Logo Studenta

Prevalencia-de-respuesta-patologica-completa-en-pacientes-con-cancer-de-esofago-tratados-con-quimio-radioterapia-neoadyuvante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN 
SUBDIVISIÓN DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE MÉDICO ESPECIALISTA DE CIRUJANO 
ONCÓLOGO 
 
“PREVALENCIA DE RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ESÓFAGO 
TRATADOS CON QUIMIO-RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE” 
 
PRESENTA: 
Carlos Humberto Flores Juárez 
 
TUTOR: 
Dr. Rafael Medrano Guzmán 
Dr. Ismael Brito Toledo 
 
Ciudad Universitaria Cd.Mx. 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Or._""'Toloolo -_ .. ...,; . 
. ~L ttlfCl"''''_ I . o"<>VI'''-
 
ÍNDICE 
Resumen ---------------------------------------------------------------------------------------------- 1 
Marco teórico --------------------------------------------------------------------------------------- 2 
Planteamiento del problema --------------------------------------------------------------------- 9 
Hipótesis --------------------------------------------------------------------------------------------- 10 
Justificación ------------------------------------------------------------------------------------------- 10 
Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------- 11 
 Generales -------------------------------------------------------------------------------------------- 11 
 Específicos ------------------------------------------------------------------------------------------- 11 
Material y métodos -------------------------------------------------------------------------------- 12 
 Diseño del estudio ---------------------------------------------------------------------------------- 12 
 Universo del estudio ------------------------------------------------------------------------------- 12 
 Muestra y tipo de muestra ------------------------------------------------------------------------- 12 
Criterios de selección -------------------------------------------------------------------------------- 13 
Criterios de inclusión -------------------------------------------------------------------------------- 13 
Criterios de exclusión -------------------------------------------------------------------------------- 13 
Definición de variables ----------------------------------------------------------------------------- 14 
Definición operacional de variables -------------------------------------------------------------- 15 
Procedimiento de recolección de datos --------------------------------------------------------- 17 
Análisis estadístico ----------------------------------------------------------------------------------- 18 
Criterios administrativos ----------------------------------------------------------------------------- 18 
Consideraciones éticas ------------------------------------------------------------------------------ 19 
Recursos para el estudio --------------------------------------------------------------------------- 20 
Factibilidad del estudio ---------------------------------------------------------------------------- 20 
Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------- 21 
Discusión --------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------- 27 
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------- 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGÍA 
RESUMEN 
“RESPUESTA PATOLÓGICA COMPLETA EN PACIENTES CON CÁNCER DE ESÓFAGO TRATADOS CON 
QUIMIO-RADIOTERAPIA NEOADYUVANTE” 
Flores JCH, 
INTRODUCCIÓN: El carcinoma de esófago es una enfermedad agresiva con un pobre pronóstico.1 
La resección esofágica permanece como el tratamiento estándar del cáncer de esófago resecable y 
para algunas condiciones esofágicas benignas. Sin embargo, a pesar de que la cirugía y las técnicas 
anestésicas han avanzado con el paso de los años, las tasas de morbilidad y mortalidad de las 
resecciones esofágicas han sido consistentemente altas comparadas con otros procedimientos de 
cirugía general o torácica.8 
En el momento de la resección de 85 a 95% de los pacientes tiene involucro de los ganglios linfáticos 
y después de la resección quirúrgica estándar menos del 10% de los pacientes sobrevive 5 años. La 
quimioterapia monodroga o multidroga raramente induce una respuesta completa y no hay 
incremento en la sobrevida. Cuando los pacientes con un cáncer potencialmente curable que fueron 
tratados con radioterapia sola, la sobrevida a 2 años solo se presentó en el 10%. La 
quimiorradioterapia neoadyuvante puede reducir la incidencia de micrometástasis, incrementar la 
resecabilidad y el control de la enfermedad sistémica, y se puede valorar la respuesta patológica 
completa. En varios estudios se ha determinado incremento en la sobrevida global y en el periodo 
libre de recurrencia en aquellos pacientes que obtuvieron respuesta patológica completa de 
aquellos que obtuvieron respuesta parcial o no presentaron respuesta. Por lo que se considera que 
la respuesta patológica completa es el mayor determinante de sobrevida en los pacientes con 
cáncer de esófago.14 
 
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de pacientes que obtienen respuesta patológica completa con 
quimioterapia más radioterapia concomitante neoadyuvante seguida de esofagectomía en el 
Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del periodo comprendido de enero del 
2009 a diciembre 2014. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizará un estudio retrospectivo, observacional, transversal de la 
respuesta patológica completa de los pacientes con cáncer de esófago que fueron tratados con 
quimio-radioterapia neoadyuvante seguida de esofagectomía en el Hospital de Oncología del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo comprendido de enero del 2009 a diciembre 2014; 
comparando con los resultados reportados en la literatura. 
 
 
RESULTADOS: Se documentaron un total de 28 pacientes postoperados de esofagectomía por 
cáncer de esófago, de los cuales 26 (92.8%) corresponde a hombres y 2 (7.1%) a mujeres. El tipo 
histológico más frecuente fue adenocarcinoma en 22 (75.8%), carcinoma epidermoide 5 (17.2%) y 
un caso de carcinoma adenoescamoso (3.4%). La localización del tumor fue en el tercio distal con 
23 casos (82.1%), tercio medio 3 casos (10.7%) y 2 casos (6.8%) con localización tanto en tercio 
 
 
2 
medio como distal. La mayoría de los casos fueron localmente avanzados, con mayor frecuencia en 
estadio clínico IIIA 10 casos (35.7%), seguido por estadio IIB 7 (25%), estadio IIA y IV 3 (10.7%) cada 
uno, los estadios IA, IIIB y IIIC se reportaron 1 caso (3.5%) de cada uno. El abordaje quirúrgico de 
predilección fue el procedimiento de McKeown (triple abordaje) 24 casos (85.7%), se reportaron 2 
casos (6.8%) con técnica de Orringer y un solo caso (3.5%) tanto con técnica de Akiyama como con 
procedimiento de Ivor-Lewis. La morbilidad quirúrgicase reportó en 17 pacientes (60.7%). 5 
pacientes ameritaron reintervención quirúrgica (17.8%). Y la mortalidad quirúrgica se reportó en 3 
pacientes (10.7%) secundario a mediastinitis. La respuesta clínica a la neoadyuvancia fue 16 casos 
(61.5%) con respuesta clínica parcial; en 6 pacientes (22.2%) presentaron respuesta clínica 
completa; en 3 casos (11.1%) reportaron enfermedad estable y en 1 caso (3.8%) se observó 
progresión de la enfermedad. La respuesta patológica se reportó parcial en 16 pacientes (61.5%), 6 
casos se reportó respuesta patológica completa (22.2%) y en 3 pacientes (11.1%) no hubo cambios 
a la terapia neoadyuvante. 
 
CONCLUSIONES: El cáncer de esófago continúa siendo una enfermedad con un manejo complejo, 
esto debido a que el diagnóstico de la enfermedad se realiza en etapas localmente avanzadas. El 
pilar del tratamiento sigue siendo la cirugía, sin embargo, la terapia neoadyuvante con 
quimioterapia y radioterapia concomitante tiene un papel fundamental para el control de la 
enfermedad. Pese a que al tamaño de la muestra es escaso, se puede observar la tendencia en 
sobrevida y control de la enfermedad en la mayoría de los pacientes con respuesta patológica 
completa. Debido a la gran variación de los esquemas de quimiorradioterapia, no se puede 
determinar cuál de ellos genera mayor respuesta patológica. Así mismo, la respuesta patológica 
completa no está absolutamente ligada a la respuesta clínica completa, por lo que se observa que 
en todos los casos con respuesta clínica completa también fueron sometidos a manejo quirúrgico. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
El carcinoma de esófago es una enfermedad agresiva con un pobre pronóstico. Las tasas de 
sobrevida en el cáncer de esófago metastásico permanece bajo, y los resultados en los pacientes 
con cáncer de esófago locorregional resecable tienen una ligera mejoría desde la incorporación de 
la terapia multimodal en el tratamiento de esta población .1 
El cáncer de esófago tiene dos subtipos principales: carcinoma esofágico de células escamosas y 
adenocarcinoma esofágico. Aunque el carcinoma de células escamosas representa cerca del 90% de 
los casos de cáncer de esófago en el mundo, las tasas de incidencia y mortalidad asociadas con 
adenocarcinoma esofágico están aumentando y sobrepasan aquellas de carcinoma de células 
escamosas en varias regiones de Norteamérica y Europa. El cáncer de esófago es raro en gente joven 
e incrementa su incidencia con la edad, alcanzando su pico en la séptima y octava década de la vida. 
Adenocarcinoma es tres a cuatro veces más común en hombres que en mujeres, mientras que el 
carcinoma de células escamosas tiene una distribución igual por sexo.2 
 
 
3 
El tabaquismo, el excesivo consumo de alcohol, tomar maté, baja ingesta de frutas frescas y 
vegetales, acalasia, y el bajo estatus socioeconómico incrementan el riesgo del carcinoma esofágico 
de células escamosas. Resultado de varias investigaciones mencionan otros factores con potencial 
de riesgo que son discutidos, incluyendo el consumo de opio, tomar bebidas calientes, comer 
verduras en escabeche, una pobre higiene bucal, y la exposición a virus del papiloma humano, 
hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos con N-nitroso, acetaldehído y fumonisinas. El 
reflujo gastroesofágico, la obesidad, el consumo de tabaco, la hernia hiatal, la acalasia, y 
probablemente la ausencia de H. pylori en el estómago incrementa el riesgo de adenocarcinoma 
esofágico. Otros factores como resultado de investigación también son discutidos, incluyen bajo 
consumo de frutas frescas y vegetales, consumo de bebidas carbonatadas, uso de bloqueadores H2, 
analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, y fármacos que relajan el esfínter esofágico inferior.3 
La obesidad y la diabetes mellitus han sido asociados con un incremento en el riesgo de varios 
cánceres y aumentan la mortalidad por cáncer. La hiperinsulinemia presentada en los pacientes 
obesos es también considerada responsable. Ambos, obesidad y diabetes mellitus son asociados 
con incremento en los niveles de insulina que son considerados promotores de la vía de la 
carcinogénesis, por soberegulación del factor 1 de crecimiento similar a la insulina (IGF-1R) y el 
receptor insulínico (IR). Ambos receptores poseen actividad tirosina quinasa y ejercen sus efectos 
por la vía (PI3K)/AKT-, MAPK- y vía mTOR las cuales pueden encausar proliferación celular y reducir 
la apoptosis. Bruijn et al, determinaron que la alta expresión del IGF-1R fue asociada con tumores 
T2 (p=0.006) y resecciones R0 (p<0.001); la ausencia o pérdida de la expresión de IGF-1R fue 
asociada con tumores T3, resecciones R1, y tumores con grado histológico 3 (p=0.001, p<0.001 y 
p=0.025 respectivamente).4 
Los síntomas más notables son la disfagia y la pérdida de peso. La disfagia significa enfermedad 
localmente avanzada o metástasis distantes, o ambas. Los pacientes describen que la disfagia es 
progresiva, con dificultad inicial para el paso de sólidos y después de líquidos. El control de este 
síntoma impacta en la calidad de vida de la mayoría de los pacientes. La pérdida de peso se presenta 
en aproximadamente el 90% de los pacientes con carcinoma de células escamosas. Los pacientes 
con adenocarcinoma de esófago tienden a ser hombres caucásicos de medio a alto nivel 
socioeconómico quienes tienen sobrepeso, síntomas de reflujo gastroesofágico, y han sido tratados 
con terapia antirreflujo.5 
Aproximadamente 20% de los pacientes experimenta odinofagia. Otros síntomas adicionales son 
dolor retroesternal, dolor óseo secundario a metástasis óseas, y tos o disfonía secundaria a 
adenopatías paratraqueales o involucro del nervio laríngeo recurrente. Estos tipos de síntomas 
sugieren enfermedad localmente avanzada irresecable o metastásica. 5 
La enfermedad maligna del esófago es diagnosticada por endoscopía alta con biopsia de la mucosa. 
La sensibilidad de la biopsia de la mucosa en detectar carcinoma esofágico llega hasta el 96% cuando 
se obtienen múltiples muestras. La estenosis puede impedir la completa visualización y el muestreo 
de la obstrucción maligna. La información precisa para la estadificación es crucial para establecer el 
tratamiento apropiado, tanto determinando la profundidad del tumor para valorar la factibilidad 
 
 
4 
del tratamiento endoscópico o establecer el margen del tumor y/o el involucro de los ganglios 
linfáticos antes de una posible resección quirúrgica o quimiorradiación. Tradicionalmente una 
estadificación completa del cáncer esofágico incluye el ultrasonido endoscópico y aspiración con 
aguja fina en asociación con estudios de imagen de corte seccional. Numerosos estudios han 
mostrado la superioridad del ultrasonido endoscópico en la estadificación del tumor local (T) y 
ganglios linfáticos (N) sobre la tomografía computarizada. La precisión de la estadificación T se 
aproxima al 90% en cáncer esofágicos superficiales y en los parcialmente obstructivos, pero esta 
precisión disminuye en los casos de obstrucción completa que impiden el paso del ecoendoscopio 
a través del tumor. Las características endosonográficas de los ganglios linfáticos malignos incluyen 
el tamaño mayor de 10mm, forma redonda y lisa, proximidad al tumor primario, e hipoecogenicidad. 
La precisión del ultrasonido endoscópico en la etapificación de los ganglios linfáticos basado 
únicamente en los criterios acústicos alcanza el 80%. La aspiración con aguja fina de los ganglios 
linfáticos incrementa la precisión en la estadificación de 92 a 98% por el uso de estadificación 
patológica como el criterio estándar.6 
La estadificación utilizada actualmente para cáncer de esófago y de la unión esofagogástrica es en 
base a la American Joint Commite on Cancer (AJCC) séptima edición, 2010. 7 
T Tumor primario. 
TX Tumor Primario No puede ser valorado. 
T0 Sin evidencia de tumor primario. 
Tis Displasia de alto grado. 
T1a Tumor invade lalámina propia o muscularis mucosae. 
T1b Tumor invade la submucosa. 
T2 Tumor invade la muscularis propia. 
T3 Tumor invade la adventicia. 
T4a Tumor resecable que invade la pleura, pericardio, o diafragma. 
T4b Tumor irresecable que invade otras estructuras, como la aorta, cuerpos vertebrales, tráquea, 
etc. 
N Ganglios linfáticos regionales. 
NX Los ganglios linfáticos no pueden ser valorados. 
N0 Sin metástasis a ganglios linfáticos regionales. 
N1 Metástasis en 1 a 2 ganglios linfáticos regionales. 
N2 Metástasis en 3 a 6 ganglios linfáticos regionales. 
N3 Metástasis en 7 ó más ganglios linfáticos regionales. 
M Metástasis distantes. 
M0 Sin metástasis distantes. 
M1 Con metástasis distantes. 
 
Estadios Anatómicos y Grupos Pronósticos. 
Carcinoma de Células escamosas. 
Estadio T N M Grado Localización del 
Tumor 
Estadio 0 Tis N0 M0 1, X Cualquiera 
Estadio IA T1 N0 M0 1, X Cualquiera 
Estadio IB T1 N0 M0 2-3 Cualquiera 
 
 
5 
 T2-3 N0 M0 1, X Inferior, X 
Estadio IIA T2-3 N0 M0 1, X Superior, Medio 
 T2-3 N0 M0 2-3 Inferior, X 
Estadio IIB T2-3 N0 M0 2-3 Superior, Medio 
 T1-2 N1 M0 Cualquiera Cualquiera 
Estadio IIIA T1-2 N2 M0 Cualquiera Cualquiera 
 T3 N1 M0 Cualquiera Cualquiera 
 T4a N0 M0 Cualquiera Cualquiera 
Estadio IIIB T3 N2 M0 Cualquiera Cualquiera 
Estadio IIIC T4a N1-2 M0 Cualquiera Cualquiera 
 T4b Cualquiera M0 Cualquiera Cualquiera 
 Cualquiera N3 M0 Cualquiera Cualquiera 
Estadio IV Cualquiera Cualquiera M1 Cualquiera Cualquiera 
 
Adenocarcinoma 
Estadio T N M Grado 
Estadio 0 Tis N0 M0 1, X 
Estadio IA T1 N0 M0 1-2, X 
Estadio IB T1 N0 M0 3 
 T2 N0 M0 1-2, X 
Estadio IIA T2 N0 M0 3 
Estadio IIB T3 N0 M0 Cualquiera 
 T1-2 N1 M0 Cualquiera 
Estadio IIIA T1-2 N2 M0 Cualquiera 
 T3 N1 M0 Cualquiera 
 T4a N0 M0 Cualquiera 
Estadio IIIB T3 N2 M0 Cualquiera 
Estadio IIIC T4a N1-2 M0 Cualquiera 
 T4b Cualquiera M0 Cualquiera 
 Cualquiera N3 M0 Cualquiera 
Estadio IV Cualquiera Cualquiera M1 Cualquiera7 
 
La resección esofágica permanece como el tratamiento estándar del cáncer de esófago resecable y 
para algunas condiciones esofágicas benignas. Sin embargo, a pesar de que la cirugía y las técnicas 
anestésicas han avanzado con el paso de los años, las tasas de morbilidad y mortalidad de las 
resecciones esofágicas han sido consistentemente altas comparadas con otros procedimientos de 
cirugía general o torácica. Está claro que la causa más importante de morbilidad y mortalidad 
significativa posterior a la resección esofágica es el desarrollo de complicaciones pulmonares. Varios 
factores han sido asociados con complicaciones pulmonares posteriores a la esofagectomía, 
incluyendo problemas relacionados al estatus preoperatorio (edad, estado nutricional, terapia de 
inducción, función pulmonar basal, alcoholismo, historia de tabaquismo, pobre estado funcional), 
detalles intraoperatorios (estadio y localización del tumor, abordaje quirúrgico, pérdida sanguínea 
estimada, procedimiento quirúrgico prolongado, entrada a dos cavidades corporales separadas; 
disrupción de la inervación bronquial y circulación linfática), y postoperatorios (limpieza pulmonar, 
parálisis de cuerdas vocales o parálisis del nervio laríngeo recurrente, disfunción postoperatoria de 
los músculos respiratorios).8 
 
 
6 
 El tratamiento quirúrgico del carcinoma de esófago consiste en la resección y reconstrucción 
quirúrgica, así ambos son considerados en una relación estrecha. Una resección incompleta niega 
el más importante y principal propósito de la operación, la cura de la enfermedad maligna. En otro 
lado, la innecesaria y excesiva resección de órganos puede resultar en falla para la posterior 
reconstrucción. Está demostrado que la completa disección de ganglios linfáticos es necesaria tanto 
en el mediastino como en el abdomen, dependiendo de la localización anatómica del tumor. Sin 
embargo, la resección no está indicada en pacientes con involucro extenso en cuello, paraaórtico, 
retroperitoneal, y otros ganglios linfáticos distantes.9 
La esofagectomía transhiatal fue descrita por Denk en 1913 y reintroducida por Orringer y Sloan en 
1978 en la Universidad de Michigan, como una alternativa al enfoque combinado de resección por 
vía torácica y abdominal. Supone la entera movilización y resección del esófago intratorácico y los 
ganglios linfáticos regionales (limitados al abdomen superior y mediastino inferior) a través de una 
incisión abdominal y una cervical, sin toracotomía. La continuidad del tracto gastrointestinal se 
recupera mediante la movilización y el ascenso intratorácico de un tubo o “calle” gástrica 
anastomosado al esófago cervical. En teoría, este enfoque permite el acceso por una vía transhiatal 
a los tumores localizados en el esófago distal, evitando el trauma, las complicaciones respiratorias 
de la toracotomía y las potenciales fugas anastomóticas de la misma.10 
El abordaje de Ivor Lewis se ha argumentado ser una cirugía oncológica superior. Esto es por la 
directa visualización del tumor y la resección de más tejido periesofágico y ganglios linfáticos. Por lo 
tanto facilita la disección del tumor de las estructuras vitales adyascentes. Este procedimiento es 
reportado a tener significativa morbilidad cardiopulmonar debido a que requiere toracotomía y las 
consecuencias devastadoras en caso de la fuga anastomótica en el mediastino.11 
La esofagectomía McKeown es definida por: movilización esofágica torácica, disección de ganglios 
linfáticos, ligadura del conducto torácico, exploración abdominal, movilización gástrica, 
yeyunostomía para alimentación, anastomosis por incisión cervical izquierda. Las ventajas del 
abordaje de McKeown comparado con el Ivor Lewis incluyen menor riesgo de recurrencia local, la 
anastomosis cervical facilita el manejo si existe fuga, y menor necesidad de extender la incisión 
torácica debido a que la anastomosis está en el cuello en lugar del tórax.8 
Los pacientes que han sobrevivido 5 años posteriores a una resección esofágica tienen un riesgo de 
hasta 3 veces de presentar pérdida de peso, esto se ha demostrado por estudio prospectivo 
principalmente en aquellos pacientes que presentaron sobrepeso antes de la cirugía. La presencia 
de dificultad para comer, dolor, fatiga, náusea, vómito y la pérdida de apetito asociada a la pérdida 
de peso de más de 15% a los 5 años de la cirugía de cáncer de esófago, indican la necesidad de apoyo 
personalizado a largo plazo.12 
Las tasas de mortalidad relacionadas con la resección esofágica son de 4 a 10%. Por lo tanto, se han 
desarrollado herramientas para predecir resultados postoperatorios desfavorables. La valoración 
de la sarcopenia puede indicar si las complicaciones son probable que surgan. Sin embargo, 
Resinger, et al., realizó una cohorte donde estudio la asociación entre la pérdida de masa muscular 
y la mortalidad posterior a la cirugía, en la cual no se encontró asociación significativa.13 
 
 
7 
En el momento de la resección de 85 a 95% de los pacientes tiene involucro de los ganglios linfáticos 
y después de la resección quirúrgica estándar menos del 10% de los pacientes sobrevive 5 años. La 
quimioterapia monodroga o multidroga raramente induce una respuesta completa y no hay 
incremento en la sobrevida. Cuando los pacientes con un cáncer potencialmente curable que fueron 
tratados con radioterapia sola, la sobrevida a 2 años solo se presentó en el 10%. La 
quimiorradioterapia neoadyuvante puede reducir la incidencia de micrometástasis, incrementar la 
resecabilidad y el control de la enfermedad sistémica, y se puede valorar la respuesta patológica 
completa. Walsh comparó pacientes tratados con cirugía sola con pacientes tratados con terapia 
multimodal, estos últimos recibieron 2 ciclos de QT en las semanas 1 y 6 (5FU 15mg/kg/día por 5 
días, Cisplatino 75mg/m2 el día 7). RT 40Gy en 15Fx iniciando concurrente con el primer ciclo de QT, 
Seguido de Cirugía. Se encontró que el 25% de los pacientestratados con terapia multimodal tuvo 
respuesta patológica completa posterior a la resección y 32% vivió por 3 años, mientras que 
solamente el 6% de los pacientes tratados con cirugía sola vivió por 3 años.14 
Keneth Meredith et al., compararon en 262 pacientes tratados con quimioterapia neoadyuvante el 
tipo de respuesta patólogica (completa, parcial y sin respuesta) y su relación en la obtención de R0, 
la recurrencia, la sobrevida global y el periodo libre de enfermedad en 5 años. Se obtuvo 40.5% con 
respuesta patológica completa, 36.3% con respuesta patológica parcial y 23.3% sin respuesta. Del 
total de pacientes con respuesta patológica completa 100% fueron R0, comparados con 94.7% 
respuesta parcial (p=0.02) y 87.5% en los pacientes sin respuesta (p=0.0007). Hubo 14.2% 
recurrencias en los pacientes con respuesta patológica completa, 23.7% en los que tuvieron 
respuesta parcial y 28.8% en los que no tuvieron respuesta (p=0.04). La sobrevida global y el periodo 
libre de enfermedad fueron de 52% y 52% respectivamente en los pacientes con respuesta 
patológica completa, comparados con 36% y 38% en respuesta parcial y con 22% y 19% en aquellos 
sin respuesta a neoadyuvancia (p<0.0001, p<0.0001). Por lo que se considera que la respuesta 
patológica completa es el mayor determinante de sobrevida en los pacientes con cáncer de 
esófago.15 
La tomografía por emisión de positrones con tomografía computarizada (PET-CT), el ultrasonido 
endoscópico y la tomografía computarizada con las principales herramientas de imagen para 
evaluar la respuesta a la neoadyuvancia para cáncer de esófago.16 
En el año 2009 la revista europea de cáncer publicó la actualización de las guías del RECIST (Criterios 
de evaluación de respuesta en tumores sólidos) el cual consiste en la valoración anatómica del 
tumor por medio de estudios radiológicos, endoscópicos o métodos clínicos antes y después del 
tratamiento, utilizando los siguientes criterios: Respuesta completa es la desaparición de todas las 
lesiones diana, cualquier ganglio linfático patológico debe tener una reducción en su diámetro a 
menos de 10mm. Respuesta parcial es la disminución de por lo menos el 30% en la suma de los 
diámetros de la lesión diana, tomando como referencia la suma basal de los diámetros. Progresión 
de la enfermedad por lo menos 20% en la suma de los diámetros de las lesiones diana, tomando 
como referencia la suma de menor tamaño. Incluso además de un incremento relativo de 20%, la 
suma también puede ser demostrada por un incremento absoluto de por lo menos 5mm (la 
apariencia de una o más lesiones nuevas también es considerado como progresión). Enfermedad 
 
 
8 
estable es cuando no hay suficiente disminución para calificar como respuesta parcial, ni suficiente 
incremento para calificar como progresión de la enfermedad.17 
Yanagawa et al., en un estudio de 51 pacientes con carcinoma epidermoide de esófago localmente 
avanzado tratados con quimioterapia neoadyuvante se valoró la respuesta clínica al tratamiento por 
medio de RECIST contra PERCIST (Criterios de respuesta en tumores sólidos por medio de 
Tomografía por Emisión de Positrones), en el cual se determino la ventaja de utilizar PERCIST como 
un fuerte predictor independiente de resultados en la evaluación de la respuesta a la quimioterapia. 
18 
Meredith et al., clasifica la respuesta patológica en: Completa.- Ausencia de evidencia histológica de 
neoplasia, grosor tumoral o células individuales en el espécimen de resección esofágico por 
microscopía de luz pero no por pruebas de inmunohistoquímica. Parcial.- Reducción en el 50% del 
tamaño tumoral comparado pre y postoperatoriamente. Sin respuesta.- Sin cambios en el estadio 
tumoral pre y postoperatorio.15 
Cheedella et al., realizando una cohorte estudiaron la asociación entre los pacientes que tenían 
respuesta clínica completa (presencia de biopsias endoscópicas negativas postquimiorradioterapia 
y ausencia de metástasis distantes en el PET) con la respuesta patológica completa después de la 
quimiorradioterapia en pacientes con cáncer gastroesofágico, resultando en que ambos tipo de 
respuesta no se correlacionan, y concluyendo que todos los pacientes con cáncer gastroesofágico 
resecable deben ser sometidos a procedimiento de resección con linfadenectomía posterior a 
quimiorradioterapia.19 
El grupo CROSS realizó un estudio controlado, aleatorizado, multicéntrico, fase 3 en el cual comparó 
la quimiorradioterapia neoadyuvante seguido de cirugía con cirugía sola en pacientes con cáncer de 
esófago o carcinoma de la unión esofagogástrica potencialmente curables. En este estudio se utilizó 
un esquema a base de carboplatino más paclitaxel con radioterapia 41.4Gy en 23 fracciones de 
1.8Gy cada una. Encontrando ventajas estadísticamente significativas a favor de los pacientes que 
recibieron neoadyuvancia. Los pacientes que recibieron neoadyuvancia alcanzaron resección R0 en 
92% en comparación con los de cirugía sola que solo se alcanzo en 69% (p<0.001). Se alcanzó 
respuesta patológica completa en un 29% de los pacientes que fueron sometidos a neoadyuvancia. 
La media en la sobrevida global en los pacientes sometidos a neoadyuvancia más cirugía fue de 49.4 
meses contra 24 meses del grupo de cirugía sola.20 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El cáncer de esófago es una enfermedad con incremento en su incidencia, la cual a pesar del avance 
en las técnicas quirúrgicas continúa siendo una neoplasia con pobre pronóstico. Debido a que la 
 
 
9 
enfermedad sintomática generalmente ocurre en estadios localmente avanzados, ha ocasionado 
que los enfoques quirúrgicos por si solos tengan un alto índice de recurrencia locorregional. Por tal 
motivo se han implementado esquemas de quimioterapia con radioterapia neoadyuvante para 
disminuir la carga tumoral en este grupo de pacientes y lograr resecciones completas. Además se 
observo que aquellos pacientes que lograban tener una respuesta patológica completa presentaron 
mayor sobrevida global de aquellos que eran tratados solamente con cirugía o que no presentaron 
tal respuesta con la terapia neoadyuvante. Actualmente la quimio-radioterapia preoperatoria es el 
tratamiento recomendado para cáncer de esófago localmente avanzado. 
Estudios indican que existe un promedio de respuesta patológica completa de 20 a 40% de los 
pacientes tratados con quimio-radioterapia neoadyuvante, por lo que surge la siguiente pregunta 
de investigación: 
¿Cuál es la prevalencia de respuesta patológica completa de los pacientes con Cáncer de esófago 
tratados con esofagectomía posterior a quimio-radioterapia neoadyuvante en el Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS: 
Por ser un trabajo descriptivo no es necesario elaborar una hipótesis. 
 
 
 
10 
JUSTIFICACIÓN: 
El cáncer de esófago es la cuarta neoplasia maligna más frecuente del aparato digestivo y se ubica 
dentro de las primeras 10 causas de muerte por cáncer a nivel mundial. Esto es a consecuencia de 
su diagnostico en etapas avanzadas o localmente avanzadas que condicionan que un gran número 
de pacientes sean candidatos solo a tratamientos paliativos. Actualmente el estándar de 
tratamiento incluye la terapia multimodal, la cual es la que ofrece mejores resultados en sobrevida 
global y en periodo libre de enfermedad. 
Sin embargo, esta mejoría está en relación directa con la respuesta patológica a la terapia 
neoadyuvante, siendo este último un predictor independiente de sobrevida global y periodo libre 
de enfermedad. 
Debido a la importancia de la respuesta patológica completa en cáncer de esófago, se dará a conocer 
estos resultados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, como uno de los 
principales centros de referencia para el tratamiento de pacientes con cáncer de esófago. Estos 
resultados permitirán obtener informaciónsobre el porcentaje total de pacientes que logran 
respuesta patológica completa, parcial o no presentan respuesta y los factores que pueden 
influenciar estos resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
-Objetivo general: 
 
 
11 
Determinar la prevalencia de pacientes que obtienen respuesta patológica completa con 
quimioterapia más radioterapia concomitante neoadyuvante seguida de esofagectomía en el 
Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del periodo comprendido de enero del 
2009 a diciembre 2014. 
 
-Objetivos Secundarios: 
Describir los esquemas de quimioterapia y dosis de radioterapia neoadyuvante más utilizados y 
comparar en cual se obtiene un porcentaje mayor de respuesta patológica completa. 
Describir factores asociados al paciente: edad, sexo, TNM, sitio del tumor y tipo histológico. 
Describir la asociación que se presenta entre la respuesta clínica completa y la respuesta patológica 
completa. 
Determinar la morbilidad y mortalidad secundaria al procedimiento de esofagectomía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
-Diseño de estudio: 
 
 
12 
Retrospectivo, observacional, transversal, descriptivo. 
 
-Universo del estudio: 
Pacientes con diagnóstico de carcinoma de esófago, tratados con esofagectomía posterior al manejo 
neoadyuvante con quimioterapia más radioterapia, en el Hospital de Oncología del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI, en el periodo comprendido de enero 2009 a diciembre 2014. 
 
Población de estudio y muestra: Todos los pacientes con diagnóstico de carcinoma de esófago que 
hayan recibido quimioterapia más radioterapia neoadyuvante seguido de esofagectomía en el 
Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI de enero del 2009 a diciembre 2014. 
 
-Tipo de muestreo: 
Muestreo no probabilístico consecutivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
-Criterios de inclusión: 
 
 
13 
Pacientes adultos con diagnóstico de cáncer de esófago tratados con quimioterapia más 
radioterapia neoadyuvante, seguido de manejo quirúrgico con esofagectomía en el Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo comprendido de enero 2009 a 
diciembre 2014. 
 
-Criterios de exclusión: 
Pacientes que no hayan sido candidatos a tratamiento quirúrgico, por ejemplo: pacientes con 
enfermedad metastásica a distancia (etapa clínica IV) sin respuesta a la neoadyuvancia. 
Pacientes a quienes se les haya realizado tratamiento fuera de la unidad. 
 
-Criterios de no selección: 
Pacientes con expediente clínico incompleto o pérdida del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
 
14 
 
DEPENDIENTES 
Respuesta clínica 
Respuesta Patológica completa. 
 
INDEPENDIENTES 
Edad 
Sexo 
TNM inicial 
Tipo Histológico 
Grado Histológico 
Localización del tumor 
Esquema de Quimioterapia neoadyuvante 
Dosis de Radioterapia neoadyuvante 
Tipo de abordaje quirúrgico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 
 
 
15 
VARIABLE CONCEPTO TIPO ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR 
OPERACIONAL 
Respuesta 
clínica a la 
Neoadyuvancia 
Es la evaluación 
preoperatoria del tumor 
posterior a la 
administración del 
esquema completo de 
quimio-radioterapia 
mediante tomografía 
computarizada y/o 
endoscopía, teniendo 
como referencia los 
estudios base; se clasifica 
en cuatro tipos: 
Completa: Ausencia 
radiológica y/o 
endoscópica de actividad 
tumoral. 
Parcial: Es la disminución 
radiológica del 30% o 
mayor del tamaño de la 
actividad tumoral. 
Progresión de la 
enfermedad: Incremento 
del 20% de los diámetros 
mayores de la actividad 
tumoral, o la aparición de 
una o más lesiones nuevas. 
Enfermedad estable: No 
cumple criterios para 
respuesta parcial ni para 
progresión de la 
enfermedad. 
Dependiente Cualitativa Respuesta 
Completa 
Respuesta 
Parcial 
Enfermedad 
Estable 
Progresión de la 
enfermedad 
Respuesta 
patológica a la 
neoadyuvancia 
Completa: Ausencia de 
evidencia histológica de 
neoplasia, grosor tumoral 
o células individuales en el 
espécimen de resección 
esofágico por microscopía 
de luz pero no por pruebas 
de inmunohistoquímica. 
Parcial: Reducción mayor 
al 50% del tamaño 
tumoral comparado pre y 
postoperatoriamente. 
Dependiente Cualitativa Respuesta 
Completa. 
Respuesta 
Parcial. 
Sin respuesta. 
 
 
16 
Sin respuesta: Sin cambios 
en el estadio tumoral pre y 
postoperatorio. 
Edad Tiempo cronológico de 
vida 
Independiente Cuantitativa Número de años 
Sexo Descripción de género Independiente Cualitativa Masculino / 
Femenino 
TNM inicial Clasificación internacional 
de la American Joint 
Committe on Cancer 2015, 
basada en invasión 
tumoral transesofágica, 
número de ganglios 
locorregionales afectados 
y metástasis a distancia. 
Independiente Cualitativa 
nominal 
TNM 
Tipo histológico Clasificación del tumor de 
acuerdo a su patrón 
morfológico. 
Independiente Cualitativa Adenocarcinoma 
/ Epidermoide 
Grado 
histológico 
Sistema que se emplea 
para clasificar a las células 
neoplásicas en base a la 
semejanza que tengan con 
las células normales del 
mismo tipo de tejido. 
Independiente Cualitativa Bien 
diferenciado 
Moderadamente 
diferenciado 
Pobremente 
diferenciado 
Indiferenciado 
Localización del 
tumor 
Sitio de ubicación del 
tumor a lo largo del 
esófago clasificado en 
tercios: tercio superior, 
tercio medio y tercio 
inferior. 
Independiente Cualitativa Tercio superior 
Tercio medio 
Tercio inferior 
Esquema de 
quimioterapia 
neoadyuvante 
Medicamento 
quimioterapéutico 
preoperatorio empleado 
indicando el tipo de 
fármaco y la dosis. 
Independiente Cualitativa, 
cuantitativa 
nominal 
Tipo de fármaco 
y dosis 
Dosis de 
radioterapia 
neoadyuvante 
Dosis preoperatoria en Gy 
de radiación empleada. 
Independiente Cualitativa Dosis de 
radiación en Gy 
Tipo de 
abordaje 
quirúrgico 
Técnica quirúrgica 
empleada para la 
realización de la 
esofagectomía. 
Transhiatal (Técnica de 
Orringer). Laparotomía 
Independiente Cualitativa Orringer 
Ivor Lewis 
McKeown 
Akiyama 
 
 
17 
media y toracotomía 
derecha con anastomosis 
intratorácica (Técnica de 
Iver-Lewis). Triple 
abordaje con anastomosis 
cervical (Técnica de 
McKeown). Triple 
abordaje con anastomosis 
cervical y disección de 
ganglios mediastínicos 
(Técnica de Akiyama). 
Complicación 
quirúrgica 
Morbilidad asociada a la 
esofagectomía en los 
primeros 30 días del 
postoperatorio. 
Dependiente Cualitativa / 
Nominal 
Si / No 
Tipo de 
complicación 
Mortalidad 
operatoria 
Es la muerte ocurrida 
durante el acto quirúrgico 
o dentro de los primeros 
30 días del postoperatorio. 
Dependiente Cualitativa / 
Nominal 
Si / No 
Motivo 
 
 
PROCEDIMIENTO PARA RECOPILACIÓN DE DATOS 
Una vez aprobado el protocolo de investigación por el comité local de investigación, se llevará a 
cabo el presente estudio. 
De acuerdo al registro de cirugías efectuadas en la jefatura de quirófano del hospital de oncología 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en el periodo comprendido de enero 2009 a diciembre 2014, 
se identificaran los procedimientos quirúrgicos referidos como esofagectomía y posteriormente se 
recopilarán los expedientes del archivo clínico. 
Se registrarán los datos de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión del estudio en la 
hoja de recolección de datos de las variables a investigar, posteriormente se realizará un 
concentrado en Excel para el análisis estadístico en el programa SPSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizará un análisis estadístico de las características generales de los pacientes, de las 
características descriptivas, mediante el cálculo de frecuencias simples para las variables de tipo 
cualitativo y medidas de tendencia central (media,mediana, frecuencia, desviación estándar). 
 
 
 
CRITERIOS ADMINISTRATIVOS 
En caso de cualquier modificación se informará al comité de ética. 
Reformas del protocolo: en caso de modificación de los criterios utilizados en este estudio se hará 
por escrito justificando las razones y las partes modificadas, las cuales deberán ser validadas por el 
comité de ética. 
Hoja de captura de datos: deberá de contener el nombre y la afiliación de los pacientes, número de 
registro del estudio, revisada y firmada por el investigador, contendrá la fecha de inicio y de 
terminación. 
Reporte final: al realizar el análisis estadístico de los datos, se hará el reporte general según el 
equipo de investigación. 
Retención de registros: las hojas de captura de datos se mantendrán disponibles por al menos 2 
años, así como los registros y datos evaluados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El estudio será sometido a evaluación por el comité de investigación del Hospital de Oncología del 
Centro Médico Nacional Siglo XXI. La propuesta y el plan de ejecución se apegarán a la ley general 
de salud de los Estados Unidos Mexicanos en materia de investigación para la salud, normas del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Se pretende no viole ningún principio básico para la 
investigación en seres humanos, establecidos por la declaración de la asamblea mundial del tratado 
de Helsinki, Finlandia, ni sus revisiones de Tokio y Hong-Kong. La identidad de los pacientres y los 
médicos que participaron en el estudio será confidencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
RECURSOS 
 Recursos humanos: 
Personal de archivo 
Médico adscrito al servicio de sarcomas y tumores del tubo digestivo alto 
Médico residente de cirugía oncológica 
Jefe de quirófano 
 Recursos materiales 
Base de datos de cirugía de la jefatura de quirófano 
Expedientes clínicos y expedientes electrónicos. 
Lap Top, Windows 7, Microsoft office, memoria USB 8Gb, IPAD air 
Hojas, lápiz, pluma. 
Impresora 
 Recursos financieros 
El estudio requerirá únicamente los recursos propios del Instituto Mexicano del Seguro Social, por 
lo que no se necesitará de recursos financieros extrainstitucionales ni de donaciones. 
 
 
FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO 
Se trata de un estudio descriptivo en el cual se tiene acceso a los expedientes del archivo clínico 
para la recopilación de información necesaria para el llenado de las hojas de recolección de datos 
previamente diseñadas, por lo que este estudio es factible. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
RESULTADOS: 
Se documentaron un total de 28 pacientes postoperados de esofagectomía por cáncer de esófago, 
de los cuales 1 no recibió neoadyuvancia, se trata de un paciente en estadio clínico IA a quien se le 
dio manejo inicial con mucosectomía y durante su vigilancia presento recurrencia local, por lo que 
se decide manejo quirúrgico inicial; un paciente recibió únicamente quimioterapia neoadyuvante 
sin radioterapia a base de epirrubicina, oxaliplatino y capecitabine; ambos pacientes fueron 
excluidos del estudio por no contar con los criterios de selección. De los 26 pacientes restantes, los 
cuales 24 (92.3%) corresponde a hombres y 2 (7.6%) a mujeres. 
El rango de edad fue un mínimo de 43 años, un máximo de 72 años y una media aritmética de 58.3 
DS 7.0. 
Del total de la muestra, 9 (34.6%) presentaban comorbilidades, de las cuales, la más frecuente fue 
diabetes mellitus en 5 casos, seguido por hipertensión arterial sistémica y cardiopatía isquémica en 
2 casos cada uno. 
El tipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma en 20 (76.9%), carcinoma epidermoide 5 
(19.2%) y un caso de carcinoma adenoescamoso (3.8%). 
Del total de casos con adenocarcinoma 13 (65%) fueron moderadamente diferenciados; 6 (30%) 
poco diferenciados, un caso (5%) bien diferenciado. 
Del total de casos con carcinoma epidermoide 3 (60%) fueron moderadamente diferenciados, 1 
(20%) poco diferenciado y un caso (20%) no se reporto el grado de diferenciación. 
El único caso de carcinoma adenoescamoso fue moderadamente diferenciado. 
La localización del tumor principalmente estuvo dada en el tercio distal con 23 casos (82.1%), tercio 
medio 3 casos (10.7%) y 2 casos (6.8%) con localización tanto en tercio medio como distal. 
La mayoría de los casos fueron localmente avanzados, con mayor frecuencia en estadio clínico IIIA 
10 casos (35.7%), seguido por estadio IIB 7 (25%), estadio IIA y IV 3 (10.7%) cada uno, los estadios 
IA, IIIB y IIIC se reportaron 1 caso (3.5%) de cada uno. Cabe mencionar que los casos de estadio IV 
fueron secundarios a adenopatías en tronco celiaco que posterior a la neoadyuvancia presentaron 
respuesta clínica completa. 
El abordaje quirúrgico de predilección fue el procedimiento de McKeown (triple abordaje) 23 casos 
(88.4%), se reportaron 2 casos (7.6%) con técnica de Orringer y un solo caso (3.8%) con técnica de 
Akiyama. 
 
 
22 
26 pacientes recibieron tratamiento de quimioterapia y radioterapia neoadyuvante; sin embargo, 
de estos pacientes 3 (11.5%) recibieron quimioterapia y radioterapia secuencial; los 23 restantes 
(88.4%) fueron tratados con quimiorradioterapia concomitante. 
Los esquemas de radioterapia consistieron en 45Gy en 18 pacientes (69.2%) y 50Gy en 7 pacientes 
(26.9%), únicamente se reporto un caso con dosis de 30Gy (3.8%). El fraccionamiento se dio en 25 
sesiones en 20 pacientes, que corresponde con los 18 pacientes que recibieron dosis de 45Gy y en 
3 pacientes que recibieron dosis de 50Gy. 3 casos con dosis de 50Gy el fraccionamiento fue de 28 
sesiones y en un caso el fraccionamiento fue de 30 sesiones. 
Los esquemas de quimioterapia tuvieron mayor variación respecto a los de radioterapia; tanto en 
el tipo de fármacos empleados, como en número de ciclos otorgados en cada paciente. Se 
reportaron 14 pacientes que recibieron esquema a base de 5-Flouracilo combinado con Cisplatino 
(FUP), de éstos, en 6 pacientes se aplicó 2 ciclos de inducción y 2 ciclos concomitantes; en 2 casos 
se aplicaron 2 ciclos de inducción y solo un ciclo concomitante por mala tolerancia. Se reportaron 
dos casos que recibieron un ciclo de FUP de inducción y 2 ciclos de FUP concomitante. En un caso 
se aplicó 3 ciclos de FUP de inducción con 4 ciclos concomitantes con carboplatino-paclitaxel. En 
otro caso se utilizó 2 ciclos de FUP de inducción con 2 ciclos concomitantes de carboplatino 
paclitaxel. En un paciente fue un solo ciclo de FUP más 1 ciclo de carboplatino-paclitaxel como 
inducción y 1 ciclo de carboplatino-paclitaxel de forma concomitante. Además se reportó un caso 
donde se aplicó 8 ciclos de FUP de forma secuencial. 
El segundo grupo de medicamentos más utilizado fue el basado en Epirrubicina, Oxaliplatino y 
Capecitabine (EOX) el cual se empleó en 5 pacientes. También presentó variación en el número de 
ciclos y aplicación de estos agentes quimioterapéuticos. Un caso con EOX 1 ciclo de inducción más 
3 ciclos de EOX concomitante. Un caso de EOX 4 ciclos de inducción más 2 ciclos concomitantes de 
Oxaliplatino-Capecitabine (XELOX). En otro caso se aplicó EOX 3 ciclos de inducción más 
capecitabine monodroga de forma concomitante. Un paciente recibió 4 ciclos de EOX de inducción 
más 4 ciclos de Carboplatino-paclitaxel concomitante. Y en 1 casos se aplicaron 3 ciclos de EOX en 
forma secuencial. 
En tres casos se utilizó esquema XELOX como inducción, de los cuales en uno se aplicó un ciclo de 
XELOX de inducción más 4 ciclos de carboplatino-paclitaxel concomitante. En otro paciente fue un 
ciclo de inducción de XELOX más 2 ciclos de carboplatino-paclitaxel concomitante; y en otro se 
utilizó 7 ciclos de XELOX de inducción con 1 ciclo de XELOX concomitante. 
Los restantes 4 pacientes tuvieron esquemas distintos; el primer caso fue carboplatino 
concomitante 5 ciclos semanales. El segundo caso fue secuencial carboplatino con metrotexate10 
ciclos aplicados en un Hospital General de Zona. El tercero recibió cisplatino-paclitaxel 3 ciclos de 
inducción y un ciclo concomitante de carboplatino-paclitaxel. Al cuarto paciente se le aplicó 
esquema basado en Epirrubicina-5 Flouracilo-Cisplatino (EFC) 2 ciclos de inducción más 2 ciclos 
concomitantes de carboplatino-paclitaxel. 
Tabla 1. Características de la población. 
 
 
23 
 Número de casos (n) Porcentaje (%) 
Total 26 100 
Hombres 24 92.3 
Mujeres 2 7.6 
Edad 
Rango 43 a 72 años 
Media 58 años 
Comorbilidades 
Si 9 34.6 
No 17 65.3 
Tipo histológico 
Adenocarcinoma 20 76.9 
Epidermoide 5 19.2 
Adenoescamoso 1 3.8 
Grado de Diferenciación 
Bien 1 3.8 
Moderado 17 65.3 
Poco 7 26.9 
Localización tumoral 
Tercio medio 3 11.5 
Tercio distal 21 80.7 
Tercio medio y distal 2 7.6 
Estadio clínico 
IIA 2 7.9 
IIB 7 26.9 
IIIA 10 38.4 
IIIB 1 3.8 
IIIC 1 3.8 
IV 3 11.5 
Abordaje quirúrgico 
McKeown 23 88.4 
Akiyama 1 3.8 
Orringer 2 7.6 
Neoadyuvancia 
Quimiorradioterapia Neoadyuvante 26 100 
Concomitante 23 88.4 
Secuencial 3 11.5 
 
La morbilidad quirúrgica se reportó en 17 pacientes (65.3%). 5 pacientes ameritaron reintervención 
quirúrgica (19.2%). Y la mortalidad quirúrgica se reportó en 3 pacientes (11.5%) secundario a 
mediastinitis. 
La respuesta clínica a la terapia neoadyuvante se valoró con endoscopía y tomografía 
computarizada; la mayoría de los pacientes [16 casos (61.5%)] reportaron una respuesta clínica 
parcial; en 6 pacientes (23%) presentaron respuesta clínica completa; en 3 casos (11.5%) se 
 
 
24 
reportaron con enfermedad estable por no presentar cambios posteriores a la neoadyuvancia y en 
1 caso (3.8%) se observó progresión de la enfermedad. En 2 casos no se especifica la respuesta 
clínica. 
La respuesta patológica se reportó parcial en 16 pacientes (61.5%), 6 casos se reportó respuesta 
patológica completa (23%) y en 3 pacientes (11.5%) no hubo cambios a la terapia neoadyuvante. En 
tres casos no se encuentra reportada la respuesta patológica. 
En los 6 casos de respuesta patológica completa los esquemas de quimioterapia y radioterapia 
fueron distintos; 4 de los 5 casos de carcinoma epidermoide presentó respuesta patológica 
completa, y los otros 2 casos correspondieron a adenocarcinoma moderadamente diferenciado. 
 Tabla 2. Características de los pacientes con respuesta patológica completa. 
1 Masculino 52 años. 
Adenocarcinoma Moderadamente diferenciado. 
Tercio distal. 
EC IIB (T2 N1 M0). 
Neoadyuvancia: Carboplatino semanal 5 ciclos. RT concomitante 50.4Gy en 25 
fracciones. 
2 Femenino 51 años. 
Carcinoma epidermoide poco diferenciado. 
Tercio distal. 
EC IIB (T3 N0 M0). 
Neoadyuvancia: Inducción con 5 fluorouracilo + Cisplatino 2 ciclos de inducción, más un 
ciclo concomitante. RT 45Gy en 25 fracciones. 
3 Masculino 60 años. 
Carcinoma epidermoide (no se reporta grado de diferenciación). 
Tercio distal y medio. 
EC IIB (T2 N1 M0). 
Neoadyuvancia: Inducción con Cisplatino + Paclitaxel 3 ciclos, más un ciclo concomitante 
con Carboplatino + Paclitaxel. RT 50Gy en 30 fracciones. 
4 Masculino 59 años. 
Carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado. 
Tercio medio. 
EC IIIA (T3 N1 M0). 
Neoadyuvancia: Capecitabine + Oxaliplatino 1 ciclo de inducción, más cuatro ciclos de 
Carboplatino + Paclitaxel concomitante. RT 45Gy en 28 fracciones. 
5 Masculino 66 años. 
Carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado. 
Tercio medio. 
EC IIIA (T3 N1 M0). 
Neoadyuvancia: Inducción con un ciclo de 5 Fluorouracilo + Cisplatino, un ciclo de 
Carboplatino + Paclitaxel; concomitancia con 1 ciclo de Carboplatino + Paclitaxel. RT 
45Gy en 25 fracciones. 
6 Masculino 60 años. 
Adenocarcinoma moderadamente diferenciado. 
Tercio distal. 
 
 
25 
EC IV (T3 N1 M1) 
Neoadyuvancia: Inducción con siete ciclos de Capecitabine + Oxaliplatino, más un ciclo 
concomitante. RT 45Gy en 25 fracciones. 
 
De los 26 paciente, 3 (11.5%) fallecieron por complicaciones quirúrgicas (mediastinitis), 5 pacientes 
presentaron recurrencia tumoral (19.2%) no siendo candidatos a cirugía de rescate y manejados en 
forma paliativa. En 3 pacientes (11.5%) hubo pérdida de seguimiento y 15 pacientes (57.6%) 
continúan en seguimiento en el Hospital de Oncología. 
Tabla 2. Respuesta Clínica completa y respuesta patológica completa a la neoadyuvancia 
 Respuesta clínica completa Respuesta patológica completa 
 Número 
(n) 
Porcentaje (%) Número (n) Porcentaje (%) 
Total 6 23.0 6 23.0 
Hombres 6 23.0 5 19.2 
Mujeres 0 0 1 3.8 
Tipo histológico 
Adenocarcinoma 5 19.2 2 7.6 
Epidermoide 1 3.8 4 15.3 
Adenoescamoso 0 0 0 0 
Grado de diferenciación 
Bien 0 0 0 0 
Moderado 4 15.3 4 15.3 
Poco 2 7.6 1 3.8 
No reportado 0 0 1 3.8 
Localización tumoral 
Tercio medio 1 3.8 2 7.6 
Tercio distal 5 19.2 3 11.5 
Tercio medio y distal 0 0 1 3.8 
Estadio clínico 
IIA 0 0 1 3.8 
IIB 2 7.6 2 7.6 
IIIA 2 7.6 2 7.6 
IIIB 1 3.8 0 0 
IIIC 0 0 0 0 
IV 1 3.8 1 3.8 
Neoadyuvancia 
Quimiorradioterapia 
Concomitante 6 23.0 6 23.0 
Secuencial 0 0 0 0 
Recurrencia tumoral 1 3.8 1 3.8 
Finados 1 3.8 1 3.8 
Sobrevida 5 19.2 5 19.2 
 
 
 
26 
DISCUSIÓN 
El cáncer de esófago continúa siendo una enfermedad con un manejo complejo, esto debido a que 
el diagnóstico de la enfermedad se realiza en etapas localmente avanzadas; en el Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI sólo un pequeño volumen de los pacientes son 
candidatos a tratamiento con fin curativo. El pilar del tratamiento sigue siendo la cirugía, sin 
embargo, la terapia neoadyuvante con quimioterapia y radioterapia concomitante tiene un papel 
fundamental para el control de la enfermedad. 
Al igual que lo reportado en la literatura, en nuestro estudio se observa una prevalencia mayor en 
el sexo masculino. Se observa que el 55.1% de los casos se encuentran en la sexta década de la vida, 
con una media de 58 años, inferior a la reportada en los Estados Unidos de 67 años. 
Como se ha informado, en los países occidentales existe un incremento en la incidencia y 
prevalencia de adenocarcinoma respecto al carcinoma epidermoide, este último continúa siendo el 
de mayor prevalencia en los países orientales. 
Así mismo, se ha reportado que el adenocarcinoma de esófago tiene predilección por el tercio distal. 
Este estudio incluye en el análisis únicamente de los casos que fueron sometidos a esofagectomía, 
por lo que los casos que no fueron candidatos a tratamiento quirúrgico no fueron incluidos. La 
mayoría de los pacientes incluidos se encontraron en etapas localmente avanzadas con estadio 
clínico IIIA y IIB; hubo 3 pacientes con estadio clínico IV por presentar adenopatías en tronco celiaco 
las cuales posteriores a la neoadyuvancia tuvieron respuesta por imagen. 
El manejo quirúrgico de elección fue la esofagectomía de triple abordaje de McKeown debido a que 
ofrece una mejor etapificación en comparación con Orringer. 
Con respecto al tratamiento neoadyuvante, como se comenta en los resultados las variaciones en 
la forma de aplicación de los esquemas de quimioterapia y radioterapia son muy grandes sin lograr 
unificar grupos en esta categoría. Lo que se puede mencionar es que el 88.4% recibieron 
quimiorradioterapia concomitante que según varios estudios es el tratamiento que ofrece mayor 
tasa de respuesta patológica completa; estos datos concuerdan con nuestro estudio, en el que tanto 
los 6 pacientes con respuesta clínica completa, como los 6 pacientes con respuesta patológica 
completa recibieron quimiorradioterapia concomitante. Sin embargo, es importante aclarar que 
solo 2 de los 6 casos de respuesta clínica completa presentaron respuesta patológica completa, que 
coincide con lo reportado por Cheedella et al., de que todos los pacientes con carcinoma esofágico 
con respuesta clínica completa deben ser sometidos a tratamiento quirúrgico y no dejarse enobservación. 
La mortalidad relacionada al procedimiento quirúrgico fue del 11.5% equiparable a la reportada en 
otras series. En este estudio la causa de mortalidad fue la mediastinitis. Además el procedimiento 
conlleva a una alta morbilidad, presentando 16 pacientes (61.5%), presentando a semejanza de 
otros estudios las complicaciones pulmonares en 11 pacientes (42.3%), seguido por la presencia de 
fístula en 8 pacientes (28.5%). 
 
 
27 
 
 
CONCLUSIONES: 
Pese a que al tamaño de la muestra es escaso, se puede observar la tendencia en sobrevida y control 
de la enfermedad en la mayoría de los pacientes con respuesta patológica completa. Debido a la 
gran variación de los esquemas de quimiorradioterapia, no se puede determinar cuál de ellos genera 
mayor respuesta patológica. Así mismo, la respuesta patológica completa no está absolutamente 
ligada a la respuesta clínica completa, por lo que se observa que en todos los casos con respuesta 
clínica completa también fueron sometidos a manejo quirúrgico. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1.- Almhanna K., Shridhar R., Meredith K. Neoadjuvant or adjuvant therapy for resectable 
esophageal cancer: is there a standard of care?. Cancer control. 2013, Vol. 20, No.2. pp 89-96. 
2.- Rustgi, Anil K., E-Serag Hashem. Esophageal Carcinoma. N. Engl Med 2014; 371:249. 
3.- Kamangar F., Chow W., Abnet C., Dawsey S., Environmental causes of esophageal cancer. 
Gastroenterol Clin North Am. 2009; 38 (1):1-27. 
4.- Bruijn K., Biermann K., Shapiro J., Dogan F., Spaander M., Janssen J.,et al. Absence or low IGF-1R 
expression in esophageal adenocarcinoma is associated with tumor invasiveness and radicality of 
surgical resection. Journal of surgical oncology. 2015. 
5.- De Vita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and practice of oncology, Ed. 10. Wolters 
Kluwer. Lippincott Williams and Wilkins. 2015. Cap 45. 
6.- American Society for Gastrointestinal Endoscopy. The role of endoscopy in the assessment and 
treatment of esophageal cáncer. 2013, Vol. 77, No. 3: 328-334. 
7.- Esophageal and esophagogastric junction cancers. NCCN Clinical practice guidelines in oncology. 
2014. 
8.- D’Amico T., Mckeown esophagogastrectomy. Journal Thoracic disease. 2014; pp 22-24 
9.- Akiyama H., Tsurumaru M., Kawamura T, Ono Y., Principles of surgical treatment for carcinoma 
of the esophagus. Analysis of lymph node involvement. Lippincott Company. 1981. Vol 194. No. 4. 
Pp 438-445. 
10.- Henao F., Ayala J., Domínguez L., Opciones quirúrgicas en carcinoma esofágico. Universitas 
médica. 2007. Vol. 48. No. 1. Pp 21-36. 
 
 
28 
11.- Haghi Z., Ghaemi M., Bagheri R., Jangjoo A., Transthoracic versus transhiatal esophagectomy. 
The Iranian journal of otorhinolaryngology. 2006. Vol. 18. No. 44.pp 11-17. 
12.- Lena M., and Pernilla L. Risk factors for weight loss among patients surviving 5 years after 
esophageal cancer surgery. Annals of surgical oncology. 2014. 
13.- Reisinger K., Bosmans J., Uittenbogaart M., Alsoumali A., Poeze M., Sosef M., et al., Loss of 
skeletal muscle mass during neoadjuvant chemoradiotherapy predicts postoperative mortality in 
esophageal cancer surgery. Annals of surgical oncology. 2015. 
14.- Walsh T., Noonan N., Hollywood D., Kelly A., Stat C., Keeling N., et al., A comparison of 
multimodal therapy and surgery for esophageal adenocarcinoma. The New England journal of 
medicine. 1996. Pp 462-467. 
15.- Meredith Kenneth L., Weber Jill M., Turaga Kiran K., Siegel Erin M., et al., Pathologic response 
after neoadjuvant therapy is the mayor determinant of survival in patients with esophageal cancer. 
Annals of surgical oncology. 2010. Vol. 17:1159-1167. 
16.- Zhang X., Yan W., Sun Y., Li X., Chen Y., Fan M., et al. CT signs can predict treatment response 
and long-term survival: a study in locally advanced esophageal cancer with preoperative 
chemotherapy. Annals of surgical oncology. 2015. 
17.- Eisenhauer E., Therasse P., Bogaerts J., Schwartz L., Sargent D., Ford R., et al. New response 
evaluation criteria in solid tumours: Revised RECIST guideline (version 1.1). European journal of 
cancer. 2009. Pp 228 – 247. 
18.- Yanagawa M., Tatsumi M., Miyata H., Morii E., Tomiyama N., Watabe T., et al. Evaluation of 
response to neoadjuvant chemotherapy for esophageal cáncer: PET response criteria in solid tumors 
versus response evaluation criteria in solid tumors. Journal of nuclear medicine. 2012. 
19.- Cheedella N. K., Suzuki A., Xiao L., Hofdtetter W., et al., Association between clinical complete 
response and pathological complete response after preoperative chemoradiation in patients with 
gastroesophageal cancer: analysis in a large cohort. Annals of oncology 2012 Vol. 24: 1262-1266. 
20.- Van Hagen P., Hulshof M., Van Lanschot J., Steyerberg E., et al., Preoperative 
Chemoradiotherapy for esophageal or junctional cáncer. The New England journal of medicine. 
2012. Pp 2074-2084. 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales