Logo Studenta

Prevalencia-de-dislipidemia-en-pacientes-con-diagnostico-de-hipertension-arterial-sistemica-que-no-reciben-tratamiento-con-hipolipemiantes-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-n

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
3 
 
4 
 
5 
 
IDENTIFICACION DE AUTORES 
 
TESISTA 
Dra. Hilda Alicia Vizcarra Torres . Médico General. alumno del Curso de Especialización en 
Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS. en atención medica continua en la 
Unidad de Medicina Familiar N.36, Domicilio: Libertad #35, Col. Centro: CP: 49667, La 
Garita, Jalisco, Delegación, Jalisco, Matricula: 991410611 Teléfono: 01358 41 65 085, Correo 
electrónico hilda-alicia@hotmail.com 
ASESORES 
-Dra. Socorro del Rocio Haro Vázquez.. Cargo: Jefatura consulta externa, del IMSS. Unidad 
de Medicina Familiar No. 93. Tonalá, Jalisco. Matrícula: 991426024, Av. Tonaltecas No.320, 
CP 45400. Col. Centro. Tel. 3683-2952, Correo: socorro.harov@gmail.com 
-Dra. Amparo Tapia Curiel, Cargo: Investigador. Unidad de Investigación, Epidemiología y en 
servicios de salud del Adolescente. IMSS. Unidad de Medicina Familiar No. 93. Tonalá, 
Jalisco. Matricula: 9818308. Av. Tonaltecas No.320, CP 45400 Col. Centro, Tel. 3683-2952 
ext. 31797. Correo: amparo.uiessa@gmail.com 
-Dra. Gloria Araceli García Gutiérrez. Cargo: Doctorado en ciencias Sociomedicas, 
Epidemióloga Unidad de Medicina Familiar No.93, Tonalá, Jalisco. Matricula 99148026. Av. 
Tonaltecas No.320, CP 45400, Col. Centro. Tel. 3683-29-66 Ext.:31422 Correo: 
gloria,garciagu@imss.gob.Mx. 
 
DATOS INSTITUCIONALES 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR N.36, LA GARITA JALISCO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL JALISCO 
 
 
 
 
 
mailto:socorro.harov@gmail.com
mailto:amparo.uiessa@gmail.com
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a todas las personas que intervinieron de manera directa o indirecta para el 
desarrollo de este protocolo. A los pacientes de la UMF 36 que depositaron su confianza y 
apoyo para la recolección de la información. A mis compañeros de trabajo. 
De manera especial Dra. Janeth Anahí Mendoza Fregoso por su valiosa cooperación. 
 
A mi familia por su fe y apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA QUE NO RECIBEN TRATAMIENTO CON 
HIPOLIPEMIANTES EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 36, LA 
GARITA, JALISCO.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INDICE 
Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..9 
Antecedentes………………………………………………………………………………………………………………………………………………11 
Marco teórico……………………………………………………………………………………………………………………………………….…….12 
Justificacion……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 25 
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………………………………………………….. 27 
Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….31 
a) Objetivo general……………………………………………………………………………………………………………………………31 
b) Objetivos específicos…………………………………………………………………………………………………………………… 31 
Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 31 
Marco Metodológico………………………………………………………………………………………………………………………………… 32 
A) Tipo de Investigación…………………………………………………………………………………………………………………...32 
B) Universo de estudio……………………………………………………………………………………………………………………. 32 
C) Selección de la muestra…………………………………………………………………………………………………………………32 
D) Criterios de Selección……………………………………………………………………………………………………………..…….32 
a) Inclusión………………………………………………………………………………………………………………………….………32 
b) Exclusión……………………………………………………………………………………………………………………….………..32 
c) Eliminación…………………………………………………………………………………………………………………………..…32 
E) Procedimientos técnicas e instrumentos de recolección de datos.. ………….…………………………………. 33 
F) Operacionalización de variables……………………..…………………………………………………………………………... 33 
a) Dependiente……………………………………………………………………………………………………………………………33 
b) Independiente…………………………………………………………………………………………………………………………33 
c) Intervinientes………………………………………………………………………………………………………………………….33 
G) Análisis de datos…………………….………………………………………………………………………………………………………36 
H) Tamaño de la muestra…………..……………………………………………………………………………………………………….36 
I) Análisis…………………..……………………………………………………………………………………………………………….……..36 
J) Aspectos Estadísticos…………………………………………………………………………………………………………….……...37 
Aspectos éticos………………………………………………………………………………………………………………………………….………..37 
Aspectos Administrativos……………….……………………………………………………………………………………………………………38 
Aspectos de Bioseguridad……………………………………………………………………………………………………………………………39 
Análisis de resultados…….……………………………………………………………………………………………………………………………40 
Discusión……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..48 
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………………………..49 
Cronograma…………………………………………………………………………………………………………………………………………........51 
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………………………………………………….51 
Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..54 
a) Anexo 1. Consentimiento informado………………………………………………………………………..……………………54 
b) Anexo 2. Cédula de recolección de datos.…………………………………….………………………………………………..56 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Resumen. 
TÍTULO: PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN 
ARTERIAL SISTÉMICA QUE NO RECIBEN TRATAMIENTO CON HIPOLIPEMIANTES EN LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR NO. 36, LA GARITA, JALISCO. 
Antecedentes: La asociación de dislipidemias e hipertensión arterial sistémica en la génesis de la 
enfermedad cardiovascular y sus complicaciones es conocida de varias años atrás, como sabemos 
la dislipidemia es la alteración de los niveles de lípidos en la sangre, dentro de los que se encuentran 
el colesterol total, el colesterol de baja densidad , el colesterol alta densidad y los triglicéridos y la 
hipertensión arterial sistémica es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación 
persistente de las cifras de presión arterial a cifras mayores o iguales a 140/90ml/hg. La dislipidemia 
tiene una prevalencia mundial de 39 % y en México es de 43.6 %. La prevalencia mundial de 
hipertensión arterial sistémica es de 30 %, en México afecta a 22.4 millones de adultos. En cuanto a 
la hipercolesterolemia, en Estados Unidos de Norteamérica la prueba de intervención de factor de 
riesgo múltiple (MRFIT) y otros estudios mostraron que los niveles aumentados de tensión arterial 
y los incrementos del nivel sérico de colesterol incrementaban notoriamente la mortalidad por 
cardiopatía isquémica. Más recientemente, el Gubbio Study, llevado a cabo en Italia sobre 5.376 
individuos, mostró que los hipertensos tienen niveles de colesterol más elevados que los 
normotensos. El Estudio de Aguas Calientes, en México, evidenció que el 25,6 % de los individuos 
con colesterol total mayor de 240 mg/dl eran hipertensos. 
Objetivo: Identificar la prevalencia de dislipidemia en pacientes con diagnóstico de hipertensión 
arterial sistémica que no reciben tratamiento con hipolipemiantes en la unidad de medicina familiar 
no. 36, La Garita, Jalisco. 
Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo transversal y descriptivo. Muestreo no 
probabilístico; la muestra estuvo constituida por todas aquellas personas de 18 a 75 años con 
diagnóstico de hipertensión arterial sistémica en la unidad de medicina familiar no. 36 La Garita, 
Jalisco. En un periodo comprendidode seis meses posterior a la aceptación del proyecto por el 
Comité Local de Investigación en Salud (CLIS). El tamaño de la muestra se calculó con el programa 
EPI INFO versión 6.0 a partir de la población total de la unidad de medicina familiar no. 36 La Garita, 
Jalisco de 137 pacientes con hipertensión arterial sistemica, con un intervalo de confianza del 95 %, 
y margen de error del 5 % por lo que el tamaño de la muestra fue calculado de 102 pacientes. Se 
obtendrá información previo consentimiento informado firmado. Para el análisis estadístico se 
utilizó estadística descriptiva e inferencial la cual se realizó mediante el paquete estadístico 
SPSS versión 20 de prueba. De acuerdo a la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov, 
se seleccionaron las pruebas paramétricas o no paramétricas para realizar dicho análisis. Se 
obtuvieron porcentajes y frecuencias para todas las variables cualitativas, así como 
medianas y rangos para variables cuantitativas. Para establecer la diferencia de 
proporciones entre las variables cualitativas se aplicó chi cuadrada y se utilizaron OR para 
las asociaciones entre variables dependientes e independientes. 
Recursos e infraestructura: Instalaciones de la unidad de medicina familiar no. 36, La Garita, 
Jalisco. 
Experiencia del grupo: Para la realización del presente proyecto se cuenta con la 
participación como investigador titular de un médico general, alumno del curso de 
especialización en medicina familiar para médicos generales del IMSS, sede unidad de 
medicina familiar no. 93, así como también la participación de investigadores asociados, un 
médico especialista en medicina familiar quien se desempeña como profesor titular del 
curso de especialización en medicina familiar para médicos generales del IMSS, un médico 
10 
 
especialista en investigación y doctor en ciencias para la tutela metodológica, adscrita a la 
UIESA, junto con un especialista con doctorado en ciencias socio médicas, epidemiología, 
adscrito a la unidad de medicina familiar no. 93 
Tiempo a desarrollarse: Seis meses posteriores a la aceptación del proyecto por el Comité 
Local de Investigación en Salud (CLIS). 
Resultados: En este estudio se obtuvieron los resultados de una muestra de 53 pacientes, de 
los cuales el 77.4 % (n=41) fueron del sexo femenino y 22.6 % (n=12) del sexo masculino, 
con una proporción de 3:1. El rango de edad en pacientes que se entrevistaron se determinó 
entre 45-75 años de edad, con una mediana de 66 años. Los datos sociodemográficos más 
relevantes en cuanto a la ocupación fueron los siguientes: de los pacientes estudiados el 
64.2% eran ama de casa, el 28.3 % comerciantes y sólo el 7.5 % eran empleados. Se aplicó 
la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para conocer la distribución de la muestra 
de acuerdo a la variable cuantitativa edad, encontrando una distribución no normal con un 
valor de p=0.001 por lo que el resto del análisis se efectuó mediante pruebas no 
paramétricas de estadística inferencial En cuanto a la distribución de frecuencia de 
Dislipidemia en pacientes portadores de hipertensión arterial sistémica de este estudio se 
reporta lo siguiente: 60.4% (n=32) fueron portadores de dislipidemia y 39.6% (n=21) no 
fueron portadores los tipos de dislipidemia que se encontraron se presentaron con esta 
distribución en la muestra total de pacientes estudiados: hipercolesterolemia 26.4% (n=14), 
hipertrigliceridemia 17% (n=9), dislipidemia mixta 17% (n=9), pacientes sin dislipidemia 39.6 
% (n=21). De los pacientes encontrados con dislipidemia el 28.3 % (n=15) ya contaban con 
tratamiento hipolipemiante y el 32.1 % (n=17) aún no tenían prescrito ningún tipo de 
tratamiento hipolipemiante en sus registros de expediente a pesar de su diagnóstico de 
dislipidemia comprobado laboratorialmente según estos registros. Los tratamientos 
utilizados en los pacientes tratados fueron los siguientes: tratamiento con estatinas 15.1 % 
(n=8), fibratos 9.4% (n=5), ambos tratamientos 3.8 % (n=2). Se realizó de igual forma una 
asociación separando el grupo de pacientes con dislipidemia entre género y uso de 
hipolipemiantes, encontrando más frecuente la no utilización de tratamiento con 
hipolipemiantes en sexo femenino en relación a pacientes masculinos con una proporción 
de 8:1 . Encontrando una asociación estadísticamente significativa entre sexo femenino y 
no uso de tratamiento. (p= 2.167). 
 Conclusión: En este estudio demostramos que aún tenemos deficiencia en ese rubro por 
lo cual es importante reforzar esfuerzos en nuestras unidades de salud de primer nivel de 
atención, donde nuestra meta principal es la prevención. Confirmamos la asociación de 
estas dos entidades y la importancia de continuar informando a los derechohabientes, 
fomentar los sistemas de prevención, detección, así como eficientizar esfuerzos en el sector 
salud para reducir este tipo de padecimientos y sus complicaciones por el alto impacto 
económico para la familia, el sector salud y para el país. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Antecedentes. 
 
De los primeros estudios poblacionales como es Tecumseh, que se realizó en la década de 
los 80 en esa localidad del estado de Michigan en Estados Unidos, se estudió la evolución y 
características de la hipertensión arterial en una población de 946 jóvenes de entre 18 a 38 
años considerada inicialmente como “sana”. Se observó que aquellos que tenían niveles de 
presión arterial sistémica más elevada, tenían también niveles más elevados de colesterol 
y triglicéridos que aquellos con niveles más bajos de presión arterial sistémica. La relación 
entre estos 2 factores de riesgo cardiovascular ha sido analizada con estudios clínicos, 
estudios longitudinales sin intervención y estudios de prevalencia poblacional. (4) 
Con relación a la prevalencia de dislipidemia en pacientes con diagnóstico de hipertensión 
arterial sistémica que no reciben tratamiento con hipolipemiantes no localice estudios que 
abarquen esta interrelación. Localicé varias investigaciones con una similitud parcial como 
son: 
-Prevalencia de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemia en grupos aborígenes rurales 
de Chile. (2) 
-Dislipidemia y obesidad como factores asociados a la hipertensión arterial sistémica en 
pacientes que acuden al servicio de consulta externa de cardiología y medicina Interna del 
hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social, en el período 01 de Julio del año 2009 
al 31 de Enero del año 2010. (1) 
-La dislipidemia como factor agravante de la hipertensión arterial sistemica en pacientes 
mayores de 40 años del HPGL en el periodo de Junio del 2009 a Mayo del 2010. (2) 
- Dislipidemia en Mayores de 55 Años con hipertensión arterial sistemica. Atendidos en el 
área de medicina interna del hospital José María Velasco Ibarra del Tena Enero-Junio 2010 
(4) 
Aunque no abarca totalmente la problemática de nuestro tema de investigación, se 
describe el siguiente protocolo: “La hipertensión y dislipidemias en pacientes, masculinos 
de 40-60 años de edad en la consulta externa del Hospital IESS Milagro. Cantón milagro. 
Provincia del Guayas periodo 2013”. tiene como objetivo general demostrar que las 
dislipidemias en pacientes masculinos hipertensos de 40-60 años de edad están asociadas 
a un mal estilo de vida. El método que se realizo es descriptivo y correlacional donde se 
incorporan 100 individuos con hipertensión arterial, La metodología que se realiza en esta 
investigación es a través de herramientas de recolección de datos como lo es la encuesta, 
de las historias clínicas del hospital que fueron proporcionadas por el departamento de 
estadística del hospital IESS Milagro y los exámenes que se realizaron en el laboratorio de 
la institución donde se obtienen los valores de colesterol y triglicéridos más la medición de 
la presión arterial sistémica en la consulta. Mediante el análisis de los datos obtenidos de 
estos estudio se concluye que los pacientes de 40-60 años de edad muestran una alta 
incidencia de hipertensiónarterial sistémica y a su vez presentan dislipidemias de grado 
moderada asociadas a esta patología, lo cual nos indica que los individuos incluidos en el 
estudio realizan una escasa actividad física, tienen hábitos alimenticios inadecuados, 
influyendo también los factores genéticos relacionados con los antecedentes patológicos 
familiares y escaso conocimiento de la hipertensión arterial sistemica y sus 
complicaciones.(5). 
12 
 
Marco teórico 
Antecedentes históricos: 
Aproximadamente hace dos siglos se encuentra una posible relación de las grasas en las 
enfermedades vasculares este hecho referido por Albretch von Haller (1769) fisiólogo suizo 
El posible rol de las grasas en las enfermedades vasculares fue anticipado por Von quien 
postuló que "durante el sueño y cuando el cuerpo y el espíritu están en reposo, la grasas se 
depositan en las células" y "cuando el consumo de grasas es muy grande estas se convierten 
en peligrosas para la salud porque comprimen los vasos sanguíneos y resisten la acción del 
corazón, produciendo asma, hidropesía, y trastornos de la circulación" .Posteriormente 
Michel-Eugene Chevreul (1786-1889).químico Francés, descubrió grasas no saponificables 
en 1812 fue detectada una de estas grasas de los cálculos biliares. Esta grasa fue 
denominada colesterol. La comprensión sobre la estructura química de las grasas y aceites 
comenzó con su trabajo. El tratamiento de grasas animales con un álcali (hidróxido de sodio 
o de potasio) le permitió obtener un producto al que llamó "glicerina" y que pudo extraer 
con agua. El mismo Chevreul demostró, años después, que las grasas pueden ser 
reconstituidas a partir de la reacción de la glicerina con ácidos grasos, y que el producto 
obtenido podía ser hidrolizado mediante el jugo pancreático. Chevreul logra la separación, 
en 1824, de una sustancia "similar a una grasa" en la bilis humana y que llamó "colesterina" 
(colesterol). Más aún, identificó que la colesterina era el principal componente de los 
cálculos biliares. De acuerdo a los antecedentes históricos, la identificación del colesterol 
en los cálculos biliares la realizó originalmente Poulletier de la Salle en 1769, por lo cual la 
observación de Chevreul sería un "redescubrimiento". (6). 
Continuando con los estudios del colesterol Adolf Windaus (1912) puso en evidencia la 
importancia de los esteroides, y en 1932 descubre la formula estructural del colesterol, 
explica la estructura química del anillo esterol común a todos los esteroles. Paso un siglo y 
medio de Albretch von Haller (1769) en relación al médico ruso Nikolai Anichkov, quien 
preciso la relación entre el colesterol y la arterioesclerosis, Nikolai quien en 1913 propuso 
13 
 
que el colesterol era el responsable de la formación de los ateromas, estructuras anátomo-
patológicas descritas por primera vez por Virchow en 1856. (6,7) 
El descubrimiento y la identificación de las lipoproteínas, la primera proposición acerca de 
la existencia de un sistema de transporte de los ácidos grasos en la sangre de los mamíferos 
la realizó Boyle en 1665, quien descubrió que después de una comida, los lactantes (vasos 
linfáticos), y el plasma, adquirían un aspecto lechoso. En 1774 Henson demostró que este 
fluido lechoso contenía efectivamente grasa. En 1886 Kauder demostró que el plasma 
sanguíneo puede ser separado en dos fracciones proteicas, la albúmina y las globulinas. 
Haslan en 1913 y Chick en 1914, ambos trabajando en Inglaterra, demostraron en forma 
independiente que las globulinas contenían pequeñas cantidades de fosfolípidos 
(especialmente lecitina) por lo cual, a estas proteínas asociadas a lípidos, Chick las llamó 
lipoproteínas. Se continua con los estudios con hallazgos en 1929 Michael Macheboeuf, 
quien trabajaba en el Instituto Pasteur de París, aisló del plasma de un equino una 
lipoproteína, caracterizando por primera vez su composición química: 59 % proteínas y 41 
% lípidos, siendo estos un 23 % fosfolípidos y un 18 % colesterol. Macheboeuf identificó a 
esta lipoproteína como una –lipoproteína, que identificamos según la clasificación vigente 
como una HDL (de: high density lipoprotein).Seguidamente Blix y col., en 1941, trabajando 
en Upsala, Suecia, aplicaron al plasma sanguíneo una nueva técnica desarrollada por 
Tiselius, la electroforesis, y lograron separar dos fracciones lipoproteicas: la -lipoproteína, 
ya aislada por Macheboeuf, y una fracción que identificó como -lipoproteína, la que más 
tarde sería identificada por su compatriota Pederson como una LDL (low density 
lipoprotein)(6). 
El conocimiento de las proteínas y lipoproteínas plasmáticas aumentó considerablemente 
durante la II guerra mundial, debido a los enormes requerimientos de plasma sanguíneo 
para los heridos en el campo de batalla. Es así como Cohn y col., en 1946, ya finalizada la 
guerra, utilizaron por primera vez en la Escuela de Medicina de Harvard (EU) la 
ultracentrífuga preparativa, logrando la separación de otras fracciones lipoproteínas; una 
fracción cuya densidad era inferior a todas las ya caracterizadas y que resultó ser el 
quilomicrón, y otra fracción con una densidad intermedia entre los quilomicrones y las LDL, 
14 
 
que ya había sido identificada por su movilidad electroforética como una pre --lipoproteína, 
y que ahora identificamos como VLDL (de: very low density lipoprotein).En 1949 Gofman y 
cols. quienes trabajaban en la Universidad de California (EU), propusieron como criterio de 
identificación de las lipoproteínas la clasificación según su densidad en la ultracentrífuga 
analítica, con lo cual estableció rangos de densidad para los quilomicrones (las menos 
densas), las VLDL, las LDL, y finalmente las HDL (las más densas). (6) 
Aunque esporádicamente se utiliza la nomenclatura basada en la movilidad electroforética 
de las lipoproteínas, actualmente en forma casi universal se les designa por su 
comportamiento según su densidad. La correlación entre la densidad y el tamaño de las 
lipoproteínas resultó ser inversa, esto es las de menor densidad (los quilomicrones) 
resultaron ser las lipoproteínas de mayor tamaño, y las de mayor densidad, las de menor 
tamaño (las HDL). La densidad de las lipoproteínas está determinada principalmente por su 
contenido lipídico y proteico. Mientras mayor el contenido lipídico, menos densas 
(quilomicrones). Mientras mayor el contenido proteico, más densas (HDL). (6) 
En lo referente a Hipertensión arterial sistémica existe información que data del año 2600 
A. C. en china cuando sólo podían sospechar hipertensión por la calidad de su pulso, tanto 
el Emperador de China, como Cornelio Celso, Galeno e Hipócrates. Pasando a 1578 el 
médico William Harvey el discernimiento moderno de la hipertensión arterial sistémica, se 
inició con el trabajo de su libro de texto De motu cordis siendo el primero en describir 
correctamente la circulación sanguínea sistémica bombeada alrededor del cuerpo por el 
corazón. A continuación Stephen Hales, 1733, reverendo Inglés realizó sus experimentos en 
el patio trasero en los caballos con un dispositivo de medición de casi 10 pies para la primera 
medición directa de la presión arterial registrada, también describió la importancia del 
volumen sanguíneo en la regulación de la presión arterial. Lower en 1669 y posteriormente 
por Sénac en 1783 su contribución es como las arteriolas periféricas influyen en el 
mantenimiento de la presión arterial, definida como «tono». Más adelante Riva-Rocci 
desarrolló un manguito envolvente de goma en 1896 que ocluyó la arteria de la parte 
superior del brazo. Este fue el primer dispositivo de monitoreo portátil usado en humanos 
para medir la Presión Arterial sistólica, detectado como el primer pulso palpado a medida 
http://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_Amarillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Aulus_Cornelius_Celsus
http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/William_Harvey
http://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Hales
http://es.wikipedia.org/wiki/1669
http://es.wikipedia.org/wiki/1783
15 
 
que el manguito se desinfla lentamente. Korotkoff en 1905, describió los sonidos sistólicos 
y diastólicos. Los hallazgos de Korotkoff condujeron al registro clínico de la presión arterial 
en todo el mundo. La hipertensión en ese momento se consideró una reacción natural 
adaptativa esencial a la patología tanto en los riñones como en los vasos sanguíneos, que 
era necesario para proporcionar perfusión a los órganos vitales. (8) 
Janeway en 1913 uso el concepto de "enfermedad cardiovascular hipertensiva". Paul 
Dudley White cardiólogo, considerado como el fundador de la cardiología preventiva, 1924, 
se convirtió en uno de los fundadores de la American Heart Asociación. desempeñó un 
papel importante en el establecimiento del Framingham Heart Study, que fue el primer 
trabajo epidemiológico importante para identificar los factores de riesgo en la enfermedad 
coronaria (2,14). Las primeras descripciones de la asociación existente entre diversas 
situaciones clínicas como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA) y la 
dislipidemia (DLP) datan de estos años. (8) 
Fue Gerald M. Reaven quien sugirió en su conferencia de Banting, en 1988, que estos 
factores tendían a ocurrir en un mismo individuo en la forma de un síndrome que denominó 
"X" en el que la resistencia a la insulina constituía el mecanismo fisiopatológico básico, 
propuso 5 consecuencias de esta Resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina: 
Intolerancia a la glucosa, Hiperinsulinemia, Aumento de triglicéridos en las VLDL, 
Disminución del colesterol de las HDL, Hipertensión arterial, todas ellas relacionadas con un 
mayor riesgo de enfermedad coronaria .(4) 
Janeway, Paul Dudley White, Gerald M. Reaven, coinciden en que la suma de patologías 
como la dislipidemia, la hipertensión arterial sistémica, et al., agravan el riesgo de 
enfermedad coronaria. Su legado es construir vidas más sanas libres de enfermedades 
cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Todo esto, es posible a través de la 
prevención, detección y tratamiento oportuno en la población general. 
Fundamentación científica: 
16 
 
La dislipidemia es la alteración de los niveles de lípidos en la sangre. Los lípidos se clasifican 
en dos grupos, atendiendo a su composición química: 1. Saponificables: simples (ácidos 
grasos, acilgriceridos, ceridos) compuestos (Fosfolípidos, glucolipidos). 2. No saponificables 
(Terpenos, esteroides, prostaglandinas) (10, 11,12) 
Por su importancia fisiológica son 4 Funciones: 1. Termo aislante: Al almacenarse en tejido 
celular subcutáneo, forman una barrera que impide la perdida de calor producido en el 
tejido muscular.2. Electro aislante: Los lípidos que existen alrededor de los axones de las 
neuronas favorecen la transmisión rápida de los impulsos nerviosos.3. Reguladora: Tanto 
los lípidos como sus derivados sirven como vitaminas y hormonas. 4. Reserva de agua: Los 
lípidos representan una importante reserva de agua. (10, 11,12) 
Los lípidos son moléculas orgánicas insolubles en agua y un conjunto de moléculas que 
circulan en la sangre, dentro de las que se encuentran el colesterol total, el colesterol LDL, 
el colesterol HDL y los triglicéridos. El colesterol, es una molécula esteroidea, formada por 
cuatro anillos hidrocarbonados más una cadena alifática de ocho átomos de carbono en el 
C-17 y un OH en el C-3 del anillo A. Aunque desde el punto de vista químico es un alcohol, 
posee propiedades físicas semejantes a las de un lípido. Colesterol-LDL, son las 
lipoproteínas de baja densidad, transportan el colesterol al endotelio arterial que con el 
tiempo llega a obstruir el flujo sanguíneo. Los niveles altos de LDL están asociados a 
problemas cardiovasculares. Colesterol HDL, son las lipoproteínas de alta densidad, 
participan en el transporte inverso del colesterol, es decir de los tejidos hacia el hígado para 
su excreción o reciclaje. Los niveles altos de HDL confieren una gran protección de 
problemas cardiovasculares al paciente. Triglicéridos, son moléculas de glicerol, 
esterificadas con tres ácidos grasos. Principal forma de almacenamiento de energía en el 
organismo. También llamados triacilgliceroles. (10, 11, 12) 
Las dislipidemias se clasifican en primarias y secundarias, primarias cuando sus causas son 
genéticas y por tanto existen defectos en las vías metabólicas, las secundarias de deben al 
estilo de vida, condiciones ambientales, medicamentos, desordenes hormonales y 
presencia de enfermedades concomitantes (Allwailli, et al. 2009). (10, 11) 
17 
 
-Hiperlipidemias primarias: 
Hipercolesterolemia familiar, la anormalidad principal es la elevación de C-LDL como 
consecuencia de las mutaciones del gen del receptor LDL o de la apoB que lleva un defecto 
de su catabolismo. Puede tener elevaciones discretas de VLDL y LDL, existen dos formas las 
heterocigotas y homocigotas. (13,8) 
Hipertrigliceridemia familiar, a la entidad en que se tienen valores de triglicéridos mayores 
de 250 mg/dl, con C-LDL normal o bajo. Los niveles de C-HDL están disminuidos, coexisten 
en pacientes con diabetes tipo 2. (13,8) 
Hiperlipidemia familiar combinada, se manifiesta con distintos fenotipos, se puede 
manifestar con hipertensión, dislipidemia o hiperapobetalipoproteinemia, el diagnóstico se 
establece al encontrar un patrón de lípidos cambiantes, por lo: en una familia, a un sujeto 
con hipertrigliceridemia, y otro con una mixta o con hipercolesterolemia. (13,8) 
Hipercolesterolemia poligénica, a la entidad en que las elevaciones del C-LDL son modestas 
(arriba de 160 mg/dl), y característicamente no se presentan xantomas. El diagnóstico se 
establece cuando el sujeto y por lo menos un familiar de primer grado tiene C-LDL por arriba 
de 160 mg/dl. (10, 11, 12) 
Hipercolesterolemia secundario: como causas: la diabetes, la obesidad, el hipotiroidismo y 
el síndrome nefrótico. (10,11, 12) 
La hipertrigliceridemia secundaria: Sus causas son: la diabetes, el alcoholismo, la obesidad, 
el síndrome de resistencia a la insulina, la insuficiencia renal, la ingesta elevada de azúcares 
refinadas, así como al uso de beta-bloqueadores, diuréticos y corticosteroides anabólicos. 
También los procedimientos de diálisis y hemodiálisis pueden actuar como causa 
desencadenante de esta dislipidemia. (13,8) 
-Clasificaciones de Lípidos: 
De acuerdo con su concentración sanguínea por espectrofotometría de la siguiente tabla 1 
18 
 
TABLA 1 
 recomendable Limítrofe Alto Riesgo Muy Alto 
Riesgo 
CT < 200 200-239 _> 240 …… 
C-LDL < 130 230-159 _> 160 _> 190 
C-HDL _>35 …… < 35 …… 
Triglicéridos < 150 150-200 _>200 >1000 
CT= Colesterol Total, Colesterol Baja Densidad=CLDL, Colesterol Alta Densidad=CHDL, 
Triglicéridos=TG (10,11, 12) 
Clasificación diagnóstica de las dislipidemias: (10.11, 12) 
-Hipercolesterolemia: CT mayor de 200 mg/dl, TG menor a 200 mg/dl y C-LDL igual o mayor 
a 130 mg/dl. 
-Hipercolesterolemia leve: CT 200-239 mg/dl. 
-Hipercolesterolemia moderada: CT 240-300 mg/dl. 
-Hipercolesterolemia severa: CT mayor de 300 mg/dl. 
-Hipetrigliceridemia: TG mayor de 200 mg/dl, CT menor de 200 mg/dl y C-LDL menor de 130 
mg/dl. 
-Dislipidemia mixta o combinada: CT mayor de 200 mg/dl, TG mayor de 200 mg/dl y C-LDL 
igual o mayor a 130 mg/dl. 
-Hipoalfalipoproteinemia: C-HDL menor de 35 mg/dl. 
-Clasificación de acuerdo con la concentración de C-LDL y su grado de riesgo de enfermedad 
cardio o cerebrovascular. (10,11, 12) 
19 
 
-Con riesgo de enfermedad cardio o cerebrovascular bajo: C-LDL menor de 130 mg/dl y C-
HDL mayor de 35 mg/dl. 
-Con riesgo de enfermedad cardio o cerebrovascular moderado: C-LDL entre 130 y 159 
mg/dl, C-HDL mayor de 35 mg/dl y algún factor de riesgo. 
-Con riesgo deenfermedad cardio o cerebrovascular alto: C-LDL entre 130 y 159 mg/dl y 
dos o más factores de riesgo, o C-LDL igual o mayor a 160 mg/dl, con o sin factores de riesgo, 
o C-HDL menor de 35 mg/dl. (10,11, 12) 
-Evaluación diagnóstica de un paciente con dislipidemia deberá incluir una historia clínica 
completa, búsqueda intencionada de factores de riesgo cardiovascular, evaluación de la 
dieta, evaluación de la actividad física, exploración física completa debe incluir la búsqueda 
intencionada de: Xantomas tendinosos, son los depósitos lipídicos subcutáneos, en forma 
de protuberancias, localizados frecuentemente en el tendón de aquiles o en los tendones 
de los músculos extensores de las manos, asociados a elevación del colesterol sérico. 
Xantomas eruptivos, a los depósitos lipídicos subcutáneos, en sitios de presión, asociados a 
elevación de triglicéridos. Xantomas tuberosos, a los depósitos lipídicos subcutáneos 
localizados en rodillas y codos, asociados a disbetalipoproteinemia. Soplos carotideos, 
anormalidades en el examen de fondo de ojo, distribución de grasa corporal, hipertensión 
arterial, índice de masa corporal (IMC) y disminución en la intensidad de los pulsos 
poplíteos, pedios y tibiales posteriores. (10,11, 12) 
Laboratoriales La medición en sangre de CT, TG y C-HDL, deberá realizarse en una muestra 
tomada después de un ayuno de 8 a 12 horas. (10,11, 12) 
En pacientes que hayan sufrido un infarto del miocardio, la medición de lípidos séricos 
puede también realizarse, incluso, durante las primeras veinticuatro horas siguientes al 
evento. Sí éstos se encuentran anormalmente altos, se justifica el inicio del tratamiento, sin 
la necesidad de esperar seis semanas para tomar una muestra realmente representativa, 
ya que la concentración habitual de las lipoproteínas será aún mayor en este tipo de 
personas. (10,11) 
20 
 
Factores de riesgo para desarrollar dislipidemias, a los siguientes: obesidad, tabaquismo, 
sedentarismo, diabetes, hipertensión arterial, C-HDL <35 mg/dl, hombres de 45 años de 
edad o más, mujeres de 55 años de edad y más, menopausia prematura sin terapia 
sustitutiva de estrógenos, antecedentes familiares de enfermedad prematura del corazón 
(infarto del miocardio o muerte súbita del padre u otro familiar del sexo masculino de 
primer grado, antes de los 55 años; muerte de la madre o un familiar del sexo femenino de 
primer grado, antes de los 65 años de edad por estas mismas causas), antecedentes 
familiares de pancreatitis y/o diabetes.(10,11, 12) 
Tratamiento es indispensable haber establecido el tratamiento y control adecuados para 
reducir o eliminar los factores de riesgo presentes, así como cualquier otra causa secundaria 
o haber identificado alguna causa primaria o genética. Son candidatos para tratamiento 
farmacológico hipolipemiantes, los pacientes con formas severas de hipercolesterolemia, 
múltiples factores de riesgo cardiovascular, falta de cumplimiento de las metas del 
tratamiento no farmacológico y aquellos casos en los que el médico así lo juzgue pertinente, 
tales como: pacientes diabéticos o con antecedentes familiares de enfermedad prematura 
del corazón. (13,10,11,12) 
Seguimiento La medición de lipoproteínas o perfil de lípidos Colesterol Total (CT), Colesterol 
alta densidad (C-HDL) Colesterol baja densidad (CLDL) y Triglicéridos (TG) en sangre, se 
realizará cada cinco años, a partir de los 35 años de edad en sujetos sin factores de riesgo. 
En sujetos con factores de riesgo o antecedentes familiares de trastornos de los lípidos, 
diabetes, hipertensión arterial o cardiopatía coronaria, se realizará a partir de los 20 años 
de edad, y con una periodicidad anual o bianual de acuerdo con el criterio del médico. (10, 
11,12) 
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento 
continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. La Presión arterial, es la fuerza 
hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales, que resulta de la función de bombeo 
del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo, y diámetro del lecho 
arterial. Con frecuencia se señala que la misma es controlada por el gasto cardíaco y la 
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_cr%C3%B3nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_sangu%C3%ADnea
https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria
21 
 
resistencia periférica total, ésta es igual al producto de ambas. En cierto sentido este 
planteamiento es correcto, sin embargo, ninguno de ellos la controla de manera absoluta 
porque a su vez estos dependen de muchos otros factores fisiológicos. La Presión Arterial 
se define como la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial y 
se expresa a través de las diferentes técnicas de medición como presión arterial sistólica, 
presión arterial diastólica y presión arterial media. (8, 15,12) 
Sistemas de control son múltiples los mecanismos fisiológicos conocidos que intervienen en 
el control de la presión arterial y que al mantener una estrecha interrelación garantizan la 
homeostasis del organismo. (12) 
Estos sistemas de control son: (12) 
1.-El sistema nervioso (segundos) 
-Barorreceptores. 
-Quimiorreceptores. 
-Respuesta isquémica del sistema nervioso central. 
-Receptores de baja presión. 
-Otros mecanismos de respuesta rápida 
-Participación de los nervios y músculos esqueléticos. 
-Ondas respiratorias. 
2.-Sistema de regulación de acción intermedia (minutos). 
-Vasoconstricción por el sistema renina angiotensina. 
-Relajación de los vasos inducido por estrés. 
-Movimiento de los líquidos a través de las paredes capilares. 
-Vasoconstrictor noradrenalina-adrenalina 
22 
 
-Vasoconstrictor vasopresina. 
3.-Mecanismos a largo plazo (horas y días) 
-Control renal 
-Sistema renal-líquidos corporales 
-Sistema renina angiotensina aldosterona. 
-Otros. 
Una de las funciones más importantes del sistema nervioso es la de producir aumentos 
rápidos de la presión arterial. Con este fin, las funciones vasoconstrictoras y 
cardioaceleradoras del sistema nervioso simpático son estimuladas y se produce inhibición 
recíproca de las señales inhibidoras vágales parasimpáticas, los dos efectos se unen y 
producen aumento de la presión arterial. (23) La Hipertensión arterial primaria, idiopática 
o esencial, afecta aproximadamente del 90 al 95% de todas las personas que presentan 
Hipertensión arterial. La etiopatogenia no se conoce aún, pero los distintos estudios indican 
que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la 
Hipertensión arterial primaria. (15,12) 
La hipertensión arterial secundaria o de causa conocida, afecta del 5 -10% de todas las 
personas con hipertensión arterial. (15,12) 
Causas más frecuentes de Hipertensión arterial secundaria. (15,12) 
1. - Renales 
2.- Endocrinas 
3.- Hipertensión arterial por embarazo. 
4.- Coartación de la aorta. 
5.- Trastornos neurológicos. 
23 
 
6.- Post-operatorio. 
7.- Fármacos y sustancias químicas. 
8.- Tóxicas 
-Clasificación: 
-Por el nivel de lectura de acuerdo a la presión arterial: (8,16, 15) 
Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg 
Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg 
Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg 
-Hipertensión arterial: 
Etapa 1: 140-159/ 90-99 mm de Hg 
Etapa 2: 160-179/ 100-109 mm de Hg 
Etapa 3:>180/ >110 mm de Hg 
La hipertensión sistólica aislada se define como una presión sistólica>140 mm de Hg y una 
presión diastólica <90 mm de Hg, clasificándose en la etapa que le corresponda. (15) 
-Por la importancia de las lesiones orgánicas se dividen en (15,12) 
1-Fase I. No se aprecian signos objetivos de alteración orgánica. 
2-Fase II. Aparecen por lo menos uno de los siguientes signos de afección orgánica. 
La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es detectada por rayos X, electrocardiograma 
(EKG) y ecocardiografía. 
Estrechezfocal y generalizada de las arterias retinianas. 
Proteinuria y ligero aumento de la concentración de creatinina en el plasma o uno de ellos. 
24 
 
3-Fase III. Aparecen síntomas y signos de lesión de algunos órganos a causa de la 
Hipertensión en particular: 
-Corazón: Insuficiencia ventricular izquierda (IVI). 
-Encéfalo: Hemorragia cerebral, cerebelar o del tallo encefálico: Encefalopatía hipertensiva. 
-Fondo de ojo: Hemorragia y exudados retinianos con o sin edema papilar. Estos son signos 
patognomónicos de la fase maligna (acelerada). 
Hay otros cuadros frecuentes en la fase III pero no tan claramente derivados de manera 
directa de la Hipertensión: 
Corazón: Angina pectoris; infarto agudo de miocardio (IMA). 
Encéfalo: Trombosis arterial intracraneana. 
Vasos sanguíneos: Aneurisma disecante, arteriopatía oclusiva. 
Riñón: Insuficiencia renal. 
 Según la etiología: -primaria. o -secundaria. (16) 
La dislipidemia e hipertensión arterial sistémica como se ha descrito hacen sinergia para 
incrementar el riesgo a padecer eventos vasculares ya sea cerebral, cardiaco o ambos 
Siendo el propósito de este estudio determinar la Prevalencia de Dislipidemia en pacientes 
con diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica que no reciben tratamiento con 
Hipolipemiantes en la unidad de medicina familiar No.36, de igual modo el revisar y 
actualizar todo lo referente a los principales mecanismos fisiopatológicos involucrados en 
la asociación de dislipidemia e hipertensión arterial sistémica, con el fin de mejorar los 
niveles de salud de la población, tiene una correlación con los resultados de las 
investigaciones sobre la causalidad de la enfermedad, así como en la elaboración de las 
medidas profilácticas y en menor grado de las terapéuticas. 
 
25 
 
Justificación. 
Desde hace años se conoce el impacto de la asociación dislipidemias e hipertensión arterial 
sistemica en la génesis de la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. En cuanto a 
hipercolesterolemia, la prueba de intervención de factor de riesgo múltiple en Estados 
Unidos (MRFIT) y otros estudios mostraron que los niveles aumentados de tensión arterial 
y los incrementos del nivel sérico de colesterol incrementaban notoriamente la mortalidad 
por cardiopatía isquémica. 
La dislipidemia tiene una prevalencia mundial de 39 % y en México es de 43.6 % en mayores 
de 20 años, y esta prevalencia se incrementa con la edad en el grupo de 55 años, 
afectándolo en un 50.5 %. (15) La prevalencia mundial de Hipertensión Arterial Sistémica 
según diferentes estudios regionales es de 30 %, pero en las personas mayores de 60 años, 
su prevalencia se eleva a 50 %, en México afecta a 22.4 millones de adultos. (15, 18,19) 
Las patologías como son dislipidemia asociada a hipertensión arterial sistémica resultan un 
binomio peligroso, por la gravedad de sus complicaciones como son el evento vascular 
cerebral y el infarto al miocardio, estas incrementan de manera exponencial la 
morbimortalidad, aunado a esto las secuelas que son incapacitantes para el paciente y que 
se tornan una carga importante para sus familias y el erario público, esto presentándose de 
manera similar en países de primer y tercer mundo, teniendo este último una mayor 
prevalencia e incidencia, con esto agravando su situación económica, se prevé que durante 
el periodo de 2011 a 2025 la pérdida acumulada de producción será aproximadamente de 
250,000 millones de dólares por estos padecimientos.(11,18,19) 
Esta Investigación se justifica, ya que se encuentra en el marco de las principales causas de 
morbi-mortalidad mundial y en México, la dislipidemia asociada a la hipertensión arterial 
sistémica, suman un problema de salud pública grave. De acuerdo a la información descrita 
con antelación, estas enfermedades manifiestan una alta prevalencia sobre todo en los 
países en desarrollo como es México donde los cambios socioeconómicos y demográficos 
han incrementado la incidencia y por ende la prevalencia de estas patologías en la población 
mexicana. 
26 
 
Sumando los esfuerzos de los derechohabientes y el Instituto Mexicano del Seguro Social, 
se reducirá de manera importante, la dislipidemia en pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial sistémica que no reciben tratamiento hipolipemiante en la Unidad de 
Medicina Familiar no.36 La Garita, Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Planteamiento del problema 
Dislipidemia es la alteración de los niveles de lípidos en la sangre, dentro de los que se 
encuentran el colesterol total, el colesterol de baja densidad (LDL), el colesterol alta 
densidad (HDL) y los triglicéridos (TG). 
La hipertensión arterial sistémica es un Síndrome de etiología múltiple caracterizado por la 
elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras mayores o iguales a 
140/90ml/hg. 
La prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares tiene un papel destacado 
en las metas e indicadores acordados por la Asamblea Mundial de la Salud, en respuesta a 
la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la Organización 
de las Naciones Unidas (ONU) en 2011 sobre Prevención y Control de las Enfermedades no 
Transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo. La meta de reducir en un 25 % para el año 2025 
la mortalidad prematura causada por las ENT va a depender en gran medida en lo que 
suceda con la mortalidad causada por las enfermedades cardiovasculares. (20) 
En México al igual que en otros países emergentes y en la mayoría de los países 
desarrollados la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT), o también 
denominadas Enfermedades Crónicas Esenciales del Adulto (ECEA), tales como hipertensión 
arterial sistémica (HTAS), diabetes mellitus tipo 2 (DM–2), dislipidemias, obesidad y 
aterosclerosis entre otras, han demostrado un crecimiento exponencial en las últimas dos 
décadas, llegando a superar la prevalencia de las enfermedades transmisibles en el adulto. 
A esta transformación se ha aplicado el término de "Transición epidemiológica". Pero tal 
vez el mayor valor de este concepto es que ahora se reconoce a las ECEA como la primera 
causa mundial de morbimortalidad en el adulto. (21) 
México, según la encuesta nacional de salud y nutrición (ENSANUT) 2006, la prevalencia de 
hipercolesterolemia (colesterol Total mayor a 200mg/dl) es del 43.6% en mayores de 20 
años (Oláis –Fernández G.2006), de manera similar, el estudio de evaluación múltiple de 
factores de riesgo cardiovascular en América Latina (CARMELA) reporta una prevalencia de 
28 
 
50.5 % esta prevalencia se incrementa con la edad y es mayor en hombres, a excepción del 
grupo de 55 a 64 años, donde fue mayor en mujeres (Escobedo de la Peña J.2014).(21) 
La hipertensión arterial sistémica afecta 31.5 por ciento de los adultos en el país, es decir, 
en México hay más de 19 millones de adultos de 20 años o más que padecen hipertensión 
arterial, de los cuales 55 % desconocen su condición. (22) 
Desde hace años se conoce el impacto de la asociación dislipidemias e hipertensión arterial 
en la génesis de la enfermedad cardiovascular y sus complicaciones. En cuanto a 
hipercolesterolemia, la prueba de intervención de factor de riesgo múltiple en Estados 
Unidos (MRFIT) y otros estudios mostraron que los niveles aumentados de tensión arterial 
y los incrementos del nivel sérico de colesterol incrementaban notoriamente la mortalidad 
por cardiopatía isquémica. Más recientemente, el Gubbio Study, llevado a cabo en Italia 
sobre 5.376 individuos, mostró que los hipertensos tienen niveles de colesterol más 
elevados que los normotensos. El estudio de hipertensión de Tecumseh mostró que los 
hipertensos borderline tenían niveles de colesterol más elevados que los normotensos El 
Estudio de Aguas Calientes, en México, evidenció que el 25,6 % de los individuos con 
colesterol total mayorde 240 mg/dl eran hipertensos En nuestro país, la Encuesta 
Multicéntrica de la Sociedad Argentina de Cardiología puso de relieve que el grupo de 
individuos hipertensos tenía niveles de colesterol total y LDL mayores que los de los 
normotensos. En el estudio de Baglivo y col no hubo diferencias significativas de los valores 
de colesterol entre hipertensos y no hipertensos, aunque sí hubo tendencia a ser mayor en 
las mujeres hipertensas. (23) 
La asociación de dislipidemia con otros factores de riesgo cardiovascular como hipertensión 
arterial, obesidad, et allí., incrementan el riesgo cardiovascular. De acuerdo a la 
Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2015 la mortalidad 
cardiovascular en México fue de 292 por cada 100,000 habitantes considerándose un país 
de alto riesgo para muerte asociada a enfermedad cardiovascular. Esta última, ocurre 
prematuramente, ocasionando que los sobrevivientes tengan una calidad de vida 
deteriorada, requieran cuidados de salud a largo plazo y reducción de su capacidad laboral 
29 
 
(OCDE 2015). De igual forma, los años de vida potencialmente perdidos por enfermedad del 
sistema cardiovascular en 2011, fuero de 728 por cada 100,000 habitantes, 25 % por encima 
del promedio de países de la OCDE. (24) 
La consecuencia de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la dislipidemia y la 
hipertensión arterial sistémica, se han convertido en la epidemia del siglo XXI, siendo ya un 
reto mundial de salud. No siendo la excepción México, de esta problemática, teniendo ya 
un colosal problema económico y de salud. 
La mayoría de los estudios de investigación se enfocan a evaluar al enfermo, y su estado de 
salud, sin embargo, deberemos también de evaluar la falta de tratamiento y la repercusión 
negativa que tiene, este, sobre la salud de los pacientes. 
El impacto de la dislipidemia integrada a la hipertensión arterial sistémica, sobre el Sistema 
de Salud, sin duda alguna, es la correcta justificación para perfeccionar planes de acción 
orientados al abordaje no farmacológico y farmacológico de estos pacientes. 
Los cambios sociodemográficos y económicos en la población en general, son en gran 
medida los responsables en el incremento de las enfermedades no trasmisibles entre ellas 
la dislipidemia e hipertensión arterial sistémica con sus complicaciones respectivas que son 
de índole grave como es el evento vascular cerebral y las cardiopatías isquémicas, por esta 
razón, el abordaje no sólo debe ser orientado a tratamiento no farmacológico, sino también 
con terapias farmacológicas, que garanticen un adecuado manejo y óptimos resultados en 
el control de los pacientes, que padecen dislipidemia con hipertensión arterial sistémica, 
que no reciben tratamiento hipolipemiante de modo que sea posible, disminuir, revertir y 
hacer más lento el progreso de estos padecimientos y sus complicaciones. 
Lo anterior es un indicativo de la importancia de realizar un abordaje terapéutico adecuado 
sobre las enfermedades no trasmisibles como son la dislipidemia y la hipertensión arterial 
sistémica, debido al riesgo que representa para la calidad de vida y la sobrevida como tal. 
30 
 
Se estima para el 2030 los costos por enfermedad cardiovascular y cerebrovascular será de 
557 millones de dólares y de 797 millones de dólares en el 2050 (Rtvelazde K, 2016). (10) 
Todos estos argumentos han motivado el siguiente planteamiento: 
¿Cuál es la prevalencia de dislipidemia en pacientes con hipertensión arterial sistémica? y 
¿Cuál es la prevalencia de pacientes con estos diagnósticos que no reciben tratamiento con 
hipolipemiantes en la Unidad de Medicina Familiar no. 36, La Garita, Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Objetivos 
General 
Identificar la prevalencia dislipidemia en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial 
sistémica que no reciben tratamiento con hipolipemiantes en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 36, La Garita, Jalisco. 
Específicos 
-Identificar la prevalencia de Dislipidemia en pacientes con diagnóstico de Hipertensión 
arterial sistémica en la Unidad de Medicina Familiar no.36. 
-Identificar la prevalencia de Dislipidemia en pacientes con diagnóstico de Hipertensión 
arterial sistémica que no reciben tratamiento con hipolipemiantes en la Unidad de Medicina 
Familiar no. 36. 
-Identificar factores sociodemográficos en pacientes de Dislipidemia con diagnóstico de 
Hipertensión arterial sistémica que no reciben tratamiento con hipolipemiantes en la 
Unidad de Medicina Familiar no. 36. 
-Identificar en que género se presenta con mayor frecuencia la Dislipidemia en pacientes 
con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica que no reciben tratamiento con 
hipolipemiantes en la Unidad de Medicina Familiar no. 36. 
-Identificar en que grupo etario se presenta con mayor frecuencia la Dislipidemia en 
pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica que no reciben tratamiento 
con hipolipemiantes en la Unidad de Medicina Familiar no. 36. 
Hipótesis 
Al tratarse de un estudio de tipo transversal, observacional y descriptivo no requiere el 
planteamiento de una hipótesis. 
 
32 
 
Marco metodológico 
Tipo de investigación. 
Se realizó un estudio de tipo transversal y descriptivo. 
Universo de estudio 
Pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica de 18 a 75 años que acudieron 
a la consulta de Medicina Familiar y a los módulos de Medicina Preventiva de la Unidad de 
Medicina Familiar no. 36. 
Selección de la muestra 
Muestreo no probabilístico; la muestra se constituyó por todas aquellas personas de 18 a 
75 años con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica en la Unidad de Medicina 
Familiar no. 36. 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión: 
-Derechohabientes con diagnóstico de Hipertensión arterial sistémica en la Unidad de 
Medicina Familiar no. 36, La Garita, Jalisco, que aceptaron participar en el estudio, previa 
firma del consentimiento informado. 
-Pacientes de género masculino o femenino de 18 a 75 años. 
Criterios de exclusión: 
 Pacientes de la Unidad de Medicina Familiar no.36 que no aceptaron participar en 
el estudio. 
 Pacientes con dislipidemia sin diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. 
 Pacientes con tratamiento a base de fármacos anticomisiales. 
Criterios de eliminación: 
33 
 
 Pacientes que decidieron retirar su consentimiento para el estudio. 
 Encuestas incompletas. 
Procedimiento técnicas e instrumentos de recolección de datos: 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar no. 36, La Garita, Jalisco del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. Se seleccionaron a los pacientes que cumplieron con los 
criterios de inclusión para el estudio. Una vez firmado el consentimiento informado, se les 
explicaron los objetivos del estudio. Se identificaron a los pacientes con diagnóstico de 
hipertensión arterial sistémica en base a los registros del expediente electrónico y por otro 
lado los módulos de medicina preventiva identificaron a los pacientes que acudieron a 
detecciones anuales de dislipidemia y que cumplieron con los criterios de inclusión y con 
diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica, mismos que fueron enviados a la consulta 
de Medicina Familiar no. 36. 
Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron consentimiento informado 
anexo 1 y cedula de recolección de datos anexo 2. 
Operacionalización de las variables 
Variable dependiente: Hipertension Arterial Sistémica, Dislipidemia 
Variable independiente: Tratamiento con Hipolipemiantes, Tratamiento sin 
hipolipemiantes 
 Variables intervinientes: 
 Género 
 Edad 
 Índice de masa corporal (lMC) 
 Circunferencia abdominal 
 Ocupación 
 Tabaquismo 
 Sedentarismo 
34 
 
 Otras enfermedades crónicas 
Cuadro 1 Operacionalización de Variables 
Variable Definición Naturaleza Indicador EscalaTipo 
Dislipidemia Alteración de los 
niveles de lípidos 
en la sangre. 
Cualitativa 1.Hipercolesterolemia 
CT >200mg/dl 
C-LDL >130mg/dl 
C-HDL>35mg/dl 
2.Hipertrigliceridemia 
TG >150mg/dl 
3.Mixta 
. 
Nominal Dependiente 
Hipertensión 
arterial sistémica 
Padecimiento 
multifactorial 
caracterizado por 
un aumento 
sostenido de la 
presión arterial 
sistólica, diastólica 
o ambas, en 
ausencia de 
enfermedad 
cardiovascular 
renal o diabetes 
mayor de 140/90 
mmHg, en caso de 
presentar 
enfermedad 
cardiovascular o 
diabetes mayor de 
130/80 mmHg 
Cualitativa 1.Hipertensión 
estadio I: 140 a 
159/90 a 99 mmHg 
2.Hipertensión 
estadio II: 160 a 
179/100 A 110 mmHg 
3.Hipertensión 
estadio III: 180 o 
más/110 o más 
Ordinal Dependiente 
Edad Tiempo 
transcurrido en 
años a partir del 
nacimiento de un 
individuo. 
Cuantitativa 18-19 años 
20-59 años 
60-75 años 
Ordinal Interviniente 
35 
 
Género Características 
físicas y biológicas 
de un hombre y una 
mujer que los 
diferencian entre 
si. 
Cualitativa 1.Masculino 
2.Femenino 
Nominal Interviniente 
IMC Es una medida de 
asociación entre la 
masa y la talla de un 
individuo. 
Cualitativa 1.Bajo peso: menor o 
igual a 18.5 
2.Normal: 18.5 a 24.9 
3.Sobrepeso: 25 a 
25.9 
4.Obesidad grado I: 30 
a 34.9 
5.Obeso grado II: 35 a 
39.9 
6. Obeso grado III: 
mayor de 40. 
Ordinal Interviniente 
Circunferencia 
abdominal 
Es la medición de la 
distancia alrededor 
del abdomen en un 
punto específico. 
Cuantitativa Hombre <90cm 
normal 
Mujer <80cm normal 
Ordinal Interviniente 
Ocupación Es aquello a lo que 
una persona dedica 
su tiempo, a su 
trabajo, empleo, 
actividad o 
profesión, lo que 
demanda cierto 
tiempo. 
Cualitativa 1. Ama de casa. 
2. Comerciante. 
3. Empleado. 
 
Nominal Interviniente 
Tabaquismo Acto consciente y 
perjudicial para la 
salud del individuo 
de inhalar 
sustancias tóxicas 
que contiene el 
cigarro. 
Cualitativo 1. Sí 
2. No 
 
Nominal Interviniente 
36 
 
Sedentarismo Actitud de la 
persona que lleva 
una vida 
sedentaria. Dicho 
de un oficio o modo 
de vida de poca 
agitación o 
movimiento. 
Cualitativo 1. Sí 
2. No 
Nominal Interviniente 
Otras 
enfermedades 
crónicas 
Existencia de 
enfermedades 
crónico-
degenerativas. 
Cualitativo 1.Sí 
1.1 Diabetes Mellitus 
1.2 Insuficiencia renal. 
2. No. 
Nominal Interviniente 
Hipolipemiantes Uso de tratamiento 
indicado para 
Dislipidemia sea 
grupo estatinas o 
fibratos. 
Cualitativo 1.Sí 
2.No 
 
Nominal Independiente 
Análisis de datos 
Tamaño de la muestra 
La muestra estuvo formada por todos aquellos pacientes con diagnóstico de Hipertensión 
arterial sistémica en la consulta de Medicina Familiar y en los módulos de Medicina 
Preventiva de la Unidad de Medicina Familiar no. 36 La Garita, Jalisco. La prevalencia de 
Hipertensión arterial sistémica es de 137 pacientes en esta unidad los cuales acuden y llevan 
control. Con un cálculo de la muestra, el universo a estudiar de 102 pacientes, calculada con 
EPI info versión 6 con un intervalo de confianza de 95% con valor alfa de 5%. 53 pacientes 
cumplieron con los criterios de inclusión. 
Análisis estadístico 
Se realizó análisis estadístico con el programa SPSS versión 20. 
 
 
37 
 
Aspectos estadísticos 
Se utilizó estadística descriptiva e inferencial la cual se realizó mediante el paquete 
estadístico SPSS versión 20 de prueba. De acuerdo a la prueba de normalidad de 
Kolmogorov Smirnov, se seleccionaron las pruebas paramétricas o no paramétricas para 
realizar dicho análisis. Se obtuvieron porcentajes y frecuencias para todas las variables 
cualitativas así como medianas y rangos para variables cuantitativas. Para establecer la 
diferencia de proporciones entre las variables cualitativas se aplicó X2 y se utilizaron OR para 
las asociaciones entre variables dependientes e independientes motivo de este estudio. 
Aspectos éticos. 
El presente proyecto se considera como una investigación de clase I con riesgo mínimo ya 
que cumple con la definición del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud y la Comisión de Ética e Investigación, al ser un estudio en el que 
se aplicarán cuestionarios a los individuos que acepten participar en dicho estudio, para 
determinar la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos. 
Por lo tanto, en este proyecto se considera necesaria la adición de carta de consentimiento 
informado con apego a esta Ley y a la Declaración de Helsinki; con última modificación en 
octubre 2008, así como a los códigos nacionales e internacionales vigentes para la buena 
práctica de la investigación clínica, previamente aprobado por el comité de ética, 
cumpliendo con lo establecido en los artículos 41 Bis, 98, 100 de la Ley General de Salud. 
El beneficio del estudio supera el riesgo que se pudiera presentar en la aplicación de 
encuestas que es el mínimo; ya que con la realización de esta investigación, se pretende 
beneficiar a los pacientes con hipertensión arterial, determinando la presencia o no de 
dislipidemia, e inicio de tratamiento en caso de ser necesario, evitando este factor de riesgo 
para proseguir con un mal control debido a aumento del riesgo cardiovascular y por 
supuesto aumentando la calidad de vida de nuestros pacientes. 
 
 
 
38 
 
Aspectos administrativos 
Recursos 
1. Humanos. 
 Derechohabientes de 18 a 75 años, con diagnóstico de Hipertensión arterial 
sistémica en la Unidad de Medicina Familiar no. 36. 
 Personal de enfermería en el módulo de Medicina Preventiva de la Unidad de 
Medicina Familiar no. 36. 
 Dra. Hilda Alicia Vizcarra Torres. Matrícula: 991410611. Médico General, alumno del 
primer año del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS, sede, Unidad de Medicina Familiar no. 93, Tonalá, Jalisco. 
 Dra. Socorro del Rocio Haro Vázquez. Matrícula: 991426024. Médico especialista en 
Medicina Familiar. Jefatura de consulta externa, Unidad de Medicina Familiar No. 
93, Tonalá, Jalisco. 
 Dra. Amparo Tapia Curiel. Matricula: 9818308.Cargo: Investigador. Unidad de 
Investigación, Epidemiología y en servicios de salud del Adolescente. IMSS. Unidad 
de Medicina Familiar No. 93. Tonalá, Jalisco. Av. Tonaltecas No.320, CP 45400. Col. 
Centro. Tel. 3683-2952 ext. 31797. Correo: amparo.uiessa@gmail.com 
 -Dra. Gloria Araceli García Gutiérrez. Matricula: 99148026. Cargo: Epidemióloga. 
Unida de Medicina familiar N°93.Tonala, Jalisco. Av. Tonaltecas No., 320, CP 45400, 
Col. Centro. Tel.: 3683-2952. Correo: gloriagu@imss.gob.mx 
 
2. Físicos 
Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar no. 36, La Garita, Jalisco, en donde se presta 
el servicio de consulta externa de Medicina Familiar y en el módulo de medicina preventiva. 
 
 
 
mailto:amparo.uiessa@gmail.com
mailto:gloriagu@imss.gob.mx
39 
 
3. Económicos 
El material e insumos requeridos para la realización de esta investigación serán costeados 
totalmente por el investigador principal del protocolo con un costo aproximado de 1000 
pesos: 
-Papelería: hojas blancas, fotocopias de consentimientos informados, cedula de recolección 
de datos y plumas. 
-Equipo electrónico: computadora e impresora del investigador principal y computadora 
institucional. 
Este proyecto de investigación es factible ya que se cuenta con los recursos humanos, físicos 
y materiales para su realización. 
Aspectos de bioseguridad 
No aplica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Análisis de resultados 
En este estudio se obtuvieron los resultados de una muestra de 53 pacientes, de los cuales 
el 77.4 % (n=41) fueron del sexo femenino y 22.6 % (n=12) del sexo masculino, con una 
proporción de 3:1 (Gráfica 1, Tabla 1, Gráfica 2). El rango de edad en pacientes que se 
entrevistaron se determinóentre 45-75 años de edad, con una mediana de 66 años. Los 
datos sociodemográficos más relevantes en cuanto a la ocupación fueron los siguientes: de 
los pacientes estudiados el 64.2% eran ama de casa, el 28.3 % comerciantes y sólo el 7.5 % 
eran empleados. (Tabla No.2) 
 
Tabla no.1. Distribución de genero por porcentaje y frecuencia 
Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado 
 
Masculino 12 22.6 22.6 
Femenino 41 77.4 77.4 
Total 53 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 Tabla no. 2. Ocupación 
Ocupación Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado 
 
Ama de Casa 34 64.2 64.2 
Comerciante 15 28.3 28.3 
Empleado 4 7.5 7.5 
Total 53 100.0 100.0 
41 
 
Se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para conocer la distribución de 
la muestra de acuerdo a la variable cuantitativa edad, encontrando una distribución no 
normal con un valor de p=0.001 por lo que el resto del análisis se efectuó mediante pruebas 
no paramétricas de estadística inferencial. (Gráfica 2, Tabla No.3, Tabla No.4). 
 
 
 
Tabla no.3. Test de Normalidad 
 Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk 
Estadística Df Sig. Estadística Df Sig. 
Edad .110 53 .152 .917 53 .001 
a. Lilliefors Significance Correction 
 
Tabla no. 4. Distribución de muestra por edad 
Distribución Edad 
N 
Validados 53 
No contados 0 
Mediana 66.00 
Rango 30 
Mínimo 45 
Máximo 75 
 
42 
 
En cuanto a la distribución de frecuencia de dislipidemia en pacientes portadores de 
hipertensión arterial sistemica de este estudio se reporta lo siguiente: 60.4% (n=32) fueron 
portadores de dislipidemia y 39.6% (n=21) no fueron portadores (Tabla 5, Gráfica 3). Los 
tipos de dislipidemia que se encontraron se presentaron con esta distribución en la muestra 
total de pacientes estudiados: hipercolesterolemia 26.4% (n=14), hipertrigliceridemia 17% 
(n=9), dislipidemia mixta 17% (n=9), pacientes sin dislipidemia 39.6 % (n=21) (Tabla 6). De 
los pacientes encontrados con dislipidemia el 28.3 % (n=15) ya contaban con tratamiento 
hipolipemiante y el 32.1 % (n=17) aún no tenían prescrito ningún tipo de tratamiento 
hipolipemiante en sus registros de expediente a pesar de su diagnóstico de dislipidemia 
comprobado laboratorialmente según estos registros. (Tabla No 7, Gráfico No.3). Los 
tratamientos utilizados en los pacientes tratados fueron los siguientes: tratamiento con 
estatinas 15.1 % (n=8), fibratos 9.4% (n=5), ambos tratamientos 3.8 % (n=2). (Tabla 7) 
 
 
Tabla no. 5. Frecuencia de Dislipidemia en paciente con Hipertensión Arterial 
Dislipidemia Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Si 32 60.4 60.4 60.4 
No 21 39.6 39.6 39.6 
Total 53 100.0 100.0 
 100.0 
 
 
 
Tabla no. 6. Tipo Dislipidemia encontrada en pacientes con Hipertensión Arterial 
Tipo de dislipidemia Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Hipercolesterolemia 14 26.4 26.4 26.4 
Hipertrigliceridemia 9 17.0 17.0 43.4 
Mixta 9 17.0 17.0 60.4 
Ninguna 21 39.6 39.6 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
 
43 
 
 
 
 
Tabla no. 7. Tipo hipolipemiantes utilizados para tratamiento de dislipidemia 
Tipo de hipolipemiantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje Valido Porcentaje Acumulativo 
 
Estatina 8 15.1 25.0 25.0 
Fibratos 5 9.4 15.6 40.6 
Ambos 2 3.8 6.3 46.9 
Ninguno 17 32.1 53.1 100.0 
Total 32 60.4 100.0 
 
Missing Sistema 21 39.6 
 
Total 53 100.0 
 
 
En cuanto a los demás variables estudiadas se reportó lo siguiente: en los pacientes 
integrados a este estudio se encontró que un 43.4 % (n= 23) estaban presentando 
sobrepeso, 32.1 % (n=17) obesidad grado I, 15.1% (n=8) obesidad grado II, solamente 7.5% 
(n=4) se encontraban en peso normal, y 1.9 % (n=1) se encontraba en obesidad grado III. 
(Tabla No. 8). 
Tabla no. 8. Índice de masa corporal porcentaje 
Índice de masa corporal Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Normal 4 7.5 7.5 7.5 
Sobrepeso 23 43.4 43.4 50.9 
Obesidad I 17 32.1 32.1 83.0 
Obesidad II 8 15.1 15.1 98.1 
Obesidad III 1 1.9 1.9 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
 
44 
 
Se encontró de igual forma que el 71.7% (n= 38) de la población estudiada presentaba una 
medición de circunferencia abdominal anormal contra un 28.3 % (n= 15) de circunferencia 
abdominal normal. (Tabla 9). El 96.2 % de la muestra no presento un tabaquismo positivo 
(n=51) y el 3.8% (n=2) si reportaron ser fumadores activos. (Tabla 10). En cuanto a la 
presencia de hábitos sedentarios el 84.9 % (n=45) reportando no realizaban ninguna clase 
de actividad física y sólo el 15.1 % (n=8) reportaron realizar actividad física en la que 
predominó caminata. (Tabla 11). 
Tabla no. 9. Reporte de Circunferencia Abdominal 
Circunferencia abdominal Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Normal 15 28.3 28.3 28.3 
Anormal 38 71.7 71.7 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla no.11. Frecuencia de sedentarismo 
Sedentarismo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Si 8 15.1 15.1 15.1 
No 45 84.9 84.9 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
 
 
En cuanto a las comorbilidades con otras enfermedades crónico degenerativas o 
complicaciones el 64.2% no las presentaron (n=34) contra el 35.8 % que si eran portadores 
de alguna de ellas (n=19). La incidencia de estas fue más alta para diabetes mellitus con un 
30.2 % seguido por 5.66 % portadores de insuficiencia renal crónica. (Tab.12. Graf.4). 
Tabla no. 12. Otras enfermedades crónicas comórbidas 
Comorbilidad Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Si 19 35.8 35.8 35.8 
No 34 64.2 64.2 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
 
 
Tabla no. 10. Presencia de tabaquismo 
Tabaquismo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje Acumulativo 
 
Si 2 3.8 3.8 3.8 
No 51 96.2 96.2 100.0 
Total 53 100.0 100.0 
 
45 
 
 
 
 
 
Se realizó mediante la prueba de chi-cuadrada la evaluación de diferencia de proporciones 
entre las variables dislipidemia y género evaluando a su vez la asociación y el riesgo relativo 
(OR) entre estas variables. Fue más frecuente encontrar datos de dislipidemia en pacientes 
de sexo femenino con una proporción de 4:1 (Tabla 13, Grafica 5) con un OR de p= 0.656 
para varones y una p=1.138 para mujeres. (Tabla 14). 
 
 
 
 
 
Tabla no. 13. Diferencia de Proporciones entre Dislipidemia y Género 
Dislipidemia Género Total 
Masculino Femenino 
 
Si 6 26 32 
No 6 15 21 
Total 12 41 53 
46 
 
 
 
Tabla no. 14. Riesgo estimado y asociación entre dislipiemia y genero 
Dislipidemia / Genero Valor 95% Intervalo de confianza 
Bajo Alto 
Relación / proporción para 
dislipidemia (Si / No) 
.577 .158 2.112 
 Género = Masculino .656 .244 1.764 
 Género Femenino 1.138 .828 1.563 
Número de casos validados 53 
 
Se realizó de igual forma una asociación separando el grupo de pacientes con dislipidemia 
entre género y uso de hipolipemiantes, encontrando más frecuente la no utilización de 
tratamiento con hipolipemiantes en sexo femenino en relación a pacientes masculinos con 
una proporción de 8:1 (Tabla 15). Encontrando una asociación estadísticamente 
significativa entre sexo femenino y no uso de tratamiento. (p= 2.167) (Tabla 16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla no. 15. Asociación entre uso de hipolipemiantes y género en pacientes con dislipidemia e 
hipertensión arterial sistémica 
Género 
Uso Hipolipemiantes Total 
Si No 
 
Masculino 5 1 6 
Femenino 10 16 26 
Total 15 17 32 
n
u
m
er
o
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla no. 16. Riesgo estimado y asociación entre uso de hipolipemiantes y genero 
Genero/ uso de hipolipemiantes Valor 95% Intervalo de confianza 
Bajo Alto 
Relacion / proporcion para Género 
(Masculino / Femenino) 
8.000 .812 78.825 
Para cohorte Uso Hipolipemiantes= Si 2.167 1.185 3.963 
Para cohorte Uso Hipolipemiantes = No .271 .044 1.663 
Número de casos validados 32 
 
48 
 
Discusión. 
El resultado de este estudio nos muestra la problemática de la no intervención 
oportuna en tratamiento de enfermedades tan importantes como dislipidemia en pacientes 
con hipertensión arterial sistémica y otras comorbilidades, todo esto en pro de limitar el 
daño y las complicaciones derivadas de este binomio. Detectamos en este estudio la 
prevalencia elevada de este número de pacientes a pesar de contar con diagnóstico basado 
en laboratoriales registrados en expediente clínico, así como su asociación importante con 
otras variables que en conjunto incrementan el riesgo cardiovascular. 
 
La dislipidemia estuvo presente en el 64.4 % de los pacientes entrevistados lo cual 
nos indica, como dato relevante en esta investigación que supera el porcentaje descrito en 
estudios epidemiológicos anteriores (5) considerando esto un problema de salud de gran 
magnitud y con poca atención en nuestra consulta de 1er. Nivel de atención, sobre todo en 
lo que tratamiento integral se refiere. Un dato muy relevante que queremos hacer notar 
es la presencia de anormalidades en cuanto al índice de masa corporal detectado en 
nuestros pacientes, así como en la circunferencia abdominal ya que los resultados arrojan 
una asociación de riesgo entre estas constantes y la presencia de dislipidemia, por lo tanto, 
debemos abordar de igual forma estos factores en conjunto con el tratamiento de 
hipolipemiantes. 
Los resultados arrojaron datos importantes para determinar que existe una 
asociación significativa entre género femenino y dislipidemia en pacientes con hipertensión 
arterial sistémica a su vez con incremento en no recibir un tratamiento para dislipidemia. 
Es importante poner especial atención a este grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
Conclusiones. 
La presencia de dislipidemia en pacientes con hipertensión arterial sistémica es un 
problema de salud mundial y de gran relevancia en la actualidad. 
La prevención de estas patologías, sus complicaciones y morbilidad, es menester 
prioritario por su alto costo y por la longevidad que se está incrementando en la población 
actual, detectar, tratar de manera oportuna y rápida. 
 Es papel fundamental de los programas de salud otorgar programas eficientes para 
mantener una población sana. 
 En este estudio demostramos que aún tenemos deficiencia en ese rubro por lo cual 
es importante reforzar esfuerzos en nuestras unidades de salud de primer nivel de atención, 
donde nuestra meta principal es la prevención. 
Confirmamos la asociación de estas dos entidades y la importancia de continuar 
informando a los derechohabientes, fomentar los sistemas de prevención, detección, así 
como eficientizar esfuerzos en el sector salud para reducir este tipo de padecimientos y sus 
complicaciones por el alto impacto económico para la familia, el sector salud y para el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Cronograma de actividades 
Se realizarán de manera estructurada a través del siguiente cronograma de actividades: 
cuadro 2 
Cuadro 2 Cronograma de actividades 
Año 2017-2018 
Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 
Revisión de la 
bibliografía 
 
X 
 
Diseño del 
protocolo de 
investigación 
 
X 
 
Revisión del 
protocolo por 
el comité 
 
X 
 
X 
 
X 
 
Inicio del 
trabajo de 
campo y 
recolección de 
datos 
 
 
X 
 
Presentación 
de resultados 
 
X 
 
Difusión X 
 
 
 
 
51 
 
Bibliografía: 
1. Vásquez DJ. Dislipidemia y obesidad como factores asociados a la Hipertensión 
Arterial en pacientes que acuden al servicio de consulta externa de Cardiología y 
Medicina Interna del hospital del instituto ecuatoriano de seguridad social (iess) 
ambato, en el período 01 de Julio del año 2009 al 31 de Enero del año 2010. 2012. 
Tesis de Licenciatura. 
2. Pérez BF, Carrasco PE, Santos JL, Calvillán M, Albala BC. Prevalencia de obesidad, 
hipertensión arterial y dislipidemia en grupos aborígenes rurales de Chile. Rev. méd. 
Chile [Internet]. 1999 Oct [citado 2017 Mayo 14]; 127(10): 1169-1175. Disponible 
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98871999001000003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98871999001000003. 
3. Cevallos VJ. La Dislipidemia como factor agravante de la Hipertensión Arterial en 
pacientes mayores de 40 años del HPGL en el periodo de Junio del 2009 a Mayo del 
2010. BS tesis. 2012. 
4. Gaibor UK. Dislipidemia en Mayores de 55 Años con Hipertensión Arterial, 
Atendidos en el Área de Medicina Interna del Hospital José María Velasco Ibarra del 
Tena Enero-Junio 2010. BS tesis. 2014. 
5. Espinoza LR, (2014). La hipertensión y dislipidemias en pacientes, masculinos de 40-
60 años de edad en la consulta externa del Hospital IESS Milagro, Cantón Milagro. 
Provincia del Guayas. 
6. Valenzuela BA, Morgado TN. Las Grasas y aceites en la nutrición humana: algo de su 
historia. Rev. Chil. Nutr. [Internet]. 2005 Ago. [citado 2017 Mayo 14]; 32(2): 88-
94. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182005000200002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182005000200002 
7. Chalmers, J., & Zanchetti, A. (1996). The 1996 report of a World Health Organization 
expert committee on hypertension control. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999001000003
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999001000003
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182005000200002
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182005000200002
52 
 
8. Basile, J. N., & Ventura, H. (2006). A historical look at hypertension: celebrating 100 
years with the Southern Medical Association. Southern Medical Journal, 99(12), 
1412-1414. 
9. Rodríguez PAL, Sánchez LM, Martínez V LL... Síndrome metabólico. Rev. Cubana 
Endocrina [Internet]. 2002 Dic [citado 2017 Mayo 14]; 13(3): Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532002000300008&lng=es 
10. Guía práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de dislipidemia 
(hipercolesterolemia) en el adulto, evidencias y recomendaciones, catalogo maestro 
de guías y práctica clínica, IMSS 233-9, México, 2016,67-14 
11. NORMA Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención, tratamiento y 
control de las dislipidemias. /Guías de dislipidemia 
12. Wyngaarden, J.; Smith LL. Bennett, J.C.: Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 ed. 
V.1. México: Interamericana, 1994. P. 290-300. 
13. Aguilar S.C., Tratamiento farmacológico de las dislipidemias, Instituto Nacional de 
salud Pública, México, Edición 2009 
14. Guía de práctica clínica; diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial 
sistémica, en el primer nivel de atención, IMSS, México, 2014,30-4. 
15. NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y 
control de la hipertensión arterial. 
16. Guidelines for the management of arterial hypertension, European Heart Journal, 
2013, 28, 14462-1536 
17. Castillo ÁY, Chávez VR, Guerra JP, Incidencia y prevalencia de hipertensión arterial 
registrada en el Día Mundial de la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Experiencia 
de un grupo de trabajo. Rev. Cubana med [Internet]. 2011 Sep. 
[citado 2017 Mayo 14]; 50(3): 234-241. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232011000300002&lng=es. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532002000300008&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532002000300008&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300002&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000300002&lng=es
53 
 
18. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K. Global burden of hypertension: Analysis of 
worldwide data. Lancet. 2005;

Continuar navegando