Logo Studenta

Prevalencia-y-descripcion-epidemiologica-de-los-aneurismas-perifericos-manejados-por-el-servicio-de-angiologa-y-ciruga-vascular-del-Hospital-de-Especialidades-del-C M N

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
	
  
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
U.M.A.E. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES C.M.N. SIGLO XXI 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
TITULO	
  
 
“PREVALENCIA Y DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS 
ANEURISMAS PERIFÉRICOS MANEJADOS POR EL SERVICIO 
DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DEL C.M.N SIGLO XXI” 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
 
 
DR. FERNANDO LEONEL OROZCO HOBAK 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD DE: 
 
 
ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DR. ERICH CARLOS VELASCO ORTEGA 
 
 
 
 
 MEXICO D.F. FEBRERO 2014
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   
 
,\ '1~"~' P :~;-; -~ ~:$.-; ~ 
~ ,. ¿. ~. o T .\ I .... ". DIANA G. NEZ DIAZ . - -' • 
JEFE DE LA DIVISION DE EOUCACION EN SALUD .. '._ . ,'" • ...,. . 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO i1*11' '. , ~ 1 !!~~t .. ' 
f 
; 
l~R 
ERICH CARlOS-YEl.ASCO ORTEGA 
PROFESOR TITULAR 
CURSO DE ESPECJAlIZACION EN ANGIOLOGIA y CIRUGIA VASCULAR 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
I 
ERleH eA"L(~;~seo ORTEGA 
ASESOR CLINICO 
ANGIOl OGIA y CIRUGIA VASCULAR 
JEFE DE SERVICIO DE ANGIOlOGIA y CIRUGIA VASCULAR 
	
   
Carta Dictamen 
MÉXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Ec1Jcación, Investigación y Pollticas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
"20B, Año de la lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano" 
Dictame n de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3601 
Página 1 de 1 
mJ 
IMSS 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. BERNARDO SEPUlVEDA GUTIERREZ, CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI, 
D.F. SUR 
fECHA 05/ 07/ 2013 
DR. CARLOS VE LASCO ORTEGA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de noti f ica rle, que el protocolo de investigación con títu lo: 
"PREVALENCIA Y DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS ANEURISMAS PERIFÉRICOS 
MANEJADOS POR EL SERVICIO DE ANGIO LOGÍA y CIRUGÍA VASCULAR DEL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES DEL CMN SIGLO XXI " 
que usted somet ió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación 
en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
ATENTAME -~ FREDY CUEVAS GARCÍA 
/ Id ente del Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 360 1 
IMSS 
S[(~IJRIl.MD y SOl IIlAAID¡\[) son'l 
	
  
AGRADECIMIENTOS: 
A DIOS: 
Por todas sus bendiciones que día a día me demostró en formas que nunca 
hubiera imaginado. 
 
A mis Padres: 
Fernando y Anita: Las palabras no pueden expresar todo lo que siento por 
ustedes, los amo y agradezco por haber tenido la suerte de tenerlos como 
papás. 
 
A mis Hermanos: 
Raúl: Por compartir uno de los momentos mas felices de mi vida como lo fue 
nuestra niñez, sé que siempre estarás ahí para mi. Abigail: Por ser mi 
pequeño ángel guardián y cuidarme desde allá arriba. 
 
A mi novia: 
Cristina: Por enseñarme que todos merecemos una segunda oportunidad; que 
el amor es algo único y espontáneo, y que con ella tengo la dicha de vivirlo. 
 
A mis Amigos: 
Rodrigo, Azul, Enrique, por ser mi otra familia en esta aventura llamada 
residencia, como compañeros los conocí pero en hermanos se convirtieron 
para mí, gracias por todo. 
 
A mis compañeros: 
Miguel, Sandra, Marina, Tatiana, Luz, Verónica, Xavier y Deni, aprendí mucho 
de todos ustedes y por ello les agradezco. 
 
A mis maestros: 
Benjamín Sánchez, Juan Manuel Rosales, David González, María Ciau, Marina 
Quezada, Carlos Serrano, Gloria Barrera y Jesús García por todas sus 
enseñanzas tanto académicas como de vida. 
 
Al Jefe de servicio: Carlos Velasco por su orientación y apoyo durante estos 3 
años. 
INDICE 
 
 
I. Introducción…………………………………………………………………….1 
 
 
II. Antecedentes…………………………………………………………………..2 
 
 
III. Planteamiento del Problema…….………………………………….………10 
 
 
IV. Justificación……………………………………………………………..........11 
 
 
V. Hipótesis………………………………………………………………………12 
 
 
VI. Objetivos………………………………………………………………………13 
 
 
VII. Metodología………………………………………………………….............14 
 
 
VIII. Análisis estadístico…………………………………………………………...18 
 
 
IX. Resultados…………………………………………………………………….21 
 
 
X. Discusión………………………………………………………………………26 
 
 
XI. Conclusiones………………………………………………………………….28 
 
 
XII. Bibliografía…………………….………………………………………………29 
 
 
XIII. Anexos..…………………...…………………………………………………..33 
	
  
RESUMEN 
 
Título: “Prevalencia y descripción epidemiológica de los aneurismas periféricos 
manejados por el servicio de angiología y cirugía vascular del Hospital de 
Especialidades del C.M.N Siglo XXI” 
 
Objetivo: Describir la epidemiología y la prevalencia de los aneurismas 
periféricos manejados en el servicio de Angiología y Cirugía Vascular del 
hospital de especialidades del centro médico nacional siglo XXI. 
 
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional 
transversal y descriptivo, identificando en la información recabada por el 
servicio de Angiología y Cirugía Vascular, durante el periodo comprendido de 
enero de 2007 a marzo de 2013, todos los pacientes con diagnóstico de 
aneurisma periférico. 
 
Resultados: Se identificaron 24 pacientes con aneurisma periférico, 22 
hombres (91.6%) y 2 mujeres (8.4%), con una media de edad de 68 años, 
teniendo un total de 31 aneurismas periféricos, de los cuales el más común fue 
el de la arteria poplítea (32.2%, n=10). El 100% de los pacientes tuvo como 
factor de riesgo cardiovascular predominante a la hipertensión arterial 
sistémica. El 51.5% (n=16) de los aneurismas se diagnosticaron de manera 
incidental como hallazgo durante el estudio de patologías de otra índole, en 
tanto el 32.2% (n=10) tuvieron un cuadro de insuficiencia arterial aguda en la 
cual el hallazgo transoperatorio principal fue la trombosis del aneurisma 
(98.2%). La relación con aneurisma de la aorta abdominal se observó en el 
22.6% de los casos. Solo 2 pacientes (20%) que debutaron con cuadro clínico 
agudo ameritaron amputación, ambas a nivel supracondíleo. Se presentó 
únicamente un fallecimiento (4.3%) en un caso de aneurisma ilíaco roto. 
 
Conclusiones: De acuerdo a lo reportado en la literatura, se corrobora que la 
arteria comúnmente afectada es la arteria poplítea. Se encontró una baja 
prevalencia de complicaciones, así como baja mortalidad. 
 
 
 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
 (Autor) 
Apellido paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre (s): 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad o escuela: 
Especialidad: 
Número de cuenta: 
Orozco 
Hobak 
Fernando Leonel 
55 51 07 31 84 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Angiología y Cirugía Vascular 
511217740 
2. Datos del asesor 2. Datos del asesor (es) 
Apellido paterno: 
Apellido materno: 
Nombre (s): 
Velasco 
OrtegaErich Carlos 
 
 
3. Datos de la tesis 3. Datos de la tesis 
Título: 
 
 
 
 
 
 
 
Número de páginas: 
Año: 
Número de registro: 
Prevalencia y descripción epidemiológica 
de los aneurismas periféricos manejados 
por el servicio de angiología y cirugía 
vascular del Hospital de Especialidades 
del C.M.N Siglo XXI 
 
 
 
33 
2013 
R-2013-3601-162 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
   1	
  
MARCO TEÓRICO 
 
 
I. INTRODUCCIÓN: 
 
Aunque los aneurismas de la aorta abdominal son los aneurismas más 
comunes y potencialmente letales, otros aneurismas que afectan 
principalmente a las extremidades pueden poner en riesgo la vida y en su 
mayoría de los casos la viabilidad de la extremidad afectada, siendo estos 
denominados aneurismas periféricos, que también pueden comprometer otras 
arterias como las arterias renales, carótidas, viscerales, etc., 1,2. 
 
Por otra parte, es difícil establecer la verdadera prevalencia de éstos 
aneurismas debido a que son infrecuentes y por lo tanto no son seguidos por 
ningún programa o estudio multicéntrico a nivel mundial. Sin embargo es bien 
sabido que los aneurismas de las arterias poplítea y femoral representan 
alrededor del 14% de la reparación de todos los aneurismas.2,3,4. 
 
Definitivamente nuestro país no se encuentra al margen en subestimar a 
ésta patología, ya que no se reportan en la literatura estudios que presenten 
las características epidemiológicas de los aneurismas periféricos y de igual 
manera no existe trabajo alguno realizado en el centro médico nacional siglo 
XXI, y al ser éste una referencia en la medicina nacional, es dónde radica la 
importancia de llevar a cabo el presente estudio.5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   2	
  
II. ANTECEDENTES: 
 
Los aneurismas periféricos son aquellos que afectan a las arterias de los 
miembros superiores, inferiores o ramas viscerales de la aorta abdominal. 
Desde el punto de vista conceptual diferenciamos: 
Aneurisma: Dilatación permanente y localizada de una arteria > al 50 % 
de su diámetro normal y constituida por todas las capas de la pared arterial.6 
 Arteriomegalia: Dilatación generalizada de las principales arterias sin 
alcanzar rango de aneurisma. 7 
Los principales aneurismas periféricos que se presentan son los siguientes: 
- Aneurismas iliacos 
- Aneurismas femorales 
- Aneurismas poplíteos 
- Aneurismas de las arterias de la extremidad superior 
- Aneurismas carotídeos 
- Aneurismas viscerales: hepáticos/esplénicos 
- Aneurismas renales6 
 
De forma global la causa más frecuente de los aneurismas periféricos es la 
arteriosclerosis, aunque depende fundamentalmente de la localización de los 
mismos, otras causa son: infecciosos o micóticos, postraumáticos o post 
punción, compresivos, anastomóticos. En general se considera que los 
aneurismas periféricos son poco frecuentes en comparación con los 
aneurismas de la aorta abdominal y por orden de mayor a menor frecuencia 
distinguimos A. poplíteos , iliacos, femorales, subclavio- axilares, carotídeos y 
viscerales.6,8 
 
	
  
	
   3	
  
 
La distribución por sexo y edad depende fundamentalmente de la causa. 
Así pues los aneurismas arterioscleróticos tienden a ocurrir en pacientes 
varones > 50 a, los aneurismas postraumáticos son más frecuentes en varones 
jóvenes y los compresivos que aparecen en el síndrome del estrecho torácico 
superior son más frecuentes en mujeres de mediana edad. Los aneurismas 
esplénicos y los renales son más frecuentes en mujeres en edad fértil y existe 
cierta tendencia al crecimiento de los mismos durante la gestación.9 
Una vez que un aneurisma, ya sea de arteria ilíaca, femoral o poplítea 
es diagnosticado, la historia natural corresponde igualmente al de otros 
aneurismas, con la expansión progresiva y continua de la arteria 
comprometida. Muchos, pero no todos los pacientes pueden desarrollar 
síntomas clínicos al momento en el cual la lesión es identificada, llevando hasta 
un 50% de complicaciones posteriores incluso los asintomáticos si no reciben 
manejo quirúrgico, esto encontrado en estudios sobre aneurismas poplíteos, 
otros similares que hablan acerca de los ilíacos se demostró que los pacientes 
raramente presentan síntomas o ruptura cuando son menores a 3cm, pero una 
vez que superan éste diámetro el riesgo de complicación es alto y suficiente 
para justificar la reparación quirúrgica. 9,10,11 
 
	
  
	
   4	
  
Tanto aneurismas ilíacos, femorales y poplíteos incrementan su 
incidencia conforme a la edad avanza. En un análisis llevado a cabo en 
pacientes de hospitales de EE.UU, identifica que es muy rara la presencia de 
éstos aneurismas en pacientes menores de 45 años, teniendo un incremento 
dramático a partir de los 55 años, duplicándose a los 75 años, indicando que 
éstas lesiones aneurismáticas de arterias periféricas, son características de la 
vejez.12 
Un patrón similar respecto a los aneurismas de la aorta abdominal, los 
aneurismas femorales, ilíacos y poplíteos son mas comunes en hombres que 
en mujeres, teniendo un relación de 7:1, ya que la presencia de éstos esta 
relacionado con factores de riesgo para aterosclerosis más comunes éstos en 
los hombres que en las mujeres; aunque esto probablemente esté por cambiar 
ya que cada vez más mujeres están llevando estilos de vida, con el tipo de 
dieta, tabaquismo, etc., similares a los de los hombres.13 
Estudios longitudinales sobre aneurismas poplíteos demostraron que 
éstas lesiones estaban asociadas con aneurismas extrapoplíteos y/o 
contralaterales hasta en un 50% de los pacientes. En adición a la enfermedad 
aneurismática periférica éstos pacientes tuvieron hasta un 36% de incidencia 
de aneurisma de aorta abdominal y un 38% de aneurismas femorales. 13,14 
Por otro lado los aneurismas ilíacos tienen un comportamiento mas 
similar a los aneurismas de aorta abdominal siendo su presentación clínica 
más frecuente la ruptura más que la trombosis o el embolismo, cabe mencionar 
que es de interés la distribución de los aneurismas de las arterias ilíacas, ya 
que tanto la ilíaca común como la ilíaca interna en una presentación aislada 
son mucho más frecuentes que los de la ilíaca externa que son 
extremadamente raros; la explicación de dicha distribución aún no es clara 
aunque está bien reconocida por diversos autores en la literatura. 15 
Es bien sabido que los aneurismas de la aorta abdominal exhiben una 
incidencia familiar del 15 al 50%, sin embargo no se cuenta con datos en 
cuanto a la incidencia familiar de los aneurismas periféricos. Pacientes 
diagnosticados entre 1988 y 1996 con aneurisma poplíteo, femoral o ilíaco, o 
con arteriomegalia fueron incluidos, excluyendo todos los pseudoaneurismas, 
	
  
	
   5	
  
falsos aneurismas o aneurismas iliacos que eran extensión de aneurisma de 
aorta abdominal, se tuvieron un total de 123 pacientes con aneurismas 
periféricos, 703 personas relacionadas con los pacientes con diagnóstico de 
aneurisma periférico fueron contactados, en promedio 5 personas relacionadas 
por cada paciente con dicho diagnóstico. La distribución de los aneurismas fue 
del 50% de afectación de la arteria poplítea, con predominio en hombres, 
relación hombre, mujer de 9:1, el 28% de los pacientes presentaron un 
aneurisma de aorta abdominal de manera posterior y aislado de la lesión 
periférica, sólo el 10% tuvieron otros aneurismas periféricos de manera 
sincrónica. 16,17 
Dentro de los factores de riesgo principales fueron de manera 
predominante la hipertensión arterial sistémica y el tabaquismo hasta en un 
60% en los 3 grupos, teniendo otros con diferencia entre éstos como la 
diabetes y la presencia de hernias. No hubo diferencia entre los factores de 
riesgo para los pacientes con aneurisma aórtico y aneurisma periférico de 
manera sincrónica respecto a los que los presentaron de manera aislada. El 
5.4% de los 703 pacientes relacionados a los sujetos con aneurismasperiféricos, presentaron aneurisma, siendo el de aorta abdominal el que 
predominó (73%), y el sitio periférico más afectado fue la arteria 
femoral.17,18,19,20,21 
ANEURISMAS ILÍACOS 
Los aneurismas iliacos aparecen mayoritariamente en continuidad o 
asociación con aneurismas de aorta abdominal (15-20% de los pacientes con 
AAA). Los aneurismas iliacos aislados son poco frecuentes representando sólo 
el 1-2% de los aneurismas que afectan al sector ilíaco y son más frecuentes en 
varones que en mujeres (5:1), con una edad media de aparición de 65 años. La 
causa más frecuente es la arteriosclerosis, aunque existen otras minoritarias 
como: traumáticos, micóticos, post disección, Síndrome de Marfan, Ehlers-
Danlos. 1,4 
La gran mayoría de los aneurismas ilíacos aislados se localizan en la 
arteria ilíaca común (80%) o en la a. ilíaca interna (20%), estando raramente 
afectada la iliaca externa. Son bilaterales en un 30-50% de lo casos. Entre el 
	
  
	
   6	
  
50-60% de los aneurismas iliacos aislados son asintomáticos en el momento 
del diagnóstico, el resto pueden presentarse con síntomas derivados de la 
compresión de estructuras pélvicas (compresión ureteral, obstrucción intestinal, 
compresión nerviosa, trombosis venosa iliaca), síntomas isquémicos por 
trombosis o ateroembolismo distal y finalmente con ruptura cuyo cuadro clínico 
característico es el dolor agudo a nivel lumbar e hipogástrico con shock 
hipovolémico. 1,4,22 
Debido a que un alto porcentaje de pacientes son asintomáticos y a que 
los síntomas cuando están presentes son relativamente inespecíficos, el 
diagnóstico de confirmación se realiza mediante técnicas de imagen.11,22 
Los estudios referentes a la historia natural de los aneurismas ilíacos 
aislados indican que la evolución es desfavorable y con alta tasa de ruptura 
cuando el tamaño es > a 3cm. aún siendo asintomáticos y cuando son 
sintomáticos independientemente del tamaño. Por el contrario la evolución de 
los aneurismas de pequeño tamaño (<3cm) es favorable con baja tasa de 
complicaciones. El tratamiento quirúrgico de los aneurismas iliacos cuando se 
realiza de forma electiva es del 5% mientras que cuando se realiza de forma 
urgente por rotura del mismo esta alcanza el 50%, por lo tanto el objetivo va a 
ser tratarlos antes de que se rompan. 4,11,22 
ANEURISMAS FEMORALES 
Los aneurismas femorales son mucho menos frecuentes que los aórticos 
y los poplíteos. Son de etiología arteriosclerótica, entre un 50-80% de los casos 
se asocian a AAA y la bilateralidad se observa en hasta la mitad de los 
pacientes. Los varones están más frecuentemente afectados (15:1) y se 
clasifican en dos grupos: tipo I, es el más frecuente y está circunscrito a la 
femoral común y tipo II cuando se extiende a la femoral profunda. Son 
diagnosticados frecuentemente como una masa pulsátil asintomática o en 
ocasiones puede producirse un cuadro de isquemia aguda por trombosis del 
aneurisma y ateroembolismo distal con isquemia digital (pie de basura), menos 
frecuentemente pueden producir síntomas compresivos (trombosis venosa 
profunda femoral y compresión nerviosa) o ruptura del aneurisma. 23.24,25. 
 
	
  
	
   7	
  
El diagnóstico de sospecha se establece en base a la clínica 
anteriormente mencionada. La cirugía será llevada a cabo en todos aquellos 
pacientes sintomáticos con cualquier tamaño o asintomáticos > 3 cm. 25 
ANEURISMAS POPLÍTEOS 
Los aneurismas poplíteos representan el tipo más frecuente de los 
aneurismas periféricos en abarcando el 70 % de los mismos. Afectan en un 
90% de los casos a varones > 65años; se asocian en un 70% de los casos a 
AAA y son bilaterales en más del 50% El 90% son arterioscleróticos, 
postraumáticos o infecciosos.26, 27, 28, 29, 30 
A diferencia de los aneurismas aortoilíacos, existe una alta proporción 
de aneurismas poplíteos que son sintomáticos en el momento del diagnóstico 
(50%) y a diferencia de los primeros, éstos tienen más tendencia a complicarse 
con isquemia aguda que con ruptura, la cual es extraordinariamente 
infrecuente. Entre las posibles presentaciones están, masa pulsátil 
asintomática, isquemia aguda por trombosis del aneurisma o ateroembolismo 
distal, compresión de vena poplítea y edema de extremidad, la ruptura es muy 
rara. La isquemia aguda en los aneurismas poplíteos tiene especial mal 
pronóstico y alta tasa de amputación a pesar de realizar cirugía de 
revascularización, ello es debido a la mala calidad de los lechos distales como 
consecuencia de los fenómenos embólicos que ocurren en estos pacientes, lo 
cual implica malos resultados en la cirugía derivativa. Sin tratamiento el 60% de 
los aneurismas poplíteos evolucionan con complicaciones isquémicas por 
tromboembolismo, con una tasa de amputación mayor del 19%.31, 32, 33, 34, 35, 36 
ANEURISMAS VISCERALES 
Los aneurismas viscerales son poco frecuentes pero tienen cierta 
relevancia clínica debido a que implican riesgo de ruptura con alta 
morbimortalidad. Como consecuencia de la mejora en las técnicas diagnósticas 
estos aneurismas se identifican con una frecuencia creciente, a pesar de su 
rareza. Los aneurismas viscerales más frecuentes son los de la arteria 
esplénica, seguidos por los de la a Renal, hepática, mesentérica superior y 
tronco celíaco. 37,38 
	
  
	
   8	
  
 
ANEURISMAS DE LA ARTERIA ESPLÉNICA 
Representan más de la mitad de los aneurismas viscerales y son el 
tercer tipo más frecuente de la cavidad abdominal tras los aórticos y los ilíacos. 
El 80% se localizan en la parte media o distal de la arteria. Se diagnostican a 
los 40-45 años y son más frecuentes en mujeres (4:1). Desde el punto de vista 
etiológico se desconoce su causa, ciertas situaciones como el embarazo, la 
displasia fibromuscular, la endocarditis y las patologías del tejido conectivo 
favorecen su aparición. Clínicamente, la mayoría son asintomáticos y se 
descubren como hallazgo casual en el curso de exploraciones por otro 
motivo.39 
Los sintomáticos (20-30%) pueden producir dolor abdominal inespecífico 
y otros se presentarán con ruptura cuyo cuadro se caracteriza por dolor 
abdominal brusco e intenso, seguido de shock hemorrágico, con una 
mortalidad operatoria del 50%. La gestación y las mujeres en edad fértil 
presentan mayor tendencia a la ruptura. El diagnóstico se realiza 
fundamentalmente con ultrasonido Doppler, AngioTC ó AngioRM. Se da 
manejo conservador con seguimiento a aquellos < 2cm., asintomáticos y 
tratamiento quirúrgico (resección + injerto +/- esplenectomía) a los sintomáticos 
independiente del tamaño, asintomáticos >2cm y mujeres embarazadas o en 
edad fértil. La ruptura es indicativo cirugía urgente. El tratamiento endovascular 
es una alternativa a la cirugía abierta.40 
ANEURISMAS RENALES 
Suponen el 15 al 20% de los aneurismas viscerales, la mayoría son 
asintomáticos, cuando no es el caso, la hipertensión renovascular es su 
modalidad sintomática más frecuente (70%) y en menor caso con dolor lumbar 
o hematuria, la ruptura se presenta en el 5%, con una mortalidad de hasta el 
50% y un 100% de pérdida del riñón afectado. Para el diagnóstico la AngioTC 
en el método de imagen elegido. El manejo está indicado en los casos de mal 
control de la tensión arterial, deterioro de la función renal y el crecimiento 
rápido, teniendo como opciones el manejo abierto ó el endovascular con 
colocación de stent recubierto.37 
	
  
	
   9	
  
 
ANEURISMAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR 
 
Los aneurismas de las arterias de la extremidad superior son menos 
infrecuentes en comparación a otros aneurismas periféricos; cuando son 
sintomáticos éstos pueden ocasionar isquemia del miembro secundaria a la 
trombosis o embolismo lo que conlleva a amputaciones digitales e incluso a 
una mayor. Los aneurismas proximales (subclavia) sin embargo pueden 
resultar incluso en la muerte en los casos de ruptura, provocando igualmente 
isquemia, disfunciónsensorial neuromuscular por compresión del plexo 
braquial, o hasta disfagia por compresión esofágica. En contraste los 
aneurismas localizados de manera distal prácticamente todos debutan con 
complicaciones por el tromboembolismo con afectación de la mano y los 
dedos. 41, 42 
 
ANEURISMAS CAROTÍDEOS 
Los aneurismas de la arteria carótida extra craneal son una patología 
poco frecuente, pero pueden dar lugar a eventos neurológicos isquémicos por 
varios mecanismos, así como compresión de estructuras cervicales que hacen 
necesaria su reparación. Pueden ser arterioscleróticos, la más frecuente 
displásicos, traumáticos o Infecciosos. La presentación clínica es la presencia 
de una masa pulsátil asintomática, ataque isquémico transitorio o síntomas de 
compresión como disfagia, estridor laríngeo ó síndrome de Horner. El 
diagnóstico se establece a través de AngioTC o AngioRM. El tratamiento 
siempre será quirúrgico con resección + injerto, aunque también se puede 
recurrir a la exclusión endovascular. 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   10	
  
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los factores de riesgo cardiovasculares cada día mas presentes en el 
estilo de vida actual condicionan al desarrollo de patologías vasculares como lo 
es la formación de aneurismas de origen aterosclerótico incluidos aquellos que 
no corresponden a la aorta abdominal. 
 Es importante determinar cuales son los factores que presentan los 
pacientes con aneurismas periféricos para tenerlos en cuenta y con ello un alta 
sospecha diagnóstica en las presentaciones clínicas habituales de los 
pacientes que adolecen de patologías vasculares. 
 No existe información exacta sobre la incidencia o prevalencia de los 
aneurismas periféricos, a pesar de que corresponde a una patología con gran 
morbimortalidad y que puede repercutir de manera permanente al ser una 
causa de pérdida de una extremidad. 
Mas allá de reportes de caso, no se reporta en nuestro hospital trabajo 
alguno, ni registro que abarque la epidemiología de los pacientes que han sido 
diagnosticados con aneurisma periférico, lo que genera la siguiente pregunta 
de investigación: 
¿Cuáles son las características epidemiológicas de los pacientes con 
diagnóstico de aneurisma periférico tratados por el servicio de Angiología y 
Cirugía Vascular del hospital de especialidades del centro médico nacional 
siglo XXI entre el período comprendido entre enero del 2009 y marzo de 2013?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   11	
  
IV. JUSTIFICACIÓN: 
 
Debido a que representan un reto diagnóstico por carecer de 
sintomatología evidente y de que su presentación clínica más común 
corresponde a la ruptura, y que ello conlleva a una necesidad de manejo 
quirúrgico radical con amputación de la extremidad afectada y en el peor 
panorama incluso poner en riesgo la vida del paciente, es imperativo tener una 
descripción detallada y actual de las características epidemiológicas de los 
aneurismas periféricos para poder realizar un diagnóstico oportuno, así como 
un manejo óptimo que permita conservar la vida y la funcionalidad de la 
extremidad comprometida no solo en el cuadro agudo si no que también se 
mantenga a largo plazo. 
 
 IV.1 BENEFICIOS 
 
Conocer la prevalencia de los aneurismas periféricos en el Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
Identificar las características epidemiológicas de los pacientes que acuden al 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   12	
  
V. HIPÓTESIS 
 
No aplica, por tratarse de un estudio descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   13	
  
VI. OBJETIVOS. 
 
VI.1 Objetivo General: 
 
Determinar la prevalencia de los aneurismas periféricos en el hospital de 
especialidades del centro médico nacional siglo XXI. 
 
VI.2 Objetivos Específicos: 
 
-­‐ Describir la epidemiología de los pacientes con diagnóstico de 
aneurisma periférico. 
 
-­‐ Conocer la incidencia de amputación en los pacientes con aneurismas 
periféricos. 
 
-­‐ Determinar cual es la arteria principalmente afectada. 
 
-­‐ Identificar cual fue el manejo llevado a cabo en cuanto a la cirugía 
abierta vs manejo endovascular. 
 
-­‐ Corroborar los resultados con lo reportado en la literatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   14	
  
VII. PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
VII.1: DISEÑO DE ESTUDIO 
 
Retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo. 
 
VII.2: UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Pacientes con diagnóstico de aneurisma periférico manejados por el servicio de 
angiología y cirugía vascular del HE. CMN SXXI entre el período comprendido 
entre enero de 2009 y marzo de 2013. 
 
 VII.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
-­‐ Pacientes de cualquier edad, sexo femenino o masculino. Que hayan 
sido atendidos por el diagnóstico de aneurisma periférico en el servicio 
de Angiología y cirugía vascular de este hospital en el período del 
estudio establecido. 
-­‐ Expedientes clínicos de dichos pacientes 
-­‐ Derechohabiencia vigente 
 
 VII.2.2 CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
 
-­‐ Expedientes incompletos 
 
VII.2.3 CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
-­‐ No aplica. 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   15	
  
VII.3 UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL 
 
Archivo clínico del Hospital de Especialidades, así como el registro electrónico 
de cirugías realizadas del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Centro 
Médico Nacional Siglo XXI en el periodo establecido. 
 
 VII.4 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
Aneurisma periférico: Dilatación permanente y localizada de una arteria, 
mayor al 50 % de su diámetro normal y constituida por todas las capas de la 
pared arterial que afecta a las arterias de los miembros superiores, inferiores, 
carótidas o ramas viscerales de la aorta abdominal. 
 
Sexo: Conjunto de los fenómenos genotípicos y fenotípicos que designan la 
sexualidad de hombre o mujer. 
 
Edad: Años cumplidos del individuo desde el nacimiento hasta el momento de 
ingresar al estudio. 
 
Arteria afectada: Conducto muscular elástico que distribuye la sangre en el 
organismo, con diámetros mayores a los normales. 
Categoría: Ilíaca común, ilíaca interna, ilíaca externa, femoral superficial, 
femoral profunda, poplítea, renal, esplénica, subclavia, humeral, radial, cubital, 
carótida. 
 
Factor de riesgo: Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo 
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. 
Categoría: Diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, tabaquismo, 
dislipidemia, infarto agudo del miocardio. 
 
Cuadro clínico aneurisma periférico: Se refiere al conjunto de signos y 
síntomas que se presentan en los casos de aneurisma periférico. 
Categoría: Asintomático, insuficiencia arterial aguda o crónica, 
ateroembolismo, tromboembolismo, isquemia irreversible, ruptura. 
	
  
	
   16	
  
Claudicación Intermitente: Se trata de un dolor en los grupos musculares 
distales debido a una obstrucción arterial, generalmente en miembros 
inferiores, y que se desencadena por el ejercicio y desaparece en reposo. 
 
Tratamiento: Sistema o método para curar enfermedades en este caso 
aneurismas periféricos. 
Categoría: Quirúrgico abierto o terapia endovascular. 
 
Amputación: Corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante 
traumatismo o cirugía. 
Categoría: Menor o mayor. 
 
 VII.5 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO. 
 
Expedientes clínicos e informacion encontrada en el registro electrónico del 
servicio de angiología y cirugía vascular de los pacientes tratados por 
diagnóstico de aneurisma periférico durante el período determinado. 
 
 VII.6 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
 Los datos recabados se tomaron de la base de datos electrónica con la 
que cuenta el servicio de Angiología y Cirugía Vascular, y en base a dichainformación, se solicitaron los expedientes clínicos al departamento de archivo 
general del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
del Instituto Mexicano del Seguro Social, para complementar la información 
necesaria. 
 Se incluyeron todos los pacientes que fueron tratados bajo el diagnóstico 
de aneurisma periférico durante el periodo comprendido de enero de 2007 a 
marzo de 2013, sin importar si la vía de ingreso fue de manera programada o 
de urgencia. 
 Se hizo registro de los datos epidemiológicos, como lo fueron la edad, 
sexo, localización anatómica del aneurisma, factores de riesgo 
cardiovasculares presentación clínica, hallazgo transoperatorio, cirugía 
realizada, cantidad de sangrado, tipo de injerto utilizado, etiología, asociación 
con aneurisma de aorta abdominal, complicaciones presentadas y mortalidad. 
	
  
	
   17	
  
VII.7 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Todos los expedientes de pacientes con aneurisma periférico registrados en el 
archivo clínico del HE CMN SXXI del 1° de enero del 2007 al 31 de marzo del 
2013. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   18	
  
 VIII. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
 El análisis fue de tipo descriptivo, obteniendo media y desviación 
estándar; en tanto las variables cualitativas se expresaran de manera nominal y 
en porcentajes, con representación de los resultados en forma de tablas y 
gráficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   19	
  
 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
	
   En el presente proyecto se han respetado las disposiciones 
Institucionales en materia de investigación y por ser de carácter retrospectivo 
no requiere carta de consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   20	
  
RECURSOS PARA EL ESTUDIO. 
 
• Recursos humanos: Médico residente responsable del proyecto, 
Médicos adscritos al servicio de Angiología y Cirugía vascular y 
pacientes del servicio de Angiología y Cirugía vascular. 
 
• Recursos materiales: Registros de cirugía, Expedientes clínicos, 
Hoja de cálculo de recolección de datos (Anexo 1) del servicio de 
Angiología y Cirugía vascular y Anatomía Patológica del HE CMN 
Siglo XXI. 
 
• Recursos Financieros: No requerido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   21	
  
 IX. RESULTADOS 
 
Se identificaron 24 pacientes con aneurisma periférico, 22 hombres 
(91.6%) y 2 mujeres (8.4%) [Ver gráfica 1], con una media de edad de 68 años, 
con rango de edad comprendido de 25 a 92 años con una desviación estándar 
de 15.2 años. Se diagnosticaron un total de 31 aneurismas periféricos; 3 
pacientes (12.5%) presentaron aneurismas de manera bilateral y 3 pacientes 
presentaron aneurisma en extremidad ipsilateral con afectación de la arteria 
femoral superficial y de la arteria poplítea de manera simultánea. 
 
Gráfica 1- Distribución por sexo. 
 
 
En cuanto a la localización anatómica, se encontraron de la siguiente 
manera según su frecuencia, la arteria poplítea (32.2%, n=10), seguidos por las 
ilíacas comunes (29%, n=9), y la femoral superficial (19.3%, n=6), así como 
también casos aislados (n=1) de otras infrecuentes como las arterias esplénica, 
subclavia, femoral profunda, humeral, ilíaca interna e incluso un caso de arteria 
ciática persistente (representando en conjunto el 19.3% del total). (Ver Gráfica 
2). 
 
 
91.6%	
  
8.4% 
	
  
	
   22	
  
	
   Gráfica 2 – Distribución anatómica. 
 
El 100% de los pacientes tuvo como factor de riesgo cardiovascular 
predominante a la hipertensión arterial sistémica, estando presentes otros tales 
como el tabaquismo (67.7%), dislipidemia (41.9%), evento vascular cerebral 
(19.3%) y el infarto agudo del miocardio (19.3%) [Ver Gráfica 3]. 
 Gráfica 3 – Factores asociados y de riesgo cardiovascular. 
	
  
	
   23	
  
51.5% 
Un 51.5% (n=16) de los aneurismas se diagnosticaron de manera 
incidental como hallazgo durante el estudio de patologías de otra índole, en 
tanto el 32.2% (n=10) tuvieron un cuadro de insuficiencia arterial aguda, 2 
pacientes debutaron con claudicación intermitente (8.6%), y un solo caso de 
isquemia irreversible y de choque hipovolémico. (Ver Gráfica 4). 
 
Respecto al hallazgo transoperatorio, se reportó la trombosis del 
aneurisma (41.9% del total de aneurismas) en los casos de insuficiencia arterial 
aguda, isquemia irreversible y claudicación intermitente. Por otra parte en el 
45.1% (n=14) se encontraron íntegros con trombo mural en su interior 
correspondiendo a aquellos pacientes sin sintomatología aguda. 
 
Gráfica 4 – Presentación Clínica. 
 
 
En cuanto a la etiología, el 93.5% (n=29) de los aneurismas periféricos 
fueron ateroscleróticos, así como un caso (3.22%) secundario a trauma y uno 
(3.22%) por displasia fibromuscular, este último afectando a la arteria 
esplénica. 
 
31.2% 
51.5% 
	
  
	
   24	
  
La relación con aneurisma de la aorta abdominal se observó en el 22.6% 
(n=6), correspondiendo al 83.3% con aneurismas de las arterias ilíacas 
comunes y 1 con la arteria poplítea. 
 
El 93.5% de los casos (n=29) fueron sometidos a manejo quirúrgico y 
solo dos fueron tratados con técnica endovascular, siendo éste último de 
manera electiva. 
 
Tabla 1. Distr ibución de aneurismas periféricos 
Aneurisma Total Media Edad Hombre Mujer 
Poplítea 10 72 8 0 
Ilíaca Común 9 71 7 1 
Femoral Superficial 6 72 5 0 
Ilíaca Interna 1 63 1 0 
Fem. Prof. 1 90 1 0 
Subclavia 1 55 1 0 
Humeral 1 30 0 1 
Esplénica 1 55 1 0 
Ciática Persistente 1 67 1 0 
TOTAL 31 22* 2 
^ 3 pacientes (hombres) presentaron aneurismas de manera bilateral 
* 3 pacientes presentaron aneurisma de la femoral superficial y de la poplítea en la misma extremidad. 
 
De los procedimientos llevados a cabo, el más común fue la exclusión 
del aneurisma con derivación en un 77.4 % (n=24), y en la cual se utilizó el 
injerto autólogo en 3 pacientes (12.5%) y en 21 (87.5%) el injerto sintético 
(dacrón y politetrafluoroetileno expandido). También se reporta la 
aneurismectomía con anastomosis termino-terminal en 3 casos (9.6%) y en 
solo un caso la exclusión con ligadura sin derivación (en el caso de aneurisma 
visceral) (3.2%); la colocación de endoprótesis se realizó en el caso de 2 
aneurismas ilíacos (sin presencia de aneurisma de aorta abdominal) en el 
mismo paciente; la amputación fue requerida como manejo inicial en el caso de 
isquemia irreversible (3.2%), llevada a cabo a nivel supracondíleo. El sangrado 
promedio tuvo una media de 450ml, con una desviación estándar de 680ml. 
 
 
 
	
  
	
   25	
  
Dentro de las complicaciones presentadas la más frecuente fue el 
hematoma en el sitio de herida quirúrgica (43.4%), otras menores fueron la 
infección de la herida en 2 pacientes (8.6%), ninguna con infección de injerto, y 
sólo un paciente (4.3%) requirió amputación supracondílea posterior al manejo 
quirúrgico inicial. 
 
Se presentó únicamente un fallecimiento (4.3%) en un caso de 
aneurisma ilíaco roto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   26	
  
 X. DISCUSIÓN 
 
Los factores de riesgo cardiovasculares cada día mas presentes en el 
estilo de vida actual condicionan al desarrollo de patologías vasculares como lo 
es la formación de aneurismas de origen aterosclerótico incluidos aquellos que 
no corresponden a la aorta abdominal, y que pueden llegar a representar un 
reto diagnóstico. En esta serie se tuvo a la hipertensión arterial sistémica y al 
tabaquismo como principales factores.2,8 
 
De acuerdo a lo reportado en la literatura, se corrobora que la arteria 
mas comúnmente afectada es la arteria poplítea, (hasta el 70% en series con 
experiencia a 10 años)9,10,11 así como también que el sexo masculino presenta 
una mayor prevalencia de aneurismas periféricos;pero se difiere en que dichos 
aneurismas tienen una tasa alta de amputación cuando se presentan con 
isquemia aguda. El diagnóstico en la mayoría de los casos se realizó a 
pacientes asintomáticos como hallazgo incidental, concordando con lo descrito 
a nivel mundial que hasta el 50% de los aneurismas (ilíaco, femoral y poplíteo) 
se diagnostican en pacientes sin síntomas. 7,9 En el caso de los sintomáticos 
prevaleció la trombosis del aneurisma por encima del embolismo conllevando a 
los pacientes a un cuadro de insuficiencia arterial aguda. 
 
El manejo quirúrgico fue el tratamiento de primera elección, y mucho 
más en sintomatología aguda con exclusión y derivación con injerto, similar a lo 
reportado en otras series; pero diferente en cuanto a que en nuestro estudio 
se utilizó en mayor frecuencia el injerto sintético vs el autólogo, siendo éste 
último el considerado el gold standard en la literatura11,13 aunque cabe 
mencionar que el manejo endovascular, en la actualidad con los nuevos 
dispositivos desarrollados representa una opción factible en aquellos 
pacientes asintomáticos y con integridad del aneurisma. 6,12, 14 
 
Queda por indagar en estudios a futuro la presencia de aneurisma de 
aorta abdominal en los pacientes con aneurismas poplíteos ya que se reporta 
hasta un 70% de relación entre éstos dos aneurismas. 
 
	
  
	
   27	
  
Se presentó una baja prevalencia de complicaciones, incluyendo a la 
amputación, menor a lo reportado en la literatura, con solo una amputación 
supracondílea posterior a cirugía abierta derivativa.15 La tasa de mortalidad 
coincide con otros trabajos encontrados, y ésta va a depender de la 
localización anatómica del aneurisma.10,14,15 
 
No se describe el seguimiento de los pacientes para determinar la 
permeabilidad de los injertos colocados. Cabe destacar que se encontró un 
caso de baja incidencia mundial (<0.06%)22 como lo es el aneurisma de la 
arteria ciática persistente, teniendo como etiología el trauma repetitivo por su 
localización anatómica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   28	
  
XI. CONSLUSIONES 
 
Al ser nuestro hospital un centro de referencia nacional del instituto, es 
esperado tener una prevalencia elevada de aneurismas periféricos a pesar de 
ser raros comparados con el aneurisma de la aorta abdominal. 
 
Es imperativo tener en cuenta y buscar de manera intencionada masas 
pulsátiles en aquellos pacientes masculinos mayores de 50 años, hipertensos y 
fumadores, aún sin relación con aneurisma aórtico. 
 
El tromboembolismo es la presentación clínica más común en tanto la 
ruptura la más rara. 
 
La cirugía abierta es segura aún cuando la patología por si misma 
implica un alto riesgo de amputación, dependiendo de igual forma del tipo de 
presentación clínica al momento del diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   29	
  
 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. Flanigan P. Aneurysms of the peripheral arteries. In: Moore WS, ed: 
Vascular Surgery. A Comprehensive Review. Philadelphia: WB 
Saunders, 1993:424-434. 
2. Hands LJ, Collin J. Infrainguinal aneurysms: Outcome for patient and 
limb. Br J Surg 1991; 78:996-998. 
3. Keen R, Dobrin P. Development of aneurysms. 2000. 15-23. 
4. Cronenwett J, Johnston K. Rutherford’s Vascular Surgery 7ª ed. 2005. 
Cap. 136, 137,138. 
 
5. González M. Prevalencia de aneurismas periféricos en el HECMN La 
Raza. Rev Mex Angiol 2007; 35(1): 7-10. 
 
6. Bahcivan M, et al. Surgical Treatment of Peripheral Artery Aneurysms. 
Hellenic J Cardiol 2010; 51: 37-41. 
 
7. Hollier LH, Stanson AW, Gloviczki P et al. Arteriomegaly: Classification 
and morbid implications of diffuse aneurysmal disease. Surgery 1983; 
93:700-708. 
 
8. Thompson M, Sayers R. Arterial aneurysms. In: Beard JD, Gaines PA 
(Eds). Vascular and Endovascular Surgery. WB Saunders Company Ltd. 
London, 1998; pp. 253-285. 
 
9. Lawrence P, Wallis C. Peripheral aneurysms and arteriomegaly: Is there 
a familial pattern?. J vasc Surg 1998; 28:509-605. 
 
10. Duffy S, Colgan M, Sultan S. Popliteal Aneurysms: a lO-year Experience. 
Eur J Vasc Endovasc Surg 1998; 16:218-222. 
 
11. Frigatti P, Lepidi S, Piazza M. A New Endovascular Approach to Exclude 
Isolated Bilateral Common Iliac Artery Aneurysms. EJVES 2010; 19: 55-
57. 
 
12. Johnston KW, Rutherford RB, Tilson MD et al. Suggested standards for 
reporting on arterial aneurysms. J Vasc Surg 1991; 13:444-450. 
13. Goldstone J. Aneurysms of the aorta and iliac arteries. In: Moore WS, ed: 
Vascular Surgery. A Comprehensive Review. Philadelphia: WB 
Saunders, 1993:401-422. 
 
	
  
	
   30	
  
14. Dawson I, vanBockel JH, Brand R et al. Popliteal artery aneurysms. 
Long-term follow-up of aneurysmal disease and results of surgical 
treatment. J Vasc Surg 1991; 13:398-407. 
 
15. Lawrence PF, LorenzoRivero S, Lyon JL. The incidence of iliac, femoral 
and popliteal aneurysms in Utah and the United States. J Vasc Surg 
1995; 22:409-415. 
16. Johansen K, Koepsell T. Familial tendency for abdominal aortic 
aneurysms. JAMA 1986; 256:1934-1936. 
17. Majumder PP, St. Jean PL, Ferrell RE et al. On the inheritance of 
abdominal aortic aneurysm. Am J Hum Genet 1991; 48:164-170. 
 
18. Tilson MD, Seashore MR. Human genetics of the abdominal aortic 
aneurysm. Surg Gyn & Ob 1984; 158:129-132. 
19. Wolf YG, Otis SM, Schwend RB et al. Screening for abdominal aortic 
aneurysms during lower extremity arterial evaluation in the vascular 
laboratory. J Vasc Surg 1995; 22:417-423. 
20. Kuivaniemi H, Watton J, Price SJ et al. Candidate genes for abdominal 
aortic aneurysms. Ann N Y Acad Sci 1996; 800:186-197. Kuivaniemi H, 
Watton SJ, Price SJ et al. Candidate genes for abdominal aortic 
aneurysms. Ann N Y Acad Sci 1996; 800:186-197. 
21. Norrgard O, Rais O, Angquist KA. Familial occurrence of abdominal 
aortic aneurysms. Surgery 1984; 95:650-656. 
22. Meissner O, Prettner R, Kellner W, et al. Endoluminal Repair of 
Peripheral Arterial Aneurysms. JVIR 2000;55: 593-600. 
 
23. Graham LM, Zelenock GB, Whitehouse WM Jr et al. Femoral artery 
aneurysms. Arch Surg 1980; 115:502-507. 
24. Saha S, Trompetas V. Endovascular Stent Graft Management of a 
Ruptured Profunda Femoris Artery Aneurysm. EJVES Extra 2010; 19:38-
40. 
 
25. Leon L, Taylor Z, Psalms S. Degenerative Aneurysms of the Superficial 
Femoral Artery. Eur J Vasc Endovasc Surg 2008; 35:332-340. 
 
26. Pratesi G, Marek J. Endovascular Repair of a Ruptured Popliteal Artery 
Aneurysm Associated with Popliteal Arteriovenous Fistula. Eur J Vasc 
Endovasc Surg 2010; 40:645-648. 
 
	
  
	
   31	
  
27. Kropman R, Schrijver A. Clinical Outcome of Acute Leg Ischaemia Due 
to Thrombosed Popliteal Artery Aneurysm: Systematic Review of 895 
Cases 2010; 39:452-457. 
 
28. Kropman R, De Vrie. Surgical and endovascular treatment of 
atherosclerotic popliteal artery aneurysms. J Cardiovasc Surg 
2007;48:281-288. 
 
29. Huang Y, Gloviczki P. Early complications and long-term outcome after 
open surgical treatment of popliteal artery aneurysms: is exclusion with 
saphenous vein bypass still the gold standard? J Vasc Surg 
2007;45:706-715. 
 
30. Hernandez M, Ricotta J, Gloviczki P. Results of elective and emergency 
endovascular repairs of popliteal artery aneurysms. J Vasc Surg 2013; 
57(5): 1299-1305. 
 
31. Stone P, Jagannath P, Thompson S. Evolving treatment of popliteal 
artery aneurysms. J Vasc Surg 2013; 57 (5) 
 
32. Henry M, Amor M, Henry. Percutaneous endoluminal treatment of 
peripheral aneurysms: a single center experience with a series of 35 
aneurysms. J Vasc Interv Radiol 1998; 9:183-184. 
 
33. Vierhout B, Zeebregts C. Changing Profiles of Diagnostic and Treatment 
Options in Subclavian Artery Aneurysms. Eur J Vasc Endovasc Surg 
2010; 40: 27-34. 
 
34. Graham AR, Lord RSA, Bellemore M et al. Popliteal aneurysms. Aust N 
Z J Surg 1983; 53:99-103. 
35. Cole CW, Thijssen AM, Barber GGet al. Popliteal aneurysms: An index 
of generalized vascular disease. Can J Surg 1989; 32:65-68. 
36. Takolander RJ, Bergqvist D, Bergentz SE et al. Aneurysms of the 
popliteal artery. Acta Chir Scand 1984; 150:135-140. 
 
 
37. Vahid E, Ripal T. Endovascular treatment of visceral and renal artery 
aneurysms. J Vasc Interv Radiol 2011; 22:1246 –1253 
38. Huang Y, Hsieh H, Tsai F. Visceral artery aneurysm: Risk factor analysis 
and therapeutic opinión. Eur J Vasc Endovasc Surg 2007; 33: 293-301. 
39. Arepally A, Mandeep D. Treatment of Splenic Artery Aneurysm with Use 
of a Stent-Graft. J Vasc Interv Radiol 2002; 13:631–633. 
 
	
  
	
   32	
  
40. Patel A, Joshua L. Single-Center Experience with Elective Transcatheter 
Coil Embolization of Splenic Artery Aneurysms: Technique and Midterm 
Follow-up. J Vasc Interv Radiol 2012; 23:893–899. 
 
41. Velázquez C, Font J, Torres F. Masson Tumor as Humeral Artery 
Aneurysm. Ann Vasc Surg 2008; 22: 127-129. 
 
42. Quill DS, Colgan MP, Summer DS. Ultrasonic screening for the detection 
of abdominal aortic aneurysms. Surg Clin N Am 1989; 69:713-720. 
43. Attigah N, Zausig N, Hansmann J. Surgical Therapy of Extracranial 
Carotid Artery Aneurysms: Long-Term Results over a 24-Year Period. 
Eur J Vasc Endovasc Surg 2009; 37,:127-133. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
   33	
  
XIII. ANEXOS 
 XII.I IMÁGENES 
1.- Angiotomografía aórtica con reconstrucción 3-D (Aneurisma de arteria 
ciática persistente) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema Femoral 
Izquierdo 
Hipoplásico ANEURISMA 
Arteria Ciática 
Persistente 
	
  
	
   34	
  
2.-	
  Angiotomografía aórtica con reconstrucción 3-D (Aneurisma de arteria 
ilíaca común izquierda sin aneurisma de aorta) 
 
 
	
  
	
  
	Portada
	Índice
	Resumen
	I. Introducción
	II. Antecedentes
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Hipótesis
	VI. Objetivos
	VII. Material y Métodos
	VIII. Análisis Estadítico
	IX. Resultados
	X. Discusión
	XI. Conclusiones
	XII. Referencias Bibliográficas
	XIII. Anexos

Continuar navegando