Logo Studenta

Prevalencia-de-complicaciones-postquirurgicas-en-pacientes-con-correccion-total-de-tetraloga-de-Fallot-en-terapia-intensiva-pediatrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
“PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN PACIENTES 
CON CORRECCION TOTAL DE TETRALOGÍA DE FALLOT EN TERAPIA 
INTENSIVA PEDIATRICA” 
 
 
 
Tesis de Postgrado 
Para obtener el título en la subespecialidad de: 
MEDICINA CRITICA PEDIATRICA 
 
 
PRESENTA 
Dra. Fabiola Mejías Avilez 
Residente de Segundo Año de Subespecialidad 
Medicina Crítica Pediátrica 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dr. Ismael María Capistrán 
Médico Adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica 
Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional de Occidente 
 
Guadalajara, Jalisco 
 
- 2016 - 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
AUTORES 
 
 
TESISTA 
Dra. Fabiola Mejías Avilez 
Residente de Medicina Crítica Pediátrica 
Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional de Occidente 
Teléfono: (55) 23057413 
Correo electrónico: fabiru_pedia@hotmail.com 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dr. Ismael María Capistrán 
Médico Adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica 
Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional de Occidente 
Teléfono: (33) 34976086 
Correo electrónico: ismaelmaria@hotmail.com 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
Dr. Juan Carlos Barrera De León 
Jefe de la División de Educación en Salud 
Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional de Occidente 
Teléfono: (33) 36170060 
Correo electrónico: jcbarrer@hotmail.com 
 
REVISOR CLÍNICO 
Dr. Sergio Benjamín Sánchez Gómez 
Médico Adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica 
Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional de Occidente 
Teléfono: (33) 38155080 
Correo electrónico: ssanchezgomes45@gmail.com 
 
REVISOR METODOLÓGICO 
Dra. Rosa Ortega Cortés 
Médico Adscrito a la Unidad de Quemados 
Hospital de Pediatría. Centro Médico Nacional de Occidente 
Teléfono: (33) 33991658 
Correo electrónico: drarosyortegac@hotmail.com 
mailto:fabiru_pedia@hotmail.com
mailto:ismaelmaria@hotmail.com
mailto:jcbarrer@hotmail.com
mailto:ssanchezgomes45@gmail.com
mailto:drarosyortegac@hotmail.com
3 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
I. RESUMEN………………………………………………….... 4 
 
 
 
II. INTRODUCCIÓN…………………………………………… 5 
 
 
 
III. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………….. 36 
 
 
 
IV. RESULTADOS……………………………………………… 42 
 
 
 
V. DISCUSIÓN………………………………………………… 51 
 
 
 
VI. CONCLUSIONES………………………………………….. 56 
 
 
 
VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….. 58 
 
 
 
VIII. ANEXOS…………………………………………………..... 61 
 
 
 
4 
 
PREVALENCIA DE COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN PACIENTES 
CON CORRECCION TOTAL DE TETRALOGÍA DE FALLOT EN TERAPIA 
INTENSIVA PEDIATRICA 
Autores: *Fabiola Mejías Avilez, ** Ismael María Capistrán, *** Juan Carlos Barrera De 
León, **** Sergio Benjamín Sánchez Gómez, ***** Rosa Ortega Cortés. 
Resumen: 
ANTECEDENTES: Se define a la Tetralogía de Fallot como una cardiopatía 
congénita cianógena que consta de cuatro características anatómicas 
fundamentales: defecto septal ventricular, cabalgamiento de la aorta, obstrucción 
al tracto de salida del ventrículo derecho e hipertrofia ventricular derecha. Se 
encontraron dos estudios antecedentes al nuestro, uno realizado en el 2010 en 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre por la Doctora Zoraya Hernández Veloz, 
otro realizado en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” en el 2014 
por la doctora Ana Laura Trujeque Ruiz; ningún estudio similar realizado en 
nuestra institución. OBJETIVO: Determinar las complicaciones que se presentan 
en pacientes postquirúrgicos de corrección de Tetralogía de Fallot que ingresan a 
la Terapia Intensiva Pediátrica del Centro Médico Nacional de Occidente. 
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo; se revisaron 
expedientes de pacientes postquirúrgicos con corrección total de Tetralogía de 
Fallot, de 1 mes a 16 años de edad, que ingresaron a terapia intensiva pediátrica 
del CMNO de enero del 2014 a diciembre del 2015. RESULTADOS: Se obtuvo 
una muestra de 28 casos, predominantemente de sexo masculino en el 57.1%, 
con una mediana para edad de dos años; el tipo de Fallot predominante fue 
estenosis severa de arteria pulmonar con el 64.3%; solo el 7.1% de los casos 
requirió corrección parcial; las complicaciones postquirúrgicas predominantes 
fueron bajo gasto cardiaco con 78.6%, sépsis con 57.1%, insuficiencia cardiaca 
53.6%, arritmias 21.4%, bloqueos 14.3%, sangrado en 10.7% y ACV 3.6%; el 
17.9% requirió reintervención quirúrgica; Se encontró mortalidad del 32.1% 
predominante en pacientes con estenosis severa de arteria pulmonar, sexo 
masculino y menores de 2 años. CONCLUSIONES: Las principales 
complicaciones postquirúrgicas fueron bajo gasto, sépsis e insuficiencia cardiaca 
las cuales influyeron tanto en la estancia intrahospitalaria prolongada y en la 
mortalidad. 
 
PALABRAS CLAVE: Tetralogía de Fallot, corrección total, complicaciones 
postquirúrgicas. 
 
* Residente de segundo año de Medicina Crítica Pediátrica, ** Médico Adscrito Unidad de 
Terapia Intensiva Pediátrica CMNO, *** Jefe de la División de Educación en Salud de 
UMAE Pediatría, CMNO, **** Médico Adscrito Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica 
CMNO, ***** Médico Adscrito Unidad de Quemados CMNO. 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN 
MARCO TEORICO 
La Tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianógena más común; su 
primera descripción anatómica fue realizada en 1672 por Niels Stens en 
anatomista danés (1). En 1888, Etienne-Louis Arthur Fallot describió las cuatro 
características morfológicas básicas de dicha cardiopatía, correlacionando los 
hallazgos patológicos y las manifestaciones clínicas de esta malformación, 
conocida entonces como maladie blue, haciendo la correlación anatomoclínica de 
tres casos en el Marseille Medical Journal (2,3). 
La primera vez que se realizó una corrección quirúrgica de la Tetralogía de Fallot 
fue en 1945. Blalock –Taussig , realizaron una intervención paliativa que consistía 
en una derivación de la subclavia – arteria pulmonar, para reducir el shunt derecha 
– izquierda. Dicha intervención hoy en día todavía se realiza para mejorar y 
aumentar el flujo sanguíneo pulmonar. Otros tipos de shunts sistémicos – 
pulmonares fueron introducidos por Potts et al en 1946, Waterson en 1962, Klinner 
en 1961, Davidson in 1955 y Laks y Castaneda en 1975 (4). 
La primera vez que se realizó una corrección quirúrgica con éxito fue en 1954 y 
fue llevada a cabo por Lillehei ( Universidad de Minesota ) usando otra persona 
como oxigenador en una circulación cruzada controlada. La primera corrección 
bajo circulación extracorpórea y oxigenador de membrana fue realizada por Kirklin 
en 1955 (Mayo Clinic). Warden y Lillehei introdujeron la ampliación del tracto de 
salida del ventrículo derecho mediante parche e infundibulectomía en 1957, y 
Kirklin et al publicaron el uso de un parche transanular en 1959. 
6 
 
La reparación valvular y ampliación con un conducto a valvulado para tetralogía de 
Fallot con atresia pulmonar fue llevado a cabo por Kirklin en 1965 y posteriormente 
Ross y Somerville realizaron el primer caso en el interpusieron un conducto 
valvulado en 1966. 
 Dada la alta mortalidad que existía si se asociaba la reparación en dos estadíos 
(primero creaciónde un shunt y posterior reparación), en 1969 se adoptó la 
política de realizar la reparación en un único estadío con buenos resultados. Sin 
embargo, la necesidad de reintervenciones futuras en esta patología ha venido 
determinada por la aparición de Insuficiencia Pulmonar (IP) y dilatación del 
ventrículo derecho (4). 
 
La prevalencia de las cardiopatías congénitas en la población general es del 0,8%, 
mientras que la tetralogía de Fallot aparece en el 0,08% y representa el 5-8% de 
todas las cardiopatías congénitas (6,7). Afecta, aproximadamente, a 1 de cada 
8.500 nacidos vivos, con un ligero predominio de varones sobre mujeres (7). Como 
ocurre con la mayoría de las cardiopatías congénitas, la etiología precisa de la 
malformación se desconoce. La mayoría de los casos son esporádicos; sin 
embargo, se ha reconocido que la microdeleción de la región q11 del cromosoma 
22 se presenta hasta en el 25% de los enfermos (5,7). 
Se define a la Tetralogía de Fallot como una cardiopatía congénita cianógena que 
consta de cuatro características anatómicas fundamentales: defecto septal 
ventricular, cabalgamiento de la aorta, obstrucción al tracto de salida del ventrículo 
derecho e hipertrofia ventricular derecha, el foco de la definición, de acuerdo con 
7 
 
Anderson, se centra en el desplazamiento céfalo anterior del septum infundibular, 
de la cual deriva la obstrucción al tracto de salida del ventrículo derecho; por su 
parte, Van Praagh propone que la tetralogía de Fallot es el resultado del 
subdesarrollo del infundíbulo subpulmonar (5). El desplazamiento del septo 
infundibular está asociado con la regurgitación valvular pulmonar, estenosis, que 
de forma extrema puede ser una atresia y un defecto septal ventricular. Existe 
concordancia atrio ventricular y la aorta es biventricular en su origen y cabalga 
sobre el ventrículo derecho. La malformación puede ser llamada tetralogía de 
Fallot con doble salida del ventrículo derecho si la aorta cabalga en más del 50 % 
sobre el mismo. 
 
Embriogénesis 
El desarrollo cardiaco se manifiesta al final de la tercera semana en la región 
cardiógena, con un par de cordones que al canalizarse forman los tubos cardiacos 
endocardiales que posteriormente se fusionan en un solo tubo, el cual es 
desplazado hacia adelante del tubo digestivo anterior al desarrollarse el pliegue 
cefálico. Al ocurrir este desplazamiento el corazón se alarga y desarrolla 
dilataciones y constricciones alternas que constituyen el tronco arterioso, bulbo 
cardiaco, ventrículo, aurícula y seno venoso. Así mismo, al constituir el corazón un 
tubo único se inicia el engrosamiento del mesénquima esplácnico que los rodea 
con el fin de formar el manto mioepicárdico, que a su vez sufre una diferenciación 
posterior para constituir el miocardio y el epicardio o pericardio visceral. El corazón 
primitivo solo tiene un atrio y un ventrículo. La división del conducto atrio 
8 
 
ventricular se inicia hacia la mitad de la cuarta semana y se completa al finalizar la 
quinta. 
En las paredes dorsal y ventral del corazón se desarrollan cojinetes endocárdicos 
en la región del conducto auriculoventricular dividiendo al corazón en conductos 
auriculoventriculares derecho e izquierdo. A partir de la pared dorsocraneal de la 
aurícula primitiva crece una membrana en forma de semiluna llamada Ostium 
Primum, entre el borde libre de esta membrana y los cojinetes endocárdicos se 
observa una abertura denominada Foramen Primario, el cual disminuye de tamaño 
según el crecimiento del tabique; sin embargo antes de que este se ocluya 
aparecen perforaciones en la parte dorsal del tabique que al coalescer forman el 
Foramen Secundario. A continuación se constituye otra ventana semilunar, el 
tabique secundario que crece a partir de la pared ventral de la aurícula, a la 
derecha del primario, cubriendo gradualmente al Foramen Secundario cuya 
abertura oval se conoce como Foramen Oval, el cual permite antes del nacimiento 
el paso de la mayor parte de la sangre que entra a la aurícula de derecha a 
izquierda. 
La división del ventrículo primitivo en ventrículos derecho e izquierdo se manifiesta 
al finalizar la cuarta semana con la formación del tabique interventricular, un borde 
muscular que aparece en el piso del ventrículo cerca del ápice y suele cerrarse al 
final de la séptima semana por la fusión de tejido proveniente del cojinete 
endocárdico posterior y las elevaciones bulbares derecha e izquierda. Por último, 
durante la quinta semana el bulbo cardiaco de incorpora a la pared de los 
ventrículos, representado en el ventrículo derecho adulto por el infundíbulo del 
9 
 
tronco de la pulmonar y en el izquierdo por el vestíbulo aórtico situado 
inmediatamente bajo la válvula aórtica (8,9). 
Existen diversas teorías sobre la alteración en la embriogénesis que origina la 
Tetralogía de Fallot, sin embargo, entre las más aceptadas se encuentran la de 
Van Praagh, quien postula que dicha cardiopatía se origina por el desarrollo de la 
porción distal del cono de la pulmonar, acorde a cuyo concepto, la obstrucción al 
tracto de salida y la hipertrofia ventricular derecha resulta de la hipoplasia de la 
banda parietal de la crista supraventricularis (8). 
Por otra parte, Becker y Anderson consideran que la anomalía resulta de la 
pérdida de rotación normal y la desigual distribución del bulbo distal que produce 
dextrorotación aórtica y defecto en el septum ventricular; el desplazamiento 
anterior de los anillos bulbares favorece el mal desarrollo el tracto de salida del 
ventrículo derecho (9). 
Las asociaciones más frecuentes son: comunicación interauricular (35%), arco 
aórtico derecho (30%), ausencia de válvula pulmonar (3%), arteria subclavia 
izquierda aberrante con arco aórtico derecho (3%), anomalías de origen o 
distribución de arterias coronarias (3%), atresia infundibular-valvular-troncal 
pulmonar (>5%), defecto del septo atrioventricular (2%), desconexión o ausencia 
de rama pulmonar izquierda (1%), persistencia de vena cava superior izquierda 
conectada al seno coronario (10%), anomalías del retorno venoso pulmonar 
(<1%), ventana aorto-pulmonar (<1%) (9). 
 
10 
 
Anatomía Patológica 
Los estigmas anatómicos que dieron lugar a la descripción clásica de la tetralogía 
de Fallot son: 
1. Estenosis pulmonar. La estenosis pulmonar puede afectar a la región 
subvalvular y/o valvular, además de a la supravalvular. Lo más frecuente es que 
este afectado más de un nivel anatómico, preferiblemente el subvalvular y el 
valvular. 
2. Comunicación interventricular. La comunicación interventricular es 
específicamente subaortica, es decir, está situada inmediatamente debajo de la 
válvula aortica. 
3. Cabalgamiento aórtico. El cabalgamiento aórtico se produce porque el septo 
interventricular esta desviado hacia delante y hacia la derecha. Esto provoca su 
mala alineación con la pared anterior de la aorta, con lo cual esta queda 
conectada anatómicamente con ambos ventrículos. 
4. Hipertrofia ventricular derecha. La hipertrofia ventricular derecha se considera 
secundaria a la estenosis pulmonar crónica. 
La forma anatómica habitual, y la más favorable de cara a la corrección quirúrgica 
y al pronóstico a largo plazo del niño, es la tetralogía de Fallot con anillo, tronco y 
ramas pulmonares de tamaño normal o prácticamente normal. Si bien es verdad 
que, en la mayoría de los Fallots, el árbol pulmonar es normal, lo que realmente 
marca en mayor medida el grado de severidad del Fallot no es el árbol pulmonar 
sino el tamaño del anillo y de la válvula pulmonar. Si el anillo es pequeño, lo que 
11 
 
sucede en unos dos tercios de los pacientes, es necesario el parche transanular 
en la corrección quirúrgica, lo que conlleva posibles reintervenciones en el futuro. 
Si es de tamaño normal (un tercio de los pacientes), la cirugía respeta la válvula 
pulmonar, y no se contempla ningunareintervenciones futura. 
Existen formas anatómicas especiales menos frecuentes, tales como: 
• Ramas pulmonares pequeñas. Como norma general, un recién nacido sano y a 
termino tiene un diámetro de las ramas pulmonares (antes de su primera división 
hiliar) de unos 3, 5-4 mm. Un tamaño inferior a 3 mm puede ser problemático de 
cara a la corrección quirúrgica. 
• Desconexión de las ramas. Una de las ramas nace de la aorta ascendente, 
desconectada del tronco. Cuando esta patología aparece en el Fallot, suele 
tratarse de la arteria pulmonar izquierda. Se trata de una asociación muy rara. 
• Ausencia de una rama pulmonar, que puede estar suplida por ramas 
colaterales. Generalmente, se trata también de la rama izquierda y es otra 
asociación rara. 
• Agenesia de la válvula pulmonar: Afecta al 3-6% de todos los Fallots. El anillo 
pulmonar suele ser pequeño y generalmente estenótico; falta al menos parte del 
tejido de la válvula, por lo cual es funcionalmente inexistente; la insuficiencia 
pulmonar (IP) es severa y, presumiblemente a causa del vaivén de la sangre en 
cada latido, las arterias pulmonares están dilatadas, a veces severamente. Se 
asocia a diferentes grados de traqueomalacia o broncomalacia por compresión 
12 
 
crónica de las vías respiratorias, lo cual provoca diversos grados de distrés 
respiratorio en las primeras semanas de vida (7). 
• Anomalías coronarias: Aparecen en el 3% de los Fallots. La principal de ellas 
es el nacimiento de la arteria descendente anterior de la coronaria derecha, 
cruzando el infundíbulo del ventrículo derecho, que pudiendo impedir o dificultar la 
corrección quirúrgica de la estenosis pulmonar. 
• Asociación al canal aurículo-ventricular completo. Aproximadamente el 85% 
de los pacientes portadores de ambos grupos de lesiones presentan síndrome de 
Down. La unión de ambas patologías aparece en 1 de cada 10 canales completos 
y en 1 de cada 20 Fallots. Cuando ambas patologías se unen, también lo hacen 
ambos complejos de lesiones (7). 
• Otras. Más raramente pueden aparecer comunicaciones interventriculares 
múltiples, desbalance de tamaños ventriculares, asociación a drenajes venosos 
pulmonares anómalos y otros. 
Recapitulando, de acuerdo con la anatomía, pueden considerarse dos tipos de 
tetralogía de Fallot: con anatomía favorable o desfavorable. La anatomía favorable 
incluye diámetros normales de la unión VD-AP, de los segmentos sinusal y tubular 
de arteria pulmonar, y de las ramas pulmonares (estimación del valor Z < -2 en 
cada una de ellas. Confiabilidad del 90%); arterias coronarias con origen y 
distribución normal, y ausencia de otras asociaciones. La anatomía desfavorable 
incluye los raros casos con hipoplasia «anular» (unión VD-AP) y de ramas 
pulmonares, patrón anatómico que precisa el implante de un extenso parche que 
no sólo ensancha el tracto de salida ventricular derecho restando fuerza contráctil 
13 
 
infundibular, sino que también destruye el complejo valvular pulmonar. La 
anatomía desfavorable incluye también los casos con coronaria anómala que 
cruza el infundíbulo, entre otras (10). 
 
Fisiopatología 
Los rasgos fisiopatológicos típicos del Fallot son: 
1. El carácter evolutivo de la estenosis pulmonar, cualquiera que sea su forma 
anatómica. 
2. El equilibrio hemodinámico causado por las dos lesiones principales: la 
estenosis pulmonar y la comunicación interventricular. Se trata, pues, de un 
equilibrio inestable y en todo caso cambiante con el tiempo, siempre evolutivo 
hacia el predominio de la primera. 
La aparición de síntomas en el niño dependerá de cuál de las dos lesiones 
predomine. Si la estenosis pulmonar no es severa, el paso de sangre del 
ventrículo izquierdo al derecho a través de la comunicación interventricular, y de 
aquí a los pulmones a través del árbol pulmonar, puede ser abundante, con lo cual 
puede haber signos clínicos de insuficiencia cardiaca (Fallot rosado o 
precianótico). 
Contrariamente, si la estenosis pulmonar es severa, parte de la sangre desaturada 
del ventrículo derecho derivara hacia el ventrículo izquierdo y la aorta a través de 
la comunicación interventricular. Este hecho provoca cianosis, el signo clínico más 
14 
 
relevante de la tetralogía de Fallot, que será más intensa, por tanto, cuanto más 
severa sea la estenosis pulmonar (Fallot cianógeno). 
 
Presentación Clínica 
El neonato con Fallot típico presenta los siguientes signos clínicos: 
• Fenotipo normal en la mayoría de los casos. 
• Estado general conservado. 
• Ausencia de signos de insuficiencia cardiaca, como taquipnea o dificultad con 
las tomas. 
• Soplo rudo sistólico precordial en base (borde esternal izquierdo superior), en 
barra (de intensidad homogénea durante la sístole), característicamente desde 
el primer día de vida. Este soplo esta provocado por la estenosis pulmonar y 
es tanto más holosistólico cuanto menos severa es la estenosis. 
• Segundo ruido único o con componente pulmonar muy poco audible, debido a 
la escasa motilidad de la válvula pulmonar, generalmente pequeña y 
engrosada. 
• Cianosis o subcianosis con Valsalvas. En el neonato y el lactante pequeño 
predomina el Fallot “rosado”; se trata de niños que solo presentan cianosis con 
los esfuerzos debido a la presencia de una estenosis pulmonar todavía poco 
importante. 
 
15 
 
Casos especiales de Fallot. En menos ocasiones, si la estenosis pulmonar es 
severa y/o las ramas pulmonares son pequeñas, el cierre del ductus provoca la 
aparición de cianosis en los primeros días de vida. Estos Fallots son ductus 
dependientes y necesitan la administración de prostaglandinas para sobrevivir, así 
como una corrección neonatal precoz. 
El Fallot con agenesia de la válvula pulmonar puede presentarse con un cuadro 
severo de distrés respiratorio, con necesidad de asistencia mecánica respiratoria. 
Durante la lactancia temprana, la cianosis se va instaurando paulatinamente 
debido al aumento progresivo del grado de estenosis pulmonar; primero con el 
llanto o el frio, y posteriormente con situaciones de pequeños esfuerzos 
(alimentación, baño, etc.), hasta llegar a hacerse constante (Fallot cianótico). 
En niños mayores con Fallot no corregido, es característica la postura en 
acuclillamiento, que permite aumentar la tensión arterial sistémica y favorecer así 
el paso de sangre desde el ventrículo derecho al tronco pulmonar a través de la 
comunicación interventricular, incrementándose la oxigenación de los tejidos 
periféricos. 
Las crisis de hipoxia son fenómenos paroxísticos de aparición o aumento brusco 
de la cianosis y/o palidez, con disnea o pérdida de conciencia. Se deben a 
espasmo del infundíbulo pulmonar o a disminución de las resistencias periféricas, 
es típica de ciertas situaciones fisiológicas (fiebre, ejercicio) o fármacos como la 
atropina. 
16 
 
Fisiopatológicamente, consisten en una disminución critica del paso de la sangre 
por el infundíbulo pulmonar, que puede llegar a provocar acidosis láctica grave y 
daño multiorgánico. Puede aparecer en niños con o sin cianosis previa, tras el 
llanto o maniobras de Valsalva. Es un signo clínico de gravedad e indica cirugía 
inmediata. 
En casos poco frecuentes, sobre todo en aquellos que aun no han sido corregidos 
quirúrgicamente, puede aparecer otro tipo de complicaciones a largo plazo, como 
abscesos cerebrales, accidentes cerebrovasculares y endocarditis infecciosa. En 
Fallots con árbol pulmonar hipoplásico, es frecuente el desarrollo de colaterales 
sistémicopulmonares. 
 
Diagnóstico 
Radiografía de tórax. Se caracteriza por una silueta cardiaca normal o pequeña 
con levantamiento de la punta cardiaca (corazón en zueco), debido a la hipertrofia 
ventricular derecha que empuja hacia arriba al ventrículo izquierdo. La 
vascularización pulmonar es normal en el Fallot típico y disminuida si existe 
cianosis importante. 
 
Electrocardiograma. Se caracterizapor voltajes altos en las precordiales 
derechas con patrón Rs en V1 y paso brusco a RS en V2 (hipertrofia ventricular 
derecha de tipo adaptación). Evolutivamente, y casi siempre después de la cirugía, 
se desarrolla bloqueo de rama derecha, que puede ser primero incompleto y 
evolucionar posteriormente a completo. Tardíamente, sobre todo en el seno de 
17 
 
lesiones residuales significativas, van apareciendo arritmias como latidos 
ectópicos, rachas de taquicardia supraventricular o ventricular. 
 
Cateterismo. Actualmente, la indicación del cateterismo es excepcional y se limita 
a casos concretos en los que el estudio ecocardiográfico no proporciona datos 
definitivos por su complejidad, como las alteraciones del número, distribución y 
tamaño de las arterias pulmonares y, según los grupos quirúrgicos, algunos casos 
con sospecha de coronaria anómala. 
Resonancia magnética. Constituye un método obligado en el seguimiento 
postoperatorio del Fallot a largo plazo, en especial en adolescentes y adultos. 
Permite valorar la función ventricular derecha, las regiones aneurismáticas, 
lesiones residuales y estructuras anatómicas poco accesibles por ecografía. Se 
emplea tanto para la cuantificación de la IP posquirúrgica como para la detección 
de regiones aneurismáticas o acinéticas del ventrículo derecho, la función 
contráctil del mismo y la valoración de las ramas pulmonares, cuyo acceso 
ecocardiográfico suele ser difícil en el paciente adulto. 
 
TRATAMIENTO 
Tratamiento médico. La mayoría de los Fallots no requieren tratamiento en el 
periodo neonatal, sino que solo requieren revisiones ambulatorias. La excepción la 
constituyen los casos con estenosis severa que presentan cianosis al cerrarse el 
ductus. En estos últimos casos es obligado el uso de prostaglandinas, así como la 
necesidad de cirugía precoz. 
18 
 
 
Las crisis de hipoxia son una urgencia médica cuyo tratamiento consiste en 
oxigenoterapia, posición genupectoral (similar al acuclillamiento), inserción de una 
vía venosa, administración rápida de volumen, administración de morfina (que 
relaja la musculatura infundibular) y bicarbonato (si hay acidosis metabólica). Se 
pueden añadir vasopresores (que, al aumentar la poscarga sistémica, favorecen el 
paso de sangre al circuito pulmonar). Su prevención consiste en evitar la 
irritabilidad del niño en la medida de lo posible, e incluye la administración de 
sedantes y el alivio del estreñimiento. 
 
Algunos casos de Fallot precianótico con estenosis pulmonar leve pueden requerir 
tratamiento anticongestivo durante las primeras semanas de vida. Con el 
desarrollo progresivo de la estenosis pulmonar, generalmente esta medicación se 
puede suspender. 
 
 Muchos grupos emplean propranolol oral en el periodo preoperatorio, con objeto 
de relajar el infundíbulo pulmonar y evitar las crisis hipoxémicas. Se ha registrado 
un aumento del score inotrópico, así como de los ritmos lentos, en el 
postoperatorio inmediato de algunos de estos niños (11). Por otro lado, también 
podría asociarse a una disminución de la incidencia de taquicardia ectópica de la 
unión (JET) posquirúrgica. 
 
La cianosis severa y/o progresiva y la presencia de crisis de hipoxia son indicación 
inmediata o precoz de tratamiento quirúrgico. 
19 
 
 
Tratamiento quirúrgico 
Procedimientos quirúrgicos paliativos. 
En casos concretos, cuando por la edad del niño o la anatomía desfavorable no se 
puede realizar de primera intención la corrección completa, están indicadas 
diversas técnicas paliativas: 
 
 Fistula sistémico pulmonar de tipo Blalock-Taussig. Dicha fístula consta de la 
conexión de la arteria subclavia a la arteria pulmonar ipsilateral mediante un 
conducto de GORE-TEXR de 3-4 mm de diámetro. Se realiza cuando las 
ramas pulmonares son pequeñas y el neonato depende del ductus para su 
oxigenación. También se realiza en algunos casos con coronaria anómala. 
 Hemicorrección (conexión ventrículo derecho-arteria pulmonar dejando 
abierta la comunicación interventricular). Generalmente en lactantes no 
ductus-dependientes, pero con ramas pulmonares pequeñas. Permite 
estabilizar al niño. La llegada de sangre directamente del ventrículo derecho 
favorece el crecimiento de las ramas pulmonares. 
 Angioplastia valvular pulmonar. 
 Implante precoz de conducto valvulado ventrículo derecho-tronco pulmonar. 
En anatomías especiales, como cuando las ramas pulmonares están 
desconectadas entre sí y/o una de ellas nace de la aorta; en casos de 
agenesia de la válvula pulmonar, o si el Fallot se asocia a canal aurículo-
20 
 
ventricular completo (típico del síndrome de Down), en cuyo caso interesa 
conseguir una válvula pulmonar lo más competente posible. 
 En algunos casos con arteria coronaria que cruza el infundíbulo pulmonar, no 
es posible atravesar este con un parche de ampliación y es necesario el 
implante de un conducto ventrículo derecho-arteria pulmonar. 
 
Corrección completa. 
El tratamiento del Fallot es siempre quirúrgico. La corrección total consiste en 
cerrar la comunicación interventricular con un parche, generalmente de pericardio 
bovino, y en corregir la estenosis pulmonar con diversas técnicas, la más 
frecuente de las cuales es el implante de un parche transanular pulmonar, lo que 
ocurre, según los centros, en dos tercios de los pacientes. 
El alivio de la estenosis pulmonar suele incluir resección muscular infundibular. 
 
La vía transventricular era, hasta hace unos años, la habitual en todo tipo de 
Fallots, y la corrección de la estenosis pulmonar se realizaba con implante de 
parches de ampliación muy grandes, con objeto de evitar las reestenosis futuras. 
Sin embargo, el precio que el paciente pagaba por ello era la aparición progresiva 
de insuficiencia pulmonar (IP) y el desarrollo de amplias regiones acinéticas en el 
tracto de salida del ventrículo derecho, fuente de arritmias y de agravamiento de la 
insuficiencia pulmonar. Por ello, la tendencia actual es preservar en lo posible la 
función de la válvula, a riesgo de provocar o mantener cierto grado de estenosis, 
limitando en lo posible el parche transanular y la extensión del mismo hacia el 
tracto de salida derecho (12). 
21 
 
 En la actualidad la mayoría de los grupos quirúrgicos establecen la cirugía 
electiva (en niños asintomáticos) del Fallot en los 3-6 meses de edad. Hay grupos 
que prefieren corregir el Fallot mas precozmente, incluyendo el periodo neonatal. 
La corrección precoz del Fallot favorecería el desarrollo correcto del árbol vascular 
pulmonar periférico y disminuiría el riesgo de desarrollar IP significativa con el 
seguimiento (13). 
 
Cirugía de Fallots con anatomías especiales 
 Agenesia de la válvula pulmonar, el tratamiento quirúrgico puede requerir 
especial precocidad, debido a los problemas pulmonares de un niño que no se 
pueda retirar de la ventilación mecánica. En este caso, a la técnica quirúrgica 
habitual se añadirá, si es necesario, la reducción del tamaño de las arterias 
pulmonares dilatadas mediante técnicas arterioplásticas y/o la actuación sobre 
las vías aéreas estenóticas (14). 
 El Fallot asociado a canal aurículo-ventricular completo requiere generalmente 
posponer la cirugía a fases más tardías de la lactancia. La mayoría de los 
equipos quirúrgicos reconstruyen la salida del ventrículo derecho con un 
conducto valvulado para evitar la IP, ya que esta, añadida a la insuficiencia 
aurículo-ventricular típica del canal, incluso el corregido, aumenta la 
morbimortalidad. Actualmente, la mortalidad operatoria de esta patología 
asciende al 10%. 
 La presencia de una coronaria anómala no debe impedir la corrección total en 
una sola operación. El cirujano debe ir siempre preparado para esta 
22 
 
eventualidad. En la mayoría de los casos se puede corregir con la técnica 
estándar y/o con pequeñas modificaciones. En una minoría es necesario 
implantarun conducto ventrículo derecho-arteria pulmonar. Por este motivo, 
algunos grupos quirúrgicos aplazan la corrección unos meses. 
 
Reoperaciones tardías 
Un número creciente de Fallots son reoperados por lesiones residuales a lo largo 
de 20-30 años de seguimiento. Las causas de reoperación pueden ser: 
 Insuficiencia pulmonar y disfunción ventricular derecha. La IP severa, causada 
por la ausencia de válvula pulmonar en los pacientes sometidos a parche 
transanular, es causa de importante morbimortalidad a largo plazo. Los 
factores implicados en la misma son el fallo ventricular derecho (expresado 
por disminución de la fracción de eyección y aumento de volúmenes 
telesistólico y telediastólico, todo ello valorado en RM) (11), las arritmias 
malignas (taquicardia ventricular) y la muerte súbita. Tras corrección con 
parche transanular, un número creciente de pacientes, al menos el 30%, 
desarrollan IP severa a los 20 años de seguimiento, y el 10-15% del total 
necesitan recambio valvular pulmonar, pero todavía existe gran controversia 
acerca de la indicación de esta técnica quirúrgica, ya que las curvas de 
mortalidad a largo plazo son similares para aquellos con y sin parche 
transanular, independientemente de su grado de IP. Los casos de indicación 
clara son aquellos que presentan fracaso ventricular derecho (hepatomegalia, 
clase funcional ≥ 2 de la NYHA), intolerancia al ejercicio físico, arritmias 
malignas, QRS ancho > 180 ms en el ECG y/o episodio sincopal o muerte 
23 
 
súbita resucitada. En estos pacientes suele mejorar la clase funcional y la 
tolerancia al ejercicio, aunque ni los parámetros de función ventricular derecha 
ni las arritmias mejoran significativamente. En los pacientes con IP significativa 
pero sin síntomas clínicos ni electrocardiográficos, la indicación de implante de 
válvula pulmonar protésica sigue sin estar clara, sin que hasta el momento se 
sepa quiénes ni cuándo se van a beneficiar claramente de ella, ni si el posible 
beneficio a largo plazo para el paciente justifica someterlo al riesgo quirúrgico 
de un implante protésico, aunque este es muy bajo (la supervivencia a los 10 
años tras esta cirugía es del 95%). 
 Estenosis pulmonar residual. 
 Comunicación interventricular residual. 
 Insuficiencia tricúspide residual. 
 Endocarditis. 
 Implante de marcapaso: en un 2% de los casos, el marcapaso de demanda 
puede requerirse de manera inmediata, debido al bloqueo aurículo-ventricular 
posquirúrgico. A largo plazo puede ser necesario debido a arritmias 
ventriculares, en cuyo caso puede estar indicado el desfibrilador automático 
implantable (DAI). 
 
PRONÓSTICO QUIRÚRGICO 
Morbimortalidad hospitalaria. Actualmente es < 2%. La morbilidad en el 
postoperatorio inmediato está relacionada con cuadros de bajo gasto, disfunción 
diastólica ventricular derecha y arritmias (especialmente taquicardia de la unión). 
24 
 
El pronóstico a largo plazo del Fallot es favorable. La supervivencia global es del 
90% a los 30 años en clase funcional I o II de la NYHA, aunque evolutivamente 
suele aparecer cierta disminución en la capacidad de ejercicio en el test de 
esfuerzo, que parece guardar relación inversa con la edad de la reparación 
quirúrgica. Los tipos especiales de Fallot tienen peor pronóstico, aunque en su 
mayoría se logran supervivencias con buena calidad de vida. 
 
Complicaciones tardías: en el 10-15% de los casos operados tras 20 años de 
seguimiento, de las cuales, las más importantes son: 
– Fracaso ventricular derecho causado por la IP crónica. 
– Las arritmias ventriculares y supraventriculares. 
– La muerte súbita, en 1.5/1.000 casos/año. 
 
Complicaciones Postquirúrgicas 
Bajo gasto: Relacionado con el estado del ventrículo derecho preoperatorio. 
Generalmente los pacientes que han sido cianóticos por largo tiempo, tienen 
ventrículos derechos hipertróficos y con mala función. Lo ideal en el manejo 
postoperatorio es el empleo de milrinona o dobutamina, es probable que 
requieran una precarga alta para mejorar el gasto cardiaco, pero hay que titular 
cuidadosamente los bolos de líquidos para evitar una sobredistención de la fibra 
miocárdica desencadenando un empeoramiento de la falla miocárdica que se 
quiera manejar. Estos pacientes deben ser extubados precozmente en la sala de 
UTIP o en sala de cirugía. Todo incremento de la presión intrapulmonar es 
deletéreo para la función del ventrículo derecho. 
25 
 
 
Algunos pacientes presentan disfunción del ventrículo izquierdo necesitando el 
empleo de drogas vasoactivas tipo epinefrina o norepinefrina. Si la ampliación del 
tracto de salida es satisfactoria no existe ninguna contraindicación para su empleo. 
 
En todo paciente con gasto cardiaco persistente se deben descartar defectos 
residuales u obstrucciones al tracto de salida del VD no diagnosticados en cirugía. 
La presencia de estenosis pulmonar en ramas periféricas es una causa de 
elevación en la presión de la aurícula derecha de difícil diagnóstico por ecografía, 
en caso de sospecharse el paciente debe ir a laboratorio de hemodinamia para su 
estudio y manejo (15). 
 
Sangrado: En pacientes con alteraciones en las pruebas de coagulación y 
alteración en las pruebas de función hepática previas es previsible un sangrado 
importante. Se debe solicitar un tiempo activado de coagulación (ACT) de control 
inmediatamente y corregir con protamina (1mg/kg/dosis) cualquier alteración. Si el 
sangrado es mayor al permitido en el postoperatorio inmediato de acuerdo a la 
volemia, el paciente debe ser llevado inmediatamente a cirugía. 
 Cuando el sangrado ha sido severo, aunque se logre controlar, debe pasar a 
cirugía para revisión y remoción de los coágulos que queden en el pericardio. 
 
Si durante la corrección de un sangrado abundante, el sangrado cesa súbitamente 
se deben monitorizar de cerca las presiones de llenado derecho e izquierdo al 
igual que la tensión arterial. Si hay una caída de la tensión arterial con elevación 
26 
 
de la presión de la aurícula derecha e izquierda se debe sospechar un 
taponamiento cardiaco. Si se sospecha que existen coágulos en el dren del 
mediastino que impida el drenaje de sangre se debe pasar una sonda de Fogarty y 
tratar de remover los coágulos. 
 
Si el sangrado es de color rojo intenso (arterial) el paciente debe regresar a cirugía 
para revisión. No es admisible que ingrese a UTIP un paciente con sangrado 
masivo por el dren del mediastino (15). 
 
Regurgitación pulmonar: Se asocia a la presencia fisiológica restrictiva en el 
ventrículo derecho, es decir, al flujo anterógrado de la arteria pulmonar al final de 
la diástole, diagnosticada en el 38%; puede presentarse en el postoperatorio 
temprano o tardío, aunque en el primer caso puede complicar la evolución, en 
algunos estudios (Norgard et al.) se asocia a mejor tolerancia al ejercicio, menos 
arritmias ventriculares sintomáticas y menor prolongación del intervalo QRS (16). 
 
Trastornos de la conducción: Puede presentarse bloqueo avanzado de rama 
derecha, el cual ocasionalmente se asocia a bloqueo A-V y bloqueo de rama 
izquierda que son, generalmente, bien tolerados. En los pacientes con abordaje 
transatrial ocasionalmente se observa bloqueo de rama derecha por lo que se 
considera que esto sea efecto de la lesión del sistema de conducción al reparar el 
defecto del septum ventricular. Algunos pacientes presentan bloqueo A-V 
avanzados durante la cirugía, lo que hace necesaria la implantación de un 
marcapasos definitivo en 2% de estos, aunque otros autores abogan por su 
27 
 
colocación en aquellos paciente con bloqueo de rama derecha y hemibloqueo de 
fascículo anterior izquierdo. 
 
Trastornos del ritmo: Es frecuente la presencia de extrasístoles ventriculares en 
estos paciente, detectándose entre 45 y 48% mediante monitoreo Holter de 
24horas. La ausencia de extrasístoles ventriculares en el Holter,acompañado de 
un buen estado clínico, con presiones del ventrículo derecho y función ventricular 
normal se asocian a bajo riesgo de inducción de arritmias ventriculares al realizar 
estudios electrofisiológicos y baja probabilidad de muerte súbita, la cual tiene una 
incidencia de 0.3 a 5% y es responsable de 75% de la mortalidad en el 
postoperatorio tardío. Esta entidad se relaciona con hallazgos anatomopatológicos 
de fibrosis miocárdica derecha, septum y tracto de salida; clínicamente se acepta 
un mayor riesgo en pacientes con arritmias ventriculares complejas sintomáticas, 
función ventricular deprimida e hipertensión en ventrículo derecho. 
 
En pacientes con taquicardia ventricular sostenida o recidivante se ha demostrado 
que el origen es preferentemente el tracto de salida del ventrículo derecho o bien 
el septum próximo al lugar del cierre del defecto y se considera que en los casos 
donde el foco arritmogénico sea determinado una adecuada opción terapéutica 
consiste en su crioablación endocárdica o bien la ablación por radiofrecuencia o 
bien el uso de antiarrítmicos. 
 
28 
 
Endocarditis infecciosa: Asociada al uso de válvulas y conductos protésicos 
tanto en la cirugía paliativa como correctiva; suele requerir tratamiento antibiótico y 
en ocasiones drenaje de abscesos. 
 
Parálisis diafragmática: Constituye una rara complicación asociada a ventilación 
mecánica prolongada, generalmente se presenta en hemidiafragma izquierdo y en 
raros casos en derecho, no se han reportado casos de afección bilateral. 
 
Infarto agudo del miocardio: Suele presentarse en aquellos casos en los cuales, 
durante la cirugía correctiva se lesiona la arteria coronaria descendente anterior. 
 
Pronóstico 
La supervivencia natural es excepcional más allá de la tercera década de la vida 
(5%). La mayoría de enfermos con Fallot precisan intervención quirúrgica en el 
primer año de vida (80%). La historia modificada por la cirugía correctora, 
demuestra que la supervivencia es, a los 10 años, del 90%, a los 20 años del 87% 
y superior a 85% y 90% a 35 y 40 años (15, 17). 
 
 La mortalidad no debe ser mayor del 2% para las correcciones completas y la 
mortalidad para la cirugía paliativa está directamente relacionada con el estado del 
paciente antes de la cirugía (15). La mortalidad tardía se relaciona con 
reoperaciones, arritmias, endocarditis bacteriana o insuficiencia cardiaca 
congestiva. La muerte súbita, presumiblemente como consecuencia de bloqueo 
bifascicular que progrese a bloqueo AV completo o como reaparición de un 
29 
 
bloqueo AV postoperatorio o como taquicardia ventricular sintomática tiene una 
prevalencia global que se sitúa entre 4% y 6%. Un predictor de esta última 
condición es la prolongación progresiva de la duración del QRS [≥ 180 ms], que se 
correlaciona a su vez con excesiva dilatación del ventrículo derecho (15,17). 
 
El riesgo de mortalidad puede persistir por los siguientes 6 meses después de salir 
del hospital. 
 
Hasta el 20% de los pacientes pueden presentar insuficiencia o estenosis de la 
válvula pulmonar o en el tracto de salida del ventrículo derecho. Cuando exista un 
defecto interventricular residual que genere un cortocircuito mayor de 1.5:1 la 
reintervención es mandatoria. Todo paciente debe salir con profilaxis para 
endocarditis por un periodo mínimo de 6 meses, pero si hay lesiones residuales la 
profilaxis es mandatoria de por vida (15). 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANTECEDENTES 
- Dentro de los estudios que anteceden al nuestro se encuentra uno realizado en 
el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, avalado por la Universidad Nacional 
Autónoma de México, por la División de estudios de Posgrado, el cual lleva por 
título “Factores de Riesgo Para Morbimortalidad en los Pacientes Postquirúrgicos 
de la Tetralogía de Fallot en la Terapia Intensiva Pediátrica del Centro Médico 
Nacional 20 de Noviembre (Experiencia 5 años)”, realizado en el año 2010 por la 
Doctora Zoraya Hernández Veloz. Dicha investigación tuvo como objetivo conocer 
la mortalidad del paciente pediátrico postoperado de Tetralogía de Fallot en la 
Terapia Intensiva Pediátrica de dicho centro, y determinar qué factores inciden 
sobre la morbimortalidad de dichos pacientes; se incluyeron a 27 pacientes 
sometidos a cirugía correctiva de Tetralogía de Fallot en un periodo comprendido 
de enero del 2004 a diciembre del 2008; se recabaron tres momentos: 
preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio, obteniendo como resultado una 
incidencia de Tetralogía de Fallot en dicho centro de 55.6% en niños del sexo 
masculino y 44.4% en el femenino, con rango de edad de 4 años y 12 Kg de peso, 
predominando la Estenosis Leve de la Arteria Pulmonar en 48.1%; 70% de los 
pacientes recibieron tratamiento farmacológico con beta bloqueadores, a 51.7% de 
estos se realizó una fístula de flujo pulmonar alto y bajo. La principal vía de 
abordaje fue transatrial en un 70%. Los paciente que presentaron mayores 
complicaciones fueron aquellos con Estenosis Severa de la arteria pulmonar en un 
40.8% de los cuales falleció en 22.2%. En este estudio se concluyó que la 
incidencia y evolución de los pacientes con Tetralogía de Fallot tiene correlación 
31 
 
con lo descrito en la bibliografía, sin embargo las limitaciones en el contenido de 
los expedientes clínicos no permitieron llevar a cabo el objetivo principal de este 
estudio. 
- Otra investigación realizada en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio 
Chávez”, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México, por la División 
de Estudios de Posgrado, el cual lleva por título “Factores de Riesgo Asociados a 
Mortalidad en Pacientes con Tetralogía de Fallot Operados de Corrección Total”, 
realizado en el año 2014 por la doctora Ana Laura Trujeque Ruiz y asesorado por 
el doctor Juan Eriberto Calderón Colmenero. Dicho estudio tuvo como objetivo 
determinar factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con Tetralogía 
de Fallot que fueron llevados a corrección total; se incluyeron 216 pacientes en un 
periodo comprendido de enero del 2003 a Octubre del 2013, 45% fueron mujeres y 
55% hombres, se reportó una mortalidad de 11.6%, 37% de los pacientes tenían 
cirugía paliativa previa, tiempo de bomba promedio de de población que presentó 
mortalidad fue de 143.8 minutos, tiempo de pinzamiento promedio de 81.4 
minutos; 28% de pacientes presentaron falla biventricular, 10% con sépsis, 1% 
presentó endocarditis, 38% con derrame unilateral y 36% con derrame bilateral; el 
49% requirieron diálisis peritoneal; 6% de los pacientes presentaron paro 
cardiorespiratorio y 7% requirieron cateterismo postquirúrgico. Se encontró que en 
nuestro país se realiza corrección total a edades más tardías. Se observó 
disminución significativa de la mortalidad destaca la mortalidad predominante en 
menores de dos años, sin embargo se requiere un estudio más profundo para 
explicarlo. Finalmente los factores de riesgo más significativos en esta serie fueron 
32 
 
tiempo de bomba, falla cardiaca biventricular, necesidad de diálisis y evento de 
paro postquirúrgico. 
En lo que respecta al Centro Médico Nacional de Occidente, no se encontró algún 
registro de estudios que antecedan al presente protocolo, con la temática que en 
este se incluye. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La Tetralogía de Fallot es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente, cuyas 
manifestaciones clínicas son originadas por las características anatómicas de esta 
patología, las cuales son defecto del septum interventricular, cabalgamiento y 
dextrorotación de la aorta, hipertrofia del ventrículo derecho y estenosis 
infundibular pulmonar que provoca obstrucción del tracto de Salida del ventrículo 
derecho. 
En base a la comprensión de la fisiopatología de estas anomalías, se han creado 
diversas técnicas detratamiento quirúrgico paliativo y desde hace algún tiempo 
correcciones totales mediante abordaje atrial y ventricular. Estos procedimientos 
quirúrgicos se realizan para el tratamiento de pacientes afectos por dicha 
cardiopatía, por lo que se decidió estimar los resultados obtenidos a través de un 
estudio descriptivo por medio del cual se definieron el porcentaje y las causas de 
morbilidad y mortalidad posteriores al acto quirúrgico. 
Lo anterior nos llevó a elaborar la siguiente pregunta: 
 
¿Cuáles son las complicaciones en los pacientes postquirúrgicos de 
corrección total de Tetralogía de Fallot que ingresan a la Terapia Intensiva 
Pediátrica del Centro Médico Nacional de Occidente? 
 
 
34 
 
JUSTIFICACIÓN 
Aproximadamente el 3.5% de los niños que nacen con cardiopatía congénita, 
tienen Tetralogía de Fallot, lo que corresponde a un caso por cada 3,600 nacidos 
vivos, con una tasa de 0.28 por cada 1,000 nacidos vivos. Sin embargo, el 
porcentaje sobre el total de cardiopatías congénitas aumenta después del año y 
alcanza el 10% por la pérdida de pacientes con patologías más graves. 
En la actualidad existen técnicas quirúrgicas tanto paliativas (cortocircuitos 
sitémico-pulmonares) como correctivas (corrección total mediante abordaje 
transatrial o transventricular), de las cuales se presenta un porcentaje más bajo de 
complicaciones postquirúrgica en aquellos sujetos a técnicas correctivas. 
En el Centro Médico de Occidente no existen, a la fecha, estudios que determinen 
las complicaciones que presentan los pacientes postquirúrgicos de dicha 
cardiopatía, y de esta manera comparar los resultados con la literatura mundial, 
por lo que con este estudio se pretendió determinar dichos resultados para de esta 
manera registrar la importancia del reconocimiento y diagnóstico temprano para un 
tratamiento con mejores resultados en los pacientes afectados, así como su 
prevención en casos futuros. 
 
 
 
 
35 
 
OBJETIVOS: 
General: 
Determinar las complicaciones inmediatas que se presentan en pacientes 
postquirúrgicos de corrección total de Tetralogía de Fallot que ingresan a la 
Terapia Intensiva Pediátrica del Centro Médico Nacional de Occidente. 
 
Específicos 
Describir características sociodemográficas y clínicas de los pacientes 
postquirúrgicos de corrección total de Tetralogía de Fallot que ingresan a la 
Terapia Intensiva Pediátrica del Centro Médico Nacional de Occidente. 
Determinar las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes en pacientes con 
corrección total de la Tetralogía de Fallot. 
Establecer el porcentaje de mortalidad en pacientes sometidos a corrección 
quirúrgica total. 
 
HIPÓTESIS 
No necesaria debido a que se trató de un estudio descriptivo. 
 
 
36 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Clasificación del estudio: Descriptivo, Retrospectivo 
Grupo de estudio: El estudio se realizó en pacientes pediátricos de 1 mes a 16 
años con diagnóstico confirmado de Tetralogía de Fallot, ingresados a la Unidad 
de Terapia Intensiva Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad del 
Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente. 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes de 1 mes a 16 años, ambos sexos, con diagnóstico confirmado 
de Tetralogía de Fallot, sometidos a cirugía correctiva. 
 Pacientes sometidos a derivación sistémico pulmonar previa a la corrección 
total. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes con cardiopatías complejas asociadas a Tetralogía de Fallot. 
Criterios de eliminación: 
 Expedientes incompletos. 
 Expedientes que no se encontraron en el archivo clínico. 
 
 
 
37 
 
Variables: 
Variables Tipo 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Calificación 
(unidad de 
medición) 
Análisis/ 
Control 
Tetralogía de 
Fallot 
Independiente 
Cardiopatía congénita 
cianógena con cuatro 
características 
anatómicas básicas: 
Comunicación 
interventricular, 
estenosis 
subpulmonar, origen 
biventricular de la 
válvula aórtica e 
hipertrofia ventricular 
derecha 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Estenosis leve 
de la Arteria 
Pulmonar 
2. Estenosis 
severa de la 
arteria pulmonar 
3. Doble vía de 
salida del 
ventrículo 
derecho. 
4. Atresia de la 
Arteria pulmonar 
 
Frecuencias 
y porcentajes 
Edad Independiente 
Edad cronológica que 
comprende desde 1 
mes de vida hasta los 
16 años 
Cuantitativa 
de razón Meses 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión 
 
(Medias y 
desviación 
estándar) 
Género Independiente 
Características y 
rasgos comunes que 
determinan el sexo en 
cada individuo 
Cualitativa 
Dicotómica 
1. Femenino 
2. Masculino 
Frecuencias 
y porcentajes 
Corrección 
Parcial 
Independiente 
Pacientes sometidos a 
procedimiento 
quirúrgico para 
realización de 
derivación sistémico 
pulmonar 
 
Cualitativa 
Nominal 
1. Si 
2. No 
Frecuencias 
y porcentajes 
Corrección 
Total 
Independiente 
Pacientes sometidos a 
procedimiento 
quirúrgico en un 
tiempo con o sin 
antecedente de 
derivación sistémico 
pulmonar 
Cualitativa 
Nominal 
1. Si 
2. No 
Frecuencias 
y porcentajes 
Tiempo de 
Derivación 
Cardiopulmonar 
Independiente 
Tiempo en el cual las 
funciones del corazón 
y pulmón son 
sustituidos por 
circuitos de circulación 
extracorpórea 
Cuantitativa 
de razón Minutos 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión 
 
(Medias y 
desviación 
estándar) 
Tiempo de 
pinzado aórtico 
Independiente 
Tiempo de isquemia 
en el cual se cesa el 
flujo sanguíneo para 
Cuantitativa 
de razón Minutos 
Medidas de 
tendencia 
central y 
38 
 
llevar a cabo la 
corrección 
dispersión 
 
(Medias y 
desviación 
estándar) 
Complicaciones 
postquirúrgicas 
Dependiente 
Eventos clínicos 
cardiovasculares y 
sistémicos que afectan 
desfavorablemente la 
evolución del paciente 
 
Cualitativa 
Nominal 
1. Bajo Gasto 
2. Sangrado 
3. Arritmias 
4. Bloqueos 
5. Isquemias 
6. Insuficiencia 
cardiaca 
7. Sépsis 
8. Accidente 
cerebro vascular 
Frecuencias 
y porcentajes 
Reintervención 
quirúrgica 
Independiente Nueva intervención quirúrgica 
Cualitativa 
Dicotómica 
1. Si 
2. No 
Frecuencias 
y porcentajes 
Evolución Dependiente 
Acción de 
desarrollarse o de 
transformarse las 
cosas pasando, 
gradualmente, de un 
estado al otro. 
Cualitativa 
Ordinal 
1. Mejoría 
2. Defunción 
Frecuencias 
y porcentajes 
 
 
Cálculo de muestra: Se incluyeron pacientes que cumplieron con los criterios de 
inclusión y que fueron admitidos en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del 
Hospital de Pediatría, UMAE, Centro Médico Nacional de Occidente, con 
corrección total de Tetralogía de Fallot, durante el periodo comprendido de enero 
del 2014 a diciembre del 2015. 
La selección de la muestra se realizó de forma no probabilística, y 
consecutivamente conforme fueron cumpliendo con los criterios de inclusión. 
 
Infraestructura: El estudio se desarrolló en las instalaciones de la Unidad Médica 
de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional de 
Occidente, en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, con el apoyo de servicios 
auxiliares como archivo clínico. 
39 
 
 Recursos humanos: El equipo de trabajo e investigación de este estudio estuvo 
integrado por un Médico tesista residente de segundo año de la subespecialidad 
de Medicina Crítica Pediátrica, un Médico Intensivista a cargo de la dirección del 
proyecto, médico adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital 
de Pediatría, UMAE, CMNO. 
 
Recursos materiales y financieros: Se revisaron expedientes clínico electrónico 
y físico de los pacientes incluidos en el estudio, contando con el apoyo del 
personal de Archivo de este hospital. 
Se requirió de hojas blancas, copias, impresiones, plumas, computadora, software 
para análisis estadístico, los cuales, fueron proporcionados por el médico 
residente, tesista de este protocolo. 
 
Procedimiento: Se identificaron los pacientes que fueronsometidos a corrección 
total de Tetralogía de Fallot y que ingresaron a la Unidad de Terapia Intensiva 
Pediátrica del Hospital de Pediatría, UMAE, CMNO, durante el periodo 
comprendido entre los meses de enero del año 2014 a diciembre del año 2015, se 
solicitó al Archivo su expediente clínico, para la obtención de datos. 
Se recolectaron los resultados obtenidos en una base de datos y se procedió a 
realizar la interpretación y el análisis de los mismos. El análisis estadístico se 
efectuó de acuerdo al tipo de variable mediante estadística descriptiva con 
medidas de distribución y variabilidad, como frecuencias simples, porcentajes, 
medias y desviación estándar. 
 
40 
 
ANÁLISIS DE DATOS 
- La extracción de datos se tomó de los expedientes clínicos (tanto físico como 
electrónico) y se recabó en la hoja de recolección. 
 
 - Análisis estadístico: Se creó una base de datos con los resultados obtenidos de 
la revisión de expedientes clínicos y se realizó el análisis de acuerdo al tipo de 
variable: 
 Variables cualitativas se analizaron con frecuencia y porcentajes 
 Variables cuantitativas se analizaron con medidas de tendencia 
central y de dispersión de acuerdo a las características de la curva de 
distribución de los datos, es decir, en caso de una distribución simétrica se 
utilizó media y desviación estándar y en caso de distribución no simétrica se 
utilizó medianas y rangos. 
 
- Control de calidad del procesamiento de los datos: Con la finalidad de lograr un 
control adecuado del procesamiento de los datos, la recolección de los mismos se 
llevó a cabo por un médico previamente capacitado para realizar el registro. La 
captura de la base de datos se realizó en todo momento y hasta concluirse por la 
misma persona una vez que se categorizaron y se revisaron los datos obtenidos. 
Se llevó a cabo la validación de la base de datos cotejando que la información 
existente en la base de datos y el registro coincidieran. 
 
 
 
41 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
El proyecto en curso, fue sometido a sesión para su aprobación ante el Comité 
Local de Investigación. Se garantizó la confidencialidad de los pacientes incluidos 
en el estudio. Por ser un estudio retrospectivo, no requirió de consentimiento 
informado, ya que no se realizó ningún procedimiento al paciente ni se realizó 
intervención alguna sobre ellos, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud, un estudio sin riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
RESULTADOS 
Se revisaron expedientes clínicos de la Terapia Intensiva Pediátrica de Centro 
médico Nacional de Occidente del periodo comprendido de enero del 2014 a 
diciembre del 2015. 
En un periodo de 2 años se realizaron 31 cirugías de corrección total de Tetralogía 
de Fallot, de los cuales se excluyeron 3 expedientes por no contar con información 
completa, por lo que se obtuvo una muestra de 28 expedientes de pacientes con 
corrección total 
De los 28 casos, 12 correspondieron al género femenino, representando el 42.9% 
de la muestra y 16 casos al género masculino, que representa el 57.1% restante 
(gráfica 1). El rango de edad fue de 7 meses a 12 años, obteniendo 13 casos 
menores de 2 años (46.4%), 11 casos entre 2 y 5 años (39.2%) y 4 casos mayores 
de 5 años (14.2%), con una mediana de 2 años de edad. 
 
 
 Gráfica 1. 
 
FEM 
43% MASC 
57% 
Género 
43 
 
En cuanto al tipo de de Tetralogía de Fallot, se definieron cuatro grupos según las 
características predominantes en cada patología, obteniéndose 7 casos de 
pacientes con estenosis leve de la arteria pulmonar (25% del total de la muestra), 
18 casos con estenosis severa de la arteria pulmonar (64.3%), 2 casos con doble 
salida del ventrículo derecho (7.1%) y 1 caso con atresia de la arteria pulmonar 
(3.3%) (Tabla 1; gráfica 2). 
Se realizó corrección parcial previa en 2 casos (7.1%), una correspondió a fistula 
sistémico pulmonar tipo Blalock-Taussing en un paciente con atresia de la arteria 
pulmonar y la segunda correspondió a una fístula central realizada en un paciente 
con estenosis severa de la arteria pulmonar; ambas se desmantelaron al 
realizarse la corrección total (Grafica 3). 
Se realizó corrección quirúrgica total en el 100% de los casos incluidos en el 
estudio (28 pacientes). 
 
 
Gráfica 2. (AP: Arteria Pulmonar; VD: Ventrículo Derecho). 
 
ESTENOSIS 
LEVE AP 
ESTENOSIS 
SEVERA AP 
DOBLE VIA 
SALIDA VD 
ATRESIA AP 
25% 
64.3% 
7.1% 3.6% 
Tipo de Tetralogía de Fallot 
44 
 
Tabla 1.- Tipo de Tetralogía de Fallot 
 
Frecuencia 
(n) 
Porcentaje 
(%) 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 
ESTENOSIS LEVE 
ARTERIA PULMONAR 
7 25.0 25.0 25.0 
ESTENOSIS SEVERA 
ARTERIA PULMONAR 
18 64.3 64.3 89.3 
DOBLE VIA SALIDA 
VENTRICULO 
DERECHO 
2 7.1 7.1 96.4 
ATRESIA ARTERIA 
PULMONAR 
1 3.6 3.6 100.0 
Total 28 100.0 100.0 
 
 
 
 
Gráfica 3. 
SI NO 
7.1% 
92.9% 
Corrección Parcial 
45 
 
Se registró un tiempo de derivación cardiopulmonar mínimo de 85 minutos y 
máximo de 447minutos con una media de 174minutos, agrupando los casos se 
registró que hubo 4 casos con menos de 100 minutos de derivación (14.2%), 20 
casos con duración entre 100 y 200 minutos (71.4%), 1 caso con duración de 201 
a 300 minutos de derivación (3.5%) y 1 caso con duración mayor a 400minutos 
(3.5%) (Tabla 2); mientras que para el tiempo de pinzado aórtico se registró un 
mínimo de 59 minutos y máximo de 374 minutos con una media de 137 minutos, 
8 casos con duración menor a 100minutos (28.5%), 16 casos con tiempo de 
pinzado de 100 a 200 minutos (57.1%), 3 casos con duración de 201 a 300 
minutos (10.7%) y 1 caso con tiempo de pinzado mayor a 300minutos (3.5%) 
(Tabla 3). 
 
Tabla 2.- Tiempo de Derivación Cardiopulmonar (TDCP) 
TDCP (minutos) Frecuencia (n) Porcentaje (%) 
< 100 4 14.2 
100 a 200 20 71.4 
201 a 300 1 3.5 
300 a 400 2 7.1 
> 400 1 3.5 
Total 28 100 
 
 
 
46 
 
Tabla 3.- Tiempo de Pinzado Aórtico (TPAo) 
TPAo (minutos) Frecuencia (n) Porcentaje (%) 
< 100 8 28.5 
100 a 200 16 57.1 
201 a 300 3 10.7 
> 300 1 3.5 
Total 28 100 
 
 
 Se registraron complicaciones postquirúrgicas en 26 de los 28 casos (92.9%) de 
pacientes que ingresaron a terapia intensiva pediátrica, las más frecuentes fueron 
bajo gasto cardiaco en 22 de los 28 casos (78.6%), Sépsis en 16 casos (57.1%) 
seguida de insuficiencia cardiaca en 15 casos (53.6%), posteriormente arritmias 
cardiacas en 6 casos (21.4%), bloqueos en 4 casos (14.3%), sangrado 
postquirúrgico en 3 casos (10.7%), accidente cerebro vascular en 1 caso (3.6%) 
mientras que ningún caso presentó datos de isquemia (Gráfica 4). Cabe 
mencionar que el 7.1% de los casos no presentaron complicaciones 
postquirúrgicas, el 14.2% presento una complicación postquirúrgica exclusiva, el 
25% presento dos complicaciones postquirúrgicas asociadas, el 39.2% presentó 3 
complicaciones concomitantes y el 14.2% restante tuvo más de 3 complicaciones 
postquirúrgicas asociadas (Gráfica 4). 
 
 
47 
 
 
Gráfica 4. (ACV: Accidente Cerebro Vascular). 
 
Del total de la muestra 5 casos (17.9%) requirieron de reintervención quirúrgica, 
las causas de dicha reintervención fueron las siguientes: Colocación de 
marcapaso definitivo, exploración quirúrgica por tamponamiento cardiaco, 
desempaquetamiento, cierre de comunicación interventricular residual y 
ampliación del tracto de salida del ventrículo derecho por estenosis infundíbular 
residual (Gráfica 5). 
En cuanto a la evolución de los casos, 19 pacientes presentaron mejoría clínica 
(67.9%), mientras que se presentaron 9 defunciones (32.1%), de las cuales una 
correspondió a paciente con estenosis leve de la arteria pulmonar (3.6%), 6 
defunciones correspondieron a estenosis severa de la arteria pulmonar (21.4%), 
una defunción a paciente con doble vía de salidadel ventrículo derecho y una 
más a paciente con atresia de la arteria pulmonar. De las defunciones 
78.6% 
10.7% 
21.4% 
14.3% 
0% 
53.6% 57.1% 
3.6% 
Complicaciones Postquirúrgicas 
48 
 
documentadas, dos correspondieron a pacientes con reintervención quirúrgica 
(40% de pacientes reintervenidos y 7.1% del total de la muestra) (Gráfica 6). 
 
 
Gráfica 5. 
 
 
Gráfica 6. AP: Arteria Pulmonar; VD: Ventrículo Derecho 
 
Correlacionando las complicaciones postquirúrgicas con la mortalidad se encontró 
que de las 9 defunciones que se suscitaron el 77.7% (7 casos) cursaron con bajo 
18% 
82% 
Reintervención quirúrgica 
SI 
NO 
ESTENOSIS 
LEVE AP 
ESTENOSIS 
SEVERA AP 
DOBLE VIA 
SALIDA VD 
ATRESIA 
PULMONAR 
1 
6 
1 1 
11.10% 
66.60% 
11.10% 11.10% 
DEFUNCIONES 
Frecuencia Porcentaje 
49 
 
gasto, 66.6% (6 casos) con insuficiencia cardiaca, 66.6% (6 casos) presentaron 
sépsis, 33.3% (3 casos) presentaron arritmias, 22.2% (2 casos) presentaron 
sangrado, 11.1% (1 caso) cursó con bloqueos y 11.1% (1 caso) presento 
accidente vascular cerebral, no se presentó ningún caso de isquemia (Gráfica 7). 
Los casos de las defunciones se agruparon por edades obteniendo 5 casos 
menores de 2 años (55.5%), 2 casos entre 2 y 5 años (22.2%) y 2 casos en 
mayores de 5 años. 
 
 
 
Gráfica 7. AVC: Accidente Cerebro Vascular. 
7 
2 
3 
1 
0 
6 6 
1 77.7% 
22.2% 33.3% 11.1% 0% 
66.6% 66.6% 
 11.1% 
Defunciones 
Defunciones Frecuencia Defunciones Porcentaje 
50 
 
 
Gráfica 8. 
 
En cuanto a los días de estancia en Terapia Intensiva Pediátrica estos se 
registraron con un mínimo de 3 y un máximo de 50 días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56% 
22% 
22% 
Defunciones por Grupo de Edad 
0 < 2 años 
2 a 5 años 
> 5 años 
51 
 
DISCUSION 
El presente estudió surgió a raíz de los frecuentes ingresos a la Terapia intensiva 
Pediátrica de pacientes postquirúrgicos de corrección total de Tetralogía de Fallot. 
No se encontró registro de algún estudio similar que haya sido realizado en Centro 
Médico de Occidente en la unidad de Pediatría. 
Se obtuvo que en nuestra terapia ingresan pacientes predominantemente del sexo 
masculino con 57.1% en comparación con pacientes del sexo femenino que fue de 
42.9%, lo que coincide con lo reportado en la literatura. 
 La edad de corrección total de Fallot recomendada es menor a 6 meses para 
favorecer el desarrollo correcto de la vasculatura pulmonar y disminuir el riesgo de 
insuficiencia pulmonar en el seguimiento, sin embargo en este estudio se obtuvo 
una mediana de 2 años, rango superior a lo recomendado, lo que coincide con la 
edad de corrección total reportada por Troconis y colaboradores (18) en su estudio, 
donde reporta una edad promedio de 4 años; no obstante se debe tomar en 
cuenta que este es un centro de referencia y que en algunos casos existe retraso 
en el diagnóstico y/o referencia de los pacientes. 
El tipo de tetralogía de Fallot predominante fue estenosis severa de la arteria 
pulmonar que correspondió al 64.3% de los casos, seguida de estenosis leve de la 
arteria pulmonar con 25%, a diferencia de los resultados obtenidos por la doctora 
Zoraya Hernández en un estudio realizado en el Centro Médico Nacional 20 de 
Noviembre en el año 2010, donde se reportó, en 5 años, prevalencia 
predominante de estenosis leve de la arteria pulmonar en paciente que fueron 
sometidos a corrección total. La corrección parcial únicamente se llevó a cabo en 
52 
 
el 7.1% de los casos y correspondió a un paciente con atresia de arteria pulmonar 
y mala anatomía de la vasculatura pulmonar, la cual representó una urgencia 
terapéutica paliativa en su inicio, la segunda correspondió a un paciente con 
estenosis severa de arteria pulmonar y de igual manera con mala anatomía 
vascular. 
Al desglosar los resultados referentes a las complicaciones postquirúrgicas se 
encontró que el 7.1% (2 casos) no presentaron complicaciones, dichos pacientes 
cursaron una estancia corta en terapia intensiva pediátrica con evolución 
favorable. En el resto se reportó predominantemente la presencia de bajo gasto 
cardiaco en un 78.6% e insuficiencia cardiaca en 53.6% de los casos, resultados 
esperados si revisamos el tiempo de derivación cardiopulmonar que se registró 
con media de 174 minutos y un tiempo de pinzado aórtico con media de 
137minutos y tomando en cuenta que ambas complicaciones pueden presentarse 
en las primeras 24 horas del postquirúrgico inmediato, estos resultados coinciden 
en cuanto a la prevalencia con otros reportes de latinoamérica, pero difieren en 
cuanto a porcentaje, como se observa en el estudio de Cordovilla Zurdo y 
colaboradores (19), quien dio seguimiento a una serie de 41 casos de corrección 
total de Tetralogía de Fallot y reportó la presencia de bajo gasto en 23.5% de los 
pacientes, así como presencia de insuficiencia cardiaca en 23.5%. En nuestro 
estudio, a diferencia de otros estudios en Latinoamérica, se encontró como la 
segunda complicación postquirúrgica más frecuente a la Sépsis, presentándose 
en 57.1% de los pacientes y que difiere de igual manera con los hallazgos de 
Cordovilla Zurdo y colaboradores (19), quienes reportan como tercera complicación 
53 
 
más frecuente bloqueos y alteraciones del ritmo y reportan sépsis apenas en un 
5.7%. 
Es importante señalar que la presencia de sépsis no se relaciona con la estancia 
hospitalaria previa, ya que la mayoría de los pacientes fueron hospitalizados 24 
horas antes de la cirugía y, sin embargo, presentaron datos de respuesta 
inflamatoria sistémica en las primeras 24 horas del postquirúrgico inmediato, al 
inicio dichos datos fueron tomados en cuenta como respuesta esperada por la 
circulación extracorpórea, sin embargo perduraron por más tiempo, con mala 
evolución, con aislamientos corroborados en algunos casos y otros sin germen 
aislado. Todo lo anterior nos hace pensar en la posibilidad de la presencia de 
alguna infección de la comunidad en los pacientes sometidos a corrección total de 
tetralogía de Fallot que no fue detectada en el periodo prequirúrgico y que, por 
ende, haya contribuido a la manifestación de respuesta inflamatoria y 
posteriormente a la presencia de sépsis, lo que nos hace pensar en la necesidad 
de una valoración prequirúrgica más completa y minuciosa. Otra posibilidad es 
que dicha infección haya sido adquirida en el medio hospitalario ya sea en el pre o 
transquirúrgico, lo que da pie a otros temas de investigación futuros. 
En cuanto a la presentación de las complicaciones postquirúrgicas, fueron pocos 
los casos que mostraron una complicación exclusiva lo que correspondió al 14.2%, 
en tanto que 39.2% de los pacientes presentaron al menos 3 complicaciones al 
mismo tiempo; las asociaciones más comunes fueron bajo gasto, insuficiencia 
cardiaca y Sépsis, y en algunos casos se sumaron alteraciones del ritmo, 
prolongando así los días de estancia en la terapia intensiva, la cual se documentó 
54 
 
con un mínimo de 3 y un máximo de 50 días en comparación con los 10 días de 
estancia reportados por Cordovilla Zurdo y colaboradores (19). 
Durante el periodo de dos años, de los 28 pacientes corregidos el 17.9% requirió 
reintervención quirúrgica durante el postquirúrgico mediato, secundario a 
complicaciones inherentes a la propia cirugía: un paciente con bloqueo completo 
que requirió la colocación de marcapasos definitivo; paciente con sangrado 
transquirúrgico que ingresó a terapia intensiva con empaquetamiento y requirió 
nuevo tiempo quirúrgico para desempaquetamiento y cierre de cavidad torácica; 
paciente con comunicación interventricular residual que condicionaba cortocircuito 
de izquierda a derecha y bajo gasto; paciente con estenosis infundibular residual y 
un paciente que requirió exploración de urgencia por datos de descompensación 
hemodinámica súbita y tamponamiento cardiaco. No se registraronurgencias en el 
postquirúrgico inmediato que ameritaran de reintervención. No se tomaron en 
cuenta para este estudio ingresos posteriores de pacientes ya corregidos y 
reintervenidos por secuelas, sin embargo consideramos que este podría ser otro 
tema de investigación posterior. 
Finalmente, respecto a la evolución se documentó mortalidad elevada (32.1%), 
comparada con la registrada en el estudio de la doctora Zoraya Hernández 
realizado en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en el cual reportan una 
mortalidad del 22.2% en un periodo de 5 años y comparada igualmente con el 
estudio de Cordovilla Zurdo y colaboradores19 quienes reportan mortalidad de 
17%. Se presentó mayor mortalidad en pacientes portadores de estenosis severa 
de la arteria pulmonar y menor mortalidad en paciente con estenosis leve, 
55 
 
resultados que concuerdan con los reportados por la doctora Hernández y 
colaboradores. Se presentó mayor mortalidad presominantemente en el grupo 
etareo de menores de 2 años, concordando con el estudio de la doctora Ana Laura 
Trujeque y colaboradores. 
Si bien se obtuvo información que nos puede ayudar a prever la presencia de 
complicaciones postquirúrgicas en pacientes con corrección total de Tetralogía de 
Fallot y así tomar medidas para prevenirlas, también es importante reconocer que 
hace falta el estudio de varias condiciones más, por lo que este estudio da la 
pauta para retomarse en futuras investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
CONCLUSIONES 
De acuerdo a los datos obtenidos podemos concluir que la Tetralogía de Fallot en 
nuestra institución así como en el país es más frecuente en el sexo masculino. 
El rango de edad para la corrección total de Tetralogía de Fallot en nuestra 
institución fue de 2 años, cifra fuera del rango recomendado en la literatura, sin 
embargo concordante con lo reportado en Latinoamérica. 
El tipo de Tetralogía de Fallot más frecuente fue la estenosis severa de la arteria 
pulmonar, que de igual manera presentó mayor mortalidad y no requirió de 
corrección parcial. 
El tiempo de derivación cardiopulmonar y de pinzado aórtico fue determinante 
para la presencia de complicaciones postquirúrgicas pero no para la mortalidad. 
Las principales complicaciones postquirúrgicas presentadas en pacientes con 
corrección total fueron bajo gasto cardiaco en primer lugar, seguidas de sépsis, 
insuficiencia cardiaca y trastornos del ritmo; en menor frecuencia se presentó 
sangrado y accidente cerebro vascular. 
De las complicaciones postquirúrgicas de corrección total, sépsis fue la única de 
origen no cardiológico y con influencia importante en la evolución; se presentó 
simultáneamente con otras complicaciones e influyó en un tiempo de 
hospitalización prolongado. 
Se reintervino quirúrgicamente al 17.9% de los paciente por complicaciones 
inmediatas y mediatas inherentes a la propia cirugía. 
57 
 
Se reporto una mortalidad de 32.1% que rebaza el rango reportado por la 
literatura, sin embargo concordante con lo reportado en Latinoamérica. 
El presente estudio pone de manifiesto una serie de factores prevenibles que 
intervienen en la evolución del paciente, sin embargo se ve limitado por la 
información manejada en el expediente clínico; no obstante queda como 
antecedente para investigaciones futuras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Fallot A. Contribution a I´anatomie pathologique de la maladiebleue (cyanose 
cardiaque). Marseille Medicale. 1888: 71-93, 138-158, 207-223, 270-286 y 341-
354. 
2. Anderson R. H., Weinberg P.M., The Clinical Anatomy of Tetralogy of Fallot. 
Cardiology Young 2005; Vol.: 15 (Suppl. 1):3. 
3. Anderson RH, Jacobs ML. The Anatomy of Tetralogy of Fallot with Pulmonary 
Stenosis. Cardiology Young 2008; 18;12-21. 
4. Dunning J, Prendergast B, Mackway-Jones K. Towards evidence-based 
medicine in cardiothoracic surgery: best BETS. Interact Cardiovasc Thorac Surg 
2003;2:405–409. 
5. Alva C., Tetralogía de Fallot. Actualización de diagnóstico y tratamiento. Revista 
Mexicana de Cardiología, Volumen 24, Número 2Abril-Junio 2013, pp87-93. 
6. Pedersen LM, Pedersen TA, Ravn HB, Hjortdal VE. Outcomes of pregnancy in 
women with tetralogy of Fallot. Cardiol Young 2008; 18: 423-9. 
7. Maroto Monedero C, Enríquez de Salamanca F, Herráiz Sarachaga I, Zabala 
Argüelles I. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en 
las cardiopatías congénitas más frecuentes. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 67-82. 
8. Lev, Maurice. Embriology of the Heart an Great Verssels. Pediatrica Cardiac 
Surgery. Year Book Medical Publishers, USA. 1985. 
59 
 
9. Castaneda AR, Mayer JE. Tetralogy of Fallot. En: Stark J, de Leval M, editores. 
Surgery for congenital heart defects. Philadelphia: WB Saunders Company; 1994. 
p. 405-416. 
10. González L, Jaime A; Cadavid, Ana M; Aguilera, Damaris and Cazzaniga, 
Mario. Artículo de actualización para formación continuada: Tetralogía de Fallot. 
Rev. Col. Cardiol. 2008, vol.15, n.3, pp. 139-147. 
11. Graham EM, Bandisode VM, Bradley SM, Crawford FA Jr, Simsic JM, Atz AM. 
Effect of preoperative use of propranolol on postoperative outcome in patients with 
tetralogy of Fallot. Am J Cardiol 2008; 101: 693-5. 
12. Bouzas B, Chang AC, Gatzoulis MA. Pulmonary insuffi ciency: preparing the 
patient with ventricular dysfunction for surgery. Cardiol Young 2005; 15: 51-7. 
13. Ooi A, Moorjani N, Baliulis G, Keeton BR, Salmon AP, Monro JL, Haw MP. 
Medium term outcome for infant repair in tetralogy of Fallot: Indicators for timing of 
surgery. Eur J Cardio-thorac Surg 2006; 30: 917-22. 
14. Chen JM, Glickstein JS, Margossian R, Mercando ML, Hellenbrand WE, Mosca 
RS, Quaegebeur JM. Superior outcomes for repair in infants and neonates with 
tetralogy of Fallot with absent pulmonary valve syndrome. J Thorac Cardiovasc 
Surg 2006; 132: 1099-104. 
15. Cassalett G, Patarroyo G. Manual de Cuidado Intensivo Cardiovascular 
Pediátrico. Distribuna LTDA, Colombia 2006; 10: 255-268. 
60 
 
16. Norgard G. Relationship Between Type of Outflow Tract Repair an 
Postoperative Right Ventricular Diastolic Phisiology in Tetralogy of Fallot. 
Circulation. Dec 15; 94 (12): 3276-80. 1996. 
17. Gatzoulis M, Clark A, Cullen S, et al. Right ventricular diastolic function 15 to 
35 years after repair of TOF. Restrictive physiology predicts superior exercise 
performance. Circulation 1995; 91: 1775-81. 
18. Troconis C. Historia natural de la tetralogía de Fallot: momento quirúrgico. 
Parte II. Avances Cardiología, Venezuela 2015, 35(1): 25-32. 
19. Cordovilla Zurdo G. et al. Tratamiento quirúrgico de la tetralogía de Fallot con 
hipoplasia o agenesia del septo conal. Revista Española de Cardiología, 1997; 50: 
262-267. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
ANEXO No. 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Actividad 
Mar
zo 
201
5 
Abr
il 
201
5 
Ma
yo 
201
5 
Jun
o 
201
5 
Juli
o 
201
5 
Ago
st 
201
5 
Se
pt 
201
5 
Oct 
201
5 
No
v 
201
5 
Dic 
201
5 
En
e 
201
6 
Fe
b 
201
6 
Búsqueda 
bibliográfi
ca 
X X X X 
 
 
 
Elaboraci
ón de 
marco 
teórico 
X X X X 
Elaboraci
ón de 
apartado 
hipótesis 
y 
objetivos 
 X X 
Elaboraci
ón de 
apartado 
de 
material y 
métodos 
 X X 
Entrega 
de versión 
preliminar 
de 
protocolo 
 X 
Elaboraci X X 
62 
 
 
 
ón de 
versión 
final de 
protocolo 
Sometimi
ento a 
comité 
local de 
investigac
ión y 
elaboració
n de base 
de datos 
 X X 
Recolecci
ón de 
datos 
 X X X 
Elaboraci
ón de 
reporte de 
resultado
s 
 X 
Interpreta
ción de 
resultado
s 
 X X 
Difusión 
de 
resultado
s 
 X 
63 
 
ANEXO No. 2 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Núm. de Hoja de Captura _______ 
Nombre 
________________________________________________________________________

Continuar navegando