Logo Studenta

Prevalencia-de-patologa-ocular-en-recien-nacidos-sanos-de-termino-en-el-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
“Prevalencia de patología ocular en recién nacidos sanos de término, en 
el Hospital Juárez de México” 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGIA 
 
PRESENTA: 
DRA. GARCIA CASTRO ARIADNA EVELYNE 
ASESOR DE TESIS 
DR. URBANO MANUEL SANCHEZ CORNEJO 
 
 MEXICO, DISTRITO FEDERAL. 
JULIO 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
Titular de la unidad de enseñanza 
Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. MARIO ENRIQUE LEONARDO DUARTE TORTORIELLO 
Profesor titular del curso universitario 
Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
U. MANUEL SANCHEZ CORNEJO 
Asesor de tesis 
Hospital Juárez de México 
 
 
 
3 
 
 NUMERO DE REGISTRO DE TESIS HJM 0119/16-R 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
“Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si 
fueras a vivir para siempre” 
 M. Ghandi 
 
 
 
A dios por darme todo lo que hasta ahora tengo. 
 
A mi familia que es el pilar de mi vida, a quienes debo lo que soy y 
quienes han estado conmigo desde el inicio de esta historia. 
 
A ti, mi compañero de vida. 
 
A mis maestros y tutores que guiaron mi camino y me enseñaron que 
la vida, es mucho más que un libro. 
 
A mis compañeros, mi equipo en esta batalla, mis cómplices y amigos. 
 
A todos aquellos que formaron parte de esta historia, que escribieron 
conmigo un capítulo más en este libro llamado vida… 
 
 
GRACIAS 
4 
 
 
INDICE 
 
I.- RESUMEN 5 
 
II.- INTRODUCCION 6 
 
III.- JUSTIFICACION 10 
 
IV.- OBJETIVOS 11 
 
V.- METODOLOGIA 12 
- Diseño de investigación 12 
- Criterios de selección 12 
- Aspectos éticos 13 
- Aspectos de bioseguridad 14 
 
VI.- RESULTADOS 14 
 
VII.- DISCUSION 17 
 
VIII.- CONCLUSION 18 
 
IX.- BIBLIOGRAFIA 19 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
X.- ANEXOS 21 
5 
 
I. RESUMEN 
Introducción. El examen ocular y la evaluación de la función visual son vitales para la 
detección de condiciones que dan lugar a ceguera o enfermedad sistémica grave, que 
pueden conducir a problemas de rendimiento escolar o en el peor de los casos, amenazar 
la vida de un niño. Las alteraciones oculares pueden poner en riesgo la función visual, pero 
pueden además, relacionarse con afecciones de otros órganos y sistemas; señales que 
podrían pasar inadvertidas y cuyo diagnóstico se podría realizar con la revisión 
oftalmológica. La detección precoz y la derivación inmediata de los niños con patología 
ocular, aumenta la posibilidad de conservar la función visual y salvar la vida. El examen 
oftalmológico en bebés y niños en edades e intervalos apropiados, puede identificar 
enfermedades en etapas tempranas, cuando más opciones de tratamiento están 
disponibles y la posibilidad de curación es mayor. Metodología. Se realizó un estudio 
prospectivo, observacional, descriptivo y transversal que incluyo a pacientes sanos de 
término, nacidos en el Hospital Juárez de México, en el periodo comprendido entre 01 de 
Abril 2016 al 30 de Junio 2016, cuyos tutores firmaran de forma voluntaria el 
consentimiento informado. Se realizó una historia clínica así como exploración 
oftalmológica macroscópica que incluyo la evaluación de parpados, anexos oculares, 
reflejos pupilares y maniobra de Bruckner; posteriormente, bajo dilatación pupilar 
farmacológica se tomó una fotografía de polo posterior de ambos ojos y se recabaron los 
datos en una cedula elaborada con dicho propósito. Resultados. Se obtuvo una muestra de 
56, se incluyeron 30 mujeres y 26 hombres recién nacidos de término, siendo el parto la vía 
6 
 
de resolución más común con 36 pacientes. Dentro de las patologías oftalmológicas 
identificadas, se encontró con mayor frecuencia: hemorragias retinianas en un 16.36% y 
conjuntivitis bacteriana en el 5.45%. Encontrando también aunque en menor frecuencia; 
hemorragia vítrea, hemorragia subconjuntival, sospecha de glaucoma, entre otros. 
Conclusiones. Treinta por ciento de los recién nacidos incluidos en este estudio, 
presentaron en diferentes grados, alguna patología oftalmológica, lo que permitió la 
referencia a unidades especializadas, para complementación diagnostica y tratamiento 
temprano de la patología ocular, con lo cual se busca reducir el número de casos de perdida 
visual en nuestra población. 
 
II. INTRODUCCION 
El examen ocular y la evaluación de la función visual son vitales para la detección de 
condiciones que dan lugar a ceguera o enfermedad sistémica grave, que pueden conducir a 
problemas de rendimiento escolar o en el peor de los casos, amenazar la vida de un niño.1 
Las alteraciones oculares pueden poner en riesgo la función visual, pero pueden además, 
relacionarse con afecciones de otros órganos y sistemas; señales que podrían pasar 
inadvertidas y cuyo diagnóstico se podría realizar con la revisión oftalmológica.2 A través de 
una cuidadosa evaluación, la identificación de anormalidades de la retina, cataratas, 
glaucoma, retinoblastoma, estrabismo y trastornos neurológicos pueden ser identificados 
y su rápido tratamiento puede salvar la visiónde un niño o incluso la vida.1 La asociación 
con enfermedades sistémicas se puede diagnosticar en forma más temprana debido a la 
7 
 
relación que hay del nervio óptico con el sistema nervioso central, la asociación del 
coloboma ocular con cardiopatía, atresia de coanas, retraso del crecimiento, hipoplasia 
genital y anomalías auditivas (CHARGE), así como el complejo toxoplasmosis, rubeola, 
citomegalovirus y herpes (TORCH), alteraciones renales con aniridia y enfermedades que 
pueden poner en riesgo la vida como retinoblastoma.2 
Actualmente se sabe que alrededor del 60% de los pacientes con síndrome de Down 
presentan manifestaciones oculares, incluyendo defectos de refracción y ambliopía, 
estrabismo, nistagmo, anomalías de parpados, ectasias corneales, cataratas, glaucoma y 
anomalías neurovasculares. 3 
La detección precoz y la derivación inmediata de los niños con patología ocular, aumenta la 
posibilidad de conservar la función visual y salvar la vida. El examen oftalmológico en bebés 
y niños en edades e intervalos apropiados, puede identificar enfermedades en etapas 
tempranas, cuando más opciones de tratamiento están disponibles y la posibilidad de 
curación es mayor.4 
Las enfermedades oculares, por sí solas, tienen una incidencia de 25% de recién nacidos 
vivos con alguna alteración ocular factible de ser detectada a tiempo por medio del 
tamizado oftalmológico.2 Sin tomar en cuenta, las hemorragias retinianas por trauma 
obstétrico cuya prevalencia es del 20.3%, siendo el parto vaginal un riesgo mayor para su 
aparición.5 Existen teorías que postulan que la falta de definición de la retina puede tener 
un profundo impacto en el desarrollo normal y la emetropización óptica el ojo. En el 
desarrollo neonatal normal de la retina, las células maculares son generalmente maduras a 
8 
 
los 4-6 meses de edad, lo que lleva a considerar que algunas formas de alteraciones oculares 
y visuales pueden haberse desarrollado durante el período perinatal. Las hemorragias 
retinianas, por ejemplo, pueden limitar la función de la vía visual y por lo tanto afectar el 
desarrollo de la función visual.6 
Si las comparamos con otras alteraciones presentes al nacimiento como la hipoacusia, la 
displasia congénita de la cadera, los errores del metabolismo, las malformaciones cardiacas, 
entre otras, las alteraciones oculares en conjunto son más comunes.2 En una encuesta 
reciente de las escuelas para ciegos en 23 países de "ingresos medios", la proporción de 
deterioro visual severo osciló desde 0% a 39% (Cuba).7 
Los errores innatos del metabolismo son relativamente infrecuentes en la población 
pediátrica, han adquirido importancia creciente debido a que tienen una elevada 
morbimortalidad y son generadores de discapacidad. Entre otros, el oftalmólogo es parte 
fundamental del equipo de atención de estos pacientes, pues muchas de estas patologías 
tienen manifestaciones oculares y el ojo es el cuarto sistema más frecuentemente afectado 
por las enfermedades genéticas metabólicas. La cornea, el cristalino y la retina son 
afectadas por errores innatos del metabolismo, por acumulación de sustancias causadas 
por bloqueos de sus vías metabólicas.8 
 El 24 de abril del 2013, en el Diario Oficial de la Federación, dentro de la Ley General de 
Salud, en el capítulo V: Atención Materno-Infantil, artículo 61, fracción IV, se publicó: “La 
aplicación del tamiz oftalmológico neonatal, a la cuarta semana del nacimiento, para la 
detección temprana de malformaciones que puedan causar ceguera, y su tratamiento, en 
9 
 
todos sus grados.9 Esta norma tiene el objetivo de descubrir enfermedades graves 
congénitas, hereditarias y adquiridas en el período neonatal de los recién nacidos sanos.6 
La academia americana de oftalmología (AAO), la academia americana de pediatría (AAP) y 
la asociación americana de oftalmología pediátrica y estrabismo (AAOP), recomiendan el 
cribado para la detección oportuna y el tratamiento temprano, de problemas oculares en 
los niños de América. Esto incluye la institución del examen de la vista riguroso durante los 
años preescolares, así como la detección temprana de la enfermedad ocular en la infancia. 
En el ámbito de la atención primaria, la AAO, AAP y la AAOP recomiendan incluso en 
ausencia de signos o síntomas específicos, que los bebés y los niños entre un mes y cuatro 
años, sean evaluados por un oftalmólogo en cada visita de rutina para niños sanos.10 
Dicha evaluación, deberá ser apropiada para su edad, incluyendo del nacimiento hasta los 
tres años de edad: historia clínica oftalmológica, evaluación de la función visual, inspección 
externa de ojos y párpados, evaluación de la motilidad ocular, examen pupilar y prueba de 
Bruckner.1 La realización de una prueba de reflejo rojo adecuada (prueba de Bruckner) 
permite al médico detectar la presencia de errores refractivos asimétricos, desviaciones 
estrábicas y anormalidades en los medios oculares. Procesos patológicos que implican la 
córnea, cristalino, humor vítreo o retina que bloquean la luz que entra a través de la pupila, 
resultan en un reflejo rojo anormal. Cualquier asimetría, manchas oscuras o blancas, 
opacidades o leucocoria requiere derivación inmediata a un médico especialista. 11 
Un reflejo rojo anormal puede ser resultado de secreciones, cuerpos extraños en la película 
lagrimal, opacidades corneales, opacidades del humor acuoso, anomalías del iris que 
10 
 
afectan a la dilatación pupilar, cataratas, opacidades vítreas y anomalías retinianas, como 
tumores o colobomas coriorretinianos, errores refractivos altos y estrabismo. 12 
En este contexto se enmarca la importancia de las actividades de detección temprana, para 
lograr prevenir y disminuir daños graves que afecten el rendimiento y desarrollo del recién 
nacido. En el caso de los niños, este tipo de alteraciones no evidentes para los cuidadores 
pueden generan consecuencias permanentes en el futuro, las cuales afectan su desarrollo 
personal, profesional y social.13 
 
III. JUSTIFICACIÓN 
Las alteraciones oculares pueden poner en riesgo la función visual. Pueden, además, 
relacionarse con afecciones de otros órganos y sistemas. Las alteraciones oculares que los 
recién nacidos sanos a término pueden llegar a presentar son más frecuentes que lo que se 
pensaba, en la literatura se reportan hasta 1:70 recién nacidos de termino y en otro estudio 
del 24.39%, sin considerar aquellas relacionadas con trauma obstétrico.2 
Si bien por separado su incidencia es muy rara, si sumamos todas las patologías oculares, 
su incidencia aumenta, incluso por arriba de la displasia congénita de cadera, 
malformaciones cardiacas e hipoacusia. 
Un estudio sobre el tamiz oftalmológico neonatal, realizado en un instituto de salud 
pediátrico en México, reporto que hasta el 25% de los pacientes examinados, presenta 
alguna alteración oftalmológica. En el Hospital Juárez de México, considerado centro 
hospitalario de referencia, el promedio mensual de nacimientos de pacientes sanos a 
11 
 
término va de 60 a 80. Motivo por el cual, el beneficio del tamizaje ocular para los recién 
nacidos justifica plenamente su implantación y difusión, con la finalidad de disminuir el 
índice de ceguera infantil en nuestra población. 
 
IV. OBJETIVOS 
 General 
- Identificar la prevalencia de patologías oculares en pacientes recién 
nacidos de término, en el hospital Juárez de México. 
 
 Específicos 
- Realizar tamizaje oftalmológico (revisión de fondo de ojo y fotografías 
clínicas) para detectar de forma temprana, aquellas patologías oculares 
que puedan causar ceguera. 
- Identificar patologías sistémicas de forma temprana por medio de la 
exploración oftalmológica en el recién nacido. 
- Proponer la implantación de programas o guías de tamizaje para 
disminuir los índices de ceguera en pacientes pediátricos. 
 
 
 
 
12 
 
V. METODOLOGÍA 
Se realizóun estudio prospectivo, observacional, descriptivo y transversal que incluyó a 
pacientes sanos de término de 4 semanas de edad, nacidos en el Hospital Juárez de México, 
en el periodo comprendido entre 01 de Abril 2016 al 30 de Junio 2016. 
Criterios de selección de la muestra: 
 Criterios de inclusión 
- Pacientes de cuatro semanas de vida extrauterina. 
- Recién nacidos vivos sanos. 
- Pacientes cuyo responsable legal acepte participar en el estudio. 
- Paciente sin contraindicación médica para el estudio. 
 Criterios de exclusión 
- Pacientes cuyos tutores no firmen el consentimiento informado. 
- Pacientes con alguna patología sistémica que contraindique la 
evaluación. 
 Criterios de eliminación 
- Retiro de consentimiento informado. 
Previo consentimiento informado, mismo que fue otorgado en el consultorio de 
oftalmología, por médico residente de dicho servicio (ANEXO 1), se llevó a cabo una historia 
clínica oftalmológica que incluyó antecedentes personales y familiares. Posteriormente se 
llevó a cabo una exploración oftalmológica macroscópica que incluyó la evaluación de 
parpados, anexos oculares, reflejos pupilares y maniobra de Bruckner. 
13 
 
Se realizó la dilatación pupilar farmacológica (fenilefrina al 2.5% y tropicamida al 1%), 30 
minutos antes del examen de fondo de ojo. Previa instilación de anestésico tópico y 
blefaróstato pediátrico, se tomó fotografía de polo posterior de ambos ojos con cámara de 
fondo Zeiss VISUCAM lite y se recabaron los datos en una cedula elaborada con dicho 
propósito, al finalizar la exploración (ANEXO 1). Posteriormente, se llevó a cabo el análisis 
de las imágenes de polo posterior obtenidas y los datos se registraron en el programa 
Microsoft Office Excel 2013 y en el procesador de datos de Metodología de McGraw Hill. Se 
analizaron los datos por estadística descriptiva por tratarse de un protocolo de tipo 
observacional. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
El desarrollo del protocolo se basó en los principios especificados en la Declaración de 
Helsinki y en la normatividad nacional en Materia de Investigación para la Salud vigente. 
Este protocolo de investigación constituye una investigación con riesgo mínimo, ya que se 
trata un método de investigación observacional. Los datos obtenidos durante el desarrollo 
del presente protocolo fueron codificados con claves numéricas, con la finalidad asegurar 
el anonimato y confidencialidad de la información si así se solicita, así como también se 
contó con un consentimiento informado, mismo que podía ser revocado por el paciente y/o 
responsable legal si así se desea, en cualquier momento del estudio. (Anexo 1) 
 
 
14 
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
A pesar de que en los recién nacidos, las pupilas pueden dilatarse fácilmente utilizando 
diversos agentes farmacológicos, se ha informado complicaciones esporádicas con todos 
los agentes comercialmente disponibles, incluyendo los agentes simpaticomiméticos como 
la fenilefrina y anticolinérgicos como hidrocloruro de ciclopentolato y tropicamida. Estas 
complicaciones incluyen la elevación de la presión arterial, urticaria, arritmias cardíacas y 
dermatitis de contacto. 
Sin embargo, la dilatación pupilar se ha realizado rutinariamente durante muchos años en 
todos los pacientes vistos por los oftalmólogos pediatras, con una muy baja incidencia de 
toxicidad. Por lo tanto, este procedimiento parece ser seguro cuando se realiza en un 
consultorio médico en bebés mayores de 2 semanas. 
 
VI. RESULTADOS 
Se obtuvo una muestra de 112 ojos, con un total de 58 pacientes, de los cuales únicamente 
56 cumplieron con los criterios de inclusión. Del total de los pacientes incluidos, 26 fueron 
hombres y 30 mujeres (Tabla 1); siendo el parto la vía de resolución del embarazo más 
común con 36 pacientes a diferencia de la cesárea con 20 pacientes (Tabla 2). 
 
15 
 
 
Tabla 1. Distribución por género. 
 
 
 
Tabla 2. Vía de resolución del embarazo 
 
Dentro de las patologías oftalmológicas identificadas, se encontró con mayor frecuencia: 
hemorragias retinianas con un 16.36% y conjuntivitis bacteriana en el 5.45%. Encontrando 
también aunque en menor frecuencia; hemorragia vítrea, hemorragia subconjuntival, 
24
25
26
27
28
29
30
31
Masculino Femenino
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s 
Distribución por género
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Parto Cesárea
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s
Vía de resolucion del embarazo
16 
 
sospecha de glaucoma, hemangioma palpebral, epicanto e ictericia, con un 1.81% 
respectivamente. (Tabla 3) 
 
 
Tabla 3. Patologías oftalmológicas 
 
Cabe resaltar que las hemorragias retinianas fueron más frecuentes en aquellos pacientes 
nacidos por parto, con un total de 80% (Tabla 4), de los cuales, 5 fueron mujeres y 3 
hombres. 
En un caso en particular, coexistió la presencia de dos patologías oftalmológicas como lo 
fue hemorragia retiniana y hemorragia subconjuntival. Así también cabe resaltar la 
presencia de hemorragia vítrea unilateral en un paciente nacido por parto y sospecha de 
glaucoma en un paciente nacido por cesárea, patologías que en la actualidad son causa 
importante de ceguera irreversible en nuestra población. 
Patologia oftalmológica
Sin alteracion HR HV
Conjuntivitis Hiposfagma Epicanto
Hemangioma Ictericia sospecha de laucoma
17 
 
 
Tabla 4. Distribución de hemorragia retiniana según vía de resolución del embarazo. 
 
VII. DISCUSIÓN 
Si bien por separado suelen ser raras, si sumamos todas las patologías oculares, su 
incidencia aumenta, incluso por arriba de la displasia congénita de cadera, malformaciones 
cardiacas e hipoacusia. 
Un estudio sobre el tamiz oftalmológico neonatal, realizado en un instituto de salud 
pediátrico en México, reporto que hasta el 25% de los pacientes examinados, presenta 
alguna alteración oftalmológica factible de ser detectada a tiempo por medio del tamizado 
oftalmológico.2 Existen teorías que postulan que la falta de definición de la retina puede 
tener un profundo impacto en el desarrollo normal y la emetropización óptica el ojo. En el 
desarrollo neonatal normal de la retina, las células maculares son generalmente maduras a 
los 4-6 meses de edad, lo que lleva a considerar que algunas formas de alteraciones oculares 
y visuales pueden haberse desarrollado durante el período perinatal. 6 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Parto Cesarea
N
ú
m
er
o
 d
e 
p
ac
ie
n
te
s
18 
 
El glaucoma, un conjunto de patologías que tienen en común una neuropatía óptica, 
asociada a pérdida del campo visual, que en edades pediátricas tiene un pronóstico poco 
favorable; así como las hemorragias retinianas, por ejemplo, pueden limitar la estimulación 
retiniana y por lo tanto afectar el desarrollo de la función visual. 
En el 30% de los recién nacidos explorados en este estudio, se identificó en diferentes 
grados, alguna patología oftalmológica, siendo la más frecuente, la hemorragia retiniana, la 
cual posiblemente tenga relación con el trauma obstétrico ya que su aparición fue más 
común en aquellos pacientes nacidos por parto, sin embargo su implicacion en el desarrollo 
ocular no esta del todo esclarecida. 
 
VIII. CONCLUSION 
Las alteraciones oculares pueden no solo poner en riesgo la función visual sino también 
estar relacionadas con afecciones de otros órganos y sistemas. Las alteraciones oculares 
que los recién nacidos sanos a término pueden llegar a presentar son más frecuentes que 
lo que se pensaba, en la literatura se reportan hasta en uno de cada setenta recién nacidos 
de termino. La identificación temprana de las mismas, permitió la referencia a unidades 
especializadas, para complementación diagnostica y tratamiento temprano de la patología 
ocular, con lo cual se busca reducir el número de casos de pérdida visual en nuestra 
población. 
En el Hospital Juárez de México, considerado centro hospitalariode referencia, el beneficio 
del tamizaje ocular para los recién nacidos justifica plenamente su implantación y difusión, 
19 
 
con la finalidad de disminuir el índice de ceguera infantil en nuestra población. Es 
imperativo mantener en seguimiento a aquellos pacientes identificados con alguna 
patología ocular así como realizar estudios a largo plazo para identificar tempranamente las 
secuelas que estas podrían ocasionar. 
 
IX. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. American Academy of Pediatrics; Committee on Practice and Ambulatory Medicine, 
Section on Ophthalmology; American Association of Certified Orthopedists; American 
Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus; American Academy of 
Ophthalmology. Eye examination in Infants, Children, and Young Adults by Pediatricians. 
Journal of the American Academy of Pediatrics. 2003; 111; 902. 
2. Juárez JC. Tamizado oftalmológico neonatal. Acta Pediatr Mex. INP. 2015;36:361-363. 
3. Creavin AL, Brown RD. Ophthalmic abnormalities in children with Down syndrome. J 
Pediatr Ophthalmol Strabismus. 2009 MarApr. 46(2):7682. 
4. National Retinoblastoma Strategy Canadian Guidelines for Care. J Ophthalmology. 
2009;44(2). 
5. Callaway NF, Ludwig CA, et al. Retinal and Optic Nerve Hemorrhages in the Newborn 
Infant: One-Year Results of the Newborn Eye Screen Test Study. Ophthalmology. 2016. 
6. Li-Hong Li, Na Li, Jun Y Zhao, Ping Fei, et al. Findings of perinatal ocular examination 
performed on 3573, healthy full-term newborns. Br J Ophthalmol 2013;97:588–591 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/?term=Callaway%20NF%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26875004
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/?term=Ludwig%20CA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26875004
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/26875004
20 
 
7. Saunders A Richard , Donahue L Margaret, et al. Non-ophthalmologist screening for 
retinopathy of prematurity. Br J Ophthalmol 2000;84:130–134. 
8. Guevara M Yamel, Vela A Marcela, Juárez E Juan. Manifestaciones oftalmológicas de los 
errores innatos del metabolismo. Acta Pediátrica de México. 2013;34(4). 
9. Reforma del artículo 61 de la ley general de salud. Diario oficial de la federación, (25-
01-2013) 
10. American Association of Pediatric Ophthalmology and Strabismus, September 2013. 
American Academy of Ophthalmology, Board of Trustees, October 2013. 
11. Burns E Catherine, Duun M Ardys, Starr B Margaret. Eye disorders. Pediatric primary 
care. ELSEVIER; 2012:703-734. 
12. American Academy Of Pediatrics, American Association Of Certified Orthoptists, 
American Association For Pediatric Ophthalmology And Strabismus. Red Reflex 
Examination in Neonates, Infants, and Children Pediatrics 2008; 122:1401-1404. 
13. Gonzalez G María del Pilar, Betancourt C Luisa, Garzón S María. Alteraciones visuales y 
oculares en pruebas tamiz, Pereira. 2006-2007. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual 
y Ocular. 2009;7(2): 57-65. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
X. ANEXOS 
Cedula de registro 
Prevalencia de las patologías oculares en recién nacidos de término, en el Hospital 
Juárez de México. 
 
Folio: __________________ 
Fecha: _________________ 
 
Antecedentes personales 
Nombre: ___________________________________________________ 
Fecha de nacimiento: ___________________ SDG: __________ Edad: 
__________ 
Parto: _______ Cesárea: ________ 
Crisis convulsivas y/o trastornos neurológicos: SI_____ NO_____ 
Patologías cardiovasculares: SI_____ NO_____ 
Antecedentes oftalmológicos: SI_____ NO_____ 
¿Cuál?__________________ 
 
Antecedentes familiares 
Enfermedades de SNC: SI_____ NO_____ 
Enfermedades metabólicas: SI_____ NO_____ 
Tumor renal: SI_____ NO_____ 
Catarata congénita: SI_____ NO_____ 
Glaucoma congénito: SI_____ NO_____ 
Retinoblastoma: SI_____ NO_____ 
Otras patologías oftalmológicas: SI_____ NO_____ 
 
Exploración oftalmológica 
 Orbita y anexos 
22 
 
 Normal: SI_____ NO_____ 
 
 Conjuntiva 
 Hemorragia conjuntival: SI_____ NO_____ Otra: _______________ 
 
 Cornea 
 Leucoma: SI_____ NO_____ Otra: ________________ 
 
 Cristalino 
 Opacidad: SI_____ NO_____ 
 
 Reflejos pupilares 
 Normal: _____ Anormal: _____ 
 
 Maniobra de Bruckner 
 Normal: _____ Anormal: _____ 
 
 Nervio óptico 
 Normal: _____ Anormal: _____ 
 
 Retina: 
 Masas retinianas: SI_____ NO_____ 
 Tortuosidad vascular: SI_____ NO_____ 
 Hemorragia: SI_____ NO_____ 
Reviso: _____________________ 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Texto 
	Conclusión 
	Bibliografía

Continuar navegando