  PÚBLICA	
  
	
  
	
  “	
  Prevalencia	
  de	
  cetoacidosis	
  diabética	
  en	
  pacientes	
  con	
  diabetes	
  mellitus	
  tipo	
  2	
  del	
  servicio	
  de	
  
urgencias	
  del	
  HGZ	
  2A	
  Troncoso”	
  
Hoja	
  1	
  
INSTRUMENTO.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  No	
  llenar	
  
	
  
1	
   FOLIO	
  ____________	
   I__I I__I I__I 
2	
  
Fecha	
  	
  (dd/mm/aa) _____/_____/_____ 
	
  
I__I I__I I__I 
3	
  
	
  
Nombre:______________________________________________________________________	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Apellido	
  Paterno	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Apellido	
  Materno	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Nombre	
  (s)	
  
 
4	
   NSS:_____________________________	
   I____________I 
5	
   Teléfono	
  _________________	
   I__________I 
6	
   Edad:	
  _______años	
  cumplidos	
   I__I I__I 
7	
   Sexo:	
  	
  	
  1.-­‐Masculino	
  (	
  	
  	
  	
  )	
  2.-­‐	
  Femenino	
  (	
  	
  	
  	
  )	
   I__I 
8	
   Edad	
  que	
  tenía	
  al	
  momento	
  de	
  ser	
  diagnosticado	
  diabético:	
  _______años	
   I__I I__I 
9	
  
	
  
Nivel	
  de	
  glucemia	
  al	
  ingreso	
  	
  	
  ______________mg/dl	
   I______I 
10	
  
	
  
Nivel	
  de	
  pH	
  arterial	
  ________________	
   I______I 
11	
  
	
  
Nivel	
  de	
  bicarbonato	
  	
  ______________nmol/l	
   I______I 
12	
   Presente	
  cetonas	
  en	
  orinal	
  	
  	
  	
  	
  1=si	
  	
  	
  (	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  )	
  	
  	
  	
  2=	
  no	
  (	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  )	
   I__I 
13	
   El	
  paciente	
  presenta:	
  Glucosuria.	
  1=si	
  	
  	
  (	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  )	
  	
  	
  	
  2=	
  no	
  (	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  )	
   I__I 
12	
  
De	
  acuerdo	
  a	
  los	
  criterios	
  	
  ¿el	
  paciente	
  presenta	
  cetoacidosis	
  diabética?	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1=si	
  	
  	
  (	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  )	
  	
  	
  	
  2=	
  no	
  (	
  	
  	
  	
  	
  )	
   I__I 
	
   GRACIAS	
  POR	
  SU	
  COLABORACION	
   
	
  
	
   20	
  
16. CRONOGRAMA: 
Cronograma de actividades 
Actividades Marzo 
2015 
Abril 
2015 
Mayo 
2015 
Junio 
2015 
Julio 
2015 
Agosto 
2015 
Sep. 
2015 
Oct. 
2015 
Nov. 
2015 
Planteamiento del 
problema y marco 
teórico. 
 
R 
 
R 
 
Hipótesis y variables 
R 
 
Objetivos 
 
 R 
Cálculo de la 
muestra 
 
 R 
Hoja de registro 
 
 R 
Presentación ante el 
comité 
 R P P P 
Aplicación de 
cuestionario 
 P P 
Análisis de 
resultados 
 P 
Elaboración de 
conclusiones 
 P 
Presentación de 
tesis. 
 P 
 
R=Realizado 
P=Programado 
 
17. ASPECTOS ÉTICOS 
Se considera este estudio de acuerdo al reglamento de la ley de salud en materia 
de investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo titulo, 
articulo 17 como investigación con riesgo bajo ya que requiere toma de productos 
biológicos. Por lo que se solicitará firma en hoja de consentimiento informado 
para la inclusión de los pacientes en el estudio. La confidencialidad de todos los 
datos obtenidos en la investigación, y capitulo 1. Además de cumplir en lo 
estipulado por la ley general de salud en los artículos 98 en la cual estípula la 
supervisión del comité de ética para la realización de la investigación y se cumplen 
con las bases del articulo 100, en materia de seguridad. Declaración de Helsinki 
de la Asociación Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos. ( comprobado el 05 de diciembre del 2008), apartado 
25.(24) El investigador se apegara a la pauta 12 de la confidencialidad de la 
	
   21	
  
declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger la confidencialidad de 
dichos datos, omitiendo información que pudiese relevar la identidad de la 
personas,limitando el acceso a los datos, o por otros medios. En la pauta 8 la 
investigación en que participan seres humanos se relaciona con el respecto por la 
dignidad de cada participante así como el respeto por las comunidades y la 
protección de los derechos y bienestar de los participantes. Se consideran también 
su enmiendas año 2002 sobre no utilización de placebos (retirar) y se consideran 
los lineamientos de la OMS en las guías de consideraciones éticas para 
poblaciones CIOMS. 
 
18. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO 
Humanos: 
1. Investigador y colaboradores 
 
Financieros: 
Se cuenta con todos los expedientes necesarios en el servicio de urgencias del 
Hospital Sede de la investigación para la realización del estudio. 
Otros recursos necesarios son computadora e impresora, una base de datos, 
papelería, lápices, gomas, bolígrafos; los cuales serán proporcionados por el 
investigador. 
 
 
19. ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD: 
El presente estudio requiere de información y resultados de laboratorio obtenidos 
del expediente clínicos de pacientes ingresados al servicio de urgencias, lo cual se 
realizará bajo el consentimiento informado del paciente y en cumplimiento de la 
normatividad institucional. 
 
20. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS: 
Se estudió a 100 pacientes observando en términos generales la media 
estadística para la edad que se presentó fue de 58.1 años, con un valor mínimo de 
16 y un máximo de 91 años de edad para mi población. 
Dentro de la media para el sexo se encuentra el predominio femenino con una 
media de 1.490 veces más que el sexo masculino. 
En la edad de diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, la media es de 41.27 años, 
con un valor mínimo de 14 años y un máximo de 84 años. 
	
   22	
  
La media en la variable de glucemia fue de 477.96 mg/dl, con un valor mínimo de 
250 mg/dl y un máximo de 3324 mg/dl. 
En el pH arterial se encontró una media de 7.21 y el valor mínimo de 6 y un 
máximo de 8. 
El bicarbonato con una media de 13.30 mEq/L, con un valor mínimo de -3 mEq/L y 
un máxima de 26 mEq/L. 
Con respecto a la presencia de cetonas en orina la media fue de 1.23 veces de la 
presenta cetonas en orina con predominio de los pacientes que si las presentan, 
con un valor de cetonuria media de 66.09 mg/dL, con un valor mínimo de 0 mg/dLy 
un máximo de 160 mg/dL. 
La glucosuria con una media de 1.05 veces de los pacientes que si presentan 
glucosa en orina, con predominio de los que si la presentan con una media de 
valor de glucosuria de 512.37 mg/dL, una mínima de 0 y una máxima de 1000 
mg/dL. 
De los pacientes que cumplieron con criterios para Cetoacidosis Diabética se 
observó una media de 1.24 veces que si presentaron todos los criterios para dicha 
enfermedad, sobre los que no contaron con dichos criterios. Cuadro 1 
Del total de mi muestra de 100 pacientes observamos que de éstos 44 eran del 
sexo masculino y 46 del sexo femenino, de los cuales para el sexo masculino, 33 
pacientes cumplieron con criterios para Cetoacidosis Diabética que equivale al 
75% para la variable de sexo. 
De los 44 hombres que se obtuvieron en la muestra que equivale a 48.5% que 
correspondía al total de los hombres y de estos 35 pacientes cumplieron con 
criterios para Cetoacidosis Diabética que equivale al 36.7% para el total de la 
muestra, y con 11 pacientes masculinos que no contaron con criterios para CAD 
que equivale al 25.0% para la variable de sexo, así como un 50.0% para el total de 
pacientes masculinos sin criterios para cetoacidosis diabética y al 12.2% para la 
muestra total; en comparación con el sexo femenino donde 35 pacientes fueron 
positivos para Cetoacidosis Diabética equivale al 76.1% para la variable de sexo, y 
51.5% para las pacientes del sexo femenino que si presentaron cetoacidosis 
diabética y el 38.9% en la muestra total; y 11 pacientes femeninos sin criterios 
para CAD que equivale al 23.9% en la variable del sexo femenino y el 50.0% en 
los pacientes sin cetoacidosis diabética y el 12.2 % del total de muestra. Tabla 1 y 
Gráfico 1. 
 
	
   23	
  
De la edad de cada paciente, se obtuvo una frecuencia de 65 años con un 
número de 9 pacientes, seguida de 58 años con 6 pacientes, 45 años con 5 
pacientes, el resto de las edades con frecuencias entre 4 y 1 pacientes para cada 
edad. Tabla 2 y Gráfico 2 
Dentro del diagnóstico para la edad de inicio de Diabetes Mellitus tipo 2 que 
cuentan con criterios para CAD, fue entre los 35-45 años de edad, con predominio 
a los 40 años que equivale al 17.6% de los pacientes que presentan CAD, 12 
pacientes que equivale a un 13.3% de la muestra total, siguiendo en predominio 
de edad de 45 años con 7 pacietes (10.3%) con CAD y del total de la población 
que equivale al 7.8%; del resto de las edades presentaron de 0-3 pacientes con un 
rango de edad de diagnóstico de DM2 entre 14-84 años. Tabla 3, Cuadro 1, 
Gráfico 3 e Histograma 1. 
De los pacientes que presentaron CAD se observó una mayor frecuencia en los 
valores entre 250-450 mg/dl con 9 casos, el resto de las cifras no tuvo una 
frecuencia tan alta o con significancia para el estudio ya que tenía 1 caso por cada 
uno. Gráfico 4, Histograma 2, Cuadro 2, Tabla 4 
La mayor frecuencia que se encontró en el pH arterial para considerar criterios 
para CAD, la mayor frecuencia fue un pH de 7.2 con 65 pacientes, 3 pacientes 
presentaron pH de 6, y de los pacientes que no presentaron criterios para CAD 
fueron 19 pacientes con un pH de 7. De estos 3 pacientes con un pH de 8 y 9 
pacientes excluidos por no contar con valor de pH y una paciente excluida que si 
cuenta con los criterios para CAD, sin embargo es DM tipo 1. Gráfico 5, Tabla 5, 
Cuadro 3, Histograma 3. 
Se encontró una frecuencia de criterios de bicarbonato para CAD con 68 pacientes 
de los cuales se puede clasificar en leve, moderado y severo con una frecuencia 
de 22 pacientes para Leve (15-18 mEq/L), 21 pacientes con criterios para 
Moderado (10-14 mEq/L), y Severo con 25 paciente (menor 10 mEq/L); de estos 
22 pacientes no cuentan con criterios de bicarbonato para CAD. Gráfico 6, Tabla 
6, Cuadro 4, Histograma 4 
Del total de pacientes de mi muestra encontramos que 67 pacientes contaron con 
presencia de cetonas en orina y por lo tanto con criterios para CAD; 4 pacientes 
presentaron cetonas, pero no cumplieron criterios para CAD, y 19 pacientes no 
presentaron cetonas y no presentaron CAD. 
Del valor de cetonas la mayor frecuencia fue de 160 mg/dL en 30 pacientes, 
siguiendo con 15 pacientes con 1 mg/dL de cetonas, 10 con 80 mg/dL de cetonas, 
8 pacientes con 40 mg/dL de cetonas y 4 pacients con 15 mg/dL de cetonas. Tabla 
7 y 8, Gráfico 7 y 8, Histograma 5, Cuadro 5. 
	
   24	
  
Del total de los que presentan criterios para CAD 68 tienen glucosuria; y 18 
pacientes presentaron glucosuria pero no cuentan con criterios para CAD, y 4 
pacientes no presentan glucosuria y por tanto no cuentan con criterios para CAD. 
Del valor de glucosuria la mayor frecuencia fue de 500 mg/dL en 39 pacientes, 
siguiendo con 1000 mg/dL en 17 pacientes, 100 mg/dl presentan 11 pacientes y 
un paciente con 250 mg/dL de glucosa en orina. 
De los que no tienen CAD y presentan glucosuria la mayor frecuencia fue de 500 
mg/dL con 14 pacientes, le sigue el de 100 mg/dL con 3 pacientes, un paciente 
con 250 mg/dL, uno más con 1000 mg/dL y 3 pacientes no presentaron glucosuria 
y por lo tanto no cuentan con cetoacidisis diabética. Tabla 9 y 10, Gráfico 9 y 10, 
Histograma 6, Cuadro 6. 
Del total de la muestra de 100 pacientes 67 pacientes que equivale a un 74.4% 
presentaron criterios para Cetoacidosis Diabética y 23 pacientes que equivalen a 
un 25.6% no presentaron criterios para CAD. De la muestra total, 10 pacientes se 
eliminaron por no cumplir con los datos completos, y una paciente se excluye del 
estudio por ser portadora de Diabetes Mellitus tipo 1. Cuadro 7, Histograma 7. 
Dentro del estudio la prevalencia de CAD en la población estudiada que ingresa al 
servicio de urgencias deforma anual, es del 13.04%, debajo del 20% que 
esperábamos encontrar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   25	
  
CUADROS Y GRÁFICO Cuadro 1 
Estadísticos descriptivos 
 
N 
Mínim
o 
Máxi
mo 
Media 
Desviac
ión 
estánda
r 
Varian
za 
Asimetría Curtosis 
Estadí
stico 
Estadí
stico 
Estadí
stico 
Estadí
stico 
Error 
estánda
r 
Estadís
tico 
Estadí
stico 
Estadí
stico 
Error 
estánda
r 
Estadí
stico 
Error 
estánd
ar 
Edad 100 16.0 91.0 
58.17
0 
1.5126 
15.126
4 
228.80
9 
-.236 .241 -.134 .478 
Sexo 100 1.0 2.0 1.490 .0502 .5024 .252 .041 .241 -2.040 .478 
Edad Dx 
DM 
100 14.0 84.0 
41.27
0 
1.0309 
10.309
2 
106.28
0 
.678 .241 2.783 .478 
Glucemia 99 250 3324 
477.9
6 
35.765 
355.85
7 
12663
3.917 
5.704 .243 
42.42
6 
.481 
pH 
arterial 
92 6 8 7.21 .029 .282 .079 -2.668 .251 8.696 .498 
HCO3 92 -3 26 13.30 .651 6.246 39.008 -.315 .251 -.529 .498 
Cetonas 94 1 2 1.23 .044 .426 .181 1.277 .249 -.378 .493 
Valor 
Cetonas 
91 0 160 66.09 7.400 70.592 
4983.2
37 
.431 .253 -1.632 .500 
Glucosuri
a 
94 1 2 1.05 .023 .226 .051 4.047 .249 
14.68
9 
.493 
Valor 
Glucosuri
a 
93 0 1000 
512.3
7 
29.928 
288.61
1 
83296.
517 
.299 .250 -.352 .495 
CAD 90 1 2 1.24 .046 .432 .187 1.210 .254 -.550 .503 
N válido 
(por lista) 
90 
	
   26	
  
Tabla cruzada Sexo*CAD 
 
CAD Total 
Si No 
Sexo MASCULINO Recuento 33 11 44 
% dentro de Sexo 75.0% 25.0% 100.0% 
% dentro de CAD 48.5% 50.0% 48.9% 
% del total 36.7% 12.2% 48.9% 
FEMENINO Recuento 35 11 46 
% dentro de Sexo 76.1% 23.9% 100.0% 
% dentro de CAD 51.5% 50.0% 51.1% 
% del total 38.9% 12.2% 51.1% 
Total Recuento 68 22 90 
% dentro de Sexo 75.6% 24.4% 100.0% 
% dentro de CAD 100.0% 100.0% 100.0% 
% del total 75.6% 24.4% 100.0% 
 
Tabla 1 
 
	
   27	
  
 
Gráfico 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   28	
  
Edad 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 16.0 1 1.0 1.0 1.0 
27.0 2 2.0 2.0 3.0 
29.0 2 2.0 2.0 5.0 
30.0 1 1.0 1.0 6.0 
34.0 1 1.0 1.0 7.0 
36.0 3 3.0 3.0 10.0 
38.0 1 1.0 1.0 11.0 
39.0 1 1.0 1.0 12.0 
42.0 2 2.0 2.0 14.0 
43.0 2 2.0 2.0 16.0 
45.0 5 5.0 5.0 21.0 
46.0 2 2.0 2.0 23.0 
47.0 2 2.0 2.0 25.0 
48.0 1 1.0 1.0 26.0 
49.0 1 1.0 1.0 27.0 
50.0 2 2.0 2.0 29.0 
51.0 1 1.0 1.0 30.0 
52.0 1 1.0 1.0 31.0 
53.0 2 2.0 2.0 33.0 
54.0 3 3.0 3.0 36.0 
	
   29	
  
55.0 3 3.0 3.0 39.0 
56.0 4 4.0 4.0 43.0 
57.0 4 4.0 4.0 47.0 
58.0 6 5.9 6.0 53.0 
59.0 2 2.0 2.0 55.0 
60.0 2 2.0 2.0 57.0 
61.0 3 3.0 3.0 60.0 
62.0 1 1.0 1.0 61.0 
63.0 2 2.0 2.0 63.0 
64.0 1 1.0 1.0 64.0 
65.0 9 8.9 9.0 73.0 
69.0 1 1.0 1.0 74.0 
70.0 2 2.0 2.0 76.0 
71.0 2 2.0 2.0 78.0 
72.0 4 4.0 4.0 82.0 
73.0 2 2.0 2.0 84.0 
74.0 3 3.0 3.0 87.0 
77.0 3 3.0 3.0 90.0 
78.0 2 2.0 2.0 92.0 
79.0 1 1.0 1.0 93.0 
81.0 1 1.0 1.0 94.0 
82.0 1 1.0 1.0 95.0 
83.0 1 1.0 1.0 96.0 
	
   30	
  
84.0 1 1.0 1.0 97.0 
85.0 1 1.0 1.0 98.0 
89.0 1 1.0 1.0 99.0 
91.0 1 1.0 1.0 100.0 
Total 100 99.0 100.0 
Perdidos Sistema 1 1.0 
Total 101 100.0 
Tabla 2 
 
Gráfico 2 
	
   31	
  
 
Tabla 3 
 
Gráfico 3 
	
   32	
  
 
Cuadro 1 
 
 
 
	
   33	
  
 
Histograma 1 
 
Cuadro 2 
Tabla cruzada Glucemia*CAD 
Recuento 
 
CAD 
Total 1 2 
Glucemia 
250 2 3 5 
251 1 0 1 
253 0 1 1 
256 1 0 1 
257 0 1 1 
258 1 0 1 
261 1 0 1 
262 2 0 2 
270 1 1 2 
280 0 1 1 
283 1 0 1 
285 1 0 1 
287 1 0 1 
288 2 0 2 
295 1 0 1 
300 1 0 1 
310 1 0 1 
313 1 0 1 
314 1 0 1 
320 1 0 1 
328 1 0 1 
332 1 0 1 
341 2 0 2 
346 1 0 1 
353 1 0 1 
359 1 0 1 
363 1 0 1 
379 1 0 1 
391 1 0 1 
396 0 1 1 
397 1 0 1 
400 1 0 1 
405 1 0 1 
406 1 0 1 
410 1 0 1 
415 1 0 1 
423 1 0 1 
427 0 1 1 
433 1 0 1 
434 1 0 1 
435 1 0 1 
445 3 0 3 
	
   35	
  
447 1 0 1 
450 4 1 5 
451 1 0 1 
454 1 0 1 
457 1 0 1 
480 2 0 2 
481 0 1 1 
495 0 1 1 
500 1 1 2 
506 0 1 1 
508 1 0 1 
518 1 0 1 
535 1 0 1 
554 0 1 1 
567 0 1 1 
568 1 0 1 
627 0 1 1 
648 1 0 1 
659 1 0 1 
668 0 1 1 
676 1 0 1 
695 1 1 2 
739 1 0 1 
743 0 1 1 
788 1 0 1 
911 1 0 1 
951 1 0 1 
959 1 0 1 
1171 1 0 1 
1529 0 1 1 
3324 0 1 1 
Total 68 22 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   36	
  
 
Gráfico 4 
 
Histograma 2 
	
   37	
  
Tabla cruzada pH arterial*CAD 
Recuento 
 
CAD 
Total 1 2 
pH arterial 6 3 0 3 
 7 65 19 84 
 8 0 3 3 
Total 68 22 90 
Tabla 5 
 
 
Gráfico 5 
 
	
   38	
  
 
 
Histograma 3 
 
Cuadro 3 
	
   39	
  
Tabla cruzada HCO3*CAD 
Recuento 
 
CAD 
Total 1 2 
HCO3 0 1 0 1 
 3 8 0 8 
 4 1 0 1 
 5 1 0 1 
 6 3 0 3 
 7 2 0 2 
 8 4 0 4 
 9 4 0 4 
 -3 1 0 1 
 10 7 0 7 
 11 4 0 4 
 12 1 1 2 
 13 3 0 3 
 14 6 0 6 
 15 8 1 9 
 16 4 0 4 
 17 3 3 6 
 18 4 2 6 
 19 1 2 3 
	
   40	
  
 20 1 5 6 
 21 0 2 2 
 22 0 2 2 
 23 1 2 3 
 24 0 1 1 
 26 0 1 1 
Total 68 22 90 
Tabla 6 
 
 
 
Gráfico 6 
 
 
 
	
   41	
  
 
Histograma 4 
 
 
Cuadro 4 
 
 
 
	
   42	
  
 
Tabla 7 
 
 
Gráfico 7 
 
 
	
   43	
  
 
Tabla cruzada Valor Cetonas*CAD 
Recuento 
 
CAD 
Total 1 2 
Valor 
Cetonas 
0 1 18 19 
1 15 3 18 
15 4 1 5 
40 8 0 8 
80 10 0 10 
160 30 0 30 
Total 68 22 90 
Tabla 8 
 
Gráfico 8 
	
   44	
  
 
Histograma 6 
 
Cuadro 5 
	
   45	
  
Tabla cruzada Glucosuria*CAD 
Recuento 
 
CAD 
Total 1 2 
Glucosuria 1 68 18 86 
2 0 4 4 
Total 68 22 90 
Tabla 9 
 
 
 
Gráfico 9 
	
   46	
  
Tabla cruzada Valor Glucosuria*CAD 
Recuento 
 
CAD 
Total 1 2 
Valor 
Glucosuria 
0 0 3 3 
100 11 3 14 
250 1 1 2 
500 39 14 53 
1000 17 1 18 
Total 68 22 90 
Tabla 10 
 
 
Grafico 10 
	
   47	
  
 
 
Histograma 6 
 
Cuadro 6 
 
	
   48	
  
 
Cuadro 7 
 
 
 
Histograma 7 
 
 
	
   49	
  
21. DISCUSION 
 
La Cetoacidosis Diabética es una complicación aguda y mortal de los pacientes con 
Diabetes Mellitus, descrita anteriormente en su mayoría en pacientes que padecían 
Diabetes Mellitus tipo 1, sin embargo se ha detectado un incremento en el número de 
paicentes con CAD que padecen Diabetes Mellitus tipo 2. 
Dentro de nuestra unidad hospitalaria se detectó tan solo 45 casos en el año 2014 de 
Cetoacidosis Diabética, sin embargo se observó que había un sesgo en el reporte de 
casos, ya que al momento de ingresarlos a la base de datos de DIMAC (Departamento de 
Información Médica y Archivo Clínico) se reportaban como Diabetes Mellitus tipo 2 
descompensada y como segundo diagnóstico a la Cetoacidosis Diabética. 
En los últimos años se ha detectado un incremento en el número de pacientes con DM 
tipo 2 que cursan con Cetoacidosis Diabética tanto como forma de inicio de la enfermedad 
o bien como episodio intercurrente en pacientes ya diagnosticados. 
Se tomaron los criterios diagnósticos mayores para cetoacidosis diabética de la 
Asociación Americana de Diabetes (ADA) para la realización de este estudio, tomando en 
cuenta glucosa central, pH arterial, bicarbonato serico y presencia de cetonas en orina, 
observando además aspectos etiopatogénicos importantes para el estudio. 
Por tanto con los resultados obtenidos se pudo observar la presencia de Cetoacidosis 
Diabética en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, además de observar 9 
pacientes adultos jóvenes con debút de Cetoacidosis Diabética y por tanto considerados 
como Diabéticos tipo 2, lo que es de importancia para la morbi-mortalidad de esta 
población, así mismo se encontró a un gran grupo de pacientes con DiabetesMellitus tipo 
2 con aproximadamente 10 años con dicho diagnóstico que desarrollan Cetoacidosis 
Diabética por mal control metabólico, ya sea por trasgresión dietética o poco apego al 
tratamiento médico. 
Con los resultados se puede realizar una base de datos de de cetoacidosis diabética en 
pacientes con diagnóstico o debút de Diabetes Mellitus tipo 2, mismo que pueden ser 
aplicados para la detección temprana y tratamiento oportuno, mejorando la calidad de 
vida del paciente, y así generar estrategias para evitar mayores complicaciones como la 
mortalidad. 
 
 
 
 
 
	
   50	
  
22. CONCLUSIONES 
El objetivo de la presente investigación consistió en establecer la prevalencia de 
Cetoacidosis Diabética en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que ingresan al servicio 
de urgencias del Hospital General de Zona 2A Troncoso, ya que constituye una causa 
importante de morbi-mortalidad en pacientes diabéticos, teniendo en cuenta que dentro de 
la estadística del DIMAC de la unidad solo se reportaron 45 casos en el año 2014, sin 
embargo con una incidencia de 682 nuevos casos anuales de Diabéticos en esta unidad 
hospitalaria que ingresan al servicio de urgencias por algún tipo de descompensación de 
la Diabetes Mellitus, mismos que se reportaban como Diabetes Mellitus tipo 2 
descompensada y solo 45 pacientes con el diagnóstico principal de Cetoacidosis 
Diabética. 
En esta investigación se buscó describir las caracteristicas de los pacientes con Diabetes 
Mellitus tipo 2 que desarrollaban Cetoacidosis Diabetica o bien que debutaban con dicha 
enfermedad, intentando determinar una prevalencia mayor o igual al 20% de Cetoacidosis 
diabética en pacientes con DMT2. 
Dentro del estudio la prevalencia de Cetoacidosis Diabética en la población estudiada que 
ingresa al servicio de urgencias de forma anual, es del 13.04%, por debajo del 20% que 
esperábamos encontrar. 
A pesar de que no obtuvimos una prevalencia mayor del 20% como se habìa estimado, un 
13.04% es una cifra importante ya que rebasa la mitad de la expectativa esperada, por lo 
que éste, se puede considerar para posteriores estudios. Realizando un censo real de 
Cetoacidosis Diabética en Diabetes Mellitus tipo 2 en una población más grande, ya que 
observamos aspectos tales como desde el momento de estableer el diagnóstico, la forma 
de censarlos al DIMAC de primer diagnóstico como Cetoacidosis Diabética y no como 
Diabetes Mellitus tipo 2 descompensada; lo cual muy probablemente haya sido un factor 
de falta de registro de pacientes para este estudio. 
Además se observó que dentro de este estudio 10 pacientes fueron eliminados por no 
contar con los estudios de laboratorio completos para realizar el diagnóstico, lo cual debe 
evitarse, ya que la Cetoacidosis Diabética es una complicacion grave de la diabetes 
mellitus que puede llevar a la muerte. 
Solo una pacientes se excluye del estudio por contar con el diagnóstico de Diabetes 
Mellitus tipo 1. 
Sin embargo se observaron otras características tales como la edad de debút de diabetes 
mellitus tipo 2 encontrando a 9 pacientes en edad adulto jóven (entre 27 y 53 años) que 
ingresaron al servicio con descompensación de la misma con criterios diagnósticos 
mayores para Cetoacidosis Diabética. 
 
	
   51	
  
Logramos clasificar a la Cetoacidosis Diabética, según la Asociación Americana de 
Diabetes (ADA) en leve, moderado y severo, encontrando frecuencias de 22 pacientes 
que cursaron con CAD Leve, 21 con CAD moderada, y 25 pacientes con CAD severa. 
La frecuencia de Cetoacidosis Diabética Severa en este estudio es de gran importancia ya 
que constituye una causa de mortalidad, dichos pacientes requieren de tatamiento médico 
inmediato intrahospitalario y cuidados en la unidad de terapia intensiva. 
Considerando que en México la Diabetes Mellitus constituye un problema de salud, 
registrada como la segunda causa de muerte en la población mexicana con una tasa de 
mortalidad de 75 defunciones por cada 100 mil habitantes, además se ha observado un 
incremento en las complicaciones de la misma de las cuales en este estudio se pudo 
observar que existe Cetoacidosis Diabética en pacientes con diagnóstico o debút de 
Diabetes Mellitus tipo 2. 
Con los resultados obenidos se puede establecer estrategias para mejorar la detección 
oportuna de esta complicación y así poder establecer un tratamiento óptimo para una 
atención de calidad a los pacientes, requeridos dentro del servicio de urgencias de esta 
unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   52	
  
23. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
1.- Bracho F. Cetoacidosis Diabética. MEDICRIT. 2005 Enero; 2(1):9-15. 
2.- Rodbard HW, Blonde L, Braithwaite SS…et al. American Association of Clinical 
Endocrinologists medical guidelines for clinical practice for the management of 
diabetes mellitus. Endocr Pract. 2007 May/June; 13(Suppl1):1-68. 
3.-	
   Ticse R, Alán-Peinado A, Baiocchi-Castro L. Características demográficas y 
epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Med Hered. 2014; 
25:5-12. 
4.- Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult 
patients with diabetes. Diabetes Care. 2009 July; 32(7):1335-43. 
5.- Nyenwe E, Loganathan R, Blum S…et al. Admissions for diabetic ketoacidosis 
in ethnic minority groups in a city hospital. Metabolism Clinical and Experimental. 
2007; 56(2):172–178. 
6.- Pinto ME, Villena JE, Villena AE. Diabetic ketoacidosis in Peruvian patients 
with type 2 diabetes mellitus. Endocr Pract. 2008 May-Jun; 14(4):442-6 
7.- Chaithongdi N, Subauste JS, Koch CA, Geraci SA. Diagnosis and 
management of hyperglycemic emergencies. Hormones. 2011 1 Octuber; 
10(4):250-60. 
8.- Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Complicaciones agudas 
severas de la DM2. En: Guía ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la 
Salud; 2008. p 42-43 
9.-	
  Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in adult 
patients with diabetes. Diabetes Care. 2009 July; 32(7):1335-43. 
10.- Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. Hyperglycemic crises in 
adult patients with diabetes. Diabetes Care. 2009 July; 32(7):1335-43. 
11.- Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Complicaciones agudas 
severas de la DM2. En: Guía ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la 
Salud; 2008. p 42-43 
12.- Einserbarth G, Polonsky K, Buse J. Diabetes mellitus tipo 1. En: Kronenberg 
H, Melmed S, Polonsky K, Larsen P. Williams Tratado de Endocrinología. 11ª 
ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2009. p.1421-1425. 
13.- Powers AC. Diabetes mellitus. En: Larry J, ed. Harrison´s endocrinology. 
New York: Mc Graw-Hill; 2006 16 March. p. 283 – 331. 
14.- Dhatariya KK. Diabetic ketoacidosis. BMJ 2007;334(7607):1284-5. 
	
   53	
  
15. Ramos Marini MR. Actualización en el manejo de la cetoacidosis diabética y el 
estado hiperosmolar hiperglucémico en adultos. Rev Med Hondur. 2011; 79(2):85-
93. 
16.- Kearney T, Dang C. Diabetic and endocrine emergencies. Postgrad Med J. 
2007; 83:79–86. 
17.- García Rodríguez MJ, Antolí Royo AC, González Maroño C, García Mingo A. 
Complicaciones hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: cetoacidosis 
diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico. Medicine. 2008; 10(18):1177-83. 
18.- Secretaría de Salud. Guía de referencia rápida, Diagnóstico, tratamiento y 
referencia oportuna de la Diabetes Mellitus tipo I en el niño y adolecente en 
segundo y tercer nivel de atención: Guía de la práctica clínica número de registro 
SSA-302-10. México: Secretaría de Salud, 2011. p. 2-19. 
19.- Goguen J, Gilbert J. Clinical practice guideline, hyperglycemic emergencies in 
adults: Canadian diabetes association clinical practice guidelines expert 
committee. Can J Diabetes. 2013; 37:S72-S76.20.- Kamel S. Kamel MD, Mitchell L. Halperin MD. Acid-Base Problem in Diabetic 
Ketoacidosis. N Engl J Med. 2015; 372(6): 546-54. 
21.- Secretaría de Salud. Guía de referencia rápida, Diagnóstico, tratamiento y 
referencia oportuna de la Diabetes Mellitus tipo I en el niño y adolecente en 
segundo y tercer nivel de atención: Guía de la práctica clínica número de registro 
SSA-302-10. México: Secretaría de Salud, 2011. p. 2-19. 
22.- Westerberg DP. Diabetic Ketoacidosis: Evaluation and Treatment. Am Fam 
Physician. 2013; 87(5):337-346. 
23.- Guisado Vasco P, Cano Megías M, Carrasco de la Fuente M. Corres 
Gonzalez J. Matei Ana Maria, Gonzaléz Albarrán O. Clinical features, mortality, 
hospital admission, and length of stay of a cohort of adult patients with diabetic 
ketoacidosis attending the emergency room of tertiary hospital in Spain. Endocrinol 
Nutr. [revista en internet] 2015. [consultado 1° marzo 2015]; 62(6):277-84. 
Disponible en: 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173509315000859/pdfft?md5=acde7b
e9fa482e68d29d07d9e52b6d90&pid=1-­‐s2.0-­‐S2173509315000859-­‐main.pdf	
  
24.-	
  Diccionario Mosby, Medicina, enfermería y ciencias de la salud, Volumen I. 6 
ed. México: Elsevier; 2003. p. 517. 
25.- Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de términos médicos. 
Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012. p. 484, 313, 1480. 
26.- Sánchez Pérez TL, Tomasi García JN, Saenz Martínez LP; Guía 
metodológica para la elaboración de un protocolo de investigación en el área de 
salud. México: Editorial Prado, 2002. p. 41-50. 
	
   54	
  
24. ANEXOS. 
ANEXOS 
Cronograma de actividades Anexo 1. 
Actividades Marzo 
2015 
Abril 
2015 
Mayo 
2015 
Junio 
2015 
Julio 
2015 
Agosto 
2015 
Sep. 
2015 
Oct. 
2015 
Nov. 
2015 
Planteamiento del 
problema y marco 
teórico. 
 
R 
 
R 
 
Hipótesis y variables 
R 
 
Objetivos 
 
 R 
Cálculo de la 
muestra 
 
 R 
Hoja de registro 
 
 R 
Presentación ante el 
comité 
 R P P P 
Aplicación de 
cuestionario 
 P P 
Análisis de 
resultados 
 P 
Elaboración de 
conclusiones 
 P 
Presentación de 
tesis. 
 P 
 
R=Realizado 
P=Programado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   55	
  
ANEXO 2. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
ANEXO	
  2	
  
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Prevalencia de cetoacidosis diabética en paciente con diabetes mellitus 
tipo 2 del servicio de urgencias del HGZ 2A Troncoso. 
Patrocinador externo (si aplica): NO aplica. 
Lugar y fecha: Del mes de Octubre al mes de Noviembre del 2015. México DF. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Establecer la prevalencia de cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2 del servicio de urgencias del HGZ 2A Troncoso 
Procedimientos: Encuesta. 
Posibles riesgos y molestias: No se preguntaran temas sensibles para la población, no se realizara revisión 
documentos personales y no se realizará toma de muestras de laboratorio. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Los resultados del estudio, servirán para generar evidencia sobre las necesidades de 
salud de la población e identificar la población a la cual se pueden dirigir los programas 
de salud institucional, educativa y de salud pública. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Todo paciente que se detecte con factores de riesgo o problemas de salud será 
canalizado para su atención y manejo médico. 
Participación o retiro: El paciente tiene el derecho de participar en el estudio o decidir retirarse de él, en 
cualquier momento durante la investigación. 
Privacidad y confidencialidad: Los datos aportados por el paciente serán manejados con confidencialidad y únicamente 
serán utilizados para los fines de esta investigación. 
En caso de colección de material biológico (si aplica):NO aplica 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Al termino del estudio,la población derechohabiente se beneficiará con la intevención 
de políticas de salud institucionales dirigidas a las necesidades de salud detectadas 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Quetzalli Alejandra Rosales Vázquez 98383639 HGZ 2A Troncoso Cel. 5549862980 
Colaboradores: Quetzalli Alejandra Rosales Vázquez 98383639 HGZ 2A Troncoso Cel. 5549862980 
 Jazmín Guadalupe Mondragón Martínez 99383184 HGZ 2A Troncoso Cel. 5520959880 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
	Portada
	1. Prevalencia de Cetoacidosis Diabética en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona 2A Troncoso
	Índice
 
	2. Resumen
	3. Antecedentes
	4. Justificación 5. Planteamiento del Problema
	6. Pregunta de Investigación 7. Objetivos 8. Hipótesis
	9. Material y Métodos
	10. Muestreo
	11. Variables
	12. Descripción General del Estudio
	13. Procedimientos 14. Análisis Estadístico
	15. Instrumento de Recolección de Datos
	16. Cronograma 17.
Aspectos Éticos
	18. Recursos y Financiamiento 19. Aspectos de Bioseguridad 20. Resultados y Análisis de Resultados
	21. Discusión
	22. Conclusiones
	23. Referencias Bibliográficas
	24. Anexos

Continuar navegando