Logo Studenta

Prevalencia-de-displasia-broncopulmonar-en-pacientes-egresados-de-la-UCIN-del-Hospital-de-Alta-Especialidad-del-Nino-Dr-Rodolfo-Nieto-Padron-durante-mayo-2017-a-abril-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DEL NIÑO 
“DR. RODOLFO NIETO PADRÓN” 
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA, ENSEÑANZA 
E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
PEDIATRIA 
 
 
 
TITULO: 
PREVALENCIA DE DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN 
PACIENTES EGRESADOS DE LA UCIN DEL HOSPITAL DE 
ALTA ESPECIALIDAD DEL NIÑO “DR. RODOLFO NIETO 
PADRON” DURANTE MAYO 2017 A ABRIL 2018 
 
 
 
ALUMNO: 
DRA. MARY ELODIA HERNANDEZ RIVADENEYRA 
 
 
 
DIRECTOR (ES): 
DRA. KARLA GUADALUPE SÁNCHEZ BAUTISTA 
DR. MANUEL EDUARDO BORBOLLA SALA 
 
 
 
 
 
Villahermosa, Tabasco. Julio de 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL REGIONA DE ALTA ESPECIALIDA DEL NIÑO 
“DR. RODOLFO NIETO PADRÓN” 
INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA, ENSEÑANZA 
E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD EN EL ESTADO 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 
MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
PEDIATRIA 
 
 
TITULO: 
PREVALENCIA DE DISPLASIA BRONCOPULMONAR EN 
PACIENTES EGRESADOS DE LA UCIN DEL HOSPITAL DE 
ALTA ESPECIALIDAD DEL NIÑO “DR. RODOLFO NIETO 
PADRON” DURANTE MAYO 2017 A ABRIL 2018 
 
 
ALUMNO: 
DRA. MARY ELODIA HERNANDEZ RIVADENEYRA 
 
 
DIRECTOR (ES): 
DRA. KARLA GUADALUPE SÁNCHEZ BAUTISTA 
DR. MANUEL EDUARDO BORBOLLA SALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Villahermosa, Tabasco. Julio de 2018 
 
Autorizo a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM a 
difundir en formato electrónico e impreso el contenido de mi 
trabajo recepcional. 
NOMBRE: DRA. MARY ELODIA HERNANDEZ RIVADENEYRA 
FECHA: AGOSTO DE 2018 
III 
 
 
INDICE 
I RESUMEN 1 
II ANTECEDENTES 2 
III MARCO TEORICO 4 
IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
V JUSTIFICACION 19 
VI OBJETIVOS 20 
a. Objetivo general 20 
b. Objetivos específicos 20 
VII HIPOTESIS 21 
VIII METODOLOGIA 22 
a. Diseño del estudio. 22 
b. Unidad de observación. 22 
c. Universo de Trabajo. 22 
d. Calculo de la muestra y sistema de muestreo. 22 
e. Definición de variables 
operacionalización de las variables. 
23 
24 
f. Estrategia de trabajo clínico 25 
g. Criterios de inclusión. 25 
h. Criterios de exclusión 25 
i. Criterios de eliminación 25 
j. Métodos de recolección y base de datos 26 
k. Análisis estadístico 26 
l. Consideraciones éticas 26 
IX RESULTADOS 27 
X DISCUSIÓN 37 
XI CONCLUSIONES 41 
XII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 42 
XIII ORGANIZACIÓN 47 
XIV EXTENSION 48 
XV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 48 
 ANEXOS 49 
1 
 
RESUMEN 
 
Introducción. La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica 
más frecuente en los recién nacidos (RN), con secuelas pulmonares principalmente en 
los prematuros con muy bajo peso al nacer. 
Objetivo general: Determinar la prevalencia de displasia broncopulmonar en los 
pacientes egresados de la UCIN de la consulta externa de neonatología. 
 
METODOLOGIA 
Se trató de un estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico en 108 
pacientes < de 1 año egresados de la UCIN con DBP y sin ella de mayo 2017 a abril 
2018. Se aplicó a conveniencia un cuestionario de recolección de datos enfocados en 
las variables que intervinieron en el desarrollo de displasia broncopulmonar, 
complementando con datos del expediente clínico, registrándose en la base de datos 
de Microsoft Access, Excel, además pruebas estadísticas del sistema SPSS, como 
prevalencia, Razón de Momios. 
 
RESULTADOS 
Del total de la muestra el 55 % fue masculino y 44.5 % femeninos. Los diagnósticos de 
ingreso 36% prematurez, 17% varios (hiperbilirrubinemia, crisis convulsivas, atresia 
esofágica, meningitis),16% asfixia perinatal, 15% taquipnea transitoria del RN, entre 
otros. La estancia intrahospitalaria de los pacientes que no presentaron displasia 16.26 
días en promedio y con displasia 46.93 días. Wilcoxon (Breslow) encontrando X2 = 
43.33, p= 0.0001. Las principales complicaciones durante su hospitalización: 26.5% 
sepsis, 24.5% atelectasia y 20.4% neumonía nosocomial. El 100% ameritó intubación 
endotraqueal, 73.3% campana cefálica, 63.3% vapotherm, 60% puntas nasales, 20% 
CPAP. Se aplicó la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), 13.3% presento desarrollo 
normal, 50% rezago en el desarrollo, 36.6% riesgo de retraso en el desarrollo. Se 
analizó la presencia de prematurez y displasia broncopulmonar en egresados de la 
UCIN, mostrando 50% sensibilidad y 85% especificidad. Se calculó la prevalencia de 
DBP encontrándose 27.7% en recién nacidos prematuros, con cifras similares en 
pacientes asfixiados con respecto al resto de los pacientes egresados de la UCIN 
menores de 1 año. 
 
CONCLUSIONES 
Los neonatos con DBP mostraron mayores tasas de rehospitalización secundaria a 
exacerbaciones e infecciones respiratorias inferiores, durante el primer año de vida. La 
sepsis constituye un elemento predictor fiable para la DBP en prematuros. La 
prevalencia de DBP varía con respecto a cada UCIN. 
 
 
 
 
https://products.office.com/es-mx/excel
2 
 
II ANTECEDENTES 
La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica más frecuente 
en los recién nacidos (RN), con secuelas pulmonares principalmente en los prematuros 
con muy bajo peso al nacer1, convirtiéndose en una de las complicaciones en los 
lactantes prematuros ventilados y un motivo de consulta en las unidades de 
neumología pediátrica. 
Originada por la interrupción del desarrollo vascular y pulmonar,2,3 asociándose a 
diversos factores de riesgo que, aunados a la inmadurez de la vía aérea, provocan una 
alteración de su desarrollo, repercutiendo en la función respiratoria en grado variable y 
en su capacidad durante el ejercicio.3, 4, 5, 6 
Dentro de las principales lesiones prenatales relacionadas a la salud materna y a las 
condiciones placentarias se incluyen: corioamnionitis, insuficiencia placentaria y 
restricción del crecimiento intrauterino. Los insultos postnatales se relacionan 
principalmente: al uso de la ventilación mecánica, alta exposición al oxígeno, 
infecciones y respuestas inflamatorias.5, 6 
La prevalencia es del 10% de los RNPT en México, de los cuáles un 8-12% Presentan 
bajo peso al nacer, susceptibles de desarrollar DBP2 siendo su incidencia variable en 
diversos centros, estimándose entre el 20% a 40% en menores de 1,500 g y entre 40 a 
60% en menores de 1,000 g.4, 7 
El empleo de esquemas ventilatorios con menos presiones en la ventilación mecánica, 
la aceptación de niveles moderados de hipercapnia y la disminución en el uso de altas 
concentraciones de oxígeno, ha llevado a una disminución significativa en la incidencia 
de DBP en los RN de peso mayor a 1 500 gr. Sin embargo, la mayor sobrevida de RN 
prematuros extremos con bajo peso al nacer junto con la implementación de los 
3 
 
avances en la atención perinatal, que incluye el uso de corticoides prenatales, mejor 
atención en el parto (vía y estabilización inicial), drogas en la etapa neonatal 
(surfactante, vitamina A, corticoides, cafeína, etc.), nuevas modalidades ventilatorias, 
control de la infección nosocomial, mejora de los aspectosnutricionales, etc.5 ha 
logrado disminuir la tasa de mortalidad y ha contribuido al aumento de la prevalencia de 
la DBP.1, 8 El seguimiento de estos pacientes requiere un programa de actuación que 
incluye exploraciones complementarias, así como recomendaciones en materia de 
prevención y tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
III MARCO TEORICO 
La displasia broncopulmonar (DBP) es una enfermedad pulmonar crónica, descrita por 
Northway et al. en 1967, en recién nacidos de 34 semanas de gestación y pesos de 
2.200 g,2 con lesión pulmonar inducida por uso de ventilador y exposición prolongada al 
oxígeno.6 En EEUU, la DBP afecta entre 10.000 y 15.000 recién nacidos (RN) cada 
año, afectando al 50% de los RNPT menores de 1000 g 9 
Los avances en terapia neonatal han conseguido disminuir la incidencia de DBP en RN 
de 1500 gr o más al nacer, sin embargo la sobrevida de prematuros de menos de 1000 
gramos ha aumentado, lo que ha condicionado un aumento de la DBP en forma global. 
Variando ampliamente en los diversos centros de unidad de cuidados intensivos 
neonatales, en relación a la edad, y peso al nacer, dependiendo del uso adecuado de 
la definición de DBP. En la revisión publicada en la revista Neumol Pediatr por Pizarro y 
Oyarzún en 2016 sobre las actualizaciones en broncodisplasia , estiman entre 3 y 43% 
en los prematuros de 500 – 1500 gr al nacer; en comparación a lo estimado en el 
Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (National Heart, Lung, and 
Blood Institute, NHLBI), y el grupo colaborativo NEOCOSUR, donde se reporta una 
incidencia del 24,4% (entre 2000-2003) en los recién nacidos de muy bajo peso al 
nacer (500 -1500 gramos al nacer). En países como Japón la incidencia varía entre 17-
42% según la definición de DBP. 9, 10,11 En un estudio italiano, la incidencia de DBP 
aumenta de un 12% en los nacidos en la semana 30 de gestación, hasta un 30-40% en 
los RN después de las 25-26 semanas. Datos similares se encuentran en estudios 
nacionales europeos, con un aumento de la incidencia conforme disminuye la EG (40% 
en 25-27 semanas, 13% en 28 semanas y 0,4% en >30 semanas), y el peso al 
nacimiento (67% en < 800 g y 1% en los de 1250 a 1500 gr). Considerándose en 
5 
 
México una incidencia actual estimada entre el 20% a 40% en menores de 1,500 gr y 
entre el 40 a 60% en menores de 1,000 gr.4, 7, 12, 13, 32 
En relación a la prevalencia de RNPT, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica 
en Salud de México en 2015, publicaron cifras estimadas del 10% de los recién nacidos 
en el país, de los cuáles un 8-12% son niñas/niños de muy bajo peso al nacer, menos 
de 1200 g, o de menos de 32 semanas de gestación, por lo que esta población es 
susceptible de desarrollar DBP, como una secuela de los que sobreviven a los 
cuidados de la UCIN. 14 En Europa se ha observado una prevalencia aproximada del 
20% en los RN de bajo peso y de un 30% en los prematuros extremos.15 A pesar de los 
avances en la prevención y los cuidados de la insuficiencia respiratoria asociada a la 
prematuridad, no ha ocurrido un descenso en su incidencia ni prevalencia, aunque se 
ha observado en los últimos años un cambio en su expresión clínica y en su 
gravedad.2, 16 Los datos sobre prevalencia de DBP son dispares, debido a la 
variabilidad entre los diferentes centros y criterios diagnósticos utilizados. Además, las 
diferencias fisiopatológicas y clínicas entre la forma clásica y la “nueva DBP”, hacen 
complicado comparar las prevalencias previas con las actuales.17 
En 1975, Kraus et al. Introdujeron el término insuficiencia respiratoria crónica de la 
prematuridad; esta descripción se usó para un grupo de pacientes en los que, teniendo 
un distrés respiratorio, los síntomas persistían durante más de 2-4 semanas y 
finalmente se recuperaban. 
En 1978 se consenso el término de DBP por el Instituto Nacional de Salud 
Norteamericano (NIH), ya que refería de forma más precisa la etiología de la 
enfermedad en niños nacidos prematuros con insuficiencia respiratoria y en aquellos 
que desarrollaron la enfermedad crónica, estableciéndose su etiología multifactorial. 
6 
 
En 1988, Shennan et al. sugirieron que la necesidad de oxígeno a las 36 semanas de 
edad posmenstrual definía mejor clínicamente la DBP y era un mejor predictor que la 
necesidad de oxígeno al mes de vida. 
El consenso del Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) 
realizado en 2001 estableció criterios para el diagnóstico y la clasificación de la 
gravedad de la DBP, en conjunto con el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y 
Sangre (NHLBI) y la Oficina de Enfermedades Raras (ORD), definiéndola como la 
necesidad del uso suplementario de oxígeno durante los 28 días posnatales, e 
incorporó la edad gestacional al nacer, en 2 grupos: menor a 32 semanas y los de 
mayor a 32 semanas. Para el grupo de < 32 semanas clasifica la gravedad como DBP 
leve si el infante se encontraba sin oxígeno y respirando aire ambiental, DBP moderada 
si el requerimiento de oxigeno es <30% y DBP severa a aquellos que requieren mayor 
del 30% de oxígeno, y/o presión positiva (CPAP, BiPAP, ventilador) a las 36 semanas 
de edad postmestrual o al tiempo de alta (el que se dé primero). Para el grupo de ≥ 32 
semanas los grados de severidad se basaron en el requerimiento o no de oxígeno a 
los 56 días de edad post-natal o al alta domiciliaria (cualquiera que se dé primero).6, 18 
No se consideró necesario, en la conferencia de consenso, incluir la presencia de 
alteraciones radiológicas para el diagnóstico, ya que estas no aumentan la sensibilidad 
o la especificidad en el diagnóstico. 2 Este sistema de clasificación carece de 
especificidad para la morbilidad respiratoria a largo plazo, asi como la utilización de 
atención sanitaria durante el primer año de vida. No fue diseñado para predecir el 
deterioro de la función respiratoria o factores funcionales como el rendimiento físico, la 
tolerancia al ejercicio, debilidad muscular y cambios posturales.6,19 
7 
 
Durante el conceso realizado se sugirió la aplicación de algún test fisiológico de 
reducción de oxígeno suplementario a las 36 semanas posmenstruales para confirmar 
la dependencia del oxígeno, fue descrito en 2003 y posteriormente validado en 2004, 
que comprende 4 fases: una basal, otra de reducción, otra de aire ambiente y 
finalmente vuelta a la FiO2 inicial. Quedando establecido el diagnóstico de DBP si falla 
el test de reducción de oxígeno al no poder mantener una saturación > 90% respirando 
aire ambiente. 
El cambio de la expresividad clínica a lo largo de los últimos años ha motivado, en gran 
medida, que el diagnóstico clínico sea a veces complejo y ha contribuido a los cambios 
en las definiciones de la DBP, con variaciones a las descritas por Norhtway en 1967, en 
prematuros con enfermedad de membrana hialina, ventilación mecánica y fracciones 
inspiradas altas de oxígeno asociadas a daño pulmonar caracterizado por: bronquiolitis 
necrotizante, hipertensión pulmonar, infiltración celular con zonas de fibrosis pulmonar, 
atelectasias y sobredistensión pulmonar, denominada para ese entonces displasia 
broncopulmonar (DBP). Evolucionado a formas más leves de daño pulmonar crónico, 
denominada "Nueva DBP", caracterizada por un deterioro y/o detención de la 
alveolarización y vascularización del pulmón inmaduro en respuesta a múltiples injurias, 
cuya característica fundamental es la interrupción del crecimiento pulmonar distal que 
afecta tanto a la vía aérea como a los vasos sanguíneos, y que se manifiesta 
fisiológicamente como una reducción en la superficie de intercambio gaseoso con 
limitación funcional al ejercicio, hipertensión pulmonar y pobre tolerancia a las 
infecciones respiratorias. 2 Es necesario notar que la enfermedad puede hacer su 
aparición aun si el neonato no tiene antecedente de soporteventilatorio, como lo 
describieron muy recientemente Bose y colaboradores, quienes encontraron que hasta 
8 
 
un 17% de los no ventilados la habían desarrollado. Aunque las presentaciones 
severas de la antigua forma de displasia broncopulmonar están siendo reemplazadas 
por las presentaciones leves de las nuevas formas, Mosca F y cols, al igual que otros 
expertos, están convencidos que el desarrollo de la displasia broncopulmonar conlleva 
un proceso patogénico multifactorial de inmadurez del tejido pulmonar, barotrauma y 
volutrauma por ventilación mecánica, lesión oxidativa y mediadores pro y 
antiinflamatorios, donde dichos procesos representan las dianas para dirigir las 
estrategias terapéuticas comunes a ambos tipos de displasia broncopulmonar.20 
Malleske, Chorna y Maitre también concuerdan que el desarrollo pulmonar alterado es 
resultado de interacciones complejas que involucran la inmadurez, el mal desarrollo , 
insultos perinatales entre los que se relacionan principalmente a la salud materna y las 
condiciones placentarias e incluyen : corioamnionitis, insuficiencia placentaria y 
restricción del crecimiento intrauterino ; insultos postnatales que involucran el uso de 
ventilación mecánica, alta exposición al oxígeno, infecciones y respuestas inflamatorias 
secundarias. 6 
El mecanismo exacto responsable del desarrollo de la displasia broncopulmonar es 
aún desconocido. Se han asociado más factores que solos o combinados se 
encuentran implicado en su patogénesis. Los avances en el cuidado neonatal a 
permitido mayor sobrevida de RN prematuros y de bajo peso al nacer inferior a 1500 
grs, favorecidos por el desarrollo del soporte respiratorio mecánico,21 y siendo uno de 
los factores más antiguos descritos, relacionados con lesión pulmonar y aumento en la 
incidencia de displasia broncopulmonar,22 con repercusión a largo plazo de la función 
pulmonar y la capacidad de ejercicio. Malleske D.T. y cols consideran al igual que 
Álvarez R. y cols , en los artículos publicados en 2018 y 2014 respectivamente, que la 
9 
 
prematuridad,6 el barotrauma o el volutrauma, las infecciones neonatales, la 
persistencia del conducto arterioso y la toxicidad del oxígeno, como los principales 
factores de riesgo para el desarrollo de DBP,21 considerándose como otro factor de 
riesgo, el número de transfusiones de hematíes, siendo este secundario al aumento del 
volumen de sangre circulatoria y del flujo pulmonar de sangre, asi como por el aumento 
en la carga de hierro libre, que cataliza la reacción entre el anión superóxido y el 
peróxido de hidrógeno, dando lugar a la formación de radicales libres de oxígeno, lo 
que podría resultar en el desarrollo de DBP.16, 23, 24 En el estudio de casos y controles, 
publicado en 2016 por Naveda Romero en RN menores de 34 semanas, mostraron 
diferencias significativas al usar un FiO2 mayor de 35% por más de tres días 
(p=0,0001), enfermedad de membranas hialinas (p=0,001), sepsis precoz (p=0,001), 
neumotórax o enfisema pulmonar intersticial p=0,0001), persistencia del conducto 
arterioso (p=0,002), cuatro o más transfusiones de hematíes (0,011) e hipertensión 
arterial sistémica inducida por el embarazo en las madres (p=0,0001). Mediante 
regresión logística binaria, se identificaron factores predictores independientes 
asociados con displasia broncopulmonar en la población de estudio, el neumotórax o 
enfisema pulmonar intersticial (odds ratio, OR=1,7; IC95% 1,3-9,1; p=0,039) y cuatro o 
más transfusiones de hematíes (OR=2,1; IC95% 1,6-8,1; p=0,025)16 concluyendo que al 
corregir precozmente el barotrauma, optimizar las indicaciones de transfusión y mejorar 
el soporte respiratorio mecánico, podría disminuir la frecuencia de la DBP y la 
mortalidad en este grupo de pacientes. 
Dentro de las causas fisiológicas asociadas a la displasia broncopulmonar se encuentra 
el estrés oxidativo resultante de toxinas, infección, inflamación, toxicidad por oxígeno y 
el sistema antioxidante inmaduro capaces de interrumpir el crecimiento del pulmón 
10 
 
distal y los mecanismos de reparación.6 Los hallazgos radiográficos en pacientes con 
DBP crónico incluyen opacidades lineales múltiples, quistes pulmonares, enfisema y 
volumen pulmonar aumentado 21 
Las pruebas de función respiratoria son de utilidad en el diagnóstico de enfermedades 
respiratorias, ayudan a evaluar la respuesta a tratamientos, vigilar la progresión 
funcional y permiten la valoración del riesgo perioperatorio, así como el pronóstico de 
diversas enfermedades. Vargas-Domínguez C. et al las clasifican en: 
Pruebas de mecánica de la respiración, pruebas de intercambio gaseoso y pruebas de 
ejercicio. Dentro de las pruebas de mecánica de la respiración la espirometría es la 
prueba más accesible y reproducible, es el estándar de oro para medir la obstrucción 
bronquial y, por lo tanto, es de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de diversas 
enfermedades respiratorias, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC), entre otras, permite también evaluar la respuesta a broncodilatadores 
o a estímulos que inducen obstrucción bronquial (ejercicio, metacolina, etc). Las 
principales mediciones son la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio 
forzado en el primer segundo (VEF1 ) y el cociente VEF1 / CVF. La pletismografía 
corporal es otra pueba de referencia para la medición absoluta de volúmenes 
pulmonares, siendo la principal indicación la sospecha de enfermedad restrictiva del 
tórax; el baby-pletismografía requiere sedación, es aplicada en lactantes y no ha sido 
apropiadamente estandarizada. Las Pruebas de intercambio gaseoso entre las que se 
incluye la difusión pulmonar de monóxido de carbono (DLCO) permiten evaluar el 
proceso de transferencia de oxígeno, desde el gas alveolar hasta su unión con la 
hemoglobina contendida en los glóbulos rojos, la gasometría (usualmente arterial), es 
una prueba que permite analizar de manera simultánea varios aspectos fisiológicos que 
11 
 
incluyen la ventilación alveolar, el estado ácido base y el estado de oxigenación, en la 
práctica neumológica tiene implicaciones diagnósticas, terapéuticas y pronosticas. La 
oximetría de pulso es utilizado para evaluar tendencias y no valores absolutos, sin 
embargo, las estimaciones que se realizan por medio de estos equipos suelen ser muy 
precisas y exactas.13 Dentro de las pruebas de ejercicios se analiza la respuesta 
integrada del organismo (respiratoria, cardiovascular, metabólica, musculoesquelética y 
neurosensorial) a una situación de estrés, que incluye: prueba cardiopulmonar de 
ejercicio (PCPE), prueba de caminata de 6 minutos (C6M), prueba de distancia corta y 
prueba del escalón, entre otras 
En general, es conveniente llevar a cabo una prueba que evalúe la mecánica de la 
respiración y otra el intercambio de gases. Las pruebas de la función respiratoria en 
niños son de utilidad clínica rutinaria en enfermedades como el asma, fibrosis quística, 
displasia broncopulmonar y malformaciones congénitas, entre otras. La Gasometría 
arterial, la oximetría de pulso y la capnografía son pruebas ampliamente conocidas y 
existe mucha accesibilidad a las mismas. La evaluación funcional respiratoria es 
necesaria en el diagnóstico y seguimiento de la mayoría de los pacientes con 
enfermedades respiratorias crónicas y la DBP no es la excepción.25 
Cabe señalar que la evaluación de la función pulmonar en lactantes con DBP se ha 
restringido a centros especializados, y aún no forma parte de los estudios de rutina, 
dada la ausencia de valores de referencia, la complejidad de las pruebas y la 
necesidad de sedación. La técnica que aporta más información es la compresión 
torácica forzada a volumen corriente (flujo espiratorio máximo a capacidad residual 
funcional), y con preinsuflación (capacidad vital forzada y flujos espiratorios forzados) 
siendo la pletismografía,la prueba que analiza la capacidad funcional residual, la 
12 
 
capacidad pulmonar total y el volumen residual. Los resultados en lactantes y niños 
pequeños con DBP muestran un patrón obstructivo con atrapamiento aéreo, que tiende 
a persistir con el tiempo.13, 26 
En relación a las pruebas pulmonares en los pacientes con DBP inicialmente presentan 
disminución de la compliance. Sin embargo, durante los dos primeros años después del 
nacimiento, los niños extremadamente con DBP pueden mostrar mejorías en la 
compliance y las resistencias del sistema. Sin embargo, la capacidad residual 
funcional, se reduce en más del 40% de lo esperado en la mayoría de los niños, lo que 
indica la persistencia de la limitación del flujo de aire en las vías respiratorias 
periférica; mostrando un patrón obstructivo.6,21 D.T. Malleske et al, declaran en la 
revista Paediatric Respiratory en 2018 que aquellos adolescentes con antecedentes de 
prematurez continúan experimentando tensiones oxidativas en las vías respiratorias 
que sugieren la evolución de la enfermedad a lo largo de la infancia, con repercusión 
durante la adultez temprana, inclusive presentando síntomas parecidos al asma; con 
presencia de limitación en el flujo espirado (FEV1, Volumen Espiratorio forzado el 
primer segundo) y sibilancias persistentes. Las alteraciones en la función respiratoria 
pueden empeorar como resultado de la disminución normal de la función pulmonar a lo 
largo de la vida adulta, 6, 27 especialmente en aquellos con formas moderadas a severas 
de la enfermedad, correlacionandose con cambios estructurales irreversibles. 
Los niños y adultos prematuros que desarrollan BPD tienen mayor obstrucción, 
reactividad de la vía aérea y atrapamiento aéreo.6,21 En otro estudio realizado, Mitchell 
S.H., et al en 1998 en escolares que sobrevivieron a la DBP se comprobó una 
reducción permanente de la transferencia de gas soluble (C2H2 y CO ) en reposo y 
durante el ejercicio agudo en comparación con los niños nacidos prematuramente y a 
13 
 
término sin DBP28 considerándose como resultado de trastornos a largo plazo en la 
estructura pulmonar, o secundaria a la disfunción residual del ventrículo derecho que 
afecta el gasto cardíaco. Coincidiendo con los estudios publicados en 2016 por 
MacLean JE, DeHaan K, Fuhr D, et al. en la revista de Paediatric lung disease, en 
donde examinaron la mecánica respiratoria y la respuesta ventilatoria durante el 
ejercicio en una gran cohorte de niños nacidos extremadamente prematuros (8-12 años 
de edad, n = 65) dividiendo aquellos con DBP leve o sin DBP vs. moderada a severa, 
mostraron diferencias significativas en comparación con los pacientes con mayor grado 
de severidad (moderada / grave.), con limitación del flujo espiratorio y una respuesta 
ventilatoria exagerada durante el ejercicio, subrayando la importancia de la 
estratificación de la severidad enfermedad para definiciones que involucren la DBP. Las 
limitaciones subjetivas se manifiestan como disnea que aumenta con el esfuerzo así 
como limitaciones auto percibidas, como problemas para realizar actividades de la vida 
diaria.29 Respecto a la función pulmonar, Vom Hove M, Prenzel F, et al, declara que 
existe una importante limitación al flujo aéreo en los tres primeros años de vida. 
Mientras que durante la edad escolar, persisten alteraciones (valores espirométricos 
más bajos, mayores volúmenes residuales y aumento del cociente RV/TLC) ,que se 
correlacionan con la gravedad inicial de la DBP. Bhandari A, McGrath-Morrow sugiere 
o estos hallazgos un mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar cónica en la 
vida adulta. El Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria Perinatal de la Sociedad 
Española de Neumología Pediátrica, propone un protocolo de seguimiento en 2015 
como referencia para unificar el seguimiento de los pacientes con DBP entre los 
diferentes centros y ámbitos asistenciales. Recomienda mantener una SaO2 >92% con 
objeto de evitar la HP, y favorecer el crecimiento y la regulación del sueño. Siendo la 
14 
 
indicación de oxigenoterapia cuando la SaO2 respirando aire ambiente sea ≤92% 
considerándose en los pacientes con SaO2 ambiente entre 93-96%, ante signos de 
compromiso pulmonar crónico y retraso del crecimiento pese a un aporte nutricional 
adecuado, y en pacientes afectos de HP. Además de evaluaciones por especialistas 
(neurología, rehabilitación, nutrición) y estudios complementarios entre los que se 
encuentra la realización de ecocardiograma para descartar HP en los pacientes 
dependientes de O2, la TAC torácico en aquellos que ameriten mostrar lesiones 
secundarias a DBP.13, 17 No existe un tratamiento específico para la DBP. 
Habitualmente se emplean fármacos para el control de los síntomas entre los que se 
encuentran los broncodilatadores y/o corticoides inhalados y/o diuréticos. Evaluándose 
la necesidad de mantenerlos según el estado general del paciente, la gravedad del 
compromiso respiratorio en situación basal, el requerimiento de oxigenoterapia, y la 
evolución del crecimiento.30 
Las terapias broncodilatadoras se usan comúnmente para disminuir la resistencia de la 
vía aérea y aumentar los flujos espiratorios, observándose con éxito limitado en esta 
población. Malleske D.T , et al, estiman en promedio, un tercio de los niños 
sobrevivientes de BPD con respuesta a la terapia broncodilatadora (que varía de 25 a 
60%), medida por pruebas de función pulmonar (PFT)6, 13 siendo los más empleados 
los beta-2-agonistas de acción corta, en los episodio agudo de obstrucción de la vía 
aérea. Los glucocorticoides inhalados se utilizan para evitar la actividad 
antiinflamatoria, sin embargo, no hay suficiente evidencia de su efecto sobre el 
crecimiento pulmonar o en el control de la obstrucción bronquial, por lo que su 
indicación debe ser cuidadosa, siendo de utilidad en la prevención de los episodios 
recurrentes de sibilancias. Los diuréticos disminuyen el edema pulmonar, reduciendo la 
15 
 
resistencia de la vía aérea y aumentando la distensibilidad del pulmón. Permitiendo 
aportar más volumen de líquidos en la alimentación, alcanzando un mayor aporte 
calórico. Indicados en pacientes hipoxémicos con edema pulmonar, o en casos de 
compromiso pulmonar grave que presenten signos de mala regulación del agua 
corporal. Valorando su retirada ante la mejoría clínica, la ausencia de hipertensión 
pulmonar (HP), y bajas necesidades de O2. Siendo el tratamiento para la hipertensión 
pulmonar secundaria otra estrategia en el manejo de los paciente con DBP. La 
oxigenoterapia domiciliaria (OD) en el niño con DBP tiene como objetivo tratar la 
hipoxemia crónica o intermitente derivada de la enfermedad. Mejorar la ganancia de 
peso, reducir la resistencia de la vía aérea, aumentar la distensibilidad pulmonar y 
reducir la HP. La Academia Americana de Pediatría, sugiere utilizar suplementos de O2 
en niños con DBP tras superar la edad de riesgo de desarrollar retinopatía de la 
prematuridad (ROP), y que tengan SaO2 < 95%, con el objetivo de mantenerla entre 95 
y 98%30 
La DBP sigue siendo la secuela más frecuente relacionada con los recién nacidos 
prematuros y de muy bajo peso al nacer que ameritaron apoyo con oxígeno por largo 
tiempo.16 Durante los primeros años pueden presentar mayor riesgo de enfermedades 
respiratorias crónicas (asma), infecciones pulmonares recurrentes, hiperreactividad 
bronquial, episodios de apneas, reflujo gastroesofágico, hospitalizaciones frecuentes y 
alteraciones en el neurodesarrollo.31,32 
En relación a las secuelas cardiopulmonares secundaria a la hipoplasia y el daño de la 
microvascularización pulmonar pueden presentan datos de hipertension pulmonar asi 
como hipertensión arterial, de causa no aclarada. En algunos niños se ha descrito 
hipertrofia ventricular izquierda, en ocasiones relacionada con el uso de 
16 
 
dexametasona.13 En los pacientescon DBP es común además la presencia de retraso 
en el crecimiento pondoestatural secundario al consumo basal de energía, es decir, al 
esfuerzo que se realiza con la respiración, con evidencia de repercusión incluso hasta 
la adolescencia. Con mayor repercusión en los que desarrollan hipertensión pulmonar, 
como se observó en el estudio realizado en 2012 por Nathalie Charpak , et al en 516 
recién nacidos prematuros (<34 SDG) con esta condición aunado a los episodios de 
hipoxemia y exacerbaciones.33 Northway detecto anormalidades neurológicas en un 
34% de los sobrevivientes con DBP a los 3 años de edad. En un estudio prospectivo, 
se observó que un 25% de estos niños presentaban defectos del desarrollo evaluados 
por el test bayley a los 2 años. Y en un estudio de seguimiento de RN < 1500 gr con 
DBP se informó que el 29% de los casos presentaban compromiso neurológico a los 2 
años de edad corregida, implicando un peor pronóstico neurológico para el RN de muy 
bajo peso. El riesgo de trastornos del neurodesarrollo aumenta con la VM prolongada, 
la presencia de hemorragia intraventricular grado III-IV, y el alta después de las 43 
semanas de edad postmenstrual.9 Estos trastornos pueden afectar a la percepción 
visual y auditiva, al lenguaje, memoria, capacidad de aprendizaje y función motora. La 
prevalencia del trastorno por déficit de atención es mayor en los niños con DBP39. 
Además, existe una relación entre la administración de corticoides sistémicos para el 
tratamiento de la DBP y alteraciones en el neurodesarrollo a largo plazo.13 
Estudios de seguimiento muestran, una progresiva mejoría de la función pulmonar 
durante el segundo año de vida, sin embargo, los problemas asociados secundarios 
pueden persistir hasta la vida adulta.31 Álvarez R., et al afirman que los adolescentes y 
adultos jóvenes con antecedente de DBP en la infancia poseen anomalías persistentes 
en su función pulmonar que se correlacionan con cambios estructurales irreversibles.21 
17 
 
En cuanto al pronóstico se considera variable, se han reportado índices de mortalidad 
entre el 30 y 40 % en caso de DBP grave, considerándose dentro de las causas 
desencadenantes la insuficiencia cardiaca, sepsis, neumonía y muerte súbita. No 
obstante esta mortalidad a disminuido significativamente al haber mejorado el manejo 
del RN de riesgo.31 Factores ambientales, como la exposición pasiva al humo del 
tabaco, pueden aumentar la morbilidad respiratoria mientras que, en la adolescencia, el 
tabaquismo activo acelera el declive de la función respiratoria.13 La rehabilitación 
pulmonar o respiratoria es fundamental, incluye actividades aeróbicas, anaeróbicas y 
de entrenamiento físico, en pacientes con enfermedades crónicas, se correlaciona con 
mejoras en la calidad de vida, bienestar emocional, capacidad de ejercicio (mejora los 
síntomas de disnea y fatiga) y mejor control sobre la enfermedad.6 Siendo la 
fisioterapia respiratoria recomendada en todos los pacientes con DBP, ya que facilita la 
movilización de secreciones y el drenaje bronquial en niños con atelectasias 
persistentes o secreciones espesas. García García, et al así como otros estudios 
publicados recomiendan un calendario de visitas, junto con controles clínicos, 
analíticos, radiológicos y funcionales en el paciente con DBP, siguiendo las 
recomendaciones elaboradas por el Grupo de Trabajo de Patología Respiratoria 
Perinatal de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica, de Marzo de 2015 al 
igual del soporte nutricional cuyo principal objetivo es optimizar el crecimiento y el 
desarrollo. 30, 39,40 
 
 
 
 
18 
 
IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El hospital de alta especialidad Dr. Rodolfo Nieto Padrón recibe frecuentemente un 
número considerable de paciente en la UCIN de los municipios y estados circundantes, 
de los cuales la gran mayoría amerita apoyo de oxigeno suplementario en forma 
variable y algún tipo de soporte ventilatorio, siendo los RN prematuros y de muy bajo 
peso uno de los principales diagnósticos de ingreso que condicionan una serie de 
complicaciones secundarias. La OMS considera a la prematurez como un problema de 
salud mundial, debido a que es la primera causa de muerte neonatal y la segunda en 
menores de cinco años, después de la neumonía, en relación a la cifras estimadas a 
principios de 2018, siendo la displasia broncopulmonar una enfermedad pulmonar 
crónica que los afecta, representando una causa frecuente de enfermedad respiratoria, 
entre otras comorbilidades, Existen escasos registros estadísticos con respecto a este 
padecimiento y la mayoría de los pacientes que egresan de la UCIN no cuentan con 
una evaluación multidisciplinaria ni un seguimiento sistematizado. 
¿Cuál es la prevalencia de displasia broncopulmonar en pacientes egresados de 
la UCIN en la consulta externa de neonatología del hospital regional de alta 
especialidad Dr. Rodolfo Nieto Padrón durante mayo 2017 a abril 2018? 
 
 
 
 
 
19 
 
V JUSTIFICACION 
El hospital del Niño de alta especialidad Dr. Rodolfo Nieto Padrón recibe de UCIN 
aproximadamente 250 recién nacidos por año, de los cuales se intuban más del 60%, 
de estos el 16 % desarrollara displasia broncopulmonar, ocupando el 8 a 12 % los RN 
de muy bajo peso al nacer, o de menos de 32 SDG, susceptibles de desarrollar 
displasia broncopulmonar, como una de las secuelas de los que sobreviven a los 
cuidados de la UCIN, así como del acceso al uso de surfactante pulmonar y niveles de 
oxigenación prolongados. Presentando como complicaciones asociadas: enfisema 
intersticial secuelar y diversos grados de afección en el crecimiento, deterioro 
nutricional, desarrollo neurológico, cardiovascular, entre otras. Con mayor riesgo de 
presentar a su egreso: infecciones pulmonares y sistémicas, reingresos hospitalarios, 
atención en la consulta externa y número de interconsultas. Requiriendo de cuidados 
especiales durante su vida futura, con problemas en el mismo individuo, la familia y la 
sociedad. Es por esto la importancia en las mejoras de las estrategias de cuidado y 
capacitación del personal de especialistas, médicos y enfermeras a cargo de la UCIN 
así como de la adecuada clasificación y protocolos de seguimiento a largo plazo de los 
pacientes con DBP, constituyendo una importante medida para el control y prevención 
de complicaciones tempranas y tardías así como de la identificación de trastornos 
asociados con repercusión en el crecimiento y desarrollo. 
 
 
 
 
 
20 
 
VI. OBJETIVOS 
a) Objetivo general 
Determinar la prevalencia de displasia broncopulmonar en los pacientes egresados de 
la UCIN de la consulta externa de neonatología del Hospital regional de alta 
especialidad del niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón en el periodo comprendido de Mayo 
2017 a abril 2018 
b) Objetivos específicos 
1. Identificar los factores relacionados que se asocian con la presentación de 
displasia broncopulmonar. 
2. Describir las características según: peso, edad, sexo, localidad, diagnóstico de 
ingreso, modo de ventilación de los pacientes que egresaron de la UCIN y la 
prevalencia de displasia broncopulmonar. 
3. Identificar las complicaciones presentadas en pacientes con displasia 
broncopulmonar durante su estancia hospitalaria. 
4. Evaluar el estado nutricional y el neurodesarrollo en los pacientes egresado de 
la UCIN con y sin displasia broncopulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
VII. HIPÓTESIS. 
H01: Los factores asociados no se relacionan con la presentación de displasia 
broncopulmonar. 
Hi1: Los factores asociados se relacionan con la presentación de displasia 
broncopulmonar.. 
Los objetivos 2, 3 y 4 son descriptivos y no se les realizo hipótesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
VIII. METODOLOGIA 
a) Diseño.- Estudio prospectivo, observacional, transversal y analítico 
b) Unidad de observación: Pacientesmenores de 1 año egresados de la UCIN con 
displasia broncopulmonar y sin ella. 
c) Universo de observación: Se tomó un total aproximado anual de 250 pacientes 
egresados de la UCIN durante mayo 2017 a abril 2018 de las diferentes 
patologías en el hospital del niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón 
d) Calculo de la muestra y sistema de muestreo: Se calculó el tamaño de la 
muestra partiendo de un Universo anterior tomando en consideración una 
heterogeneidad del 50% un margen de error del 5% y una confiabilidad del 95% se 
determinó una muestra para estudiar de 152 pacientes. 
Se utilizó el cálculo de la muestra con la siguiente formula de proporción 
poblacional: 
 
 
 
 
Del programa STATTS V2, donde: 
N = Tamaño de la población 
Z = Nivel de confianza. Valor P encontrado en la tabla Z=1.96 
P= Porcentaje aproximado de las características en estudio 
Q =Complemento a 100% del porcentaje (p) (100 p), probabilidad de fracaso 
D = Intervalo de confianza (porcentaje aceptado), precisión 
 
n= Z2c (P.Q) 
 d2 
 
23 
 
e) Definición de variables 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
• Edad: Menores de 1 año 
• Sexo: masculino y femenino 
• Diagnóstico de ingreso: prematurez, asfixia, cardiopatía congénita, taquipnea 
transitoria del RN, otros. 
• Tipo de ventilación: Se determinara tipo de ventilación utilizada por el paciente y 
duración de la misma. 
• Días de estancia hospitalaria: Días totales de hospitalización en UCIN. 
 
VARIABLES DEPENDIENTE 
 Lactante menor con diagnóstico de displasia broncopulmonar en el periodo de 
mayo 2017 a abril 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
VARIABLES 
 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALA DE 
MEDICIÓN 
FUENTE 
DISPLASIA BP Necesidad de O2 
suplementario en al 
menos 28 días 
RN que 
ameritaron 
cualquier modo 
ventilatorio por 
28 días o mas 
Leve 
Moderada 
Severa 
 
Cualitativa Bancalari 
FACTORES DE 
RIESGO Circunstancia o situación que 
aumenta las 
probabilidades de 
contraer una 
enfermedad o 
cualquier otro 
problema de salud. 
Condiciones que 
favorecieron el 
desarrollo de 
displasia 
broncopulmonar 
-Prematurez 
-Persistencia del 
 conducto 
-Peso al nacer 
-sepsis 
-Oxigeno por 
 tiempo prolongado 
Cualitativa Expediente 
clínico 
Cuestionario 
COMPLICACION 
DE LA 
ESTANCIA 
HOSPITALARIA 
Dificultad añadida 
que surge en el 
proceso de su 
permanencia 
hospitalaria, como 
repercusión de su 
enfermedad, 
tratamiento empleado 
o procedimiento 
realizado 
Conjunto de 
afecciones 
presentadas 
como 
consecuencia 
de su estancia 
intrahospitalaria 
-Sepsis, 
-Atelectasia 
-Neumonía 
 nosocomial 
-Hemorragia 
 pulmonar 
-Neumotórax 
-Ulcera por presión 
-Edema de glotis 
 
 
Cualitativa Observación 
ESTADO 
NUTRICIONAL Condición del organismo que 
resulta de la relación 
entre las necesidades 
nutritivas individuales 
y la ingestión, 
absorción y utilización 
de los nutrientes 
contenido en los 
alimentos 
Para determinar 
el porcentaje de 
adecuación se 
estimó mediante 
la fórmula P/E: 
(Peso actual x 
100) / Peso 
ideal en el 
percentil 50 para 
la edad del 
paciente. 
Clasificándose 
según Gómez 
-Normal 
-Desnutrición 
 Leve, 
 moderada, 
 severa 
-Sobrepeso 
-Obesidad 
Cuantitativa Clasificación 
de Federico 
Gómez: 
Peso /edad 
NEURO 
DESARROLLO 
INFANTIL 
Proceso dinámico de 
interacción entre el 
niño y el medio que lo 
rodea, que aunado a 
evolución biológica, 
psicológica y social, 
conformaran las 
habilidades 
perceptivas, motrices, 
cognitivas y 
sociocomunicativas 
Evaluación de 
las áreas de 
desarrollo 
(Motriz gruesa, 
motriz fina, 
lenguaje, 
social); 
identificación de 
factores de 
riesgo biológico, 
señales de 
alarma; así 
como 
exploración 
neurológica de 
acuerdo a la 
edad mediante 
la prueba EDI 
-Desarrollo normal 
-Rezago en el 
 desarrollo 
-Riesgo de retraso 
 en el desarrollo 
 
Cualitativa Prueba de: 
Evaluación 
del Desarrollo 
Infantil (EDI) 
 
 
 
25 
 
f) Estrategia de trabajo clínico 
Se evaluó de forma integral a cada paciente que acudió a la consulta externa de 
neonatología del Hospital regional de alta especialidad Dr. Rodolfo Nieto Padrón 
durante el periodo de mayo 2017 a abril 2018 y se aplicó a conveniencia un 
cuestionario de recolección de datos enfocados en las variables que intervinieron en el 
desarrollo de displasia broncopulmonar, complementando con los datos del expediente 
clínico, solicitados al departamento de archivo clínico y se registraron en la base de 
datos de Microsoft Access, y en la hoja de cálculo Microsoft Excel, para el análisis 
estadístico. 
g) Criterios de inclusión 
 Edad entre 1 mes y 1 años de ambos sexos. 
 Pacientes de diferentes patologías egresados del la UCIN 
 Periodo de Mayo 2017 a Abril del 2018 
 Consulta de neonatología 
h) Criterios de exclusión 
 Paciente de edad mayor a 1 año, ambos sexos. 
 Pacientes hospitalizados en la UCIN 
 Hemodinámicamente Inestables. 
 Pacientes con displasia con cardiopatía congénita 
i) Criterios de eliminación 
 Pacientes fallecidos durante el periodo marzo 2017 a marzo 2018 
 Pacientes con expediente clínico incompleto 
 
 
https://products.office.com/es-mx/excel
26 
 
j) Método de recolección y base de datos 
Evaluación mediante un cuestionario resumen de historia clínica se obtiene la 
información de las variables y se vacían en la base de datos del sistema de Microsoft 
Office Access y hoja de cálculo de Microsoft Excel y SPSS V24. 
k) Análisis estadístico 
Se concentró la información mediante una cedula de recolección de datos obtenida en 
la consulta externa de neonatología, así como del expediente clínico registrándose en 
la base de datos del sistema de Microsoft Office Access y Excel. Se analizó y 
representó en tablas, gráficas barras y pastel, además pruebas estadísticas del 
sistema SPSS, como prevalencia, Razón de Momios Según la conveniencia del 
estudio. 
l) Consideraciones éticas. 
Esta investigación cumple de acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud; en el título segundo sobre los aspectos éticos 
de la investigación en seres humanos; el estudio corresponde a una investigación sin 
riesgo usando un método prospectivo, es decir, evaluación clínica, revisión de 
expedientes clínicos, sin realizar alguna intervención o modificación intencionada en las 
variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participaron en el 
estudio. Previa explicación a los tutores de los pacientes así como consentimiento 
informado para su participación. Sin embargo según los lineamientos indicados en el 
Código de Helsinki se mantendrá absoluto cuidado y discreción en el manejo de la 
información. Antes del inicio del estudio, fue aprobado por las autoridades del Comité 
de Investigación y ética del Hospital regional de alta especialidad Dr. Rodolfo Nieto 
Padrón. 
27 
 
IX RESULTADOS 
Se evalúan 108 paciente egresados de la UCIN durante el periodo mayo 2017 a abril 
2018 menores de un año que acudieron a la consulta externa de neonatología en el 
Hospital del niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” el 55 % (60) fue masculino y 44.5 % (48) 
femeninos. Figura 1.Se obtuvo una media de edad en meses igual a 5.75, mediana 
(mínimo de 1 mes y máximo de 12 meses) Tabla 1 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El 19 % pertenecía al municipio del Centro, 15% a paraíso, 12% a Cunduacán, 9% 
Comalcalco, 9% Huimanguillo, y el 3% originarios de municipios circundantes. Figura 
2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Edad actual de los 
pacientes con displasia 
broncopulmonar en meses 
 Frecuencia Porcentaje 
 1 17 15.7 
2 11 10.2 
3 2 1.9 
4 11 10.2 
5 11 10.2 
6 10 9.3 
7 16 14.8 
8 10 9.3 
9 1 .9 
10 3 2.8 
11 6 5.6 
12 10 9.3 
Total 108 100.0 
 
29Los diagnósticos presentados al ingreso fueron 36% prematuros, 17% a otras causas 
que incluyen: hiperbilirrubinemia, crisis convulsivas, atresia esofágica, meningitis ,16% 
secundaria a asfixia perinatal, 15% taquipnea transitoria del RN , 9% síndrome de 
aspiración de meconio y un 7% cardiopatía congénita. Figura 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Mediante el programa estadístico SPSS se analizaron los diagnósticos de ingreso con 
los pacientes que desarrollaron displasia broncopulmonar encontrando relación con la 
prematurez en 15 pacientes, asfixia perinatal en 5 pacientes, síndrome de aspiración 
de meconio en 3 paciente y taquipnea transitoria en 2 de los pacientes entre los 
principales diagnósticos. Tabla 2 
 
TABLA 2. DIAGNOSTICOS DE INGRESO A 
LA UCIN Y BRONCODISPLASIA PULMONAR 
DIAGNOSTICOS DE 
INGRESO A UCIN 
BRONCODISPLASIA 
NO SI 
Recuento Recuento 
PREMATUREZ 24 15 
TAQUIPNEA 14 2 
ASFIXIA 12 5 
SAM 7 3 
CARDIOPATIA 
CONGENITA 
6 2 
HIPERBILIRRUBINEMIA 5 0 
SEPSIS 5 0 
INSUFICIENCIA RENAL 2 0 
MENINGITIS 2 0 
CRISIS CONVULSIVAS 1 1 
ATRESIA ESOFAGICA 0 1 
MALFORMACION ANO 
RECTAL 0 1 
TOTAL 78 30 
 
Se hizo el cálculo de los días de estancia intrahospitalaria de los pacientes egresado 
de la unidad de cuidados intensivos neonatales se encontró que los pacientes que no 
presentaron displasia permanecieron 16.269 días en promedio y aquellos que se 
diagnosticaron con displasia 46.933 días ( Mínimo de 35 días y máximo de 70 días) 
31 
 
Se analizó la estancia hospitalaria en lo pacientes con y sin bronco displasia a través 
de la aprueba generalizada de Wilcoxon (Breslow) encontrando X2 = 43.33, p= 0.0001, 
se concluyó que hubo diferencia significativa en la estancia intrahospitalaria y los 
pacientes que presentaron displasia broncopulmonar. Figura 4 
 
 
 
 
32 
 
Las complicaciones que presentaron los pacientes con DBP durante su estancia en la 
UCIN fueron: el 26.5% por sepsis, 24.5% atelectasia, 20.4% neumonía nosocomial, 
14.3 % hemorragia pulmonar, 8.2% neumotórax, 2.1% ulcera por presión, 2% edema 
de glotis. Tabla 3. 
 
TABLA 3. FRECUENCIA DE COMPLICACIONES EN 
PACIENTES CON DISPLASIA BRONCOPULMONAR 
DURANTE SU ESTANCIA EN LA UCIN 
COMPLICACIONES CASOS % 
SEPSIS 13 26.5 
ATELECTASIA 12 24.5 
NEUMONIA NOSOCOMIAL 10 20.4 
HEMORRAGIA PULMONAR 7 14.3 
NEUMOTÓRAX 4 8.2 
ULCERA POR PRESIÓN 2 4.1 
EDEMA DE GLOTIS 1 2.0 
TOTAL 49 100.0 
FUENTE: 30 PACIENTES CON DBP MAYO 2017 A ABRIL 2018 
 
De los pacientes egresados con displasia broncopulmonar, el 100% (30) ameritó 
intubación endotraqueal, el 73.3% (22) campana cefálica, el 63.3% (19) vapotherm, 
60% (18) puntas nasales, 20%(6) CPAP. Figura 5. La duración media de ventilación 
mecánica fue de 22.5 días (min.5 a max.50 días), 5.5 días campana cefálica (min. 2 a 
max.16 días) , 7.1 días vapotherm ( 2min. a max.15 días), 8.5 puntas nasales (min.2 
a max. 30 días), 2 días CPAP (min.1 a max. 4 días). 
33 
 
 
 
Se aplicó la prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI) a los pacientes que 
acudieron a la consulta externa de neonatología, considerando como factores de 
riesgo biológico: la asistencia a dos o menos consultas prenatales, antecedentes de 
sangrado, infecciones urinarias o cervicovaginitis, presión alta, enfermedades 
sistémicas durante el embarazo, edad materna menor de 16 años , edad gestacional 
menor o igual de 34 semanas, peso menor de 1,500 gr, retardo en la respiración, 
circular de cordón, duración en la UCIN por más de 4 días. Se realizó exploración 
neurológica y evaluación de las áreas de desarrollo (Motriz gruesa, motriz fina, 
lenguaje, social), clasificándose como desarrollo normal (DN) cuando cumplió con los 
hitos y habilidades para su edad en todas las área del desarrollo; rezago en el 
desarrollo (RD) cuando no cumplió con lo esperado para su grupo de edad y con 
riesgo de retraso en el desarrollo ( RRD) aquellos con presencia de señales de riesgo, 
alteración en la exploración neurológica y que presentaron un retraso considerable. Se 
evaluó a los pacientes sin displasia broncopulmonar de los cuales el 48.7 % (38) 
0
20
40
60
80
100
VENTILACION
MEC.
CAMPANA
CEFALICA
VAPOTHERM PUNTAS
NASALES
CPAP
100 
73.3 63.3 60 
20 
FIGURA 5. PORCENTAJE DE USO DE DISPOSITIVOS 
EN PACIENTES CON DBP EGRESADOS DE LA UCIN 
34 
 
tuvieron DN, 37.17% (29) rezago en el desarrollo y 14.1% (11) riesgo de retraso en el 
desarrollo, en comparación con los pacientes con diagnóstico de displasia 
broncopulmonar quienes presentaron 13.3% (4) desarrollo normal, 50% (15) rezago 
en el desarrollo, 36.6% (11) riesgo de retraso en el desarrollo. Concluyendo que los 
pacientes con displasia broncopulmonar tienen más posibilidades de presentar rezago 
en el desarrollo en un 50 % Tabla 4. 
 
TABLA 4. TRANSTORNOS DEL 
NEURODESARROLLO Y BRONCODISPLASIA 
PULMONAR 
TRASTORNOS 
NEURODESARROLLO 
BRONCODISPLASIA 
NO SI 
Recuento Recuento 
DESARROLLO 
NORMAL 38 4 
REZAGO EN EL 
DESARROLLO 29 15 
RIESGO DE RETRAZO 
EN EL DESARROLLO 11 11 
TOTAL 78 30 
% 72.2 27.8 
 
La restricción del crecimiento lineal se estimó con la talla del niño y la talla para la 
edad en meses. Clasificándose como normal cuando se encontraba mayor o igual al 
95%, leve entre el 87.5% a 94%, moderada 87.4% a 80% y severa menor al 80%. 
Encontrándose en los pacientes sin displasia broncopulmonar 43 (55.1 %) pacientes 
sin restricción del crecimiento, 31 (39,7%) pacientes con leve restricción del 
crecimiento, 2 pacientes (4.1%) restricción moderada y 2 (4.1%) pacientes restricción 
severa en comparación con los de displasia broncopulmonar: 9 (30%) pacientes sin 
presencia de repercusiones y 21 (70%) con restricción leve en su desarrollo, 
35 
 
concluyendo que existe una repercusión significativa en aquellos que padecen displasia 
broncopulmonar. Tabla 5 
TABLA 5. RESTRICCION DEL CRECIMIENTO Y 
BRONCODISPLASIA PULMONAR 
RESTRICCION DEL 
CRECIMIENTO 
BRONCODISPLASIA 
NO SI 
Recuento Recuento 
NORMAL 43 9 
LEVE 31 21 
MODERADA 2 0 
SEVERA 2 0 
TOTAL 78 30 
% 72.2 27.8 
 
Se calculó el estado nutricional con el peso del niño y el peso para la edad, se utilizó la 
clasificación del Dr. Federico Gómez , considerándose peso normal a los que se 
encontrasen entre el 91%y 100%, desnutrición leve (DL) entre el 76% al 90%, 
desnutrición moderada (DM) entre el 61% a 75% , menor del 60% desnutrición 
severa (DS), 100% a 109% sobrepeso (SP). Resultando de los pacientes sin displasia 
broncopulmonar 77% (37 pacientes) con peso normal, 47.9% (23 pacientes) 
desnutrición leve, 12.8% (10 pacientes) desnutrición moderada, 8.9% (7 pacientes) 
sobrepeso, encontrándose en comparación con los pacientes con displasia 
broncopulmonar, 26.6%(8) peso normal, 50 % (15) desnutrición leve, 16.6% (5) 
desnutrición moderada, 3.3% (1) desnutrición severa y 3.3 % (1) sobrepeso. Tabla 6. 
 
 
 
36 
 
TABLA 6. RELACION DEL ESTADO 
NUTRICIONAL Y BRONNCODISPOLASIA 
PULMONAR 
ESTADO 
NUTRICIONAL 
BRONCODISPLASIA 
NO SI 
DESNUTRICION LEVE 23 15 
DESNUTRICION 
MODERADA 10 5 
DESNUTRICION 
SEVERA 1 1 
NORMAL 37 8 
SOBREPESO 7 1 
TOTAL 78 30 
% 72.2 27.8 
 
 
Se analizó la presencia de prematurez y displasia broncopulmonar en pacientes 
egresados de la UCIN, se encontró una sensibilidad de presentar la enfermedad (DBP) 
de 50% y una especificidad (no tener DBP) del 85%. Además se calculó la prevalencia 
de la enfermedad y se encontró que 27.7% presenta DBP en recién nacidos 
prematuros. Además se calculó la razón de momios y se encontró RM=2.250 (IC95 
0.950-5.329). 
Se analizó la displasia broncopulmonar en pacientes asfixiados con respecto al resto 
de los pacientes egresados de la UCIN menores de 1 año. Se encontró una 
sensibilidad de 16.67 (con DBP) y una especificidad (sin DBP) 84.62 y una 
prevalencia del 28%. Además se calculóla razón de momios encontrando RM = 1.10 
(IC95 0.352-3.441). 
 
 
 
 
 
37 
 
X DISCUSIÓN 
La displasia broncopulmonar (DBP) es la enfermedad pulmonar crónica que está en 
relación indirecta con la edad de gestación y el peso al nacer, por lo que los niños con 
mayor riesgo son los de mayor prematuridad y los más enfermos, asociándose más en 
el sexo masculino1; de los 108 paciente egresados de la UCIN durante el periodo de 
mayo 2017 a abril 2018, el 83.3% de los que presentaron DBP fueron del sexo 
masculino. El diagnostico de mayor frecuencia registrado a su ingreso fuero de RN 
prematuros, ocupando el 36.1 % (39 pacientes), de los cuales el 38.45% ( 15 
pacientes) desarrollaron DBP, con un promedio de 35.4 semanas de gestación, de los 
cuales el 33.3 % fue igual o menor de 34 SDG variando con otras cifras estimada de 
95% a esta edad, presentándose en el 60 % de los RN de termino o cercanos a 
término , en lo que previamente ocupaba un 5%, pudiéndose asociar la condición 
clínica con la que ingresaron, como también las comorbilidades presentadas durante 
su estancia intrahospitalaria en las que se encuentran principalmente procesos de 
sepsis en 13 de los pacientes (26.5 %) con una proporción cercana al 38.9% en 
comparación con pacientes displásicos en un estudio de cohorte, donde se mostraron 
cifras estadísticamente significativas de p= 0,001. Otras de las complicaciones 
presentadas en el estudio se encuentras las asociadas a la ventilación mecánica: 
atelectasia (24.5%), neumonía nosocomial (20.4 %), hemorragia pulmonar (14.3%), 
neumotórax (8.2%), variando esta última proporción en comparación al 63,9% 
presentado en otros estudios, con repercusión en la presentación de DBP con cifras 
estadísticas significativas p= 0,0001. Complicaciones que hicieron necesario 
prolongar el apoyo suplementario con oxígeno por más de 28 días, condicionando así 
mayores mecanismos de daño pulmonar1,16 entre los que se encuentra involucrando: la 
38 
 
toxicidad por el oxígeno, el volutrauma secundario a la ventilación mecánica y las 
infección concomitantes, coincidiendo en lo descrito por Gasque Gongora en la Revista 
mexicana de pediatría, al potenciarse los procesos inflamatorios, donde se 
encuentran implicados los radicales libres de oxígeno, que oxidan las enzimas, inhiben 
la síntesis de proteínas y de DNA, disminuyendo la síntesis de sustancias tensioactivas 
que causan peroxidación lípida y destrucción celular, aunado el daño al endotelio 
capilar del pulmón, del epitelio alveolar y de la vía aérea por el uso elevado de 
volúmenes que ocasionan una sobredistension pulmonar y barotrauma (FiO2 mayor de 
35%) , así como la activación y liberación de mediadores inflamatorios por los agentes 
infecciosos.34–38 
Se incluyeron otros factores predictores que favorecieron el desarrollo de DBP, entre 
los que destaca la persistencia del conducto arterioso en el 33.3% de los pacientes 
con DBP, con cifras similares al 30.6% en el estudio de casos y controles realizado en 
2016 por Naveda Romero , en donde se mostró una significancia estadística de 
p = 0,002. Otro factor de riesgo importante es la transfusión de hematíes, reportado en 
la literatura como un marcador de gravedad de la enfermedad, cuatro o más 
transfusiones con cifras estadísticamente significativas p = 0,011 (OR= 2,8; IC95%1,2-
6,3), mostrando en el estudio una variación en relación a las transfusiones realizadas, 
con promedio de 2 transfusiones, (mínimo de 1 y máximo de 4), observando que 
aquellos con mayor cantidad de transfusiones se encontraban en estado crítico. 
Las alteraciones del neurodesarrollo son más frecuentes en los niños con antecedentes 
de DBP que en el resto de los RNPT, asociándose un desarrollo neurológico 
desfavorable a los dos años en aquellos con DBP moderada o grave, evidenciándose 
en el estudio al estimar un 50% (15 casos) rezago en el desarrollo, un 36 % (11 casos) 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012049121600015X#!
39 
 
con riesgo de retraso en el desarrollo, y un porcentaje del 13.3% (4 casos) con 
desarrollo normal, en los pacientes con DBP, mediante la prueba de Evaluación de 
Desarrollo Infantil (EDI), validad en México para valorar el neurodesarrollo en los 
menores de 5 años. Por lo que podemos afirmar que los niños con DBP son una 
población de alto riesgo para retrasos en el desarrollo físico y neurológico. Pudiendo 
estos trastornos afectar la percepción visual y auditiva, al lenguaje, memoria, 
capacidad de aprendizaje y función motora 13 
Estos niños suelen además tener un crecimiento inadecuado, a expensas de una 
escasa ganancia ponderal, como lo presentado en nuestro estudio donde el 70 % (21 
casos) tuvieron una restricción leve en el crecimiento y un 50 % desnutrición leve, 
siendo las causas posibles un aporte nutricional inadecuado, una oxigenación 
subóptima y un gasto energético aumentado. 
La prevalencia de DBP en los recién nacidos del Hospital Regional de alta especialidad 
Rodolfo Nieto Padron varian con la de otras publicaciones, con cifras cercanas en 
relacion a nuestro estudio. En la revisión del INPER reportan una prevalencia de DBP 
de aproximadamente 20% de los recién nacidos, en nuestro estudio obtenemos una 
prevalencia de 27.7% en relacion a la prematurez y cifra similar en aquellos con 
asfixia perinatal. Variando entre las UCIN, hasta del 40% en España entre prematuros 
extremos y del 13% en prematuros de 28 SDG. 
En relacion al peso al nacer en el estudio realizado en el Hospital de SS de Mérida 
obtuvieron hasta un 60% en menores de 1000 grs y un 5% en mayores de 1500 gr. 
caso contraido en nuestro estudio en los que el 23.3 % (7 casos) tuvieron un peso 
menor a 1500 gr. con un promedio de 2, 640 gr ( minimo de 1.150 gr y maximo de 
4.300 gr) , variando con respecto a las cifras del 3 al 43% en los RN de 500 hasta 
40 
 
1500 gr, de los centros del Instituto nacional para la salud del niño e Investigación 
neonatal en EUA. 
Con estos resultados se puede plantear que el aumento de la sobrevida de recién 
nacidos prematuros tiene una influencia muy importante en la prevalencia de DBP, 
aunado a los dias de estancia intahospitalaria entre otros factores; presentandose 
también en pacientes de término aun si el paciente se mantiene en fase I de 
ventilación, como describió Bose y col, al encontrar un 17% de DBP en los no 
ventilados. En este estudio el 66.6% amerito fase I de la ventilacion, 20 % fase II y 
100% ventilacion mecanica, siendo esta ultima, no necesariamente por mas de 28 
dias. 
El mejoramiento de las estrategias de soporte respiratorio mecánico, así como el uso 
precoz de surfactante sintético, la administración de esteroides prenatales, el uso de 
CPAP, evitar la prematuridad, podrían disminuir la mortalidad y la frecuencia de la DBP 
en este grupo de pacientes. Es clara, entonces, la necesidad de incrementar la 
conciencia sobre los factores de riesgo, el efecto de las prácticas clínicas y el 
reconocimiento temprano de la DBP entre el personal de salud en la unidades de 
cuidado neonatal, así como contar con una correcta clasificación de la DBP y de su 
severidad, ya que no se cuenta con datos suficientes al respecto, con la finalidad de 
brindar un tratamiento adecuado y precoz. La capacitación del personal a cargo de la 
UCIN, como el trabajo multidisciplinario puede disminuir algunos factores de riesgo 
asociadas a la presentación de DBP. Es importante contar con un programa de 
seguimiento a corto, mediano y largo plazo, con una evaluación sistematizada y 
multidisciplinaria, con la finalidad de detectar precozmente alteraciones o 
complicaciones que comprometan su calidad de vida. 
41 
 
XI CONCLUSIONES 
Los neonatos con DBP presentan una alta tasa de morbilidad con una elevada 
incidencia de rehospitalizacióndurante el primer año de vida, secundaria a infecciones 
del tracto respiratorio , así como exacerbaciones manifestadas por cuadros sibilantes 
asociados a tos crónica, Se evidenciaron factores prenatales y postnatales asociados 
a la presentación de displasia broncopulmonar siendo la prematurez y el bajo peso al 
nacer unos de los más asociados, que en conjunto a la suma de los días de estancia 
hospitalaria y al uso de oxigeno prolongado condicionan mayor índice de 
complicaciones entre las cuales encontramos: sepsis, atelectasia, neumonía 
nosocomial, neumotórax, los cuales constituyen elementos predictores fiables para la 
DBP en prematuros. En los niños con displasia broncopulmonar se evidenció 
repercusiones en su crecimiento, desarrollo psicomotriz, además de compromiso en su 
estado nutricional en comparación con aquellos sin displasia broncopulmonar. Pese a 
los avances en la atención de los RN la prevalencia de DBP sigue siendo relevante, 
variando sus cifras, con respecto a cada UCIN , debido a los criterios diagnósticos 
empleados, así como la diversidad de edad de los pacientes. Es de vital trascendencia 
el seguimiento de estos pacientes a lo largo de su vida. 
 
 
 
42 
 
XII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Sánchez D. I. Displasia broncopulmonar: Complicaciones y tratamiento durante 
los primeros años de vida. Rev. Chil. Pediatr, 2002; 73( 5 ): 511-515. 
2. Sánchez Luna M, et al. Displasia broncopulmonar: definiciones y clasificación. 
An Pediatr, 2013; 79: 262. 
3. Martin R.J. Fanaroff A.A. The preterm lung and airway: Past, present, and future 
Pediatr Neonatol., 2013; 54: 228-234. 
4. Duck Hernández E, Cullen Benítez P J, Salgado Ruiz E, Guzmán Cisneros B. 
Displasia broncopulmonar en el recién nacido pretérmino. Revisión bibliográfica. 
Anales Médicos (Mex), 2012; 57 (3): 223-231. 
5. Brener Dik PH, Niño Gualdron YM, Galletti MF, et al. Displasia broncopulmonar: 
incidencia y factores de riesgo. Arch Argent Pediatr, 2017;115(5):476-482. 
6. Naveda Romero O.E. Factores asociados a displasia broncopulmonar: un 
estudio de casos y controles. Rev Col Ped, 2016; 49:1-7. 
7. Linares P. M.B. La nueva displasia broncopulmonar desde el punto de vista del 
neumólogo pediatra. Neumol Pediatr, 2015; 10 (3): 111 – 117. 
8. Malleske D.T. , Chorna O., Maitre N. L. Pulmonary sequelae and functional 
limitations in children and adults with bronchopulmonary displasia. Paediatric 
Respiratory Reviews , 2018; 26: 55–59. 
9. Shima Y, Kumasaka S, Migita M. Perinatal risk factors for adverse long-term 
pulmonary outcome in premature infants: comparison of different definitions of 
bronchopulmonary dysplasia/chronic lung disease. Pediatr Int. 2013; 55: 578-
581. 
43 
 
10. Filbrun AG, Popova AP, Linn MJ, Mcintosh NA, Hershenson MB. Longitudinal 
measures of lung function in infants with bronchopulmonary dysplasia. Pediatr 
Pulmonol. 2011; 46: 369- 75. 
11. Pérez Pérez G. Navarro Merino M. Displasia broncopulmonar y prematuridad. 
Evolución respiratoria a corto y a largo plazo. An Pediatr (Barc), 2010; 72 (1):1-
16. 
12. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Displasia broncopulmonar en 
niñas/niños menores de 2 años en el segundo y tercer nivel de atención 
Evidencias y Recomendaciones. Guía de práctica clínica, 2015: 1 – 52 
13. Mosca F, Colnaghi M, Fumagalli M. BDP: old and new problems. J Matern Fetal 
Neonatal Med. 2011; 24(1):80-2. 
14. Charpak N., et al. Curso clínico y pronóstico a un año de una cohorte de 
prematuros dados de alta con oxígeno domiciliario en Bogotá, Colombia. Rev. 
salud pública.2012; 14 (1):102-115 
15. Jensen EA, Schmidt B. Epidemiology of bronchopulmonary dysplasia. Birth 
Defects Res A Clin Mol Teratol. 2014; 100: 145-157. 
16. Álvarez R., Regnícoli N., Villavicencio R., Oxilia H. Displasia broncopulmonar: 
presente, pasado y futuro. Rev Arg Radiol., 2004; 68: 71-77 
17. Pizarro M. E., Oyarzún M. A. Actualización en displasia broncopulmonar. Neumol 
Pediatr 2016; 11 (2): 76 – 80 
18. Sabogal Rosas C. E, Talmaciu I. Displasia broncopulmonar (desde el punto de 
vista del neumólogo). Rev. peru. Pediatr, 2008; 61 (3): 176 –187. 
19. Weiss ST. Lung function and airway diseases. Nat Genet 2010;42:14–6 
44 
 
20. Klinger G, Sokolover N, Boyko V, Sirota L, Lerner-Geva L, Reichman B, et al. 
Perinatal risk factors for bronchopulmonary dysplasia in a national cohort of very-
low-birthweight infants. Am J Obstet Gynecol. 2013; 208: 115. e1-9. 
21. Kair L.R., Leonard D.T., Anderson J.M.. Bronchopulmonary displasia. Pediatr 
Rev., 2012;33: 255-263. 
22. Lefkowitz W, Rosenberg SH. Bronchopulmonary dysplasia: pathway from 
disease to long-term outcome. J Perinatol, 2008;28:837–40. 
23. Saugstad O.D. Bronchopulmonary dysplasia–oxidative stress and antioxidants. 
Semin Neonatol. 2003; 8: 39-49 
24. Pérez Tarazona S. Rueda Esteban S. Salcedo Posadas.A. Callejón Callejón A, 
Mesa Medina. O. et al. Protocolo de seguimiento de los pacientes con displasia 
broncopulmonar (Parte 1ª): Generalidades, evaluación previa al alta de la unidad 
neonatal y principales complicaciones. 2015. 1 – 35 
25. Rodríguez Bonito Rogelio. Manual de neonatología. México. 2° edición. McGraw-
Hill. 2012. 1 a 653 
26. Panitch H. Bronchopulmonary dysplasia. In: McConnell MS, Imaizumi SO (eds). 
Guidelines for Pediatric Home Health Care. American Academy of Pediatrics; 
2002: 323-42 
27. Mitchell SH, Teague WG. Reduced gas transfer at rest and during exercise in 
school-age survivors of bronchopulmonary dysplasia. Am J Respir Crit Care 
Med, 1998;157:1406–1412. 
28. MacLean JE, DeHaan K, Fuhr D, Hariharan S, Kamstra B, Hendson L, et al. 
Altered breathing mechanics and ventilatory response during exercise in children 
born extremely preterm. Thorax 2016;71:1012–1019. 
45 
 
29. Vargas-Domínguez C, Gochicoa-Range L, Velázquez-Uncal M, Mejía-Alfaro R, 
Vázquez-García J. C, et al. Pruebas de función respiratoria, ¿Cuál y a quién?. 
Neumol Cir Torax, 2011;70 (2): 101–117. 
30. García García Y. et al. Seguimiento del Prematuro con Displasia 
Broncopulmonar en Atención Primaria. Vox Paediátrica. 2016; 23 (I): 34-41 
31. Sola Augusto. Cuidados neonatales: descubriendo la vida de un recién nacido 
enfermo. 1° edición. Buenos Aire: ediciones médicas, 2011. 1009 a 1037 
32. .Pérez Tarazona S., et al. Protocolo de seguimiento de los pacientes con 
displasia broncopulmonar. An Pediatr (Barc). 2016;84(1):61e1- 61e9 
33. Davies JM, Rosenfeld WN. Chronic lung disease. In: Avery’s Neonatology. 
Pathophysiology and management of the newborn 6th ed. Lippincott Williams & 
Wilkins 2005: 578-99. 
34. Tapia JL, Sola A. Enfermedad pulmonar crónica. En: Sola A, Urman J. Cuidados 
intensivos neonatales. 4a ed. Científica Interamericana 2002: 1170-1188. 
35. .Parad RB. Bronchopulmonary dysplasia. In: Cloherty JP, Eichenwald EC, Stark 
AR. Manual of neonatal care. 6th ed. 2008: 373-382. 
36. Jobe AH, Bancalari E. Bronchopulmonary dysplasia. NICHD/ NHLB/ORD 
Workshop Summary. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 1723-1729. 
37. .American Thoracic Society Documents Statement on the care of the child with 
chronic lung disease of infancy and childhood. Am J Respir Crit Care Med 2003; 
168: 356-96. 
38. Laughon M.M., Langer J.C., Bose C.L., Smith P.B., Ambalavanan N.,.Kennedy 
K.A,et al. Prediction of bronchopulmonary dysplasia by postnatal age in 
extremely premature infants. Am J Respir Crit Care Med.,2011; 183: 1715-1722. 
46 
 
39. Bhandari A, Bhandari V. Dificultades, problemas y progresos en la displasia 
broncopulmonar. Pediatrics (Ed Esp), 2009; 67: 332-43. 
40. Gasque Gongora JJ. Displasia broncopulmonar. Rev Mex Pediatr, 2010; 77(1); 
27-37. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
XIII. ORGANIZACIÓN. 
RECURSOS HUMANOS 
a) Responsable del estudio: 
Dra. Mary Elodia Hernández Rivadeneyra 
b) Directores de la tesis: 
Dr. Karla GuadalupeSánchez Bautista 
Dr. Manuel Eduardo Borbolla Sala 
 
RECURSOS MATERIALES 
 Internet 
 Recursos varios: 
Se requirió de computadora, copias del cuestionario de recolección de datos de 
historia clínica, expedientes clínicos, prueba de evaluación del desarrollo infantil 
(EDI), sonaja, lámpara de mano, cubos de 3 x 3 cm, juguete, pelota sostenida x 
una cuerda, cinta métrica, báscula con estadímetro, infantómetro, oxímetro de 
pulso, material de oficina. 
 
b) Financiero: Los propios del investigador 
 
 
 
48 
 
XIV EXTENSION 
Se autoriza a la Biblioteca de la UNAM la publicación parcial o total del presente trabajo 
recepcional de tesis, ya sea por medios escritos o digitales. 
 
 
 
XV CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
ANEXOS 
CÉDULA DE RECOLECCION DE DATOS 
PREVALENCIA DE BRONCODISPLASIA PULMONAR (BDP) Y EVALUACION CLINICA EN PACIENTES EGRESADOS DE 
LA UCIN 
NOMBRE ___________________________ EXPEDENTE __________ MUNICIPIO: __________ 
SP _________ SEXO: F/ M EDAD: ____ FECHA DE EVALUCACION _____/____/_____ 
DIAS DE HOSPITALIZACION: __________ 
1. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES 
* EDAD MADRE: ____ *ANTECEDENTES DE DBP: SI / NO *FUMAN EN CASA: SI / NO 
 
2. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS: 
COCINAN CON LEÑA: SI/NO ESQUEMA DE VAC. : COMP / INCOMP BCG __ NEUMOCOCO __ INFLUENZA ___ 
HABLACTACION (EDAD): LACTANCIA MATERNA : SI /NO 
3. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS: 
a)TRANSFUSIONES: SI / NO ¿Cuántos ? _______ b) CIRUGIA SI/ NO_________________ 
c)HOSPITALIZACIONES : _____ FECHAS DE REINRESO _____ DX DE REINGRESO: ____________ 
d) ENFERMEDAD CONGENITA: ___________________________________________________ 
4. ANTECENTES MATERNOS 
ENFERMEDAD CRÓNICA MATERNA: SI/ NO INFECCIÓN: EN EL ÚTERO (CORIOAMNIONITIS) = SI /NO. IVU= SI 
/NO . CERVICOVAGINITIS: = SI /NO 
5. ANTECENTES PERINALATES 
EDAD GESTACIONAL ______SDG *PREMATURO SI / NO *SEPSIS POSTNATAL SI / NO 
PESO AL NACER: ________KGRS *ESTEROIDE PRENT: SI / NO * SURFACTANTE SI / NO 
 
DIAGNOSTICO DE INGRESO DE UCIN: 
ASFIXIA 
PREMATUREZ 
SX. DE ASPIRACION DE MECONIO 
HEMORRAGIA PULMONAR 
HIPERTENSION PULMONAR 
SI / NO 
SI / NO 
SI / NO 
SI / NO 
SI / NO 
TAQUIPNEA TRANSITORIA RN 
CARDIOPATIA CONGENITA 
HERNIA DIAFRAGMATICA 
HEMORRAGIA CEREBRAL 
OTRO: 
SI / NO 
SI / NO 
SI / NO 
SI / NO 
6. EVALUACION NUTRICIONAL: 
PESO _________KG TALLA ________CM 
ESTADO NUTRICIONAL: NORMAL, SOBREPESO, OBESIDAD, D LEVE, D.MODERADA, D.SEVERA 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO: LEVE MODERADA SEVERA 
7. FORMA DE ALIMENTACION: _________ (SUCCION, SONDA DE ALIMENTACION, GASTROSTOMIA) 
8. TRANSTORNOS DEL NEURODESARROLLO : _______________________________ 
(DN= DESARROLLO NORMAL / RD= REZAGO EN EL DESARROLLO /RRD=RIESGO DE RETRAZO EN EL DESARROLLO) 
9. APOYO VENTILATORIO: SI / NO TOTAL DE DIAS CON O2: _____ DIAS 
VENTILACION MECANICA 
VAPOTHERM 
CAMPANA CEFALICA 
CPAP 
PUNTAS NASALES 
 SI / NO 
 SI / NO 
 SI / NO 
 SI / NO 
 SI / NO 
 _______ DIAS 
 _______ DIAS 
 _______ DIAS 
 _______ DIAS 
 _______ DIAS 
10.
 
COMPLICACIONES PRESENTADAS: _ ________________________________ 
11. OXIMETRIA DE PULSO: 
OXIMETRIA DE INGRESO UCIN: OXIMETRIA DE EGRESO 
UCIN 
OXIMETRIA CONSULTA EXTERNA 
11. TRATAMIENTO DE EGRESO PARA BRONCODISPLASIA: 
50 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
Villahermosa Tabasco, México mayo2018 
Estoy de acuerdo también y autorizo la utilización de los resultados que sean producto del análisis para fines de Investigación. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: Contestar una hoja de datos básicos de mi hijo, mediciones 
somatometricas, asi como evaluación neurológica mediante la escala de eddi. Declaro que se me ha informado ampliamente 
sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los 
siguientes: Beneficios: Conocer el estado clínico con el que egresaron de la UCIN e identificar factores que comprometan su 
estado de salud, asi como identificar a pacientes con DBP 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier procedimiento alternativo, así 
como a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a 
cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi tratamiento. Entiendo que 
conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la 
atención a la que tengo como participante. 
El Investigador asociado me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que 
deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. También se 
ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera 
cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
_____________________________ 
Nombre completo y firma del familiar responsable 
 
 
 
BASE DE DATOS DE MICROSOFT ACCESS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
PRUEBA DE EVALUACION DE DESARROLLO INFANTIL (EDI) 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Metodología 
	Operalización de las Variables 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando